Acerca del edificio - Museo de la Biodiversidad de Panamá

Anuncio
SOBRE EL NOMBRE CORRECTO
Biomuseo es la forma correcta de escribir el nombre del museo (una sola palabra sin la M mayúscula) y se escribe y
pronuncia igual en todos los idiomas.
El Biomuseo es un proyecto impulsado por la Fundación Amador, con el respaldo del Gobierno de
Panamá y con el apoyo científico del Instituto Smithsonian y de la Universidad de Panamá.
La intención del Biomuseo es cambiar cómo vemos, entendemos y conservamos nuestro ambiente.
Panamá, debido a su compleja historia y gran concentración de especies, se ha convertido en un
laboratorio para el estudio de la evolución de la vida.
El Biomuseo, actualmente en construcción, fue diseñado por el mundialmente renombrado arquitecto
Frank Gehry, autor del Museo Guggenheim de Bilbao, pieza reconocida por la inigualable
revalorización del centro urbano de esa ciudad. El Biomuseo va a estar ubicado justo en la entrada
del Pacífico del Canal en la Calzada de Amador. La inauguración al público será en el 2014 y se
contará inicialmente con 5 de las 8 galerías.
EL EDIFICIO
El museo, de 4,000 metros cuadrados, contiene ocho galerías de exhibición permanente, diseñadas
en secuencia por Bruce Mau Design.
Además de los espacios principales, el museo incluye un atrio público, un espacio para exhibiciones
temporales, tienda, cafetería y exhibiciones exteriores múltiples localizadas en un parque botánico
diseñado por la paisajista Edwina von Gal.
El Biomuseo transforma totalmente la experiencia habitual de visitar una exhibición. Propone a sus
visitantes un papel activo en la búsqueda de respuestas que el propio museo les hace plantearse.
Para ello, se ha creado una serie de modelos funcionales, llamados mecanismos de asombro, que
ayudan a transmitir las ideas científicas de manera accesible. El efecto que producen se ubica en el
punto de contacto entre el arte y la ciencia. Su impacto visual y físico sirve para transmitir el concepto
primario de cada sala, provocando a la vez en los visitantes la sensación de estar en presencia de
algo prodigioso. En cada una de las ocho galerías del museo, el espacio y el contenido forman un
todo que sirve como metáfora para la comunicación de una idea fundamental.
El visitante podrá conocer más sobre Panamá y su compleja biodiversidad a través de las siguientes
galerías:
• Galería de la biodiversidad:
Existe una increíble abundancia y variedad de vida en la Tierra. Una rampa dará la bienvenida al
visitante al mundo de la ciencia natural y a la explosión de vida en Panamá.
• Panamarama:
Estamos rodeados por un sinfín de seres y comunidades vivientes. Un espacio de proyección de tres
alturas y diez pantallas sumergirá al visitante en una presentación audiovisual de las maravillas
naturales de Panamá.
• El puente surge:
Panamá es un milagro que surgió del mar hace solo tres millones de años. Las fuerzas del interior de
la Tierra que formaron el istmo se presentarán con tres esculturas tectónicas de catorce metros de
altura, en un espacio de encuentro táctil y físico con el mundo geológico.
• El gran intercambio:
Cuando el istmo se cerró, se produjo un gran intercambio de especies entre Norte y Sudamérica. Una
estampida de esculturas de animales de todas épocas, formas y tamaños contará este evento único
en la naturaleza que aún continúa.
• La huella humana:
Los seres humanos somos parte integral de la naturaleza. En un espacio abierto parcialmente al aire
www.biomuseopanama.org · noviembre 13, 2015 · página 2
libre, dieciséis columnas contarán la historia de la presencia humana en el istmo y sus interacciones
con los escenarios naturales de Panamá a lo largo del tiempo.
• Océanos divididos:
Cuando Panamá emergió, dos océanos muy diferentes se formaron, cambiando la vida en toda la
Tierra. Dos acuarios semicilíndricos de gran altura mostrarán cómo el Pacífico y el Caribe
evolucionaron al quedar separados por la creación del istmo.
• La red viviente:
Los seres vivos se necesitan mutuamente e interactúan de maneras complejas e invisibles. Una
enorme escultura, a la vez planta, animal, insecto y microorganismo producirá en el visitante el efecto
de estar en una dimensión donde todas las criaturas tienen la misma importancia.
• Panamá es el museo:
Las cosas más asombrosas esperan al visitante afuera del museo. Paneles y pantallas ofrecerán
información sobre las relaciones entre la biodiversidad de Panamá y el mundo, y acceso a una red
virtual que vinculará al museo con el resto del planeta.
LA FUNDACIÓN AMADOR
La Fundación Amador es una organización sin fines de lucro, conformada por un grupo de miembros
distinguidos de la comunidad panameña, cuyo objetivo es el desarrollo de un centro tropical
de biodiversidad en el área de Amador, abierto a todos los habitantes del mundo.
El proyecto cuenta también con el apoyo incondicional de una de las instituciones científicas y
culturales más prestigiosas del mundo: el Instituto Smithsonian. El proyecto ha despertado el
interés del Smithsonian por su especial naturaleza y por el hecho de que el Instituto Smithsonian de
Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) ha estudiado los ambientes terrestres y
marinos en Panamá durante más de 100 años, con extraordinarios resultados.
www.biomuseopanama.org · noviembre 13, 2015 · página 3
Contacto
Margot López
[email protected]
Coordinadora de Comunicaciones
M: (507) 6673-2344
T: (507) 830 - 6750
www.biomuseopanama.org · noviembre 13, 2015 · página 4
Descargar