Taller de Segundo Período Colegio Campestre La Colina 1.

Anuncio
Taller de Segundo Período
Colegio Campestre La Colina
Asignatura:
Ciencias Nat y Ed. Ambiental
Elaborado por:
Carlos Alberto Velásquez Mejía.
Grado:
Once
LOGROS:
1. Reconocer y diferenciar las diferentes etapas de los procesos de división celular,
analizando lo que sucede en cada una de sus etapas.
2. Comprender los principales mecanismos genéticos de la herencia, reconociendo
el concepto de gen, cromosomas y explicando la relación entre sexo y herencia
1. Llena los espacios blancos con la palabra o frase apropiada. Escoge de la lista a
continuación. Algunas pueden ser utilizadas más de una vez o nunca.
Gametos, Mitosis, Cuatro, Centrómero, Anafase, ciclo celular, igual, interfase,S, (síntesis
de DNA), placa celular, huso mitótico, metafase, cinetocoro, cromatina, 46 cromosomas,
profase, G2, genoma, 23, DNA, mitosis, G1, Telofase, Prometafase, Citocinesis, dos,
somáticas, cromátidas, una, surco de segmentación.
1. Las células contienen información genética codificada en forma de DNA, esta
información en su totalidad se conoce como el ___________ del organismo.
2. El DNA se encuentra asociado a proteínas formando un complejo conocido como
__________, el cual compone los cromosomas.
3. Las unidades funcionales del DNA se conocen como ______________.
4. La mayoría de las células humanas contienen ______ cromosomas que es lo mismo
que decir _________ pares de cromosomas.
5. Cada cromosoma en una célula en G1 se compone de ____ molécula(s) de DNA.
6. Cada cromosoma en una célula en G2 se compone de ____ molécula(s) de DNA.
7. Mitosis se observa para la producción de células ___________ y meiosis para la
producción de __________________.
8. El periodo que comprende desde el inicio de una división celular hasta el comienzo
dela siguiente división se conoce como _______________.
9. El ciclo celular incluye dos fases principales _____________ y ____________
10. _____________ es un división nuclear que produce ____ núcleos con _____ número
de cromosomas.
11. Interfase incluye las fases _______________, ______________ y __________ .
12. La fase mitótica incluye dos fases: _____________ y _________________.
13. Mitósis incluye ___________, ____________, ___________ y ___________
14. La división del citoplasma se conoce como _____________.
15. Los cromosomas se observan condensados por primera vez durante la fase de mitosis
conocida como ___________________.
16. Los cromosomas replicados consisten de dos _________________________
17. Durante mitosis, se forma en el centrómero una estructura conocida como
_________________ la cual contiene proteínas a las que se enlazan los microtúbulos
18. El _______________ se compone de microtúbulos, esta estructura es indispensable
para separar las cromátidas hermanas durante la etapa de ______________________
19. Los cromosomas duplicados se alinean en el plano ecuatorial de la célula durante
_____________________.
Taller de Segundo Período
Página 1
20. Durante ______________, los cromosomas se mueven en la célula hacia los polos.
21. Durante ____________ se forma dos nuevos núcleos.
22. Citocinesis ocurre en células animales mediante la formación del _____________ y en
las células vegetales mediante la ________________.
2. SELECCIÓN MÚLTIPLE
Escoge la contestación correcta para cada alternativa. Algunas pueden tener más de una
contestación correcta.
1. Una célula que contiene 16 cromosomas, producirá células hijas con __
cromosomas.
a. 32
b. 8
c. 16
d. 8 pares
2.
¿Cuántas cromátidas hermanas tendrá esta célula durante G2 de ciclo celular?
a. 32
b. 16
c. 8 pares
d. 16 pares
3.
a.
b.
c.
d.
Los cromosomas eucarioticos,
contienen DNA asociado a proteínas.
se observan claramente durante interfase.
se observan como cromatina durante interfase.
se condensan durante profase.
4. ¿En cuál de las siguientes fases una célula tendrá menos material genético?
a. G2
b. Profase
c. Metafase d. Anafase
5.
¿Cuál de las siguientes alternativas es CORRECTA con relación a la placa celular
en células vegetales?
a. se forma en el plano ecuatorial de la célula
b. se fusiona con la membrana plasmática
c. se deposita la pared celular entre las membranas plasmáticas
d. se forma durante telofase
6.
