Unidad didáctica reciclaje de Geografía e Historia.

Anuncio
PROYECTO INTERDISCIPLINAR “DIVIÉRTETE RECICLANDO”
DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA E HISTORIA
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
CURSO: 3º ESO
OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA PROGRAMACIÓN
- Valorar el medio natural como recurso esencial para el desarrollo de la vida.
- Valorar la importancia de los recursos naturales en el desarrollo de las sociedades.
- Interpretar cuadros, datos estadísticos, mapas, textos y dibujos relacionados con el contenido
de la unidad.
- Reconocer la importancia de las nuevas tecnologías para extraer información.
-
Reconocer los impactos negativos en el medio ambiente que provocan las actividades
humanas y contribuir a su solución.
- Mostrar una actitud favorable respecto a la conservación del medioambiente.
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
La presente Unidad Didáctica pretende que el alumnado adquiera una visión global sobre los distintos
tipos de residuos sólidos urbanos y domésticos susceptibles de ser seleccionados para reciclarse.
Esta adquisición permitirá que conozcan, valoren y sepan en qué consiste la recogida selectiva, la
reducción, reutilización y reciclaje de residuos así como sus implicaciones para con el medio
ambiente.
CONTENIDOS

CONCEPTUALES


PROCEDIMENTALES


Familiarización con los diversos materiales de los que se componen
nuestras basuras y desechos y conocer cuáles de ellos son
susceptibles de ser reciclados.
Conocimiento de las diversas prácticas que hacen posible el reciclaje
a nivel doméstico y comunitario así como los efectos medio
ambientales que los residuos y el tratamiento de alguno de ellos
provocan.
Puesta en práctica de actividades en relación con el reciclaje
(recogida selectiva de basuras).
Elaboración de una redacción y un gráfico sobre la recogida de vidrio
y papel.
Realización de una encuesta a los consumidores sobre el tema.
ACTITUDINALES


Valoración de los residuos con el fin de poner en práctica las tres
normas ecológicas o ley de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.
Valoración de la importancia de la recogida selectiva de residuos a
nivel local y formar parte de las prácticas que a ese nivel le rodean.
RECURSOS MATERIALES
Guantes, residuos domésticos (papel, vidrio, plásticos...), bolsas de basura, ordenadores conectados
a Internet, libros de consulta y ampliación…
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN




Atender a los conocimientos previos sobre la temática expresados por el alumnado.
Seguir las diversas actividades que se realicen individual o grupalmente.
Aportar ideas y sugerencias enriquecedoras.
Valorar el grado de participación e implicación en las actividades de investigación y
experimentales así como de las actividades en general.
 Adquirir una visión y comprensión global sobre el tema del reciclaje.
 Manejar con facilidad los conceptos y procesos relativos al tema.
TIEMPO ESTIMADO: 4 ó 5 sesiones de 50 minutos.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
CONOCIMIENTOS PREVIOS
- Averiguar qué conocimientos posee el alumnado sobre esta temática a través de las
siguientes preguntas:

¿Conocéis a alguien (familiar, conocido, amigo) que practique la recogida
selectiva o el reciclaje de residuos domésticos?

¿En qué creéis que consiste el reciclaje doméstico y cuál creéis que es su
finalidad?

¿Por qué creéis que el reciclaje doméstico también recibe el nombre de recogida
selectiva de residuos domésticos?

¿Qué diferencia creéis que existe entre desecho y residuo?

¿Qué tipos de residuos domésticos creéis que pueden reciclarse?

¿Sabéis si existen contenedores especiales para destinar cada uno de los tipos
de residuos domésticos? ¿Cuáles son y para qué tipo de residuos están
destinados?

¿Qué creéis que se hace con los distintos residuos domésticos una vez lanzados
a los contenedores? ¿Conocéis algún tipo de tratamiento de residuos?

Podéis acabar las reflexiones anotando aquello que se desconozca y buscando
información al respecto.
DIVIDIR EL CURSO EN GRUPOS DE CUATRO Ó CINCO ALUMNOS Y PEDIRLES QUE
REALICEN EN SUS MUNICIPIOS (Talarrubias, Casas de Don Pedro, Puebla de Alcocer o
Esparragosa) LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES PARA PRESENTAR LOS RESULTADOS EN
CLASE PARA ANALIZAR LA SITUACIÓN “MEDIOAMBIENTAL” DE CADA MUNICIPIO:

Sobre un plano de tu pueblo, en grupos de cinco, elegid un recorrido significativo. Sobre
ese recorrido haced un seguimiento y realizad las siguientes actividades:
- Recoged en una bolsa de plástico transparente una muestra de los residuos
que veáis en el suelo. Haced una lista de los desperdicios encontrados.
Clasificadlos según su origen y material.
- Según lo que hayáis encontrado, adivinad quién los tira (los niños pequeños, los
jóvenes de vuestra edad o similar, o los mayores) y haced un gráfico con los
porcentajes obtenidos para cada perfil de edad.
- Estudiad una papelera y dibujadla: ¿De qué material está hecha? ¿Está
cuidada? ¿Qué residuos se encuentran dentro? Luego, haced una lista de los
residuos que existen, clasificadlos según su origen y material e indicar su
porcentaje aproximado.
- Valorad el estado de limpieza o suciedad de vuestra localidad. ¿Os parece que
se puede mejorar? ¿Cómo?
 En la mayoría de las localidades se realiza la separación y recogida de
residuos dependiendo de si éstos están hechos de papel, vidrio o de si son
residuos orgánicos.
a) Podéis investigar lo que sucede en ellos a través de la información que
pueda/an daros el responsable o responsables municipales que se encargue/en
de este tipo de experiencia. Contactar con él/ella ellos/as y hacedle/les la
siguiente encuesta:
- ¿Qué materiales se recuperan?
- ¿De qué forma se recogen esos materiales?
- ¿Para qué se utilizan los productos recuperados?
- ¿Qué ventajas aporta la recogida selectiva?
b) Escribid un artículo explicando la importancia de la recogida selectiva de
basuras.
c) Id a visitar la planta de reciclaje de la comarca (organizada por el
Departamento de Física y Química) y observad sus métodos de trabajo. Podéis
informaros sobre los niveles de respuesta de la gente, ¿qué tal responde la gente
a este tipo de práctica en vuestra localidad?





Realizad un gráfico con los datos de recogida de vidrio y papel a lo largo del último
año.
La reutilización y a la vez reducción de residuos puede llevarse a cabo a diario.
Pensad en los residuos plásticos y envoltorios que empleamos y que a menudo no
recuperamos, como por ejemplo las bolsas de plástico o embalajes para envolver
regalos (de papel, de plástico) que, teniendo una función decorativa y simbólica,
terminan generando más basuras.
Observad cerca de las cajas registradoras de los super o hipermercados, si los clientes
llevan su propia bolsa de la compra o usan las que dan estos establecimientos.
Comparad, entre los distintos establecimientos, cuáles de ellos cobran por las bolsas de
plástico y cuáles de ellos las regalan así como también el comportamiento de los
consumidores en cada caso.
Realizad una encuesta a los consumidores para obtener información sobre las razones
de su aceptación o no de las bolsas de plástico en los diversos establecimientos.
Descargar