8. Ficha 15004: Subversión del sujeto y dialéctica del deseo... Grafo del deseo: el grafo del deseo es una representación... deseo. El grafo adopta diversas formas, aunque la más conocida...

Anuncio
8. Ficha 15004: Subversión del sujeto y dialéctica del deseo (Lacan)
Grafo del deseo: el grafo del deseo es una representación topográfica de la estructura del
deseo. El grafo adopta diversas formas, aunque la más conocida es la que se incluye en el
artículo “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo”. En ese ensayo Lacan construye el
grafo del deseo en cuatro etapas. La primera es la célula elemental.
Célula elemental (grafo 1):
También puede llamarse a (A): C y a s(A): M.
Según Diccionario
La línea horizontal representa la cadena significante diacrónica, la curva en herradura
representa el vector de la intencionalidad del sujeto. La doble intersección de estas dos
líneas ilustra la naturaleza de la retroacción: el mensaje, en el punto denominado s(A) en
el grafo completo es el punto de almohadillado determinado retroactivamente por la
particular puntuación que le ha asignado el Otro.
El sujeto mítico prelinguístico de la necesidad pura, indicado por el triángulo (punto de
partida) debe atravesar los desfiladeros del significante, lo que produce al sujeto dividido,
barrado ($).
No se pretende que las etapas intermedias del grafo del deseo demuestren una evolución
o desarrollo temporal, puesto que este grafo existe siempre como un todo: son
simplemente recursos pedagógicos utilizados por Lacan.
Según Marchili:
El punto de partida es una notación que ubica a un viviente mítico que parte desde la
necesidad. Si fuera un animal partirían en línea recta hacia el objeto de su satisfacción.
Pero lo que ocurre es que a este viviente mítico es que antes de concentrarse con el
objeto debe pedirlo, el asunto es si una vez pedido puede encontrarlo.
El punto (A) es lo que llamaremos tesoro del significante, lugar donde el sujeto mítico se
encuentra con lo sincrónico del lenguaje (es la batería significante y las leyes de su
empleo).
Suponiendo (lo que no es cierto) que el sujeto de la necesidad tuviera una intencionalidad
lingüística, entonces debería tomar del código los stes y las reglas con las cuales
componer su mensaje, esto en el punto (A) que es sincrónico, lo que quiere decir que en
cada acto de palabra está presente toda la batería significante y las leyes de su empleo.
Pero, el mensaje supone una dimensión temporal, es decir, diacrónica. Está dimensión
diacrónica es lo que se escribe como la línea SS`.
El punto (A) indica el lugar donde el sujeto mítico se encuentra con el lenguaje como
obstáculo al hallazgo del objeto, esto lo desvía hacia el punto s(A), donde el mensaje (el
pedido) se produce. Al tratarse de stes el circuito de la producción no se cierra en la
producción del mensaje, sino que debe esperar la sanción.
La línea SS` es la diacronía del ste, esta compuesta precisamente por stes.
1
El segmento (A) s(A) tiene trazo pleno en el grafo, para indicar de este modo que se trata
de un mensaje.
¿Cómo se produce el mensaje? punto de capitón.
RESUMIENDO
Un sujeto mítico parte del triángulo, se encuentra en (A) con el tesoro del significante,
produce un decir en s(A) que tiene que llegar a un interlocutor para ser sancionado como
mensaje, es el significado del Otro. La sanción del mensaje es la línea superior que va de
(A) a s(A). La dirección opuesta de los segmentos (A)-s(A) y s(A)-(A) marca en el grafo el
efecto retroactivo.
En cuanto a $, ubicado al final del circuito de la intencionalidad, quiere decir que el sujeto
mítico, lo que llamamos el viviente, ha sido anulado en su intencionalidad por el poder de
la sanción del Otro. De aquí se deduce que así como Lacan tuvo que reemplazar código
por (A) –Otro- y mensaje por s(A) –significado del Otro- será necesario sustituir la
intencionalidad del sujeto por el sujeto barrado. Barra que no es otra que la del algoritmo.
El viviente que partía de un estado mítico se ha transformado en un sujeto barrado y su
intencionalidad ha sido abolida.
Esto es la subversión del sujeto que pensaba la psicología en Francia (Sastre). Al sujeto lo
aliena una organización de significantes.
Puntos importantes según Martinez:
A es el Otro, el tesoro del significante, no es un código, porque solo contiene Stes, no
signos.
En el punto s(A) se encuentra el punto de capitón, solo se cierra la significación con el
último término.
Luego de la castración, el Otro queda barrado, porque, como el Otro (A) no puede
satisfacer la necesidad, hay que ir más allá de él, esto implica barrarlo, saber que el Otro
es incompleto.
En este punto de barramiento del Otro que se da con el complejo de castración surge el
deseo, cuya causa es el objeto a.
Mientras se creía que el Otro tenía lo que se quería no se lo barraba; cuando reconozco
que el Otro no puede dármelo lo barro, pensando no en que no tiene para darme, sino que
no quiere dármelo, por ello el amor para Lacan consiste en buscar pequeños signos en el
Otro de eso que pienso que tiene y no me quiere dar.
