Formación del Istmo de Panamá

Anuncio
Contenido
Formación del Istmo de Panamá
La teoría más conocida
sobre este suceso nos dice
que antes de la creación del
actual istmo, las aguas
cubrían todo el territorio
panameño por lo que
América del Norte se
encontraba separado de
América del Sur. Gracias a
esto, las aguas del Océano Pacífico se mezclaban libremente con las del Océano
Atlántico.
Bajo la superficie ocurría un proceso de subducción entre la placa del Caribe y la placa
del Pacífico. La presión y calor producto de este choque entre ambas placas llevó a la
formación de volcanes, de los cuales algunos llegaron a crecer lo suficiente como para
formar islas en el Pacífico hace unos 15 millones de años.
Éstas islas comprenden los actuales territorios de las penínsulas de Azuero y Burica y
empezaron a extenderse hacia América del Sur hace unos 8 millones de años.
Mientras tanto, el desplazamiento de las dos placas también fueron empujando al fondo
marino, obligando lentamente a emerger algunas zonas sobre el nivel del mar.
Con el tiempo estas zonas e islas fueron rellenadas por sedimentos como barro, lodo y
arena provenientes de América del Norte y América del Sur lo que provocó la formación
por completo del istmo de Panamá hace unos 3 millones de años
Por otro lado, se maneja otra teoría más reciente elaborada por expertos de la
Universidad de Florida en donde se muestra que el Istmo de Panamá muy
probablemente fue formado por la colisión de una península de América Central con el
continente sudamericano, a causa del movimiento de placas tectónicas durante
millones de años.
Este estudio, realizado por Michael Kirby, Douglas Jones y Bruce MacFadden, expertos
del Museo de Historia Natural de Florida, se ha valido de métodos geológicos, químicos
y biológicos para fechar las rocas y fósiles encontrados en los costados del Corte de
Culebra del Canal de Panamá.
Los científicos sabían que Panamá era una península de América del Norte,
posíblemente hasta hace unos 19 millones de años, ya que durante las labores de
mantenimiento del Canal se han hallado fósiles que están estrechamente relacionados
con mamíferos terrestres de América del Norte.
Los resultados de este nuevo estudio muestran que en lugar de formarse por
variaciones del nivel del mar o como una cadena de islas como creían antes los
científicos, el Istmo de Panamá fue primero una península del sur de América Central
antes de que las placas tectónicas subyacentes la juntaran con América del Sur hace 4
millones de años.
Consecuencias para América y el Mundo
Los científicos estiman que la formación del istmo de Panamá es uno de los más
importantes acontecimientos geológicos en los últimos sesenta millones de años.
Aunque sólo era un pequeño fragmento de tierra en relación con el tamaño de los
continentes, el istmo de Panamá tuvo enorme impacto en el clima de la Tierra y su
medio ambiente.
Migración de Flora y Fauna
Ejemplos del intercambio de fauna tras el surgimiento de Panamá.
Los animales del Sur en color verde olivo y los del Norte en Azul.
La formación del istmo de Panamá también desempeñó un importante papel en la
biodiversidad del planeta. El istmo se convirtió en un puente para los animales entre
América del Norte y América del Sur en ambas direcciones. Este evento se conoce
como el Gran Intercambio Americano.
La formación del Istmo de Panamá llevó a la última y más notable etapa del
intercambio, hace alrededor de 3 millones de años. Esto incluyó la inmigración desde
América del Norte hacia América del Sur de los ungulados (incluidas las llamas, tapires,
venados y caballos), proboscídeos (gonfotéridos), carnívoros (incluidos felinos como
pumas y dientes de sable, cánidos, mustélidos, prociónidos y osos) y varios tipos de
roedores.
En sentido inverso, de América del Sur hacia América del Norte, emigraron seres como
los perezosos terrestres, además de aves del terror, gliptodontes, pampaterios,
capibaras y notoungulados como Mixotoxodon.
Otros inmigrantes fueron los anfibios y reptiles; que fluyeron en ambos sentidos a
través del Istmo de Panamá. Viniendo de Sudamérica animales como los caimanes, los
bóidos, las cecilias y las ranas arborícolas; y del Norte emigraron animales como las
salamandras y crótalos, entre otros.
