MuñozFernandez.pdf

Anuncio
Universidad de Córdoba
Departamento de Estadística, Econometría, I. O.,
Organización de Empresas y Economía Aplicada
Análisis de la vivienda en Córdoba.
Estudio econométrico
Directores:
Doctorando:
Dr. D. José María Caridad y Ocerín
Drª. Dª. Nuria Ceular Villamandos
D. Guzmán Antonio Muñoz Fernández
Enero, 2012
TITULO: El mercado de la vivienda: estudio econométrico
AUTOR: GUZMÁN ANTONIO MUÑOZ FERNÁNDEZ
© Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Campus de Rabanales
Ctra. Nacional IV, Km. 396 A
14071 Córdoba
www.uco.es/publicaciones
[email protected]
Departamento De Estadística, Econometría, I.O.,
Organización De Empresas Y Economía Aplicada
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Aptdo. 3048 E–14080 Córdoba
TÍTULO DE LA TESIS:
ANÁLISIS DE LA VIVIENDA. ESTUDIO ECONOMÉTRICO
Memoria presentada por D. Guzmán Antonio Muñoz
Fernandez en satisfacción de los requisitos necesarios
para optar al grado de Doctor por la Universidad de
Córdoba. Dirigida por los Profs. Dres. D. José María
Caridad y Ocerín y Dña. Nuria Ceular Villamandos.
Vº. Bº. de los Directores:
Prof. Dr. D. José María Caridad y Ocerín
Profª. Dra. Dña. Nuria Ceular Villamandos
El Doctorando:
Guzmán Antonio Muñoz Fernández
Córdoba, enero 2012
Agradecimientos:
A los Dres. D. José María Caridad y Ocerín y Dª Nuria Ceular
Villamandos, mis directores de tesis, por sus aportaciones en el
desarrollo de este trabajo.
A mis compañeros del Área de Organización de Empresas por su
ayuda cuando les he requerido, y en especial a los más cercanos
físicamente, por su ánimo y aliento cuando la moral ha decaído.
A mi querida Inmaculada por su infinita paciencia y a mis hijos por
mi ausencia.
A mi padre por su apoyo, correcciones y aportaciones y a mi
madre…
Índice
ÍNDICE
ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................... 13
1.
2.
INTRODUCCIÓN: ASPECTOS GENERALES ......................................................................... 15
1.1
. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 15
1.2.
MARCO DE REFERENCIA. ............................................................................................... 17
1.1.1
OBJETIVOS DE LA TESIS.......................................................................................... 17
1.1.2
MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 19
1.1.3
METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TESIS. ...................................................... 20
EL PARQUE DE VIVIENDAS ................................................................................................... 25
2.1.
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 25
2.2.
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA. ......................................................................................... 27
2.3.
EL PARQUE DE VIVIENDAS EN LA UNIÓN EUROPEA ................................................... 31
2.3.1.
INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 31
2.3.2.
EL NÚMERO DE VIVIENDAS ..................................................................................... 32
2.3.3.
TIPOLOGÍA DE LAS VIVIENDA .................................................................................. 34
2.3.4.
SUPERFICIE DE LAS VIVIENDAS. ........................................................................... 35
2.3.5.
ANTIGÜEDAD ............................................................................................................ 36
2.3.6.
ESTRUCTURA DE TENENCIA EN LA E.U. .............................................................. 38
2.4.
2.4.1.
INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 40
2.4.2.
ANTIGÜEDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN EN ESPAÑA ................................. 47
2.4.3.
SITUACIÓN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA HABITUAL ......................................... 51
2.4.4.
SUPERFICIE............................................................................................................... 53
2.5.
3.
EL PARQUE DE VIVIENDAS EN ESPAÑA ........................................................................ 40
EL PARQUE DE VIVIENDAS EN CÓRDOBA (CAPITAL) .................................................. 55
2.5.1.
ANTIGÜEDAD Y ESTADO DEL PARQUE. ................................................................. 59
2.5.2.
SITUACIÓN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA HABITUAL ......................................... 61
2.5.3.
SUPERFICIE............................................................................................................... 63
2.5.4.
HABITABILIDAD ......................................................................................................... 67
2.5.7.
ENTORNO DE LA VIVIENDA...................................................................................... 79
LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL PRECIO DE LA VIVIENDA ............................................... 85
3.1.
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 85
3.2.
LA DEMANDA.................................................................................................................... 87
3.2.1.
FACTORES DEMOGRÁFICOS .................................................................................. 88
3.2.2.
CICLO ECONÓMICO .................................................................................................. 98
3.2.3.
DISPONIBILIDAD FINANCIERA Y RENTABILIDAD ................................................. 102
7
Índice
3.2.4.
3.3.
LA OFERTA ..................................................................................................................... 114
3.3.1.
EL STOCK DE VIVIENDA ......................................................................................... 114
3.3.2.
COSTE DE LA EDIFICACIÓN Y EL RENDIMIENTO ESPERADO ............................ 122
3.3.3.
VARIABLES FINANCIERAS Y ECONÓMICAS ......................................................... 126
3.4.
4.
FACTORES FISCALES ............................................................................................. 108
EL PRECIO ...................................................................................................................... 128
3.4.1.
INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 128
3.4.2.
FUENTES DE DATOS DE LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA ................................... 129
3.4.3.
LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA EN ESPAÑA ........................................................ 131
MODELOS DE ESTRUCTURA ESPACIAL DE LA CIUDAD .................................................. 147
4.1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 147
4.1.1.
TEORÍAS CLÁSICAS. RICARDO Y VON THÜNEN ................................................ 149
4.2.
MODELO MONOCÉNTRICO........................................................................................... 151
4.3.
MODELO DE LOS SECTORES RADIALES .................................................................... 159
4.4.
MODELO DE LOS NÚCLEOS MÚLTIPLES .................................................................... 161
5. ESTADO DEL ARTE EN LA MODELIZACIÓN DEL PRECIO EN EL MERCADO DE LA
VIVIENDA ....................................................................................................................................... 169
5.1.
INTRODUCCIÓN TEÓRICA AL MERCADO DE LA VIVIENDA ...................................... 169
5.1.2.
EL PROCESO DE AJUSTE EN EL MERCADO ....................................................... 170
5.2.
ENFOQUES DE LOS MODELOS DEL MERCADO DE VIVIENDA. ............................... 174
5.3.
MODELOS TRADICIONALES. (ENFOQUE MACROECONÓMICO) .............................. 176
5.3.1.
MODELOS DE DECISIÓN DE COMPRA. ................................................................ 182
5.3.2.
MODELOS ECONOMÉTRICOS DE TENENCIA Y LOCALIZACIÓN DE LA
VIVIENDA. ............................................................................................................................... 184
5.4.
MODELOS DINÁMICOS AGREGADOS ......................................................................... 187
5.5.
MODELO DE ESTIMACIÓN DEL MINISTERIO DE VIVIENDA DE ESPAÑA. ............... 193
5.6.
EL MÉTODO DE VENTAS REPETIDAS ......................................................................... 195
5.7.
TEORÍA DE LAS VARIABLES REGIONALIZADAS Y MÉTODO DE KRIGAJE ............. 196
5.8.
MÉTODO DE PRECIOS HEDÓNICOS ........................................................................... 200
5.8.1.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 200
5.8.2.
FORMA FUNCIONAL ............................................................................................... 205
5.8.3.
METODOLOGÍA DE LA ESTIMACIÓN POR MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS
206
5.8.4.
METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN POR MÍNIMOS CUADRADOS PARCIALES...... 207
5.9.
REDES NEURONALES ARTIFICIALES .......................................................................... 211
5.9.1.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 211
5.9.2.
DEFINICIÓN DE UNA RNA. ..................................................................................... 213
5.9.3.
ESTRUCTURA DE UNA RNA .................................................................................. 214
5.9.4.
EL APRENDIZAJE DE UNA RNA ............................................................................ 217
5.9.5.
LA VALIDACIÓN Y EL TEST .................................................................................... 220
5.9.6.
RELACIÓN ENTRE LAS REDES NEURONALES ARTIFICIALES Y LOS MODELOS
8
Índice
DE REGRESIÓN..................................................................................................................... 221
5.10.
REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS METODOLOGÍAS HEDÓNICAS EN
EL MERCADO INMOBILIARIO. ................................................................................................. 223
5.11.
REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS REDES NEURONALES EN EL
MERCADO INMOBILIARIO. ....................................................................................................... 230
6.
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS MATERIALES UTILIZADOS .......................................... 239
6.1.
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 239
6.2.
MARCO FÍSICO. .............................................................................................................. 240
6.3.
POBLACIÓN DE CÓRDOBA. ........................................................................................... 241
6.4.
ESTADO DEL MERCADO DE LA VIVIENDA EN CÓRDOBA .......................................... 248
6.5.
FUENTES DE INFORMACIÓN......................................................................................... 251
6.5.1.
6.6.
DIVISIÓN GEOGRÁFICA PARA DE LA CIUDAD...................................................... 255
VARIABLES EMPLEADAS. DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA DE LA MUESTRA. .............. 259
6.6.1.
TAMAÑO DE LA MUESTRA ..................................................................................... 259
6.6.2.
ELECCIÓN DE LAS VARIABLES DEPENDIENTE Y EXPLICATIVAS ...................... 259
6.6.3.
VARIABLE DEPENDIENTE (PRECIO DE OFERTA) ................................................ 261
6.6.4.
VARIABLES EXPLICATIVAS .................................................................................... 265
6.7.
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DESCRIPTIVO. .......................................................... 295
7. ESTIMACIÓN DE UN MODELO DE PRECIOS DE LA VIVIENDA PARA LA CIUDAD DE
CÓRDOBA ..................................................................................................................................... 301
7.1.
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 301
7.2.
HIPÓTESIS DE TRABAJO DEL ANÁLISIS METODOLÓGICO. ....................................... 302
7.3.
ESTIMACIONES POR MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS ...................................... 303
7.3.1.
PAQUETE ESTADÍSTICO ELEGIDO ........................................................................ 304
7.3.2.
ELECCIÓN DE VARIABLES EXPLICATIVAS ........................................................... 304
7.3.3.
DETERMINACIÓN DEL MODELO MEDIANTE AJUSTE POR MCO. ....................... 305
7.3.4.
BONDAD DE AJUSTE ............................................................................................. 306
7.3.5.
RESULTADOS DEL AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS ........... 310
7.4.
ALGORITMO DE MÍNIMOS CUADRADOS PARCIALES (PLS) ....................................... 311
7.4.1.
PAQUETE ESTADÍSTICO ELEGIDO ........................................................................ 311
7.4.2.
ELECCIÓN DE VARIABLES EXPLICATIVAS ........................................................... 312
7.4.3.
DETERMINACIÓN DEL MODELO MEDIANTE AJUSTE POR PLS .......................... 312
7.4.4.
BONDAD DE AJUSTE ............................................................................................. 314
7.4.5.
RESULTADOS DEL AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS ........... 315
7.4.6.
EL AJUSTE DE MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS VS MÍNIMOS CUADRADOS
PARCIALES............................................................................................................................. 315
7.5.
ESTIMACIÓN DEL PRECIO POR METODOLOGÍA RNA ................................................ 317
7.5.1.
PAQUETE ESTADÍSTICO ELEGIDO ...................................................................... 318
7.5.2.
SELECCIÓN DE LAS VARIABLES RELEVANTES Y PREPROCESAMIENTO DE
LOS DATOS............................................................................................................................ 318
7.5.3.
CREACIÓN DE LOS CONJUNTOS DE APRENDIZAJE, VALIDACIÓN Y TEST ... 319
9
Índice
7.5.4.
ARQUITECTURA DE LA RED ................................................................................. 320
7.5.5.
FUNCIONES DE ACTIVACIÓN DE LAS NEURONAS ............................................ 322
7.5.6.
ENTRENAMIENTO O APRENDIZAJE DE LA RNA ................................................. 322
7.5.7.
ELECCIÓN DEL MODELO RNA .............................................................................. 323
7.5.8.
VALIDACIÓN DEL MODELO ................................................................................... 325
7.5.9.
FUNCIONAMIENTO DE LA RED NEURONAL .......................................................... 326
7.6.
COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD DE AJUSTE DE LOS MODELOS ......................... 328
7.6.1.
7.7.
8.
VARIACIÓN MARGINAL DEL PRECIO DE OFERTA ................................................ 333
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PERIODO (1999-2009). CONCLUSIONES. .................. 335
7.7.1.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LOS INPUTS ....................................................... 335
7.7.2.
VALIDACIÓN DE LOS MODELOS ............................................................................ 343
CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN .................................................... 351
8.1.
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 351
8.2.
COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE TRABAJO ................................................... 357
8.3.
LIMITACIONES DEL TRABAJO Y DIFICULTADES.......................................................... 360
8.3.1.
LIMITACIONES ......................................................................................................... 360
8.3.2.
DIFICULTADES ......................................................................................................... 360
8.4.
FUTURAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN................................................................................ 361
ANEXO I ......................................................................................................................................... 365
ANEXO II ........................................................................................................................................ 371
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 425
10
PARTE 1
11
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN:
ASPECTOS GENERALES
13
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
1. INTRODUCCIÓN: ASPECTOS GENERALES
1.1
l
. INTRODUCCIÓN.
La vivienda es un componente fundamental de la riqueza de las familias y por
tanto, uno de los factores que contribuyen a explicar sus decisiones de gasto,
ya que supone un 60%, aproximadamente, del PIB en el conjunto de los
países desarrollados y un 65% del PIB español. Por ello, el precio de este activo
ocupa un lugar destacado entre los indicadores de cualquier análisis de la estabilidad
macroeconómica o financiera de un país. De hecho, existe evidencia, que episodios
de fuertes aumentos en el precio inmobiliario, en el crédito para la construcción y
adquisición de vivienda han tendido a alimentarse entre sí, y han venido seguidos de
otros más o menos largos e intensos de corrección de los consiguientes
desequilibrios, con implicaciones, en ocasiones, muy negativas para el sistema
bancario y la economía en general.1
A partir del segundo quinquenio de los noventa, en la economía española, se
produjo una intensa expansión inmobiliaria con fuertes tasas de crecimiento, inversión
residencial e incrementos de precios, en lo que fue llamado la “burbuja inmobiliaria”,
hasta su repentino parón en 2008. Este auge residencial ha sido clave en la
prolongada fase de expansión de nuestra economía, a través del efecto riqueza, pues
impulsó el crecimiento del consumo y del empleo. Además el dinamismo se reflejó en
el endeudamiento de las familias, que aumentó considerablemente, así como en
general, en la financiación ligada a la construcción y los servicios inmobiliarios que
constituyeron la partida más dinámica del crédito concedido a empresas, tanto de
forma directa, como indirecta y que ha sido a la larga, la responsable de la crisis
financiera que precedió a la crisis económica.
1
Martínez Pagés J. y Maza L.A. (2003).
15
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Pero la administración no ha sido ajena a la evolución de este mercado. La
política de vivienda desarrollada durante ese período fue dirigida principalmente a
fomentar la propiedad a través de importantes ventajas fiscales en la compra de la
vivienda habitual. A esta circunstancia, hay que añadir la tendencia cultural de este
país, que considera la vivienda en propiedad como una inversión y el alquiler un
derroche, y que ha hecho que el mercado inmobiliario español se caracterice por tener
uno de los mayores porcentajes de vivienda en propiedad de la Unión Europea. Otro
aspecto que caracteriza este mercado, es la gran cantidad de viviendas vacías
existentes, situándose alrededor de 3,8 millones en el año 20102.
A la pregunta de cuál es la evolución de los precios, se puede responder que
no existe una información realmente fiable de los mismos en las compraventas
declaradas, ya que es un mercado opaco y de la información existente en la calle es
complicado conocer la situación.
La información disponible por el vendedor y el comprador suele ser muy
inferior a la del intermediario inmobiliario, lo que ha permitido especular con el miedo.
Por la parte demandante se plantea las incertidumbres de la evolución futura del
precio o poder acceder a una vivienda con las características deseadas y por parte del
oferente, no venderlo o vender más barato del precio de mercado.
Al hacer un estudio de mercado por la parte de la oferta, surge la duda sobre la
cantidad a la que está dispuesta a bajar el vendedor para llevar a cabo una
transacción; en este caso no existe acuerdo y los autores llegan a basarse en el uso
de los adjetivos con los que califican a sus pisos, para determinar si están o no
dispuestos a realizar grandes rebajas. “Así anuncios generalistas (casa fantástica,
espaciosa, gran oportunidad, etc.) indicarían una actitud bajista, mientras que de
expresiones concretas (granito, lo último en construcción, etc.) denotarían una
posición de firmeza” (Campos, 2008).
2
Estimaciones de 2010; resultado de aplicar el porcentaje de viviendas vacías del Censo de Población
y Vivienda de 2001 (14,8%) al total del parque de viviendas en esa fecha.
16
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Tampoco podemos confiar en la fiabilidad de la estadística nacional de los
precios inmobiliarios en el último medio siglo, ya que su información es deficitaria. El
precio de la vivienda recogido por el Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de
Fomento hallaba medias de precios de cada provincia, para posteriormente ponderar
a nivel provincial y así llegar la media nacional.
Una medida más real para conocer el precio sería realizar un seguimiento de
un número de viviendas, comprobando su evolución cuando se vende, no cuando se
tasan y considerando las mejoras o pérdidas en la habitabilidad de las mismas, como
ya se viene realizando en Estados Unidos con el Índice de Ventas Repetidas. Pero
otros autores consideran que debe ser un índice híbrido, a través de precios
hedónicos (Bover y Velilla, 2001) y venta de casas repetidas, intentando unificar
tamaño, estructura, localización, etc.
Otro hecho que influye, cada vez más en el mercado nacional, es la mayor
calidad de las viviendas nuevas y esto debería tenerse en cuenta a la hora de hallar la
estimación de precios medios.
En consecuencia, resulta muy importante poder identificar los factores que
explican la evolución de los precios de la vivienda y detectar a tiempo los riesgos que
pueda entrañar.
1.2.
1.1.1
MARCO DE REFERENCIA.
OBJETIVOS DE LA TESIS
La etapa en la que me planteé elegir temática para la investigación de mi tesis
doctoral, coincidió con los años de mayor actividad constructora jamás vista en
España, paralela a su vez, con el ciclo de mayor crecimiento de nuestra economía.
Este círculo virtuoso entre construcción, empresas y economía supuso con una
importante aportación al PIB, de tal magnitud, que no tiene ningún parangón con
ningún otro período de nuestro pasado, y no es comparable con ningún otro país
17
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
desarrollado, en cuanto a evolución de precios, amplísimo número de viviendas
edificadas y crecimiento del crédito, para lograr lo que en algunos sectores
denominaron "la década prodigiosa".
Toda investigación parte de dos aspectos: uno teórico y otro metodológico. Si
la parte teórica se centra en el planteamiento de los objetivos de la investigación y la
formulación de las hipótesis de trabajo; la parte metodológica se refiere al
planteamiento, de forma coherente, de las relaciones que se quieren aplicar entre las
variables objeto de estudio; que para nuestro caso sería la determinación del precio de
la vivienda desde la perspectiva de la oferta, en función de las características que
definen la calidad este bien.
Puesto que este planteamiento teórico tiene una dimensión básicamente
microeconómica, hemos considerado conveniente, también, la necesidad de describir
los factores que intervienen en el precio desde el punto de vista el macroeconómico,
puesto que sin estos factores sería imposible comprender la evolución cíclica de los
precios inmobiliarios y este trabajo hubiera quedado sesgado con una sola
perspectiva.
Dentro de este planteamiento -al que hemos añadido una parte descriptiva- los
objetivos generales de la tesis que queremos alcanzar son:

1º Objetivo: Analizar, desde el punto de vista estadístico, las características
del parque de viviendas para comprender y analizar el resultado del estudio
metodológico.

2º Objetivo: Obtener una visión proceso de urbanización de ciudad desde el
punto de vista de la economía urbana en su doble vertiente: de lugar donde
viven y trabajan los individuos, y en la influencia que el sector público tiene en
ella mediante la política fiscal, de servicios públicos, jardines, transporte,
seguridad, etc., que determinan que los ciudadanos decidan uno u otro lugar
para vivir y/o trabajar.

3º Objetivo: Definir los factores de oferta y demanda que determinan el precio
del mercado de la vivienda.
18
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

4º Objetivo: Modelizar el precio de una vivienda a través de sus propias
características y del entorno socioeconómico en la ciudad.
Para conseguir el 4º objetivo (estudio metodológico), este trabajo se centra en
la ciudad de Córdoba y analiza el precio de la vivienda -por el lado de la oferta- en
función de las cualidades que la determinan; estudiando si su aportación al precio final
varía durante un período temporal, que para este caso está comprendido entre los
años 1999-2009, e intentando relacionar su evolución con la desarrollo económico y
social, a nivel local, regional y nacional.
A su vez, los objetivos del estudio metodológico van encaminados a:

Objetivo metodológico 1: Estudiar la influencia marginal, en el precio de la
vivienda, de las características que la definen (dimensión, localización,
calidades constructivas, etc.).

Objetivo metodológico 2: Comprobar si el uso de diferentes metodologías
estadísticas incluyen en el mayor o menor ajuste del precio en el periodo
objeto de estudio.

Objetivo metodológico 3: Ver si las cualidades que definen el precio de un
inmueble varía a lo largo de un horizonte temporal, o por lo contrario, es
posible establecer una relación única entre cualidades y precio.
1.1.2
MARCO TEÓRICO
El marco teórico de una tesis tiene como función, la síntesis de los
conocimientos teóricos y conceptuales que permita enfocar la investigación, aportar
información sobre las variables objeto de estudio y definir el contexto de verificación
para interpretar los resultados que se han obtenido y poderles dar significado.
Para ello, se ha recopilado bibliografía sobre el tema de la investigación y
también bibliografía genérica, tal como:
19
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

Metodología de las ciencias sociales y técnicas de investigación con el objeto
de conocer cómo se investiga y cómo se debe estructurar una tesis doctoral.

Bibliografía sobre Economía General, con el objeto de conocer los factores
determinantes del precio de la vivienda, que ha servido como base para el
desarrollo de la investigación.

Bibliografía específica sobre Economía Urbana para conocer las pautas y los
patrones espaciales que definen el funcionamiento de un "sistema urbano".

Series estadísticas de entes públicos y privados sobre economía, población y
vivienda.

Artículos, comunicaciones y publicaciones de organismos públicos y privados,
tanto nacionales como internacionales, sobre el precio de la vivienda.

