Desinfección

Anuncio
CONTROL POR AGENTES QUÍMICOS
El proceso de eliminación de microorganismos utilizando agentes químicos se denomina desinfección.
Los métodos o desinfectantes más empleados son:
A) Ácidos− E l poder desinfectante esta en función del grado de ionización, es decir guardan relación con el
pH de las soluciones de ácidos. Mientras más alta sea la concentración de hidrogeniones (H+) mayor será el
poder bactericida
Los ácidos fuertes tienen un poder bactericida potente, sin embargo por ser corrosivos su uso esta limitado.
Los ácidos orgánicos se emplean como conservadores de alimentos.
• Benzoato de sodio ( Ac. Benzoico)
• Propionato de sodio (Ac. Propionico)
• Acetato de sodio (Ac. Acético)
• Glutomato de sodio (Ac. Glutámico)
B) BASES− El poder bactericida de las bases esta en función del grado de disociación, es decir guardan
relación con el pH. Mientras más alta sea la concentración de oxidrilos o iones (OH−) mayor actividad o
poder bactericida
Las bases fuertes son excelentes bactericidas sin embargo por ser corrosivos su uso esta limitado.
Las bases débiles se emplean para desinfectar utensilios y las bases fuertes para desinfectar excretas.
C) SALES DE METALES PESADOS − El efecto que tienen las sales de mercurio, plata, arsénico, etc,
sobre las bacterias se llaman efecto oligodinamiso. Las sales de plata y de mercurio son excelentes
bacteriostáticos, y las sales de arsénico son bactericidas (uso limitado), y las sales de cobre son funguicidas.
Las sales de metales pesados deben suponer toxico al catión, al anión, o ala molécula completa. El nitrato de
plata al 1% se emplea aplicando sobre las mucosas y los ojos para inhibir el desarrollo del gonnocco. Las
sales de mercurio como el diploruro de mercurio en diluciones de 1 a 1000 y 1 a 10 000son excelentes
bacteriostáticos y algunos compuestos orgánicos que contienen mercurio y que se emplean sobre las mucosas
y la piel son : metafeno, mertiolato, mercurocromo.
D) FENOL Y CRESOL − Son alcoholes aromáticos, estos se combinan con las proteínas celulares dando
origen a proteinatos insoluble los cuales tiene un efecto germicida. El fenol al 5% se emplea para desinfectar
material quirúrgico, mesas de trabajo, de laboratorio y hospitales, sin embargo los vapores son cancerigenos y
por ello se ha restringido su uso.
E) HALOGENOS− Deben su acción a su poder oxidante. Los mas empleados son: cloro y yodo.
El cloro se emplea hipoclorito de sodio o de calcio y se emplea para desinfectar agua y el yodo se emplea en
soluciones alcohólicas para desinfectar piel y mucosas y en soluciones acuosas para desinfectar frutas y
verduras.
F)AGENTES OXIDANTES− Son el permanganato de potasio, permorato de sodio, peroxido de hidrógeno,
se emplean para desinfectar piel y para curación de heridas, también para duchas vaginales
1
G) AGENTES REDUCTORES− El más empleado es e el formaldehído se utiliza para desinfectar pisos y
paredes, y al 37% se llama formol.
H) ALCOHOLES− Actúan desnaturalizando a las proteínas y disolviendo los lípidos de las membranas
celulares, tiene un poder bacteriostático limitado, sin embargo por su poder de penetración y su alta
solubilidad en agua son los desinfectantes más utilizados.
SIM
H2S INDOL MOVILIDAD
H2S = (+)
H2S = (−)
1gota de reactivo de Kovac
1 min.
Anillo rojo (+)
Anillo amarillo (−)
TSI
Fermentación
Rojo −−−−−−−− amarillo
Superficie: ácidos o alcalinos
Fondo: ácidos o alcalinos
H2s = (+)(−)
Gas =quebro (+)
Rojo de metilo (acidificación del medio)
Positiva
Pruebas bioquímicas
Utilización de citrato como única fuente de carbono(agar citrato simmons)
Producción de ureasa (caldo urea)
Prueba metabólica
Producción de peroxidasa
Prueba de catalasa o peroxidasa
2
En portaobjetos
• Colocar sobre un porta una gota de peroxido de hidrógeno
• Tomar una asada de cultivo 1 y emulsionarlo en la gota de peroxido
• Aparición de burbujas = prueba positiva
Tubo de ensaye
• Colocar 1 ml. De peroxido de hidrógeno en u tubo de ensaye limpio y seco
• Tomar una asada de cada cultivo y emulsionar, observar la aparición de burbujas = prueba positiva
PRUEBA DE LA COAGULASA
Sirve como prueba de identificación para staphylococus aureus o estafilococo dorado
El 95% de los staphylococos coagulasa(+) son patógenos:
• extraer 3 ml. De sangre venosa
• depositarla en un tubo con anticoagulante de citrato de sodio
• homogenizar 1 min.