En general las especies que emigraron de América del Sur hacia el norte resultaron
poco exitosas ya que no eran capaces de competir por recursos dentro de un mismo
nicho ecológico con las especies de América del Norte y los que lograron establecerse
no se diversificaron mucho. En cambio, las especies que emigraron hacia América del
Sur si lograron establecerse con mayor efectividad, se diversificaron mucho más e
incluso se cree que estas especies provenientes del norte fueron responsables de la
extinción de ciertas especies nativas de América del Sur.
En cuanto a la flora y fauna marina, se dio un proceso contrario denominado La Gran
Cisma Americana. Las especies marinas del Océano Pacífico quedaron completamente
aisladas de las del Mar Caribe por lo que tomaron caminos evolutivos distintos. La
fauna y flora acuáticas del Caribe evolucionaron para vivir en un medio mucho más
pobre, privado del influjo de minerales y nutrientes del Pacífico.
Corrientes Marinas
Al impedir las corrientes de agua entre los dos océanos, este puente de tierra desvió
las corrientes oceánicas del Atlántico y el Pacífico. Las corrientes del Atlántico se
vieron obligadas a desplazarse hacia el norte, y finalmente se originó un nuevo sistema
que llamamos la corriente del Golfo.
Esto genero, entre otros cambios climáticos, la congelación del Ártico.
Clima
Con las cálidas aguas del Caribe que fluye hacia el noreste del Atlántico, el clima del
noroeste de Europa se volvió más cálido (unos 10 °C más fríos sin el transporte del
calor de la corriente del Golfo.) El Atlántico, que ya no se mezclaba con el Pacífico,
aumentó su salinidad. Cada uno de estos cambios ayudaron a establecer el sistema de
circulación oceánica mundial actual. En resumen, el istmo de Panamá, directa e
indirectamente, influyó en el océano y las pautas de circulación atmosférica, que regula
las pautas de precipitaciones, y a su vez los paisajes.
Las evidencias también sugieren que la creación de esta masa de tierra generó el clima
cálido y húmedo del norte de Europa y dio lugar a la formación de la capa de hielo del
Ártico, y contribuyó a la edad de hielo durante las siguientes épocas del Pleistoceno.
Antes de la formación del istmo de Panamá gran parte de la corriente ecuatorial del
Atlántico pasaba al Pacífico. La Corriente del Golfo era más débil pero lograba entrar
en el Ártico, manteniéndolo descongelado todo el año. Al cerrarse el istmo de Panamá
la corriente del Golfo se refuerza, pero al acarrear aguas más saladas y, por lo tanto,
más densas, se hunden por enfriamiento en los Mares Nórdicos y de Labrador. El agua
cálida de la Corriente del Golfo no logra entrar en el Ártico, por lo que se congela.
También se producen cambios estacionales en el Océano Pacífico a partir de la
formación del istmo. Esto se debe a la existencia de la Zona de Convergencia
Intertropical, la cual es una gran masa de aire frío que cubre, durante la estación
lluviosa la mayor parte de América Central. Esta zona detiene el paso de los vientos
alisios, los obliga a ascender y genera lluvias copiosas. En cambio en la estación seca,
se mueve hacia el sur. Los alisios atraviesan hasta el Pacífico, desplazan el agua
caliente de la superficie y provocan que las aguas frías asciendan y traigan consigo
nutrientes del fondo. Este fenómeno se da en el Golfo de Panamá.
Presencia y Organización de los Primeros grupos
humanos en Panamá
Se calculan en sesenta las tribus que poblaban la Gobernación de Veragua o
Castilla del Oro, o más concretamente a la llegada de los descubridores, y en cerca de
medio millón la suma de los pobladores.
Según estudios etnológicos, los pueblos que ocuparon primitivamente la zona
del pacífico del territorio istmeño, hasta el río Chagres, eran derivaciones de los
Nabuas y de los Mayas, pues tenían idiomas, costumbres, caracteres físicos y reflejos
de la civilización de esas grandes razas de Centro América ostentaron en la época de
su esplendor.