Monografías, estudios, tesis doctorales sobre el objeto de estudio.
Las tesis de las doctoras Celular y Núñez han sido una buena referencia como
punto de partida para enmarcar este estudio longitudinal del precio de la vivienda,
aunque nos hemos centrado en otros aspectos distintos; la visión desde de la oferta y
la evolución en un espacio temporal de más de una década.
1.1.3
METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TESIS.
La metodología desarrollada en la tesis que se realizó en tres fases:
La primera fase consistió en una revisión bibliográfica y estadística con el
objeto de conocer y definir que es una vivienda, sus características, las pautas y
patrones de localización espacial que define un sistema urbano; además del analizar
el parque de viviendas existente a nivel nacional, autonómico y local.
La segunda fase se refiere al análisis del marco teórico de referencia en la
formación del precio de la vivienda a nivel macroeconómico y microeconómico.
La tercera fase se ha desarrollado a partir de los datos de campo, con el objeto
de contrastar el marco de referencia teórico y verificar o rechazar las hipótesis de
20
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
trabajo en función de los resultados obtenidos, finalizando con una exposición de las
conclusiones a las que ha llegado esta investigación.
Por lo que, para alcanzar los objetivos, la estructura de este trabajo ha
quedado dividido en las siguientes partes:
La primera parte, formada por los capítulos segundo y tercero, tiene como
objetivos conocer el parque de viviendas desde el punto de vista de sus
características tipologías más habituales, su superficie, su antigüedad, etc., y conocer
la demanda, la oferta y el precio de los inmuebles. A continuación se describen los
capítulos indicados:
El segundo capítulo se inicia definiendo el concepto de vivienda, para
posteriormente analizar la información estadística disponible. Se hace un análisis
descriptico para conocer las características del parque de viviendas en la Unión
Europea y en España, para centrarnos posteriormente en la capital cordobesa.
Antes de comenzar con el modelo teórico que sustenta la especificación
empírica de este trabajo, en el tercer capítulo se analiza los factores
macroeconómicos que afectan a la demanda de viviendas, a la oferta y su relación
con los precios, factores que no aparecen en la especificaciones teóricas del modelo,
que tiene una visión microeconómica, y que sin embargo, son citados en estudios
similares al que aquí nos ocupa. Para ello se ha dividido el capítulo en tres partes:
factores que afectan a la demanda, los que afectan a la oferta, aunque en algunos
casos ambos aspectos están entrelazados, terminando con un análisis evolutivo del
precio de la vivienda.
La segunda parte, formada capítulos cuarto y quinto tiene como objetivo
resaltar la importancia de la localización como factor determinante del precio y
conocer el estado del arte. A continuación se describen los capítulos indicados:
En el capítulo cuatro se profundiza en la importancia que la componente
localización tiene en la determinación final del precio. Por lo que se hace un repaso de
las aportaciones teóricas sobre la estructura espacial urbana, teniendo como punto de
21
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
partida, las aportaciones de las teorías clásicas de estructura espacial, hasta llegar a
las últimas aportaciones sobre la existencia de ciudad multicéntrica.
En el capítulo cinco se hace una revisión de las teorías sobre la modelización
del precio en el mercado de la vivienda y la situación del estado del arte.
La tercera parte, formada por los capítulos sexto y séptimo tiene como objetivo
exponer las herramientas para el análisis y el desarrollo empírico propiamente dicho.
A continuación se describen los capítulos indicados:
En el capítulo sexto se hace una presentación de los materiales utilizados
objeto de estudio así como un análisis descriptivo y evolutivo de la muestra. Con este
objetivo, se realiza un análisis unitariamente y bivariante de la vivienda en función de
su localización, dimensión y otras características importantes.
En el séptimo capítulo se ha desarrollado un modelo para determinar los
precios de los inmuebles en función de sus características, aplicando la Metodología
de Precios Hedónicos. La modelización paramétrica se ha realizado mediante un
ajuste por mínimos cuadrados ordinarios y mínimos cuadrados parciales. A
continuación se ha utilizado la metodología de Redes Neuronales Artificiales con el
objeto de comparar cuál de las tres tiene mejor ajuste. Estas técnicas se han
desarrollado de forma detenida para un año concreto de la serie (2008), especificando
todas las actuaciones realizadas, para después generalizarlo al resto del período
(1999-2009).
La cuarta y última parte, formada por el capítulo octavo se presenta la
interpretación de los resultados, la aceptación o rechazo de las hipótesis de partida y
las conclusiones finales del trabajo.
22
El mercado de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
CAPÍTULO 2
EL PARQUE DE VIVIENDAS
23
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
2.
EL PARQUE DE VIVIENDAS
2.1.
C
INTRODUCCIÓN.
on este capítulo se pretende alcanzar el primer objetivo del trabajo, que
consiste en conocer las características del parque de viviendas con el objeto de
analizar, comprender e interpretar los resultados que el estudio metodológico
proporcione. Para ello analiza la evolución del parque de viviendas, dividiendo en tres
partes el capítulo: la primera consiste en análisis en el parque de viviendas en los
países de la Unión Europea, en la segunda parte se ha realizado una descripción a
nivel nacional de parque inmobiliario, centrándose en las diferencias entre los distintas
provincias del estado y en la tercera se analiza las características de las viviendas de
Córdoba y sus distritos censales.
La primera cuestión que nos planteamos, a pesar de su simplicidad, comienza
con la propia definición de vivienda por la propia característica del bien que le confiere
atributos tanto de alojamiento, como de inversión. La definición elaborada por el
Instituto Nacional de Estadística (INE) en sus trabajos preparatorios para el Censo de
Población y Vivienda del 20014 define vivienda como al “recinto estructuralmente
separado e independiente que, por la forma que fue construido, transformado o
adaptado, está concebido para ser habitado por personas o, aunque no fuese así,
constituye la residencia habitual de alguna persona en el momento censal”. Como
excepción, no se consideran viviendas aquellos recintos que, a pesar de haberse
concebido inicialmente para habitación humana, en el momento del proceso censal
estaban dedicados totalmente a otros fines, por ejemplo, los utilizados exclusivamente
como locales, oficinas, establos, etc.
4
Último censo disponible hasta la finalización de este trabajo.
25
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Para que un recinto se considere separado, debe estar rodeado por paredes,
tapias, muros, vallas..., se encuentra cubierto por techo y permite que una persona o
un grupo de personas, se aíslen de otras con el objeto de protegerse contra las
inclemencias del tiempo y puedan preparar y consumir sus alimentos.
Para que se considere independiente, el recinto debe tener acceso directo de
éste a una zona pública o privada, común o particular, o bien desde una escalera,
pasillo, corredor, etc.; es decir, siempre que los ocupantes de la vivienda puedan
entrar o salir de ella sin pasar por un recinto ocupado por otras personas.
De esta definición se derivan dos tipos de viviendas: viviendas colectivas, que
son aquellas destinadas a ser habitadas por un colectivo de personas sometidas a
una autoridad común no basados en lazos familiares, entre ellas se encuentran las
residencias de mayores o de trabajadores, colegios mayores, hospitales, prisiones,
etc., y las viviendas familiares que son aquellas ocupadas por una o varias personas
con algún parentesco5.
También, el Ministerio de Fomento6 tiene su propia definición de vivienda en la
Orden Ministerial ECO/805/2003, del 27 marzo, sobre normas de valoración de bienes
inmuebles y de determinados derechos para finalidades financieras, en la que la
define como: “es un recinto con una o varias piezas de habitación y anejos, que puede
ocupar la totalidad de un edificio o una parte del mismo, estando en este último caso
el conjunto estructuralmente separado e independiente del resto. La vivienda está
concebida para ser habitada por personas, generalmente familias, y dotada de acceso
directo desde la vía pública o recintos privados”.
Algunas administraciones autonómicas tienen su propia definición de vivienda,
algunas como EUSTAT (Instituto Vasco de Estadística) similar a la definición del INE,
otras como la administración catalana, define vivienda como “toda edificación fija
destinada a que residan en ella personas físicas o utilizada a este fin, incluidos los
5
Se consideran viviendas familiares tanto las consideradas como convencionales (viviendas ocupadas
por una o varias personas con algún parentesco o relación), como los alojamientos (viviendas
consideradas como móviles, semipermanentes o improvisadas, como por ejemplo: chabolas, garajes,
cuevas habilitadas, etc.).
6
Antiguo Ministerio de la Vivienda.
26
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
espacios y servicios comunes del inmueble en el que está situada y los anexos que
están vinculados al mismo, si acredita el cumplimiento de las condiciones de
habitabilidad que fije la presente Ley y la normativa que desarrolle y cumple la función
social de aportar a las personas que residen en ellas el espacio, la instalaciones y los
medios materiales necesarios para satisfacer sus necesidades personales ordinarias
de habitación” 7
Los estados necesitan tener una información fiable para el conocimiento de la
realidad sobre las necesidades de techo y establecer las prioridades que necesita
cada territorio. Para realizar una política de vivienda, es lógico pensar que se debe
tener un conocimiento profundo del parque existente en cuanto al número, atributos,
tenencia, oferta y demanda. Una información deficiente o defectuosa obstaculizará la
puesta en marcha de políticas eficaces y acordes con la realidad.
2.2.
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA.
Las estadísticas oficiales que se publican en España son a menudo
contradictorias y de una calidad deficiente, variando según la fuente. Por su
periodicidad podemos citar las siguientes:
-
De periodicidad decenal se publica: el número de viviendas existentes, las
distintas tipologías de viviendas: principales, secundarias, desocupadas y otras;
las viviendas principales por régimen de tenencia: en propiedad, en alquiler, en
cesión y otras formas; y una serie de indicadores sobre las características de
habitabilidad y dotación de servicios de las viviendas principales. Siendo su
fuente, el Censo de Viviendas del Instituto Nacional de Estadística.
-
De periodicidad trimestral se publica: el índice de precios de las viviendas nuevas
y usadas, el número de transacciones de compraventas, el número de hogares
(partiendo del Censo del 2001, se actualiza utilizando la EPA), el número de
viviendas en alquiler (partiendo del Censo del 2001, se actualiza utilizando la
7
Ley de Derecho de la Vivienda de Cataluña de 28 diciembre de 2007.
27
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
ECPF), el precio medio del suelo por metro cuadrado, el volumen de inversión
extranjera en inmuebles, las condiciones de financiación de las viviendas (plazo
medio nuevas hipotecas, la relación entre el préstamo medio y valor de la
vivienda, etc.), las medidas de esfuerzo en la compra de viviendas (esfuerzo
teórico anual sin deducciones y con deducciones, así como la relación entre el
precio medio de la vivienda y la renta bruta por hogar). Aunque no son datos del
mercado de la vivienda, si hay indicadores que influyen y se publican, como son:
el mercado de trabajo, las variables demográficas (número de hogares, población
de 25 años o más, número de viviendas por hogar). Las fuentes de estos
indicadores son principalmente: el Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio
de Fomento, el Banco de España y el Colegio de Registradores.
-
De periodicidad mensual se publica: el número de viviendas visadas, iniciadas y
terminadas en los últimos doce meses, el IPC de alquileres, el índice de costes de
edificación, el crédito hipotecario y la rentabilidad de inversiones alternativas a la
inversión inmobiliaria. Las fuentes de estos indicadores son principalmente: el
Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio de Fomento y el Banco de España
Pero no existe información estadística sobre los precios reales de transacción
(existe estadísticas de precios registrales que en la mayor parte de los casos no son
acordes con la realidad). La principal fuente de información disponible para el conocer
las características del parque de viviendas es el Censo de Población y Viviendas y
Censos de Edificios que con carácter decenal publica el Instituto Nacional de
Estadística, siendo la principal fuente de información8. En periodos intercensales, los
datos existentes para conocer el número de viviendas son estimaciones a partir de los
datos censales de 20019 que realiza el Ministerio de Fomento. La serie publicada en
este momento se refiere al periodo 2001 y 2010.
8
Esta fuente de información es que se ha utilizado para cuantificar el stock de viviendas en 2001. A
nivel regional y local se recogió la información del IEA (Instituto de Estadística de Andalucía) publica
de la misma forma un Censo de Edificios, así como un Censo de Población cuya fuente es el INE.
9
Según el Ministerio de Fomento, la estimación en un ejercicio "t" se da la siguiente identidad: Número
de viviendas en t = Número de viviendas en t-1 + Número de viviendas construidas de obra nueva en t
+ Número de viviendas construidas por rehabilitación en t - Número de viviendas demolidas en t
28
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
La Unión Europea no publica series estadísticas sobre las características del
parque europeo, los datos existentes se derivan de los obtenidos de cada país
miembro o derivados del estudio de los hogares publicados en Eurostat (Housing
Statistic 2010). Algunos estados miembros publican series a nivel europeo sobre
características de los hogares, como el Ministerio de Infraestructura de la República
Italiana, en colaboración con Federcasa, que presenta el Housing Statistics in the
European Union. Existen diferencias en los datos proporcionados por cada fuente de
información, hecho que dificulta un análisis homogéneo de sus cifras. Además,
también hay que tener presente la fecha de referencia de cada uno de los censos en
los diferentes países estudiados, ya que la regularidad sus censos no es la misma.
Como se ha citado anteriormente, la primera dificultad comienza a la hora de
establecer el concepto de vivienda y su clasificación. El Instituto Nacional de
Estadística distingue varios tipos de vivienda, que representan importantes diferencias
de uso:
"Vivienda principal: una vivienda familiar se considera principal cuando es
utilizada la mayor parte del año como residencia habitual de una o más personas".
El resto de las viviendas son consideradas viviendas no principales y a su vez
se clasifican en:
"Vivienda secundaria: se trata de una vivienda familiar que suele utilizar alguno
de los miembros del hogar de forma temporal o esporádica (en vacaciones, fines de
semana, trabajos temporales, etc.), durante un mínimo de 15 días a lo largo de todo el
año, y que no constituye residencia habitual de ninguna persona".
"Vivienda desocupada: una vivienda familiar se considera desocupada o vacía
cuando no es residencia habitual de ninguna persona, ni es utilizada de forma
estacional, periódica o esporádica por nadie. Se trata de viviendas deshabitadas,
disponibles para la venta, alquiler o, simplemente abandonadas".
29
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
"Otro tipo: Por ejemplo, las destinadas a alquileres sucesivos de corta duración
usada de manera continua y no estacional (por lo que no deben considerarse
secundarias) pero que tampoco constituyen la residencia habitual de alguna persona"
El censo proporciona una imagen fija del número de viviendas y su utilización
en un momento dado, pero a la hora de realizar un análisis del parque inmobiliario es
necesario tener en cuenta su situación cambiante en el espacio temporal. Lo que
obliga a dudar de la fiabilidad de los datos tanto en la cuantificación, como en la
clasificación de las viviendas que analizaremos más adelante.
La información oficial que tiene el gobierno sobre la evolución del precio de
mercado inmobiliario es denominado “Índice de Precios de la Vivienda” que publicada
por el Ministerio de Fomento. Este índice estima como valor de referencia, el valor por
metro cuadrado construido de las tasaciones de viviendas realizadas por las
principales entidades de tasación, aunque se ha utilizado también la estadística
registral inmobiliaria que el Colegio de Registradores de la Propiedad pública
regularmente.
Existen importantes diferencias en la información proporcionada en las
distintas series que dificulta un análisis homogéneo de sus cifras. Consideramos que
la estadística publicada por el Ministerio de Fomento, que c están basadas en las
entidades de tasación (que suelen ser filiales de las entidades financieras), han
padecido la práctica no despreciable en años anteriores, tan poco seria, de
sobretasar, en ocasiones, viviendas con el objeto de conceder créditos por un valor
igual o superior al valor de la vivienda para poder cumplir, al menos formalmente, la
recomendación de no conceder préstamos por encima del 80% de su valor, en unos
momentos donde la coyuntura económica propiciaba la concesión de créditos
hipotecarios con pocas garantías.
De la misma forma, debido al procedimiento de valoración usual en las
transacciones inmobiliarias donde la comparación con otras viviendas cercanas es
fundamental para determinar su valoración; este sobreprecio generó externalidades
en los precios de tasación de las viviendas próximas.
30
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Otro aspecto destacable, en esta metodología, es el hecho de utilizar
únicamente para la determinación del precio de la vivienda aquellas que han sido
tasadas y no incluir las que sus propietarios no han precisado un préstamo para
pagarlas y en consecuencia no han necesitado tasación. Este tipo de selección
introduce un sesgo en la selección de las viviendas que influye el precio calculado.
De la misma forma, cuando el mercado inmobiliario está en recesión, como
ocurre actualmente, y hay un exceso de oferta, algunos propietarios terminan
vendiendo a precios inferiores a los de tasación; que sin embargo, no tienen el
suficiente reflejo estadístico10. En todo caso, esta es la fuente más fiable, ya que los
valores escriturados en los registros suelen ser inferiores a los de compraventa.
2.3.
EL PARQUE DE VIVIENDAS EN LA UNIÓN EUROPEA
2.3.1. INTRODUCCIÓN.
Es importante para los estados, conocer y detectar las necesidades de
vivienda de su población para establecer las políticas necesarias en esta materia. La
recogida de datos específica sobre su parque inmobiliario se realiza en otros países
europeos a la hora de elaborar su norma nacional sobre vivienda. De este modo, en
países como Finlandia se elabora el "barómetro del residente", o se forman grupos de
trabajo ante una modificación de la política de vivienda o incrementos de precios,
como en el caso del Reino Unido o Irlanda. Para el caso español, la situación es
diferente, por lo que dificulta el conocimiento de su parque y como consecuencia, la
toma de medidas legislativas y fiscales necesarias a la realidad existente.
"La periodicidad de la recopilación de datos sobre el parque de viviendas
(censos) es otro ejemplo del desinterés del gobierno español por la situación en la
materia de vivienda. En Alemania y Finlandia se recoge información sobre el parque
10
En el año 2008 el Índice de precios de la vivienda todavía recogía un incremento de precios de
0,7%. cuando el resto de los índices recogía disminuciones mayores del precio de transacción de la
vivienda.
31
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
viviendas cada cuatro años, en Francia cada 3 y en Holanda anualmente. En España,
en cambio, se recoge cada 10 y el padrón de habitantes, con el traspaso de
competencias local y autonómico, ha ido eliminando muchas de las variables que
incluía" (Rodríguez Alonso, 2005).
2.3.2. EL NÚMERO DE VIVIENDAS
No existen estadísticas recientes sobre sobre el volumen del parque de
viviendas europeo, por lo que este análisis se realiza sobre los últimos datos
publicados. Considerando de forma global, el parque inmobiliario en la Europa de los
15, tiene 171 millones de viviendas11 y un superávit global en torno al 10,5%. Este
superávit no se reparte de forma uniforme entre los distintos países, sino que se
encuentran importantes diferencias.
Tabla 2.1: Relación entre stock de viviendas y hogares en la Unión Europea (2001)
Stock de
viviendas
(millones)
viviendas por
1.000
habitantes
Nº de
hogares
(millones)
Diferencia %
viviendas/hogares
Alemania
37,1
452
37,8
-1,9%
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Portugal
Reino Unido
Suecia
3,8
4,6
2,5
21,0
2,5
29,0
4,5
6,6
1,3
25,0
0,2
4,6
24,6
4,3
465
455
470
519
483
494
429
416
345
434
391
465
411
483
3,3
4,2
2,4
13,8
2,3
24,0
3,5
6,9
1,3
20,6
0,2
3,4
25,1
4,2
13,1%
9,6%
3,6%
34,5%
4,8%
17,2%
22,7%
-3,7%
0,5%
17,7%
-2,4%
26,9%
-2,0%
2,2%
170,0
452
152,2
10,5%
UE-15
Fuente: Euroconstruct. The prospective construction in Europe (2001). Censo de Población y Viviendas
2001
11
Según Euroconstruct. The prospective construction in Europe (2001), últimos datos unificados .
32
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
España con 519 por cada mil habitantes, es el país con más disponibilidad de
viviendas, a distancia de un segundo grupo formado por Francia (494), Finlandia
(483), Suecia (483) en Dinamarca (470). En el lado opuesto se encuentra Irlanda
(345), Luxemburgo (391), Reino Unido (411) y Holanda (416).
Pero este primer análisis descriptivo no define por sí, la existencia de un
parque de viviendas suficiente en cada uno de los países, ya que el número medio de
miembros que tienen los hogares en cada país no es homogéneo, además no recoge
la existencia de viviendas colectivas como colegios mayores, residencia de ancianos,
etc. Para obtener una mejor visión sobre el déficit o superávit de viviendas en los
países mencionados se hace necesario observar la diferencia existente entre el
número de viviendas y el número de hogares (tabla 2.1).
En efecto, puede observarse la existencia de déficits de viviendas en algunos
países, básicamente: Holanda, Luxemburgo, Reino Unido y Alemania por distintas
causas. Mientras en Holanda y Luxemburgo se debe a un espectacular crecimiento
del número de hogares en el periodo comprendido entre 1980 y 2000, Alemania ha
debido asumir las carencias de vivienda heredados de la reunificación con la
República Democrática Alemana. El problema inglés es más difuso y probablemente
se deba a un desajuste producido por la falta de capacidad constructiva, debido a la
recesión, que en el sector de la construcción, sufrió el Reino Unido en la década de
los noventa, unido a un incremento de la inmigración, con la correspondiente
necesidad de vivienda.
El parque español (gráfica 2.1) es, proporcionalmente, el que mayor superávit
tiene de la comunidad europea, con una diferencia del 34,5% entre el número de
inmuebles residenciales y el número de hogares, seguido de Portugal y Grecia. En un
segundo bloque se encuentran, también, países mediterráneos con un importante
superávit como Italia (17,7%) y Francia (17,2%). Mientras que los estados del centro y
norte de Europa tienen un escaso superávit, o existe un déficit de vivienda.
Esta diferencia entre países mediterráneos y países del norte-centro de
Europa, puede explicarse por la tradición cultural extendida en el sur de Europa de
disponer de segundas residencias, y su convencimiento de que la inversión en
33
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
patrimonio inmobiliario como una forma de ahorro y de reconocimiento social. Sin
olvidar su carácter turístico y la existencia de un gran parque inmobiliario, básicamente
en la costa, propiedad de ciudadanos de otros países. Esta proporción de segunda
residencia varía del 35,4% en Grecia, al 1,3% en los Países Bajos. Obviamente,
Grecia, España y Portugal son los países con vivienda temporal significativa. Sin
embargo, España tiene una característica especial, ya que según las mismas fuentes,
el 48% de estas unidades de vivienda no principales, se mantienen vacías (entre el
14,8% y 15,1% de la población total).
Gráfica 2.1: Diferencia nº de viviendas Vs nº de hogares (UE-15)
España
Francia
Italia
Portugal
Grecia
Austria
Bélgica
Finlandia
Suecia
Dinamarca
Irlanda
Luxemburgo
Holanda
Reino Unido
Alemania
UE
34,5%
17,2%
17,7%
26,9%
22,7%
13,1%
9,6%
4,8%
2,2%
3,6%
0,5%
-2,4%
-3,7%
-2,0%
-1,9%
10,5%
Fuente: Euroconstruct. The prospective construction in Europe (2001). Censo de Población y Viviendas
2001 y elaboración propia
2.3.3.
TIPOLOGÍA DE LAS VIVIENDA
Los ciudadanos europeos habitan mayoritariamente en casas unifamiliares
(56,9%), de ellas el 34,2% son viviendas unifamiliares aisladas y el 22,7% son
viviendas adosadas, solamente el 43,1% de viviendas son apartamentos.
Los países que tienen una mayor proporción de ciudadanos cobijados en
pisos o apartamentos son Letonia (66,5%), Estonia (65,2%) y España con el 64,4%.
34
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
En el otro extremo se puede citar Irlanda, con tan sólo un 5,3% de población que
vive en apartamentos. Es reseñable también el Reino Unido, Holanda o Bélgica con
porcentajes inferiores al 20%. Los ciudadanos que habitan en viviendas
unifamiliares aisladas son mayoritarios eslovenos (68,1%), húngaros (65,4%),
rumanos (59,7%) y daneses (59,0%). Para el caso de viviendas adosadas, la mayor
incidencia está en los Países Pajos (62,0%), Reino Unido (60,5%) e Irlanda
(55,4%).
Gráfica 2.2: Tipología de las viviendas europeas
100%
75%
50%
25%
otros
Fuente: Eurostat: Housing Conditions of Population 2008 y elaboración propia.
De la observación de la gráfica 2.2 se puede concluir que la población
europea vive mayoritariamente en áreas rurales o urbanas con poca densidad de
población. Esta tipología de ciudad domina preferentemente en los países del norte,
frente a los países del sur, con mayor proporción de ciudadanos en viviendas de
propiedad horizontal, a la excepción, como se citado, de los países bálticos y
Alemania con un importante volumen de viviendas de tipología consistente en
pequeños apartamentos heredados de la época soviética.
2.3.4.
SUPERFICIE DE LAS VIVIENDAS.
La superficie media europea varía entre los 77m2 útiles de Finlandia y los
35
Noruega
Irlanda
Pisos
Islandia
reino Unido
Holanda
Chipre
Belgica
Eslovenia
Dinamarca
Hungria
Vivienda aislada
Luxemburgo
Francia
Finlandia
Portugal
Rumania
Suecia
Vivienda adosada
Bulgaria
Malta
Austria
Polonia
Eslovaquia
Italia
Republica Checa
Alemania
Grecia
España
Lituania
Estonia
EU 16
Letonia
EU-27
0%
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
113,1m2 de Dinamarca (excluyendo Luxemburgo por su reducida dimensión).
España con 90 m² se situaba ligeramente por encima de la media de la Europa de
los quince. Países como Reino Unido, Francia, Bélgica, Portugal o Grecia se
encuentran por debajo de la media citada.
Tabla 2.2: Relación entre stock de viviendas y superficie útil en los hogares en la Unión Europea
Año de la
encuesta
Medida de
superficie útil (m2)
Tamaño medio
de los hogares
personas/hogar
Tamaño medio de
hogar por persona
(m2)
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Portugal
Reino Unido
Suecia
2002
2001
2001
2003
2001
2002
2002
2001
2005
2002
2001
2004
2001
2005
2005
89,7
93,9
81,3
113,1
90,0
77,0
89,7
81,3
98,0
104,0
96,0
125,0
83,0
86,9
91,5
2,1
2,5
2,4
2,2
3,0
2,3
2,5
3,0
2,3
2,9
2,8
2,5
2,9
2,4
2,1
40,1
38,3
*sd
52,4
31,3
36,3
37,5
30,6
41,0
35,0
36,5
49,0
*sd
44,0
44,5
UE-15
2000
87,1
2,5
*sd
Fuentes: Housing Static in the European Union 2005/2006 (Ministry of Infrastructure of the Italian
Republic). Datos de España: Censo de Población y Viviendas 2001; INE. Tamaño medio hogares: The
prospects for construction in Europe. Euroconstruct, junio 2001. * sd: sin datos
Una menor dimensión de la vivienda no supone menores condiciones de
habitabilidad, ya que se debe considerar el número de personas que forman los
hogares. En efecto, al introducir esta variable se observa que la mayoría de los
países citados (Reino Unido, Francia, Bélgica, etc.) disponen de más habitabilidad
por persona que en España, al tener de media, menos individuos en sus hogares.
2.3.5.
ANTIGÜEDAD
El estado de conservación y los niveles de equipamientos como son la
disponibilidad de cuarto de baño, agua corriente, gas, etc., constituye un elemento
crucial en las políticas, cada vez más importantes, de mantenimiento y utilización
del parque existente, pero también es un elemento de difícil comparación por la
36
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
falta de criterios homogéneos para la confección de la estadísticas en los distintos
países de la Unión Europea. Como no es el objeto de este estudio establecer, o no,
la necesidad de una posible rehabilitación, nos hemos centrado en un criterio más
homogéneo como es la antigüedad del parque de viviendas.
Con el objeto de simplificar el análisis se ha dividido la antigüedad del
parque en tres grandes grupos: anteriores a 1946, los construidos en el periodo
1946-1980 y los construidos con posterioridad a 1980. Sin duda el país que tiene el
parque de viviendas más moderno de la Unión Europea es Irlanda con un 52,5% de
sus viviendas construidas después de 1980; también destaca en este aspecto
Holanda (37,8%) y Finlandia (35,6%), en estos países se está realizado un gran
esfuerzo para paliar el déficit de alojamiento (ver gráfica 2.3).
Los parques de viviendas más antiguos se localizan en Bélgica con un 50%
de construcciones anteriores a 1946, aunque otros países también tienen un parque
antiguo como son: Dinamarca (40%), Reino Unido (34%) y Francia (33,2%). Pero si
la variable a considerar es la vivienda construida antes de 1980, Los mayores
porcentajes corresponderían a Alemania (88%), Austria (84%) y especialmente
Bélgica (94%). Una mayor antigüedad del parque de viviendas derivará en el futuro
a necesidades potenciales de rehabilitación más elevadas.
Por la antigüedad del parque europeo, se puede afirmar que una vez
satisfechas las necesidades de vivienda, el futuro de las empresas inmobiliarias no
puede estar en la construcción de nuevas viviendas, sino en la rehabilitación de sus
respectivos parques, donde alrededor de “un 24% de estas viviendas europeas (40
millones) estarían afectadas por un déficit significativo y requeriría políticas de
renovación” 12. Luego los grandes proyectos de complejos urbanísticos deben dejar
paso a proyectos de rehabilitación, modernización y adaptación de los inmuebles
existentes a las necesidades sociales y tecnológicas de la nueva sociedad.
12
Trilla (2001).
37
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 2.3: Antigüedad del parque de viviendas en la UE-15 (%)
Fuentes: Housing Statistics in the European Union 2005/2006 (Ministerio de Infraestructura de la
República Italiana) y el Censo de Población y Viviendas de 2001 de INE y elaboración propia.
2.3.6. ESTRUCTURA DE TENENCIA EN LA E.U.
El régimen de tenencia más extendido en Europa es el de propiedad con un
73,6%, de los cuáles, el 26,6% tiene pendiente hipoteca. El alquiler de viviendas, a
precio de mercado, representa un volumen poco importante, tan sólo un 12,5% de
las viviendas, aunque existe una importante cantidad de inmuebles a bajo coste que
asciende al 13,9%, entre los tienen alquiler con tarifa reducida, alojamiento en
usufructo o figuras jurídicas similares (gráfica 2.4).
En todos los países, más de la mitad de su población tiene la vivienda en
régimen de propiedad, estas cifras oscilan entre el 57,7% de Austria y el 96,5% de
Rumania. Aunque al analizar el porcentaje de propietarios con la vivienda
totalmente pagada, se observa dos grupos diferenciados (gráfica 2.4); en el
primero, se situarían los países más débiles desde el punto de vista económico y
localizados principalmente en el este europeo, donde la proporción de primera
vivienda totalmente pagada es muy alta (con porcentajes de hogares sin deudas
hipotecarias por encima del 60%). En el otro grupo, se encuentran los países más
desarrollados, pero paradójicamente con sus ciudadanos más hipotecados; entre
estos países se pueden citar: Suecia, Holanda, Noruega e Islandia, con porcentajes
38
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
del 55,6%, 59,6%, 61,5% y 72,2% respectivamente, sobre el total del parque
inmobiliario.
En países como Alemania, las ayudas fiscales a los propietarios de
viviendas en alquiler han hecho posible mantener un parque de alquiler de buena
calidad. “la alta proporción de inmuebles en alquiler se debe a las siguientes
circunstancias: 1) constante adaptación a las circunstancias del mercado, la
normativa sobre el alquiler; 2) la garantía al propietario ante una posible insolvencia
del inquilino, mediante subvenciones al alquiler; 3) establecimiento de sistemas de
financiación privilegiados; 4) tratamiento fiscal favorable de la inversión inmobiliaria.
En este grupo de países la opción de compra es menos interesante” Trilla (2001).
Gráfica 2.4: Distribución del régimen de tenencia de los hogares europeos
100%
75%
50%
25%
Vivienda en propiedad sin deuda pendiente
Vivienda en propiedad con deuda pendiente
Alquiler a precio de mercado
Alquiler a precio reducido o libre
Islandia
Noruega
Suecia
Holanda
Dinamarca
Austria
Reino Unido
Finlandia
Belgica
Luxemburgo
Irlanda
Francia
Portugal
Cipre
España
Italia
Grecia
Polonia
Malta
República Checa
Hungría
Estonia
Eslovenia
Lituania
Bulgaria
Lituania
Eslovaquia
Rumania
EU-27
Euro area (EA-16)
0%
Fuentes: Eurostat: Housing conditions of population (2010)
El porcentaje de hogares europeos que tienen una vivienda en régimen de alquiler,
a precio de mercado, no excede del 10% en 14 estados miembros (entre ellos
España), mientras que en Suecia, Países Bajos y Dinamarca, más del 30% de la
población tiene este tipo de alquiler. Otra figura importante se refiere a la vivienda
en alquiler a precio reducido, o de forma gratuita (usufructo o cesión gratuita), con
cifras superiores al 15% en siete países, entre los que se encuentra: Chipre,
Finlandia, Francia, Reino Unido, Malta, República Checa y Polonia.
39
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Existe un grupo de países con un claro predominio de la propiedad sobre el
alquiler, entre los que se encuentran la citada Rumania, Repúblicas Bálticas,
Hungría, Bulgaria, Noruega y España, con porcentajes superiores al 80%. En el otro
bloque se encuentran los países en los que se ha apostado más decisivamente por
el alquiler, como son: Holanda, Dinamarca, Alemania y especialmente Suecia. Este
último país tiene un importante porcentaje de inmuebles en régimen cooperativo13
(17%). La mayor parte de este parque de alquiler se encuentra situado en las zonas
urbanas, representando más del doble del porcentaje nacional y el triple en las
capitales. Aunque durante este último periodo se ha producido una bajada de la
oferta debido a la existencia de grandes stocks, subvenciones destinadas a otras
viviendas y reglamentos de alquiler estrechos.
2.4.
EL PARQUE DE VIVIENDAS EN ESPAÑA
2.4.1. INTRODUCCIÓN.
El parque de viviendas español tenía en el año 2010 un total de 25.837.108
viviendas14, de las que 17.762.862 son viviendas principales15, lo que supone el 68,7%
del total. Es decir, 547 viviendas por cada 1000 habitantes (frente a las 519 en el año
2001), o lo que es lo mismo, existe una vivienda por cada 1,82 habitantes residentes
censados en el Padrón Municipal. El ritmo de construcción en este último periodo
13
Se denomina también "arrendamiento- propiedad". Los edificios son propiedad de los asociados en
su conjunto, por lo que los cooperativistas no pueden comprar y vender su piso, físicamente su parte
no puede ser segregada porque, en Suecia, hasta la fecha, no existe ley de propiedad horizontal que
permita dividir un inmueble, sino que disfrutan del derecho a alojarse en arrendamiento en su
propiedad.
Cualquier ciudadano puede inscribirse en una cooperativa. Sólo tiene que abonar una cuota de
entrada y una cuota mensual que puede fijar libremente el asociado que va generando una cuenta
vivienda cooperativa-personal que, en función de su cuantía acumulada, sirve como puntuación para
tener prioridad al acceso y elección a una vivienda.
14
Estas cifras son una estimación del Ministerio de Fomento a partir de los datos del Censo de
Población y Vivienda de 2001 y los flujos de viviendas construidas, rehabilitadas y demolidas
anualmente (serie: Estimación del Parque de Viviendas 2001-2010)
15
Según la definición del INE, vivienda principal es la residencia habitual de al menos una persona.
40
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
expansivo ha sido frenético, se han construido casi 4,8 millones de viviendas en el
periodo 2001-2010, lo que supone un ritmo de construcción en torno a 0,48 millones
de viviendas más cada año.
El porcentaje de viviendas principales se ha reducido desde un 94,6% en 1950
hasta el 68,7% en el 2010, lo que indica la existencia de un superávit de viviendas de
los más altos de Europa.
El porcentaje de uso en la vivienda en 1950 se explica por el grave déficit
originado por la destrucción producida en la guerra civil y por el estancamiento del
sector de la construcción en los años de la posguerra. El salto cualitativo, en cuanto
número de viviendas no principales, no comienza hasta la década de los años 60 con
el éxodo del campo a la ciudad y el incremento de viviendas desocupadas en las
zonas rurales (91,6% de viviendas principales).
Esta tendencia se mantuvo en la década de los 70 con el desarrollismo
económico, que supuso un incremento en el abandono de viviendas básicamente
rurales del 43,4% respecto a la década anterior, y la progresiva adquisición de
segundas viviendas destinadas al ocio, al uso vacacional o turístico (incremento del
58,1%). La gráfica 2.5 ayuda a formarse una idea más precisa de la importancia que
han cobrado estos fenómenos en las últimas décadas.
Gráfica 2.5: Variaciones en el uso del parque de viviendas intercensales
100%
80%
60%
40%
20%
0%
1950
1960
1970
1980
1991
2001
0
0
0
0
84.769
295.475
Stock de viviendas secundarias
177.900
331.000
795.700
1.899.800
2.923.615
3.360.631
Stock de viviendas vacías
181.500
366.700
1.355.700
2.396.200
2.475.639
3.106.422
6.327.800
7.028.700
8.504.300
10.430.900
11.736.376
14.184.026
Otros tipos de vivienda
Stock de viviendas principales
Fuente: Censos de población y viviendas y elaboración propia.
41
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
La década de los años 80 supuso un parón en el crecimiento demográfico y
paralelamente, un descenso del número de viviendas construidas (40,1%). Del total,
un porcentaje importante fue a la adquisición de segunda vivienda incrementando su
número en un 35%, mientras que el número de viviendas desocupadas solamente se
incrementó en el 3,2%.
Entre 1991 y 2001, el número total de viviendas en España aumentó en más
de 3,7 millones de viviendas, de las que 2,45 millones corresponden a viviendas
principales. Se vuelve a producir un importante incremento de viviendas vacías
(630.783 viviendas) y una fuerte disminución en el ritmo de compras de segundas
viviendas, frente a las dos décadas anteriores (437.016 en esta década, frente a cifras
superiores al millón en las dos anteriores)
Tabla 2.3: Evolución del parque de viviendas en España
Años
Total de
viviendas
Viviendas
principales
Viviendas no
principales
Viv/1000 hab
1950
1960
1970
1980
1991
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
6.687.200
7.726.400
10.657.000
14.726.000
17.160.677
21.033.759
21.551.426
22.059.220
22.623.443
23.210.317
23.859.014
24.495.844
25.129.207
25.557.237
25.837.108
6.327.800
7.028.700
8.504.300
10.430.900
11.736.400
14.184.026
14.587.227
15.016.057
15.442.540
15.996.763
16.508.248
16.936.413
17.396.800
17.628.199
17.762.862
359.400
697.700
2.152.700
4.295.100
5.424.277
6.849.733
6.964.199
7.043.163
7180903
7.213.554
7.350.766
7.559.431
7.732.407
7.929.038
8.074.246
239
253
313
391
441
510
515
516
524
226
534
542
544
546
547
Fuente: Ministerio de Fomento, INE (Revisión Anual del Padrón Municipal) y elaboración propia.
Del estudio de la última década, sólo se puede extraer el porcentaje de
viviendas principales y no principales hasta que se publique el próximo censo de
viviendas (posiblemente a finales de 2012). El número de viviendas no principales se
incrementó en 1,2 millones de nuevas viviendas, lo que hace suponer un ligero
42
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
repunte en el número de segundas viviendas, pero no con la intensidad de las
décadas de los setenta y ochenta16.
De la observación de la serie (tabla 2.3), aparte de analizar las variaciones en
la composición de tipos de viviendas, permite comprobar la consistencia de los datos
estadísticos oficiales. Dado que el número de viviendas en el momento t+1 (V2001) es
el resultado de sumar al parque de viviendas del momento anterior t (V1991), la vivienda
construida durante ese periodo (VC(1991,2001)), restar las viviendas derribadas
(VD(1991,2001)) y añadir el saldo neto de los posibles cambios de usos entre viviendas y
otro tipo de inmuebles (VCU(1991, 2001)). Quiere decir, que para el periodo intercensal
(1991-2001) la operación sería:
V 2001 = V 1991 + VC(1991, 2001) - VD (1991, 2001) + VCU (1991, 2001)
Las viviendas construidas entre 1991 y 2001, según el censo de 2001,
ascienden a 3.281.420. Por lo que despejando:
V 2001 - V 1991 - VC(1991, 2001) = (- VD (1991, 2001) + VCU (1991, 2001))
20.946.554 - 17.160.677 - 3.281.420= 504.45717
En el cálculo de estimación del número de viviendas susceptibles de ser
demolidas o rehabilitadas publicadas en las notas metodológicas de "Estimación del
Parque de Viviendas” de la serie 2001-2008, se estima en un 2,11% de viviendas del
censo de 2001. Si se aplica la misma tasa al censo de 1991, se obtiene que el número
de viviendas demolidas en torno a 362.090.
Luego el número de viviendas que han debido de cambiar de uso en el periodo
intercensal ascendería a:
(- VD (1991, 2001) + VCU (1991, 2001)) = 362.090.
16
El gran número de segundas viviendas incorporadas al parque, en las décadas de los sesenta,
setenta y ochenta (2,6 millones), hace suponer que existe importante número de padres del baby
boom próximos a finalizar su ciclo vital y propietarios de inmuebles de segunda recidencia, que tendrá
una repercusión importante en el mercado futuro.
17
Estos datos corresponden a INE, 1991 y 2001, por lo que difieren a su vez, con los datos del
Ministerio de Fomento respecto al número de viviendas.
43
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Lo que supone que el número de viviendas que han cambiado de uso
VCU(1991,2001) asciende a 866.547, cifra que no parece verosímil y que invita a pensar
que existe desajuste importante en el número de viviendas entre ambos censos.
Aunque la mayoría de los trabajos sobre el parque de viviendas insisten
sistemáticamente en un análisis por CC.AA. como entes uniformes, la realidad de los
datos demuestran que esta simplificación no representa una imagen de la situación,
por la existencia de importantes variaciones intrarregionales dentro de las propias
comunidades autónomas. Hemos creído oportuno realizar el análisis a nivel provincial
para dar un perfil más exacto de la realidad.
“La mayoría de los 14,5 millones de viviendas incorporadas (en términos
netos) ese durante medio siglo se localiza en una reducida parte del territorio español.
Tres provincias18 han construido un tercio del aumento del stock nacional de
viviendas; ocho una mitad y 15 en más de dos tercios” (Carreras y Tafunell, 2005).
Gráfica 2.6: Construcción de viviendas protegidas y libres. Obras iniciadas (1970-2009)
800.000
600.000
400.000
200.000
0
Fuente: Banco de España y elaboración propia
Como puede observarse en la gráfica 2.6, la construcción anual de viviendas
en España ha sido espectacular. Para comprender mejor este proceso se analiza, a
continuación, la evolución del parque de viviendas, por provincias, entre 1991 y 2009.
El crecimiento intercensal entre 1991-2001 en la construcción de nuevas
viviendas ha sido dispar entre las diferentes provincias. Las que han padecido un
estancamiento o declive demográfico como Zamora, Ourense o Teruel han tenido
18
Madrid, Barcelona y Málaga.
44
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
crecimientos inferiores al 5%, mientras provincias como Las Palmas muestra un
crecimiento del 53,9%, que duplica el incremento del conjunto del país. Sin embargo,
esta diferencia agregada, esconde, según la tipología de viviendas consideradas,
importantes variaciones que son muy marcadas en el caso de viviendas secundarias y
vacías.
El mapa 2.1 recoge los incrementos provinciales del parque de viviendas
familiares (formado por principales, secundarias y vacías), agrupando los incrementos
entre 1991 y 2001 en cuatro grandes grupos. El primero, aquellas provincias que han
experimentado un incremento inferior al 15% en su parque, estas provincias coinciden
con zonas del interior peninsular que han sufrido una progresiva despoblación y
envejecimiento. Pero también, en este grupo, aparecen provincias antes dinámicas y
fuertemente industrializadas, como Asturias (13,1%) y muy especialmente Vizcaya
con sólo un 10,6%; es decir, la mitad del crecimiento medio a nivel nacional.
En un segundo grupo, compuesto por veintiuna provincias, se encuentran
aquellas que están en la media o ligeramente inferior (15%- 21%). En este grupo se
pueden citar algunas provincias altamente pobladas como: Zaragoza (15,3%), Coruña
(17,1%), Valencia (17,6%), Barcelona (19,2%), o Baleares (20,8%), pero también,
provincias como Córdoba, con una variación del 19,6%.
Mapa 2.1: Variación porcentual del parque de viviendas según provincias. 1991-2001.
Variación media 22,6%
Fuente: Censo de Población y Viviendas de 1991-2001 de INE y elaboración propia.
45
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
El tercer grupo está formado por provincias con un crecimiento ligeramente
superior a la media (21%-27%), que se sitúan mayoritariamente en el arco
mediterráneo y en una franja en el centro de la península, formada por las provincias
de Cáceres (24,1%), Toledo (26,6%) y Guadalajara (25,7%). También aparecen
provincias del norte como: La Rioja (21,8%) y Cantabria (25,9%), esta última situada
entre dos provincias Asturias y Vizcaya con un lento crecimiento en su parque de
viviendas.
Por último, en un cuarto grupo se encuentran provincias con un incremento
muy superior a la media. En este grupo vuelven a aparecer provincias turísticas como
Alicante (27,2%) y Cádiz (27,3%). Finalmente, se refleja también el crecimiento de la
provincia de Madrid, con un notable 27,9%, y especial mención, a la citada provincia
de Las Palmas, que incrementó su parque en un 53,9% durante este periodo.
Mapa 2.2: Proporción de edificaciones construidas en el periodo 2001-2009
Variación media 21,5%
<17,2%
17,2% a 23,7%
23,7 % a 21,4%
27,3% a 23,7%
> 27,3 %
Sin datos
Fuente: Ministerio de Fomento. Atlas Digital de las Áreas Urbanas, elaboración propia
Si analizamos el período 2001-2009, también por provincias (mapa 2.2), se
observa que el mayor crecimiento sigue situándose en el arco mediterráneo,
destacando especialmente Almería, Málaga y Alicante; por porcentajes superiores al
30% de nuevas viviendas. En Málaga se construyó en este período 315.575 viviendas
y en Alicante 283.645 viviendas. Otras provincias que experimentaron un amplio
46
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
crecimiento fueron: Madrid, las provincias limítrofes a la capital, el triángulo formado
por Sevilla, Huelva y Cádiz y las comunidades de Cantabria y La Rioja.
Las provincias menos afectadas por boom inmobiliario, en este período, siguen
siendo aquellas en proceso de despoblación, ocupando el último lugar la provincia de
Cuenca (10,3%) con tan sólo 19.139 viviendas y un ritmo inferior a las dos décadas
anteriores.
2.4.2.
ANTIGÜEDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN EN ESPAÑA
El parque de viviendas español, con una antigüedad media de 34,4 años, es
relativamente moderno en comparación con el resto de los países de la Unión
Europea. Aquellas zonas que experimentaron un mayor boom constructivo son las
que tiene el parque más moderno, como: Málaga con una edad media de 27,1 años,
pero también, Murcia, Cádiz, Sevilla, Las Palmas y Toledo, todas ellas con menos de
30 años de antigüedad. Por su distribución geográfica, la mayoría de estas provincias
se sitúan en un triángulo que tiene por vértices Madrid, Huelva y el levante español.
Mapa 2.3: Antigüedad del parque de viviendas según provincias.
Antigüedad media 34,4 años
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, 2007), elaboración propia
47
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
La mitad norte tiene el parque más antiguo coincidiendo, en su mayoría, con
las provincias que han mantenido un menor ritmo constructor desde 1980 hasta la
actualidad; con la citada excepción de Cantabria y La Rioja que tuvieron un ritmo de
construcción oscilante en la últimas tres décadas. Teruel es la provincia con el parque
más antiguo con 51,2 años, seguida de Soria (47,3 años) y Guipúzcoa (47,1 años).
En términos absolutos, existe un gran volumen de viviendas construidas en el
decenio de los 60 (3,7 millones), y muy especialmente, en la década de los setenta
con 5 millones de viviendas familiares. Así, estos veinte años se produjo una enorme
aportación al stock actual, en relación a la construcción de los decenios anteriores y
posteriores.
Pero al estudiar los datos estadísticos de los censos de 1991 y 2001, se
observan incongruencias en el número de viviendas construidas en las mismas
décadas (grafica 2.7) que vuelven a corroborar la debilidad de nuestros datos
estadísticos. Puesto que sería lógico que entre un censo y el siguiente haya menos
viviendas de décadas pasadas, y lo natural es que alguna vivienda se derribe para
construir otras nuevas, y los posibles cambios de usos siempre suelen ser
insignificantes.
Gráfica 2.7: Viviendas familiares según periodo de construcción.
Fuente: INE (1991, 2001) y elaboración propia.
En la década de los ochenta, la construcción vivió una severa crisis,
repuntando en los noventa con 3,39 millones de viviendas hasta alcanzar un notable
boom en los primeros años del 2000 hasta el segundo semestre de 2007.
48
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Teniendo en cuenta que un edificio se considera amortizado a los 90 años, los
datos nos indican que en los próximos años, alrededor de 2 millones de viviendas
deben de ser sustituidas por otras edificaciones nuevas. Pero además, podría cifrarse
entre un mínimo de 1,5 millones y un máximo de 3,8 millones, los inmuebles que
deberán ser reemplazados o rehabilitados en los próximos años al haber sido
construidos entre 1921 y 1960 que, probablemente, tienen grandes deficiencias,
básicamente de disponibilidad de ascensor y otros tipos de servicios considerados
ahora básicos.
Si suponemos un máximo de tasa de amortización del 10%, podemos intuir
que entre 150.000 y 380.000 viviendas deben de ser rehabilitadas en los próximos
años y considerarse en la oferta de rehabilitación de vivienda.
Existe, también, un importante volumen de viviendas construidas en la década
de los años sesenta (3,7 millones) que necesitarán, seguramente, transformaciones
de cierta relevancia19 por la escasa calidad de un gran porcentaje de estas
construcciones, pensadas principalmente para dar cobijo a las clases obreras
procedentes de la inmigración interior del campo a la ciudad.
Tabla 2.4: Viviendas familiares según periodo de construcción. Censo 2001
Antes 1920
España
1921-1960
1961-1970 1971-1980
1981-1990 1991-2001
Total
2.058.088
3.896.623
3.694.967
5.003.676
2.893.248
3.396.808
20.943.411
237.981
551.093
572.402
900.809
608.917
657.886
3.529.088
Aragón
96.992
128.674
107.635
126.569
95.019
99.556
654.445
Asturias
78.566
112.706
93.860
104.607
57.989
75.796
523.524
Baleares
55.012
96.269
82.452
126.824
79.111
62.124
501.793
Canarias
44.993
154.276
147.004
217.967
138.369
148.707
851.317
Cantabria
43.331
56.799
44.722
49.836
35.434
54.101
284.224
Castilla y León
197.332
310.163
224.498
280.242
207.409
229.694
1.449.337
C.-La Mancha
99.942
192.203
129.360
204.360
172.390
187.750
986.006
Cataluña
391.912
629.411
652.574
842.034
337.050
461.092
3.314.073
C. Valenciana
198.756
471.686
464.176
667.645
345.403
400.060
2.547.727
Extremadura
80.619
132.475
64.412
98.732
91.361
106.163
573.763
Andalucía
19
Se debe distinguir entre conservación: concepto que supone una adecuada técnica de
mantenimiento de los edificios y su entorno, y rehabilitación: se dirige intentar recuperar lo ya
degradado. Se trata de volver a hacer habitable un espacio deteriorado.
49
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Galicia
179.857
237.793
193.024
284.577
195.006
217.877
1.308.134
Madrid
121.200
439.460
544.857
672.454
300.699
399.355
2.478.024
Murcia
34.752
91.576
92.844
144.736
114.354
114.311
592.572
Navarra
39.494
42.573
49.107
50.437
27.812
49.256
258.679
122.942
204.798
208.495
188.806
66.212
98.296
889.551
29.063
28.916
20.131
36.339
15.810
25.671
155.931
1.148
15.752
5.925
4.906
4.921
3.413
6.701
País Vasco
Rioja
Ceuta y Melilla
Fuente: INE (2001) y elaboración propia.
A nivel andaluz se puede observar la existencia de un parque más moderno
que la media nacional, puesto que el número de viviendas construidas antes de 1960,
asciende a 789.074, lo que supone un 22,4% sobre el total de las viviendas censadas,
porcentaje inferior al del estado (28,4%). En posteriores décadas los porcentajes de
viviendas construidas también son favorables a Andalucía (gráfica 2.8).
Gráfica 2.8: Viviendas familiares por comunidad autónoma, según periodo de construcción.
Fuente: INE (1991, 2001) y elaboración propia.
El estado de conservación de las viviendas españolas es el general bueno,
alrededor del 90% del total presentan un estado calificado como bueno20 y sólo el
20
El estado de la vivienda se califica como:
-
Ruinoso: cuando el edificio se encuentra en alguna de las siguientes situaciones: se encuentra
apuntalado, se está tramitando la declaración oficial de ruina o existe declaración oficial de ruina.
-
Malo: cuando el edificio se encuentra en una o en varias de las siguientes situaciones: existen
grietas acusadas o abombamientos en alguna de sus fachadas, hay hundimientos o falta de
horizontalidad en techos o suelos o se aprecia que ha cedido la sustentación del edificio (por
50
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
2,8% es calificado como ruinoso o malo. Las viviendas vacías presentan un peor
estado de conservación, ya que el porcentaje de buena conservación disminuye al
81% y el 12% de las viviendas deben ser rehabilitadas.
Gráfica 2.9: Estado de conservación de las viviendas
100%
80%
60%
90%
91%
81%
92%
40%
20%
0%
TOTAL
Principales Secundarias
Ruinoso
Malo
Deficiente
Vacías
Bueno
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, 2007), elaboración propia
2.4.3.
SITUACIÓN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA HABITUAL
La propiedad es lo que caracteriza a los hogares españoles respecto a su
vivienda en el último período histórico, con un 82,16%. “Esta situación se ha
agudizado en los últimos años debido a una fuerte expansión de la demanda de
vivienda en propiedad, debido a una coyuntura de crecimiento estable económico,
caracterizada por un aumento en la renta disponible de las familias, una bajada del
paro, pero sobre todo, al descenso continuado experimentado por unos tipos de
interés del mercado hipotecario” (García Montalvo, 2003).
Desde el punto de vista demográfico se ha producido un aumento en el
número de hogares fundamentado en varias causas: aumento de la población en las
últimas décadas principalmente por la inmigración y cambio sociológico en las pautas
de formación de hogares, que ha supuesto que los nuevos hogares tengan menor
ejemplo porque los peldaños de la escalera presentan una inclinación sospechosa).
-
Deficiente: cuando el edificio presenta alguna de las circunstancias siguientes: tiene las bajadas de
lluvias o la evacuación de aguas residuales en mal estado, hay humedades en la parte baja del
edificio o tiene filtraciones en los tejados o cubiertas.
-
Bueno: cuando el edificio no presenta ninguna de las circunstancias indicadas para los estados
ruinoso, malo y deficiente.
51
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
número de miembros.
Asimismo, la política fiscal practicada en España, similar a otros países
europeos, ha favorecido de forma persistente la inversión en vivienda habitual en
propiedad, en detrimento del alquiler21. A esta circunstancia hay que unir, en estos
años, una fuerte reducción de la oferta de vivienda de protección oficial, tanto de
promociones privadas, como públicas. “Estas circunstancias han favorecido, a partir
del año 1998, una escalada de precios en el mercado de la vivienda en España”
(García Montalvo, 2003).
Mapa 2.4: Porcentaje de viviendas en propiedad de los hogares según provincias. Censo 2001.
Media nacional: 82,16 %
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, 2007) y elaboración propia
A nivel nacional, la situación de tenencia de las viviendas familiares es
bastante homogénea entre provincias. Sólo las provincias insulares mantienen
porcentajes de vivienda en propiedad claramente por debajo de la media (<75%),
debido al aumento de la presión urbanística, los altos precios que provocaron una
reducción de la accesibilidad a la vivienda y altos porcentajes de población inmigrante.
A este grupo hay que sumar las provincias gallegas que también están por debajo de
la media nacional (75%-81%), pero por razones socioculturales y de estructura de la
21
Banco Central Europeo (B.C.E. 2003).
52
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
propiedad rural, donde es habitual la cesión y uso a bajo precio de la vivienda, con
porcentajes por encima del 12%, que duplica la proporción de hogares en alquiler. La
provincias de Barcelona, Girona y Cádiz tienen un número relativamente alto de
viviendas en alquiler, alcanzando Barcelona el 17,77%, en todo caso, superior a la
media nacional que tan sólo alcanza un pobre 11,38%.
En el otro extremo, un gran numero viviendas familiares pertenecientes a las
comunidades de Castilla-León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Cantabria, País Vasco,
Andalucía (a excepción de Cádiz) o Levante tienen un alto número de viviendas en
propiedad, con porcentajes entre el 80-87%. Las provincias vascas y Navarra son los
territorios con mayor número de domicilios familiares en propiedad, superando
ampliamente la media nacional.
2.4.4.
SUPERFICIE
Las dimensiones de las residencias principales convencionales22 (tabla 2.5)
más habituales están comprendidas entre los 76 y 90 m² (29,3%). También tiene una
proporción importante las viviendas con una superficie de entre 61- 75 m² (18,7%) y
de 91 a 105 m², con el 16,1% del total.
En síntesis, la mayor parte de la viviendas principales (más de dos tercios del
total) mantienen dimensiones medias que oscilan entre los 61 y los 105 m². Las otras
categorías de viviendas menores de 60 m² o mayores de 120 m² tienen porcentajes
muy inferiores.
Finalmente, una última caracterización se realiza a partir del cruce entre
antigüedad y el tamaño de las viviendas. Esta consideración permite deducir la
tipología de las viviendas construidas en las últimas décadas. En los años 80 se
construyeron cerca de millón y medio de viviendas nuevas, menos que la década
anterior, y de estas, cerca del 80% tenían una superficie comprendida entre 61 y 105
m².
22
No se incluyen alojamientos
53
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
A partir de los noventa se recupera en todos los segmentos, pero
especialmente la construcción de inmuebles más pequeños (un incremento del
23,6%), frente a un menor aumento de viviendas medianas y mayores.
Tabla 2.5: Superficie útil de las viviendas principales por autonomías (número de viviendas)
TOTAL
España
14.184.026
Andalucía
Hasta 45
m2
46-60
m2
76-90
m2
91-105
m2
106-120
m2
Más 150
m2
483.427 1.527.792 2.652.889 4.162.623 2.276.807 1.315.680 1.764.808
2.415.143
90.612
227.417
Aragón
443.205
10.794
Asturias
389.310
17.370
Baleares
305.431
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
61-75
m2
451.038
712.814
398.666
229.954
304.642
55.485
96.482
131.207
62.441
37.082
49.714
61.273
104.517
117.160
46.266
19.321
23.403
9.207
17.529
29.221
74.653
66.752
45.161
62.908
552.351
31.128
54.533
93.663
151.016
94.975
56.064
70.972
182.645
5.421
24.704
38.100
49.376
29.354
14.398
21.292
889.197
21.239
83.750
167.225
269.442
146.824
88.839
111.878
610.227
11.282
34.363
64.212
183.199
119.473
82.867
114.831
Cataluña
2.315.774
76.720
319.027
537.459
629.810
326.275
170.157
256.326
C. Valenciana
1.492.744
19.845
80.508
186.590
510.208
283.156
189.545
222.892
366.893
9.614
25.987
45.939
129.976
67.298
40.213
47.866
Extremadura
Galicia
900.376
23.974
74.127
123.524
263.822
180.130
108.284
126.515
Madrid
1.873.671
125.474
317.225
426.005
447.273
231.273
115.034
211.387
Murcia
378.211
5.124
15.676
30.585
151.307
82.016
46.083
47.420
Navarra
188.730
2.535
9.318
28.949
72.945
29.912
19.091
25.980
País Vasco
741.399
15.638
113.061
206.864
219.826
90.795
40.850
54.365
Rioja
101.439
1.684
7.477
15.230
40.352
16.420
10.532
9.744
Ceuta
19.397
3.174
3.583
4.162
3.864
2.473
1.061
1.080
Melilla
17.883
2.592
2.749
3.124
4.373
2.308
1.144
1.593
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, julio 2007) y elaboración
propia
Los últimos estudios existentes sobre el tamaño de la vivienda en España se
realizaron durante los años 2004 y 2005, aunque no han tenido continuidad con
posterioridad. Es un estudio estadístico descriptivo realizado por el antiguo Ministerio
de Vivienda sobre información proporcionada por ATASA23, doy como resultado una
tipología de vivienda con una superficie media de 128,6 m2/construidos para la
vivienda libre de nueva construcción y 123,2 m2 / construidos para la usada. Mientras
23
Asociación Profesional de Sociedades de Valoración. Este estudio tiene en cuenta si la vivienda es
libre o protegida y dentro de la vivienda libre, si tiene más de los años (segunda mano) o hasta dos
años de antigüedad (obra nueva), aunque estos estudios no tuvieron continuidad y se refieren a
viviendas tasadas en compra-venta.
54
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
que para la vivienda protegida la dimensión ascendía a 94,1 m2
Tabla 2.6: Distribución de la superficie de las viviendas en España
Tipo de vivienda
Superficie media de la vivienda
Vivienda libre de nueva construcción
Vivienda libre de segunda mano
Vivienda protegida
Media
124,5
128, 6
123,2
94,1
Mediana
105,3
109,8
103,9
96,0
Fuente: Ministerio de Fomento. Encuestas y Estudios; encuesta (2005).
2.5.
EL PARQUE DE VIVIENDAS EN CÓRDOBA (CAPITAL)
No existen estadísticas oficiales sobre el número de viviendas que
actualmente posee la capital de Córdoba. Los datos existentes tienen una
desagregación territorial por provincia, además son datos indirectos calculados a partir
del Censo del 2001. La Dirección General del Catastro pública estadísticas sobre el
número de bienes inmuebles residenciales que ascendería a 135.793 viviendas, cifra
que no encaja con el volumen constructor de la provincia (13,6%) en el último periodo
(2001-2009) publicado por el Ministerio de Fomento.
Para hacer análisis del parque cordobés nos vamos a centrar en el último
censo, que aunque presenta deficiencias, puede dar una imagen bastante aproximada
de las características.
Córdoba tenía 130.563 viviendas, según el Censo de Población y Vivienda de
2001, de las cuales 100.778 eran viviendas principales (77,2%), proporción superior a
la media nacional y de la comunidad autónoma y en consecuencia, una menor
proporción viviendas no principales, el 22,8% frente al 31,5% nacional y el 30,2%
andaluz.
Este menor peso de la vivienda no principal es consecuencia de que esta
ciudad no tiene una clara vocación turística, que repercutiría en la existencia un
parque de vivienda vacacional. Además existe un flujo inmigratorio ligeramente
positivo, por lo que no se produce un cambio en el uso de vivienda principal a una
55
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
segunda vivienda o vivienda vacía, como ocurre en zonas geográficas del interior de la
península, o dentro de la propia provincia de cordobesa, en localidades con
crecimiento demográfico negativo.
El último censo muestra que se está produciendo un ligero incremento en el
número de viviendas secundarias pasando del 6,5% en 1981 a un 8,8% en el censo
de 2001. Por el contrario, el número de viviendas vacías o desocupadas ha perdido
peso de forma significativa; desde un 18,2% al 12,6% en el mismo periodo,
fundamentalmente en la década de los ochenta. El incremento de la segunda vivienda
está relacionado con la existencia de núcleos de parcelaciones que a lo largo de esas
dos décadas han proliferado en nuestra Sierra y en el Valle del Guadalquivir24.
Gráfica 2.10: Tipos de viviendas por destino. Distribución porcentual
100%
80%
18,2
17,1
17,3
6,5
11,5
12,7
75,3
71,4
70,0
Córdoba
Andalucía
España
0,3
12,7
7,8
0,7
14,4
0,4
14,4
16,3
17,0
68,6
68,2
1,5
12,6
8,8
1,8
14,5
1,6
13,9
14,0
16,0
77,2
69,8
68,5
Córdoba
Andalucia
España
60%
40%
79,3
20%
0%
Córdoba
1981
Viviendas principales
Andalucía
España
1991
Secundarias
2001
Desocupadas
Otras formas
Fuente: Censo de Viviendas y censos de Población y Viviendas 1991 y 2001 y elaboración propia.
El volumen constructor de la ciudad ha tenido un proceso menos intenso al
compararlo que el autonómico y el nacional. Éste menor ritmo constructor sucedió
básicamente en el decenio de los ochenta, donde el incremento de viviendas fue tan
sólo del 12,4%, frente al 22,8% de Andalucía y el 16,8% nacional. En la década de los
noventa esta tendencia se corrige hasta igualar el ritmo de creación de viviendas a
nivel nacional, para volver a bajar el crecimiento en el periodo 2001-2009 respecto de
la media (13,6%, frente al 26,1% de Andalucía y el 21,5% de España).
24
Según el INE, el 25,84% Hogares que disponen de segunda en Córdoba lo tienen en este municipio.
(Censo 2001).
56
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
La ciudad, a efectos de análisis por el Instituto Nacional de Estadística, está
dividida en diez distritos censales agrupados por barriadas tradicionales con
proximidad geográfica y sin uniformidad en el volumen de población. Esta situación
provoca disparidad en cuanto al número de viviendas de los respectivos distritos. Del
total, cinco: Zona Norte y Nordeste, Zona de Levante, Fuensanta-Cañero, Zona Norte
y Noroeste, Zona Sur, Zona Poniente, suman alrededor del 80% de las viviendas
familiares del municipio, mientras el resto tienen un escaso número y en consecuencia
de habitantes. Estos son los distritos de Santa Marina-San Pablo- San Andrés con
1.131 viviendas, San Lorenzo- La Magdalena- Golondrina con 1959 viviendas y San
Pedro-San Francisco-Rivera con 1386 viviendas. Los distritos censales están
formados por las barriadas:
1. Norte y Nordeste: formado por las barriadas del Brillante (este a la Avenida del
Brillante), Barriada del Naranjo, Camping, Santa Rosa, Valdeolleros, Molinos Alta,
Santa Marina, San Cayetano, Zumbacón, Polígono Industrial de Chinales y
Polígono Industrial de Pedroches.
2. Levante: formado por San Lorenzo (parte), Viñuela-Rescatado, Levante y Fátima.
3. San Pablo-San Andrés.
4. San Lorenzo-La Magdalena-Golondrina.
5. Fuensanta-Cañero: formado por las barriadas de la Magdalena (parte), Arcángel,
Fuensanta, Santuario, Cañero, Parque Fidiana y Polígono del Granadal
6. Norte y Noroeste: formado por las barriadas del Brillante, oeste a la Avenida del
Brillante, Arruzafilla, San Rafael de la Albaida, Parque Figueroa, Las Moreras,
Huerta de la Reina, Cercadillas, Las Margaritas, Colonia de la Paz, Arroyo del
Moro, Santa Isabel, Miralbaida, Electromecánicas y Las Palmeras.
7. Centro - Catedral- Zona Comercial: formado por zona Centro (oeste y entorno de
la plaza de las Tendillas) y Mezquita-Catedral.
8. San Pedro- San Francisco-Ribera: formado zona oeste de la Mezquita-Catedral,
San Francisco, San Pedro y la Ribera.
9. Zona Sur: formado por la barriadas de Polígono del Guadalquivir, Sector Sur,
Barriada de Fray Albino, Campo de la Verdad y Barriada de Miraflores, Vaticano,
San Basilio, Mezquita-Catedral (sur) y Ribera (oeste).
57
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
10. Poniente: formado por la barriadas de Parque Azahara, Olivos Borrachos, Las
Delicias, Ciudad Jardín, Vista Alegre, Huerta de la Marquesa (Zoco), Parque Cruz
Conde Corregidor.
Figura 2.1: Distritos Censales de Córdoba
Fuente: Ayuntamiento de Córdoba (2009)
58
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Por su parte, el Ayuntamiento de Córdoba ha dividido la ciudad en once zonas
vecinales (Centro, Levante, Norte-Centro, Periurbano-Este, Periurbano-Oeste,
Poniente-Norte, Poniente-Sur, Sierra-Norte, Sur, Sureste, Polígonos Industriales). Esta
división municipal, es más homogénea, aunque siguen existiendo importantes
diferencias en volumen de viviendas.
En la gráfica 2.11 se presenta la distribución porcentual de las viviendas que
tienen los distritos censales, sobre la totalidad del parque de viviendas familiares25
existentes en la ciudad
Gráfica 2.11: Distribución de las viviendas principales por distritos censales (porcentual)
8. San PedroSan Francisco Ribera
1,5%
10. Zona Poniente
19,9%
9. Zona Sur
13,8%
7. Zona Centro
- CatedralZona comercial
2,3%
6. Zona Norte y
Noroeste
17,7%
1. Zona Norte y
Nordeste
12,3%
2. Zona de Levante
18,3%
3. Santa Marina
-San Pablo San Andrés
1,1%
5. Fuensanta Cañero
11,3%
4. San Lorenzo -La
Magdalena Golondrina
1,9%
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, 2007) y elaboración propia
2.5.1.
ANTIGÜEDAD Y ESTADO DEL PARQUE.
Aunque Córdoba es una ciudad histórica, más del 80% de las viviendas
cordobesas fueron construidas con posterioridad al año 1961. Esto implica que es un
parque relativamente nuevo, con una media de 29,12 años26 con respecto a la media
del estado (34,35 años). El grueso de la intensidad constructiva se desarrolló en la
25
Según el censo de Población y Vivienda la cifra de “Todas las viviendas familiares” en la ciudad de
Córdoba asciende a 130.563, que está formado por viviendas familiares principales 100.778, viviendas
secundarias 11.434, viviendas vacías y otro tipo de viviendas (no entran dentro de las categorías
anteriores) 1.922. Para determinar los indicadores de habitabilidad de las viviendas de la ciudad, se ha
utilizado el número de viviendas familiares totales, pero las variables sobre “Problemas de viviendas”,
“Regímenes de tenencia” y “otros datos de la vivienda” sólo se obtiene sobre la base de viviendas
familiares principales.
26
El año base de antigüedad se refiere respecto al año 2010.
59
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
década de los sesenta y setenta, esta situación no es singular para la capital
cordobesa, al contrario, es una dinámica que se desarrolló en el resto del territorio
nacional para dar solución a las nuevas necesidades de las ciudades y la escasez de
viviendas disponibles en los decenios anteriores.
Gráfica 2.12: Porcentaje de viviendas familiares según un periodo de construcción.
antes 1940
6%
1991-2001
17%
1941-1960
14%
1981-1990
14%
1961-1970
23%
1971-1980
26%
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, 2007) y elaboración propia
Pero el hecho de ser una ciudad monumental también se refleja en la
proporción de viviendas edificadas con anterioridad a 1940. Distritos como San
Pedro-San Francisco-Ribera, Santa Marina-San Pablo-San Andrés o Zona CentroCatedral-Comercial, tienen en porcentajes del 20% de esta antigüedad.
En el otro extremo se encuentran las nuevas zonas de expansión urbana
entre las que podamos citar: Poniente, Norte-Nordeste y Levante, con pocas
edificaciones anteriores a 1940 y altos porcentajes de construcciones posteriores a
1970, 1980 y 1990.
Tabla 2.7: Viviendas familiares, por distritos censales, según periodo de construcción.
TOTAL
Córdoba
Antes de
1940
130.563
19411960
19611970
19711980
19811990
19912001
No es
aplicable
7.532
17.746
30.163
33.883
18.654
21.953
632
1. Norte y Nordeste
16.091
587
1.514
4.437
5.371
2.190
1.923
69
2. Levante
23.940
1.056
984
6.487
9.417
3.631
2.325
40
1.466
294
139
323
276
217
205
12
3. Santa Marina-San
Pablo-San Andrés
4. San Lorenzo-La
Magdalena-Golondrina
5. Fuensanta-Cañero
2.432
396
233
130
813
483
366
11
14.727
1.554
2.849
1.708
5.015
1.647
1.929
25
6. Norte y Noroeste
23.074
1.016
1.674
5.125
4.984
3.960
6.148
167
7. Centro - CatedralZona comercial
2.964
574
290
550
776
469
184
121
60
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
TOTAL
Antes de
1940
19411960
19611970
19711980
19811990
19912001
No es
aplicable
8. San Pedro- San
Francisco - Ribera
9. Zona Sur
1.938
525
268
301
320
110
395
19
17.963
936
6.262
5.016
1.515
1.887
2.279
68
10. Poniente
25.968
594
3.533
6.086
5.396
4.060
6.199
100
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, julio 2007) y elaboración propia.
Como caso particular, se cita la Zona Sur con una característica específica: un
bajo porcentaje de construcciones anteriores a 1940, pero también, menor proporción
de viviendas construidas con posterioridad a 1970, porcentaje menor incluso que los
distritos históricos, donde se aprecia un proceso de actualización y modernización. La
tipología de la Zona Sur se debe a sus orígenes; es decir, viviendas sociales
construidas en época de posguerra por un lado, y de otro, reorientación de la expansión
poblacional de la ciudad en periodos posteriores hacia el norte del río Guadalquivir; a
grandes rasgos de la siguiente forma: clase de mayores recursos al norte, clase media
al oeste-noroeste y clases más populares en el este.
Gráfica 2.13: Porcentaje de viviendas familiares según un periodo de construcción y distritos.
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Antes de 1940
1941-1960
1961-1970
1971-1980
1981-1990
1991-2001
No es aplicable
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, 2007) y elaboración propia.
2.5.2.
SITUACIÓN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA HABITUAL
61
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Desde la segunda mitad del siglo XX se viene produciendo, tanto a nivel
nacional como a nivel local, un progresivo aumento del número de viviendas habituales
en propiedad hasta situarse en el 85,7%, cinco puntos más que en el año 1991 y una
proporción de propietarios superior a media nacional (82,2%) y andaluza (82,7%).
La proporción de propietarios es muy heterogénea en el término municipal,
distinguiéndose importantes diferencias de hasta dieciséis puntos entre los diferentes
distritos censales. En efecto, distritos como San Pedro-San Francisco-Ribera o Zona
Catedral tienen porcentajes de propietarios entorno al 74% y la existencia de mayor
número de viviendas en alquiler (en torno a la quinta parte del parque de viviendas de
los distritos), que muestra la presencia todavía de viviendas con tipología tradicional
cordobesa (patios cordobeses).
También tiene un escaso porcentaje de propietarios, en comparación con la
media local, el distrito Norte y Noroeste (76,6% de propietarios), siendo un área de
relativamente nueva urbanización. Aunque no debe olvidarse la ubicación, en el distrito
Norte, de la barriada de las Margaritas, formada por viviendas de protección oficial en
régimen de alquiler.
Los distritos formados por barriadas populares, como Levante (90,7%),
Fuensanta-Cañero (91,5%) o Poniente (88,1%) tienen, porcentualmente, el mayor
número de viviendas habituales en propiedad.
Al observar los propietarios con deuda pendiente, se comprueba que en la
capital cordobesa tiene la mayor parte de las viviendas totalmente pagadas, tan sólo un
28,2% tiene pagos pendientes, algo superior a la media andaluza (22,1%) y nacional