• centrifugar a 3 500 r.p.m. por 3 min.
• separar el plasma con una pipeta pasteur y depositarlo en un tubo limpio y seco
• inocular cerca del mechero procedente del agar S110 o agar salmanintol
• incubar a 37° C por 24 hrs. Y observar si existe aparición de un coagulo (prueba +) o no
ACCION DE ANTIMICROBIANO Y MECANISMOS DE RESISTENCIA BACTERIANA HACIA LOS
ANTIBIÓTICOS.
DEFINICION DE ANTIMICROBIANO
Es una sustancia o molécula que inhibe el desarrollo de microorganismos, son sintetizados de manera natural
por algunos géneros de hongos y bacterias.
El primer antimicrobiano que se descubrió fue la penicilina, la cual es un antibiótico betalactamico producido
por el hongo penicillium notatum.
Los antimicrobianos pueden ser :
• NATURALES
• SEMISINTETICOS
• SINTÉTICOS
• NATURALES − Son antimicrobianos sintetizados por microorganismos con el propósito de evitar la
competencia de otros organismos por los nutrientes
• SEMISINTETICOS− Son sintetizados utilizando como base los antimicrobianos naturales, los cuales se
pueden modificar e incrementar su actividad añadiendo grupos funcionales en su estructura
• SINTÉTICOS− Son antimicrobianos sintetizados en el laboratorio, es decir no se encuentran de manera
natural en el medio ambiente. Generalmente son muy tóxicos y de amplio espectro (inhiben a Gram (+) y
Gram (−))
MECANISMOS DE ACCION DE LOS ANTIMICROBIANOS
• Inhiben la síntesis de pared celular bacteriano
3
• Compuestos que afectan la permeabilidad de la membrana celular
• Antimicrobianos que afectan a la función de los ribosomas
• Antimicrobianos que afectan el metabolismo
• Antimicrobianos denominados antimetabolitos
• Análogos de bases de ácidos nucleicos
MECANISMOS DE RESISTENCIA BACTERIANA HACIA ANTIBIÓTICOS
Resistencia Intrínseca (propia de las bacterias)
Hacia
Antibióticos
Presión selectiva por el uso de antibióticos
a) Genoma bacteriano
Genes involucrados (cromosoma bacteriano)
En la
Resistencia b) Segmentos génicos móviles
1. Plasmidos ( se transmiten a través de Pili F durante la
conjugación bacteriana
2. Transposones.
• Inactivación del antibiótico (enzimatica)
Betalactamosas
Antibiótica Inactivación
Batalactanico (desnaturalización )
(penicilina)
• Cambios en la permeabilidad de la membrana (porinas)
• Modificación del sitio blanco o de unión del antibiótico
OSMOSIS− Es el proceso de difusión a través de una membrana semipermeable que separa dos soluciones de
diferente concentración de soluto. Las osmosis tiende a igualar las concentraciones a ambos lados de la
membrana. Por tanto puede existir plasmolisis o turgencia y plasmoptisis o ruptura celular.
A causa de la gran cantidad de agua que se acumula en la célula, se determina una presión interna llamada
presión osmótica, esta presión se ve influenciada por el material en el que se desarrollan las bacterias, de
forma que puede presentarse alguno de los fenómenos antes descritos.
Los materiales que tienden a afectar la presión osmótica son mermeladas, miel, salmueras, soluciones
4
azucaradas, etc y algunas bacterias que pueden desarrollarse en estos materiales se denominan halófilas (altas
concentraciones de sal) y sacarófilos (altas concentraciones de azúcar).
RADIACIÓN− Es la emisión y propagación de la energía en el espacio o a través de otro material, las
radiaciones con efecto bactericida son:
• Radiaciones ionizantes, como los rayos X, rayos gamma y rayos catódicos
• Radiaciones electromagnéticas de mayor longitud de onda(rayos ultravioleta) y ondas ultrasónicas de alta
frecuencia
El efecto de la energía sobre las células microbianas se manifiesta por muerte del microorganismo o mutación
de la célula, por mutaciones del DNA bacteriano.
TENSIÓN SUPERFICIAL− Jabones, sales biliares, fenoles y detergentes, disminuyen la tensión superficial
del medio y producen respuestas que alteran los procesos de división celular, crecimiento y supervivencia de
los microorganismos.
FILTRACIÓN−Filtros bacteriológicos, filtros de membrana o moleculares de acetato de celulosa.
5
Descargar