Pero por el lado de las Antillas estas tribus recibieron la influencia de los Caribes
que procedentes de las islas de este nombre, ocuparon el golfo del Darién y la costa
Atlántica del Istmo extendiendo su acción, como navegantes que eran y muy dados al
comercio, hasta la Costa de Mosquito, en Centro América.
Los Caribes fueron un pueblo de navegantes audaces. Constituyó su principal
ocupación, como acaba de decirse, el comercio, con el cual enlazaron todo el
archipiélago de las Antillas con el continente.
De lo dicho se deduce que cuando los españoles conquistaron el Istmo, la
población hallada en él comprendía esos tres grandes grupos divididos en tribus más o
menos numerosas, entre las cuales las más importantes eran: al norte, la de Coiba,
cuyo cacique era Cemaco. Sus pueblos se extendían desde el golfo de Urabá hasta
Puerto Escocés. Seguía a ésta la de Careta, la cual tenía por vecina a su enemiga, la
tribu de Ponca. Al suroeste de Ponca se encontraba la de Cuarecuá. Cerca de la punta
Mosquito y en las márgenes del río Cuiti, estaba la de los Cuevas bajo la jefatura de
Comogre.
Al sur había numerosos pueblos como los de Chiapes, Chitarraga (cuyo cacique
era Tumaco, mencionado atrás, y Terarequi (sus individuos habitaban el Archipiélago
de las Perlas), etc.
Las tribus más conocidas, después de éstas que resistieron el primer empuje de
la conquista, y quienes en tal virtud hicieron más oposición a los españoles, por lo que
son mencionados por los cronistas de la gesta heroica, son Perequeté, Chirú,
Penonomé, Nata, Escoria, París o Pariza, Guararé, Urraca, Musa, Bulaba, Cébaco y,
por último, los del extremo occidental del Istmo: Dolega, Bugaba, Doraces, Caribaró,
Chiriquí y Burica, de piel clara, casi blancos, estos últimos.
Como la raza indígena fue en su mayor parte exterminada por los españoles,
éstos trajeron luego esclavos de distintos lugares de América para los trabajos en el
Istmo y así se formaron otros pueblos mestizados.
Los actuales Gunas de Guna Yala son los descendientes de tribus migratorias
de esa raza que en el siglo XVII insurgieron en el Darién y ocuparon la región norte y
las islas del Archipiélago de las Mulatas, despoblados por la extinción de los Caribes,
sus primitivos habitantes.
Los Chocoes procedían igualmente de otras tribus migratorias que vinieron después de
la conquista y poblaron la región meridional del Darién. Los Ngöbe-Bugle de Veraguas
son los residuos de las tribus aguerridas de Nata, Escoria, Musa, Urraca y París, que
lucharon tesoneramente contra los españoles.
Los Sambúes-Chocoes del Darién provienen de las mezclas de los indios
panameños de aquella región con los indios caucanos de Colombia.
Los Cholos de varias provincias son indígenas civilizados que han olvidado la
lengua, las tradiciones y la existencia primitiva de sus antepasados.
Un jefe mandaba la tribu. La jefatura o cacicazgo se transmitía por herencia o
por elecciones. Había castas sociales definidas: señores o nobles; sacerdotes que eran
curanderos o adivinos; siervos y esclavos (generalmente los prisioneros de guerra
estos últimos).
El indio, en general, ocupaba antaño en la escala social un grado inferior al del
negro africano, puesto que éste representaba un valor en dinero que el nativo
americano no tenía porque su persona, no estaba sometida a precio.
Poblamiento del Istmo: Paleo Indio, Pre cerámico y cerámico
De acuerdo con las teorías de poblamientos de América, es posible que los
primeros pobladores del Istmo arribaran hace unos 14,000 años. Un argumento
a favor de esta hipótesis es la existencia del sitio Monte Verde, del que se hablo
antes. Los humanos tuvieron que pasar primero por el Istmo de Panamá para
legar a Chile.
Sin embargo, las evidencia más antiguas de poblamiento del Istmo so de
11,500 años a.P.(es decir, 9,500 a.C). Gracias a la paleo ecología se sabe que
el bosque se quemaba para abrir claros y permitir a ocupación humana (sitio
arqueológicos La Yeguada y lago Alajuela). Los objetos culturales de ese milenio
son sumamente escasos (puntas bifaciales paleo indias).