(22,8%)27. Esta mayor proporción de hogares con deudas pendientes hace que
Córdoba sea más vulnerable ante la variación de intereses hipotecarios e incremento de
paro, pero también se afirmar que a su vez, que puede ser una de las razones por las
que no se esté realizando un rápido ajuste de precios en el mercado de la vivienda a
pesar de la paralización del mercado.
27
Nótese que estos porcentajes se refieren a porcentaje sobre el total de viviendas principales, no
sobre el total de viviendas en propiedad
.
62
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Tabla 2.8: Régimen de tenencia (detalle). Distribución por distritos censales (%)
Total
Propiedad:
totalmente
pagada
Propiedad:
con pagos
pendientes
Propiedad:
herencia o
donación
En alquiler
Cedida
gratis o a
bajo
precio
Otra
forma
Córdoba
100.778
55,2%
28,2%
2,4%
10,2%
2,2%
1,9%
1. Norte y Nordeste
12.706
57,7%
27,1%
2,5%
8,4%
2,3%
2,1%
2. Levante
19.612
61,3%
27,6%
1,8%
5,9%
1,8%
1,6%
3. Santa Marina -San
Pablo - San Andrés
1.131
49,9%
31,6%
2,8%
11,1%
2,0%
2,7%
4. San Lorenzo -La
Magdalena-Golondrina
1.959
57,8%
23,9%
1,8%
13,3%
1,9%
1,3%
5. Fuensanta - Cañero
12.488
59,2%
29,9%
2,4%
5,4%
1,6%
1,5%
6. Norte y Noroeste
17.286
46,4%
28,3%
1,9%
19,2%
2,4%
1,9%
7. Centro - CatedralZona comercial
1.941
51,3%
17,7%
5,5%
16,6%
4,6%
4,3%
8. San Pedro- San
Francisco - Ribera
1.386
43,7%
25,5%
5,0%
20,0%
3,2%
2,7%
9. Zona Sur
14.080
51,6%
29,1%
2,7%
12,0%
2,4%
2,2%
10. Poniente
18.189
56,4%
29,2%
2,5%
7,6%
2,1%
2,1%
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, julio 2007) y elaboración propia
La tabla 2.8 muestra que las zonas de Levante, Fuensanta-Cañero, San
Lorenzo-La Magdalena-Golondrina, Norte, Noreste y Poniente poseen la mayor
proporción de viviendas principales pendientes de pago. Frente a estos distritos como
San Pedro-San Francisco-Ribera solamente tiene un 17,7% del total de viviendas
pendientes de pago.
Es significativo el escaso número de viviendas principales en propiedad
mediante la fórmula de herencia o donación, que presenta la ciudad de Córdoba, con
tan sólo un 2,4%, frente a porcentajes en torno al 8% andaluz y español, derivado, de
la juventud del propio parque que se ha citado.
2.5.3.
SUPERFICIE
La superficie media útil de las viviendas principales de Córdoba es de 88,19 m²,
inferior a la media andaluza y española con 93,48 m² y 93,34 m² respectivamente.
63
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
La vivienda principal más habitual en la capital tiene una dimensión entre 61 y
75 m², pero también es frecuente los inmuebles entre los 75 y 90 m2 (ambos rangos en
torno al 26%). Para viviendas de superficies mayores, el rango se sitúa entre los 91-105
m² con un porcentaje de tan sólo el 13,6%, frente al 25% de la media nacional.
En conclusión, existe un sesgo hacia los tramos de menor superficie de las
viviendas en la capital cordobesa, con respecto a las viviendas del resto del territorio
nacional y autonómico.
Gráfica 2.14: Distribución de las viviendas por superficie útil (%).
29,3 29,5
30%
25,8
26,1
18,7 18,7
20%
16,1 16,5
13,6
15,1
10,8 9,4
10%
9,3 9,5
6,7
3,4 3,8 2,5
6,5 6,8
5,1
6,0 5,8 5,1
0%
< 45 m2
46-60 m2
61-75 m2
España
76-90 m2
91-105 m2
Andalucía
106-120 m2
121-150 m2
> 150 m2
Córdoba
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, julio 2007) y elaboración propia
Si el tamaño que predomina en la mayor parte de los distritos son
anteriormente mencionados 61-75 m² y 76-90 m², algunas zonas escapan a este
patrón derivadas tipologías distintas de vivienda, fruto de su origen y evolución
histórica que debe estar presente a la hora realizar este análisis.
1. Zona Centro-Catedral-zona comercial, el rango más predominante está
formado por viviendas de más de 150 m². Es más, las viviendas de más de
106 m² son casi la mitad de las viviendas de este distrito.
2. Los distritos de San Pedro-San Francisco-Ribera tienen un importante número
de viviendas menores de 60 m2, al igual que Santa Marina-San Pablo-San
Andrés, aunque en menor proporción. También poseen un importante
64
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
porcentaje de viviendas de mayor tamaño, al igual que el Distrito Norte y
Nordeste.
3. En el otro extremo, la zona Sur tiene un elevado número de viviendas con
dimensiones reducidas (46 y-60 m²), siendo este tipo de vivienda la más usual
con un 32%. De tal forma, que la mayoría de viviendas (59,3%) de esta zona
tienen una dimensión útil de entre los 46 y 75 m².
Tabla 2.9: Superficie útil de viviendas principales. Distribución porcentual por distritos censales
TOTAL
<45 m2
46-60
m2
61-75
m2
76-90
m2
91-105
m2
106-120
m2
121-150
m2
> 150
m2
Córdoba
100.778
2,5%
15,1%
25,8%
26,1%
13,6%
6,7%
5,1%
5,1%
1. Norte y Nordeste
12.706
3,3%
10,3%
21,1%
24,0%
16,4%
9,2%
7,6%
8,2%
2. Levante
19.612
2,0%
14,5%
36,5%
29,9%
10,6%
3,5%
1,7%
1,3%
3. Santa Marina -San
Pablo - San Andrés
1.131
2,8%
11,1%
14,1%
21,1%
19,7%
11,9%
9,3%
9,8%
4. San Lorenzo -La
Magdalena Golondrina
1.959
4,5%
11,4%
32,8%
27,8%
11,2%
4,9%
3,3%
4,0%
5. Fuensanta - Cañero
12.488
1,4%
9,9%
30,6%
31,9%
15,7%
6,0%
2,7%
1,6%
6. Norte y Noroeste
17.286
1,9%
18,1%
23,2%
22,1%
12,3%
7,0%
6,3%
9,1%
7. Centro - CatedralZona comercial
1.941
4,1%
8,4%
8,9%
17,1%
12,8%
13,0%
14,5%
21,2%
8. San Pedro- San
Francisco - Ribera
1.386
7,6%
12,8%
15,4%
20,9%
13,1%
10,4%
7,1%
12,6%
9. Zona Sur
14.080
4,0%
32,0%
27,3%
18,7%
7,9%
3,8%
3,5%
2,7%
10. Poniente
18.189
1,5%
8,4%
18,1%
30,6%
18,9%
9,8%
7,3%
5,3%
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, julio 2007) y elaboración propia
Si lo que se evalúa es el número de habitaciones28, La vivienda más habitual
tiene cinco (gráfica 2.15), con un porcentaje del 41,6%, seguido de las viviendas con
cuatro habitaciones (21,9%). La tipología más usual a nivel andaluz y nacional
también está formada por cinco habitaciones, pero con un mayor peso las viviendas
formadas por seis y siete habitaciones.
28
Según el Censo de Población y Vivienda, en el número de habitaciones que posee una vivienda se
computa salas de estar, dormitorios, cocinas y terrazas cerradas. No incluye los cuartos de baño,
vestíbulos, pasillos y terrazas abiertas. Es decir, una vivienda tipo con dos dormitorios, salón, cocina y
uno o varios baños tendría cuatro habitaciones.
65
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 2.15: Distribución porcentual de las viviendas principales según número de habitaciones.
7 habitaciones
3,5%
1 habitación
8 ò más
0,3%
habitaciones
3,1%
2 habitaciones
2,5%
3 habitaciones
9,7%
6 habitaciones
17,4%
4 habitaciones
21,9%
5 habitaciones
41,6%
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, julio 2007) y elaboración propia
Del estudio de detalle por distritos censales (tabla 2.10), se observa que las
viviendas con mayor número de habitaciones se encuentran en los distritos históricos
del Centro-Catedral-Zona Comercial, donde un 42,4% tienen seis o más habitaciones,
en coincidencia con su mayor superficie útil disponible. Una situación parecida,
aunque en menor proporción, ocurre en los distritos de San Pedro-San FranciscoRibera, donde el 32,4% de las viviendas también tiene seis habitaciones o más.
Entre los distritos populares de Levante y Fuensanta-Cañero existe un cierto
paralelismo tanto en número de habitaciones como en superficie, en ambas, las
viviendas que tienen cuatro o cinco habitaciones alcanzan porcentajes por encima del
70%, y es la forma más habitual (en una vivienda tipo serían tres dormitorios).
En referencia al distrito Sur, vuelve a repetirse la vivienda de cinco
habitaciones como la más habitual. Pero sus dimensiones útiles son inferiores. Es
decir, las viviendas de este distrito tienen un número de habitaciones similar al resto
de los distritos, pero con habitaciones de dimensiones más reducidas.
66
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Tabla 2.10: Número de habitaciones por viviendas principales. Distribución por distritos censales
Total
1
habita.
2
habita.
3
habita.
4
habita.
5
habita.
6
habita.
7
habita.
8
habita.
Córdoba
100.778
0,3%
2,5%
9,7%
21,9%
41,6%
17,4%
3,5%
3,1%
1. Norte y Nordeste
12.706
0,3%
2,4%
9,0%
22,1%
34,6%
21,2%
5,2%
5,1%
2. Levante
19.612
0,2%
1,3%
9,4%
23,3%
48,3%
15,0%
1,4%
1,1%
1.131
0,3%
2,6%
12,2%
23,7%
29,1%
18,8%
5,3%
8,0%
1.959
0,3%
2,5%
9,0%
30,2%
39,8%
12,3%
3,1%
2,9%
5. Fuensanta-Cañero
12.488
0,2%
1,5%
7,5%
22,8%
50,6%
14,0%
1,8%
1,5%
6. Norte y Noroeste
17.286
0,2%
2,2%
9,5%
20,6%
41,3%
16,7%
5,0%
4,5%
1.941
0,9%
4,1%
10,3%
17,4%
25,0%
18,6%
10,9%
12,9%
1.386
0,9%
4,6%
13,1%
23,4%
25,5%
14,2%
6,4%
11,8%
9. Zona Sur
14.080
0,5%
5,7%
15,2%
23,4%
40,1%
10,7%
2,4%
1,9%
10. Poniente
18.189
0,3%
1,9%
7,7%
18,8%
38,4%
26,1%
4,1%
2,7%
3. Santa Marina-San
Pablo-San Andrés
4. San Lorenzo –La
Magdalena-Golondrina
7. Centro - CatedralZona comercial
8. San Pedro- San
Francisco - Ribera
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, julio 2007) y elaboración propia
La vivienda más característica del distrito de Poniente vuelve a ser la formada
por cinco habitaciones, aunque en menor proporción, también existe un elevado
porcentaje de viviendas con seis habitaciones, superior al resto de los restantes
distritos de la capital.
2.5.4.
HABITABILIDAD
Un elemento fundamental para determinar el estado de un parque de
viviendas es conocer su situación de habitabilidad29, pero la noción utilizada en esta
tesis se refiere a las condiciones o características objetivas de la vivienda, en
referencia a las necesidades de protección y soporte que posee el objeto mismo, que
permiten ofrecer bienestar y confort al habitante, pero también se recoge sus
evaluaciones subjetivas sobre el entorno de la vivienda. Luego, también se citará su
obsolescencia física, su entorno socioeconómico y actualización tecnológica. No se
debe olvidar la existencia de viviendas que resultan incompatibles con los avances
mínimos exigidos y exigibles en el siglo XXI. De la misma forma, los mercados de la
29
Según el diccionario de la Real Academia Española, es la cualidad de habitable, y en particular la
que, con arreglo a determinadas normas legales (por lo general Normas Técnicas de Edificación),
tiene un local o una vivienda.
67
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
vivienda también presentan procesos segregativos de precios, en relación con niveles
de renta, que se basan en la dinámica de la ecología urbana30. Este proceso de
segregación se configura en la existencia de focos de exclusión, pobreza y
marginación que influyen en el precio del inmueble de las esas zonas.
La sola observación de las áreas residenciales, permite constatar su proceso
de crecimiento o deterioro de la calidad ambiental, urbana y arquitectónica. Pero
también es importante conocer la percepción subjetiva de los hogares para conocer el
grado de satisfacción de la población que habita en cada zona y conocer la
problemática en referencia a conceptos como: limpieza de las calles, comunicaciones,
zonas verdes, disponibilidad de servicios a la población o delincuencia.
En una primera aproximación conjunta sobre la situación de las viviendas
familiares (gráfica 2.16), los datos muestran un buen estado (en torno al 90%) de los
inmuebles, situación equivalente a la media, tanto andaluza, como nacional. Es
necesario especificar que, en la catalogación de una vivienda como buena, deficiente
o ruinosa, no se consideran conceptos básicos como la disponibilidad de agua
caliente, red de alcantarillado, tendido eléctrico o telefónico e incluso la disponibilidad
de ascensor, calefacción/refrigeración…
Gráfica 2.16: Situación de las viviendas familiares según estado (porcentual).
100%
80%
60%
40%
20%
0%
89,8%
0,9% 0,9% 0,9%
Ruinoso
89,8%
7,2%
1,6% 1,8% 1,9% 7,1% 7,1%
Malo
Córdoba
Deficiente
Andalucía
89,5%
0,5% 0,4% 0,4%
Bueno
No es aplicable
España
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, julio 2007) y elaboración propia.
30
Tal como plantea en la escuela de Chicago sobre la Ecología Urbana.
68
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Una de las cuestiones innovadoras del Censo de Población y Viviendas de 2001
(Tablas de 2007) es la posibilidad de conocer el indicador de habitabilidad31 de la
vivienda según distintos tipos de tenencia.
A la hora de analizar la habitabilidad, los resultados no pueden comprenderse
sin estudiar paralelamente cuándo se han construido esas viviendas, ya que su
antigüedad, determina en buena parte los requisitos mínimos de habitabilidad, en
referencia a Código Técnico de Edificación32 (CTE) exigido, independiente del proceso
31
Indicador de habitabilidad: Se define como la suma de las puntuaciones de habitabilidad obtenida en las
vivinedas dividida por el total de las puntuaciones posible, pero solamente considerando las viviendas
principales. Las puntuaciones de habitabilidad toman los valores de 0 a 100 en función de las condiciones
en las que se encuentre la vivienda. Cada vivienda parte con un valor de 100 y se le va restando cierta
cantidad en función de que cumplan las siguientes condiciones, hasta un mínimo de 0:
- Por cada problema de la vivienda con valor 1 se le quitan 5, excepto si se trata de falta de servicios de
higiene en la vivienda, en cuyo caso se quitan 10 (a una vivienda con todos los problemas se le quitaría,
por tanto, 40 de sus 100 unidades de habitabilidad). Los problemas de la vivienda son: ruidos exteriores,
contaminación o malos olores provocados por la industria, el tráfico..., poca limpieza en las calles, malas
comunicaciones, pocas zonas verdes (parques, jardines...), delincuencia o vandalismo en la zona, y falta
de servicios de aseo (retrete, y baño o ducha) dentro de la vivienda. Se valoran como 1 o 0,
respectivamente, si, según la percepción subjetiva del hogar, tiene o no tiene ese problema.
- 50 si el estado del edificio es ruinoso, 30 si es malo y 15 si es deficiente.
- 20 si no tiene evacuación de aguas residuales; 10 si no evacúa a un alcantarillado.
- 20 si no tiene agua corriente; 10 si es de un abastecimiento privado.
- 5 si no tiene gas por tuberías.
- 20 si no es accesible en silla de ruedas y la planta concreta en que está la vivienda está por encima del
nivel del suelo; 5, si no es accesible y la planta en la que está la vivienda no está por encima del nivel del
suelo.
- 5 si no tiene ascensor y la planta en la que está la vivienda es la tercera o la cuarta; 10 si no tiene
ascensor y la planta es superior a la cuarta.
- 20 si no tiene calefacción y la provincia la requiere (Barcelona, Girona, Tarragona, A Coruña,
Pontevedra, y las pertenecientes a las comunidades de Andalucía, Principado de Asturias, I. Balears,
Canarias, Cantabria, Extremadura, C. Valenciana, R. de Murcia y Ceuta y Melilla); 10 si sólo dispone de
aparatos móviles de calefacción y pertenece a esas mismas provincias.
- 20 si la superficie media por habitante es menor o igual a 5 metros cuadrados (hacinamiento severo); 10
si ese cociente está entre 5 y 10, ambos exclusive (hacinamiento ligero). Se refiere a la superficie útil,
medida en el interior de los muros exteriores de la vivienda, no comprendiendo los sótanos, desvanes,
trasteros y buhardillas no habitables. Tampoco se incluyen las terrazas abiertas ni jardines.
- 10 si el año de construcción del edificio es anterior a 1951; 5 si está entre 1951 y 1970.
- 100 si se trata de un alojamiento. Un alojamiento es un recinto que no responde totalmente a la definición
de vivienda familiar, bien por ser móvil, semipermanente o improvisado, o bien porque no ha sido
concebido en un principio con fines residenciales pero, sin embargo, constituye la residencia habitual de
una o varias personas en el momento del Censo.
32
Desde 1957 existen normas técnicas básicas que regulaban el sector de la edificación, conocidas
como normas MV. Estas reglas se transformaron en las Normas Básicas de la Edificación (NBE) en
1977, cuando el gobierno decidió crear un marco unificado para toda la normativa relacionada con la
69
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
de actualización o rehabilitación que haya tenido la vivienda, y que han permitido que
esas viviendas obtengan su licencia de primera ocupación.
En la tabla 2.11 se presenta la puntuación del indicador de habitabilidad y la
edad media en función con el régimen de tenencia de las viviendas familiares
principales. Del análisis del indicador de habitabilidad, se observa que a pesar de
tener un parque de viviendas moderno (la edad media local es cinco años menor que
la nacional) tiene una habitabilidad similar a la media nacional. Al comparar
habitabilidad y antigüedad entre Córdoba y Andalucía los índices y edades son
similares.
No necesariamente esta contradicción puede explicarse de forma simplificada
por el hecho de que la construcción sea de inferior calidad. Debe buscarse en otros
elementos que forman parte de la costumbre de las empresas inmobiliarias de la
ciudad, y de la forma de cálculo del índice de habitabilidad.
Como ejemplo explicativo, se debe destacar el hecho que en el cálculo del
índice, se detrae cinco puntos si la vivienda no tiene instalación de gas por tubería. Sin
embargo, por razones históricas la instalación de gas ciudad es relativamente
novedosa, aún hoy, hay áreas de la capital que no ha llegado esta instalación. También
podemos citar el hecho de que la vivienda tenga o no calefacción central, situando a
Córdoba, al mismo nivel de provincias donde la necesidad de calefacción es superior, y
no tiene en cuenta la instalación, hasta hace escaso tiempo, de instalaciones centrales,
no de calefacción, si no de refrigeración.
Al relacionar el régimen de tenencia y habitabilidad, se comprueba que la
habitabilidad es superior en viviendas ocupadas por propietarios que tienen pagos
pendientes (hipotecas, préstamos...), frente a los que tienen la vivienda totalmente
pagada o el resto de regímenes de tenencia, situación que se repite también a nivel
edificación. Su aplicación era de obligado cumplimiento para los agentes del sector.
La Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación y finalmente el Código Técnico de la Edificación (Real
Decreto 173/2010) vienen a plasmar las distintas etapas en la normativa de la edificación, que han
determinado las especificaciones mínimas constructivas del parque de viviendas.
70
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
nacional y que se debe a una menor edad de los inmuebles, que varía entre los nueve
años de Córdoba y los doce del conjunto del Estado.
Por el contrario, las viviendas en alquiler presentan menor habitabilidad que el
resto, a pesar de tener una antigüedad similar a la media. Este hecho contrasta con lo
que ocurre a nivel nacional, donde el régimen que tiene menor habitabilidad es el
formado por viviendas en propiedad recibidas por herencia o donación y que poseen
una edad media muy superior al resto de los tipos de tenencia (58,67 años a nivel
nacional).
La menor habitabilidad en el parque de viviendas en alquiler apoya la hipótesis
de la estrechez en el mercado de alquiler, superior en esta localidad y que dificulta la
posibilidad de independencia de los jóvenes y una menor movilidad de la población. En
la capital cordobesa existe un mercado de alquiler de viviendas a la baja, en cuanto al
número de unidades y además el stock disponible es de peor calidad que el resto de las
fórmulas de tenencia.
Se presentan tres zonas con un claro déficit de habitabilidad que será necesario
estudiarlo posteriormente. Estos distritos son San Pedro-San Francisco-Ribera con
50,32 puntos, Santa Marina-San Pablo-San Andrés con 50,97 puntos y la Zona Sur con
54,14 puntos. De los citados, el distrito Sur presenta focos de subvivienda y
marginalidad acusada (en una sección censal33 presenta una habitabilidad de 30,38
puntos sobre 100 y en otras dos puntuaciones inferiores a 40 puntos).
Los distritos de Poniente con 68,67 puntos y Centro-Catedral-Zona Comercial
con 65,43 puntos son los distritos con mayor indicador de habitabilidad de la ciudad.
Poniente tiene además un parque de viviendas muy moderno (edad media de tan sólo
25,99 años). Este distrito también presenta secciones con indicadores muy altos,
llegando en algunas zonas a 92,17 puntos sobre 100 de habitabilidad, frente a
algunos con muy escasa puntuación, llegando alguno a no superar los 50 puntos.
Aunque por regla general la mayoría de las secciones que forman este distrito están
por encima de la media local, regional y nacional.
33
Se denomina sección censal a cada una de las zonas que se divide un distrito.
71
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
La Zona Norte y Noroeste con un parque de viviendas principales de 17.430
unidades, tiene un comportamiento desigual en cuanto a su habitabilidad. Se puede
observar que este distrito, a pesar de tener la menor antigüedad en las viviendas (24,1
años), tiene un indicador (61,82 puntos) ligeramente inferior a la media. La explicación
de este comportamiento se debe a lo dispar de las barriadas que lo forman. Se puede
observar que algunas secciones censales como la 14021060035 y 14021060035,
tienen de los niveles de habitabilidad más bajos de Córdoba, siendo el alquiler,
prácticamente la única forma de tenencia, con porcentajes superiores al 92 % del total
de viviendas y paralelamente con puntuaciones comprendidas entre 32 y 39 puntos en
su habitabilidad, a pesar de su modernidad 14-15 años (Margaritas y Moreras). Pero
también existen áreas de habitabilidad muy superior a la media y puntuaciones por
encima de 80 puntos y antigüedades similares (Arruzafilla, Brillante, etc.).
72
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Tabla 2.11: Índices de habitabilidad media de las viviendas principales. Distribución por distritos censales.
TOTAL
En propiedad por
compra,
totalmente pagada
En propiedad por
compra, con
pagos pendientes
(hipotecas...)
En propiedad por
herencia o
donación
En alquiler
Cedida gratis o a
bajo precio por
otro hogar, la
empresa...
Otra forma
Habitabilidad
Edad
media
Habitabilidad
Edad
media
Habitabilidad
Edad
media
Habitabilidad
Edad
media
Habitabilidad
Edad
media
Habitabilidad
Edad
media
Habitabilidad
Edad
media
España
63,0
34,0
63,6
34,7
67,2
22,6
56,0
53,3
59,2
39,1
59,9
36,7
59,5
33,1
Andalucía
62,4
30,3
62,8
32,1
65,3
19,4
58,7
44,9
58,7
33,4
58,2
33,6
59,3
29,8
Córdoba
62,5
29,1
62,4
31,5
65,6
22,6
59,1
39,3
56,0
30,7
61,2
32,4
60,7
33,5
1. Norte y Nordeste
63,7
28,2
63,6
29,1
65,8
23,0
59,0
35,6
59,9
35,5
62,2
29,9
61,1
31,8
2. Levante
63,4
27,8
63,1
28,7
65,2
23,8
59,8
35,5
60,9
33,8
61,3
31,6
62,4
29,8
3. Santa Marina -San
Pablo - San Andrés
4. San Lorenzo -La
Magdalena-Golondrina
5. Fuensanta-Cañero
51,0
37,4
50,2
39,3
53,8
28,0
48,6
56,2
47,9
46,9
45,7
48,7
50,3
43,1
61,5
32,5
61,7
32,9
63,0
19,4
58,6
45,0
58,5
52,7
59,5
33,6
61,2
31,6
63,7
33,1
62,9
35,5
65,6
27,9
64,0
41,3
61,8
30,0
63,5
33,6
61,7
36,5
6. Norte y Noroeste
61,8
24,1
62,1
27,8
67,0
17,7
61,5
34,2
53,4
22,6
62,4
30,5
63,5
26,4
7. Centro - CatedralZona comercial
8. San Pedro- San
Francisco - Ribera
9. Zona Sur
65,4
36,6
66,6
36,1
66,1
30,6
60,4
48,5
63,0
35,9
64,2
36,0
65,7
56,5
50,3
42,1
49,8
45,1
53,0
31,8
45,5
66,0
49,6
40,5
49,8
46,2
48,4
52,7
54,1
35,0
54,3
39,9
57,7
25,6
53,1
45,5
45,5
32,9
54,7
37,6
50,8
39,9
10. Poniente
68,7
26,0
67,7
28,5
72,6
18,3
61,1
33,9
65,3
32,3
65,2
28,6
65,1
29,6
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, 2007) y elaboración propia.
73
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
El resto de los distritos tienen indicadores de habitabilidad y regímenes de tenencia en
torno a la media cordobesa, a pesar de la existencia de algunas áreas más o menos
desfavorecidas, existiendo los desajustes dignos de mención.
La tabla 2.12 muestra la dotación de servicios de las viviendas desde el punto de vista
constructivo; considerando parámetros de carencia: agua corriente, evacuación de aguas
residuales, instalación de agua y gas, tendido telefónico, refrigeración y calefacción y sus tipos.
Para su estudio nos vamos a centrar en la existencia, por un lado de instalaciones de
gas, refrigeración y calefacción como elementos internos de la propia vivienda, y más adelante
se estudiarán la existencia de ascensor y plaza de garaje como elementos comunes del edificio.
Los datos muestran una ciudad sin una red de instalación de gas adecuada, inferior a la
media andaluza, aunque superior a la nacional. También recoge la realidad climatológica de una
ciudad calurosa, en la que es más importante la refrigeración que la calefacción, aunque que los
índices de habitabilidad del censo considera más importante la calefacción.
La zona de Poniente es la que tiene índices de calidad superiores, tanto en la instalación
de gas, refrigeración e incluso de calefacción. También el Distrito Centro-Catedral-Zona
Comercial presenta buenos índices, aunque carece, en un alto porcentaje, de instalación de gas,
básicamente en la zona histórica por la dificultad de acometer obras y su baja densidad de
población. Así mismo el Distrito Norte y Nordeste también presenta índices de calidad superior a
la media.
En referencia a la falta de instalaciones sanitarias, de comunicación y confort, las zonas
con más carencia los son aquellas pertenecientes al casco histórico; es decir, Santa Marina San Pablo - San Andrés y San Pedro - San Francisco-Ribera, que tienen los peores parámetros
en cuanto a instalación de agua caliente central, gas y falta de refrigeración a los que hay que
añadir el Distrito Sur.
74
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Tabla 2.12: Dotación de servicios de las viviendas principales. Distribución porcentual por distritos censales
No tiene
agua
corriente
TOTAL
España
Andalucía
Córdoba
1. Norte y Nordeste
2. Levante
3. Santa Marina -San
Pablo - San Andrés
4. San Lorenzo -La
Magdalena-Golondrina
5. Fuensanta-Cañero
6. Norte y Noroeste
7. Centro - CatedralZona comercial
8. San Pedro- San
Francisco - Ribera
9. Zona Sur
10. Poniente
Sin
Sin
instalación
evacuación
de agua
aguas
caliente
residuales
central
Sin
Sin
instalación
tendido
de gas
telefónico
No tiene
refrigeración
Sin
instalación
Sin
pero con
calefacción aparatos que
permiten
calentar
Calefacción
con
electricidad
14.184.026
0,29%
0,95%
60,10%
53,55%
5,81%
84,48%
52,01%
37,51%
31,64%
2.415.143
0,40%
0,89%
59,59%
75,91%
8,67%
75,27%
85,43%
63,20%
56,95%
100.778
0,38%
0,60%
79,14%
66,21%
4,25%
42,48%
74,04%
62,13%
74,76%
12.706
19.612
0,15%
0,40%
0,20%
0,68%
65,32%
87,67%
59,41%
74,00%
2,09%
3,93%
36,42%
40,76%
67,64%
82,15%
57,95%
69,81%
75,85%
76,86%
1.131
0,00%
0,00%
96,46%
85,50%
3,71%
45,36%
71,62%
54,55%
74,18%
1.959
0,00%
0,00%
54,93%
62,33%
0,10%
46,66%
75,14%
59,26%
77,64%
12.488
17.286
1,60%
0,26%
1,39%
0,29%
77,24%
82,83%
59,26%
67,89%
9,57%
2,58%
46,63%
44,05%
84,60%
65,70%
70,82%
52,75%
77,63%
67,17%
1.941
0,05%
0,21%
80,53%
64,81%
0,57%
31,17%
51,11%
37,04%
66,15%
1.386
0,00%
0,00%
93,07%
97,04%
4,62%
57,14%
79,65%
73,59%
83,77%
14.080
18.189
0,11%
0,11%
0,55%
0,79%
86,34%
72,15%
77,88%
53,75%
3,56%
5,40%
48,26%
39,25%
83,55%
65,14%
72,15%
54,55%
75,85%
76,09%
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, 2007) y elaboración propia
75
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
2.5.5.
ASCENSOR
La disponibilidad de ascensor y cochera, que aunque en la actualidad son
obligatorios para las viviendas de nueva construcción, no ocurría en normativas
constructivas anteriores y determina una característica importante en su calidad y
habitabilidad. En este análisis (tabla 2.13) no se han considerado las viviendas con menos
de tres plantas sobre rasante33, puesto que distorsionaría los datos al entrar en el cómputo
viviendas unifamiliares o tradicionales del casco histórico carentes de ascensor.
La existencia de ascensor garantiza unos parámetros de habitabilidad que son
condicionantes para la movilidad, tanto de personas mayores, como de familias con hijos
pequeños e influye en la valoración del inmueble y en su capacidad de salida al mercado.
En este caso se puede afirmar que la ciudad de Córdoba tiene un claro déficit de
disponibilidad de ascensores en viviendas de más de tres alturas, en total 47.816
viviendas, que representa un 52,0%; muy superior a la media de andaluza (38,6%)
nacional (37,6%).
Tabla 2.13: Viviendas con más de tres plantas sin ascensor (%). Viviendas con garaje (%)
TOTAL
España
Viviendas
más de tres
plantas
s/rasante
Porcentaje
viviendas
con más de
tres plantas
s/rasante
Porcentaje
viviendas
con más de 3
plantas sin
ascensor
Porcentaje
viviendas sin
garaje
20.946.554
10.759.345
51,4%
37,6%
76,19%
3.531.124
1.374.734
38,9%
38,6%
79,28%
130.563
91.868
70,4%
52,0%
78,9%
1. Norte y Nordeste
16.091
10.529
65,4%
62,5%
73,1%
2. Levante
23.940
19.839
82,9%
59,5%
87,5%
3. Santa Marina -San
Pablo - San Andrés
1.466
331
22,6%
94,9%
78,6%
4. San Lorenzo -La
Magdalena - Golondrina
2.432
1.151
47,3%
79,4%
78,7%
5. Fuensanta - Cañero
14.727
9.981
67,8%
52,1%
86,7%
6. Norte y Noroeste
23.074
17.363
75,2%
53,9%
74,0%
7. Centro - Catedral- Zona
comercial
2.964
1.926
65,0%
29,1%
63,0%
8. San Pedro- San
Francisco - Ribera
1.938
358
18,5%
98,0%
85,7%
9. Zona Sur
17.963
11.264
62,7%
63,6%
83,1%
10. Poniente
25.968
19.126
73,7%
29,1%
73,0%
Andalucía
Córdoba
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, 2007) y elaboración propia
33
En un edificio, la altura o planta 1, se refiere a la primera planta sobre rasante, que se denomina
generalmente planta baja, la altura 2 corresponde al primer piso, y así sucesivamente.
76
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Los distritos históricos de Santa Marina - San Pablo - San Andrés y San Pedro -San
Francisco - Rivera tienen la práctica totalidad de viviendas de más de tres plantas sin ascensor,
aunque su número es reducido (689 viviendas), al ser distritos de una tipología de edificios con
un máximo cuatro alturas. Otro distrito histórico con edificios relativamente bajos, son los
barrios de San Lorenzo- La Magdalena – Golondrina que también tiene un gran porcentaje de
viviendas sin ascensor (79,4%).
Las zonas del Norte - Nordeste y Sur tienen importantes carencias, con porcentajes de
más de diez puntos por encima de la media, a pesar de ser distritos con una edad media
relativamente baja (28,2 y 35,02 años respectivamente), cuando la edad media del parque
español es de 34 años. En este grupo también se encuentra Levante, con un porcentaje del
59,5% de viviendas con más de tres plantas sin ascensor y al igual que los anteriores un
parque joven (27,8 años). Este porcentaje supone, sólo en ese distrito, hay 11.809 viviendas de
más de tres plantas sin ascensor,
Gráfica 2.17: Viviendas de más de tres plantas sin ascensor (porcentual).
98,0%
94,9%
100%
79,4%
80%
63,6%
62,5% 59,5%
52,0%
60%
37,60% 38,60%
52,1%
53,9%
29,1%
40%
29,1%
20%
0%
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, 2007) y elaboración propia.
Fuensanta-Cañero y Norte-Noroeste tienen porcentajes en torno a la media y
solamente Poniente y Centro - Catedral - Zona Comercial, el déficit de ascensor es limitado, un
29,1% en ambos distritos, inferior a la media nacional y andaluza.
77
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
En conclusión, existe un grave déficit en la ciudad de Córdoba de instalaciones de
ascensor que pueden ser achacados a dos causas: la obligatoriedad de ascensor sólo ha sido
necesaria para construcciones de más de cuatro alturas sobre rasante hasta hace
relativamente poco tiempo, y esa es la tipología de construcción más habitual en los barrios
populares cordobeses, y la falta de una adecuada planificación urbanística local de época
anteriores (no ocurre con igual intensidad a nivel nacional ni regional) que supone un lastre a la
movilidad y accesibilidad de la vivienda para los mayores, personas dependientes34y niños.
2.5.6. PLAZA DE GARAJE
El porcentaje de viviendas sin plaza de garaje en Córdoba es similar a la media
nacional y andaluza. La falta de cocheras es particularmente significativa en Levante (87,5%),
Fuensanta - Cañero (86,7%), San Pedro - San Francisco - Ribera (85,7%) y en menor medida
la Zona Sur con el 83,1%. Estos datos revelan la necesidad urgente de creación de una red de
parking públicos en la ciudad.
Las zonas con menor déficit siguen siendo aquellas que tienen mayor índice de
habitabilidad. Es decir, Centro – Catedral - Zona Comercial con un déficit muy inferior a la
media y en un rango intermedio, ligeramente inferior a la media nacional (73-74%), se
encuentran los distritos: Norte, Norte-Noroeste y Poniente. El resto de las zonas tienen
proporciones similares a la media local.
El coche es un instrumento fundamental de movilidad para las familias. Hasta hace
relativamente poco tiempo la legislación urbanística lo consideraba como un mero elemento de
lujo y explica que amplias zonas de la ciudad de relativa nueva creación, fruto de la expansión
del último tramo de la década de los sesenta y ochenta, con índices de habitabilidad altos,
tengan graves déficits de disponibilidad de plazas de garaje. Esta concepción urbanística, no
sólo se ha producido en la capital cordobesa, sino también a nivel nacional y regional
34
Ver Informe Especial del Defensor del Pueblo Andaluz “El Parque Residencial sin Ascensor en Andalucía:
Una Apuesta por la Accesibilidad” de septiembre de 2010.
78
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 2.18 Viviendas sin cochera en el edificio (porcentual)
100%
80%
87,5%
76,19%
79,28% 78,9%
73,1%
86,7%
78,6%
85,7%
78,7%
74,0%
83,1%
73,0%
63,0%
60%
40%
20%
0%
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, 2007) y elaboración propia.
.
2.5.7.
ENTORNO DE LA VIVIENDA
En el último censo se ha planteado preguntas novedosas acerca de "los problemas de
la vivienda" que intenta conocer la percepción subjetiva de los hogares sobre algunos aspectos
de su entorno: delincuencia y/o vandalismo, pocas zonas verdes, limpieza, contaminación y/o
malos olores, ruidos exteriores entre otros (tabla 2.14).
Las respuestas sobre la opinión del entorno de la vivienda, son en gran medida
subjetivas, variando la percepción de la intensidad de los problemas en función del tamaño de
la localidad, de la edad, sexo y nivel cultural del encuestado. Pero se ha considerado
importante incluirlo, ya que da una percepción que los propios ciudadanos tienen de su distrito
y puede proporcionar información sobre la propensión de la población de una zona a quedarse
o marcharse a otras zonas.
79
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Tabla 2.14: Entorno de la vivienda y sus problemas (%)
TOTAL
Delincuencia o
vandalismo
Pocas
zonas
verdes
Poca
limpieza
en calles
Malas
comunicaciones
Contaminación y
malos
olores
Ruidos
exteriores
España
14.184.026
22,4%
36,8%
32,3%
14,3%
19,3%
30,5%
Andalucía
2.415.143
25,2%
48,3%
35,1%
14,1%
19,4%
32,7%
Córdoba
100.778
33,2%
47,0%
42,5%
16,4%
25,9%
41,2%
1. Norte y Nordeste
12.706
17,2%
35,9%
34,3%
12,2%
21,8%
37,0%
2. Levante
19.612
16,4%
48,8%
38,8%
8,7%
24,5%
42,5%
3. Santa Marina -San
Pablo- San Andrés
1.131
19,2%
73,7%
45,4%
14,2%
34,0%
42,5%
4. San Lorenzo -La
Magdalena - Golondrina
1.959
29,1%
57,8%
47,4%
17,1%
20,0%
31,5%
5. Fuensanta - Cañero
12.488
26,3%
43,8%
40,5%
15,2%
20,1%
37,3%
6. Norte y Noroeste
17.286
45,3%
42,9%
45,0%
24,7%
23,4%
37,3%
7. Centro - Catedral- Zona
comercial
1.941
33,1%
49,0%
30,4%
14,3%
25,8%
43,8%
8. San Pedro- San
Francisco - Ribera
1.386
37,1%
80,8%
50,1%
38,6%
30,7%
42,9%
9. Zona Sur
14.080
64,3%
64,5%
52,8%
18,1%
27,6%
47,9%
10. Poniente
18.189
32,5%
39,7%
43,0%
17,9%
34,9%
44,3%
Fuente: Censo de Población y Viviendas (INE 2001, resultados detallados, 2007) y elaboración propia
La respuesta media de los ciudadanos cordobeses es en general bastante negativa
respecto a las preguntas mencionadas, con índices de habitabilidad urbana muy inferior a las
medias nacional y regional.
Hay que citar como elemento básico en la calidad de vida de un área urbana, la
seguridad. Partiendo que en las capitales de provincia, y muy especialmente en el sur, hay una
percepción muy acentuada de inseguridad con porcentajes del 57,4% en Sevilla, o capitales
como Málaga, Huelva, Valencia, Las Palmas o Granada, todas por encima del 40%. A la
pregunta de delincuencia y/o vandalismo, es de destacar que los distritos Norte-Nordeste,
Levante y Santa Marina-San Pablo-San Andrés tienen percepciones de inseguridad inferiores a
la media nacional. En la parte negativa destacan Norte-Noroeste (45,3%) y Zona Sur (64,3%).
Aunque en general se presentan percepciones negativas respecto a la seguridad incluso en los
distritos con altos índices de habitabilidad.
Analizando en conjunto las respuestas sobre el entorno de la vivienda, la Zona Sur
vuelve a destacar negativamente, con porcentajes muy altos en delincuencia y/o vandalismo,
pobreza en zonas verdes, falta de limpieza, contaminación y/o malos olores y ruidos exteriores.
80
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
En la parte positiva se encuentra el Distrito Norte-Nordeste con índices de calidad
ambiental más positivos que el resto de la ciudad y próximos a la media nacional.
El resto de los distritos censales tienen una gran disparidad en cuanto a las carencias,
sin tener relación con los indicadores de habitabilidad de sus viviendas. Aunque en general, los
índices de entorno urbano son inferiores a los índices andaluz y español. Así la percepción de
poca limpieza es superior a siete puntos respecto a Andalucía y 10 puntos respecto la media
nacional. Igual ocurre a la percepción de los ciudadanos en referencia a la contaminación y
malos olores, o contaminación sonora, que alcanza en Córdoba el 41,2%, frente al 32,7%
andaluz o 30,5% nacional. Solamente, la percepción que tiene el ciudadano sobre la buena o
mala comunicación tiene opiniones similares
81
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
82
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
CAPÍTULO 3
LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL
PRECIO DE LA VIVIENDA
83
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
84
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
3. LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL PRECIO DE LA
VIVIENDA
3.1.
D
INTRODUCCIÓN.
espues de analizar el parque de viviendas, el siguiente paso es comprobar si
los factores contrastados por la literatura, como determinantes de la demanda y
la oferta también cumple su función en España, e intentar analizar su
aportación en el comportamiento en el mercado de la vivienda y como este mercado
puede afectar al resto de los sectores económicos.
El mercado de vivienda ha sido considerado como el indicador más importante de
la situación en la que encuentra una economía moderna. La razón que justifica esta
importancia se debe a que constituye el bien de consumo más importante de las familias,
en consecuencia, es la decisión financiera principal de su ciclo vital, puesto que es uno
de los bienes necesarios para toda persona; siendo reconocido como uno de los
principales derechos en la legislación de los principales países.
La vivienda en propiedad suele ser el principal activo donde se concentra la
riqueza de las economías familiares35, las perspectivas de precios se trasladan de
esta forma al ahorro, al consumo a través del efecto riqueza y a su capacidad de
endeudamiento. El mercado de la vivienda también influye de forma determinante en
otros mercados como el de trabajo y afecta a las decisiones sobre la movilidad de los
trabajadores. También supone un proceso de redistribución de la riqueza mediante la
intervención de las administraciones, bien facilitando el acceso a la vivienda de
sectores de la población menos favorecidas, bien a través de su tratamiento fiscal que
interviene en el proceso de decisión de las familias sobre comprar o alquilar la
35
La Encuesta Financiera de las Familias (Boletín Económico de diciembre de 2007) del Banco de
España muestra que las propiedades inmobiliarias representan el 80% del total de los activos de las
familias españolas, y que además el 21% de los hogares poseen una vivienda diferente de la principal.
85
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
vivienda.
Si nos centramos en el periodo bajista que ahora padecemos, para las entidades
financieras, una caída de los precios inmobiliarios hace que disminuya el valor de las
garantías hipotecaria de los créditos en mora por debajo del valor concedido, afectando a
su rentabilidad, y como consecuencia, a su capacidad de financiación y verse obligadas a
reducir su oferta de crediticia.
Las empresas, a su vez, se ven afectadas en un doble sentido: la caída de
valoración de sus activos financieros encarece el crédito, al tener menores garantías que
ofrecer, y la reducción de la oferta crediticia por parte las entidades financieras, hace que
le exijan mayores garantías para cubrir potenciales eventualidades. Este efecto es
determinante en las pequeñas y medianas empresas, al tener menor capacidad de
negociación y utilizar más sus activos para garantía crediticia.
El efecto agregado de familias, empresas y entidades financieras, unido a una
desidia administrativa, puede generar una espiral de recesión en la economía de un país,
con consecuencias severas. Esta espiral se puede autoalimentar, ya que la disminución
del consumo provoca una reducción de la producción y de la inversión de las empresas,
que afectará al mercado laboral, aumentando el paro y en consecuencia la capacidad de
pago crediticio de las familias. Por lo que la tensión sobre las entidades financieras
aumentará aún más, reduciéndose la oferta crediticia.
La administración, ante la caída del consumo y de la inversión, verá reducida su
recaudación de impuestos, y el aumento del paro provocará un aumento de gasto por el
aumento de las prestaciones de desempleo. Recursos que obtendrá retirándolos de la
inversión, aumentando la fiscalidad y presionando a las entidades financieras para poder
financiarse, detrayendo, aún más, recursos del mercado crediticio. Esta dinámica puede
convertir una recesión del mercado de la vivienda, en una recesión económica.
En este capítulo se analiza los factores que la afectan a la demanda de viviendas
en el mercado español, en segundo lugar los factores que afectan a la oferta, para
posteriormente estudiar la evolución de los precios como principales elementos que
componen este mercado a nivel estatal.
86
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
3.2.
L
LA DEMANDA
os factores determinantes de la demanda se pueden clasificar en cinco
grandes grupos:
1. Factores demográficos; la evolución de la población, y más concretamente de los
hogares, es determinante, aunque no único, para fijar las necesidades de vivienda,
constituyendo un factor predominante en la evolución de los parques inmobiliarios a
largo plazo. No se puede olvidar, también, la composición de la población, en
referencia a su edad, formación y composición de las familias, entre otros.
2. Ciclo económico; medido en términos de ingresos reales, renta disponible, PIB, nivel
de desempleo, etc... El conocimiento del ciclo económico y su funcionamiento es
esencial para la toma de decisiones de los agentes económicos, financieros o
públicos.
3. Disponibilidad financiera; la demanda se ve afectada por la disponibilidad, o no, de
financiación para la compra de vivienda, los costes medidos en tipo de interés,
nominales o reales, ya que la financiación se suele realizar a través del crédito
hipotecario.
4. La rentabilidad por la compra de una vivienda; en este aspecto, factores como la
revalorización futura en la compra por inversión para especular con el llamado
“efecto riqueza”, frente a la rentabilidad de activos alternativos (bonos y/o bolsa),
pueden incentivar la demanda inmobiliaria.
5. Precio de la vivienda; es una variable relevante en el estudio de la demanda, tanto a
través del índice medio del mercado, como en base a los indicadores de los atributos
que definen la calidad de una vivienda, como es el caso de los precios hedónicos y
otras metodologías.
Aunque no se puede olvidar la existencia de otros aspectos como la fiscalidad
sobre la vivienda o las políticas urbanísticas de las administraciones.
87
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Estas son las variables principalmente admitidas en la demanda de viviendas y
son utilizadas en los modelos de demanda más habituales, que forman parte de la
literatura, tanto nacional, como internacional. A continuación se analizan estos factores,
aplicándolos a nivel español, a excepción del precio que se tratará posteriormente, ya
que afecta, tanto a la demanda, como a la oferta de los inmuebles.
3.2.1.
FACTORES DEMOGRÁFICOS
En la literatura económica existen nutridas aportaciones entre demografía y
economía (Maisel, 1963; DiPasquales, 1996; García Montalvo, 2007 y otros). El impacto
que la demografía genera en la economía (y a la inversa) se ha estudiado de forma
profusa, tanto desde el punto de vista microeconómico, como macroeconómico;
combinando ambas aproximaciones de forma que los resultados agregados son la suma
de los comportamientos individuales de los agentes.
Una primera aproximación parte del diferente comportamiento que tiene el
individuo en el transcurso de su ciclo vital, ya que ajusta su conducta a los ingresos que
prevé que va a disponer en el futuro. En función de la edad, es posible distinguir cuatro
grandes etapas del ciclo vital de un individuo (u hogares):
 En una primera etapa, los primeros años de vida fuera del hogar paterno (de los
25-40 años), el individuo percibe menores ingresos y tiende a endeudarse para
comenzar un proyecto de vida y de familia.
 En la segunda etapa (décadas de los 40 y primeros años de los 50), el individuo
alcanza el máximo consumo en relación a su renta, y su familia se encuentran en el
período de máxima demanda económica.
 A partir de ese momento y hasta su jubilación, se produce acumulación de capital
en forma financiera o propiedad inmobiliaria.
 La última etapa, ya fuera del mercado de trabajo, viene marcada por la disminución
de la renta disponible y un desahorro.
88
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 3.1: Riqueza Neta de los hogares españoles
500
miles de euros (2005)
409,6
400
327,1
300
242,5
205,5
200
201,2
226,1
129,1
244,0
185,3
165,9
100
133,9
74,2
0
Menor de 35 Entre 35 y
años
44 años
Entre 45 y
54 años
Mediana
Entre 55 y
64 años
Entre 65 y Mayor de 74
74 años
años
Media
Fuente: Encuesta Financiera de las Familias (EFF) 2005. Boletín del Banco de España 12/07,
elaboración propia
Existen estudios que han analizado la relación entre el crecimiento de la
población y los efectos expansivos sobre la demanda agregada y los precios36. Ya
Keynes (1937) había destacado la influencia del aumento de la población en la actividad
económica, indicando que estaba relacionada con las expectativas de inversión a través
de una mayor perspectiva de demanda, al esperar que este crecimiento de población
incremente la demanda.
Easterlin (1987) afirma que existe una relación indirecta entre la expansión
demográfica del baby-boom y la expansión del mercado hipotecario. Parte que la llegada
al mercado de trabajo de un nutrido grupo de jóvenes originó unos menores ingresos
salariales respecto a generaciones precedentes. Ante esta situación, los hogares
responderían ampliando la oferta de trabajo familiar mediante la incorporación de la mujer
al mercado y reduciendo el tamaño medio de las familias por una caída de las tasas de
natalidad. Estos factores afectan al mercado en dos sentidos: al tener un mayor salario
medio por hogar, tienen mayores posibilidades de endeudamiento y al tener menos
miembros las familias, requieren una vivienda de dimensiones más reducidas.
36
Mankiw y Weil (1989)
89
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Luego desde el punto de vista del mercado inmobiliario y su relación con la
demografía es necesario distinguir cuatro componentes para el análisis de la demanda37
a nivel español:
1. Generación de nuevos hogares al año; esto es la demanda generada entre los 25 y
45 años.
2. Demanda por rotación; es la que se genera en los hogares con cabeza de familia
con más de 45 años, cuando una vez que se tiene la primera vivienda en propiedad
pagada en su totalidad, el hogar obtiene los recursos necesarios para poder
cambiar y mejorar de vivienda. En estos procesos de rotación se genera demanda
de vivienda pero también nueva oferta, al liberarse la antigua vivienda al mercado
(proceso de filtraje).
3. Demanda de segunda residencia (vivienda vacacional) por parte de residentes.
4. Demanda extranjera o realizada por parte de los residentes (vivienda vacacional).
3.2.1.1.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Los censos de población aportan una imagen estructural de la población,
clasificándola según edad, sexo, situación de la residencia, condición socioeconómica,
vivienda, etc. Estas cifras tienen un carácter estadístico y sirven para elaborar las
estimaciones y proyecciones de la población.
El total de habitantes en España, a enero de 2010, era de 46,75 millones de
habitantes, lo que supone un incremento del 14,2% con respecto al año 2001. Este
incremento de población producido en la última década es superior al de la etapa del
baby boom.
De 1950 a 1980 la población española pasó de 27,98 a 38,87 millones de
habitantes, es lo que se conoce como el baby boom español. Durante este período, la
mortalidad se fue reduciendo, especialmente la mortalidad infantil, que pasó de un
64,2%o en 1950 a un 12,5 %o en 1981. Paralelamente, la tasa bruta de natalidad, a partir
de mitad de la década de los 50, aumentó ligeramente al calor de la bonanza económica.
37
R.R. de Acuña (2009)
90
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Como la mortalidad infantil se había reducido considerablemente respecto a épocas
anteriores, se produjo un incremento notable de la población joven, provocando el
fenómeno del baby boom. Este crecimiento vegetativo fue continuo, prolongándose en el
tiempo hasta 1976 (año de cambio de régimen) cuando se produjo el hundimiento de la
natalidad. Así, desde principios de los años setenta hasta los años noventa, es decir, en
una generación38, España pasó de tener índices de fecundidad que giraban en torno a
los tres hijos (los más altos en Europa), a índices que giraban en torno a un solo hijo (los
más bajos del mundo) 39.
Para el caso español, entre 1981 y 1991, la población española apenas aumentó
un millón de personas y el ritmo anual de creación de hogares se mantuvo estable en
torno a 150.000. En este periodo, el proceso de expansión inmobiliaria estuvo vinculado a
la demanda de segunda residencia tanto por parte de ciudadanos españoles como
extranjeros.
En la siguiente década (1991-2001), el incremento de población comienza a tener
un ligero repunte debido fundamentalmente al proceso de inmigración que comienza a
tener cierta importancia, alcanzando 1,37 millones de extranjeros empadronados, que
suponía un 3,3% de la población y una variación relativa sobre la década anterior del
48,4%.
Gráfica 3.2: Evolución de la población española
Millones
50,0
46,75
45,0
37,68
40,0
40,85
34,04
35,0
30,0
38,87
30,53
27,98
25,0
20,0
15,0
1950
1960
1970
1981
1991
2001
2009
Fuente: INE y EPA, elaboración propia
38
Una generación, en demografía, se considera como un período de 30 años.
39
Martínez-Chacón E.(coord.) (2009).
91
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Desde el año 2001 la población española ha experimentado un crecimiento del
14,4%, con un incremento continuo de la población local y extranjera. Este incremento
se debe básicamente por dos razones:
1) La inmigración (en 2009 se había alcanzado la suma de 5.648.671 residentes
extranjeros, lo que supone alrededor del 12,1%). De ellos, un 53% son varones
frente al 47% mujeres. El crecimiento anual de la población española, ese año, fue
tan sólo del 0,5% y el de la población extranjera residente un 7,2%. Además
porcentualmente es más joven (el 84,8% de la población extranjera empadronada
tiene menos de 50 años frente al 63,7% de la población española). Siendo el
origen de la formación de gran parte de los nuevos hogares y demandantes de
vivienda para su uso como alojamiento.
2) Ligero aumento de la fecundidad. En el año 2008 se produjeron 518.967
nacimientos, 26.440 más que el año anterior, siendo el número medio de hijos por
mujer (índice de fecundidad) del 1,4 hijos frente a 1,23 hijos del año 2000. Aunque
la edad media de la maternidad ha aumentado de los 28,2 años en 1980 a los
30,9 años del 2008.
La evolución de la última década, en términos absolutos, de los distintos
grupos de edad, muestra un importante incremento de la población potencialmente
generadora de nuevos hogares (comprendidos entre 25 y 45 años); con un saldo neto,
en este tramo de edad, superior a los dos millones de personas. A pesar de estas
cifras, de aparente rejuvenecimiento, se puede afirmar que estamos ante un proceso
de envejecimiento en la población como socialmente está reconocido, aunque si nos
atenemos solamente a las estadísticas a corto; sería cuanto menos discutible; ya que
los datos que disponemos indican, que si en el año 2001 había un “Índice de
Envejecimiento”40 de un 17,04%, éste descendió al 16,65 % en 2009. Es decir, en un
análisis simplista estaríamos ante un proceso rejuvenecimiento de la sociedad
española.
40
“Índice de Envejecimiento”: Entendemos como el porcentaje de población mayor de 65 años, lo que en
demografía se denomina ([Pt+65/Pt]•100).
92
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 3.3: Pirámides de población 2001, 2009 y 2017
80- 84 años
Varones %
80- 84 años
Varones %
Mujeres %
70- 74 años
Mujeres %
70- 74 años
60- 64 años
60- 64 años
50- 54 años
50- 54 años
40- 44 años
40- 44 años
30- 34 años
30- 34 años
20- 24 años
20- 24 años
10- 14 años
10- 14 años
0-4 años
10%
0-4 años
8%
6%
4%
2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
2%
4%
6%
8%
Año 2009
Año 2001
Año 2017
80- 84 años
Varones %
Mujeres %
70- 74 años
60- 64 años
50- 54 años
40- 44 años
30- 34 años
20- 24 años
10- 14 años
0-4 años
10%
8%
6%
4%
2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
Fuente: elaboración propia a partir de datos de INE 2001 y Proyecciones de población a corto plazo 20082017.
Pero esta situación es sólo temporal y según los datos de las proyecciones de
población del Instituto Nacional de Estadística (INE), esta tasa volverá a subir a un
17,92%,41 confirmando la tendencia al envejecimiento de la sociedad española. Es decir:
“El incremento de la fecundidad, de la mortalidad y/o de las migraciones podrían parecer
la solución al problema del envejecimiento. Partiendo de la hipótesis de que alguno de
estos supuestos se diera en la realidad, a corto plazo la población rejuvenecería pero,
debido a que el proceso de envejecimiento es un fenómeno estructural, a medio y largo
plazo la pirámide de población continuaría teniendo una forma rectangular” (Díez-Nicolás,
2002).
41
Fuente: INE, Proyecciones de población a corto plazo 2002-2017: Escenarios límite de evolución
poblacional
93
10%
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Previsiblemente, y de no cambiar las tendencias demográficas, en unos veinte
años las generaciones del baby boom comenzarán a nutrir los grupos de edad más
avanzados, por lo que el ensanchamiento se producirá en la parte superior de la
pirámide.
3.2.1.2. STOCK DE HOGARES
La creación de hogares por motivo de emancipación, depende de factores
económicos y demográficos. El objeto de determinar el número de hogares se debe a la
estrecha relación que existe entre el mercado de la vivienda y el número de hogares42
que tiene una población como unidad básica de demanda. Las variaciones del número de
hogares que se producen en un año determinan en una proporción importante, los
cambios en la demanda global.
La forma habitual para determinar el número de hogares en un período se realiza
a través del cálculo de las tasas de cabezas de familia, considerándolas por grupos de
edad. A partir de los datos obtenidos en el Censo de Población de 2001, en las
Estimaciones Intercensales de Población y en la Encuesta de Población Activa. La tabla
3.1 recoge el número de hogares por edad entre los años 1997 y 2009.
Tabla 3.1: Hogares por grupos de edad
1997
Unid
%
2001
Unid
%
2004
Unid
%
2007
Unid
%
2009
Unid
%
Total
13.204,4
100,0% 14.187,2 100,0% 14.687,8 100,0% 16.116,2 100,0% 16.978,9 100,0%
De 16 a 29 años
991,9
7,5%
1.070,1
7,5%
754,3
5,1%
984,1
6,1%
1.000,6
5,9%
De 30 a 44 años
3.829,3
29,0%
4.338,1
30,6%
4.398,3
29,9%
5.115,8
31,7%
5.501,6
32,4%
De 45 a 64 años
4.674,3
35,4%
4.834,1
34,1%
5.212,0
35,5%
5.731,5
35,6%
6.028,6
35,5%
65 años ó más
3.708,9
28,1%
3.944,9
27,8%
4.323,2
29,4%
4.284,8
26,6%
4.448,1
26,2%
Fuente: INE y elaboración propia.
42
Para el INE, hogar se refiere al conjunto de individuos, sean o no parte de una misma familia, que viven
en la misma vivienda y según la Encuesta de Población Activa constituyen un hogar todas las personas
que habitan en la misma vivienda, independientemente que compartan o no los gastos comunes.
94
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Los datos reflejan un crecimiento de 1,7 millones de nuevos hogares, cuya
cabeza de familia es menor de 45 años, y son como hemos afirmado antes, la principal
fuente de incorporación al mercado del uso de vivienda. El tramo de edad 45-64 años
afectaría a la demanda de viviendas por rotación (proceso de filtraje); es decir, aunque
son potencialmente demandantes de vivienda, habitualmente lo hacen desprendiéndose
de la vivienda anterior para financiar la nueva compra. El último tramo se refiere a la
población mayor, cuya repercusión en la demanda de vivienda es despreciable.
El modelo familiar tradicional ha sufrido importantes variaciones en los últimos
años. Cada vez es más frecuente la existencia de hogares constituidos por personas sin
parentesco y formas alternativas de familias. La composición de los hogares afecta a la
tipología de vivienda a demandar; según la Encuesta de Población Activa, de los 16,9
millones de hogares que había en 2009, el 80,9% corresponde a familias principales y el
resto a hogares no familiares, lo que significa una disminución, de hogares familiares de
cinco puntos (representaban el 85,4% en el año 2000). Los hogares no familiares son
principalmente unipersonales (94,1%).
El tamaño medio del hogar español ha evolucionado, pasando de 3,03 personas
en 2001 a 2,74 a finales del año 2009. La pareja sin hijos es el tipo de hogar más
frecuente (21,5%), seguido de parejas con un hijo (21%) y con dos hijos (17,4%). Las
familias con 3 o más hijos pasan a ser marginales (3,7%). El número de hogares
unipersonales aumentó significativamente superando los 3 millones (de ellos 814.100
pertenecen al tramo 25-44 años y 191.100 en el tramo 45-64 años). El menor tamaño de
las unidades familiares está provocando una variación del tipo de vivienda demandada43.
En la última década hubo una impresionante incorporación al trabajo de la mujer.
El empleo femenino se incrementó en cuatro millones de puestos de trabajo en los
últimos diez años lo que contribuyó a incrementar la demanda inmobiliaria por dos
motivos: por el incremento de la renta disponible de las familias y por la formación de
nuevas unidades familiares unifamiliares. La mujer casada colaboró cada vez más en el
pago de la vivienda que compartía con su pareja, lo que ha llevó a incrementar
43
La tipología de vivienda más demandada en el Salón Inmobiliario de Madrid SIMA 2010 fue por este
orden: la vivienda de una habitación por parejas sin hijo, la vivienda de dos o tres habitaciones por parejas
condescendencia y ya consolidadas y residencia turística por mayores de 55 años.
95
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
fuertemente la proporción de personas por hogar que colaboraban al pago de hipoteca
(la proporción de mujeres activas pasó, en el periodo 1999-2009, de un 35% a un
51,51%). También se incrementó el número de hogares unifamiliares cuya persona
principal es mujer.
Tabla 3.1: Hogares unipersonales formados por mujeres (miles)
2000
2008
De 16 a 24 años
9,2
18,9
De 25 a 34 años
71,1
143,6
De 35 a 44 años
59,4
114,9
De 45 a 54 años
54,8
125,1
De 55 a 64 años
111,2
204,8
De 65 a 74 años
381,9
408,8
De 75 a 79 años
244,2
293,6
De 80 y más años
272,5
417,9
Fuente: Explotación de la Encuesta de Población Activa del INE y elaboración propia.
Luego se ha producido un cambio en el modelo familiar en los últimos años. Cada
vez con más frecuencia, hogar y familia no son equivalente ya que algunos hogares
están constituidos por personas entre las que no existe relación de parentesco, hay
familias que no viven en el mismo hogar y han surgido nuevas tipologías de familia.
En referencia a la familia tradicional, el número de matrimonios descendió
alcanzando en el año 2008 la cifra de 196.613, un 9% menos que en el año 2000.
Aumentó la edad media del primer matrimonio en ambos sexos, siendo superior en los
varones (31,9 años), que en las mujeres (29,8 años). Y aumentó el número de
disoluciones matrimoniales
Gráfica 3.4: Número de matrimonios y divorcios, 2003-2008
Fuente: Movimiento Natural de la Población. Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios. INE (2010).
96
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
3.2.1.3.
POBLACIÓN Y DEMANDA DE SEGUNDA VIVIENDA
Otro factor importante es la demanda de segunda vivienda muy ligada al
crecimiento económico y al efecto riqueza. Partiendo que más del 70% de las familias
españolas tienen pagadas sus viviendas y cerca del 18% tienen una segunda vivienda.
También ha sido determinante el turismo residencial, con cerca de 52 millones de
turistas cada año, una parte de ellos, compró una vivienda para pasar sus vacaciones o
retirarse al llegar la jubilación, especialmente en la costa mediterránea, Baleares y
Canarias. Este fenómeno ha sido importante en la última década, llegando a calificar
algunos analistas a España como la "Florida europea".
En España, la segunda residencia constituye un 31,5% del parque. La demanda
de vivienda con fines vacacionales se vio impulsada, también, por la inversión
inmobiliaria procedente del extranjero, que en el último ciclo llegó a representar alrededor
de un 40% de las compras de la vivienda en zonas vacacionales. Aunque actualmente,
se está produciendo una huida de compradores foráneos a otros destinos.
Por otro lado, el acceso de los españoles a la segunda vivienda se ha realizado
fundamentalmente en el tramo de edad 45-64 años, una vez que han terminado de pagar
la vivienda principal o con una deuda pendiente reducida (gráfica 3.5).
Gráfica 3.5: Familias con segunda residencia en propiedad por tramos de edad (%)
18,1%
20%
13,2%
16%
9,1%
12%
8%
6,1%
4%
0%
De 16 a 29
años
De 30 a 44
años
De 45 a 64
años
65 años ó más
Fuente: INE 2007. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos, elaboración propia
97
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
La demanda de extranjeros tiene una clara tendencia a disminuir, a pesar de un
ligero repunte en los años 2007- 2008, debido básicamente a la drástica reducción del
diferencial entre el precio de la vivienda española y sus países de origen, y a una crisis
financiera sin precedentes. Las cifras de compras de extranjero han pasado a ser
reducidos en relación al volumen anual (gráfica 3.6)
Gráfica 3.6: Inversión extranjera en inmuebles en España
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
-
Fuente: Banco de España. BIEST y elaboración propia.
3.2.2.
CICLO ECONÓMICO
La renta de las familias aparece en la literatura económica como uno de los
factores principales que determinan la demanda de vivienda (Norton, 1955, Friedman,
1957, De Leeuw, 1971, Poterba, 1984 y otros). Las familias consumen servicios de
vivienda conforme a una restricción presupuestaria, por lo que es interesante conocer la
relación que existe entre situación económica y demanda con el objeto de obtener su
influencia en el mercado inmobiliario. Aunque existen autores que consideran que son los
ciclos del sector inmobiliario los que se trasmiten al resto de la economía,
fundamentalmente por la fluctuación del precio, ya que se altera "el efecto riqueza" y la
capacidad de endeudamiento de los agentes, que es un factor crucial para el buen
funcionamiento de una economía avanzada.
“De las 10 recesiones que ha sufrido Estados Unidos después de la Segunda
Guerra Mundial, 8 han ido precedidas de una desaceleración en el sector inmobiliario”
(Leamer, 2007).
98
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
“Cada recesión en el ámbito de la vivienda, nacional o regional, comienza con un
exceso de oferta de vivienda disponibles, en la mayoría de los casos por un descenso de
la demanda" (Case y Quigley 2008).
También existen estudios que utiliza la renta como variable de la función de
demanda Modigliani (1970), empleando indicadores tales como: renta familiar disponible,
renta per cápita o variaciones del PIB. A raíz de los trabajos de Muth (1969) y su
aplicación de la “teoría de la Renta Permanente” al mercado de la vivienda, utilizan el
concepto de renta asegurada, o esperada de las familias en un periodo de tiempo largo.
Esta tendencia, en un horizonte temporal, será sobre la que se tomen las decisiones de
consumo e inversión en bienes duraderos, como es el caso de la vivienda.
Es decir, que una perspectiva de renta asegurada a largo plazo provocará un
incremento de la demanda de viviendas, mientras que un futuro no claro en la renta
familiar y beneficios de las empresas, será determinante para contraer la demanda
inmobiliaria. Por lo que consideramos que las desaceleraciones en el sector inmobiliario
no son el origen de las recesiones económicas, sino que la desaceleración del mercado
de la vivienda, previo a una resección, es un síntoma de agotamiento del ciclo
económico.
Para otros autores, está suficientemente documentado las implicaciones que los
condicionantes económicos tienen sobre la demanda de vivienda.
“La expansión de la economía con un uso intensivo de mano de obra, produjo un
crecimiento del empleo que a la vez ha sostenido el aumento de renta disponible de las
familias e incrementado la capacidad de adquirir vivienda, reforzándose a su vez el
círculo de expansión, empleo y capacidad de adquisición de la vivienda como en ningún
país de Europa” (Campos, 2008).
En el caso español, el considerable crecimiento económico permitió, no sólo
aumentar su peso económico, sino que favoreció el proceso de convergencia de renta
per cápita con Europa. En concreto, la renta per cápita española, medida en términos de
paridad de poder de compra, pasó de representar el 80% de la media de la UE-15 a
principios de los 90, a superar el 90% a principios 2008. Luego la renta es un factor
99
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
determinante a la hora de adquirir una vivienda. Las fases de crecimiento económico, y
en consecuencia de renta familiar, coinciden con periodos de mayores incrementos tanto
en el precio de la vivienda, como en el volumen de construcción.
Desde la mitad de la década de los noventa, se produjo un periodo expansivo con
el crecimiento del PIB, del crédito y una disminución del paro (gráfica 3.7). La fuerte
creación de empleo producido -a tasas superiores al 3% entre 1999 a 2008- supuso una
gran reducción de la tasa de paro, que pasó del 18% en enero de 1999, al 7,9% en junio
de 2007 y discurrió paralelamente a un incremento de la tasa de actividad. Esta
expansión promovió la formación de nuevos hogares, favoreciendo a su vez la salida de
jóvenes del ámbito familiar. A partir del 2008, se volvió a destruir empleo volviendo a
alcanzar tasas similares a la década de los 90 (20,05% en el primer trimestre del 2010).
Un crecimiento de la renta real presiona sobre la oferta del mercado inmobiliario,
que es más rígida, generando una tendencia de incremento a los precios reales tanto del
suelo, como de la vivienda. En el caso de decrecimiento, la situación es inversa y se
produce una disminución de precios al aumentar stocks de viviendas sin vender.
Gráfica 3.7: Tasa de actividad y Tasa de paro.
62%
25%
60%
20%
58%
56%
15%
54%
10%
52%
50%
5%
48%
46%
0%
Tasa de actividad
Tasa de paro (eje izquierdo)
Fuente: Banco de España (BIEST) y elaboración propia
La economía española mostró un patrón de crecimiento sostenido hasta
diciembre del 2007; a partir de esa fecha comienza un acelerado deterioro de la actividad
100
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
y del consumo de los hogares, llegando a alcanzar tasas negativas del -4,45% para el
PIB y del -5,40% para el gasto de consumo de los hogares en junio de 2009. Este
proceso se corrigió levemente a tasas menos negativas pero sin repuntar ambos índices
en el último año.
En este último ciclo, el proceso de contracción del PIB y del consumo ha ido
precedido de una previa desaceleración en el sector inmobiliario (ver gráfica 3.8),
afectando a la riqueza de familias y empresas por la depreciación de sus activos
inmobiliarios; así como al crédito, dificultando la capacidad de financiación y solvencia de
la entidades financieras.
La caída del consumo en los hogares intensifica el descenso de producción y de
la inversión empresarial, que a su vez tiene repercusiones directas en el mercado laboral.
La subida del paro acrecienta el descenso de consumo, e incrementa la morosidad de las
familias y empresas, por lo que hay más presión sobre el sector financiero. Por
añadidura, la menor demanda de las familias y empresas hace que los precios
inmobiliarios continúen descendiendo, amplificando así, el efecto inicial del descenso en
el precio de la vivienda.
Gráfica 3.8: PIB y Gasto de consumo en los hogares (Variación interanual)
20%
15%
10%
5%
0%
-5%
-10%
Var. Precio Vivienda %
PIB (anual)
Consumo (anual)
Fuente: Banco de España. BIEST, IMIE y elaboración propia
101
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
3.2.3.
DISPONIBILIDAD FINANCIERA Y RENTABILIDAD
Otro grupo de factores de demanda utilizado por la literatura, es el financiero y la
rentabilidad de los inmuebles, como determinantes del precio real de los inmuebles (Fallis
y Smith, 1984 y otros).
La influencia de las variables financieras, aunque inicialmente se relacionan con
el ciclo económico, se reconoce, también, en la mayor parte de los modelos
macroeconómicos su influencia, tanto en la función de oferta como de demanda, ya que
tiene especial relevancia en el coste, la financiación y la disponibilidad de crédito.
La variación de los tipos de interés influye en la decisión de compra, porque se
encuentran vinculados a los precios finales de los inmuebles y afectan a su accesibilidad
a través de la cuota que las familias deben amortizar. Existen trabajos (García-Montalvo,
2005) que relacionan cómo los tipos de interés influyen en la demanda de viviendas por
la relación existente entre el rendimiento de poseer una vivienda y la rentabilidad de los
activos alternativos; que influyen en la decisión de destinar un capital a la compra de una
vivienda o a otro activo del mercado financiero. Es decir, que el interés hipotecario puede
ser comparado con el rendimiento de otros activos del mercado al calcular el beneficio
generado por la posesión de la vivienda.
La literatura considera que la expansión del crédito, los bajos tipos de interés y las
mejoras financieras son determinantes para explicar la inflación en los precios de la
vivienda entre los que se pueden citar Green (2007), Mishkin (2007) y Scanlon et al
(2008). Esta expansión en la deuda de los hogares, ya fue confirmada por Guiroard
(2007) que en un estudio sobre quince países de la OCDE afirma entre sus conclusiones:
"El incremento de la deuda de los hogares, en particular de tipo hipotecario, hasta
niveles históricos en una serie de países, ha sido la consecuencia de la combinación de
unas favorables condiciones financieras y unos boyantes mercados residenciales.
También ha sido favorecido, desde el lado de la oferta, por unas innovaciones en los
mercados de crédito que han facilitado el acceso al crédito a prestatarios de renta baja y
que han reducido las restricciones financieras para aquellos que accedían por primera
vez a una vivienda".
102
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Para el caso español, si se examina la evolución de los ratios de accesibilidad a la
vivienda, definidas por el cociente entre el precio de una vivienda y la renta bruta por
hogar44, el esfuerzo teórico anual sin deducciones45, y el esfuerzo teórico anual con
deducciones, se observa una reducción en los costes de financiación en los primeros
años de la década del 2000, con tasas superiores al 15% en el 2001; gracias en gran
medida, al descenso de los tipos de intereses hipotecarios -los tipos hipotecarios pasaron
de unos niveles medios del 7,7% en el periodo 1995-1999, al 3,4% en la segunda mitad
del decenio, lo que supuso de hecho, unos tipos de interés reales negativos- y a la
disponibilidad de créditos a largo plazo superiores a los entonces formados por el
mercado.
Tras un periodo de inicial reducción en el esfuerzo para la compra de vivienda, se
procedió a un paulatino incremento de este esfuerzo, alcanzando valores críticos en el
año 2008 (gráfica 3.9), debido a que la disminución, tanto en el coste de financiación,
como en la ampliación de pagos de la hipoteca, se fue trasladando progresivamente al
precio de los inmuebles, produciendo a su vez un aumento exponencial del crédito
hipotecario concedido a los hogares por adquisición de vivienda.
Para España, "globalmente, la deuda de los hogares alcanzó el 125% de la renta
disponible en 2007 -tres cuartas partes de ella de corte hipotecario-" (Ball, 2008).
El incremento del precio medio de las viviendas en la fase expansiva se situó en
6,7 veces el salario anual de una familia media (2010), muy por encima de los máximos
alcanzados en los ciclos anteriores, aunque ha llegado a tener valores de 7,7 veces en el
punto más alto de la burbuja inmobiliaria (2007).
44
Precio medio de una vivienda libre de 93,75 m² construidos (basado en los datos del Ministerio de la
Vivienda) dividido por la renta bruta estimada del hogar mediano. (Encuesta Financiera de las Familias
2009).
45
Importe bruto de las cuotas a pagar por el hogar mediano, en el primer año tras la adquisición de una
vivienda tipo financiada por un préstamo estándar por el 80% del valor del piso, en porcentaje de la renta
anual disponible del hogar.
103
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 3.9: Accesibilidad a la vivienda
60%
9
8
50%
7
40%
6
5
30%
4
20%
3
2
10%
1
0%
0
Esfuerzo bruto
Esfuerzo neto
Precio/Salario medio
Fuente: Banco de España (BIEST) y elaboración propia.
Mientras el proceso expansivo económico continuaba, este aumento de precio no
afectaba, en exceso, al mercado. Aunque se debe distinguir entre capacidad de compra,
que es la relación entre el precio de los inmuebles y el salario medio, este indicador
depende de la renta disponible por la unidad familiar y está íntimamente ligada a la
creación de empleo; y por otro, capacidad de pago, que indica el esfuerzo sobre la renta
disponible que supone el desembolso de la cuota, y está ligada a las condiciones de
crédito hipotecario: disponibilidad de financiación, porcentaje de financiación sobre la
tasación de la vivienda, actitud de los promotores inmobiliarios y entidades ante la
morosidad y fundamentalmente el plazo de amortización, que va a determinar la cuota
líquida a pagar por la unidad familiar.
En este ciclo "la capacidad de compra ha ido a la baja, pero ha sido compensada
hasta los últimos años por una capacidad de pago creciente" (Campos Echevarría, 2008).
Es decir, los precios de los inmuebles residenciales subieron muy por encima del
crecimiento de los salarios, lo que en teoría hubiera producido una menor demanda de
viviendas. Pero este incremento fue paralelo a la bajada de intereses y a la dilación de los
plazos de amortización de los créditos; lo que ha permitido mantener la accesibilidad a la
vivienda a pesar del incremento de los precios. También facilitó este incremento de
demanda, el gran aumento de nuevos asalariados, lo que originó un incremento del
104
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
número de demandantes de vivienda con posibilidad de endeudarse y de presionar sobre
el mercado de vivienda a pesar de una menor capacidad per cápita de compra. La
proporción precio de la vivienda/salario anual, pasó en el último decenio de suponer 3,7
años del salario en diciembre del 1996, a 7,7 años en el año 2007. Esto supone que la
capacidad de compra se redujo a la mitad y fue necesario, para contrarrestar este
descenso de capacidad de compra, un incremento en el número de ocupados por hogar
y una disminución de la superficie media de las nuevas viviendas.
Mientras la capacidad de compra fue decreciendo por un incremento acelerado
del precio medio de la vivienda, la capacidad de pago se fue incrementando por:

Una prolongada bajada de los tipos de interés hipotecarios (el interés MIBOR en el
periodo 1995-2010 ha pasado del 10,42% al 1,41%).

Una política de prolongación en el período de amortización de la deuda hipotecaria
(el período de amortización en el período 1995-2010 ha pasado de 17 a 25 años)

Una agresiva e imprudente política de concesión de préstamos, tanto a promotores,
como a familias sin la exigencia de garantías solicitadas en otros períodos.
Luego consideramos que la bajada de tipos nominales, la prolongación del
período de amortización de los créditos y un imprudente déficit en las garantías
hipotecarias han sido factores determinantes para el incremento acelerado de los precios
y la brusca parálisis del mercado de la vivienda que le ha seguido.
El periodo final de este ciclo no ha supuesto un encarecimiento excesivo de los
intereses hipotecarios, ni ha afectado al período de amortización de una hipoteca media.
Pero por contra, se ha procedido a una restricción del crédito y a un férreo control de las
garantías de pago, tanto a disposición de las familias, como a empresas inmobiliarias.
En referencia a la rentabilidad de la inversión en vivienda, en la mayoría de los
estudios realizados sobre mercados de vivienda se ha utilizado el concepto "coste de uso
de la vivienda"; de manera que si dicho coste sube frente al precio de alquiler, es señal
de una posible sobrevaloración, y si lo que sube es el alquiler en relación al coste de uso
de la vivienda, indicaría una infravaloración. Luego existe una relación, desde el punto de
vista teórico, entre precio de vivienda y su renta. Como puede observarse en la gráfica
3.10, la renta bruta de alquiler apenas cubre la inflación y restados los gastos de
105
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
comunidad, impuestos del inmueble y costes de mantenimiento, la renta neta puede estar
cercana a cero. Luego para los propietarios de inmuebles en alquiler, en el anterior
periodo expansivo, la principal fuente de rentabilidades sólo ha sido la revalorización del
inmueble.
Gráfica 3.10: Rentabilidad anual de la vivienda, de alquiler, de deuda pública e inversiones
alternativas
25%
20%
Rentabilidad anual
de la vivienda
15%
10%
Rentabilidad anual de
alquiler de la vivienda
Rendimiento deuda
pública
5%
0%
Rentabilidad inversiones
alternativas FIM
Rentabilidad inversiones
alternativas FIAMM
-5%
-10%
Fuente: Banco de España (BIEST) y elaboración propia.
Nota: La series de rentabilidad de inversiones alternativas FIAMM y FIM del Banco de España termina en
junio de 2008.
También se observa que la rentabilidad debida a la revalorización de los
inmuebles ha sido muy superior a la rentabilidad de otros activos alternativos, como
pueden ser renta fija, renta variable y otras inversiones que, unido a la bajada de los tipos
reales de interés, han favorecido la tendencia al endeudamiento en la compra de
inmuebles, tanto para su uso, como para inversión; por la débil restricción al
endeudamiento, que convirtió en atractivo la compra de viviendas con objeto de obtener
grandes plusvalías.
106
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
3.2.3.1. FINANCIACIÓN DE LA VIVIENDA EN LA ZONA EURO
La deuda hipotecaria representaba, en 2010, aproximadamente el 72% del total
de los pasivos que tenían las familias europeas, lo que suponía un aumento de 20 puntos
porcentuales respecto al principio de los años noventa. El crecimiento de los préstamos
realizados por las entidades financieras mantuvo un crecimiento medio del 11,5% a lo
largo del periodo 1999-2007. Pero este crecimiento no fue uniforme en todos los estados
de la zona euro. En algunos países como Grecia (GR) o Eslovenia (SI), que tenían un
reducido nivel de endeudamiento, registraron crecimientos interanuales de préstamos
hipotecarios muy elevados (por encima del 25%), mientras los países como Alemania
(DE) el crecimiento del préstamo hipotecario fue muy reducida.
Gráfica 3.11: Crecimiento y nivel inicial de los préstamos concedidos por las entidades financieras a
las familias para la adquisición de vivienda en los países de la zona euro.
Fuentes: BCE y Eurostat.
Los factores que determinaron las tendencias de los préstamos para la
adquisición de vivienda en la zona euro fueron básicamente:
1.
Nivel de endeudamiento de los hogares que estaba relacionado con la del mercado
de la vivienda. Entre los años 1999 y 2007 los precios de los inmuebles residenciales
registraron un crecimiento interanual por encima del 6%. Aunque países como
Irlanda o España, donde los precios se incrementaron en mayor proporción, el
endeudamiento de los hogares para la adquisición de vivienda aumentó también
notablemente. Por contra, en Alemania donde la evolución de los precios ha sido
107
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
negativa, el crecimiento interanual de préstamos ha sido del 0,4% en el periodo
considera.
2.
La situación macroeconómica en los países de la zona euro también contribuyó al
aumento del endeudamiento de los hogares.
3.2.4.
FACTORES FISCALES
Los efectos que tiene sobre el mercado de la vivienda la fiscalidad es doble. Por
un lado el “efecto-renta” que tiende a aumentar o disminuir la demanda de servicios de
stock/vivienda y el otro, el “efecto-precio”, asociado a la variación del coste de uso (Lopez
García, 1999).
Las razones para la intervención pública en el mercado de la vivienda se justifica
por:
I.
razones de eficiencia, por la existencia de fallos de mercado que generan
asimetrías en la información;
II.
argumentos de equidad para evitar la desigualdad de oportunidades de acceso desigualdad horizontal-, para eliminar la desigualdad en la distribución de la renta
-desigualdad vertical-;
III.
razones macroeconómicas, para generar un incremento productivo en el sector
inmobiliario por su repercusión económica y en el empleo;
IV.
argumentos políticos, con el que se pretende buscar la simpatía de los votantes.
Una de las formas más comunes de actuar en el mercado de la vivienda de los
gobiernos, es mediante su tratamiento fiscal, que tiene dos aspectos diferenciados: el
gravamen a que se encuentra sometida y los incentivos o bonificaciones fiscales. La
valoración de la vivienda es la base para el gravamen que afecta a tres niveles
administrativos; las corporaciones locales, las autonomías y gobierno central. Para las
administraciones locales, el impuesto de la propiedad de bienes inmuebles (IBI) es una
de las fuentes principales de ingresos, así como otros impuestos derivados de la
transmisión de las viviendas, como los impuestos que gravan la plusvalía. Las
autonomías se nutren con la recaudación del Impuesto sobre Transmisiones
108
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, mientras que el Impuesto sobre el Valor
Añadido (IVA) corresponde al gobierno central.
Una variable importante, que afecta al precio, sería el proceso que conduce a la
autorización para la construcción de nuevas viviendas, por el cual, las empresas
inmobiliarias deben ceder parte del suelo a la entidad municipal, o en el caso de ser suelo
consolidado, abonar su equivalencia según los coeficientes aplicados por los
ayuntamientos y recogidos en la Ley de Hacienda Locales, además deben abonar la tasa
de Licencia Municipal de Obras y otras tasas asociadas con el proceso de construcción.
El conjunto de toda esta fiscalidad llegó a alcanzar el 15% del costo total de
adquisición (incluidos impuestos) de la vivienda de nueva construcción (Rodríguez López,
2009). Para el caso de viviendas usadas, la incidencia fiscal resulta algo más reducida
que en las de nueva construcción.
Pero la administraciones también realizan una función redistributiva, los incentivos
fiscales han supuesto el equivalente al 0,88% del PIB y corresponde básicamente a la
aplicación de un tipo reducido del 8% en el I.V.A. (julio de 2010) y de un 4% para las VPO
de régimen especial; y a la reducción en la cuota del impuesto del 15% de las cantidades
abonadas (principal más intereses) hasta los 9.000 €.
La fiscalidad pues, actúa en direcciones contrarias. Si el impuesto sobre la
transmisión y la propiedad suponen un coste añadido, las desgravaciones implican una
reducción importante. Las ayudas incrementan la capacidad de pago, por lo que los
promotores inmobiliarios, con frecuencia, establecieron precios teniendo en cuenta la
renta disponible del comprador, las condiciones de interés, plazo y desgravaciones
existentes en el mercado.
En este último ciclo, la aportación fiscal a las arcas municipales superó el 50% de
sus ingresos, haciendo cada vez más dependientes a los ayuntamientos de los ingresos
por la construcción de nuevas viviendas. Esto llevó a un incremento progresivo de la
presión fiscal a lo largo de este último período, por lo que se atribuye a las corporaciones
locales una importante responsabilidad en los altos niveles de precios alcanzados por el
suelo; y por lo tanto, en los precios de la vivienda, no sólo por el incremento fiscal, sino
109
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
por la regulación urbanística y el empleo de la enajenación de suelo público mediante
subasta, que potenció un encarecimiento derivado por los elevados precios de venta
previstos para las viviendas que se construyeron en ese suelo.
Gráfica 2.12: Recaudación de los tributos locales (miles de €)
2.097.861
2.934.711
Impuesto sobre construcciones,
instalaciones y otras
Impuesto sobre actividades económicas
1.544.615
1.435.009
Impuesto sobre el incremento del valor
de los terrenos
1.345.214
1.633.655
2.508.132
2.274.978
Impuesto sobre vehículo de tracción
mecánica
9.889.932
7.991.858
Impuesto sobre bienes inmuebles
2009
2007
Fuentes: Expansión.com 10/08/10, Banco de España y elaboración propia
Paralelamente se ha producido un importante ajuste en la valoración de las fincas
urbanas por parte del Catastro para “adecuarse al nivel de mercado”, acercándose a los
máximos permitidos por la ley en impuestos inmobiliarios, lo que supone un
encarecimiento del uso de vivienda. A modo de síntesis los principales impuestos que
soporta la vivienda son:
Impuesto sobre la construcción de la venta de vivienda
Impuestos del Gobierno Central

Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA); 4% del precio de la vivienda nueva
vendida; 4% para las VPO de régimen especial.

Impuesto de la Renta sobre Personas Físicas (IRPF) para el caso de la venta de
la vivienda, si no hay reinversión, la plusvalía en un año se grava al tipo marginal
del IRPF o al 18% si se ha generado en un período superior.
Impuestos de los Gobiernos Autonómicos

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP); 7% del precio sobre el solar
adquirido por la construcción de nuevas viviendas.
110
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

Actos Jurídicos Documentados (AJD) aproximadamente el 0,5-1% en el préstamo
hipotecario para la compra del terreno, en la escritura de obra nueva, en la
escritura división horizontal y en la escritura de compraventa de la vivienda.

Declaración de obra nueva, escritura división horizontal (AJD), un 1% en ambos
casos.
Corporaciones locales

Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IVTNU), tasa de
Licencia Municipal de Obras, Impuesto sobre la Construcción; es variable según
el municipio.

Impuesto de Construcción (ICIO), un 4% del presupuesto de obra.

Tasa de licencia de obras, un 3% del presupuesto de obra.

IBI del solar, un 0,8% del valor catastral.

Plusvalías e IVTNU del solar sobre el que se ha construido la vivienda, 0,3% de la
plusvalía.

Escritura pública por la venta de la vivienda ITP y AJD, 1% sobre el precio
escriturado.
En este gravamen no computa los acuerdos urbanísticos, que frecuentemente las
empresas inmobiliarias, realizaron con las corporaciones locales para los Planes
Parciales para la urbanización de nuevas áreas.
Impuesto sobre la tenencia
Gobierno Central

IRPF, para el caso de segunda vivienda, se incluye en la base imponible del IRPF
la renta imputada de la propiedad de la vivienda correspondiente a un 2% del
valor máximo entre valor catastral y coste de adquisición.

El rendimiento neto de la vivienda arrendada se integra en la base imponible de
IRPF o en el Impuesto de Sociedades (IS), en el que se incluye los ingresos
derivados de los arrendamientos (con las reducciones correspondientes).
Impuesto Gobiernos Autonómicos

Actos Jurídicos Documentados (AJD) con motivo del contrato del alquiler en su
defecto.
111
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gastos fiscales de la vivienda
Gobierno Central

Por la compra de la vivienda habitual y por las cuentas ahorro-vivienda se deduce
en la cuota del impuesto del 15% de las cantidades pagadas en el año hasta
9.000 euros (para el caso de la declaración separada se duplica). Con
anterioridad al año 2006, si la vivienda se compró mediante préstamo, los dos
primeros años tenía una deducción del 25% de los primeros 4.500 euros pagados
y el 15% en los siguientes 4.500 euros. A partir del ejercicio 2011 estas
desgravaciones sólo mantienen para rentas anuales inferiores a 17.707,20 euros
y se eliminan para rentas superiores a 24.107,20 euros. La deducción es menor
para quienes obtienen ingresos comprendidos entre los 17.707,20 y 24.107,20
euros.

Por el alquiler de inmuebles destinados a la vivienda habitual, en el caso de ser
una persona física el propietario, se deduce de la base imponible del IRPF el 50%
del rendimiento neto de las viviendas. La deducción será del 100% si se alquila a
personas entre 18-35 años y con unos rendimientos netos del trabajo superior a
los 7.455,14 euros. Para el caso del inquilino, en el tramo estatal se incluye una
reducción del 10,05% de las cantidades satisfechas en concepto de alquiler
siempre que la base imponible sea inferior a 24.020 euros, con una base máxima
de deducción de 9.015 euros. Para el caso de Sociedades, el Gobierno Central
aplica una bonificación del 85% de la parte de la cuota íntegra del Impuesto de
Sociedades que corresponda a las rentas derivadas del arrendamiento.

En las viviendas de transmisión libre, el gobierno central aplica un IVA reducido
del 8% y en VPO de régimen especial se aplica un tipo reducido del 4%.
Gobiernos Autonómicos

La normativa es dispersa, aunque la mayoría aplican deducciones por la
adquisición o rehabilitación de la vivienda habitual para menores de 35 años.

Por el alquiler de inmuebles destinados a la vivienda habitual (entre 5-20%),
aunque la normativa es dispersa.

Actos Jurídicos Documentados desgravación en los AJD de un 0,5% en la
escritura y un 0,5% en la formalización del préstamo.
112
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Corporaciones locales

