APROVECHAMIENTO DE LA BASURA ORGÁNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE ABONO ORGANICO MEDIANTE EL TRATAMIENTO DEL METODO DE ZEO-LOMBRI-COMPOSTAJE Armando Niño, Leobardo Vargas María de los Ángeles Velasco Facultad de Ingeniería Química, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Colegio de Ingeniería Ambiental, Av. San Claudio y 18 Sur. Col. San Manuel, Ciudad Universitaria, C.P. 72570, Puebla, Puebla Email: [email protected] Modalidad: Cartel. Área: Contaminación Ambiental, Tema: Suelo Palabras clave: Zeolita, Basura, Lombriz Introducción. En México la basura es un medio importante de contaminación del medio ambiente y es responsable de uno de los más grandes problemas de las ciudades por los grandes volúmenes que se acumulan diariamente y por la gran diversidad de los materiales que la componen. Esto permite el desarrollo de métodos para el procesamiento y reciclado de los desechos orgánicos, dando un uso a la basura para generar un beneficio. En este sentido, el abono orgánico posee excelentes propiedades que lo hacen único por contener macro nutrientes N, P, K y micro nutrientes Na, Ca, Mg, Fe, Zn, Cu y materia orgánica en un alto porcentaje. Los desechos se reducen sin causar malos olores o atraer fauna nociva durante el proceso. Además la reproducción la lombriz como pies de cría y su incorporación periódica continua a la basura, mantiene un ciclo de tratamiento. En este trabajo se realizó una precomposta con basura orgánica utilizando una zeolita cálcica tipo Clinoptilolita como amortiguador del pH y lombriz California para la producción de abono orgánico. Metodología. Se realizó la instalación de cobertizos o empalizadas rústicas como tipo camas, este depósito puede ser fabricado de diferentes tipos de materiales como tabiques artesanados, lámina o madera. Éstos pueden ser de diferentes tamaños para adaptarse a los distintos volúmenes de basura orgánica que quieran procesarse. El tratamiento requiere que una vez preparado el depósito se realice la incorporación de la basura, cuarteada y homogenizada; posteriormente se coloca la zeolita cálcica en proporción al volumen de la basura y finalmente se incorpora a la última capa el núcleo de lombriz California con sustrato, obteniéndose el abono orgánico. Resultados y Discusión. El resultado obtenido del producto terminado que es el bioabono-orgánico, se analiza mediante técnicas existentes que determinen los macro y micro nutrientes y que se puedan comparar con abonos que se utilizan a su vez como fertilizantes, estando constituidos a base de sulfatos, deteriorando materia orgánica en los suelos Conclusiones. El resultado obtenido mediante la técnica ha sido favorable para el reciclado de la basura orgánica ya que estos desechos generan fuertes problemas de contaminación, pero tratándola con la técnica mencionada se obtuvo abono orgánico con alto contenido de macro y micro nutrientes. Agradecimientos. Se agradece el importante apoyo del fraccionamiento Camino Real la Hacienda Puebla por la aportación, clasificación y separación de la basura orgánica ya que gracias a ello se pudo llevar dicho estudio. Bibliografía. 1. Aranda, E. (1992) El lombricompostaje como una innovación tecnológica para el aprovechamiento de la pulpa de café. INMECAFEFIMOCAFE, Jalapa Ver. Tecnología del beneficio de café , vol (7, 8,10): 17-19. 2. Báez, I.; Inés M Simón, Isabel Cobo y M. A Lorenzo (1992) “Evaluación del Humus de lombriz y su efecto sobre el suelo en la alternativa de fertilización in situ “INCA. La Habana, Cuba, 18-20 nov; pp. 60. 3. Caballero, R., Gandarilla J.E.; O. Pacheco; Denia Pérez M. Sánchez (1992). “Uso del humus de lombriz como alternativa del fertilizante mineral en el cultivo de la papa sobre un suelo ferritico. ““INCA. La Habana, Cuba, 18-20 nov pp. 61