Desde los inicios del poblamiento de Panamá hasta la llegada de los españoles, se
pueden distinguir tres grandes periodos:
1) Paleo indio: Abarca los primeros pobladores, cuya tecnología seguramente era
previa al estilo Clovis. Después de 9,500 a.C incluye también puntas Clovis (de
tradición del norte del contiene) y Cola de Pez (técnica tomada seguramente
de pueblos del sur). Los asentamientos son campamentos temporales,
generalmente bajo abrigo rocosos. Cazaban mega fauna, como mastodontes y
gliptodontes.
2) Pre cerámico: Aparece la primera alfarería, si bien tosca y pintada de un
solo color. También se da la primera “domesticación” de platas; es decir, se
descubrió que al sembrar algunas semillas o tubérculos, lugar de comeros,
crecían plantas nuevas. Algunas de ellas son gramíneas (maíz), cucurbitáceas
(calabaza) y leguminosas (frijoles). Con el inicio de la agricultura también
comienza la sedentarización; al esquema de campamentos se unen los
caseríos.
3) Cerámico: Al crecer los caseríos, se llegan a formar aldeas y los cacicazgos
(agrupaciones políticas de aldeas). Las técnicas artísticas de los primeros panameños
se han desarrollado mucho: crean metales de piedra con
complejas figuras, instrumentos musicales (como ocarinas), cerámica de fino
acabado y muchos colores, adornos de materiales diversos.
Situación de los aborígenes del Istmo a la llegada de los Europeos
Panamá cuenta con cinco culturas indígenas que han estado en Panamá desde antes
que Colón naciera.
La primitiva población indígena estaba formada por los caribes, al E., los chocoes, al
S., y los chibchas, que ocupaban las tierras altas del Oeste.
En el siglo XVI, cuando los españoles llegaron al istmo por primera vez, estaba
ocupado por los indios Guna, Ngöbe-Bugle, Chocó, entre otras etnias. Este cruce de
razas derivó en el crecimiento de la población mestiza. Durante los tiempos coloniales,
se trajeron esclavos desde Africa, y así se desarrollaron más tipos raciales cuando los
negros llegaron al país. Durante el siglo XIX, con la construcción de las vías ferroviarias
de Panamá - Colón, arribaron nuevos grupos raciales - Norteamericanos
(primariamente desde Estados Unidos), Franceses y Chinos. Durante la construcción
del canal, llegaron más norteamericanos, y también negros (desde Barbados Británica
y Jamaica), españoles, italianos, y griegos.
Concentrándose en una pequeña parte de la población, los indígenas se diseminas por
una extensa área, ya sea en las selvas tropicales o en la planicie. El grupo indígena
mas numeroso lo conforman los Ngöbe-Bugle, quienes habitan en las provincias del
oeste de Chiriquí, Bocas del Toro, y Veraguas. Los próximos en números son los Cuna,
quienes se encuentran en el archipiélago de San Blas y en las costas cercanas. Los
Chocó viven principalmente en la provincia de Darién. Todos estos grupos preservan
sus lenguajes nativos, pero muchas personas de estos grupos también hablan español.
A pesar que basan su subsistencia cultivando, pescando o cazando, algunos indígenas
Cuna son comerciantes, marinos y mecánicos o trabajan en otros oficios. También
muchos Ngöbes trabajan en las plantaciones de banana al oeste panameño.
La llegada de conquistadores españoles, se calcula la población de indigenas del istmo
sería de entre seiscientos mil hasta un millón y medio de habitantes. Encontraron varios
grandes “reinos” (cacicazgos) con su propia organización política y militar, donde una
élite sacerdotal estructuraba un gobierno teocrático y representaba la nobleza. El resto
de la población se dividía en nobles, militares, sacerdotes, pueblo y esclavos.
En el área hoy conocida como provincias centrales se distinguían los reyes Esquina,
Urracá, Paris , Escoria, Natá y Chirú, además de otros pueblos ya extintos como los
Chánguenas, Doraces y Zuríes. Sus descendientes están representados por los
actuales Ngöbe-Buglé, que ocupan las tierras altas de Veraguas, Chiriquí y Bocas del
Toro.