Por la compra de viviendas VPO desgravan el 50% del IBI los tres
primeros años después de la calificación definitiva.
Los esfuerzos de la administración para facilitar la accesibilidad a la vivienda, a
veces se ven neutralizados por otros estamentos de la propia administración, que
neutralizan los propios esfuerzos. Se debe realizar una valoración global de las
administraciones en relación con su política de vivienda. Es decir, los esfuerzos de
desgravaciones fiscales para abaratar el precio de la vivienda se ven contrarrestados con
las políticas de regulaciones sobre el suelo y proceso de construcción (licencias, tasas,
porcentajes de cesiones de suelo, dilatación del periodo de aprobación de los planes
parciales, etc.) cada vez más restrictivas, que han gravado el precio de las promociones
inmobiliarias dificultando la accesibilidad a la vivienda.
113
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
3.3.
L
LA OFERTA
a función de oferta, para un determinado bien, expresa la relación entre el precio
de mercado y la cantidad de productos que el empresario ofrece por dicho
precio. Las empresas estarán dispuestas a producir hasta que el ingreso unitario sea
igual al coste marginal de producir una unidad adicional. Este planteamiento de equilibrio
corresponde a un mercado de competencia perfecta, donde existen bienes sustitutivos y
el precio de equilibrio, en el mercado, determinará si los oferentes aceptan el precio o se
retiran.
Pero en el mercado de la vivienda no existe información perfecta, el bien tiene
unas características heterogéneas y está en continua evolución, tanto en sus
características tecnológicas, como en los hábitos de utilización de los servicios de
vivienda. También existen factores adicionales que diferencian este mercado como es la
existencia de importantes barreras de entrada, la variedad en la dimensión de las
empresas, la existencia de intermediación y la intervención del estado, tanto desde el
punto de vista normativo, como actuando directamente en él, a través de la vivienda de
protección oficial.
La oferta depende de factores tales como el stock de viviendas existentes y el
coste de producción, que entre otras incluye el precio del suelo, el coste del bien y la
capacidad de financiación disponible y el beneficio esperado que se procede a analizar a
continuación acotándolo al mercado español.
3.3.1.
EL STOCK DE VIVIENDA
La mayor parte de la literatura identifica la oferta con stock de nuevas viviendas y
usadas46. A corto plazo, la cantidad de vivienda disponibles en un mercado es constante,
ya que la construcción de nuevas viviendas supone un porcentaje muy pequeño sobre el
46
Véase: Poterba (1984, 1991), Topel y Rosen (1988), Markiw y Weil (1989) y DiPasquale y Wheaton
(1994).
114
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
total, por lo que una variación en los precios de mercado no tendrá un efecto inmediato
sobre el volumen de la oferta, debido al desfase existente entre el inicio y el final de una
construcción; aunque sí afectará a la decisión de construir en el futuro, produciéndose un
desfase temporal importante. El precio que toma como referencia una empresa
constructora, no es el precio actual, sino el precio que espera obtener cuando finalice la
vivienda y la demanda esperada en ese momento. Puede afirmarse que el periodo de
maduración desde que se inicia la construcción hasta que se termina es muy amplio.
En la determinación de la oferta en el mercado de viviendas se distinguen cuatro
tipos de producciones: la producción propiamente dicha, fruto del resultado de la
construcción de viviendas nuevas; el resultado del mantenimiento de las viviendas ya
existentes en superficie, conservando su localización y estructura; la rehabilitación, que
supone incrementar la calidad de las viviendas construidas; y una última actuación que
sería la alteración de las viviendas, mediante un cambio de tamaño o de uso de la
unidades en un edificio, con el objeto de mejorar su calidad.
Dado el estudio de la oferta se suele plantear a partir del estudio de la oferta de
nuevas viviendas (inversión bruta en construcción residencial), pero también a partir del
stock de viviendas existentes. Para su análisis, se suele aplicar planteamientos de
estudios temporales, bien a corto o largo plazo, enfoques macroeconómicos de la
edificación y por último, análisis de corte transversal, en los que se suele analizar
características desagregadas de la vivienda para la determinación de su precio como es
la metodología de precios hedónicos.
El stock de viviendas, en un momento dado, se define como la cantidad de
unidades residenciales existentes en el periodo anterior, más las terminadas, menos las
pérdidas por derribo. El stock, dado que el porcentaje de viviendas iniciadas y derribadas
es muy pequeño, se considera fijo a corto plazo, puesto que sólo la proporción de
viviendas que estando terminadas están desocupadas y se encuentran disponibles para
el mercado, pueden representarse en la función de oferta.
Si la demanda disminuye, inicialmente los vendedores consideran su precio como
fijo (precio inamovible), esto amplía el diferencial de precios entre oferta y demanda,
obstaculizando los acuerdos entre compradores y vendedores. Por tanto, el ajuste de
115
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
precios en un período de recesión del mercado de la vivienda son procesos a largo plazo,
mientras que los derivados de una expansión se producen rápidamente.
La oferta de viviendas se puede dividir en función de la naturaleza del inmueble,
en vivienda nueva y usada, y por sus características en vivienda libre y protegida.
Además se debe considerar el mercado de la vivienda ofrecida en alquiler.
En los siguientes apartados analizamos el stock de viviendas en el ámbito
español.
3.3.1.1. EL STOCK DE VIVIENDA EN ALQUILER Y USADA
Importa conocer el alcance real del alquiler en España como producto sustitutivo
de la oferta de venta de viviendas. La fuente principal de conocimiento que se dispone,
son los Censos de Población y Vivienda publicados decenalmente. El número de
viviendas en alquiler en España ascendía a 1.61 millones de inmuebles en el último
censo (11,4% del parque). Existen estimaciones posteriores como la Encuesta sobre la
Vivienda en Alquiler de los Hogares en España publicado por el extinto Ministerio de la
Vivienda en el año 2006, y las Encuestas de Condiciones de Vida del INE, esta última se
realiza con frecuencia anual. Según la última encuesta del 2010, el número de hogares
que residían en alquiler ascendía a 1.89 miilones, lo que supone un porcentaje similar al
año 2001.
La vivienda usada concentra un volumen significativo de la oferta total. Estas
viviendas están formadas básicamente por tres tipos distintos: vivienda de rotación que
está constituida por las familias que decidieron cambiarse a una nueva vivienda, vivienda
especulativa, tanto de particulares como de empresas puestas en venta, y viviendas
pertenecientes a la instituciones financieras.
Cuando se habla de vivienda usada es necesario mencionar que todos los años
se extinguen del orden de más de 100.000 hogares, bien por resolución de la familia o
por defunción, lo que significa la entrada al mercado de un volumen importante de
vivienda usada al año (entre el 40-50% de las viviendas de esas disoluciones). No
116
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
existen datos estadísticos oficiales a nivel nacional47 que muestren el volumen de oferta
de vivienda usada, aunque existen algunos estudios que la cifran entre 620.000 y
720.000 viviendas48. La información de que se dispone es el número de compra-ventas
de viviendas usadas y nuevas, donde se puede apreciar que hasta el año 2008, el
número de compra-ventas de viviendas usadas era superior al de viviendas nuevas, que
no absorbían a su vez, a la oferta de viviendas de nueva construcción incrementando el
stock de viviendas sin vender (ver gráfica 3.13).
Millares
Gráfica 3.13: Viviendas nuevas terminadas / compraventa de vivienda nueva y usadas
700
600
500
400
300
200
100
2004
2005
2006
Nº compraventas vivienda nueva
2007
2008
2009
Nº compraventas vivienda usada
Viviendas terminadas
Fuente: Banco de España y elaboración propia.
3.3.1.2.
LA OFERTA DE VIVIENDAS NUEVAS
Desde finales de 1996 se ha producido una fase expansiva de la actividad
constructora residencial y de los precios de la vivienda, que terminó en el último tercio del
2007, cuando se frenó la demanda fruto de una crisis financiera, que derivó en una grave
recesión del mercado de la vivienda. Durante la última década se ha producido una oferta
de viviendas nuevas muy importante, en relación con la población y de la propia vivienda
ya existente, superior al resto de los países de la Unión Europea (a excepción de
Irlanda); con un ritmo de construcción de viviendas nuevas de 18 por cada mil habitantes,
47
Existen estudios a nivel autonómico, como en la Comunidad Autónoma del País Vasco que realiza una
Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria, y entre sus objetivos se encuentra el de conocer el volumen de
vivienda usada.
48
Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario Español 2010 RR de Acuña & Asociados.
117
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
frente a una media europea de 5,7 por mil. Esta situación supone una incorporación de
suelo, gestión y producción al mercado sin precedentes, como puede apreciarse en la
tabla 3.3.
La expansión de la oferta ha sido especialmente importante en las grandes áreas
metropolitanas de Madrid, Barcelona y Valencia; sin olvidar todo el arco mediterráneo
(resto de Cataluña, Málaga, Murcia, Almería, etc.), donde la actividad de la construcción
supuso una fuerte demanda de la mano de obra, tanto nacional como inmigrante.
Tabla 3.3: Oferta de viviendas nuevas / Formación de hogares
1992
1997
2000
2004
2006
2008
2009
Viviendas visadas
221.100
338.000
535.000
687.000
864.000
264.800
110.900
Viviendas iniciadas
Viviendas iniciadas s/parque
viviendas año anterior
Viviendas terminadas
210.500
323.200
534.000
692.000
729.000
346.000
159.300
1,4%
1,7%
2,7%
3,1%
3,1%
1,3%
0,6%
206.000
299.600
415.700
565.900
659.000
615.000
387.000
Formación de hogares
206.000
253.000
282.000
414.000
498.000
448.000
226.000
1,467
1,522
1,526
1,539
1.534
1.552
1.563
Parque viviendas/núm. hogares
Fuente: Banco de España. Indicadores de la Vivienda y elaboración propia.
La proporción de viviendas por hogar en España era de 1,56 en el año 2009,
superior al resto de los países de la Unión Europea (1,12%). Lo que indica la existencia
de un importante volumen de viviendas vacías, cuyo objetivo era la inversión especulativa
ante perspectivas de mayor rentabilidad en el ladrillo que en otras inversiones
alternativas.
La oferta de vivienda nueva creció de forma sostenida hasta duplicar su peso
relativo en el PIB en el periodo 1997-2007, pasando de un 4,7% en el año 1997 a un
9,3% en el año 2007, generando un periodo virtuoso de construcción, de creación de
empleo, de incremento de la población y formación de hogares que a la vez originaba
más demanda de construcción.
El fin de esta etapa de expansión inmobiliaria se inició en el último cuatrimestre
del 2007, se agudizó a lo largo del 2008 y continúa en la actualidad, con una reducción
de las ventas interanuales y una lenta disminución del precio nominal de las viviendas.
118
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Esta crisis del mercado se ha ampliado al resto de la economía con una
desaceleración del crecimiento y un fuerte incremento del paro.
El descenso de las ventas en el año 2007 afectó a la oferta de viviendas nuevas
en años posteriores (tabla 3.3). Los visados de obra nueva -que se considera un
indicador adelantado de la inversión en vivienda- retrocedieron el año 2008 un 52,5%
respecto al año 2006. Mientras que el ritmo de creación de nuevos hogares bajó
solamente un 10%. Estos datos sugieren que la contracción del mercado de la vivienda
continuará, ya que el número de licencias visadas siguió cayendo durante todo el año
2009.
El desfase acumulado de viviendas terminadas y ventas entre los años 20052008 produjo un desequilibrio estimado en torno a 688.044 viviendas nuevas en 2010, a
las que hay que añadir la vivienda usada ofrecida por el resto de los actores y personas
físicas (vivienda de rotación, especulativa, en poder de instituciones financieras y
sociedades instrumentales de instituciones financieras) que pueden superar la cifra de
673.323 viviendas49, lo que supone en torno a 1.361.367 viviendas sin vender.
Las cifras oficiales también son similares, los datos publicados por el Ministerio de
Fomento, que se realizan por métodos indirectos utilizando los certificados de fin de obra
del Colegio de Arquitectos Técnicos corregidos, considerando el número de compraventa
de viviendas de la estadística de transacciones inmobiliarias del ministerio mediante la
fórmula:
Stockt = Stockt-1 + VTt,t-1 – VTNSCt,t-1 - VNVt, t-1
Siendo, VTt,t-1 los certificados de fin de obra, VTNSCt,t-1 la viviendas de
autopromoción o promocionadas en régimen de cooperativa y VNVt,
t-1
número de
viviendas vendidas en el período de estudio.
En la tabla 3.4 se puede comprobar el rápido crecimiento del stock de viviendas
nuevas sin vender entre el año 2005 y 2008. Durante el año 2009 este incremento del
49
Fuente: Informe Anual de la Situación del Mercado Inmobiliario Español a Corto, Medio y Largo Plazo, y
sus Repercusiones sobre el Resto de Sectores de 2010 de RR de Acuña & Asociados.
119
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
stock se suaviza, ante la disminución de la oferta de viviendas nuevas, y a lo largo de
2010, debido a la parálisis absoluta del mercado, tanto por parte de la oferta como de la
demanda, el stock ha permanecido constante.
Tabla 3.4: Stock acumulado de viviendas sin vender y variación interanual.
Stock acumulado
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
102.825
195.184
273.363
413.642
613.512
688.044
687.523
Variación %
89,8%
40,1%
51,3%
48,3%
12,1%
-0,07%
Fuente: Ministerio de Fomento. Stock de viviendas nuevas a diciembre 2010
Este excedente se distribuye de forma muy diferente según los distintos
territorios. En el año 2010 el que el mercado ha dado signos de actividad (2010), los
mayores stocks de viviendas se concentraban en las provincias de la costa mediterránea,
especialmente en la Comunidad Valenciana con 119.798 viviendas sin vender (17,4% del
stock total). También presenta un gran volumen Andalucía con 114.147 viviendas
(16,6%), concentrándose básicamente en las provincias litorales y Sevilla.
Es importante también el parque de vivienda sin vender existente en la provincias
de Castellón (7,5%), Toledo (6,2%), Almería (5,9%), Ciudad Real (4,9%) y Lleida (4,8%)
tienen una situación más difícil, porque a este volumen, habría que añadir la oferta de
vivienda usada y aquellas viviendas que poseen las instituciones de crédito (gráfica 3.5).
El Stock de las viviendas sin vender en la provincia de Córdoba se encuentra por
debajo de la media nacional, con un 2,1% sobre el total parque de viviendas en el año
2009 y una reducción del stock del 3,1% en el año siguiente. La causa fundamental se
debe a la práctica paralización del proceso constructivo, por lo que el stock se está
absorbiendo muy lentamente con la creación de nuevas familias.
120
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Tabla 3.5: Stock de viviendas nuevas sin vender por comunidad autónoma y provincia
Porcentaje
sobre total
(2010)
Stock sobre
Variación Variación
parque de
del stock del stock
viviendas
2009
2010
2009
2,7
12,1
-0,1
Stock
2008
Stock
2009
Stock
2010
TOTAL NACIONAL
613.512
688.044
687.387
100
Andalucía
104.861
114.147
112.247
16,3
2,5
8,9
-1,7
Almería
18.240
22.517
23.665
3,4
5,9
23,4
5,1
Cádiz
15.216
17.005
17.080
2,5
2,7
11,8
0,4
-3,1
Córdoba
7.960
8.115
7.863
1,1
2,1
1,9
Granada
11.421
11.491
11.063
1,6
2,2
0,6
-3,7
Huelva
6.374
7.036
5.794
0,8
2,4
10,4
-17,7
Jaén
7.430
7.100
6.536
1,0
2,1
-4,5
-7,9
Málaga
21.092
22.666
21.443
3,1
2,2
7,5
-5,4
Sevilla
17.125
18.217
18.803
2,7
2,1
6,4
3,2
Aragón
15.484
18.168
18.402
2,7
2,3
17,3
1,3
Huesca
3.490
4.101
3.877
0,6
2,5
17,4
-5,5
Teruel
1.621
2.639
3.532
0,5
2,4
60,8
33,8
Zaragoza
10.351
11.428
10.993
1,6
2,3
10,4
-3,8
Asturias
11.865
12.099
11.756
1,7
2
2
-2,8
Balears (liles)
15.224
16.961
16.806
2,4
2,8
10,9
-0,9
Canarias
39.450
41.979
40.892
5,9
4
6,4
-2,6
Palmas (Las)
18.872
18.617
17.484
2,5
3,5
-1,4
-6,1
Santa Cruz de Tenerife
20.578
23.362
23.408
3,4
4,5
13,5
0,2
Cantabria
2.774
3.919
2.897
0,4
1,1
46,6
-26,1
Castilla y León
40.003
44.963
42.724
6,2
2,6
12,4
-5,0
3428
4.157
4.083
0,6
2,5
19,9
-1,8
Burgos
5266
5.581
5.307
0,8
2,2
6
-4,9
León
6.956
9.259
9.799
1,4
2,8
33,1
5,8
Palencia
2 717
2.930
2.782
0,4
2,5
7,8
-5,1
Salamanca
6114
6.028
5.270
0,8
2,6
-1,4
-12,6
Segovia
2240
2.330
2.221
0,3
1,9
4
-4,7
Soria
1624
2.155
1.930
0,3
2,8
27,2
-10,4
Valladolid
7499
8.974
8.017
1,2
3,1
19,7
-10,7
Zamora
4049
3.549
3.315
0,5
2,6
-12,3
-6,6
Castilla-La Mancha
45488
54.718
53.860
7,8
4,4
20,3
-1,6
Ávila
Albacete
4.929
5.782
5.214
0,8
2,6
17,3
-9,8
Ciudad Real
12.621
13.912
13.175
1,9
4,9
10,1
-5,3
Cuenca
3.460
4.287
4.322
0,6
2,8
23,9
0,8
Guadalajara
4.968
4.831
4.533
0,7
2,9
-2,8
-6,2
Toledo
19.490
25.906
26.616
3,9
6,2
32,9
2,7
Cataluña
98.163
107.240
103.302
15,0
2,7
9
-3,7
Barcelona
55.315
62.604
60.281
8,8
2,4
13,2
-3,7
Girona
13.450
15.402
15.247
2,2
2,9
14,5
-1,0
Lleida
11.768
11.868
11.577
1,7
4,8
0,8
-2,5
Tarragona
17.830
17.366
16.197
2,4
3,1
-2,6
-6,7
Comunidad Valenciana
94.230
119.798
133.023
19,3
3,8
27,1
11,0
Alicante
46.366
49.343
50.549
7,4
3,8
6,4
2,4
Castellón
17.823
34.366
46.278
6,7
7,5
92,8
34,7
Valencia
30.038
36.089
36.196
5,3
2,5
20,1
0,3
121
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Stock sobre
Variación Variación
parque de
del stock del stock
viviendas
2009
2010
2009
0,8
-29,9
-30,2
Stock
2008
Stock
2009
Stock
2010
Porcentaje
sobre total
(2010)
Extremadura
7.424
5.207
3.636
0,5
Badajoz
5.323
3.339
2.004
0,3
0,9
-37,6
-40,0
Cáceres
2.071
1.868
1.632
0,2
0,6
-9,8
-12,6
Galicia
31.798
37.768
39.268
5,7
2,4
18,8
4,0
Coruña
14.821
16.951
17.166
2,5
2,6
14,2
1,3
Lugo
2.808
4.044
5.035
0,7
1,8
44
24,5
Ourense
3.533
3.946
3.944
0,6
1,8
11,7
-0,1
Pontevedra
10.616
12.827
13.123
1,9
2,7
20,8
2,3
Madrid (Comunidad)
51.034
53.009
51.101
7,4
1,8
3,9
-3,6
Murcia (Región)
27.279
29.684
30.183
4,4
3,7
8,8
1,7
Navarra
7.838
6.389
5.286
0,8
2
18,5
-17,3
País Vasco
12.078
13.213
12.516
1,8
1,3
9,4
-5,3
Álava
3.49 5
4.269
2.704
0,4
2,7
22,1
-36,7
Guipúzcoa
4.264
4.448
5.058
0,7
1,3
4,3
13,7
Vizcaya
4.319
4.496
4.754
0,7
0,9
4,1
5,7
Rioja (La)
8.022
8.691
9.488
1,4
4,4
8,3
9,2
327
91
136
0,0
0,2
-72,2
49,5
Ceuta y Melilla
Fuente: Ministerio de Fomento. Stock de viviendas nuevas a diciembre 2009 y 2010
3.3.2.
COSTE DE LA EDIFICACIÓN Y EL RENDIMIENTO ESPERADO
Un segundo elemento del que depende la función de oferta son los costes de
edificación entre las que se encuentran las materias primas y el precio del suelo en las
que se edifica. Los costes de los materiales de construcción influyen de materia directa
en los precios finales, en la medida en que estos son fijados añadiendo un margen de
beneficio a aquellos. Este indicador se convierte en una variable importante para incluirla
en el estudio de la oferta (Thomas y Stekler, 1983)
En el coste del suelo tiene una influencia determinante la localización del
inmueble y, en buena parte, influye en las características que contarán las viviendas
construidas que allí se construyan. Es decir, “la localización determina las calidades de la
construcción en función de las características socioeconómicas del enclave”.
.
El coste en la edificación representa un papel importante, aunque no crucial. Los
materiales de construcción no repercuten en el precio final de la vivienda de la misma
manera que el coste del suelo, que es el causante, en numerosa bibliografía, del
122
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
incremento de los precios de la vivienda50, como ya sucedió en el boom de finales de la
década de los 80 (San Martin et al, 1994), y como ha vuelto a suceder en este último
ciclo.
Según la Fundación BBVA-Ivie, “durante el boom inmobiliario (1997-2007), el
valor de las viviendas en España aumentó un 288%. Ese crecimiento se debió
principalmente al incremento de precios (83,9%), correspondiendo el resto al aumento de
la superficie construida (16,1%). Del incremento de valor correspondiente a los precios, el
83,6% es debido a la subida del precio del suelo, y el 16,4% restante a la variación de la
edificación”.
Gráfica 3.14: Descomposición del crecimiento del valor de la edificación y valor del suelo 1990-1997 y
1997-2007
Variación del valor
de la vivienda 288%
300%
250%
200%
Precios
del suelo
(83,6%)
Precios
(83,9%)
150%
100%
Variación del valor
de la vivienda 41%
50%
Precios
(74%)
0%
Precios de
edificación
(16,4%)
Precios
del suelo
(15%)
Precios de
edificación
(85%)
Superficie
(26%)
Periodo 1990-1997
Superficie
(16,1%)
Periodo 1997-2007
Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2010)
50
2
Una vivienda, en un efidificio plurifamiliar, puede suponer un coste para el promotor de entre 621 €/m ,
2
si la calidad de la edificación es básica y 734 €/m si la calidad es alta, para una construcción menor de
2
2
2.500 m o entre los 678 y 904 €/m si se trata de una vivienda tipo chalet (fuente: Colegio Oficial de
Arquitectos de Sevilla, Método de cálculo simplificado de presupuestos estimados de ejecución material
de los distintos tipos de obra, 2011). Mientras que el precio del suelo ha tenido valores medios entre los
2
688 €/m2 del segundo trimestre de 2007 y los 373,9 €/m , en el segundo trimestre de 2010 (fuente
Ministerio de Fomento).
123
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
La hipótesis anterior se corrobora con los datos oficiales de precios de
construcción. El INE elabora una estadística de “Índices de precios de materiales e
índices nacionales de la mano de obra. Al observar la gráfica 3.15 de la evolución de
precios se observa que entre 1995 y 2010, a excepción de los ligantes , con un
incremento del 302,7%, el cobre (116,7%) y la energía (79,1%); el resto de los materiales
de construcción, incluido la mano de obra, con tan sólo un incremento del 41,0%, han
crecido por debajo del IPC, por lo que puede afirmarse que el valor del suelo es
fundamental a la hora de determinar el precio de la vivienda.
Gráfica 3.15: Costes de construcción
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
MANO DE OBRA
ACERO
LIGANTES
CEMENTO
ENERGIA
IPC
CERAMICA
COBRE
MADERAS
ALUMINIO
Fuente: INE y elaboración propia.
Nota: MANO DE OBRA tiene como Índice Base: 07/1980; el resto de los materiales tiene como Índice Base:
01/1964 (Península y Baleares); la variación del Índice General Nacional según el sistema IPC, base 2006,
parte desde enero de 1964 hasta enero de cada año de la serie.
Pero consideramos que “aunque el incremento del precio del suelo es la causa
por la que muchos analistas y políticos consideraron que se debían arbitrar medidas para
controlarlo, ya que existe una relación positiva entre ambos. Sin embargo, que ambos
precios suban o bajen simultáneamente no significa que el incremento o disminución del
precio del suelo sea el causante real del precio de la vivienda; al contrario, el precio del
suelo se fija en función del valor de las viviendas que se puedan construir en el mismo, y
de la rentabilidad que se pueda obtener”. No podemos olvidar que uno de los mayores
propietarios de terrenos han sido las propias “administraciones públicas”, que
124
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
favorecieron y fomentaron la escalada de precios a través de la subasta, al mejor postor,
de suelo público que tenían en su poder, o aquel nuevo suelo al que ascendían a través
de los acuerdos urbanísticos con los promotores inmobiliarios y que suponían una fuente
de financiación muy importante durante ese ciclo.
Si el precio de la vivienda aumenta, por ejemplo; el propietario del suelo querrá
beneficiarse, también, del incremento de beneficios que el promotor tenga por la futura
venta de las viviendas. Por lo que desde esta perspectiva, la mayoría de las medidas
encaminadas a influir en el precio del suelo han fracasado51.
Durante el último período expansivo, la oferta y la disposición de suelo, aun
consiguiendo cifras récord en el número de viviendas, creció menos que la demanda por
lo que encareció su precio. Además, su oferta estuvo, y está, sujeta a la disposición y
ordenación de las administraciones locales a través de procesos que requieren: “hasta 54
meses para la gestión del suelo, 24 meses para la organización, 6 meses para la
obtención de licencia y más de 20 meses para la edificación” (Trigo, 2003).
Este retraso técnico en la edificación de viviendas, desde que comienza una
construcción hasta la entrega, momento en el que el promotor puede dar por finalizada la
construcción, aumenta la disfunción entre la percepción de las necesidades de viviendas
por parte de las empresas y la eficacia de estas decisiones tendentes a satisfacer la
demanda, por lo que el mercado ha podido cambiar de forma notable respecto al inicio de
la construcción del inmueble y es corresponsable, en buena medida, del actual stock de
vivienda existente en España.
51
Un ejemplo del fracaso es la ley del suelo de 1998, a pesar de la existencia de un estudio del Ministerio
de Obras Públicas que mostraba la ausencia de correlación entre el precio de la vivienda y la cantidad de
suelo urbanizable.
125
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 3.16: Retraso técnico entre el inicio de una vivienda y la finalización.
Fuente: Ministerio de la Fomento
3.3.3.
VARIABLES FINANCIERAS Y ECONÓMICAS
Tanto la financiación, como la precepción sobre la situación económica que las
empresas constructoras tienen sobre el futuro, marcarán la oferta de viviendas a medio
plazo.
Cuando nos referimos a la financiación, se incluyen dos variables como son: los
tipos de interés y la disponibilidad de créditos (Whittehead, 1996). La importancia de la
financiación viene determinada del hecho que los promotores suelen tener poca liquidez
para invertir, debido a la importancia del desembolso en el suelo, por lo que tienen que
captar recursos en las instituciones financieras. Esta vinculación hace que aumente su
sensibilidad ante variaciones de los tipos de interés (Taltavull, 1996) o una restricción
crediticia por encima de otros sectores.
Por otro lado, estas empresas son las más receptivas ante un cambio de ciclo
económico, puesto que la vivienda es la principal inversión tanto de particulares, como de
empresas. Pero debido a su largo periodo de maduración, existe un importante retraso
en el ajuste entre la percepción de la situación económica y la oferta.
El gráfico 3.17 muestra el desfase entre la percepción que tienen las empresas
sobre la situación económica, que es el punto de partida para la toma de la decisión
sobre iniciar o no viviendas nuevas, y su finalización y puesta en el mercado, que supone
126
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
la certificación de fin de obra y que explica que las viviendas terminadas salgan al
mercado en una situación muy diferente al momento que justificó la decisión de los
promotores de iniciarlas. De forma, que a pesar de que las viviendas terminadas
continuaron con un importante número hasta el año 2008, la viviendas iniciadas se
redujeron considerablemente a partir de esa fecha.
Gráfica 3.17: Certificados fin de obra y opinión de la empresa constructoras sobre la situación
80.000
60%
70.000
40%
60.000
20%
50.000
0%
40.000
-20%
30.000
-40%
20.000
Certificados fin de obra (viviendas)
ene-10
ene-09
ene-08
ene-07
ene-06
ene-05
ene-04
ene-03
ene-02
ene-01
ene-00
ene-99
ene-98
ene-97
ene-96
-80%
ene-95
0
ene-94
-60%
ene-93
10.000
Encuesta de opinión de empresas constructoras (eje secundario)
Fuente: Banco de España. Indicadores de la Vivienda. Elaboración propia.
Nota: Escala eje vertical izquierdo: número de viviendas finalizadas; escala eje vertical derecho: encuesta de
opinión sobre la situación.
127
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
3.4.
EL PRECIO
3.4.1. INTRODUCCIÓN
E
spaña es una sociedad de propietarios, la primera residencia en propiedad forma
parte del 83 %52 de las familias, y es a la vez, garantía de una parte importante
de los créditos concedidos por las entidades financieras, luego la evolución de su
precio tiene consecuencias importantes a nivel financiero y económico del país. Los
precios de la vivienda en España se duplicaron en el período 1999-2009, experimentando
una subida intensa hasta el último trimestre del 2007, al que ha seguido un proceso de
corrección de precios que dura hasta la actualidad.
A pesar de la disminución de precios al final de este periodo, la revalorización en
términos reales, descontada la inflación, alcanzó el 85,9%53. Este incremento ha
superado a todas las economías desarrolladas, sólo Reino Unido con un 78,2% se
aproxima a esta cifra y muy alejado de países como Francia (48,3%) o Estados Unido
(23,6%), o inclusive Alemania con una bajada del 17,9% del precio real.
Existe un déficit a la hora de determinar el precio de la vivienda en España, ya
que su cálculo se ha realizado, en la mayoría de las ocasiones, en base a tasaciones de
agencias. Pero este cálculo se ha visto sometido a continuas interferencias de los
agentes del mercado. En el ciclo alcista, estas tasaciones se han visto presionadas al
alza por las entidades financieras para facilitar la concesión de préstamos como ha
ocurrido en el último periodo. Existen autores que consideraran más oportuno
determinarlo en base a precios declarados en los contratos de compra-venta (García
Montalvo, 2001), aunque también existe el peligro, que el precio declarado no sea el real,
por el ánimo frecuente de evitar los impuestos de transacción.
52
Según la Encuesta Financiera de las Familias (EFF), un 83 % de los mismos es propietario de su
vivienda principal y algo más del 23 % posee al menos una vivienda que no es su vivienda principal.
(Banco de España Boletín Económico, mayo 2011. Rentabilidad de la vivienda y decisiones de compra:
evidencia a partir de la EFF).
53
Fuente: Banco de España.
128
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Por último, un elemento que cada vez aporta mayor transparencia es la utilización
de Internet como elemento de conocimiento del mercado.
3.4.2.
FUENTES DE DATOS DE LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA
A la hora de ver la evolución del precio, nos encontramos con la existencia de una
gran disparidad de datos no coincidentes. Tanto a nivel nacional como el ámbito
autonómico, existen entidades, públicas y privadas que publican series estadísticas de
precios basándose en diversos criterios (precio de compraventa declarado, tasación del
inmueble y precio de oferta). Entre estas fuentes podemos citar:
Estadísticas oficiales
-
Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó por primera vez en 2007, con una
periodicidad trimestral, los Índices de Precios de Vivienda (IPV). Mide la evolución de
precios de compraventa de vivienda nueva y usada así como las tasas de variación
trimestral anual y acumulada, haciendo un desglose por comunidades autónomas y
provincial de su evolución general. No refleja la evolución de las viviendas
protegidas, ya que los precios al estar regulados, no se rigen por los mecanismos
habituales de mercado. La fuente de información utilizada para el cálculo del IPV es
proporcionada por la Agencia Notarial de Certificación (ANCERT) con los datos de
las transmisiones de bienes inmuebles que se producen en España y elaborado bajo
parámetros de compatibilidad y homogeneidad exigidos por Eurostat.
-
Ministerio de Fomento publica su serie histórica de precio, tanto de viviendas libres
nuevas, como usadas desde el año 1995. También dispone de datos históricos
desde el año 2005 de algunos municipios mayores de 25.000 habitantes, precios de
vivienda protegida y precios del suelo urbano. La fuente de información es
suministrada por la Asociación Profesional de Sociedades de Valoración (ATASA),
que coordina la recogida de datos procedentes de las empresas de valoración,
trimestralmente. El precio de tasación es el utilizado por las entidades financieras
como referencia a la hora de determinar el importe del crédito hipotecario que
pueden conceder en una compraventa con financiación. Este importe no tiene por
qué coincidir con el precio al que se cierra las operaciones de compraventa.
129
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Entidades de Tasación.
-
Tinsa (Tasaciones Inmobiliarias, S.A.) es la compañía tasadora líder en el mercado,
pertenece actualmente al fondo de riesgo Advent International54 y que tiene en torno
al 20% del mercado español. Esta entidad elabora mensualmente el Índice de
Mercados Inmobiliarios Españoles (IMIE) desde el año 2001. La serie histórica que
presenta los índices IMIE, reflejan el valor de los productos residenciales, realizando
una subdivisión del territorio en cinco grandes zonas, que representan de manera
genérica, los distintos mercados de viviendas: capitales y ciudades de más de
50.000 habitantes, áreas metropolitanas, costa mediterránea, Baleares y Canarias y
resto de municipios, donde recogiendo la evolución del valor del metro cuadrado de
los inmuebles.
-
Sociedad de Tasación, fue la primera sociedad de tasación que formó una base de
datos inmobiliarios. Los datos se refieren a precios de vivienda nueva de tipo medio
obtenido por sondeo directo en capitales de provincia que se obtienen para la
realización de sus tasaciones. En el estudio no se consideran viviendas
unifamiliares, usadas, ni de protección oficial. Tampoco se incluyen las que tienen
superficies inferiores a 60 m2 o superiores a 150 m2.
Portales inmobiliarios
Fotocasa.com e Idealista.com elaboran informes a partir de sus bases de datos.
La información del mercado de la vivienda se refiere a precios de mercado de segunda
mano, abarcando todo el territorio nacional. Los datos se encuentran desglosados por
comunidades autónomas, provincias, municipios y distritos para el caso de las grandes
capitales. Estos informes están elaborados sobre precios de oferta de los inmuebles
medidos en metros cuadrados construidos, por lo que no tienen por qué coincidir con el
precio final de la operación, que se cierra entre comprador y vendedor -que puede ser
más bajo de lo que al vendedor le gustaría y del precio que inicialmente puso a su
vivienda-.
54
Hasta 2010, Tinsa era propiedad de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) y 35 cajas
de ahorros.
130
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
La información se refiere a pisos y áticos, excluyendo otras viviendas como
apartamentos, dúplex y viviendas unifamiliares, desglosando la información por tamaño
de vivienda, al ser un elemento importante la formación de precios. Distinguiendo cuatro
tipos de vivienda: hasta 60 m², de 61 a 100 m², de 101 a 150 m² y mayores de 150 m².
Los índices de precios parten de enero de 2005.
3.4.3.
LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA EN ESPAÑA
Por definición, el precio es resultado de alcanzarse el equilibrio en el mercado.
Pero por las características de este bien, resulta difícil hacer un análisis de su evolución
debido a la inexistencia de un precio único La discriminación puede existir para unidades
similares pero que varían en función de su localización, tamaño, estructura (viviendas
unifamiliares, bloques de viviendas, etc.), calidad de la construcción, etc. Estas
características evolucionan a lo largo del tiempo (Martínez 2003).
Las fuentes estadísticas citadas, aplican procesos que intentan garantizar la
comparabilidad de las mismas. Para corregir el factor diferencial más importante, que es
el tamaño, se recurre a la valoración por “precio medio por metro cuadrado” y en algún
caso el precio medio de las viviendas de un determinado rango tamaño. La
homogeneización también viene por la discriminación de su localización, distinguiendo
por número de habitantes de la localidad, e inclusive por situación geográfica, como
grandes áreas metropolitanas, capitales de provincia, costa, etc.
El comportamiento de los precios, en las áreas geográficas analizadas, ha
evolucionado de forma similar, aunque con diferente intensidad (ver gráfica 3.18 y tabla
3.6). En la costa mediterránea, la variación de precios ha sido más acusada, con
incrementos nominales por metro cuadrado del 177,7% entre enero de 2001 y diciembre
del año 2007, mientras que el descenso de precios entre el primer trimestre de 2008 y
julio de 2010 ha sido del 22,04%. En el lado opuesto, se encuentran los territorios
insulares de Baleares y Canarias con incrementos nominales del 106,6% y descenso del
13,2% para los períodos indicados.
Como punto común, todas las áreas geográficas muestran un punto de inflexión a
partir del año 2008. Los precios, que durante el año anterior habían suavizado su
131
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
incremento, entran en un periodo de decrecimiento que dura hasta la actualidad, aunque
su corrección ha sido lenta. Entre sus causas principales, podemos citar el hecho que
gran parte de entidades financieras han favorecido la retención de su stock de viviendas,
para no reconocer la pérdida en sus balances, a la espera de un futuro aumento del
precio, lo que está imposibilitando un ajuste rápido de los precios que pueda posibilitar un
repunte de las ventas.
2
Gráfica 3.18: Precio €/m de vivienda por zonas geográficas
2.600
2.300
2.000
1.700
1.400
1.100
800
General
Costa Mediterránea
Capitales y Grandes Ciudades
Baleares y Canarias
Areas Metropolitanas
Resto de Municipios
Fuente: TINSA, elaboración propia.
Tabla 3.6: Evolución Interanual
jun-2002
jun-2003
jun-2004
jun-2005
jun-2006
jun-2007
jun-2008
jun-2009
jun-2010
General
Capitales y Grandes
Ciudades
Áreas
Metropolitanas
Costa Mediterránea
14,9%
15,2%
18,2%
16,0%
15,0%
8,1%
-2,5%
-10,1%
-4,0%
13,5%
16,7%
19,5%
17,5%
13,1%
6,1%
-3,7%
-9,9%
-3,7%
17,2%
16,7%
22,0%
16,0%
15,4%
7,7%
-3,6%
-10,5%
-5,0%
22,0%
18,7%
21,9%
18,9%
15,4%
5,1%
-3,0%
-12,3%
-5,2%
Baleares y Canarias
14,0%
10,2%
9,3%
12,0%
12,4%
8,9%
-2,0%
-9,3%
-3,0%
Resto de Municipios
9,4%
12,9%
14,5%
16,1%
16,7%
10,6%
-0,5%
-9,8%
-3,0%
Fuente: TINSA
Este comportamiento no es nuevo en el mercado inmobiliario español donde los
episodios de deflación en el sector han sido inferiores a los periodos de incrementos de
precios. El ajuste no se realizaron por la vía de disminución de los precios nominales, al
menos en porcentajes elevados -fue a comienzos del 2008 cuando los precios de la
vivienda empezaron a disminuir de forma nominal-, sino por la vía de los precios reales
132
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
de vivienda, una vez descontado la variación del índice -los precios reales de la vivienda
en España comenzaron a descender ligeramente en el año 2007 como resultado de un
escaso aumento en los precios nominales por debajo de la tasa de inflación de los
precios al consumo-. No debe olvidarse, como ya se ha repetido en este trabajo, el
importante porcentaje del parque de viviendas que no tienen deuda; por otro, lado las
entidades financieras son remisas a bajar el precio de los inmuebles en su poder, porque
supondría un reconocimiento de una pérdida que no está recogida en su balance.
Mientras que en el anterior episodio de ajuste de precios, período 1992-1997, la
caída de precios reales de la vivienda fue del 24%, en el período previo de expansión en
los precios, 1985-1991, alcanzó el 138% de incremento real y en el periodo posterior
1997-2007, el 118%.
Pero estas series estadísticas no distinguen un elemento importante como es la
antigüedad de la vivienda. Si atendemos a la evolución de los precios de inmuebles
residenciales en función de la antigüedad, tan sólo existe información proporcionada por
el Ministerio de Fomento que distingue dos tipologías: viviendas de más de dos años de
antigüedad (vivienda usada) y vivienda de hasta dos años de antigüedad (vivienda
nueva).
Gráfica 3.19: Variación del precio nominal de la vivienda nueva e IPC anual (nacional
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
-5%
-10%
-15%
IPC
% Variación precio vivienda
Fuente: Sociedad de Tasación, elaboración propia.
Al estudiar la evolución de ambos tipos (nueva y usada), se observa una
evolución similar en los precios nominales entre ambas series desde el año 2002; hasta
133
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
llegando a tener casi los mismo precios en el último tramo del ciclo. Esta similitud de
precios puede deberse a la característica del parque de viviendas en oferta, que identifica
viviendas de diversa antigüedad dentro del mismo apartado y a la localización más
periférica de la mayor parte de viviendas de nueva construcción, donde el precio es
inferior. A esta situación hay que añadir que no se ha producido una degradación del
centro urbano como ha ocurrido en las grandes áreas metropolitanas de las ciudades
norteamericanas.
Gráfica 3.20: Evolución de precios de la vivienda libre
2500 €
2000 €
1500 €
1000 €
500 €
0€
Vivienda nueva
Vivienda usada
Fuente: Ministerio de Fomento y elaboración propia
Además, el parque de viviendas español es relativamente nuevo, por lo que no se
está produciendo procesos graves de falta de habitabilidad, primando la localización
sobre la modernidad de esa vivienda. También es destacable el hecho estadístico que
supone construir un gran volumen de viviendas en poco tiempo hace que pasados un par
de los años, estas viviendas pasen a la categoría de viviendas usadas. Lo que hace
aumentar el precio de este grupo al estar formado por viviendas de relativa nueva
construcción.
La tabla 3.7 presenta la evolución del precio, desde el punto de vista provincial,
en el periodo 1995-2010. Para su mejor comparación de ha dividido en dos períodos del
1995 al 2008 que coincide con el periodo alcista del precio de la vivienda y desde enero
de 2008 a 2010, que coincide con el periodo de recesión.
Se observa que la vivienda nueva libre, en la mayor parte de las provincias, ha
experimentado un mayor incremento de precios que la vivienda libre usada; aunque en
134
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
las provincias con mayor parque inmobiliario, el incremento en los precios de la vivienda
nueva ha sido inferior o similar a la variación de precios de la usada, entre estas
provincias puede citarse: Madrid, Barcelona, Málaga, Zaragoza, Tarragona, Vizcaya,
Huelva, Cantabria, León...; El comportamiento, de esta aparente anormalidad, de la serie
general de precios de la vivienda es debido a que la colmatación de espacios libres para
construir en torno a los distritos centrales de negocios, hace que la nueva construcción se
centre en barrios periféricos de las grandes áreas metropolitanas, donde el precio del
suelo es inferior, provocando a su vez un efecto estadístico de menor incremento del
precio de la vivienda nueva frente a la vivienda usada, normalmente mejor situada y
apreciada para aquellas familias que estaban dispuestas a pagar más, por viviendas que
aun siendo más antiguas y de peor calidad, estaban más próximas geográficamente del
centro.
Las provincias con mayor incremento de precios en el primer período analizado
son principalmente las pertenecientes a la cuenca mediterránea, en la que podemos
destacar la provincia de Málaga con un incremento del 375,2% y 288,6% para la vivienda
libre nueva y usada respectivamente. Otras provincias destacables serían Almería,
Murcia, Castellón, Cádiz. De las provincias del interior, la mayor subida de precios
corresponde a la provincia de Huesca con una subida del 300,2% para vivienda de
menos de dos años y en menor medida para la usada (195,2%); también se debe citar
los incrementos en las provincias de Sevilla y Zaragoza.
Las de menor crecimiento de precio son aquellas provincias con mayor índice de
envejecimiento, mayor índice de senectud, menor densidad de población y menor precio
de partida de la vivienda en €/m2. En este sentido, las provincias con menor incremento
son: Ourense, Navarra, León, Zamora y Ávila.
Para el segundo periodo estudiado comprendido entre enero de 2008 y 2010, las
mayores correcciones corresponden a la provincia de Madrid y las limítrofes Guadalajara,
Ávila, Segovia y Toledo. Estas zonas se caracterizan por tener un importante parque de
vivienda secundaria y zonas de ciudades dormitorio. Otra área geográfica donde se ha
producido una fuerte corrección es la cuenca mediterránea, especialmente las provincias
de Málaga, Alicante, Murcia y los territorios insulares de Canarias y Baleares.
135
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Tabla 3.7: Precios de la vivienda libre provinciales
1995
1999
2008
2010
Var. % Var.%
Var. % Var. %
Precio
Precio
Precio
Precio
Precio
Precio
Precio
Precio vivienda vivienda vivienda vivienda
vivien
Provincias vivienda
vivienda vivienda vivienda vivienda vivienda vivienda
libre
libre
libre
libre
da
libre
libre
libre
libre
libre
libre
libre
nueva
usada
nueva
usada
libre
nueva
nueva
usada
nueva
usada
nueva
usada
1995199520082008usada
2008
2008
2010
2010
983,9 848,8
1442,8
1262,5
2613
2438,4
2424
2185,4 122,1% 157,5%
-7,2% -10,4%
Álava
492,3 388,2
607,3
478,9
1486,9
1276,9
1411,8
1137 131,0% 192,9%
-5,1% -11,0%
Albacete
541,1 446,1
661,1
568,6
2004,8
1613,3
1716,3
1347,3 149,0% 202,0% -14,4% -16,5%
Alicante
477,6 376,9
611,4
488,9
1866,3
1535,9
1676,5
1332,8 179,1% 253,6% -10,2% -13,2%
Almería
664,4
517
691,7
603
1546,9
1362,2
1281,4
1204,3
81,3% 132,9% -17,2% -11,6%
Ávila
429,7 353,3
457,5
418,6
1155,2
1003
1122,2
972,1 126,2% 175,1%
-2,9%
-3,1%
Badajoz
638,6 563,7
961,9
815,1
2600,6
2339,9
2328,2
2018 216,0% 258,0% -10,5% -13,8%
Baleares
940,5
824
1225,5
1034,9
2845,3
2729,5
2651,7
2484,4 164,2% 201,5%
-6,8%
-9,0%
Barcelona
780,1 661,1
997,8
814,6
1888,7
1754,3
1879,7
1572,6 101,6% 137,9%
-0,5% -10,4%
Burgos
457,1 425,3
510,8
439,5
1105,7
959,2
1018
927 102,8% 118,0%
-7,9%
-3,4%
Cáceres
564,4 481,3
627,9
528,6
2140,7
1831,1
1893
1671,1 196,1% 247,2% -11,6%
-8,7%
Cádiz
502,7 403,7
623,7
517,8
1921,5
1571
1703
1362,7 171,1% 237,6% -11,4% -13,3%
Castellón
493,7 379,3
493,7
419,9
1221,5
1017,5
1101,7
900,9
82,5% 137,5%
-9,8% -11,5%
Ciudad Real
505,7 464,7
556,9
509,9
1670,6
1497
1538,7
1317,1 160,5% 183,4%
-7,9% -12,0%
Córdoba
666,7 632,6
769,4
663,1
1630,4
1466,9
1553,4
1275,7
91,3% 101,7%
-4,7% -13,0%
La Coruña
506,6 393,3
616,7
415,8
1181,3
1039,6
1014,3
952,2
88,0% 142,1% -14,1%
-8,4%
Cuenca
647,2 551,8
778,5
665
2359,9
2125,6
2243,2
1912,2 195,5% 246,5%
-4,9% -10,0%
Girona
523,1 482,9
572,1
526,8
1648,7
1431
1390,4
1286,5 145,9% 166,4% -15,7% -10,1%
Granada
663,8 556,6
745,5
682,5
2029,5
1782,2
1668,4
1527,6 130,1% 174,5% -17,8% -14,3%
Guadalajara
1115,4 949,5
1334,9
1040
2955,3
3065,5
3019,4
2753,1 146,8% 190,0%
2,2% -10,2%
Guipúzcoa
578,5
461
695,9
542
1778,4
1788,6
1591,1
1558,9 169,5% 238,2% -10,5% -12,8%
Huelva
521,8 396,9
631,6
494,1
2088,3
1403,1
1777,8
1171,8 124,6% 195,2% -14,9% -16,5%
Huesca
428 360,7
465,9
412,1
1228,4
1079,8
1146
999,8 133,6% 177,2%
-6,7%
-7,4%
Jaén
614,7 480,4
613,6
543,2
1385,6
1114,8
1325,4
1088,3
77,0% 126,5%
-4,3%
-2,4%
León
573,7 450,6
650,1
527,2
1647
1326,6
1503,8
1234,6 115,2% 174,0%
-8,7%
-6,9%
Lleida
641,4 547,5
742,6
626,2
1826,4
1499,8
1637,3
1374,2 114,3% 151,0% -10,4%
-8,4%
La Rioja
480,4 446,9
539,1
455,9
1336,8
1003,5
1146,5
950,2
97,8% 112,6% -14,2%
-5,3%
Lugo
1185,8 1002,1
1236,5
1054,8
2945,3
3011,6
2452,4
2619,9 120,9% 161,4% -16,7% -13,0%
Madrid
535,6 477,5
688,4
569,5
2545,2
2249,9
2151,2
1855,7 246,5% 288,6% -15,5% -17,5%
Málaga
478,6 392,6
555,8
460,8
1819,6
1446,2
1497,3
1298,6 171,3% 230,8% -17,7% -10,2%
Murcia
778,9 695,8
916,4
800,1
1772
1730,3
1771
1543,3
98,1% 121,8%
-0,1% -10,8%
Navarra
651,3 540,2
679,2
618,6
1242,4
1042,8
1189,2
1065,5
63,6%
97,2%
-4,3%
2,2%
Ourense
761,1 614,1
858,9
693,1
2022,9
1677,8
1867,8
1542 102,6% 151,1%
-7,7%
-8,1%
Asturias
583,6 511,6
719,3
558,9
1553,1
1210,7
1370,7
1124,6
92,7% 119,8% -11,7%
-7,1%
Palencia
604,6 552,9
868
824,8
1949,4
1887,4
1711,9
1578,1 161,0% 185,4% -12,2% -16,4%
Las Palmas
608,5 531,1
704
606,4
1922,3
1476,1
1793,3
1407,5 131,3% 165,0%
-6,7%
-4,6%
Pontevedra
612,1 650,5
694,7
712,6
1690,2
1583,6
1386,7
1444,4 136,0% 122,0% -18,0%
-8,8%
Salamanca
570,7 569,9
808
732,7
1778,8
1723,7
1561,5
1538,1 169,5% 169,9% -12,2% -10,8%
Tenerife
808,7 635,1
861,1
746,6
2098,6
1973,6
1949,5
1860,3 130,0% 192,9%
-7,1%
-5,7%
Cantabria
610,1 616,8
681,1
666,8
1663,9
1601,3
1393
1410,8 131,2% 128,7% -16,3% -11,9%
Segovia
505,5 517,5
595,9
536,5
1942,9
1729,9
1700,3
1650,1 226,4% 218,9% -12,5%
-4,6%
Sevilla
789,6 604,8
808,5
636,9
1483,1
1225,3
1455,2
1220
54,5% 101,7%
-1,9%
-0,4%
Soria
637 397,2
805,3
473,8
2151,7
1816,9
1832,6
1637,1 157,0% 312,2% -14,8%
-9,9%
Tarragona
508,3 350,9
562,1
427,2
1416,1
842,3
1178,7
806
58,6% 129,7% -16,8%
-4,3%
Teruel
497,9 438,9
542,8
469,3
1546,9
1443,3
1363,3
1137,1 128,4% 159,1% -11,9% -21,2%
Toledo
551,2 433,7
687,3
543,9
1893
1550,2
1583,2
1395,9 153,2% 221,9% -16,4% -10,0%
Valencia
684,4 634,3
770,6
715,4
1683,6
1624,6
1681,1
1431,7 109,2% 125,7%
-0,1% -11,9%
Valladolid
1117,3 856,6
1258,1
1038,2
3162,2
3051,4
2794,1
2680,2 139,9% 212,9% -11,6% -12,2%
Vizcaya
566,4 455,9
624,1
508,6
1322,1
1080,9
1251,6
1014
79,0% 122,4%
-5,3%
-6,2%
Zamora
737,7 529,7
845,3
658,5
2237,4
1997,8
1999,5
1698 130,2% 220,6% -10,6% -15,0%
Zaragoza
Fuente: Ministerio de Fomento
136
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
3.4.3.1.
EL PRECIO DE LA VIVIENDA PROTEGIDA
Cuando se trata de vivienda protegida, la política general de planificación
económica y de ayudas a la vivienda es de competencia estatal y corresponde al
gobierno central definir las actuaciones merecedoras de ayuda, fórmulas de financiación,
nivel de protección requisito de los beneficiarios y precio máximo de venta y corresponde
a las comunidades autónomas completar el desarrollo de la política diseñada por el
gobierno. Esto explica que se dicten cada cuatro años nuevas normativas de planificación
de prioridades y ayudas y la Vivienda de Protección Oficial (VPO). Más tarde, las
comunidades autónomas proceden al desarrollo y ejecución de los planes nacionales,
previo convenio con la administración central. Es decir, los precios de venta o renta de las
viviendas catalogadas como protegidas no pueden exceder de los límites señalados por
los reglamentos vigentes.
Esta situación explica que el precio de mercado de la vivienda protegida no se
vea afectado por los ajustes del mercado de la vivienda libre, como puede observarse en
la gráfica 3.21, sino únicamente por reglamentos a nivel nacional y su posterior desarrollo
autonómico.
Gráfica 3.21: Evolución precios de la vivienda libre y protegida
2.500
2.035
1.901
1.699
2.000
1.994
2.102
2.095
1.957
1.959
1.870
1.857
1.863
1.653
1.500
1.000
977
913
1.020
1.100
1.113
1.133
500
0
2005
2006
Vivienda protegida
2007
2008
Vivienda nueva
2009
2010
Vivienda usada
Fuente: Ministerio de Fomento y elaboración propia
137
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
3.4.3.2.
EL PRECIO DE LA VIVIENDA EN LOS PAÍSES DEL ENTORNO
Muchas economías desarrolladas han experimentado incrementos prolongados
de precios inmobiliarios durante los últimos años, pero la evolución ha sido dispersa y ha
variado según la naturaleza de los mercados y a factores que intervienen en la oferta y
demanda, principalmente locales.
La importancia de los factores locales significa que la corrección del mercado de
la vivienda en un país, por ejemplo Alemania, no ha presagiado necesariamente
correcciones en todos los mercados nacionales como puede observarse en la gráfica
3.22, donde existen dos tipos de tendencias claramente diferenciada, por un lado, países
que han sufrido un lento proceso de ajuste de precios reales en la vivienda; básicamente
Alemania y Japón. En el otro, países que han tenido incrementos reales de precios más o
menos intensos como el caso de España, EE.UU. y en la zona euro (a excepción de
Alemania). En los países que han registrado una mayor subida de los precios de la
vivienda en el periodo transcurrido hasta el 2007 es donde se han mostrado mayores
correcciones de precios.
Gráfica 3.22: Índice del precio real de viviendas
250
Base 1996=100
200
150
100
50
0
España
Alemania
Francia
U.E.M.
EE.UU
Japón
Fuente: Banco de España. Indicadores del mercado de la vivienda, elaboración propia.
La zona euro ha experimentado un incremento medio anual del 6,4% en el
periodo 1999-2005 (tabla 3.8). Luego el boom inmobiliario no ha sido aislado en España,
138
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
sino que ha afectado a otros países como Irlanda, Francia y en menor medida Bélgica,
Holanda o Italia, con la excepción mencionada de Alemania
Irlanda fue el primer país que adelantó el actual ciclo bajista en el año 2007 con
un descenso del 0,5% y un 9,1% el año siguiente, aunque ya los precios habían
empezado a estabilizarse en el resto de los miembros del euro. En 2009, la fase bajista
se generalizó en casi todos los países de la zona euro, siendo los descensos más
acusados en Irlanda, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia y Chipre. Según el Banco
Central Europeo, este ciclo bajista del mercado de la vivienda se debe, entre otras
causas, a la desfavorable perspectiva económica de los hogares y por la gran dificultad
de acceso a los mercados de renta fija para financiar los préstamos hipotecarios. Pero
son los países que han sufrido mayores correcciones, los que experimentaron aumentos
más considerables en los precios en sus inmuebles residenciales.
Tabla 3.8: Variación interanual de precios inmobiliarios en la zona euro
Ponderación
%
2009
1999-2005
Tasa media
desv.
interanual
2006
2007
2008
2009
Primer Segundo
semestre semestre
2010
Bélgica 1)
3,8
7,5
11,8
9,3
4,8
-0,4
-0,6
-0,1
-
Alemania 2)
Estonia5)
Irlanda2)
26,7
0,2
1,8
-0,9
12,0
0,2
13,6
0,7
-0,5
1,0
-9,1
-0,6
-35,9
-13,7
-37,6
-11,3
-34,0
-16,1
2,3
0,1
-15,5
Grecia2)
España2)
2,6
11,7
9,5
13,8
13,0
10,4
6,2
5,8
1,5
0,7
-3,7
-7,4
-2,9
-7,6
-4,6
-7,1
-4,0
-4,7
Francia 1)
Italia2)
21,3
17,1
12,2
6,9
12,1
5,8
6,6
5,0
1,2
2,6
-7,1
-0,4
-8,1
-02
-6,2
-0,6
6,3
0,1
Chipre2), 3)
Luxemburgo 2)
Malta 2)
0,2
0,4
0,1
11,1
10,8
10,0
10,8
3,5
15,0
10,1
1,1
13,0
-2,7
-3,9
-5,0
-4,6
-7,9
-3,3
-2,0
1,1
Holanda 1)
Austria 2), 4)
6,4
3,1
7,8
0,7
4,6
4,0
4,2
4,1
2,9
1,3
-3,3
3,6
-1,5
4,6
-5,1
2,2
-2,0
5,7
Portugal 2)
Eslovenia
Eslovaquia 1)
1,9
0,4
0,7
2,9
-
2,1
17,6
16,8
1,3
22,6
23,9
3,9
3,1
22,1
0,4
-8,2
-11,1
1,5
-8,4
-8,9
-0,7
-8,0
-13,3
1,8
2,8
-3,9
Finlandia 1)
Zona del euro
2,0
-
-
5,5
0,6
-0,3
-4,5
4,1
8,7
100,0
6,4
6,6
4,5
1,5
2,8
-2,9
-2,7
1,8
Fuente: BCE.
Nota: Las ponderaciones se basan en el PIB nominal de 2007.
1) Viviendas de segunda mano (casas y apartamentos); todo el país.
2) Todas las viviendas (casas y apartamentos, nuevos y de segunda mano), todo el país.
3) Para estimar el índice de precios de la vivienda, el Banco Central de Chipre utiliza los datos de valoración de los
inmuebles recibidos de distintas IFM y otros indicadores relevantes del mercado de la vivienda.
4) Datos hasta el año 2000, únicamente para Viena.
5) Total pisos.
139
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
A lo largo del año 2010, se comprueba un ligero crecimiento global de los precios
en los inmuebles, con una recuperación de los precios, especialmente en Finlandia,
Francia, Eslovenia y Estonia, aunque se comprueba que todavía existe un grupo de
países que continúan con la caída de precios, entre los que se pueden citar Irlanda.
Grecia, Eslovaquia, Holanda y España.
Pero estos ciclos de precios reales de la vivienda no son procesos regulares, ni
coinciden exactamente con los ciclos económicos, sino se asemejan a olas que suelen
tener mayor amplitud que estos ciclos económicos. Desde 1970 la mayoría de los países
pertenecientes a la OCDE han tenido entre dos o tres ciclos alcistas, y dos o tres caídas
de precios reales de la vivienda con una duración variable entorno a los cinco años de
promedio (ver tabla 3.9).
Tabla 3.9: Ciclos de los precios de la vivienda en países de la OCDE
Media para
los 18
países de
la OCDE
EE.UU.
Alemania
España
Expansiones:
2,7
3
3
3
duración media
número
22,7 T
17,4 T
21, 3 T
15,0 T
63,6%
cambio en el precio medio real
45,6%
15,3%
12,1%
duración máxima
32,7 T
23 T
27 T
23 T
cambio máximo en el precio real
67,6%
17,0%
15,7%
134,8%
Recesiones:
número
duración media
cambio en el precio medio real
duración máxima
cambio máximo en el precio real
Última expansión *
- incremento del precio
2,6
3
2
3
18,5 T
14,3T
16,5 T
19,3 T
-233%
-9,9%
-10,7%
-21,6%
25,4 T
21 T
25 T
31 T
-32,4%
-13,9%
-153%
-32,2%
1995 T1-2005
T2 52,7%
1976T2-1981Q2 1996 T4-2004 T4
15,7%
114,2%
Fuente: Girouard et al. (OECD, 2006).
* Con la excepción de Alemania, el final de los períodos obedece a que los autores publicaron su trabajo en
enero de 2006.
Nota: T = trimestres
140
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
En España han existido otras crisis en el mercado de la vivienda, durante el
periodo 1978-1986 el precio real de la vivienda llegó a caer un 32%, también puede
encontrarse otros periodos con incrementos menores entre los que podemos citar 19701974, 1976-1978 y 1986-1991 (Lunde, 2008).
141
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
142
PARTE 2
143
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
144
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
CAPÍTULO 4
MODELOS DE ESTRUCTURA
ESPACIAL DE LA CIUDAD
145
146
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
4. MODELOS DE ESTRUCTURA ESPACIAL DE LA
CIUDAD
4.1.
E
INTRODUCCIÓN
n este capítulo se tiene como objetivo determinar la importancia de la
localización de la vivienda dentro del entorno urbano como una de la variables
principales en la determinación de su precio.
Está generalmente aceptado, aunque algunos autores consideran que sólo
depende de sus características internas, que el precio de la vivienda está afectado por
factores ligados al entorno socioeconómico. Por la heterogeneidad del bien y a las
desigualdades entre los demandantes, en realidad no nos encontramos ante un
mercado único, sino diversos mercados con distintas formas de acceso caracterizado
por los atributos de las viviendas, por su uso diferencial y por las características de los
demandantes.
La combinación de las variables mencionadas conforman los diversos
mercados de la vivienda, según se trate del mercado de viviendas en alquiler o en
propiedad, según la localización, la dimensión y calidad de la vivienda, la tipología,
etc.
La aplicación de un análisis de localización de las distintas actividades en una
ciudad moderna, revelaría la existencia de distintas subzonas que actúan dentro del
sistema urbano. Esta división es recurrente en todas las ciudades contemporáneas y
ha dado origen a la formación de diversos modelos de localización que son tomados
como elementos de análisis en el precio de la vivienda. Las características que se
observan en el núcleo interno de la ciudad se basan en dos principios: principio de
147
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
accesibilidad y principio de interacción espacial, que intentan explicar la distribución
urbana tomando como elementos de análisis: el precio del suelo, los servicios propios
de una zona específica, las comunicaciones, la delincuencia o el proceso de
crecimiento por densificación y otros elementos socioculturales.
El principio de accesibilidad, se fundamenta en la competencia entre las
diversas actividades económicas para asegurarse las localizaciones más ventajosas.
Dado que existe un indudable vínculo entre localización de las actividades
económicas-residenciales y la renta del suelo. La renta surge de la demanda de
ciertas áreas y al mismo tiempo constituye el principio organizador de la localización
de las actividades sobre el territorio. Luego, al estudiar la ciudad se hace necesario
conocer lo que se denomina "centro" respecto al cual se forma la demanda de
accesibilidad.
El principio de interacción espacial se refiere a los mecanismos por el cual
todas las actividades localizadas en una zona geográfica o ciudad, desarrolla con el
entorno una compleja red de relaciones, a múltiples niveles, que se materializan en un
complejo campo de fuerzas de atracción, irradiación, repulsión o de cooperación con
el entorno. Muchos de estos mecanismos señalados están basados en la interacción
entre los diferentes agentes económicos. Las economías de organización se originan
en la unidad geográfica donde se localizan los agentes económicos, dependiendo del
tamaño
de
la
ciudad
en
cuanto
a
su
población
(Mc
Donald,
1997
101
), la formación de la fuerza trabajadora especializada o la disponibilidad de
servicios. También hay que añadir la presencia de infraestructuras de transportes:
ferrocarriles, carreteras, aeropuertos,... Las externalidades pueden ser tanto positivas
como negativas en el análisis de la localización.
Los modelos explicativos que se presentan a continuación están basados en
densidades urbanas, en las rentas, en teorías económicas del espacio urbano
(localización de actividades urbanas), precio del suelo e incidencia del transporte en el
precio del suelo. Con el objeto de presentar de manera reducida las aportaciones
teóricas sobre la estructura espacial, este capítulo se ha dividido en tres apartados: en
101
Muñiz (1998)
148
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
el primero se describen las aportaciones de las teorías clásicas de Ricardo y Von
Thünen, en un segundo apartado se describen los estudios realizados a mediados del
siglo XX entorno a la existencia de un modelo urbano concéntrico entorno a un centro
de negocios (CBD102) en el tercer apartado se expone una estructura urbana basada
en la existencia de diversos núcleos que actúan como nuevos centros de actividad de
forma simultánea conocida como estructura de núcleos múltiples.
4.1.1.
TEORÍAS CLÁSICAS. RICARDO Y VON THÜNEN
La importancia de David Ricardo (1817)103, dentro de la teoría económica
urbana, viene del hecho ser el primero en considerar el carácter de renta diferencial
del suelo e igualarla a la variación de la fertilidad marginal, "la escasez comparativa de
los terrenos más fértiles es la fuente de la renta". Según este concepto, a medida que
se incorporan nuevas tierras al proceso productivo, el producto marginal por unidad
adicional incorporada tiende a crecer. Como debido a la presión poblacional, se
requiere la incorporación de tierras adicionales para aumentar la producción de
alimentos, estas tierras marginales tienden a ser menos fértiles, y en consecuencia,
decrece su productividad. Sin embargo, los propietarios de las tierras más fértiles y
con mayor productividad perciben ingresos extraordinarios en función de esta mayor
productividad de sus tierras. Luego, las rentas diferenciales tienden a crecer por
brecha diferencial creciente; el precio valor de la tierra viene dado como inverso al
rendimiento decreciente. A los terrenos menos fértiles hay que añadirle además el
coste de transporte, lo que provoca que aparezcan mejores rentas a las zonas más
próximas al mercado.
Johann Henrich Von Thünen104, a los inicios del siglo XIX, incorpora el
concepto espacial en la teoría económica y relaciona la localización del uso del suelo
con las rentas de accesibilidad. Metodológicamente la obra de Von Thünen considera
una explanada agrícola perfectamente homogénea que puede suministrar una gran
102
Distrito Central de Negocios (siglas en inglés CBD de Central Business District)
103
David Ricardo: 1817, "Principios de la economía política y tributación"
104
Thünen, Johann Henrich. Von:1826, Der Isoliert Staát in Beziehung auf Landwirtschaft und
Nationalekonomic
149
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
variedad de productos a un único mercado que es una ciudad aislada. Evalúa los
rendimientos en el espacio rural, pero intuye que la rentabilidad del suelo agrario
aparece vinculada con las posibilidades de salida ordenada de sus productos hacia
los mercados urbanos centralizados "accesibilidad".
Figura 4.2: Rentas de suelo según disposición de cultivos de Von Thünen
Renta
ra
rb
rc
(p-c)/t
d
r(d)=p-c-t·d)·x
Fuente: Elaboración propia a partir de Méndez 1997
Cada cultivo tendrá su curva de localización según sus precios de mercado,
coste de producción, productividad de la tierra y costes de transporte. La ecuación de
la renta de localización se establece según:
r(d)= (p-c-t·d)·x
Donde:
r (d ) = renta de localización de la tierra por unidad de superficie.
x = producción unitaria de la tierra.
p = precio de mercado de los productos agrícolas (unitario).
c = coste de producción de los productos agrícolas (unitario).
t = coste de transporte (unitario).
d = distancia al mercado.
En función de la rentabilidad de la tierra propone una posición en coronas
alrededor de la ciudad (mercado) con los siguientes usos: Una primera corona formada
por productos intensivos (productos de huerta y gran intensivo), una segunda corona
150
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
correspondiente a la silvicultura (producción de madera para construcción), una tercera
corona correspondiente al cultivo de cereales y cultivos extensivos y una cuarta corona
dedicada al cultivo extensivo de forraje y ganado.
4.2.
MODELO MONOCÉNTRICO
Formulado por Ernest W. Burgess entre 1923 y 1927, se considera el primer
modelo generalizado de crecimiento en función de las relaciones de competencias
socioeconómicas entre usos especializados del suelo urbano.
Pero los estudios de Walter Isard (1956), Martin Beckmann (1958) y Wingo
(1961) prepararon el terreno para la formalización un modelo realizado por William
Alonso (1964), Muth (1969) y Mills (1967). Estos análisis del sistema de ciudades
fueron por el lado de la demanda y se centraron fundamentalmente en el estudio del
papel que juega la riqueza en la formación y crecimiento de las aglomeraciones
urbanas.
El modelo parte de la hipótesis que en el ámbito urbano, la competencia se
expresa a través de relaciones de supremacía económica establecida entre las distintas
capas sociales. Los diferentes segmentos de población pugnan por las localizaciones
más ventajosas que se consideran entorno al espacio central. Burgess clasifica los
usos del suelo y las áreas residenciales en diferentes categorías en torno a la
formación de anillos concéntricos alrededor del espacio central (CBD).
Este modelo también se denomina de “accesibilidad” y considera que, dentro de
la estructura espacial de las ciudades modernas, existen zonas diferenciables por las
categorías socioeconómicas y usos del suelo dispuestos entorno al distrito central de
negocios. Este modelo reconoce la importancia del sistema de transporte en la
definición de la estructura interna de las ciudades, ya que asume que en el CBD, se
localiza un nodo productor que concentra el empleo de la ciudad. Por lo anterior, los
trabajadores buscan también una ubicación más céntrica para disminuir el costo del
transporte. La competencia entre los distintos usos del suelo se basa en un estricto
151
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
principio económico: las actividades que requieren una localización central tienen que
pagar rentas más elevadas, o si optan por asentarse la periferia, pagarán un alto costo
por el trasporte. En esta circunstancia, el comercio, los servicios y la industria están
dispuestos a pagar más renta por el suelo para establecerse lo más cerca posible del
centro de negocios. De la misma manera, las familias estarán dispuestas a residir en
una vivienda más pequeña con tal de localizarse lo más cerca del centro. El beneficio
que obtendrían es el ahorro al disminuir el costo del transporte y también por el tamaño
de la vivienda (Capello, 2007).
Alonso extendió la teoría de los usos del suelo agrícola a la ciudad, al sustituir el
trasporte que realizan los agricultores hacia el mercado, por el desplazamiento de las
familias que acuden al centro para trabajar y/o comprar (commuter). Los costes de
transporte en los desplazamientos constituirán el mecanismo por el cual se agrupan las
diferentes rentas. Dando lugar a un modelo de ciudad que genera anillos concéntricos
con distintos usos del suelo alrededor de su CBD.
Las actividades que tienden a localizarse en el Distrito Central de Negocios son
básicamente:

Actividades con alto rendimiento espacial.

Actividades sujetas a una alta densidad en la demanda.

Actividades que usan estructuras urbanas centrales.

Actividades de la Administración, judicial, de información, etc.

Actividades con elevados costos de transporte y mercado urbano central.
Figura 4.2: Modelo monocéntrico
I.- C.B.D. Central Business District.
II.- Zona de Transición
- Construcciones deterioradas.
- Fábricas.
III.- Zona clase trabajadora
IV.- Zona residencial burguesa.
V.- Zona de transición
- Suburbios (zona dormitorio)
152
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
Fuente: Alonso (1964)
En definitiva, el modelo de Alonso está basado en la consideración de que la
renta de una vivienda es decreciente respecto a la distancia al centro urbano, también
introdujo el concepto de "bid rent function", es decir; el máximo precio que una empresa
o una familia está dispuesta a pagar por ocupar un lugar a una distancia dada del
centro.
Este modelo presenta algunas anomalías, como son personas con bajos
ingresos bajos que viven cerca del distrito central de negocios, donde el suelo es más
caro, y que familias con ingresos más altos decidan vivir sobre suelo más barato (más
alejados del centro). Esta contradicción fue resuelta bajo la óptica de la ecología
humana105.
También Solow (1988) parte de unos supuestos básicos que no siempre pueden
ser asumibles.

Los puestos de trabajo y los servicios disponibles se hallan localizados en el
Distrito Central de Negocios (C.B.D.).

La inversión en la vivienda y el coste de transporte detrae la mayor parte del
presupuesto familiar.

El coste del transporte es proporcional a la distancia al centro.