El siguiente esquema representa una célula en división normal, de un organismo
diploide
a.
¿En qué fase de división se encuentra la célula?
b.
¿Cuál tipo de división está representada, mitosis o meiosis?
c.
¿Cuál es el número 2n (de cromosomas) de este organismo?
d.
¿Cuántos y cuáles clases de cromosomas poseerá, normalmente cada uno de sus
gametos?
Taller de Segundo Período
Página 2
7.
Los gametos de cierto organismo diploide poseen, normalmente, sólo dos
cromosomas: uno metacéntrico y otro telocéntrico. Considerando el número y la clase de
cromosomas, esquematice para este organismo, una célula que se encuentre en:
a.
Profase mitótica
b.
Metafase I
c.
Telofase final I
d.
Anafase II
8.
Un organismo diploide cualquiera con divisiones celulares normales, establezca
diferencias entre:
a.
Profase mitótica, profase I y profase II
b.
Anafase mitótica, Anafase I y Anafase II
c.
metafase mitótica, metafase I y metafase II
d.
Telofase final mitótica, Telofase final I y Telofase final II
En cuanto se refiere:
•
A la forma en que se encuentran los cromosomas: de cromosomas más simples,
de díadas, de tétradas.
•
Al modo como están dispuestos: en el núcleo sin orden definido, en el plano
ecuatorial de la célula, en la etapa de migración
•
Al número (n, 2n) de: centrómeros, cromosomas simples, cromátidas, díadas,
tétradas.
9. Suponiendo que un animal tiene un número cromosómico diploide de 10, responda:
a.
¿Cuántos cromosomas tendrá una célula del cuerpo, como de la piel?
b.
¿Cuántos cromosomas habrá en una profase mitótica? ¿Cuántas cromátidas?
c.
¿Cuántas tétradas formara en la profase I de la meiosis?
d.
¿Cuántos cromosomas habrá en cada gameto?
10. Diga las diferencias entre una anafase mitótica en células animales y una anafase
mitótica de células vegetales
11. En tomates el color rojo de la fruta es debido a un gen (R), autosómico, el cual es
dominante sobre su alelo (r), que determina el color amarillo. Si se cruza una planta
homocigótica que produce frutos de color rojo, con otra que produce tomates amarillos:
a.
¿Cuáles serán el genotipo y el fenotipo de la F1?
b.
¿Cuáles serán los fenotipos de la F2 y en qué proporciones se esperan?
c.
Considerando sólo los descendientes rojos de la F2 ¿cuál será la probabilidad de
que éstos sean heterocigóticos?
12. El color gris de las semillas en los guisantes, está determinado por un gen autosómico
dominante (G) y el color blanco por su alelo recesivo (g). De los cruces indicados se
obtuvo la siguiente descendencia. Indíquese el genotipo más probable de cada progenitor.
Taller de Segundo Período
Página 3
PROGENITORES PROGENIE
Gris Blanco
a. Gris x Blanco
82
78
b. Gris x Gris
118
39
c. Gris x Blanco
74
0
d. Gris x Gris
90
0
13. El albinismo en las plantas se debe a un gen autosómico recesivo (a), el cual en
condición homocigótica es letal, ya que las plantas albinas no pueden llevar a cabo la
fotosíntesis y mueren al poco tiempo de germinar la semilla. Si se autofecunda una planta
heterocigótica (Aa) y se obtienen 300 plantas hijas. ¿Cuántas de éstas se espera que
lleguen al estado adulto?
14. El color de la piel en algunos conejos, se debe a una serie de 4 alelos múltiples
autosómicos, así:
C+ = Silvestre (coloración gris normal)
Ch = Himalaya (pateado)
Cch = Chinchilla (coloración blanca con manchas negras)
Ca = Albino (totalmente blanco)
El orden de dominancia es como lo señala la flecha
¿Cuáles serán las proporciones fenotípicas esperadas en la descendencia de los
siguientes cruces?
a.
b.
c.
d.
Silvestre por chinchilla (ambos homocigóticos)
F1 x F1 (del cruce anterior)
Himalaya x albino (ambos homocigóticos)
F1 x F1 (del cruce anterior)
Taller de Segundo Período
Página 4
Descargar