La cultura Kuna logró establecerse durante el siglo XVI en la región de Bayano y Darién
al ser diezmada la población original del área. A partir del siglo XVIII el área fue
ocupada por la cultura Chocoe, aparentemente originaria del actual Departamento del
Chocó en la República de Colombia. Antes del siglo XVIII, la región del Darién
(actualmente parte de la República de Panamá), estaba habitada por los kunas y no
chocoes. Probablemente desde el período precolombino, los indígenas emberá
habitaron la parte sudeste del Darién.
Entre 1719 y 1726, los kunas lucharon contra los colonos españoles, escondiendo a los
piratas en los ríos del área durante sus ataques a los españoles. Por esa razón, en
1783 la Corona Española expidió una Real Orden para la "reducción" o "extinción" de
los Kunas. Mediante “mercenarios” chocoes (armados con cerbatanas y dardos
venenosos), negros y españoles, se los redujo a las cabeceras de los ríos Tuira y
Chucunaque.
Es probable que los sobrevivientes de las poblaciones indígenas del istmo fueran
absorbidos por otros grupos indígenas procedentes del sector Caribe, del litoral pacífico
colombiano y de la Zona de Talamanca de Costa Rica. También contribuyeron a su
desaparición la labor de misioneros y colonizadores españoles, así como la importación
de indios esclavos de Centro y Suramérica, pues introdujeron en los siglos XVI y XVII
grandes grupos humanos muy diferentes tanto lingüística como culturalmente. Todo
ello generó una gran mezcla de culturas.
Lugar de Tránsito e intercambio entre los aborígenes
Mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles al Nuevo Mundo, los
indígenas realizaban un intenso intercambio comercial de un extremo al otro del
continente, cuyo punto de tránsito obligado era el Istmo de Panamá.
Durante su cuarto viaje, en 1502, Cristóbal Colón completó el recorrido que había
hecho Rodrigo de Bastidas el año anterior, pero en sentido contrario. El almirante, en
esa ocasión, no sólo tuvo noticias de las minas de oro de Veragua, sino también que se
trataba de un Istmo y , además, pudo conocer el activo tráfico comercial que allí
realizaban los aborígenes con otros de lugares distantes.
Ciertamente Colón dio a conocer una situación que se venía dando en el Istmo de
Panamá desde hacía mucho tiempo. Al parecer, desde fechas muy tempranas, durante
el proceso del primitivo poblamiento del continente americano que se suscitó
preferentemente entre Siberia y Alaska, a través del Estrecho de Bering, diversas
oleadas migratorias cruzaron por nuestro territorio rumbo al sur. Por otra parte, los
hallazgos de esmeraldas, jade y piezas de cerámica en las tumbas indígenas de
Panamá, demuestran que también hubo migraciones en sentido contrario.
Tanto es así, que se han descubierto joyas panameñas en Yucatán y la parte central de
México. Este comercio también debió hacerse por mar como lo indica el hecho de que
el propio Colón se encontró en Guanaja(Honduras) con una gran canoa procedente de
Yucatán cargada con tejidos de algodón, espadas de madera, navajas de pedernal,
objetos de cobre y otros artículos para el trueque.
Años después, al iniciarse la conquista de México, Hernán Cortés dio con un
comerciante Maya, quien le mostró un mapa hecho de lienzo de algodón en el cual se
detallaba la ruta de los intercambios que, desde Naco o NIto en Honduras, cruzaba
Nicaragua hasta alcanzar el Istmo de Panamá, del cual, según el cronista Antonio de
Herrera, aparecían “todos los ríos y poblaciones que habían de pasar, y las ventas a
donde ellos hacían jornadas, cuando iban a las ferias”.
Desarrollo de la Agricultura y los Cacicazgos
Producto
Usos
Descripción Básica
Maíz
Chicheme
Bebida hecha de maíz cocinado lentamente, al cual se le
agrega miel o azúcar, leche y canela.
Maíz
Tamal
Plato conocido con variantes desde México hasta
Venezuela. Es mas adobada con carne y vegetales,
envuelta en hojas de bijao y hervida.