El precio del suelo se establece en relación con la superficie de los solares; por lo
que ésta, es la variable a considerar a efecto de precios.
105
Los teóricos de la ecología humana ponen su énfasis en la competencia por la localización de la
ciudad, lo que implica que los individuos mejor posicionados tenderán a situarse en los mejores sectores,
mientras los más desfavorecidos ocuparán el resto del espacio.
Park (1926 c.p. Jargowsky, 1996) afirma que los cambios en el estatus económico y social tienden a ser
registrados en cambios en localización.
Hawley, A. H. (1966 c.p. Díez-Nicolás 1992) en su " Ecología humana", considera que los patrones de
segregación de los extranjeros se iría modificando por la existencia de una correlación positiva entre
asimilación y tiempo de estancia en los EE. UU.
Massey y Denton (1988), propusieron cinco dimensiones de segregación espacial: la igualdad
(distribución diferencial de los grupos sociales en áreas de una ciudad), la exposición (y grado de
interacción entre los de los distintos grupos), la concentración (y el espacio, o físico, o relativo ocupado
por un grupo minoritario), la centralidad (grado en que un grupo está situado cerca del centro una ciudad)
y el clustering grado en el que lindan una con otras distintos grupos étnicos o raciales).
153
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico

No existe externalidades (economías/ deseconomías) en el consumo de la
vivienda106.
Colin Clark (1951), estudió la variación de población espacial intraurbana,
observando que la densidad de población disminuía de forma exponencial conforme se
incrementaba la distancia respecto al centro de la ciudad. Según Clark, el patrón
espacial de densidad de población en las ciudades sigue la siguiente expresión
exponencial:
107D
x=Do·e
-tx
siendo:
Dx: la densidad de población “d ” a una distancia “x ” del centro.
Do: la densidad de población en el centro de la ciudad.
t : el gradiente de densidad.
La propuesta empírica de Clark fue ampliada conceptualmente por Wingo
(1963), Alonso (1964), Muth (1969) y Mills (1967) a partir de la consideración de un
mercado competitivo del suelo y de la vivienda que influye en las decisiones de
localización de la población con recursos financieros limitados.
Wingo en su modelo, señala que las familias tienen un límite de renta disponible
que limita el coste de desplazamiento y de servicios de vivienda, estableciendo
comportamientos diferenciales según su nivel de renta. La hipótesis de partida se basa
en que los costes de transporte aumentarán conforme a la distancia recorrer y en
consecuencia disminuirá el precio del suelo, ello explicaría la formación de coronas más
alejadas para rentas más altas.
Su modelo intenta explicar cómo se forma el precio por la localización
residencial de las familias, que es el más habitual en el suelo urbano. Parte de la
106
La externalidad es un elemento clave del análisis económico urbano y regional, ya que se relaciona
directamente a la noción de “espacio geográfico”. El espacio puede considerarse también todo lo que nos
rodea como nuestro vecindario o el acceso al transporte. Cada lugar tiene su propia externalidades
positivas o negativas. Cuando las penalidades son positivas se habla de economía externa y cuando son
negativas de deseconomías externas (contaminación, cogestión, etc.).
107
Esta función de densidad negativa también es conocida en la literatura de la Teoría Económica Urbana
como gradiente de Muth-Mills.
154
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
hipótesis de que los individuos buscan aumentar su renta situándose lo más cerca de
su lugar de trabajo para minimizar el coste de desplazamiento. La diferencia de costes
generalizados de transporte entre dos situaciones posibles dará lugar a una renta de
situación y como consecuencia, el precio del terreno se adaptará a esa renta y podrá
deducirse el mapa de valores del suelo. Para ello, toma la diferencia entre el exterior y
el centro de la ciudad y deduce los valores de renta de posición por metro cuadrado (r),
que será igual a la cantidad de suelo consumido por precio unitario de suelo; para este
cálculo es necesario saber el tamaño la vivienda (q ), deduciendo una relación del
tamaño de suelo.
Siendo α y θ constantes.
Luego la relación diferencial de coste generalizado de desplazamiento entre dos
localizaciones (0, 1) viene reflejada por la fórmula:
Wingo consideraba que el valor del tiempo de transporte es igual al valor
marginal del tiempo de ocio. La dificultad viene determinada por saber cuánto vale ese
tiempo, por la relatividad y la dificultad en la contestación. Ya que por ejemplo, a la hora
de realizar un viaje, un individuo pueda ir por el camino más corto, pero pagar un peaje
de sobrecoste o por el camino más largo y más barato. Para los viajeros, el tiempo
puede ser una limitación, mientras para otros puede serlo el dinero.
Trasladada esta situación a la geografía urbana, estas decisiones pueden
aplicarse a la población de acuerdo con sus niveles de renta. Normalmente la
disponibilidad monetaria constituye una restricción limitativa para los grupos de rentas
más bajas, mientras el tiempo lo será para los grupos de rentas más altas. Su modelo
establece una curva de salario/hora con una relación de proporcionalidad inversa al
tiempo trabajado. Es decir, los que trabajan menos horas tiene más valor en valor
monetario, mientras los que trabajan más horas tienen un valor menor.
Se puede ajustar las curvas de valor marginal del tiempo de ocio de cada
155
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
estrato social (renta). Como se puede observar en la figura 4.3, el salario efectivo por
hora “S’ ” está formado por el salario percibido “S” más el estimado por el valor marginal
del tiempo de ocio, que disminuye con el incremento del tiempo de viaje. Aunque la
lógica puede llevar a pensar que el tiempo de ocio vale menos que el tiempo de trabajo,
la curva de utilidad depende de la clase social.
Si “T” representa el tiempo trabajado por un individuo y “t” es un tiempo
suplementario en el que no se trabaja. Si la curva de ingresos se desplaza pero no se
ha aumentado en el precio/hora trabajada que nos queda igual. La cuestión sería
determinar cuánto está dispuesto a pagar por t.
Figura 4.3: Valor marginal del tiempo de ocio
L: Valor marginal tiempo de ocio.
T : Tiempo de trabajo efectivo.
t: Tiempo de viaje por día.
Salario/hora
L
S`
B
C`
A
S
C
T
T+t
Tiempo
Fuente: elaboración propia
Para Alonso, el problema que enfrenta a cada consumidor básicamente consiste
en maximizar su utilidad, y depende del tamaño de la vivienda, de la ubicación y del
consumo de otros bienes; sujeto a una restricción presupuestaria en el que se
considera los costos de transporte y sus efectos en el precio de la vivienda. Este
problema de maximización se presenta de la siguiente forma:
Max: V (m, d, x)
Siendo las restricciones: Y = x + P (d )m + T (d )
Donde: m es el tamaño de la vivienda; d es la distancia al centro de negocios; x
es la cesta de otros bienes consumidos por la familia; P(d ) es el precio por metro
156
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
cuadrado de la vivienda; T(d ) es la función de costo del transporte y Y el mismo es la
renta disponible.
A cada posición territorial habrá una función de utilidad V (m,d,x), ya que en
cada espacio de suelo habrá unos servicios que competirán con él. Suponiendo que la
función de “V” es continua y dos veces diferenciable, se obtienen las siguientes
ecuaciones de localización en equilibrio:
Esta primera condición de equilibrio establece que la relación marginal a la cual
el consumidor está dispuesto a sustituir el consumo en metro cuadrado de la vivienda
“m”, por consumo de otros bienes “x”, es proporcionar al precio de la vivienda.
En esta segunda condición muestra que el ingreso marginal que una persona
está expuesta a pagar por un metro de vivienda disminuye cuando tiene mayores
gastos en trasporte.
Alonso concluye que un alza de ingresos superior al de los costes de transporte,
determina un incremento de localizaciones periféricas; y que una mejora de los
trasportes reduce los valores territoriales en el centro y aumentan los de la periferia,
tendiendo al incremento del territorio ocupado.
Aunque la suposición, dada por cierta, que el precio del suelo varía del centro
hacia fuera, tiene detractores. Mayer (1965, c.p. Hercé, 2005) se basó en la hipótesis
que el precio del suelo se forma de fuera hacia el centro. Al crear una nueva
infraestructura, por ejemplo un centro comercial, modifica el precio de la vivienda a su
alrededor. Ello provocará nuevas tensiones de compra y la creación de demanda nueva
que genera una onda que va alterando los territorios que existen entre el centro y dicho
punto de alteración.
Para Muth, el empleo tiene lugar en un punto del espacio y los ciudadanos se
trasladan de su residencia a la localización de su lugar de trabajo a costes homogéneos
en cualquier dirección. Con estas premisas se deduce que el valor de la renta de
157
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
servicios de vivienda disminuye conforme aumenta la distancia al distrito central de
negocios. Por lo tanto, los precios del suelo también seguirán el mismo comportamiento
en función de su localización. Cada familia intentará maximizar la utilidad de consumo
de servicios de vivienda dentro de su presupuesto, entre los que se contabilizará el
coste de trasporte a partir de su situación en la ciudad.
Edwin S. Mills (1967) puso de manifiesto la importancia de las economías de
aglomeración a la hora de analizar la formación de las ciudades. El epicentro de
negocios ya no es un punto, sino es una zona donde se concentra la actividad
económica no residencial. La aproximación por la vertiente de la producción plantea
que la concentración de la actividad económica y social en torno a las ciudades viene
definida por tres fuerzas económicas: la reducción del coste de trasporte, la presencia
de economías de escala y la existencia de efectos externos de aglomeración. Respecto
estos últimos, distingue entre los actos de localización, que son externos a la empresa
e internos a la industria y que permiten mantener los supuestos de competencia
perfecta y los efectos de urbanización, que son externos a la industria y a la empresa
pero internos del área urbana. Mills incluye la problemática del transporte en su
análisis, ya que los requerimientos de estructuras en las ciudades, provoca la
asignación de diferentes usos al suelo. También estudia la posibilidad de congestión de
la ciudad y analiza los posibles efectos que puede tener sobre el tamaño de la ciudad y
la distribución espacial de la población.
En la ilustración 4.1 se presenta la vista nocturna de la ciudad de Moscú donde
se puede apreciar claramente la formación de la ciudad en torno a un núcleo central.
Ilustración 4.1: Vista nocturna de Moscú
158
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
Fuente: Google.maps
4.3.
MODELO DE LOS SECTORES RADIALES
El Modelo de Burguess fue el punto de partida del estudio urbano de áreas
sociales para otros investigadores, entre los Homer Hoyt108 (1961) que propuso el
Modelo de los Sectores Radiantes. Este modelo se apoya en la tenencia de los
distintos grupos sociales a agruparse en zonas diferentes que pueden representarse
gráficamente por medio de sectores delimitados en torno al centro de la ciudad.
De acuerdo con este modelo, el cambio urbano obedece a un movimiento
sectorial. El cambio, la movilidad y el crecimiento de la población, tienen como
principal motor la atracción ejercida por las clases sociales con mayor poder
adquisitivo. Son estas las que emplazadas inicialmente en el centro de la ciudad, se
van desplazando a lo largo de las vías de comunicación principales y más rápidas, en
busca de mejores enclaves que el congestionado centro. Esta expansión tiene forma
de cuña y obedece a un movimiento centrípeto del centro hacia la periferia, y en él se
libera un espacio que deteriorado será ocupado por capas de menor poder adquisitivo.
Pese a ello, según Hoyt "la tendencia natural de las áreas de renta elevada es la de
desplazarse hacia la periferia, pero sin abandonar el sector en el que primitivamente
se localizaba".
Son pues, los ejes de comunicación, los que definen la división especializada
de las actividades urbanas, desde el centro hacia la periferia, definiendo los sectores
de crecimiento de usos fuertemente especializados.
El esquema se organiza desde CBD, del cual se expanden diversos sectores
radiales que siguen a los ejes de comunicación con funciones específicas: sobre los
bordes de las carreteras se desarrollan áreas industriales, sobre los ejes de valoración
108
Capel, (1969).
159
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
ambiental o social se desenvuelven ejes residenciales de clase alta; en los intersticios
se agrupan selectivamente la residencia de las clases trabajadoras, junto al eje
industrial y de las clases medias, que buscan alejarse de estos ámbitos.
Figura 5.4: Sectores radiales de la estructura urbana de la ciudad de Chicago.
Vías principales
1. C.B.D.
3
2. Industria Pequeña
4
2
3. Clases trabajad.
3
4. Clases medias
5. Clases altas
5
1
3
3
2
3
4
Fuente: Theodorson (1974), elaboración propia
El pronóstico que realiza Hoyt en la ocupación de zonas residenciales es de
inmovilismo y explica que en aquellas zonas de precio más bajos (clase obrera), los
precios tienden a seguir siendo bajos incluso ante el crecimiento de la ciudad. Dicho
inmovilismo también ocurre en las zonas de más alto nivel donde las viviendas más caras
tienden a situarse en la parte más externa, dentro de su propio sector. En la medida que
aumenta la población y se amplía en los límites exteriores de las zonas residenciales de
más alto nivel, se van produciendo vacíos internos en dichas zonas, que son ocupados por
aquellos grupos con niveles económicos más débiles que no les permite desplazarse hacia
enclaves de mayor nivel, originando un proceso de sustitución residencial109.
La crítica fundamental para este modelo es el hecho de hacer hincapié en ausencia
de consideraciones sociales y la supeditación de todo el modelo a las posibilidades
económicas que tiene cada actividad y clase social. La crítica también reside en la falta de
universalidad de los postulados y en la simplicidad en el planteamiento de organización y
109
Se entiende el proceso por el que en una determinada zona las viviendas pasan de un grupo social a
otro. Éste proceso suele darse en aquellas viviendas que son relativamente antiguas de zonas que
pierden categoría social.
160
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
distribución del nuevo uso del suelo.
Ilustración 4.2: Buenos Aires
Fuente: Google.maps
4.4.
MODELO DE LOS NÚCLEOS MÚLTIPLES
Desde el punto de vista económico, las ciudades habían estado asociadas hasta
relativamente poco tiempo al concepto "centralidad" debido a que las economías
capitalistas concentran economías de aglomeración, de mercado, de información, etc.,
en torno al CBD. De hecho, la mayoría de las planificaciones urbanas reproducían las
pautas descritas anteriormente, fomentando usos del suelo homogéneos. Pero el actual
proceso de globalización y de revolución en las comunicaciones ha originado que este
modelo de centralidad, aunque se mantiene en parte, se vea sometido a algunas
variaciones y críticas.
El crecimiento urbano no suele ser homogéneo en forma de una
circunferencia, sino tiende a ser desigual según las diferentes partes de la ciudad. La
incapacidad para explicar el surgimiento de subcentros y los cambios balance-costo
del transporte-renta del suelo modifica el balance (trade off) entre los costes de
desplazamiento y los precios del suelo de acuerdo con el modelo concéntrico y
sectorial. De la misma forma, la aparición de subcentros incrementa la renta del suelo
en ese lugar y además disminuye el costo de traslado a la periferia. El crecimiento de
161
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
las ciudades modernas suele producirse en más de un punto, y cada foco presenta su
gradiente de uso y escalonamiento de valor propio.
Los modelos monocéntrico y de sectores radiales no han tenido en cuenta la
especificidad geográfica e histórica de las ciudades, dejando reducido el principio de
competencia a una manifestación natural e inevitable, sin considerar que es un
proceso social en un momento histórico concreto. En la sociedad contemporánea se
ha producido una fragmentación del distrito central de negocios en varios nodos de
actividad productiva ubicados en diferentes localizaciones intraurbanas y fruto de
nuevos procesos de urbanización en el extrarradio.
Esta dispersión territorial de la actividad económica a nivel metropolitano,
regional y nacional se ha visto facilitado por el desarrollo de las tecnologías de la
información y comunicación; lo que contribuye a nuevas formas de centralización
territorial y a la fragmentación en el espacio de los procesos productivos (Sassen,
1998). Esta fragmentación favorece la dinámica de la suburbanización y la dispersión
de los servicios de carácter rutinario que pueden localizarse en zonas más periféricas.
Por otra parte, existe una reconcentración de las funciones administrativas y directivas
de alto nivel dentro de los procesos productivos, siendo el resultado de una nueva
centralización en las grandes ciudades. En las áreas metropolitanas ya no existe una
relación directa entre centralidad y la presencia de un único distrito central de
negocios, pero se puede hablar de una nueva centralidad metropolitana que viene
expresada por la existencia de varios subcentros urbanos que se manifiestan dentro
del área metropolitana.
Para dar respuesta a esta concepción de ciudad aparece un nuevo modelo,
considerado
como
clásico,
denominado
modelo
de
Núcleos
Múltiples
o
Policentrismo, que cierra la visión estructural antes presentada de la ecología
humana clásica. Fue presentado inicialmente por MacKenzie (1933) y ampliado por
los geógrafos Chauncy D. Harris y Edward L. Ullman en 1945.
Ullman y Harris reconocieron la existencia de múltiples núcleos y procesos de
desarrollo urbano más complejos, logrando romper en cierto modo con el modelo de
espacio urbano monocéntrico, cada centro seguía siendo considerado como capaz de
dar forma a los espacios urbanos ordenados regularmente alrededor de sí mismos,
162
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
versiones en miniatura del modelo original monocéntrico.
Este trabajo supuso una transformación en la Escuela de Chicago, dando un
empuje al enfoque ecológico con el fin de estudiar los modelos de ciudad, empezando
por los estudios de Amos Hawley (1950) continuados por Beverly y Otis (1957) y
Duncan y Schnore (1958). Se volvió hacia un análisis estadístico multivariable de la
nueva disciplina de la ecología factorial110.
Los núcleos múltiples surgen de la descentralización del empleo. Los nuevos
subcentros que aparecen, bien en la periferia, colonizando espacios no colmatados, o
bien ocupando espacios degradados. Parques tecnológicos, distritos industriales,
centros universitarios, etc., recogen lo que CBD ha ido expulsando. Por lo tanto, se
buscan las ventajas de localización en el territorio urbano que facilitan su
funcionalidad. Es decir, las actividades económicas comunes tienden a concentrarse
en las mismas zonas para beneficiarse de las mismas ventajas del emplazamiento
definidas por las características propias del entorno. Esta concentración espacial de
las actividades económicas parecidas configuran las denominadas economías
externas de aglomeración.
Este mismo principio puede aplicarse al resto de las actividades urbanas. Las
actividades con características parecidas, tenderán a concentrarse en espacios
definidos, a efectos de reunir las ventajas externas más favorables para su sector.
Siguiendo esta premisa, las actividades no compatibles tenderán a separarse
parcialmente, sobretodo vivienda e industria. Pero la ocupación del territorio quedará
fijada por la capacidad de pagar por la localización que tenga cada actividad.
El Distrito Central de Negocios será el suelo más caro. Las áreas de comercio
especializado buscarán emplazamientos fácilmente accesibles bien peatonales o bien
comunicadas por transportes públicos en el centro de la ciudad o por carretera en la
periferia (grandes centros comerciales). Las áreas industriales se ubicarán en
espacios bien comunicados por esa estructura de transporte, y tendrán una tendencia
110
La ecología factorial es una adaptación del "análisis de factores", este método consiste en la
reducción de una gran cantidad de información estadística a una serie de factores o componentes
comunes basados en sus intercorrelaciones.
163
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
hacia emplazamientos más periféricos. Por último, la función residencial buscará
alejarse de la industria, mediante un proceso regulado por el poder adquisitivo de la
familia
Figura 4.5: Modelo Policéntrico de ciudad
1 C.B.D.
9. Indust. suburbana
2. Industria Pequeña
3. Clases trabajad.
4. Clases medias
5. Clases altas
6. Industria pesada
7. Centro neg. urbano
8. Resid. suburbana
Fuente: Zárate y Vázquez (1991)
Michelle J. White111(1999) se refiere a su vez, a dos modelos policéntricos:
modelos endógenos y modelos exógenos. Los primeros centran su análisis en el efecto
de las economías de aglomeración y de los costes de transporte en los
comportamientos de localización espacial del empleo y de la residencia; los segundos
se centran en los efectos que la suburbanización del empleo provoca en las decisiones
de localización de la vivienda y de otros aspectos referentes a la asignación de
infraestructuras en la ciudad.
Según García-López y Muñiz “una pauta descentralizadora policéntrica o
dispersa depende de la interacción de tres fuerzas: a) las economías de aglomeración
(externalidad es de conocimiento –learning-, el contar con un amplio mercado de
trabajo –matching- y tener una escala suficiente como para que aparezcan
suministradores especializados de productos intermedios y servicios a la empresa –
sharing-); b) las deseconomías de aglomeración (congestión, precio elevado del suelo)
y c) los costes de transporte”. La caída de los costes del transporte favorece la
111
García-López M. A. y Muñiz, I. (2007)
164
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
descentralización del empleo hacia la periferia.
Figura 4.6: Cambios en la forma urbana ante la formación de subcentros
Al aumentar el radio de la ciudad de X0 a X1. Surgen subcentros a una distancia Xsub del centro.
La densidad de empleo se distorsiona en t1 presentando picos a una distancia Xsub del centro.
Fuente: García-López M. A. y Muñiz, I. (2007)
El modelo de los núcleos múltiples ha sido considerado por diversos autores
como un simple boceto con pretensiones más o menos generalistas, que toma como
punto de partida a los modelos de círculos concéntricos y sectoriales.
Ilustración 4.3: Brasilia
Fuente: http://stgo.es/2010/12/modelos-de-ciudad-y-territorio-juan-freire/
165
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
166
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
CAPÍTULO 5
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN LA
MODELIZACIÓN DEL PRECIO
DE LA VIVIENDA
167
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
168
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
5.
ESTADO DEL ARTE EN LA MODELIZACIÓN DEL
PRECIO EN EL MERCADO DE LA VIVIENDA
INTRODUCCIÓN TEÓRICA AL MERCADO DE LA VIVIENDA
5.1.
E
n la economía moderna, el mercado de la vivienda ha tenido un papel
destacado, los promotores inmobiliarios canalizan el ahorro del mercado
financiero para poder producir un conjunto de bienes llamados vivienda y
necesitan recuperar rápidamente su inversión para poder remunerar a sus
intermediarios financieros.
Todo ello ocurre en el mercado local de vivienda nueva, que se considerará en
equilibrio, si logra abastecer la demanda a un precio justo y no tiene excedentes de
producción. Pero, ya no se puede considerar el mercado inmobiliario de una ciudad
como único y aislado, porque está en competición con otros núcleos próximos en lo
que se ha llamado área metropolitana. Además, cuando una familia se traslada a otra
área, libera una vivienda usada que puede ser alternativa para otro hogar. Luego, la
vivienda usada está en competición con la nueva, por lo que a la hora de describir un
mercado global de una ciudad, se deberá reunir información acerca de las cantidades,
calidades y precios tanto de la vivienda nueva como de la usada para cada área. La
característica de este mercado ha hecho que algunos autores hablen de la existencia
de mercados regionales e incluso mercados locales más o menos interconectados
entre sí.
La definición del mercado inmobiliario no se presenta fácil por la naturaleza del
bien, heterogéneo e inmóvil, y que hace que la oferta existente varíe según las
características tanto internas (tamaño, antigüedad, calidad, etc.), como externas a la
vivienda (situación geográfica, entorno socio-económico, facilidades de comunicación,
etc.).
169
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
En el presente capítulo se hace un repaso de las aportaciones teóricas al
funcionamiento del mercado de la vivienda. Inicialmente se habla de los modelos de
ajuste del precio desde el punto de vista macroeconómico y con un enfoque
tradicional. En una segunda parte se presentan los modelos decisión de compra y de
tenencia de la vivienda. En una tercera parte se comentan los modelos de
determinación del precio donde las características propias de la vivienda son
determinantes para hallar el precio, haciendo una especial descripción a los métodos
que vamos a utilizar para desarrollar nuestros objetivos metodológicos, entre los que
se encuentra: Método de Precios Hedónicos y la Metodología de Redes Neuronales.
En la última parte de este capítulo se hará una breve reseña bibliográfica sobre el
Estado del Arte.
5.1.2.
EL PROCESO DE AJUSTE EN EL MERCADO
Puesto que un tratamiento detallado de la diferente literatura excedería la
finalidad perseguida, no será expuesto de manera pormenorizada las diferentes
perspectivas, sino que se presentan las teorías consideradas más importantes, con el
objeto de clarificar el funcionamiento del mercado de viviendas, la determinación del
precio y la visión que sobre ella se tiene del ajuste entre oferta y demanda.
En el proceso de ajuste del mercado de la vivienda no se cumplen los
mecanismos convencionales que la teoría plantea para los mercados de bienes. Por lo
que ha originado que se formulen una “jungla de teorías” sobre mismo problema, pero
con diferentes enfoques de teoría económica que dificultan la recopilación requerida.
Dado que, ni las cantidades de viviendas, ni los precios se ajustan de manera
simultánea, los estudios han desarrollado distintas explicaciones sobre este
fenómeno. Por ejemplo, para Stahl (1985), el problema del ajuste y del equilibrio del
mercado de viviendas es debido a diferentes concepciones del equilibrio. Mientras que
para los oferentes de viviendas les resulta difícil ajustar en un corto periodo de tiempo,
la cantidad o calidad de las viviendas en exceso sobre la demanda que encuentran,
aunque ello fuese positivo para sus intereses, sí pueden hacerlo vía precios, o
desbordamiento de cantidades. En el desequilibrio del mercado de viviendas, mientras
converge hacia el equilibrio, puede haber cuestiones exógenas que desestabilicen el
170
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
modelo de ajuste; por otro lado, la vivienda no es un bien que tenga propiedades de
convergencia endógeno en su comportamiento. Esta doble problemática implica dos
cuestiones: la primera es la correcta concepción del comportamiento del mercado de
viviendas agregado, y la segunda, como consecuencia de ello, la elección del modelo
más apropiado para su explicación.
En ambas tiene una gran influencia las características específicas de este bien.
La larga duración de las viviendas, supone que su vida económica es duradera, lo que
hace que los fuertes cambios en la demanda de vivienda u otras condiciones del
mercado tengan un efecto marginal. En estos casos, el mercado de segunda mano es
determinante para explicar fluctuaciones en el equilibrio inmobiliario. Por otro lado, la
gestación de la inversión en viviendas necesita de un largo período, por lo que la
oferta de nuevas viviendas y como consecuencia el aumento o disminución de stocks
en un determinado tiempo, es el resultado de decisiones tomadas anteriormente, y
posiblemente de situaciones muy diferentes de la evolución del mercado en ese
espacio temporal, siendo además situaciones irreversibles. Luego, la variación del
volumen de viviendas en el mercado pueden ser considerado como producto de
previsiones de los inversores inmobiliarios.
Mientras, la demanda de viviendas tiene que acomodarse a una oferta
bastante rígida de volumen y estructura. Los cambios en la demanda son mucho más
aleatorios y pueden ser causados por razones ajenas al mercado residencial, como el
incremento de la población debido a las migraciones, la formación de familias,
variaciones en la renta y la restricción del crédito entre otras. Debido a estas rigideces,
y como consecuencia de que la vivienda es consumida como bien indivisible y unitario,
el proceso de equilibrio está acompañado de numerosas fricciones, por los precios de
demanda y oferta inelástico66.
La información que tiene los actores del mercado inmobiliario es imperfecta,
dado que no se conocen los acontecimientos futuros que pueden afectar, luego existe
una relación entre lo que está ocurriendo en periodos actuales y las decisiones
tomadas en tiempos pasados, que será uno de los factores que explique las
66
Taltavull, (1996)
171
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
fluctuaciones características en el mercado67.
Este claro déficit de información, sobretodo en cuanto al precio de viviendas de
similares características presentes en el mercado, es lo que provoca una gran
variedad de precios tomados individualmente de los que son difíciles diferenciar entre
los que reflejan imperfecciones de información o los condicionamientos parciales, bien
del propio producto, bien de otros factores ajenos.
Es decir, en la vivienda, según Arnott (1987), se unen una serie de
características que no se producen en ningún otro bien:
1.
La necesidad, dado que satisface un requisito de las personas fundamental.
2.
Importancia, para la mayoría de las familias es la inversión más importante.
3.
Fijación espacial, puesto que la vivienda no puede ser transportada. La
inmovilidad hace que una vivienda experimente el efecto de externalidades,
producto de cambios en el entorno en que se haya ubicado (transporte público,
delincuencia, limpieza, etc.).
4.
Durabilidad, de todas las inversiones que realiza una familia, será la más
duradera y afectando a las decisiones de consumo/ahorro de los hogares en el
futuro.
5.
Indivisibilidad, puesto que, salvo rara excepciones, no puede ser fraccionada.
6.
Complejidad y heterogeneidad, dada la multiplicidad que cada vivienda tiene, y
que proviene de las características físicas tales como: superficie, calidad de sus
materiales, servicios dotados, entorno y ubicación, la actuación del propietario
en lo referente al mantenimiento u otra actuación de reforma.
7.
Estrechez en el mercado, las familias y las viviendas tienen distintas
características de espacio temporal.
8.
No convexidad en la producción, dado que no sólo se limita a la construcción de
viviendas, sino que también hay que considerar, las rehabilitaciones,
reconstrucciones y las conversiones de utilización en los inmuebles, que
provocan un cambio continúo en la función de producción.
9.
67
La importancia en las asimetrías en la información, puesto que los demandantes
Rosen y Smith (1983).
172
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
de vivienda no son conscientes de las características de las todas las existentes
en el mercado. Esta falta información produce la existencia de una dispersión en
los precios de viviendas con similares características, de entre los cuales es
difícil detectar, cuál es la que refleja las imperfecciones de información, o
condicionamientos de la propia vivienda o factores exógenos.
10.
La importancia de los costes de transacción, tanto en la búsqueda
(intermediación), como en el cambio de vivienda y gastos de compra. En este
ámbito, la tarea de los intermediarios del mercado inmobiliario es reducir las
restricciones de información entre oferta y demanda de vivienda.
11.
La inexistencia de mercados de futuros y sistemas de aseguramiento de precios.
12.
La intervención pública, afectando directamente a la creación de nuevas
unidades de vivienda, mediante la promoción de viviendas públicas. Pero
también interviniendo directamente en los procesos de regeneración de zonas
urbanas.
Aunque en la mayoría de los bienes también tienen algunas de estas
características, en las viviendas están más pronunciadas, por lo que ocasiona que el
proceso de ajuste sea muy diferente a los demás bienes del mercado.
A las especificaciones citadas por Arnott hay que añadirle que por la
naturaleza del bien, duradero a lo largo del tiempo, tiene mayor importancia la
existencia de un stock o parque de viviendas permanente en el tiempo, que el
incremento anual de nuevas construcciones en el equilibrio del mercado. Dado que el
citado incremento anual de viviendas será muy pequeño en comparación con el total
del parque total existente, y aunque habitualmente se estudia de forma diferenciada la
vivienda nueva y la vivienda usada, es necesario contar con la oferta total del mercado
para llevar a cabo un análisis de la demanda.
Puesto que una de las características principales de la vivienda que hemos
citado es su duración en el tiempo, se puede realizar una aproximación, según la
teoría económica, al análisis de la demanda de bienes duraderos que considera el
consumo de dichos bienes como si fuesen generados a través de un flujo asociado de
servicios. Luego el consumo-utilización de una vivienda puede asociarse, en cierto
modo a un servicio de alojamiento.
173
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
Esta perspectiva abre dos conceptos distintos del análisis del mercado de la
vivienda: el enfoque de la vivienda considerada como un bien de inversión para
obtener una rentabilidad efectiva destinándolos al alquiler o a su posterior
compraventa (inversionistas) y el enfoque de un bien para uso residencial
(consumidores de servicio de alojamiento). Estos a su vez pueden optar entre alquilar
una vivienda o ser propietario.
La elección entre una u otra, dependerá de una serie de circunstancias del
consumidor entre las que se puede citar, la renta disponible, la situación laboral, edad,
disponibilidad de crédito o ventajas fiscales, etc.. Algunos análisis agrupan ambas
opciones (alquilar o comprar vivienda para alojamiento) en un solo estudio: el mercado
de alquiler, ya que consideran que los propietarios se autoalquilan la vivienda y el
valor del importe de la renta generada y consumida por el uso residencial, es la
medida del coste del usuario, formado por los costes de compra de la vivienda, más o
menos la depreciación, menos las ventajas fiscales.
5.2.
ENFOQUES DE LOS MODELOS DEL MERCADO DE VIVIENDA.
El mercado de la vivienda y la evolución del precio han sido objeto de un
continuo estudio en la Economía. El sector de la construcción desempeña un
importante papel tanto en la inversión, como en la demanda agregada. Los estudios
empíricos realizados para ese mercado adoptan generalmente las formas de modelos
globales, tanto para definir el mercado de la vivienda, como para establecer una
ecuación explicativa en la inversión del sector de la construcción, o la determinación
de una ecuación de determinación del precio de la vivienda.
Aunque existen modelos que intentan determinar la oferta y la demanda
simultáneamente, pocos se centran en la modelización donde predominan los factores
de oferta. La mayoría optan por considerar fundamentalmente los factores que afectan
a la demanda.
174
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
La mayor parte de las investigaciones, que se centran en la oferta, la
identifican con el nivel de stock en un momento de tiempo. En la medición de la oferta
en un mercado se debe distinguir cuatro tipos de procesos: el primero sería la
construcción de nuevas viviendas propiamente dicha; el segundo sería el
mantenimiento de las viviendas existentes con superficie localización y densidad
estructural fija68; el tercer proceso se refiere a la rehabilitación; y el cuarto sería la
conversión de la viviendas, que supondría un cambio en el tamaño de la viviendas en
un edificio con localización dada.
Por las características del bien, la vivienda se debe considerar en sus dos
aspectos: como un bien de consumo duradero: bien para su uso, lo que significa
demandar el consumo de la vivienda o los servicios que ella genera; o como un activo de
inversión, en este caso, el objetivo se centra en obtener un rendimiento económico de la
inversión realizada en vivienda, bien a través de los ingresos por alquiler, bien por la
ganancia de capital que pueda generar la revalorización, o por ambas razones. Estos dos
aspectos suponen una amplitud de variables que van a condicionar la demanda.
En los modelos sobre la demanda de uso existen básicamente dos tipos de
planteamientos: los que analizan la opción de tenencia del bien vivienda (uso servicios de
vivienda), con dos opciones, alquilar o vivienda en propiedad; y aquellos que estudian el
comportamiento de esta demanda a través de los efectos del nivel de renta, variación
demográfica, características de la vivienda en cuanto a propiedades y localización
(precios hedónicos), entre otros. La mayor parte de estos análisis se desarrollan a partir
de estudios de corte transversal intemporales.
Los estudios que utilizan análisis temporales se centran en factores tales como la
evolución de la renta familiar, disponibilidad financiera, coste del crédito hipotecario,
niveles de ingresos, etc. La parte de ellos representan la vinculación entre el mercado de
viviendas y los ciclos económicos.
Pero, tanto en los estudios de corte transversal como los que utilizan el análisis
temporal; los demandantes deciden la forma de tenencia de la vivienda. Esta elección de
68
Densidad estructural hace referencia a la intensidad de construcción sobre una superficie determinada.
175
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
tenencia ha originado una importante literatura en torno al concepto de utilidad, y en la
mayor parte de estos se miden los precios de las viviendas asimilándolos a los de
alquiler.
En la demanda de viviendas, como bien inversión, habitualmente los estudios se
centran en los análisis temporales que utilizan factores financieros como: el valor
actualizado de ingresos esperados, tipos de interés, rentabilidad, variable de
comportamiento...
Aquellos modelos que parten del supuesto de un equilibrio en el mercado, se
basan en la existencia de mecanismos para corregir los posibles desajustes que
puedan producirse, tanto a corto plazo, que se manifiestan en sus aspectos
dinámicos, como a largo plazo, basado en la noción del flujo de inversión deseado y
de stock de capital deseado, aunque también existen estudios que en función de las
características de la vivienda y localización (precios hedónicos), según los precios de
compra-venta declarados.
5.3.
MODELOS TRADICIONALES. (ENFOQUE MACROECONÓMICO)
El análisis tradicional del precio de la vivienda, deriva de la teoría del consumo
de bienes duraderos, tratándolos como un bien homogéneo para explicar el mercado.
La demanda inmobiliaria durante un período temporal determinado, depende
fundamentalmente de su renta y del coste de mantenimiento, denominado "coste de
uso", que equivaldría al coste de oportunidad de la inversión en vivienda, menos/más
la revalorización/devaluación de la misma. El coste de oportunidad dependerá de las
alternativas de inversión y de financiación existente en cada momento. La demanda
será mayor, cuanto mayor sea la renta media disponible en las familias y menor el
coste de uso, influenciado a su vez, por el coste de financiación y la rentabilidad de
inversiones alternativas.
A la hora de estimar el precio teórico de la vivienda, la ecuación de demanda
176
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
pasa a ser la variable explicada en función de las variables mencionadas
anteriormente y por el stock de inmuebles. Dado que este último es endógeno, a
menudo se sustituye por variables que caracterizan el comportamiento de la oferta en
este mercado. En la práctica, en las ecuaciones se suelen incluir otras variables, como
las demográficas y factores relacionados con la existencia de restricciones al crédito.
Además, estas ecuaciones de tipo estático, se suelen complementar con
variables en términos dinámicos, que pueden aparecer como consecuencia de
elementos subjetivos, como son: las expectativas de precios futuros sobre el coste de
uso, costes de ajuste en la oferta por la llamada "aversión a las pérdidas’, por parte de
los potenciales vendedores de viviendas de segunda mano, o los efectos de las
variaciones del precio por las restricciones al crédito.
Este tipo de modelos, han sido considerados como estáticos o de competencia
perfecta, siendo Muth (1969) el primero que modelizó el mercado de la vivienda desde
esta perspectiva, haciendo referencia principalmente a la demanda deseada por la
población, que la considera función y de dos variables, la renta y el precio. Argumenta,
que en el largo plazo la oferta es muy elástica, pero en el corto plazo existe un
proceso de ajuste rezagado, del parque actual al el stock deseado.
Ante cualquier variación de la función de demanda, la traslación de la curva
como consecuencia de la misma, producirá un incremento o disminución del precio de
los servicios de vivienda temporal. Esta variación servirá para que se ajusten
gradualmente el precio de nuevas viviendas hasta equilibrar el mercado.
La figura 5.1 muestra el enfoque del modelo estático - a más alto el precio,
mayor será la oferta-. El equilibrio será el punto donde se interceptan las dos
funciones y se igualan los precios y volumen de la curva de oferta y demanda. Las
funciones de oferta y la curva de demanda, inicialmente, se cortan en el punto (P0,
Q0), que es el punto de equilibrio. Si la curva de oferta, por alguna razón cambia de S0
a S1, el punto de equilibrio también se desplazará a un nuevo punto de equilibrio (P1,
Q1). Un cambio en la curva de oferta, para cualquier cantidad el precio es más bajo de
la curva S1 en comparación con S0.
177
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
Figura 5.1 Funciones de oferta y demanda en el mercado de viviendas
Básicamente el modelo de Muth, al proponer un proceso de ajuste rezagado,
considera que para cualquier volumen de stock de viviendas, el equilibrio no es un
punto real, sino un punto intermedio de “tanteo” camino hacia su valor de equilibrio. En
un estado estacionario, que es el entorno en el que realiza su análisis, el equilibrio se
conseguirá en el punto en el que los promotores inmobiliarios obtengan unos ingresos
marginales iguales a sus costes marginales.
Otro planteamiento, que se basa en introducir los stocks en el modelo de
ajuste, lo define Maisel (1963) con su “Teoría de Inventarios”, en ella observa las
grandes variaciones que experimenta el mercado de la vivienda, dejando una
proporción de viviendas sin ocupar. Su existencia es la causa principal del
desequilibrio en el mercado inmobiliario, al generar fluctuaciones que pueden provocar
problemas en el mercado hasta que el exceso se reabsorba.
Considera que el número de viviendas que se empiezan a construir en un
momento dado, es aquel que mantiene constante el nivel de inventario, de forma que
el número de viviendas que están en construcción, más aquellas que estando
terminadas o rehabilitadas no se encuentran ocupadas, constituye un termómetro del
equilibrio del mercado.
Para Maisel, el número de viviendas iniciadas en un instante de tiempo (St) es
igual a la suma de las cuatro fuerzas que hacen variar el mercado inmobiliario; es
decir, la formación de familias netas (∆HF), más la rehabilitación de viviendas (Rem),
178
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
más las variaciones en el stock de equilibrio69 (∆V), más la variación de viviendas en
construcción (∆I).
St
∆HF + Rem + ∆V + ∆I
En su modelo teórico, Maisel especifica los factores que explican cada uno de
los cuatro componentes de la construcción de viviendas. Es decir, esta ecuación no es
realmente una ecuación reducida, ya que sus componentes dependen a su vez de una
serie de variables entre las que pueden citarse.
 La formación neta de familias ∆HF ) depende de los parámetros de población,
renta disponible, nivel de desempleo, posibilidad de crédito disponible en el
mercado, el nivel precios tanto de la vivienda en propiedad como la de alquiler,
factores sociales que hacen incrementar el número de las familias y otros
factores residuales (r).
 En la capacidad de rehabilitación de viviendas (Rem), depende, entre otros de:
la acción gubernamental, al que hay que añadirle la renta disponible por las
familias, el volumen de viviendas libres (stocks) que existen en el mercado, el
volumen del parque de vivienda y otros factores residuales (r ).
 A las variaciones en las vacantes sobre su tendencia de equilibrio (∆V), le
afectan factores como los costes de construcción, las expectativas futuras de
las empresas inmobiliaria, el acceso al crédito- aunque Maisel considera que
sólo tienen efecto temporal y que sólo afecta a la oferta del mercado de la
vivienda y no a la demanda (no siendo responsable de las fluctuaciones)-, la
posibilidad de viviendas en alquiler, el nivel de precios tanto de la vivienda en
propiedad como la de alquiler y otros factores residuales.
 Los cambios de las viviendas en construcción (∆I).
Por su parte Smith (1969), considera que la ecuación de oferta,
depende del volumen de viviendas iniciadas en el sector de la construcción. La oferta
es una función del precio de las casas, del stock de viviendas en construcción, del
precio del suelo y del coste y disponibilidad del crédito hipotecario.
69
Los inventarios en viviendas están formadas por las unidades de vivienda para la venta más las que
están en construcción.
179
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
Con respecto a la disponibilidad del crédito hipotecario, la utilizó como variable
explicativa de la ecuación de construcción de nuevas viviendas, el diferencial de
rendimiento entre el crédito hipotecario y los bonos y bolsa, para representar los
efectos de racionamiento del crédito privado y una variable de disponibilidad del
crédito por parte de las instituciones públicas.
La oferta en un momento dado, es igual a la oferta en el periodo anterior, más
la suma de las viviendas ya concluidas en el mismo periodo, menos las viviendas que
salen del mercado (por demolición, depreciación del stock o salir al mercado del
alquiler).
Luego suponiendo que los precios de los alquileres, que ocupados por sus
propietarios y las viviendas en alquiler, varían proporcionalmente; el volumen de
construcción de viviendas nuevas (HS ) puede resumirse como una función del precio
de las casas (Ph ), el stock de viviendas vacantes (V ), los costes del suelo y de la
construcción (CC ), el costo del crédito hipotecario (rm), disponibilidad de estos créditos
hipotecarios de particulares (MT ) y disponibilidad de créditos hipotecarios públicos
(CMHC ).
HS = h (Ph, V, CC, rm, MT, CMHC)
Por el lado de la demanda, queda determinado por:
1. Componentes demográficas como la composición de la población y
básicamente el número de familias (HF ).
2. La renta real disponible por las familias (Yd).
3. El precio de alquiler por unidad de vivienda (R).
4. El nivel de precios de las viviendas en propiedad (Ph).
5. Coste y disponibilidad de créditos hipotecarios asociados con los propietarios
(MT ).
Dt = f(HF, Yd, R, Ph, MT)
Brady (1967) adopta un enfoque empírico y elige como variables explicativas
en las ecuaciones de la vivienda, un índice de rigor monetario, la tasa de interés
hipotecaria, el diferencial entre la tasa de interés hipotecaria, la rentabilidad de los
bonos y la duración del período de amortización de los préstamos hipotecarios.
180
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Considera que la mercancía "viviendas" se puede dividirse en sectores que se
corresponden con el tipo de instrumento hipotecario utilizado en su financiación y las
incorpora como variables explicativas. Divide el mercado hipotecario residencial en
tres sectores (préstamos FHA, VA y convencional)70, cada uno exhibiendo un patrón
cíclico diferente y cada uno sujeto a diferentes restricciones institucionales.
Esta ecuación también se podría interpretar como una ecuación de oferta del
sector financiero si no fuera por la inclusión de la relación de los precios de alquileres
al consumidor, que es una variable relevante para la ecuación de la demanda y tal vez
en la ecuación de oferta del sector de la construcción, pero no para la ecuación de
oferta del sector financiero.
En el modelo MPS71, la demanda per cápita de casas de la población es una
función de la renta disponible per cápita y del precio relativo del alquiler de viviendas
respecto a los precios generales de consumo. Ya que “en equilibrio, el mercado para
los propietarios requiere que el costo de capital sea igual a la relación entre el precio
del alquiler implícito y el precio de equilibrio del parque de viviendas”, es decir, el
precio del alquiler implícito debe ser igual a los costes de capital del precio de las
viviendas. La oferta de construcción de nuevas viviendas per cápita, es una función de
la razón entre el precio de las viviendas en stock y los costes de construcción.
La ecuación de la demanda, la utilizó para resolver el precio del alquiler y la
hipótesis de equilibrio se utiliza para reemplazar el precio del alquiler por el coste de
capital de las viviendas.
El porcentaje de viviendas en construcción, es una función que depende de la
70
Los préstamos de la FHA están asegurados por la “Administración Federal para la Vivienda” (siglas en
inglés FHA), están diseñados para ayudar a las personas con ingresos bajos o moderados, o a
compradores que acceden por primera vez a la vivienda, o a solicitantes que no tienen ahorrado un pago
inicial del 20%.
Los préstamos VA son ofrecidos por entidades de crédito pero asegurados por el Departamento de
Asuntos de Veteranos de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.
71
El modelo MPS (MIT-Penn-SSRC) fue el modelo macroeconométrico operativo en la Federal Reserve
Board hasta 1996.
- SSRC Social Science Research Council.
- MIT Massachussets Institute of Techonology
- Penn Jersey Transportation
181
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
relación de precios de consumo, del costo de capital para la construcción de nuevos
inmuebles, del porcentaje de viviendas en stock y de la renta disponible per cápita.
En el modelo de mercado nuclear utiliza una ecuación de ajuste de precios no
estocástica. Laffont y Monfort72 (1979); consideraban que en un momento determinado
"t" la oferta depende del vector
de variables observables exógenas de oferta
como: el stock de viviendas disponibles, precio del suelo, precio de la construcción, la
fiscalidad... y del precio de la vivienda.
St
α1·Xi + β1·Pi + ε1
Por el lado de la demanda, Dt depende de un vector
observables
exógenas
de
demanda
como:
la
renta
disponible,
de variables
cuestiones
demográficas, preferencias de localización, fiscalidad sobre la compra de vivienda...
Dt
α2·Zi + β2·Pi + ε2
Donde la variable α y β son parámetros de ajuste econométrico y ε variables
aleatorias.
El ajuste de variación de precios entre dos periodos t y t-1 será el resultado de:
Pt – Pt-1 = θ·(St – Dt) + ϕ
Donde θ es un parámetro de ajuste en y ϕ una variable aleatoria de equilibrio.
5.3.1.
MODELOS DE DECISIÓN DE COMPRA.
Se basan en los factores que influyen en la decisión de las familias para
comprar una vivienda, utilizando principalmente los costes de uso de las viviendas
para la obtención del ajuste.
El enfoque de estos modelos se desarrollan utilizando la "Hipótesis del Ciclo de
Vital" de Modigliani (1954, 1970), según la cual, se supone que los individuos
maximizan la utilidad derivada de su consumo, a lo largo de toda su vida, sujetos a
72
Vergués (1998)
182
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
restricción presupuestaria formada por todos los recursos que pueda disponer a lo
largo de su existencia. Esto supone, que la función de consumo para cada periodo
depende de la renta corriente, de las rentas futuras, de la riqueza heredada o
acumulada hasta el momento, de la edad y de otras variables como las preferencias,
tipo de interés, etc.
Es decir, la utilidad de una familia es función del consumo de servicios de
vivienda y de otros bienes en un instante “t” de su ciclo vital, y asumen como valor de
la función, al valor de los activos en la fecha del retiro.
El problema de las familias consiste en maximizar su función de utilidad
agregada y su función riqueza para todas las familias, en su periodo activo:
+
: Consumo de servicios de vivienda en el momento “t”.
Consumo de otro bien y servicios en el momento “t”.
: Riqueza al final de su vida activa.
El consumidor elegirá el tamaño de la vivienda y el crédito necesario para
financiarla, con el objeto de maximizar su utilidad a lo largo de su ciclo de vida. Las
familias realizarán su gasto óptimo en el periodo (0, T) con el objeto de igualar la
utilidad marginal del gasto en vivienda a los costes de oportunidad, teniendo en cuenta
el impacto que, en el futuro, tenga una variación de los precios de la vivienda en la
decisión presente de comprar.
En estos modelos, basados en los factores que influyen en la decisión de
compra, también se tiene en cuenta los costes de transacción y las posibles
restricciones en la movilidad que pueden servir como limitación al consumo de
viviendas como puede ser la intervención de las administraciones públicas73 en el
mercado de la vivienda.
73
Las Administraciones Públicas pueden influir decisivamente en el precio de equilibrio del mercado