Guía de preguntas sobre este texto
1. ¿Cuáles son los conceptos teóricos que, a través del grafo, presenta Lacan?
El sujeto del psicoanálisis es un sujeto dividido, barrado, del Icc, del deseo. Se dirige
siempre hacia su deseo, pero esta va a estar siempre dificultado porque el deseo no se
puede decir. Lo que decimos como deseos, son en realidad demandas. Nunca estamos
totalmente conformes o satisfechos. Es una entidad simbólica porque está representado
por un ste, para otro ste. Por ejemplo cada uno de nosotros tenemos un número de
documento, el cual es un elemento simbólico que nos representa para el sistema. A este
nivel, el ste es sólo distintivo. Entonces, el sujeto está barrado ($) porque si ese sujeto es
lo que está representado por un ste para otro ste, ya así está dividido en dos: lo que
representa, y para quién lo representa.
2. Ubique en la llamada “célula elemental” del grafo: la función diacrónica, la cadena
significante y la línea intencional.
 Explique cada concepto.
 Defina la función dedos puntos de cruzamiento.
2
 Diga por qué el tesoro del significante (A) no puede ser pensado como un
código.
 ¿Por qué la relación entre los puntos de cruzamiento es disimétrica, vale decir,
que tienen estatutos diferentes?
Célula elemental (grafo 1)
s(A)
(A)
S’
S
$
En esta cadena se articula el “punto de basta” por el cual el ste detiene el deslizamiento de
la significación.
La cadena ste sería el vector S-S’.
La función diacrónica de este “punto de basta” se encuentra en la frase, en la medida en
que su significación se cierra con el último término. Cada punto va retroactivamente
resignificando a los anteriores. Tiene que ver con la metonimia.
La estructura sincrónica (sin tiempo) está más escondida, es la metáfora.
Hay dos puntos de cruzamiento:
Uno de ellos es el lugar del tesoro del ste (A), lo cual no quiere decir del código, pues no
es que se conserve en él la correspondencia unívoca de un signo con algo, sino que el ste
se sostiene por su oposición a cada uno de otros stes. Necesito que el otro sancione mi
dicho de alguna manera y por eso Lacan dice que el sdo es del otro. El que escucha
determina al que habla.
El otro connotado s(A) es lo que puede llamarse la puntuación donde la significación se
constituye como producto terminado.
Entonces, los dos puntos de cruzamiento son:
A
tesoro del ste
s(A)
sdo del otro
La relación entre estos dos puntos disimétrica. El Otro (A) es un sitio, un lugar con
respecto al otro (s(A)), que es un momento.
3. Explique la sumisión del sujeto al significante, implicada en este grafo, articulando los
conceptos de Demanda, deseo y necesidad.
Cuando el bebé nace es un puro viviente de necesidad. Este llora y descarga. Sólo
produce descarga inespecífica. Se encuentra con el Otro (la madre), que es un lugar que
cualquiera puede ocuparlo. Es el Otro Primordial, el primer Otro. Ella adivina y nombra lo
que el bebé quiere, es decir, que le va dando stes, sus palabras, sus significaciones (si
tiene hambre, sueño, etc.). En este camino se van imprimiendo las tendencias de la
madre. Lo que va calmando al bebé son stes, sensaciones, hasta tanto pueda empezar a
hablar.
Desde el Otro, este grito de la necesidad es leído como demanda. El pequeño no va en
busca de nada, sólo produce una descarga inespecífica. En este camino se pasa de la
necesidad biológica pura a la demanda, pero ésta ¿cubre esa necesidad de origen? Hay
un resto que queda de insatisfacción. Ese resto de insatisfacción, no cubierto por la
palabra, no deja de estar presente en la estructura de la demanda, y es el deseo.
Cuando se nace entonces hay pura inquietud. Se hace una demanda de incondicionalidad
al primer Otro, pero a esto se viene a interponer la condición absoluta (la ley del padre). Es
fundamental que el resto quede. Si no, no quedaría lugar para el deseo, para el sujeto.
3
Más adelante, Lacan dirá que el Icc es lo no realizado, lo que resta como no dicho, lo que
se perdió entre la necesidad y la demanda.
A este margen necesario para el deseo, se le opondrá el “Capricho del Otro” (de la madre).
Es decir, la madre como absoluta, frente al pequeño lo “pisotea” en su demanda. O sea,
que el chico le pide lo que ella necesita que le pidan. Pero que le dé todo al pequeño
tampoco es muy beneficioso, es decir, que tiene que quedar un pequeño margen para que
la subjetividad del niño se esboce.
Entonces, el capricho está más ligado a la madre, y la ley al padre. Esta ley, será la que
sacará al niño del “pisoteo del capricho de la madre”. El fantasma de la omnipotencia de la
madre, necesita un refrenamiento, que viene dado por la ley del padre.
Una madre se define por el deseo por el hijo, lo cual le va a permitir libidinizarlo.
4
Descargar