Maíz
Bollo y Bollo
“Preñao”
Masa de maíz envuelta en hojas de la misma planta y
hervido. Cuando se rellena con carne de puerco se llama
“preñao
Zapallo
Dulce de
zapallo
Trocitos de zapallo cocinados con leche de coco, miel y
canela.
Frijol o
poroto
Arroz con
guandú
Guandú cocido en leche de coco, a lo que se le agrega
arroz. Se sirve generalmente con pollo, en ocasiones
especiales.
Yuca
Carimañola
Yuca hervida y hecha puré, con relleno de carne y huevo,
frita en aceite.
Yuca
Enyucado
Mezcla de yuca y coco rallados, con la que se forma una
pasta. Esta se revuelve con miel y queso y se hornea.
La organización política de las sociedades precolombinas panameñas, empezó con un
esquema basado en la estructura familiar, en la época de cazadores y recolectores.
En la época de las aldeas agrícolas, los poblados eran estables y la relación entre los
individuos era bastante igualitaria; es decir, no había aún marcadas jerarquías políticas.
En el período de cacicazgos, la relación es menos igualitaria. Debido al crecimiento de
la producción agrícola, existían excedentes numerosos. Las familias o las aldeas con
mejor acceso a recursos agrícolas podían disponer de los excedentes para
intercambiarlos y afianzar su influencia política. Igualmente o hacía la población con
acceso a minas de jade, de cobre y de otros materiales.
La riqueza creciente dio lugar a la formación de cacicazgos, uniones de varias aldeas
bajo un solo mando. Este cambio político se refleja claramente en los objetos de
valor(oro, jade...) encontrados en los entierros de personajes poderosos.
En la época de cacicazgos, la sociedad se hizo más jerárquica. Las personas con
influencia o poder político lo mostraban mediante objetos de lujo, especialmente los
hechos de oro. Es probable que el orden sobrenatural fuera concebido como una copia
de las jerarquías terrestres, a juzgar por la manera de representar las personas pobres
en algunas vasijas: sin adornos ni atavíos personales.
En la época de cacicazgos se intensifican los intercambios comerciales entre vecinos;
por ejemplo, entre las costas caribeña y pacífica, o con pueblos de la actual Costa Rica
o de la actual Colombia. Hay pocos objetos de procedencia más lejana.
Un jefe mandaba la tribu. La jefatura o cacicazgo se transmitía por herencia o
por elecciones. Había castas sociales definidas: señores o nobles; sacerdotes que eran
curanderos o adivinos; siervos y esclavos (generalmente los prisioneros de guerra)
Aportes tecnológicos y herencia cultural en el período Prehispánico o
Precolombino
Armas: Puntas de piedra, hachas, arcos y flechas.
Orfebrería: Confeccionaron en oro o tumbaga
(aleación de oro y cobre) pectorales, figuras
zoomórficas, narigueras y pendientes.
Escultura: Se destacan las esculturas de gran
Chiriquí en lava volcánica; por ejemplo, los metales
antropomórficos y zoomórficos, y las estatuas del sitio Barriles.
Glíptica: (tallado o grabado en piedra fina y otros
materiales). Se destacan pequeños adornos en
piedra, madreperla o marfil de cachalote, que
representan cocodrilos, pelicanos y otros
animales.
Cerámica: Se creó una fina cerámica de forma y
motivos muy diversos, tantos antropomorfos como zoomorfos y geométricos.
Textiles: Las mantas de algodón decorada son el antecesor de las hermosas molas, de
inconfundible sello nacional.
Bibliografía
Creacion del Istmo
http://www.el-pasado.com/index.php?option=com_content&view=article&id=155:el-istmo-depanama-se-formo-como-resultado-de-la-tectonica-de-placas&catid=41:geology&Itemid=61
Intercambio de Fauna y Flora
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Intercambio_Americano
Clima y Corrientes
http://homepage.mac.com/uriarte/articopanama.html
Historia de Panamá, Ernesto J. Castillero Reyes. 12a edición, 2004.
El Panamá Hispánico (1501-1821), Celestino Andrés Araúz, 3a Edición, 1997
Descargar