inmobiliario mediante políticas como: liberalizar los contratos del alquiler, política de incentivos fiscales en
la compra de la vivienda, intervención sobre impuestos o de trasmisiones patrimoniales, políticas de
construcción o alquiler de viviendas de protección oficial, etc.
183
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
Por otro lado, el trabajo de Ioannides (1995) analiza qué factores colaboran a
la decisión de que una familia decida comprar una vivienda o en su defecto consumir
servicios de alojamiento, a través de la definición de probabilidad de ser o no
propietario. La probabilidad de ser propietario se obtiene mediante la comparación de
las funciones de utilidad del individuo durante su vida laboral, que depende de
variables endógena es como la riqueza, la familia, la edad, educación, tamaño y precio
de la vivienda, y otros factores tales como el vecindario.
5.3.2.
MODELOS
ECONOMÉTRICOS
LOCALIZACIÓN DE LA VIVIENDA.
DE
TENENCIA
Y
Los modelos econométricos de elección de tenencia se basan en el estudio de
la función de demanda, en las que se introducen varios condicionantes que permiten
discriminar entre adquirir o el alquilar en el momento de la decisión de consumo de la
vivienda. Esta elección entre alquilar o comprar la vivienda se realizará comparando la
máxima utilidad obtenida por el inquilino, con la que pudiera tener la vivienda en
propiedad y se consideran interdependientes y simultáneas (Rosen, 1983).
Si consideramos las dos formas de tenencia más generalizadas, la propiedad y
el alquiler, la función de régimen de tenencia será:
RT = f(CUV/CRV, YP, D)
Donde CUV/CRV es la relación entre los costes de uso en de la vivienda en
propiedad y en alquiler, YP representa lo que se ha venido denominando renta
disponible permanente y D es una variable de características demográficas y sociales.
Desde la perspectiva macroeconómica se intentó modelizar básicamente la
vivienda en propiedad con el objeto de explicar, entre otras cosas, el fuerte incremento
experimentado por el precio vivienda en los Estados Unidos en ese periodo, a través
de la componente del uso relativo del capital residencial en posesión sobre el alquiler,
analizando la incidencia que los cambios en las leyes impositivas, que recaen sobre la
vivienda, puedan provocar sobre la decisión de adquirir o no dicha vivienda.
184
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Estos modelos presentados eran eminentemente estáticos y se han empleado
fundamentalmente en estudios empíricos limitados a muestras de corte transversal.
Sin embargo, en diferentes estudios se pusieron de manifiesto la naturaleza dinámica
de la toma de decisiones en materia de tenencia de vivienda. Por lo que desde el
punto de vista macroeconómico, es de suponer que los consumidores toman sus
decisiones de vivienda en cada periodo, atendiendo no sólo al coste del uso relativo
actual, sino también a la evolución pasada del mismo. Es decir, los individuos
establecen sus expectativas sobre la trayectoria futura del coste de uso relativo en
función de los valores observados del mismo.
Para el consumidor, el problema es el determinar la cantidad de consumo de
otros bienes, de la vivienda y decisiones de mudanza-tenencia de vivienda, con el
objetivo de maximizar la utilidad esperada a lo largo de su ciclo vital.
Dentro de los modelos de elección discreta, los modelos más utilizados son los
denominados Logit, completados por Goodman (1995) y (2002), Ioannides y Kan
(1996) que modelizan el comportamiento dinámico de los individuos que se enfrentan
simultáneamente a las decisiones de movilidad residencial, de tenencia de vivienda y
consumo (vivienda consumida y de otros bienes de consumo).
Duce Tello (1995) especifica, para el caso español, un modelo considerando
cuatro alternativas: propiedades de vivienda libre, de protección oficial, de alquiler libre
y con renta antigua74.
Este modelo depende del precio de la demanda de servicios de vivienda, o lo
que es lo mismo, de alquiler por unidad de servicios. El coste marginal de dichos
servicios tienen tres componentes: el tipo de interés (a mayor interés mayor coste de
oportunidad), la depreciación (cuanto mayor es la depreciación mayor es el coste de
capital debido a la pérdida de valor) y la ganancia de capital (a mayor ganancia de
capital por revalorización menor será el coste de oportunidad).
Este modelo estructura la demanda y la oferta de viviendas a partir de la
74
Viviendas en alquiler sujetas a la normativa previa al Decreto Boyer de 1985.
185
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
distinción entre el mercado de servicios de vivienda y el mercado del stock de
viviendas considerando dos submercados: vivienda usada y la nueva. La curva de
oferta que se genera a partir del stock de viviendas disponibles (a mayor stock menor
será el alquiler), y es una variable fija a corto plazo. A más largo plazo, la inversión
bruta en vivienda dependerá del precio al que pueda venderse las viviendas y del
precio de los factores de producción (entre los que un factor muy importante es el
suelo).
La función de demanda tendrá una pendiente negativa, porque cuando el
número de viviendas se incrementa, el precio del alquiler disminuye, y como
consecuencia, el precio de la vivienda también, dado que el alquiler es función del
precio. La oferta de viviendas tiene una pendiente positiva, dado que al aumentar el
precio la vivienda aumentará su oferta.
El modelo de elección entre alternativas de localización y tenencia (logit) para
el caso que el modelo de elección sea con alternativas no ordenadas de localización y
tenencia se denomina logit mixto75. Desde el punto de vista del modelo, los individuos
se enfrentan a la elección entre "N" alternativas, modelizándose la utilidad obtenida
por un individuo “i” a causa de la alternativa “j” como:
+
Siendo
un vector de variables observables exógenas (del individuo i y
alternativas j),
es un vector de parámetros que varía entre los
individuos con densidad conjunta f β/Ω , donde Ω representa los parámetro fijo de
distribución.
Dado que el valor Pij es la probabilidad de que un individuo “i” escoja la
alternativa “j” condicionada a este valor de βi.. Por tanto, la probabilidad de decisión
vendrá dada por la integral:
/
75
Rodríguez-Hernández, J.; Barrios-García, J. A.; (2006).
186
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Siendo:
En este modelo no existe una expresión matemática cerrada, ya que
normalmente no podrá resolverse la integral de forma analítica. Por lo que se realizan
procesos de simplificación a través de métodos de simulación.
5.4.
MODELOS DINÁMICOS AGREGADOS
El valor de mercado de una vivienda no permanece constante a lo largo del
tiempo, una vivienda es función de sus características estructurales (tamaño,
antigüedad,
tipo
de
vivienda,
calefacción,
ascensor,
garaje,
trastero,
aire
acondicionado, número de cuartos de baño, etc.) y de su localización (distancia al
centro, a colegios, a guarderías, estaciones del metro y autobús, supermercados, nivel
socio-económico de la zona, etc.).
Como la localización de una vivienda es fija, el valor de la misma puede
cambiar como respuesta a una variedad de cambios microeconómicos de la zona
(construcción de carreteras, instalación de superficies comerciales, líneas de
autobuses, zonas verdes, etc.). Para capturar estos aspectos dinámicos de la
localización, existen algunos modelos con efectos dinámicos. Sin ánimo de ser
exhaustivo, los enfoques utilizados tradicionalmente al trabajar series de temporales
en los estudios agregados en este campo se centran en tres tipos de aproximaciones:
1. Estudios cuya ecuación es fruto del equilibrio entre las funciones de oferta y
demanda de vivienda76.
2. Trabajos cuya hipótesis de partida se basa en la maximización de la función de
utilidad en un marco intemporal.77 La elección en este caso se refiere
76
Entre los autores que siguen este tipo de aproximación se pueden citar Mayes (1979), Nellis y
Longbotton (1981)
77
Meen (1990), Bover (1992), Díaz-Fernández (1995).
187
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
básicamente a los tipos de bienes de los servicios de vivienda y un bien de
consumo compuesto; maximización que está sometida a una serie de
restricciones de tipo técnico presupuestario.
3. Modelos que parten de la existencia en el plano teórico de dos mercados: el de
servicios de vivienda y viviendas como activo78.
El modelo de Nellis y Longbottom, considera que en el mercado de la vivienda
a largo plazo, los precios de las viviendas se ajustan hasta conseguir el vaciado de
stock. Pretenden hacer una aproximación al mercado mediante una ecuación a
estimar que relaciona, de forma resumida, los argumentos específicos de funciones de
oferta y demanda para la vivienda, reflejando la influencia de los tres agentes
económicos que operan en el mercado: compradores potenciales, vendedores e
intermediarios financieros.
La demanda de viviendas viene determinada por la renta de la familia, precios,
factores demográficos, coste y disponibilidad de financiación hipotecaria y preferencia
de los consumidores mediante la siguiente ecuación:
+
Donde (
+
+
+
+
+
) la demanda de vivienda es función de (Ph) el precio de la nueva
viviendas (Yd) renta personal, (Pop) población, (IM) stock de activos hipotecarios, (rm)
el tipo de interés hipotecario y (PC ) el detractor del consumo.
La función de oferta, es el resultado del stock de viviendas del periodo anterior,
más las viviendas terminadas en el periodo de estudio, más rehabilitaciones menos
las demoliciones. Dado que estas últimas dependen del stock pasado, la oferta de
viviendas Hs, depende del precio de la misma y esta existente.
+
+
Para este modelo, el factor más importante para la determinación de los
precios de la vivienda es la renta real permanente y en menor medida, el tipo de
78
Kearl (1979), Manchester (1987), Martínez y Maza (2003).
188
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
interés hipotecario y el stock de activos hipotecarios en poder de las entidades
financieras.
Meen (1990) construyó un modelo de precios de la vivienda en el Reino Unido,
utilizado también por Bover (1993) para el caso español. Las ecuaciones de Meen y
Bover se basan en el modelo de Poterba (1984) que estructura la función de oferta y
demanda a partir de la distinción entre mercado de servicios de la vivienda y mercado
de stock de viviendas, considerando dos submercados: el de viviendas nuevas y
usadas. Este modelo permite combinar diversos elementos en el análisis:
 Permite que los agentes tomen sus decisiones en un contexto intertemporal, es
decir, que las decisiones afectarán a su bienestar futuro.
 Introduce en la función de utilidad dos tipos de bienes: servicios de vivienda y
otro de consumo.
 Permite introducir restricciones presupuestarias.
 Posibilita la incorporación del coste derivado del préstamo hipotecario a través
del tipo de interés, distinto al de oportunidad, que deriva de los usos
alternativos de los recursos utilizados.
 Posibilita la discusión de los efectos de la fiscalidad e incluso de la presencia
de dinero negro.
El punto de partida, es el equilibrio de demanda y oferta de servicios de la
vivienda, y por tanto, el alquiler que vacía el mercado de servicios de la vivienda. Este
alquiler representa el valor del ingreso marginal de los servicios generados por el
stock de viviendas.
R = f (H, Yd )
Donde (R) es el precio que los consumidores están dispuestos a pagar por los
servicios de vivienda y que depende del stock de viviendas (H ) y de la renta
disponible (Yd ).
Esta función se refiere al funcionamiento del mercado de vivienda, pero el
consumidor se plantea maximizar su función de utilidad intertemporal (μ ), compuesta
de dos bienes: el número de viviendas en stock (H ) y el consumo combinado (C ).
189
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
Estos bienes están sujetos a una restricción presupuestaria de la familia.
Max: μ (H,C )
C + S + Pv X =(1- )Yd + (1- )iA
Siendo (S ) el ahorro, (Pv) el precio de la vivienda en términos de bienes de
consumo (se supone un precio unitario, por lo que se debe descontar las deducciones
por adquisición de la vivienda habitual), (X ) la dimensión de la nueva vivienda,
) es
el tipo impositivo marginal, (r ) es el tipo de interés nominal y (A ) los archivos reales
que dispone la familia.
La ecuación explicativa de los precios se obtiene de la decisión que supone la
maximización de la utilidad sujeta a la restricción presupuestaria, y a la forma de
acumular activos. De estas condiciones, se obtiene la tasa de sustitución entre
vivienda y bien de consumo que viene a ser el coste marginal del uso de la vivienda.
+
Siendo
∆
la inflación nominal de la vivienda.
A partir de esta expresión, surgen consideraciones relevantes para el mercado
de la vivienda como la relación entre el interés hipotecario (rm) y el interés de otros
activos financieros que determinan un coste de oportunidad (io). Por lo que se puede
considerar una media ponderada del mercado de capitales.
+
Siendo
+
∆
+
Existen efectos a considerar sobre los precios y el stock de viviendas, que las
modificaciones en las variables que definen el modelo puedan traer. Utilizando este
esquema, puede explicarse como propuestas políticas pueden suponer un aumento o
contención de los precios de la vivienda.
Cualquier cambio que contribuya a disminuir el coste de uso, implica un
desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha. En el nuevo equilibrio, tanto
190
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
el precio de la vivienda como el stock de viviendas aumentarían. Por ejemplo, una
disminución del tipo de interés implica una caída en el coste de uso de la vivienda al
reducir la rentabilidad de los activos alternativos y, por tanto, provocaría un aumento
del stock de vivienda y el precio de las mismas.
Sucedería igual al disminuir los impuestos ligados a la transmisión de vivienda,
o una desgravación en el impuesto sobre la renta puesto que reduciría el coste de uso
y aumenta el precio de la vivienda.
En cuanto a la influencia del rendimiento de otros activos, la literatura
económica introduce dos tipos de variables: el rendimiento de la Bolsa y la que
contabiliza tanto rendimiento alternativo de la inversión realizada, como la pérdida
esperada originada por las expectativas de la evolución del propio precio de la
vivienda.
Uno de los factores determinantes en el desplazamiento de la función de oferta
de viviendas, es el coste de construcción (materiales, salarios, impuestos, etc.). El
precio del suelo se determina a partir de descontar las expectativas de las viviendas
que podrán ser construidas en dicho suelo.
La condición de equilibrio en el mercado de activos determina el
comportamiento óptimo de los agentes y el precio marginal de los servicios de
vivienda en el mercado. En equilibrio, ambos rendimientos coincide, por lo que la
condición de equilibrio queda:
+
+
∆
Que tomando logaritmos se llegara a una especificación lineal del modelo
empírico:
+
+
+
+
+
Siendo negativos, los efectos que el tipo de interés y el stock de viviendas
tienen sobre los precios, y positivos los incrementos de renta e inflación.
191
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
A esta ecuación básica se le suele incorporar otras variables como la variable
demográfica, la tasa de desempleo, el volumen de viviendas en construcción y otras
variables no especificadas en este modelo simple.
El último enfoque citado, hace una distinción entre la vivienda considerada
como un activo de inversión y el servicio de vivienda. Por lo que permite hablar de los
mercados diferenciados teóricamente: el mercado de servicios de vivienda y activo de
vivienda. Entre los trabajos se pueden citar los de) Kalchbrenner (1972), Manchester
(1987) y Martínez y Maza (2003).
En relación con el mercado de servicios de vivienda, supone que el mercado
de demanda de servicios de viviendas (HS D), depende del precio del alquiler por
unidades se dice de vivienda (R ), la renta disponible por consumidores YD y variables
de tipo demográfico (Pop).
HS D= f(R, YD, Pop)
Considerando que el flujo de servicios de vivienda es proporcional al stock de
vivienda existente (K ).
HS S α K
Como el número de viviendas que se construye en un determinado periodo es
muy pequeño, en relación con las viviendas existentes, la variación que se puede
producir por la construcción de nuevas viviendas, tiene un efecto limitado sobre el
stock, que puede considerarse fijo corto plazo, y por lo tanto, el flujo de servicios
ofertados se considera inelástico.
HS S= HS D
R=φ (K, Y, Pop), donde φ es la función de demanda inversa.
Para el mercado de vivienda, los stocks de viviendas se consideran
como activos para los inversores. La oferta del stock de vivienda en un momento dado
se considera como fija y las decisiones de invertir en bienes inmuebles, se basarán en
la rentabilidad del activo en relación con otros activos alternativos.
La rentabilidad derivada de la posesión (R ) de una vivienda viene determinada
192
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
por el alquiler percibido (o que el propietario paga asimismo por el uso de vivienda), la
expectativa de ganancia derivadas del incremento esperado su valor (π). A este valor
habrá que prestarle la posible depreciación (δ ), los pagos de intereses de préstamos
hipotecarios (i ), el coste de los impuestos y los gastos de mantenimiento de la
vivienda.
R = PH (δ+i(1-θ) - πexp)
El precio de equilibrio es el resultado de capitalizar el alquiler de equilibrio
determinado en el mercado de los servicios de vivienda por la llamada tasa de coste
de uso de capital de residencias (CU) que se considera exógena al mercado.
5.5.
MODELO DE ESTIMACIÓN DEL MINISTERIO DE VIVIENDA
DE ESPAÑA.
La variable objeto de su análisis es la serie estadística del precio medio de la
vivienda por metro cuadrado, que publica el Ministerio de Vivienda. Dicha serie, se
construye a partir de los valores de tasación de vivienda, y por lo tanto no reflejan
necesariamente los valores de mercado utilizados en las transacciones. La serie
utilizada por el ministerio no tiene en cuenta la heterogeneidad del “bien vivienda”, ya
que se trata de una valoración del precio medio por metro cuadrado, no teniendo en
cuenta tamaño, situación o calidad de la construcción79.
Su función de demanda de viviendas viene determinada por la siguiente
79
A partir de octubre de 2008, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha empezado a publicar el Índice
de Precios de la Vivienda (IPV), con base 2007. La fuente de información utilizada para el cálculo del IPV
procede de la base de datos sobre vivienda escrituradas que proporciona el Consejo General de
Notariado, utilizando el total de la población objeto del estudio.
El sistema de cálculo del IPV está basado en la combinación de los precios de las viviendas escrituradas
y unas ponderaciones en función de la tipología de vivienda según el gasto que los hogares realizan en la
compra de vivienda.
La combinación de estos dos elementos para la obtención del IPV se realiza mediante la fórmula del
índice de Laspeyres encadenado. Al tratarse de un indicador trimestral, el periodo utilizado para el
encadenamiento es el último trimestre de cada año. La metodología del cálculo permite superar los
problemas existentes con las series del Ministerio de Vivienda, pero es una serie nueva que cubre todavía
un período de tiempo muy limitado.
193
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
ecuación:
∆Dt
β0+α It-1+ β1Yt-1+ β2Tt-1)+β3∆Yt+β4∆Ut-2+β5∆Pvt-1+β6∆Pvt-2+β7∆Pvt-3+εt
Donde las variables β0
β7 son parámetros de ajuste econométrico y ε una
variable aleatoria
Siendo: β1 β3 β5 β6 y β7 >
α β0 y β4 <0
Las variaciones de la demanda de vivienda se explican por las variaciones de
la renta real (Yt), de la tasa de desempleo (Ut), de los tipos de interés reales (Tt) y de
las expectativas de revalorización de los precios de la vivienda reales ∆Pvt).
Por el lado de la oferta se utiliza la ecuación de McCarthy-Peach (2002).
∆Pvt
α Pvt-1+ γ1(It-1/St-1 +γ2CCt-1+γ3Tt-1 +γ4∆Tt+γ5∆Tt-1+γ6∆CCt-2+∆Cseas+γ7Pvt-1 +εt
Donde las variables γ1
γ6 son parámetros de ajuste econométrico y εt una
variable aleatoria
Siendo:
γ1, γ 2 γ4 γ 5 >
α γ3 <0
La variación de los precios de oferta, depende del ratio de inversión en
vivienda sobre el parque de viviendas (It-1/St-1), que es una aproximación al opuesto
de la sobreoferta, los costes reales de edificación (CCt), tipo de interés real (T) y
también variables estacionales (Cseas).
De esta forma, los menores ratios inversión-stock de vivienda estarán
asociados a una desaceleración de los precios de vivienda. Si el signo del coeficiente
asociado a los costes de edificación tiene signo positivo, significa que un mayor coste
de construcción se reflejará en precios de vivienda más elevados. También se supone
una relación inversa entre los tipos de interés y los precios de vivienda, de tal forma,
que un descenso en los tipos de interés fomentará inversiones en vivienda. La
estimación de estas variables, se realizan mediante logaritmos neperianos, excepto
los tipos de interés y la tasa de desempleo.
194
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
5.6.
EL MÉTODO DE VENTAS REPETIDAS
Consiste en la construcción de un índice sobre los datos registrados de
viviendas que hayan sido al menos vendidas más de una vez dentro del período de
estudio.
El primer método desarrollado para la elaboración de índices de precios de
vivienda fue el de ventas repetidas “repeated sales” desarrollado por Bailey, Ruth y
Nourse (1963). Sin embargo este método limita la extensión de aplicación a la muestra
usada para la estimación, lo que puede influir en el índice estimado.
Éste método se basa en utilizar información de los valores de las mismas
viviendas en dos periodos de tiempo, se comprueban las diferencias entre los
atributos de las distintas propiedades sin tener que estimar directamente sus
contribuciones marginales al valor de la propiedad.
Más tarde se completó el alcance de esta metodología al considerar que los
precios de las viviendas cambian en un proceso de difusión estocástica80, en lo que se
llamó método de ventas repetidas ponderadas.
A partir de estos desarrollos, la corporación Freddie Mac 81, construyó el primer
índice de ventas repetidas en 1989 para los EE.UU.; la asociación Fannie Mae 82 más
tarde desarrolló otra versión actualizada en 1991 de este índice (actualmente aportan
los datos básicos sobre el valor de la hipotecas). Con estas dos sociedades,
80
La teoría de los procesos estocásticos, integra la dimensión temporal en el análisis de los fenómenos
aleatorios. Son adecuados para formalizar la evolución de un sistema dinámico cuando esta evolución no
puede ser prevista con certidumbre a partir del estado inicial del sistema y una ecuación de evolución.
Un "proceso estocástico” es una sucesión o familia de variables aleatorias indizadas
sobre un
t,t ϵ
mismo espacio de probabilidad (Ω, ξ, P). Los valores del "índice" T, están asociados al tiempo en
procesos temporales.
81
Freddie Mac (Federal Home Loan Mortgage Corporation).
82
Fannie Mae (Federal National Mortgage Association).
195
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
actualmente la OFHEO83 estima y publica un índice trimestral de precios de vivienda
basados en la metodología de ventas repetidas ponderadas, que constituyen la base
sobre la que se propone la construcción del índice de Precios de la Vivienda Usada
(IPVU).
El método de ventas repetidas ponderadas84, consta de un procedimiento de
regresión de tres etapas: en la primera se realiza una revisión simple entre el
logaritmo del cambio relativo de los precios observados, entre la segunda y la primera
transacción.
En una segunda etapa, se realiza una regresión ponderada de los residuos de
la primera etapa al cuadrado sobre un término constante, que es el tiempo
transcurrido entre la dos venta de cada vivienda.
La tercera etapa consiste en una regresión de mínimos cuadrados
generalizados de manera, que se repita la revisión de la primera etapa después de
ponderar cada observación por la raíz cuadrada del valor ajustado la segunda etapa.
El inconveniente de este tipo de análisis se debe al hecho de que las viviendas
que se venden más de una vez suelen ser un bajo porcentaje, por lo que los resultado
obtenidos son segados y poco eficientes.
5.7.
TEORÍA DE LAS VARIABLES REGIONALIZADAS Y MÉTODO
DE KRIGAJE
La localización de las viviendas plantea una dificultad a la hora de especificar
un modelo explicativo en la determinación del precio por la presencia de
autocorrelación espacial de los precios de las viviendas. Esto explica que las viviendas
de una misma zona presenten precios semejantes debido a este factor de cercanía, al
contrario, viviendas más alejadas pertenecientes a otros barrios acusarán menos esta
83
OFHEO (Office of Federal Housing Enterprice Oversight).
84
Case, K. y Shiller R.(1988).
196
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
correlación.
Según esta teoría, las características que influyen en el precio de la vivienda
son de tres tipos: un microlocalizativas, macrolocalizativas y generales (Derycke,
1983).
Las características microlocalizativas son las que explican la diferencia entre el
precio de una vivienda individual y el precio medio de su barrio. Los factores que
influyen pueden ser factores físicos como: la forma y tamaño del solar, orientación de
la vivienda, localización dentro del barrio, etc., otra de las características que influyen
es: la proximidad a comercios, servicios públicos, transporte urbano, etc. No menos
importantes que las citadas son las características socioeconómicas del barrio como
renta media, nivel social, delincuencia, etc., características de la denominada
economía urbana.
Entre las características macrolocalizativas se pueden citar principalmente los
factores urbanísticos como: la densidad de población y comercial, las de
comunicaciones y accesibilidad al centro de la ciudad, etc. Estas características
explican básicamente la diferencia de precios entre un barrio y el precio medio de la
ciudad.
Por último, se encuentran las características generales, que son aquellas que
afectan a los precios generales de las viviendas en un área metropolitana o región.
Son básicamente: la coyuntura económica, factores políticos, demográficos y sociales.
La aplicación de un modelo de estimación basado en la situación espacial de la
vivienda es lo que se conoce como la Teoría de las Variables Regionalizadas (PVR),
que surgió en el ámbito de la Geoestadística, cuyos orígenes y aplicaciones
fundamentales se encuentran en las ciencias de la tierra.
Geoestadística es un término concebido por Krige (1962) y G. Matheron
(1965), ampliamente usada en ingeniería minera, sirve para definir a la estadística
aplicada basada en el estudio de variables distribuidas espacialmente (variable
regional izada), es decir, cada valor observado perteneciente a una distribución que se
197
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
encuentra asociado a una porción espacial. En consecuencia, los valores de la
variable dependerán también de su localización.
Desde un punto de vista matemático, una variable regionalizada es una función
ϕ(x) que tiene un cierto valor para todas las coordenadas del espacio (bien en una,
dos o tres dimensiones). La variable regionalizada está compuesta de dos aspectos
contradictorios: a) un aspecto general estructurado, el cual puede caracterizarse como
una función determinista y b) un aspecto errático, aleatorio y local, que representa una
variación imprevisible de un punto a otro.
La representación de la variación espacial de una variable regionalizada se
realiza mediante la suma de tres componentes:
Z (xi) = m (xi + ε (xi) + ε’ (xi)
Siendo Z(xi) el valor de la variable en la posición x0, m(xi) representa la función
determinista (la media o cualquier tendencia espacial), ε(xi) la componente
correlacionada espacialmente pero localmente variable y ε’(xi) un término de error
residual distribuido normalmente, o ruido aleatorio, con una media nula y una varianza
σ2(xi), siendo espacialmente independiente.
La correlación espacial de los valores de los bienes urbanos, significarán que
éstos dependan de su localización espacial, pero no tanto de su localización propia,
sino de su localización relativa, es decir, de su ubicación respecto de los demás
bienes urbanos.
Entre las razones para justificar la dependencia espacial en la fijación de
precios estaría el denominado contagio espacial, fruto de la interacción de bienes
próximos y la transmisión de información de los agentes económicos (a la hora de fijar
el precio de una vivienda, el vendedor tomará como referencia los precios que
conozca de la viviendas cercanas). Otro efecto, será la atracción por los mismos usos
del suelo; o en su defecto, su repulsión. El efecto de atracción o repulsión entre los
usos del suelo, también tienen como resultado la concentración de grupos sociales o
étnicos en distintas zonas de una ciudad. Esta jerarquización se refleja en la formación
de barrios de clase acomodada, con precio de viviendas altos que impiden la entrada
198
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
a familias con rentas más reducidas, que tienden a concentrarse en otras zonas.
La dependencia espacial entre los distintos valores de las viviendas, se
detectará mediante la función denominada “variograma”, que se define como un medio
de la esperanza de los incrementos cuadráticos de primer orden de Z(xi), que a partir
de unos datos muestrales, que obtienen un estimador insesgado denominado
variograma experimental:
+
+
siendo
dos valores muestrales situados a una distancia hθ en el
espacio.
De este análisis, se comprueba el comportamiento espacial de la variable a
través de otra función denominada “variograma teórico” que analiza entre otras cosas:
la dependencia espacial, grado de continuidad y regularidad, radio de influencia de los
factores que actúan a pequeña escala espacial, si la variable presenta estacionalidad,
u otros comportamientos particulares. Esto se debe a la imposibilidad de trabajar con
un variograma experimental (fruto de datos muestrales), ya que carece de una función
matemática precisa (o al menos difícil de caracterizar).
En la siguiente fase, se lleva a cabo el proceso de interpolación, conocido
como “algoritmos del método de interpolación óptima”, o denominadas genéricamente
krigeado o krigeaje, que generan mejores. Ésta fase se nutre de la información
aportada por los datos muestrales, por un lado, y de la información sobre la
variabilidad del fenómeno proporcionado por el variograma por el otro.
El estimador de Krigeaje proporciona una estimación del valor más probable
del precio de la vivienda en xi teniendo en cuenta los precios de las viviendas situadas
en un entorno más próximo.
+
+
El estimador de Krigeaje que obtiene, además de lineal, debe ser insesgado y
199
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
óptimo. Para que sea óptimo se minimiza la varianza del error de estimación y para
ser insesgado el langragiano debe ser mínimo.
5.8.
5.8.1.
MÉTODO DE PRECIOS HEDÓNICOS
INTRODUCCIÓN
La perspectiva del enfoque hedónico, surge ante la dificultad del análisis en el
funcionamiento del mercado de un bien tan heterogéneo como es el de la vivienda.
Esto supone que, bajo una denominación común (vivienda), existe un bien con distinto
tamaño, características, calidad, composición, localización, que provoca diferencias
significativas en su precio. En la metodología hedónica, la utilidad del consumidor es
función de las cantidades de todos los bienes consumidos y de los niveles de los
atributos o características con que cuentan estos bienes, como sería el caso de la
vivienda. Estos modelos se emplean para estudiar los efectos que tienen estos
atributos en el precio del bien para luego extender el análisis a las demandas por
dichos atributos cualitativos.
La literatura sobre la metodología de precios hedónicos (MPH) es amplia,
siendo el primero en utilizar el término "hedonic", Andrew Court
85
(1939). Ridker y
Henning (1967) aportaron evidencia experimental de que el entorno urbano,
concretamente la polución, afectaba al precio de las viviendas. Pero es a partir de los
trabajos de Rosen (1974) cuando se popularizó el método de Precios Hedónicos y se
propuso por primera vez, un tratamiento unificado del modelo teórico de los mercados
implícitos subyacentes en este método.
Shervin Rosen (1974) planteó los modelos de oferta y demanda de bienes
heterogéneos, compuestos por una serie de atributos diferentes. Así pues, las
distintas variantes de un mismo producto pueden entenderse como combinaciones de
85
Allen C. Goodman (1998): Andrew Court and tree Invention of Hedonic Price Analysis”, Journal of Urban
Economic”, nº 44, pp. 291-298; en su artículo, afirma que los trabajos de Court sobre el sector del
automóvil reconocía la necesidad de un modelo muy específico, donde se incluyen las características de
la potencia del motor, el frenado, amplitud de ventanas, asientos y llantas. Court, enfocó su trabajo,
principalmente, a tratar de relacionar el peso del coche con el precio del automóvil o potencia del motor.
200
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
los atributos o características de los que están compuestos. El mercado no fija precios
para estas características por separado, sino que el precio total del producto estará
formado por el conjunto de las características que lo forman. A través de un modelo
adecuado puede determinarse la parte del precio que está asociado a cada uno de los
atributos del bien.
Luego, el precio de mercado de un bien puede ser considerado de la siguiente
forma:
P = P (Z) = P (z1, z2 .. zn)
Donde zi es la cantidad del atributos i-iésimos contenidos en dicho bien, de
forma que la percepción de las cantidades objetivas contenidas, en cada bien, es
idéntico para todos los consumidores; no así la valoraciones subjetivas de las que
pueden ser objeto. Un producto tiene un precio de mercado asociado a un valor del
vector fijo Z. Es decir, para un atributo concreto i-ésimo zi , se puede obtener la función
de precio del mercado de equilibrio para dicho atributo P(zi) implícito en P(Z). A
igualdad de atributos, los consumidores elegirán el bien de menor precio.
Para generalizar el modelo, si se supone que un bien tiene n atributos: z1,
z2 .. zn, donde existen oferentes y demandantes de ese bien. Si en un atributo
concreto zi, éste varía de cantidad, por ejemplo de z1 a z2, el precio de oferta variará en
función de la renta proyectada por la función de precio hedónico (P(z1)-P(z2)). Si un
individuo tuviera que decidir entre la compra de una vivienda y tiene dos opciones:
vivienda con un dormitorio y vivienda con dos dormitorios. La diferencia entre ambas
viviendas se explica porque refleja la disposición del cliente a pagar por el número de
habitaciones. Esta diferencia entre ambos precios se denomina Disponibilidad a Pagar
de las familias (DAP).
P(z2)-P(z1)= DAP
por dormitorio adicional.
Es decir, reflejará el límite superior de la Disponibilidad a Pagar de las familias
por la variación de esa característica específica. Para una mejora marginal en un
atributo concreto, la función de precio hedónico respecto a dicha característica será:
201
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
Dado que la función hedónica P(Z) analiza el precio de los artículos según sus
características, supone que la decisión de compra de las familias se basan en la
maximización de la utilidad dada por la función U(z1, z2 .. zn X α .
Las familias se encuentran sometidas a una restricción de ingreso y=X+P(z1,
z2 .. zn), donde X representa los gastos en bienes diferentes al bien vivienda. Por
tanto, los consumidores maximizan su utilidad eligiendo unas cantidades de productos
no hedónicos X y de productos hedónicos de características Z, con sujeción a una
restricción presupuestaria. Como se supone que el mercado es competitivo, la
decisión de compra individual de los consumidores no influye sobre el precio de
mercado, sólo se limitan a comprar ese artículo, siendo su precio, una combinación de
características del vector Z.
La maximización de la utilidad sujeta a restricción presupuestaria da lugar a un
vector de "n" parámetros que es la función de demanda para las características del bien.
Función de demanda será: Φ Z X
La derivada de la función de demanda respecto a un atributo determinado "i", nos
indica cuánto está dispuesta la familia a cambiar en su gasto en vivienda para esa
característica.
La maximización de la utilidad con su restricción presupuestaria, da lugar a un
vector de n funciones de demanda para cada una de las características del bien
.
La compra, por parte de los demandantes, se efectuará en el lugar donde la
superficie de la curva de la función de demanda Φ sea tangente a la superficie de
precios hedónicos. Luego, se deduce que la pendiente de demanda del consumidor
óptimo es igual a la pendiente de la función del precio e igual a la postura marginal por
característica "i". Si distintos compradores tienen distintas funciones de apetencia,
algunos comprarán más de una característica que otros dada la función de oferta
202
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
determinada.
La función de distribución conjunta de apetencias e ingresos determinan un
conjunto de funciones de valor. Cada una de estas funciones, si es tangencial a la
función de precios, representa una compra y define la función de precios hedónicos
del mercado. De modo que los puntos de compra representados por la función
hedónica dependen del presupuesto y del gusto de los consumidores que compran un
conjunto individual de características.
Por otro lado, los productores deben elegir la cantidad y la calidad de vivienda
a producir, luego deben hacer frente a su función de costes:
C(Z, Q)
Donde Q representa el número de unidades de productos con características Z
que se oferta y β es un vector que depende de las características del productor y de la
tecnología específica. Por el lado de la oferta también intentan maximizar su beneficio
(π).
Max:
= Q·P(Z)- C(Z, Q)
Se supone que el mercado de oferta es competitivo y que los productores no
tienen influencia en el precio, por lo tanto, su decisión individual de producción no
afectará al precio. La decisión de cuánto producir de cada tributo zi está determinado
por el precio de zi, suponiendo que se puede variar a corto plazo la cantidad Q y Z.
.
La función de oferta representa el precio unitario que un propietario puede
aceptar por unidad de vivienda con características Z y obtener unos beneficios π. El
oferente producirá individualmente tantas cantidades hasta el punto en el que los
ingresos unitarios P(Z) igualen a su costo marginal de producción. Dado que debe
seleccionar la combinación óptima de características a producir constituye un
problema de maximización del beneficio.
203
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
La función de oferta será φ Z Q
Como las características de una vivienda, representada por el vector Z, están
relacionadas a través de la función del precio hedónico P(Z). Esta función del precio
hedónico es determinada por la intersección, en el mercado, de las funciones de oferta
y demanda, y representa la estructura del precio de equilibrio. En esta situación de
mercado, oferta y demanda son tangentes y la función de precio hedónico es la
envolvente superior/inferior para la función de oferta/demanda (figura 5.7).
Disponibilidad de P
Figura 5.7 Precios Hedónicos de equilibrio
2
0)
φZ
φZ
φZ
φZ
1
1)
2
1
β
P(Z)
Φ Z X 𝑢12 )
1
0)
Φ Z X 𝑢11 )
Φ Z X 𝑢02 )
Φ Z X 𝑢01 )
Cantidad de zi
Fuente: Revollo (2009)
Desde el punto de vista teórico se puede definir cada bien como un punto en
un plano de varias dimensiones formado por sus características (z1, z2 .. zn), dado que
las características no se adquieren por separado, sino en conjuntos de características.
Se supone que los mercados estarán diferenciados y que existe un amplio abanico de
acciones posibles. También se supone que el mercado es perfectamente competitivo y
tanto los consumidores como los oferentes no tienen influencia en el precio,
pretendiendo en todo momento optimizar sus recursos a la hora de decidir qué
artículos y con qué características se compran y se vende.
204
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
En situación de equilibrio, las funciones de oferta y demanda son tangentes de
manera que la función de precios hedónicos es la envolvente superior/inferior de las
funciones de demanda/oferta. Es decir, la función del precio hedónico será la que
representa todos los puntos de compraventa de viviendas a diferentes precios y con
viviendas diferenciadas en cuanto su atributos.
5.8.2.
FORMA FUNCIONAL
En la elección de la forma funcional de ajuste, debe primar que mejor concilie los
atributos de las viviendas y precios y que proporcione desviaciones más pequeñas
posibles (Goodman, 1978). La solución más plausible a este dilema consiste en definir la
forma funcional más flexible que represente la relación de dependencia entre el precio
implícito.
Las formas funcionales en la estimación de los modelos hedónicos pueden
realizarse mediante aproximaciones lineales, cuadráticas, logarítmicas, semilogarítmicas
o doble-logarítmicas, entre otras. A partir de mediados de la década de los 80 existen
diversos ensayos se aplicaron habitualmente la forma funcional del tipo Box-Cox86.
Para hallar la forma funcional más robusta es necesario ensayar las diferentes
formas funcionales hasta encontrar el que mejor representa al mercado que se quiere
estudiar. Siendo el modelo hedónico muy utilizado en la literatura, y el que se va a
emplear en este trabajo, de la forma:
+
+
donde cit, son las k-ésimas cualidades de la vivienda “i” en el período “t”,
es el término
de error y representa la medida de los precios de la vivienda no ajustada por calidad, es
86
El enfoque mediante transformación de Box-Cox (1964), se utiliza cuando existe un modelo no lineal, lo
suficientemente amplio como para incluir particularidades de modelos no lineales intrínsicamente
linealizables, utilizado en diversos trabajos de precios hedónicos, al considerar que los modelos
encontrados eran lo suficientemente ajustados.
205
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
decir, este coeficiente representa las variaciones generales de precios de la vivienda
respecto al año “t”, definidos en términos de precios por metro cuadrado;
coeficiente del término independiente y
es el
el conjunto de los coeficientes de las variables
de características físicas de la vivienda.
5.8.3.
METODOLOGÍA
DE
LA
ESTIMACIÓN
POR
MÍNIMOS
CUADRADOS ORDINARIOS
La mayor parte de la literatura emplea para la elaboración de un modelo de
regresión múltiple lineal, la metodología de mínimos cuadrados ordinarios. La linealidad
del modelo se puede comprobar a través del test F de Snedecor, sobre la hipótesis nula
de que el parámetro obtenido para el término de mayor orden es cero. La estimación
mediante regresión obliga a examinar si cumplen los supuestos necesarios para
desarrollar empíricamente el modelo de regresión lineal de forma válida87.
Al intentar realizar un buen ajuste pueden surgir problemas econométricos por la
existencia de multicolinealidad, que hace referencia a la existencia de relaciones
aproximadamente lineales entre los regresores del modelo, representa una amenaza a la
hora de determinar los precios implícitos de los atributos considerados en el modelo.
Puesto que en este caso se presentan los siguientes problemas al realizar las inferencias
del modelo: las varianzas de los estimadores son grandes; se acepta la hipótesis nula de
que un parámetro es cero, siendo la variable relevante; y los coeficientes estimados
pueden ser muy sensibles ante pequeños cambios de datos.
Otro problema importante en el modelo de precios hedónicos se puede
producir por la omisión de una variable, que por alguna causa, no se incluya en la
función hedónica de precios y pueda producir un sesgo afectando al precio y que al
mismo tiempo esté correlacionada con una de las variables incluidas en la función. Por
lo que el coeficiente estimado de la variable correlacionada estará sesgado.
87
Ver Gularati, 2003, pp. 63-72.
206
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
En muchos trabajos la forma funcional que se selecciona, por encima de otras,
es la que alcanzar un mejor ajuste de los datos (R2 o R2 ajustada88 ) o es la de que
tiene una especificación con la menor varianza de los errores. Además de los criterios
mencionados, como medida de bondad de ajuste, a menudo se utiliza en otro criterio
para juzgar la bondad entre los que se citan el criterio información de Akaike y el
criterio de predicción de Amemiya.
5.8.4.
METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN POR MÍNIMOS CUADRADOS
PARCIALES.
,
Las técnicas de regresión lineal múltiple suelen presentar inconvenientes a la
hora de trabajar con variables de tipo espacial por la existencia de multicolinealidad y el
autocorrelación entre las variables. Esto hace que, en ocasiones, no sean las técnicas
más adecuadas cuando se emplean variables con datos territoriales. Como alternativa en
algunos estudios, básicamente en aplicaciones químicas, ambientales y de información
geográfica; se ha venido aplicando la Regresión por Mínimos Cuadrados Parciales
(PLS89).
Con la aplicación de la metodología PLS se busca un conjunto de variables
latentes incorreladas, combinaciones lineales de las variables explicativas, que
maximicen sucesivamente su covarianza con la variable endógena. Con esto se consigue
una reducción de la dimensión de los regresores y evitar el problema de la
multicolinealidad.
Esta técnica se puso en práctica entre las décadas de los 60 y 70 por el noruego
Herman Wold. Originalmente esta técnica recibió nombre de Mínimos Cuadrados
Parciales No-lineales e Iterativas90 (Wold, 1973) y posteriormente PLS (Wold, 1979;
88
“Henri Theil (1978) en Introduction to Economics, Prentice-Hall, Englewood, p 135 considera que debe
2
2
emplearse R ajustada sobre R , puesto que esta última tienda a dar una imagen demasiado optimista,
aunque esta opinión no es compartida por otros autores”, (Gujatati, 2004, p. 210).
89
Partial Least Squares.
90
Non-linear Iterative Parcial Least Squares: NIPLS)
207
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
1982, 1985). El método toma en cuenta la estructura latente que existe en una base
para un conjunto de Xi (variables explicatorias) e Yi (variables dependientes).
Dado un modelo lineal con k variables explicativas, y p variables endógenas,
+
siendo un modelo similar al de regresión lineal. Sin embargo, el método de estimación
difiere del método de mínimos cuadrados ordinarios.
La metodología PLS descompone las matrices de las variables dependientes
así como de las variables exógenas en una estructura latente mediante un proceso
iterativo. De tal forma que la estructura latente de las variables dependientes e
independientes se expliquen lo máximo posible. Es decir, La estructura latente que
corresponde a la mayor variación de la variable dependiente, se extrae y se explica
por estructura latente de las variables independientes que mejor lo expliquen.
X2
Y2
u1
X3
Y3
Y1
t1
Dirección del vector
que mejor explica la
variación para y por
u1
X1
Dirección del vector
que mejor explica la
variación de u1:t1
El vector t1 no tiene por qué ser el que mejor explique la variación de X
u1
t1
Relación entre X e Y
208
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
5.8.4.1. EL MODELO DE ECUACIÓN
Para el caso de una sola variable dependiente, como es éste, la entrada de
datos corresponde a la matriz predictora X(nxp) y el vector respuesta Y(nx1). A
continuación se describen los pasos de este algoritmo adaptado de Vega-Vilca y
Guzmán (2011).
1.- Son los datos iniciales, estandarizados por columnas.
Entrada: X(0) , Y(0)
2.- Se procede al inicio del cálculo del primer componente PLS
3.- Se calcula el vector w = (w1 . wp)’, cada elemento wi es la covarianza de la
variable respuesta con cada predictora. Finalmente, w es un vector unitario.
4.- Se calcula el componente PLS
Th = Xw = (X1
Xp)(w1
wp)’
5.- Se calcula el coeficiente de regresión simple de la variable respuesta sobre el
vector componente PLS, calculado anteriormente.
6.- Se calcula el vector b = (b1
bp); cada elemento de este vector es el coeficiente de
regresión simple de Xi
Sobre Th
7.- Se actualiza la matriz de predictoras
X(h) = X(h-1) – Th b
8.- Se actualiza el vector de respuestas
Y(h) = Y(h-1) – Th v
9.- Se calcula el próximo componente PLS, iterativamente, a partir del paso 3.
209
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
5.8.4.2.
BONDAD DE AJUSTE Y DE PREDICCIÓN
En la determinación del modelo de regresión interesa que el modelo tenga el
mejor ajuste posible a los datos y además pueda predecir nuevas observaciones con
el mínimo error, pero estos conceptos son diferentes. En general, cuando se
incrementa el número de componentes que un modelo de regresión su bondad de
ajuste aumenta. Sin embargo, la capacidad predictiva frente a nuevas observaciones,
bondad de predicción, no tiene que aumentar necesariamente. La bondad de ajuste
suele ser mayor que la punta de predicción y se dice que un modelo está sobre
ajustado cuando la diferencia entre ambas es grande.
Para el cálculo de la bondad de ajuste del modelo, la variabilidad total de los
datos se descompone en dos términos: la variabilidad explicada por el modelo y la
variabilidad residual.
La variabilidad total para una única variable se define como el sumatorio del
cuadrado de las observaciones del valor observado respecto de su media. Por otra
parte, la variabilidad residual para una única variable se define como el sumatorio del
cuadrado de las observaciones de cada valor observado respecto de su valor predicho
por el modelo.
𝑢
𝑢
donde
variable j,
𝑢
𝑢
𝑢
es el valor de la variable j en la observación i,
es el valor medio de la
es el valor estimado por el modelo con A componentes para la variable j
en la observación i, J esa el número de variables de la matriz de datos y n el número
de observaciones.
210
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
La bondad de la predicción (Q2) del modelo obtenido se obtiene utilizando un
grupo de registros no utilizados para ajustar el modelo, calculando la suma de los
cuadrados de los errores de predicción (SCEPRED).
5.9.
REDES NEURONALES ARTIFICIALES
5.9.1.
INTRODUCCIÓN
Los Sistemas Neuronales Artificiales (RNA) se inspiraron inicialmente en la
simulación de los sistemas nerviosos biológicos, con el objeto de comprender el
funcionamiento del cerebro. El objetivo era reproducir un modelo que simulara el
proceso de razonamiento humano. Inicialmente los modelos RNA estaban formados
por un conjunto de unidades llamadas "nodos" interconectados a semejanza de las
céntricas y axones de los sistemas nerviosos biológicos.
Figura 5.1: Fisiología de una neurona elemental
El primer modelo un red neuronal fue propuesto en por McCulloch y Pitts
(1943) que presentaron la estructura de la unidad elemental de procesamiento de una
red conexionista con un funcionamiento simple: si las entradas de excitación
superaban el mínimo de activación y no tiene entrada inhibidora, la neurona se activa y
emite respuesta (valor 1); si no alcanza este umbral la neurona no se activará (valor
0), ver figura 5.9.
En 1957, Frank Rosenblatt comienza el desarrollo de la primera red neuronal
con capacidad de generalización denominada Perceptron, siendo una red que, una
vez aprendido una serie de patrones, era capaz de reconocer otros similares
(aprendizaje). Más tarde Bernanrd Widrow y Marcial Hoff (1960), desarrollaron un
211
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
nuevo modelo neuronal llamado ADALINE91 pionero en la aplicación de problemas
reales. A finales de la década de los 60, Marvin Minsky y Seymour Parpert (1969)
publicaron el Preceptrons en el que demuestran importantes limitaciones en este tipo
de redes, ya que sólo podían resolver problemas linealmente separables, lo que
provoca el abandono de esta línea de investigación y una época gris para las redes
neuronales, exceptuando algunas investigaciones de Anderson (1977) sobre modelos
de memorias asociativas, estudiando el autoasociador lineal conocido como modelo
brain-state-in-a-box (BSB).
Figura 5.9: Neurona de McCulloch-Pitts
Fuente: McCulloch-Pitts (1943)
Hopfield (1982) elabora un modelo de red consistente en unidades de proceso
interconectadas que alcanzan mínimos energéticos. El modelo de Hopfield resultó muy
ilustrativo sobre los mecanismos de almacenamiento y recuperación de la memoria.
Su presentación dio un nuevo impulso al RNA y provocó un incremento de las
investigaciones. A partir de esa fecha, surgen organizaciones prestigiosas como
International Neural Network Society (INNS), International Joint Conference on Neutral
Network (UICN), la alternativa europea conocida como International Conference on
Artifitial Neural Networks (ICAN), la Neural Information Progressing Systems (NIPS)
entre otras.
Rumelhart, McClelland & Hinton (1986-1988) crean el grupo PDP (Parallel
Distributed Processing). Como resultado de los trabajos de este grupo se desarrolló el
91
Adaptative Linear Neuron
212
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
algoritmo de aprendizaje y retroprogramación (back-propagation) para redes
neuronales multicapa, que solucionan los problemas planteados por Minsky y Papert y
extiende enormemente el campo de aplicación de los modelos de computación
conexionistas.
Actualmente son numerosos los grupos de investigación repartidos por
universidades de todo el mundo que trabajan en redes neuronales, con un amplio
espectro de aplicaciones desde el reconocimiento de patrones, voz y comprensión de
imágenes; al estudio y predicción de sucesos muy complejos como la Bolsa.
5.9.2.
DEFINICIÓN DE UNA RNA.
El RNA es un modelo de procesamiento de información inspirado en el
funcionamiento del cerebro humano en su proceso de aprendizaje. Las Redes
Neuronales Artificiales funcionan como las neuronas de los seres vivos. Las neuronas
funcionan a través de reacciones químicas e impulsos eléctricos que se utilizan para
intercambiar información con las demás neuronas. El impulso eléctrico (información)
viaja por el axón que hace contacto con las dentritas de la neurona vecina mediante la
sinapsis.
Las redes neuronales artificiales se caracterizan por:

Aprendizaje: tienen la habilidad de ir aprendiendo en una etapa inicial,
consistente en proporcionar a la RNA datos como entrada y a su vez se indica
cuál es la respuesta esperada (etapa de entrenamiento).

Auto organización: crea su propia representación de la información en su interior.

Tolerancia al error: almacena información de forma redundante, de forma que
pueda seguir trabajando aunque pierda parte de información.

Flexibilidad: puede tolerar cambios no importantes en información de entrada,
como ruidos u otros cambios.

Respuesta en tiempo real. Al ser una estructura paralela, puedo tener respuesta
en tiempo real.
213
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
5.9.3.
ESTRUCTURA DE UNA RNA
De forma resumida, las neuronas que forman una RNA se distribuyen en forma
jerárquica formando distintas capas. Una capa es un grupo de neuronas cuya
información proviene de la misma fuente, que puede ser del exterior o de otra capa de
neuronas que se encuentre oculta. Por lo tanto, se distinguen tres tipos de capas: la
capa de entrada, a través de la cual se presentan los datos a la red y recibe la
información del exterior; la capa o capas ocultas, que son aquellas cuyas entradas y
salidas se encuentran dentro del sistema y no tienen contacto con el exterior; y la capa
de salida que envía la respuesta de la red al exterior.
Según la distribución de las neuronas, pueden definirse dos tipos de
arquitectura: redes monocapa y redes multicapa.
- Las redes monocapa son las más sencillas; en esta red, cada neurona está
conectada con todas las demás. Éste tipo de redes se utilizan para tareas
autoasociativas. Para ello, se almacena en los pesos de la red, informaciones a través
de un proceso o etapa de entrenamiento. Posteriormente, cuando se presenta unos
datos a la capa de entrada, la RNA responde proporcionándole la información más
parecida posible de las que tenga almacenadas; es decir, las redes intenta asociar una
información de entrada a una de las que tenga almacenada. Este tipo de redes se
suelen utilizar para regenerar informaciones de entrada, por ejemplo imágenes que se
presentan a la red, incompletas o con errores.
Supone que existe una relación lineal entre un conjunto de entradas
representadas por el vector de entrada Xjt (neuronas de entrada), y una variable de
salida Yt :
Siendo
los pesos sinápticos que ponderan
los efectos de las variables de entrada sobre la
a
salida Yt,. Este modelo es simétrico, por lo que el
y
efecto de un cambio en la variable de entrada Xjt
, será
214
∆
, independiente del hecho de que la
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
variación sea positiva o negativa.
Sin embargo, para una actividad, está suficientemente aceptado suponer que
las señales negativas producen mayores efectos sobre el nivel de actividad que las
positivas. Luego esta relación puede ser no lineal, sino estar determinada por otra
función:
Pero además, puede ocurrir que la relación entre las variables de entrada y
salida no tenga una relación directa. Por ejemplo, una disminución en coste del dinero
puede provocar un incremento en el precio de la vivienda, ya que el menor coste de
financiación en la compra lo asuma el vendedor o promotor, mientras que el
comprador, que se financia por préstamos hipotecarios, sólo percibe que la
mensualidad del pago no varíe, o baje ligeramente.
Esta situación indica la existencia de variables intermedias, que en la literatura
se conoce como “neuronas ocultas” y van a redistribuir la ponderación de los pesos a
través de los cuales, las variables de entrada afectan a las de salida.
Si llamamos wjk a los pesos sinápticos a través de los cuales se relacionan las
neuronas ocultas con las de salida, la función de salida queda:
donde θ es una función de activación, siendo la función sigmoidea,92 la más utilizada
por las RNAs y en la mayoría de los paquetes estadísticos.
Se puede aproximar cualquier función con un margen pequeño error siempre
92
/
215
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
que haya en la red un número suficientemente grande de neuronas ocultas93
(aproximación universal).
La determinación de la estimación de los coeficientes wjk y
se realizan por
un procedimiento de "aprendizaje", por la que la RNA aprende de la información
recibida hasta obtener una diferencia mínima entre lo determinado por la red y las
observaciones reales de la neurona de salida Yt.
Figura 5.10: Arquitectura de un perceptrón multicapa
Fuente: Rosenblatt (1969)
A este tipo de arquitectura se le denomina redes multicapa y están formadas,
además de una capa de entrada y una capa de salida, de una o más capas
intermedias denominadas ocultas, donde cada neurona está conectada con todas las
neuronas de la siguiente capa con el objeto que la red a tenga pareja de datos, de
forma que ante una determinada información “Xjt”, responderá generando la
correspondiente salida asociada “Yt”, por este motivo se les puede denominar como
redes y heteroasociativas. Este tipo de sistemas son adecuados para la clasificación
de patrones y sirve como un aproximador universal de funciones, ya que pueden
aprender virtualmente cualquier relación entre un conjunto de variables de entrada y
variables de salida. Esta característica se debe a la adopción, por parte de las
neuronas de las capas ocultas, de una función de salida no lineal anteriormente
descrita.
93
Hornik y Cybenko (1989)
216
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Es decir, la RNA busca minimizar los residuos, al cuadrado, entre las variables
de salida y los valores determinados por la red. Por tanto es posible calcular la función
de error de los pesos sinápticos E
.
Se puede buscar el mínimo de esta función error utilizando cualquier algoritmo
numérico para alcanzar el objetivo de ajustar los coeficientes hasta obtener, que el
error sea igual o menor a un valor prefijado94. A la hora de aplicar RNA es necesario
fijar la configuración de la red en cuanto al número de unidades en la capa de entrada,
el número de capas ocultas y la composición de cada una de ellas. No existe ninguna
teoría que proponga los tamaños concretos de la red en función de los parámetros del
problema. Estos valores se suelen determinar de forma empírica.
5.9.4.
EL APRENDIZAJE DE UNA RNA
En la etapa de aprendizaje, como ya hemos descrito, la respuesta de una RNA
viene dada por los pesos que las conexiones entre las neuronas, que forman la red,
aplican a la entrada de un determinado estímulo. El proceso de aprendizaje consiste
en ir modificando los valores de los pesos de la red o ponderaciones sinápticas en
respuesta a un conjunto de ejemplos que se denomina grupo de entrenamiento, según
unos criterios llamados regla de aprendizaje (Fausett, 1994), que modifiquen los pesos
de la red, de tal forma que se consiga aprender a obtener una solución a un
determinado problema. Se consideran dos tipos de reglas de aprendizaje: aprendizaje
supervisado y aprendizaje, no supervisado e híbrido.
En el aprendizaje supervisado existe la figura de un profesor o supervisor que
controla el proceso de aprendizaje comprobando la salida de la red ante una
determinada entrada y en el caso que la salida no coincida con la esperada, se
modificaron los pesos de las conexiones con el objeto de conseguir una salida que se
94
A este dato se le llama criterio de convergencia.
217
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
aproxime a la deseada minimizando el error de salida. Este proceso se repite las
veces necesarias hasta alcanzar una solución óptima con un error menor al valor
prefijado.
En el aprendizaje no supervisado, la red no necesita ninguna respuesta
asociada a cada patrón de entrada para ajustar los pesos de las conexiones entre sus
neuronas. Es decir, que no recibe ninguna información del entorno que le indique si la
salida generada, ante un determinado estímulo, es correcta o no, sino que se basa en
encontrar las características o categorías similares que se pueden establecer entre los
datos que se presentan en entrada, por lo que este método también se denomina
autoorganizativo.
En el aprendizaje híbrido combina se combina los dos aprendizajes anteriores
en una misma red, normalmente en capas diferentes.
En el aprendizaje reforzado utiliza la información sobre el error cometido pero a
diferencia del aprendizaje supervisado no existe una única señal de error, que
represente el rendimiento global de la red, sino que sólo se le indica que tan bien o
mal se están obteniendo los resultados sin dar más detalles. En ocasiones se
denomina aprendizaje por premio o castigo.
Aunque el número de RNAs desarrolladas es extenso, se puede reducir a 40
modelos más importantes95 que se presentan en la tabla 5.1. Entre los algoritmos de
aprendizaje, el más utilizado es el backpropagation error (Rumelhart, et al, 1986) que
consiste en la propagación de los errores cometidos hacia atrás, ya que el error que se
comete en una capa intermedia, depende del error cometido por las unidades de
salida a las que está conectada. La base matemática de este algoritmo se fundamenta
en variar los pesos en dirección opuesta al gradiente
; es decir, en la dirección
opuesta que determina la disminución más rápida del error (método del gradiente).
95
(Sarle, 1998 c.p. Montaño, 2002)
218
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Figura 5.11: Modelos de Redes Neuronales Artificiales
Fuente: Cruz (2009)
La forma de modificar las ponderaciones sinápticas de forma interactiva
consiste en aplicar la regla de la cadena al gradiente, al que se añade una tasa de
aprendizaje η. La fórmula que la neurona de salida será:
∆
+
donde:
-
es la función de los pesos de la red.
es la salida deseada para una neurona de salida k ante un patrón p.
es la entrada neta que recibe una neurona de salida k ante un patrón de
comportamiento.
n indica el número de la iteración.
De la misma forma en la neurona oculta:
∆
+
donde:
En esta expresión se observa que el error cometido por una neurona oculta j,
219
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
viene determinado por la suma de los errores que cometen las k neuronas de salida
que reciben como entrada la neurona oculta j.
En la modificación de las ponderaciones sinápticas, una vez presentado los
patrones de entrenamiento, existen básicamente dos tipos de procedimientos: el
denominado aprendizaje por lotes o modo batch, donde la actualización se realiza
después de haber presentado todos los patrones de entrenamiento posibles, y el
aprendizaje en serie o modo on-line, en el que se actualizan los pesos tras la
presentación de cada patrón de entrenamiento.
Este algoritmo tiene dos deficiencias (Masters, 1993): por un lado el gradiente
es un indicador local de una función, de forma que en el entorno de la superficie del
error, el gradiente puede tomar direcciones opuestas, provocando fluctuaciones que
hacen que el tiempo de búsqueda del mínimo error sea considerablemente más la
largo; otra deficiencia detectada es el desconocimiento del tamaño del cambio de los
pesos más adecuado para una tarea larga. Este tamaño es determinado por los
valores de la tasa de aprendizaje (η) y el factor momento (α).
El proceso de convergencia de las ponderaciones sinápticas se puede acelerar
añadiendo un factor momento (α) que tiene en cuenta la dirección del incremento
tomará en la iteración anterior, por lo que la neurona de salida quedaría:
∆
5.9.5.
+
+ ∆
VALIDACIÓN Y TEST
Como se ha definido anteriormente, durante la fase de entrenamiento, los
pesos de la red neuronal multicapa, van modificando sus valores de forma iterativa
para minimizar el error cometido entre la salida obtenida por la red y la salida real.
Pero puede ocurrir que a partir de un determinado momento el sistema comience
ajustarse en exceso a elementos irrelevantes (ruido), en lugar de ajustarse a la función
que relaciona entradas y salidas. En este momento, se podrá afirmar que la red tiene
un sobreaprendizaje, por lo que disminuye la habilidad de generalización.
220
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Para evitar este problema de sobreaprendizaje, es conveniente la utilización de
un segundo grupo de entradas, llamado grupo de prueba o validación distinto al de
aprendizaje, que permite controlar este proceso. Con este segundo grupo, la red, a la
vez que va modificando los pesos en función a los datos de aprendizaje, también va
obteniendo el error al aplicarlos a los datos de validación, con lo que se puede hallar el
error que comete la red ante valores diferentes a los utilizados en el entrenamiento,
denominado error de validación.
En las primeras fases de aprendizaje los errores de validación se van
reduciendo progresivamente, pero llega un punto a partir del cual comienza a
aumentar, por lo que se debe detener el aprendizaje e intentando hallar el punto donde
el error de validación alcanza el mínimo, pero evitando un sobreentrenamiento, porque
la red empieza a aprender particularidades de los datos de aprendizaje.
Pero el error que comete la red ante los datos de validación es una estimación
sesgada, puesto que como hemos afirmado anteriormente, el grupo de validación
también ha participado, aunque de forma indirecta, en el entrenamiento. Por lo que es
necesario disponer de un tercer grupo de datos, denominado grupo test, que no haya
colaborado en el aprendizaje y que proporcionará una estimación insesgada del error
de generalización. Si los resultados de este grupo de test siguen siendo satisfactorios,
se puede asumir el modelo hallado por la red.
5.9.6.
RELACIÓN ENTRE LAS REDES NEURONALES ARTIFICIALES
Y LOS MODELOS DE REGRESIÓN
Tradicionalmente se ha intentado diferenciar las RNAs de la estadística clásica,
presentándola como una nueva forma de predicción que sobrepasa en eficiencia a las
técnicas convencionales estadísticas. Una de las causas principales que ha fomentado
esta idea errónea es la distinta terminología utilizada en la literatura para los dos
campos. Pero en realidad las redes neuronales y la estadística utilizada terminología
diferente para nombrar las mismas técnicas. En la siguiente tabla se muestra la
similitud existente entre los modelos de redes neuronales y los modelos estadísticos
clásicos (Sarle, 1994)
221
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
Tabla 5.2: Terminología de Redes Neuronales y Estadística
Terminología de RNA
Patrón
Datos de entrenamiento
Datos de validación, test
Variables de entrada
Variable de salida
Arquitectura
Error
Ruido
Entrenamiento, aprendizaje
Generalización
Conexión funcional
Pesos de conexión
Peso umbral
Aprendizaje supervisado o heteroasociación
Aprendizaje no supervisado o autoasociación
Aprendizaje competitivo
-
-
Terminología estadística
Observación
Muestra
Muestra de validación
Variables explicativas
Variable de respuesta
Modelo
Residuo
Error aleatorio y perturbación
Estimación
Interpolación
Interacción
Coeficientes
Constante
Regresión y análisis discriminante
Reducción de conglomerado
Análisis de cluster
Fuente: Revollo (2009)
Tabla 5.3: Terminología modelos de Redes Neuronales y Estadística Clásica
Modelos de redes neuronales
-
Perceptrón simple con función lineal
Perceptrón simple con función logística
Perceptrón simple con función umbral
Perceptrón multicapa con función lineal en
la salida
Perceptrón multicapa con función logística
en la salida
Perceptrón multicapa autoasociativo
Mapas autoorganizados de Kohonen
Learning Vector Quantization (LVQ)
Funciones de Base Radial (RBF)
Estadística clásica
-
Regresión lineal múltiple
Regresión logística
Función discriminante lineal
Regresión no lineal múltiple
-
Función discriminante no lineal
-
Análisis de componentes principales
Análisis de conglomerado
Metodología de K vecinos más cercanos
Regresión kernel
Fuente: Revollo (2009)
222
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
5.10.
REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS
METODOLOGÍAS HEDÓNICAS EN EL MERCADO
INMOBILIARIO.
Desde que Rosen en 1974 formuló, por primera vez, la posibilidad de aplicar la
metodología hedónica, que se había estado utilizando en otros mercados de bienes
heterogéneos al mercado de la vivienda, centrando las causas de decisión de
consumo y de producción para alcanzar el equilibrio en los atributos del bien vivienda,
más que en los factores que intervienen en el propio mercado como es la renta, la
población, el stock de vivienda, la financiación, etc. Abundante ha sido la literatura a
nivel nacional e internacional que ha buscado modelizar el mercado de la vivienda a
través de la metodología hedónica, intentando relacionar su precio, no sólo con las
características estructurales de la vivienda (dimensión, antigüedad, calidad,..), sino
con elementos ajenos a ella, pero que influyen, como son: el entorno que rodea al
inmueble, que afecta a la “calidad de vida” de sus moradores y que ha demostrado la
literatura que forma importante del precio. Entre estos factores ajenos que se han
investigado aparecen: el entorno socioeconómico desde el punto de vista de
agrupación de la población por clases sociales o étnicas, divisiones puramente
administrativas como zonas postales (características de vecindario), o cómo afecta al
precio de la vivienda situaciones como: la distancia al trabajo, la posibilidad de acceso
a servicios escolares y urbanos, la limpieza del aire, disponibilidad de zonas verdes,
cercanía de instalaciones industriales, ruido en viviendas cercanas a aeropuertos, etc.
(características de localización).
Otras aportaciones han ido encaminadas a generar índices de precios que
permitan determinar las variaciones de precios producidos como consecuencia de la
variación en alguna de las características.
En un cuarto grupo se encuentran trabajos basados en la estimación de
funciones de demanda de inmuebles en función de sus características, estimando a
partir de estas funciones las elasticidades de precio y renta de demanda.
223
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
Tabla 5.4: Aportaciones a la literatura de metodología hedónica
1 . Obtención del precio
hedónico de la vivienda.
Autores
1.1. Características estructurales
Bartik (1997c), Bil (2000), Bover y Velilla (2001), Brueckner y Colwell (1983), Can (1 992), Caridad y otros (1996), Clapp
y Giaccotto (1998), Fleicher y otras (2000), García Pozo (2005), Jim y Chen (2009), Kestens y otros (2006), King
(1976), Linneman (1980), Mok y otros (1995), Morris y otros (1979), Straszhelm (1975),
1 .2. Características de localización
Adair y otros (1996), Adaír y otros (2000), Benson y otros (1998), Brown (1985), Hodgson y otros (2006), Lipscomb
(2003), McMillen (2004), Palmquist (1992). Quigley (1979), So y otros (1996), Tránchez Martín (2002), Wheaton
(1979), Yim Yiu (2008)
1 .3. Características de vecindario
Bao y Wan (2004), Bengochea (2003), Boxall y otros (2005), Cervero y Duncan (2004), Chattopadhyay (1999),
Cheshire y Sheppard (1998), Fitch y García Almirall (2008), Freeman (1979), Goodman y Thibodeau (2003). Harding y
otros (2003), Hidano (2002), Kaín y Quigley (1975), Leggett y Bockstael (2000), Li y Brown (1980), Michaels y Smith
(1990), Nelson (2004), Ogwang y Wang Í2003), Schafer (1979), Theebe (2004), Tajima (2003), Thaler(1978),
2. Obtención de índices de precios
Butler (1982), Case y otros (1991), Case y Shiller (1987), Englund y otros (1998), Goodman (1978), Haurin y otros
(1991), Meese y Wallace (1997), Meese y Wallace (2003), Mills y Simenauer (1996), Palmquist (1980), Straszheim
(1975), Wallace (1996)
Bartik (1987a), Bartik (1987b), Blomquist y Wofley (1981) y (1982), Brown y Rosen (1982), Ermisch y otros (1996),
3. Obtención de funciones de demanda Follain (1979), Follain y Jiménez (1985), Goodman (1988), Hansen y otros (1996), Hanushek y Quigley (1980),
y elasticidades precio y/o renta.
Jiménez y Keane (1984), King (1980), Lee y otros (2000), Linneman (1981), Mayo (1981), Mayo y Malpezzi (1985),
Nelson (1978), Ohsfeldt (1988), Palmquist (1984), Polinsky (1977), Sheppard (1999), Wilhelmsson (2002)
Fuente: García Pozo (2007) y elaboración propia.
También diversos han sido los enfoques, registros y metodologías estadísticas
empleadas. En cuanto a los enfoques, predominan los estudios transversales con
pocos años, puesto que en series longitudinales aparecen otros elementos ajenos a
los atributos del propio bien como son factores macroeconómicos. En referencia a los
registros de datos, los precios suelen ser precios oficiales de transacciones, precios de
tasación de los inmuebles, tomando como características de las viviendas lo declarado
o anunciado en las transacciones y en algunos casos, los precios de compra-venta
aportados por las propias agencias inmobiliarias. Mientras que los factores ajenos a
las viviendas suelen basarse en datos estadísticos sobre la condición económica de
las familias, mediciones oficiales de contaminación, ruido, servicios, equipamientos,
etc., o encuestas sobre percepción de situación el entorno urbano. Desde el punto de
vista
de
la
metodología
estadística
también
ha
sido
diversa,
empleando
modelizaciones paramétricas y no paramétricas, incorporando software de Sistemas
de Información Geográfica, y en menor medida, aproximaciones mediante redes
neuronales.
Este punto, que no intenta ser exhaustivo, presenta algunas aportaciones a la
literatura de precios hedónicos más actuales que hemos entendido como interesantes,
224
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
intentando conocer la tendencia sobre las metodologías aplicadas en la determinación
del precio de la vivienda por precios hedónicos.
En el ámbito internacional:
Goodman y Thibodeau en 1998, basan su trabajo en valorar la influencia que
tiene sobre el precio, las características de los individuos del vecindario del inmueble,
para ello examinaron la segmentación del mercado de vivienda dentro del área
metropolitana de Dallas, utilizando modelos jerárquicos (modelos jerárquicos lineales:
Aplicaciones y Métodos de análisis de datos en la zona de Sage, Newbury Park) en
transacciones comprendidas entre el primer trimestre de 1995 y el primero de 1997
con el objeto delinear los límites los distintos submercados de vivienda en función de
la calidad de la educación pública (medida por el rendimiento de los estudiantes),
como elemento que determinación del entorno sociocultural de las zonas donde se
ubican las viviendas. Más tarde, en 2003 delimitaron estos submercados en función de
secciones censales y distritos según código postal, con 28.000 datos en el mismo
periodo. Llegando a la conclusión que una buena desagregación espacial produce
significativos aumentos en la precisión de la estimación hedónica.
Thériault et al. (2003), estudiaron 3.600 transacciones de vivienda entre los
años 1990 y 1991 en la ciudad de Quebec, examinando las interacciones entre las
características de las zonas y atributos de las viviendas, para ello utilizó metodología
SIG (Sistema de Información Geográfica) y estadística espacial para definir los
componentes principales que determinan la accesibilidad socioeconómica de las
familias con los precios de transacción de las viviendas unifamiliares, En el año 2005,
estudiaron la relación, por un lado de la movilidad de las familias y su percepción
sobre accesibilidad a los equipamientos urbanos y, por otro lado, el precio de la
vivienda a través de modelos hedónicos. Para este estudio tomó índices tanto
objetivos, como subjetivos de accesibilidad, basados en el primer caso en los tiempos
de viaje al trabajo y al centro y, en este último caso, en criterios subjetivos de
percepción de alejamiento y accesibilidad. Este estudio pretendía utilizarlo como
complemento al índice de centralidad en un modelo de ciudad, encontrando
diferencias estadísticamente significativas en cuanto a accesibilidad y perfiles de los
hogares.
225
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
Bao y Wan (2004) Se basan en el análisis de las características estructurales y
del vecindario de la vivienda, pero sugieren un enfoque semiparamétrico para la
estimación de funciones hedónicas de precios, mediante la técnica de suavizado de
Splines a la hora de estimar los modelos hedónicos del precio de la vivienda en Hong
Kong, proporcionando, según estos autores, mejores resultados que el tradicional
método paramétrico de las transformaciones de Box-Cox.
Nelson (2004), centra sus estudios en las características de localización de la
vivienda, realizando un meta-análisis para estudiar la relación negativa entre la
exposición al ruido en los aeropuertos y la depreciación de los valores de los
inmuebles residenciales en 23 aeropuertos de Canadá y Estados Unidos, aplicando
relaciones funcionales logarítmicas y semilogarítmica, llegando a la conclusión que
existe una disminución del precio de la vivienda por ruido acumulado en los EE.UU. de
aproximadamente entre un 0,5% y 0,6% por el incremento de cada decibelio, en
niveles de exposición al ruido de 75 dB o menos, mientras que en Canadá es superior,
siendo la disminución de entre el 0,8% al 0,9% por cada decibelio. Por encima de los
cuales, no cumpliría la normativa de ruidos. A este respecto, también Cohen y
Coughlin en el año 2009 analizan los efectos de la proximidad y el ruido en los precios
de la vivienda en los barrios cercanos de Hartsfield-Jackson (Aeropuerto Internacional
de Atlanta) en el período 1995-2002, mediante técnicas lineales y semilogarítmicas.
Stevenson en el año 2004, presentó un trabajo sobre determinación de precios
hedónicos basado en las características estructurales (superficie, edad, dormitorios,
baños garaje, chimenea, climatización,..) de viviendas unifamiliares antiguas de
Estados Unidos, en distintas zonas geográficas. El objetivo de este estudio era
comparar la variación de los coeficientes de los atributos que definen la vivienda entre
las distintas zonas de país.
Kestens, Thériault y Des Rosiers (2006) relacionan las características de sus
moradores con los precios de vivienda (vecindario), midiendo la heterogeneidad de los
precios implícitos en relación con el tipo de hogar, edad, nivel educativo, ingresos, y el
estado de la tenencia previa de los compradores. Se utilizan dos métodos: en una
primera serie de los modelos utiliza términos de expansión en torno al centro, mientras
226
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
que una segunda serie se aplica, geográficamente, regresiones ponderadas. En
ambos métodos, las principales conclusiones se refieren al efecto significativo de los
ingresos en la ubicación, así como la prima pagada por el alto nivel de educación las
familias con el fin de cumplir con la homogeneidad social.
Yim Yiu (2008) estudió los cambios de precios en las viviendas situadas entre
dos poblaciones (enfoque de localización) incorporadas recientemente a la República
Popular China como es Macao y Hong Kong, y como la comunicación entre las dos
ciudades puede influir, mediante un enfoque espacio temporal. El estudio demuestra
que precio de la vivienda en Macao se va aproximando al precio de Hong Kong (antes
más caro) conforme aumenta el número de trabajadores que viajan desde Hong Kong
a Macao, conformado modelos de ciudad policéntrica.
Jim y Chen en 2009, evaluaron el valor que la vista de la vivienda tiene en el
precio (características estructurales), caracterizando dos diferentes tipos de paisajes
naturales que existen que la populosa Hong Kong: el puerto y la montaña. El estudio
se basó en 1.474 operaciones en 2005 y 2006 y en 18 urbanizaciones privadas de
barrios residenciales. El método de fijación de precios hedónicos mediante
metodología paramétrica, pretendía calcular la parte proporcional que las opiniones
sobre la orientación y las características de los atributos de las viviendas tienen en los
precios de transacción. Este estudio llegó a determinar que una vivienda con vista al
puerto podría aumentar el valor de la vivienda en el 2,97%, mientras que una vista a la
montaña hace disminuir los precios de las viviendas en un 6,7%,
De Vor y Groot publicaron en el año 2011, un estudio del impacto que la
cercanía de los polígonos industriales (perspectiva de localización) tienen en los
valores de las propiedades residenciales cercanas, desde la perspectiva del análisis
de precios hedónicos, y utilizando una metodología paramétrica, cuantificando estos
efectos negativos en distintas áreas de los Países Bajos para el año 2005. Llegando a
la conclusión que este efecto está localizado a una distancia relativamente corta de las
instalaciones industriales más cercana.
Rambaldiand y Prasada Rao, (2011) desarrollaron un modelo hedónico con
coeficientes variables en el tiempo y errores espacialmente correlacionadas,
227
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
basándose en las ventas de propiedades de Brisbane (Australia) en el período 1985 a
2005, construyendo un modelo predictivo que compara la serie correspondiente índice
de precios.
A nivel nacional:
De las primeras aplicaciones sobre el cálculo de precios hedónicos de la
vivienda se realizó en Córdoba (Caridad y Brañas, 1996), donde se analizó, desde el
punto de vista de modelos hedónicos el precio de la vivienda. El origen de sus datos
fueron a través de encuestas realizadas entre febrero y marzo de ese año a las
Agencias de la Propiedad Inmobiliaria, el enfoque de este trabajo se realizó desde el
punto de vista de las características estructurales de la vivienda y de las
características del vecindario. El modelo para México empleado fue mediante ajustes
de mínimos cuadrados ordinarios.
En 1997 García Almirall, realizó un enfoque de precios hedónicos desde el
punto de vista de localización, estudiando el valor implícito de ciertas variables
medioambientales como, la contaminación, el ruido, etc., que repercuten en los valores
de
los
inmuebles
urbanos.
En
su
análisis
estadístico
empleó
técnicas
multidimensionales y de análisis espacial SIG. En este sentido, para el análisis de los
datos combinó una técnica de regresión múltiple y análisis factorial para obtener un
modelo de precios hedónicos para contrastarlos con mapas temáticos sobre la base
de Sistemas de Información Geográfica (SIG).
En el año 2000, Bover y Velilla presentan un trabajo con el objetivo de estimar
un índice de precios para las promociones de viviendas nuevas, ajustando los precio
por calidad y localización, para ello proponen un enfoque hedónico sobre el precio de
viviendas de nueva promoción, analizando una serie tomada en nueve ciudades
importantes de España entre los años 1993 y 1997, ajustando el modelo en base a
cambios de calidad y creando un indicador de provincia, ciudad y distrito municipal. La
función hedónica asumida fue una doble logarítmicas entre el precio y la superficie en
metros cuadrados.
Ceular y Caridad (2000) analizaron los precios hedónicos de compra-venta
228
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
mediante encuestas realizadas en Agencias de la Propiedad Inmobiliarias aplicando la
metodología de componentes principales y asumiendo un ajuste funcional lineal por
mínimos cuadrado ordinarios y determinación de estos precios por redes.
Gómez-Gómez (2002), estudió desde una perspectiva de precios hedónicos, la
influencia que tiene el ruido en las viviendas de las poblaciones cercanas al aeropuerto
de Barajas, ajustando la función de ajuste mediante una transformación de Box-Cox.
Bengoechea Morancho (2003), investigó la relación entre el precio de la
vivienda urbana y la dotación de zonas verdes en la ciudad de Castellón (enfoque de
localización), utilizando estimaciones por mínimos cuadrados ordinarios, doblelogarítmica y modelo de reciprocidad.
Chica-Olmo et al. (2007) presentaron un modelo para interpretar la variabilidad
espacio-temporal de la ciudad de Granada, aplicando un análisis espacio-temporal del
precio de la vivienda mediante un análisis radiográfico directo y un modelo de
regresión hedónica, utilizando un ajuste por mínimos cuadrados generalizados.
En 2007 Nuñez realizó un ajuste en lineal en la ciudad de Córdoba en el
periodo comprendido entre 2002 y 2005, sobre la base de las características
estructurales y de vecindad, comparando este ajuste lineal con redes neuronales.
Tomando como datos base precios reales de transacción proporcionados por las
Agencias de la Propia Inmobiliaria.
García-Pozo (2008) aplica un enfoque sobre las características estructurales y
de localización de la vivienda de segunda mano tales como superficie, aseos, garaje,
luminosidad, proximidad al mar o al centro, y ubicación. Emplea la forma funcional
semilogarítmica, utilizando un criterio de estimación por mínimos cuadrados ordinarios,
para establecer los determinantes del precio de la vivienda usada en la ciudad de
Málaga, e identificando aquellas características de las viviendas que más inciden en la
determinación de su precio y cuantificándolas monetariamente.
Marmolejo Duarte (2008) En su trabajo intenta medir el impacto del ruido
urbano percibido sobre el valor de la viviendas, incorporando en el modelo otras
229
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
variables ambientales que repercuten sobre la variación del precio residencial como es
la es la existencia de empresas manufactureras en el ámbito de la ciudad de
Barcelona. Emplea el modelo de precios hedónicos ajustado mediante log-lineal,
según el procedimiento de mínimos cuadrados ordinarios.
Fitch Osuna y García Almirall (2008), fundamenta su trabajo en la economía ambiental
y en la organización territorial dentro del área Metropolitana de Barcelona. El estudio
intenta
detestar
factores
localizadores
que las familias
valoran
positiva
o
negativamente a la hora de tomar decisiones en la inversión en vivienda. El análisis de
los datos lo relizaron mediante regresión múltiple lineal, contrastando con mapas
temáticos producidos mediante Sistemas de
Información Geogréfica (SIG). En su
trabajo llegan a la conclusión que las familias con mayores ingresos son las que a la
vez, consumen los mejores entornos en términos de calidad ambiental.
5.11.
REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS REDES
NEURONALES EN EL MERCADO INMOBILIARIO.
Los análisis de regresión lineal múltiple presentan serias dificultades para
hacer frente a la complejidad del mercado inmobiliario, especialmente por la
correlación espacial y la falta de forma funcional de la formación del precio. La
literatura considera que todos los atributos, la ubicación es la característica más
importante y está intrínsicamente relacionada con la especificidad del bien
(inmovilidad). El valor de la ubicación está relacionado, a su vez, con otras
características como la accesibilidad –medios transportes o buena comunicación de
carretera-, con las características socioculturales del barrio, con las características de
servicios, salubridad y uso del suelo del entorno, etc. Las mediciones, que de las
características del entorno se puedan realizar, son difícilmente medibles, utilizando
frecuentemente variables proxy, entre las que se pueden citar, la distancia al centro o
el tiempo de transporte.
La estimación de precios implícitos por redes neuronales, al ser una
metodología no paramétrica, puede ser un instrumento importante para resolver la no
230
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
linealidad antes citada. Pero la falta de topología de una red, a su vez, presenta el
inconveniente de su difícil interpretación desde el punto de vista económico, ya que es
difícil analizar la variación marginal que algunos de los atributos, pueda repercutir en el
precio final, como sí se puede hacer en el análisis paramétrico.
En este apartado se va a realizar una breve descripción de la bibliografía más
reciente, que creemos más interesante para nuestro trabajo.
Tabla 5.5.: Aportaciones a la literatura de metodología neuronal
AÑO
AUTOR
Borst
Tay y Ho
Do y Grudnitski
Collins y Evans
Worzala, Lenk y Silva
Borst
Me Cluskey
Rossini
Haynes y Tan
Bonissone
Cechin
Karakozova
Nguyen y Cripps
Kauko
Limsombunchai et al
Zhang et al
Khalafallah
Selim
Peterson
Lin
1991
1992
1992
1994
1995
1995
1996
1997
1998
1998
2000
2000
2001
2003
2004
2004
2008
2009
2009
2011
ÁREA DE ESTUDIO
Nueva Inglaterra
Singapur
California (U.S.A.)
Reino Unido
Colorado (U.S.A.)
Nueva Inglaterra
Sur de Australia
Gold Coast en Australia
Porto Alegre (Brasil)
Helsinki (Suecia)
Tennessee (U.S.A.)
Helsinki (Finlandia)
Nueva Zelanda
Orlando
Turquía
Carolina del Norte
Costa Este (EE.UU)
Fuente: Nuñez y elaboración propia
Kauko (2003), estudió el mercado de la vivienda en Helsinki en función de
factores de localización, ambientales y sociales que pueden afectar a la demanda de
la vivienda y cómo consecuencia de estos atributos de su precio. Comparó la
metodología paramétrica con las redes neuronales. Como conclusión a su trabajo,
Kauko considera que las redes neuronales pueden ser consideradas como un
complemento a los modelos hedónicos y además son una herramienta poderosa para
la valoración de grandes cantidades de propiedades.
Limsombunchai et al (2004) estimó los precios de la vivienda para una muestra
de 200 viviendas en el distrito de Christchurch (Nueva Zelanda), empleando la
231
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
metodología de redes neuronales y comparándolos con el ajuste mediante los
modelos hedónicos. Los factores utilizados para la determinación de los precios
hedónicos fueron: superficie de la vivienda, antigüedad, tipo de casa, número de
habitaciones, número de baños, número de garajes, instalaciones, ubicación; dando
mejores resultados las redes neuronales artificiales. En este trabajo se presenta como
limitación al estudio por redes, el efecto que el tiempo tiene en los precios de la
vivienda, y que puede afectar a los resultados estimados si se pasa por alto las
variaciones de precios en los diferentes años, en el supuesto que el factor edad (de la
vivienda) sea constante.
Dentro de la literatura de redes neuronales, algún autor como Khalafallah
(2008) planteó un Sistema de Soporte de Decisiones para determinar el precio de una
casa y sus variaciones a corto plazo. Esta experiencia se realizó en Orlando. Para el
funcionamiento de esta red, se incluyeron datos relativos a un período de nueve años.
La salida de la red neuronal devolvía la relación entre el precio de venta de la casa y el
precio de oferta. Esta herramienta se diseñó para aconsejar si un vendedor debe optar
por vender la casa o esperar.
Selim, en 2009, utilizó los datos del Instituto Turco de Estadística (TurkStat),
sobre la base de unas encuestas de presupuestos familiares realizadas en 8.600
hogares en el que ofrecía información sobre la situación socioeconómica, composición
familiar, situación laboral y valoración ingresos, los gastos de consumo por un lado y
por el otro las características de la vivienda. En este estudio se demostró que dada la
no linealidad de los modelos de regresión hedónica, las redes eran mejores para
determinar los precios inmobiliarios.
Zhang et al (2004) compararon la precisión de un ajuste univariante lineal y
multivariante con los ajustes de los modelos de redes neuronales univariados y
multivariante. Llegando a la conclusión, que el enfoque de redes neuronales tenían
mejor precisión que los modelos lineales, tanto para modelos univariados como
multivariados.
Peterson (2009) utiliza una muestra de 46.467 viviendas que abarca el período
1990-2005 sobre observaciones de venta residencial en el condado de Wake (Carolina
232
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
del Norte). En este trabajo compara el comportamiento de las redes neuronales
artificiales de una capa, que funcionalmente equivale a un ajuste por mínimos
cuadrados ordinarios (OLS) con redes multicapas. Considera que las redes multicapas
son capaces de modelar funciones no lineales, debido a que la estimación de los
parámetros de la red no dependen de la fila de matriz de regresores, y la redes se
adaptan mejor que los modelos hedónicos que suelen utilizar un gran número de
variables ficticias.
Lam y Yu (2009), analizan las variables claves para determinar la capacidad
predictiva de las redes neuronales artificiales, diseñando varios tipos de redes
monocapa y multicapa para llegar al modelo óptimo para la ciudad de Hong Kong.
En el año 2011 Canavarro realiza un estudio sobre el precio de la vivienda en
la ciudad de Castelo Branco (Portugal), sobre un total de 225 compraventas a lo largo
de un período temporal comprendido entre 2005 y 2009, comparando los ajustes
paramétricos por mínimos cuadrados ordinarios y redes neuronales.
Lin (2011) este trabajo compara la precisión de la predicción empleando el
modelo de regresión múltiple, la regresión no paramétrica aditiva y la red neuronal. El
estudio se realizó sobre una pequeña ciudad del Este de EE.UU. con 33.340
viviendas, confirmando que tanto el uso de los modelos estadísticos, como las de
redes neuronales son confiables para la valoración masiva de vivienda residencial. En
esta evaluación se encontró que ninguno de los tres modelos puede utilizarse para las
casas de bajo y medio precio, sin embargo, la red artificial es más precisa para la
vivienda de mayor precio.
A nivel nacional:
En el año 2001 Ceular analiza el mercado de la vivienda en Córdoba a partir de
los datos proporcionados por las Agencias Inmobiliarias, comparando los resultados
con un ajuste de mínimos cuadrados ordinarios, con resultados mejores en
comportamiento para la red neuronal.
Gallego Mora-Esperanza (2004), en base a los registros del catastro plantean
233
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
una valoración de los inmuebles de Madrid en base a la utilización de las redes
neuronales artificiales.
En el año 2004 García Rubio desarrolla un sistema automático de valoración
de viviendas mediante la metodología RNA para la coloración de la vivienda libre en la
ciudad de Albacete, a partir de la información suministrada por 14 inputs, entre los que
se encuentra las coordenadas de la vivienda, antigüedad, superficie, etc. obteniendo
un error medio del 5,65%.
Núñez (2007) compara la utilización de la metodología de redes neuronales
con la metodología paramétrica por mínimos cuadrados ordinarios de los precios
hedónicos del precio de la vivienda.
Ramos Ramos (2009), presenta un estudio, en base al proyecto que está
desarrollando la Dirección General de Registro, sobre la valoración del mercado del
suelo rústico, Ramos considera que es un buen instrumento la red neuronal artificial
para obtener resultados útiles, sin necesidad de un conocimiento previo del terreno y
sin necesidad de aplicar un criterio de personal por ningún técnico.
.
234
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
PARTE 3
235
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio Econométrico
236
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
CAPÍTULO 6
Los organismos públicos se inclinan mucho por la acumulación de estadísticas -las
reúnen, las suman, las elevan a la enésima potencia o extraen su raíz cúbica y
preparan diagramas notables. Sin embargo, lo que usted no debe olvidar nunca es que
cada una de esas cifras antes que nada proviene del guardián del pueblo, quien sólo
registra lo que le place.
Sir Josiah Stamp
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS
MATERIALES UTILIZADOS
237
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
238
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
6. ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS MATERIALES
UTILIZADOS
6.1.
INTRODUCCIÓN.
En este capítulo se hace una descripción de las fuentes de información en las que
se ha basado la investigación intentando dejar hablar a los datos. Esto hace
imprescindible realizar un análisis exhaustivo de las variables predictoras y su relación
con el precio de oferta desde el punto de vista estático y dinámico, haciendo un estudio
paralelo univariante y bivariante para comprender la evolución de los registros e
identificar sus características estocásticas, con el objeto de elegir las variables más
adecuadas en la posterior modelización.
La estructura de este capítulo está dividido en dos partes: en la primera parte
definimos el marco físico de la ciudad, presentando un estudio demográfico que pueda
ayudar a comprender algunos de los resultados, se expone la división geográfica
realizada en función de las características socioeconómicas de sus vecinos, para
introducir la componente de localización en el estudio metodológico de nuestra muestra y
se hace una descripción del mercado de la vivienda. En la segunda parte se describen
las fuentes de información, realizando comprobación inicial sobre la fiabilidad de los
precios de oferta obtenidos en la muestra, comparándola con los de otras fuentes de
información publicadas (Entidades de Tasación); finalmente se describen la variable
dependiente (precio de oferta), así como las variables explicativas que condicionan el
comportamiento de los precios de las viviendas.
239
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
6.2.
MARCO FÍSICO.
La ciudad de Córdoba se haya enclavada en la provincia que lleva su nombre,
creada por Real Decreto de 30 noviembre 1833, es la heredera del Reino de Córdoba al
que se unió algunas localidades96 limítrofes y algunos enclaves interiores. La provincia
está integrada en la Comunidad Autónoma de Andalucía, ocupa una extensión de 13.769
km² y que se extiende sobre los tres ámbitos típicos andaluces: Sierra Morena, Depresión
del Guadalquivir y Sierras Béticas.
Córdoba capital está situada en el sector central de las campiñas béticas (latitud
37º53’, longitud -4º28’), en el punto donde el valle del Guadalquivir se estrecha,
asentándose sobre una terraza fluvial de 123 m de altitud, próxima al borde de Sierra
Morena, con el término municipal más grande de la provincia (1.253,5 km²) que hace que
su territorio se expanda tanto en la campiña como hacía la sierra.
El clima es templado medio, caracterizado por un invierno suave. La temperatura
media anual es de 17,6 °C, siendo de 9,6 °C en invierno, 15,7 °C en primavera, 26,6 °C
en verano y 18,6 °C en otoño, las precipitaciones medias anuales son de unos 664
litros/m2 por año, lo que hace que sea una zona más bien árida.
La provincia tiene actualmente una población de 805.10897 habitantes lo que
supone una densidad de población de 58 hab/ km² frente a los 767.175 habitantes que
tenía en el año 1998 y una densidad de 55 hab/km². Esta provincia tiene un índice de
infancia algo superior a la media nacional (15,7% frente a 14,6%), aunque a la vez tiene
un mayor porcentaje de envejecimiento (17,2% frente a 16,7%).
96
Belalcázar, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque y Villanueva del Duque de Extremadura y Belmez
(con Peñarroya-Pueblonuevo) y Villafranca de Córdoba del Reino de Jaén.
97
INE (01/01/2010), 395.570 varones y 409.539 mujeres.
240
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
6.3.
POBLACIÓN DE CÓRDOBA.
Como se ha afirmado anteriormente, el análisis demográfico es un
instrumento imprescindible para el conocimiento del mercado inmobiliario. La población
evoluciona constantemente, por lo que es necesario conocer su tendencia, sus
movimientos naturales y las posibles incidencias que pueden generarse en la ciudad. En
este punto se ha considerado una desagregación de datos en distritos vecinales
proporcionado por el Servicio de Estadística del Ayuntamiento.
La población de la ciudad alcanza los 329.72398 habitantes, esta cifra supone un
incremento del 6,0% respecto al año 1998 (año inicio de los registros), e inferior a la
media nacional (18,41%). El aumento de población en esta década, aunque superior a la
década anterior, confirma que la ciudad, no se ha visto beneficiada por la expansión
demográfica ocurrida en el estado como consecuencia de los fuertes flujos migratorios.
Desde el punto de vista histórico, el principal crecimiento poblacional de la ciudad
se produjo en periodo comprendido entre 1950 y 1980, coincidiendo también con el baby
boom español y la emigración del campo a la ciudad. En estas décadas, el crecimiento
medio de la ciudad estuvo entre el 18% y el 20%, lo que supuso una revolución
demográfica y una transformación económica de una ciudad centrada hasta entonces en
una economía básicamente rural, con algunas islas industriales (Electromecánica,
CENEMESA,..), a una ciudad de servicios, tanto en el plano privado (comercio), como en
el plano público, con una amplia concentración de funcionarios (delegaciones
provinciales, sanidad, colegios, institutos, Universidad,...).
Es en este intervalo temporal cuando nacen las barriadas más populares de la
ciudad en zonas que antes apenas eran huertas: Barriada de Fray Albino, Sector Sur,
Ciudad Jardín, Parque Figueroa, Santa Rosa, Fuensanta, Polígono de Levante, Barriada
de Fátima,...
98
INE (01/01/2010), 158.735 hombre y 170.988 mujeres.
241
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
En la década de los 80, el crecimiento poblacional de décadas anteriores se
modera, aumentando la población un 8,15%, para prácticamente estancarse en la
década siguiente (década de los 90) con tan sólo un pobre 1,96%. década marcada, en
sus inicios, por una grave crisis económica (gráfica 6.1).
Gráfica 6.1: Evolución de la población en Córdoba
350.000
302.154
279.386
300.000
235.632
250.000
200.000
308.072 329.723
198.671
165.403
150.000
100.000
50.000
0
1950
1960
1970
1981
1991
2001
2010
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía
En la última década (2001-2010) la población de la capital aumentó en 21.651
habitantes, con un importante número de extranjeros residentes (9.263), que actualmente
supone el 2,81% de la ciudad, aunque todavía muy alejada de la media nacional, que en
esa misma fecha suponía el 12,1% de la población residente española. Este incremento
oscilante de la población se fue asentando en las distintas barriadas de nueva creción,
determinando en buena medida, la estructura de ciudad y su su actual la pirámide de
población.
Las zonas más pobladas son distritos de nueva creación como: el distrito 6 (Norte
y Noroeste), el distrito 2 (Levante y Fátima) y el distrito 10 (Poniente) con 64.947, 60.133
y 59.282 habitantes respectivamente99. En el otro extremo se encuentran los distritos
históricos de San Pablo-San Andrés; San Pedro-San Francisco-Ribera; Centro-CatedralZona Comercial y el distrito formado por San Lorenzo-La Magdalena-Golondrina; entre
los cuatro apenas suman 19.652 habitantes. Estas cifras reflejan la gran desproporción,
en la división censal que existe en la ciudad entre los distritos más antiguos y aquellos
donde la población se ha ido asentando en su proceso de expansión, a la vez muestra el
continuo proceso de despoblación del casco histórico y del centro comercial, situación
99
Estadística de población del Excmo Ayuntamiento de Córdoba (2010)
242
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
que aunque se repite en la mayoría de las ciudades modernas, en esta ciudad se agrava
al tener un “casco histórico” muy importante.
Los indicadores de estructura de edades (6.1) muestran un creciente
envejecimiento de la población, que se manifiesta en el índice de vejez100 que alcanza un
valor del 100,6%; es decir, que hay más personas mayores de 65 años que niños
menores de 15 años.
Tabla 6.1: Indicadores que la estructura de edades
Córdoba
España
Índice de infancia (%)
15,7%
14,6%
Índice de envejecimiento (%)
15,8%
16,7%
Índice de senectud (%)
11,5%
12,7%
39,6
40,3
Edad media de la población
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2009)
Las pirámides de edad también reflejan un progresivo envejecimiento. Los grupos
de edad más numerosos en 1998 eran los jóvenes de edades comprendidas entre los 20
y los 24 años, seguido del grupo de edad de los 30 a 34 años, básicamente la generación
nacida durante el baby boom.
Pero la estructura poblacional en el año 1998, ya indica una población madura,
como refleja el estrechamiento en la base -tramos de edad comprendidos entre 0 y 19
años- y un ensanchamiento de la parte superior de esta pirámide, típica de este tipo de
poblaciones. Una década después, en el año 2010, este proceso se agrava elevándose
el estrechamiento en diez años -edades comprendidas entre 0 y 29 años- y
paralelamente se produce un importante incremento de la población mayor de 80 años.
Por sexo, se observa cómo en los grupos de edad superiores, las mujeres son las
más numerosas; esta mayor presencia de la mujer frente al hombre, similar al que ocurre
en el resto del estado, aparece por la disminución de enfermedades de origen infeccioso,
el predominio de las enfermedades degenerativas y la extensión de modos de vida y
hábitos no saludables como son: el estrés, el tabaco y el alcoholismo entre otros para el
100
Cociente entre la población mayor de 65 años y la población menor de 15 años.
243
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
sexo masculino. En este caso, la Organización Mundial de la Salud prevé que estas
diferencias en la mortalidad entre ambos sexos disminuirán en el futuro por la difusión de
modos de vida y hábitos similares entre hombres y mujeres.
Gráfica 6.2: Pirámide de población (1998 y 2010)
85 - años
80- 84 años
75- 79 años
70- 74 años
65- 69 años
60- 64 años
55- 59 años
50- 54 años
45- 49 años
40- 44 años
35- 39 años
30- 34 años
25 - 29 años
20- 24 años
15- 19 años
10- 14 años
5- 9 años
0-4 años
Mujeres
10%
Varones % (1998)
Hombres
5%
Mujeres % (1998)
0%
5%
Varones % (2010)
10%
Mujeres % (2010)
101
Fuente: Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, Estadística de Población
El envejecimiento poblacional de la ciudad se produce pues, por la conjunción de
dos factores: un incremento de la esperanza de vida que supone un mayor número de
personas mayores y especialmente mayores de 80 años, unido a una progresiva
disminución de la natalidad.
Pero además, los hogares cordobeses cada vez son menos numerosos. La
unidad familiar tipo cordobesas no tiene hijos o en su defecto uno o dos a lo sumo. Esta
tendencia se ha acentuado en el decenio 2001-2010102. El porcentaje de unidades
familiares sin hijos se ha incrementado un 5%, disminuyendo a su vez las familias con
uno o dos hijos, mientras que las familias denominadas numerosas; es decir, con tres o
más hijos aparecen en porcentajes muy reducidos y en tendencia descendente. Este
101
Las cifras corresponden a 01/01/1998 y 01/01/2010 según padrón municipal.
102
Datos a uno de enero de los respectivos años, comienzo y final de la serie estadística del Excmo.
Ayuntamiento de Córdoba (Estadística de Población).
244
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
dato supone un cambio radical en la estructura familiar tradicional, donde las familias
numerosas (cuatro o más hijos) representaban un alto porcentaje.
Tabla 6.2: Número de hijos menores unidad familiar ( menos de 18 años)
Año
Nº unidades
familiares
con 0 hijos
menores de
edad
con 1 hijo
menor de
edad
con 2 hijos
menores de
edad
con 3 hijos
menores de
edad
con 4 hijos
menores de
edad
2001
105.296
62,5%
18,7%
15,1%
3,0%
0,7%
2010
121.652
67,2%
17,1%
13,0%
2,1%
0,6%
Fuente: Excmo. Ayuntamiento de Córdoba (Estadística de Población)
Al desagregar por distritos vecinales (ver anexo I), se observa la existencia de
áreas de crecimiento poblacional, con estructuras de edades más jóvenes e índices de
infancia superiores a la media local y nacional, entre las que destaca el distrito vecinal de
Poniente Norte con un índice de infancia del 19,6%, por tan sólo un 9,6% de
envejecimiento; o los distritos: Periurbano Oeste (18,5% índice de infancia y 11,6% índice
de envejecimiento) y Levante (19,9% índice de infancia y 15,5% índice de
envejecimiento), que también se caracterizan por tener un crecimiento y estructura
poblacional joven.
Pero se aprecian áreas de estancamiento poblacional como consecuencia de su
envejecimiento, entre estas zonas destaca el distrito Poniente-Sur, con un índice de
infancia de tan sólo el 13,1%, frente a un índice de envejecimiento del 19,7%, o los
distritos: Centro (14,2% índice de infancia y 19,3% índice de envejecimiento) y Sureste
(14,4% índice de infancia y 17,8% índice de envejecimiento), (ver tabla 6.3).
Esta zonificación de la vejez es consecuencia de la evolución histórico-urbana de
la ciudad. A partir de las décadas de los años 50-60, la capital fue creciendo mediante la
construcción de “polígonos de viviendas” para dar acogida a una nueva población fruto
del boom demográfico y de la inmigración interior del campo a la ciudad. Estos barrios
fueron envejeciendo, pero también la población acogida en ellos determinando su
fisiología actual, entre otras causas, por la escasa rotación en el cambio de vivienda
dentro de la ciudad.
245
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
El envejecimiento de la población cordobesa repercutirá a medio plazo en el
mercado de la vivienda de no corregir esta tendencia, vía incremento de la natalidad o
población inmigrante.
Tabla 6.3: Índices de y envejecimiento en los distritos vecinales de Córdoba
Distrito vecinal
Población
Índice de
infancia
Índice de
envejecimiento
Distrito Centro
48.675
14,2%
19,3%
Distrito Levante
52.893
14,5%
15,5%
Distrito Norte-Centro
35.945
18,8%
13,4%
Distrito Poniente-Norte
13.538
19,6%
9,6%
Distrito Poniente-Sur
42.535
13,1%
19,7%
Distrito Sierra-Norte
38.621
16,4%
14,2%
Distrito Sur
37.106
17,4%
16,2%
Distrito Sureste
30.337
14,4%
17,8%
Distrito Periurbano Este
11.168
15,8%
13,3%
Distrito Periurbano Oeste
18.655
18,5%
11,6%
240
11,7%
8,3%
Polígonos Industriales
Fuente: Excmo. Ayuntamiento de Córdoba (Estadística de Población)
Evaluado el número de habitantes y el crecimiento de la población, la etapa
siguiente consiste en estudiar las necesidades de vivienda como consecuencia de la
evolución demográfica.
La literatura al respecto coincide en afirmar que la tasa de formación de unidades
familiares suele ser más rápida que la tasa de crecimiento de la población, entre otras
cosas por la disminución del número de componentes de cada unidad familiar, ya
analizado a nivel nacional, y otros factores demográficos y sociales entre los que se
puede citar: la mayor longevidad; el mayor número de matrimonios o parejas de hecho y
la creciente proporción de solteros, divorciados y viudos que tienden a formar su propio
hogar103. La consecuencia más importante para la vivienda es el crecimiento de la
demanda de pequeñas viviendas.
La evolución del número de unidades familiares creadas en el periodo 2000-2010
queda reflejada la gráfica 6.3, donde se evidencia que tras un inicial estancamiento, el
103
Aunque existen autores que plantean que es precisamente la oferta del mercado de la vivienda y su
regulación política la que incentivan el adelanto o retraso de formación de nuevos hogares, especialmente
en España. Considerando que la configuración del mercado de la vivienda entorpece la difusión de las
parejas de hecho y de los hogares unipersonales; ver Leal (1997), Jurado (2003) y otros.
246
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
incremento en el número de unidades familiares creadas en la ciudad ha sido incluso
mayor al aumento poblacional.
Gráfica 6.3: Evolución del número de unidades familiares
Unidades familiares
125.000
118.172
116.306
114.785
120.000
112.140
115.000
110.000
107.353
105.299
121.652
120.440
119.638
112.926
105.000
105.296
100.000
95.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Excmo. Ayuntamiento de Córdoba (Estadística de Población); elaboración propia
Al contrastar el incremento porcentual de la población, con el incremento de las
unidades familiares (gráfica 6.4), se observa la existencia de una correlación104 positiva
entre ambas series de 0,64 (coeficiente de correlación de Pearson), que aunque resulta
difícil precisar a partir de qué valor podemos considerar que existe una correlación lineal
entre dos variables, tomando los valores dados por Bisquera (1989), podemos afirmar
que es una correlación alta.
Gráfica 6.4: Incremento proporcional de la población y unidades familiares
5%
4%
3%
2%
1%
0%
-1%
2001
2002
2003
2004
Incremento población %
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Incremento unidades familiares %
Fuente: Excmo. Ayuntamiento de Córdoba (Estadística de Población); elaboración propia
104
Se habla de correlación cuando se refiere a la relación existente entre dos variables, su intensidad y su
sentido (positivo o negativo).
247
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
6.4.
ESTADO DEL MERCADO DE LA VIVIENDA EN CÓRDOBA
Para conocer su situación es necesario considerar que el mercado de vivienda
usada está indisolublemente unido al funcionamiento de la vivienda nueva, no se puede
hablar de la existencia de dos mercados diferenciados, sino dos enfoques de un mismo
mercado. No se puede afirmar que el mercado de la vivienda nueva funciona bien,
mientras el mercado de la vivienda usada funciona mal; al contrario, el buen o mal
funcionamiento de ambos tipos de mercados marcharan de forma paralela, y la crisis en
uno repercutirá en el otro. Otra cosa distinta será, en qué grado afectará al precio de la
vivienda, la expansión o la contracción de dichos mercados, pues dependerá de la
característica del bien, de la situación, de la antigüedad y de otros elementos de fijación
del precio hedónico.
El número de compraventas tanto de viviendas nuevas como usadas en la ciudad
tenía un volumen importante hasta el año 2008, donde se produce un importante
descenso respecto al año anterior (37,4%). Inicialmente esta contracción es más
importante en la vivienda usada (-44,48%) que en la vivienda nueva (-26,15%). Pero en
los dos años siguientes, es en la vivienda nueva la que más disminuye en número de
operaciones, entre otras causas, porque la construcción se paraliza y son las viviendas
usadas las que absorben el 72,5% del número de operaciones.
Tabla 6.4: Número de compraventas en la ciudad de Córdoba
Numero de
Compraventas
2.004
2.005
2.006
2.007
2.008
2.009
Viviendas nuevas
1.582
1.023
1.433
1.778
1.313
1.130
770
Viviendas usadas
3.995
3.061
3.330
2.801
1.555
1.567
2.027
Total
5.577
4.084
4.763
4.579
2.868
2.697
2.797
2.010
Fuente: Ministerio de Fomento
La construcción era una de las actividades económicas de mayor importancia en
la ciudad, con una presencia creciente hasta el 2008. Este protagonismo se vio
favorecido por la bonanza de un sector que creció por encima del resto de los sectores
configurándose como uno de los motores de la economía local.
248
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Si en España, en el año 2009, a pesar de la crisis, la construcción representaba el
10,7% del PIB, en Andalucía y en Córdoba, su peso era mayor. Se estima en el 11,4%
del PIB andaluz tenía relación con el sector de la construcción, con un volumen de
empleo de 285.000 trabajadores (9,75% del total de la población ocupada), dos años
antes, en 2007 representaba 15,58% y 501.600 trabajadores. El descenso, en este
sector, de la ocupación ha sido generalizado, con caídas del 32,9% (-23% en España), lo
que suposo que casi las dos terceras partes de la pérdida de empleo ocurrida en la
región fue este sector (61,5%)105.
En 2009 sólo se iniciaron 36.379 viviendas en Andalucía, lo que suponía un
31,2% inferior al ejercicio precedente, y la menor cifra de construcción en un año desde
el comienzo de la serie estadística en 1979. Por su parte, el número de viviendas
terminadas en Andalucía, fue de 69.848 viviendas, un 41,4% menor que el año anterior.
Tanto para las viviendas iniciadas, como las terminadas, el descenso viene explicado
exclusivamente en el segmento de renta libre, donde número de viviendas iniciadas
disminuyó en un 67,6% y las terminadas en un 45,2%. Gran parte de la promoción de
nuevas viviendas se derivó a la vivienda de protección oficial, ya que el número de este
tipo de viviendas aumentó un 67,8% (viviendas iniciadas) y las terminadas en 3,9%.
A nivel local, la caída fue mayor, si el número de inmuebles tipo vivienda que
había en la ciudad a finales del año 2010 ascendía a 139.475106, sólo 626 vivivendas se
dieron de alta en ese año, con un descenso del 62,87% respecto al año anterior y un
volumen inferior al número de operaciones de compraventa de viviendas nuevas que se
hicieron ese año.
Por lo que se plantea la duda si se ha producido un realmente un importante
desfase entre las viviendas nuevas construidas en este ciclo y el número de posibles
demandantes107. La grafica 6.5 muestra la diferencia existente entre el número de
viviendas nuevas registradas en la Delegación del Catastro en Córdoba (Urbana) y el
105
Incluido las industrias auxiliares y las industrias anexas al sector (fuente: IEA)
106
Fuente: Oficina del Catastro en Córdoba (Urbana).
107
Un indicador bastante aproximado del número de posibles demandantes de vivienda es el número de
unidades familiares.
249
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
número de nuevos núcleos familiares creados en la ciudad. Puede observarse que,
mientras que en ese período se han dado de alta en el Registro Catastral 18.764 nuevas
viviendas, el número de nuevos núcleos ha ascendido a 16.353; es decir, si se parte de la
tendencia que cada núcleo familiar108 deba ocupar una vivienda, existe al menos un
exceso de 2.411 viviendas nuevas. Esta cifra no es excesivamente alta, si se considera
que según el Censo de Población y Viviendas del año 2001, el porcentaje de viviendas
principales alcanza el 77,2% del parque inmobiliario (en el año 1991 alcanzaba el 79,3%).
Debe notarse, que estas cifras corresponden al término municipal, por lo que no
recogen datos de municipios, que estando fuera del término municipal cordobés, forman
parte de su área de influencia, ni las parcelaciones que hay que añadir al mercado de
vivienda usada rehabilitada (aunque número es reducido)
Este superávit comienza a amortizarse, aunque ha disminuido el número de
nuevos núcleos familiares (1.212 nuevos núcleos familiares) en el año 2010, este
descenso ha sido bastante menor que el producido en la construcción, que ha sufrido un
fuerte parón (sólo 770 viviendas nuevas). De continuar este ritmo constructivo el exceso
de inmuebles en la ciudad puede ser absorbido en tres-cuatro años.
Las cifras de stocks en viviendas no es un dato que pueda aplicarse únicamente
a vivienda de nueva construcción, no debe olvidarse que en la evolución dinámica de una
ciudad se produce un proceso de filtraje, ya definido en capítulos anteriores, que explica
el nexo que existe entre la vivienda nueva y usada. Las familias al evolucionar en su
proceso vital, también evolucionan socioeconómicamente, por lo que tienden a comprar
viviendas nuevas de más calidad o usadas en buenas condiciones. Este traslado de una
vivienda usada a otra, ha estado financiado por las entidades crediticias, sirviendo
generalmente la vivienda usada como parte del pago de esta nueva vivienda
108
Preguntada la oficina de Estadística del Ayuntamiento de Córdoba sobre qué considera “núcleo
familiar”; siendo su respuesta, que no necesariamente, un núcleo familiar ocupa una vivienda individual.
Es decir, en una vivienda puede residir más de un núcleo familiar.
250
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 6.5: Diferencia entre creación de núcleos familiares nuevos y viviendas nuevas inscritas
2001
1.723
2002
61
2003 -2.521
2004
794
2005
50
2006
934
2007
657
2008
415
2009
2010
884
-586
Fuente: Excmo. Ayuntamiento de Córdoba (Estadística de Población) y Catastro de Córdoba; elaboración
propia
.
6.5.
FUENTES DE INFORMACIÓN.
La fuente de información de este estudio metodológico ha sido las ofertas de
viviendas que las Agencias de la Propiedad Inmobiliaria y particulares anuncian en la
revista de tirada local especializada en venta de bienes inmuebles “DIRECTO A CASA”.
Esta revista mensual tiene una tirada en torno a los 60.000 ejemplares mensuales y se
reparte en más de 300 establecimientos de Córdoba. En ella, publicitan las principales
agencias entre las que podemos citar: Grupo Inmobiliario Barin, UNICASA, Inmobiliaria
Aranda, Califal, SUR Inmobiliaria, GESTIMARS, Vallehermoso, Tejares, SANGO,
Casabank, DOBLE ELLE, INJUPISA, Grupo Inmobiliario Soto y otras; además de
particulares.
Los datos recogidos corresponden al periodo comprendido entre septiembre de
1998 y julio de 2009. Los registros (5.930) fueron sometidos inicialmente a un proceso de
filtración y homogenización, con el objeto de alcanzar toda la estructura espacial de la
ciudad. Por lo tanto, se consigue una muestra representativa de la oferta mensual de
viviendas en el período considerado que se ha efectuado en la ciudad.
251
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Para conseguir el objetivo del análisis territorial, la ciudad se divididiò en 36 áreas
o zonas de estudio pertenecientes a los 10 distritos censales (sólo en el municipio de
Córdoba). No obstante, no se puede comprobar de forma fehaciente, los aspectos de
aleatoriedad y representatividad, ya que no existen estadísticas publicadas que recojan
de forma desagregada la información correspondiente al universo de población
considerada.
La elección de los datos recogidos, en esta publicación, como fuente apropiada
para la investigación, se justifica en la medida que cumple una serie de condiciones:
1. La fuente recoge un amplio número de observaciones sobre las características de
las viviendas, su localización y su precio de oferta, tratándose de observaciones
individuales de cada vivienda.
2. Las observaciones pueden considerarse que cumplen las condiciones de
aleatoriedad, a través de un muestreo aleatorio simple y una buena
representatividad al tener la publicación más de 1.100 ofertas mensuales
clasificadas por precios y áreas geográficas, lo que permite considerar a los
resultados obtenidos en el estudio de la muestra, como representativos.
El universo de los datos está formado por la oferta de viviendas de carácter
libre, básicamente con más de dos años de antigüedad109. Al tratarse del
ámbito territorial de Córdoba, se ha optado por un muestreo aleatorio
estratificado por zonas geográficas, escogiendo aleatoriamente, cada mes,
observaciones en todas las áreas que se han ofertado viviendas. A efectos de
estudio, las 36 zonas de la ciudad se han integrado en 5 áreas
socioeconómicas para conseguir mayor homogeneidad y equilibrio en las
observaciones, compensando la falta de datos de alguna zona en algún
período temporal.
109
Aunque la oferta de la vivienda no recoge la antigüedad, atributo que se considera importante en la
literatura. Por lo que uno de los objetivos de nuestro estudio metodológico es comprobar si la ausencia de
ese atributo puede condicionar un buen ajuste en el modelo de determinación de precios.
252
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
3. Las observaciones de cada una de las unidades de vivienda, tienen suficiente
información sobre sus atributos que permiten definir las variables explicativas
(características físicas, dimensión, localización, etc.) determinantes del precio
del inmueble.
Por esta razón, podemos afirmar que el conjunto de datos obtenidos son lo
suficientemente nutridos como para realizar un análisis metodológico ceteris paribus
convincente.
Una vez estudiada la variabilidad de los datos y garantizada su homogeneidad, se
ha realizado una comprobación inicial para determinar si los resultados obtenidos
muestran diferencias notables con las series estadísticas de otras fuentes y detectar
posibles desviaciones.
Se ha contrastado los precios medios por metro cuadrado con los valores
estadísticos de la Sociedad de Tasación110. Las estadísticas públicas de esta sociedad se
obtienen a partir de los valores medios de tasación, obtenidos a partir de los informes que
son usados como garantía para la consecución de créditos hipotecarios.
El contraste entre ambas series, muestra que existe una relación entre los precios
de oferta de la vivienda de nuestra muestra (POV) y los precios de venta que proporciona
la Sociedad de Tasación (PST) de:
POV = 1,187 PST
También se demuestra que ambas series están asociadas a la población de la
que provienen, y que dicha asociación muestra una elevada correlación directa (0,992).
Al estudiar la relación lineal entre ambas variables, se obtiene un coeficiente de
determinación de 0,996 con un error típico de 106,13 €/m2.
110
La elección como precio de referencia proporcionado por La Sociedad de Tasación, se debe a que su
base de datos contiene la evolución de los precios por metro cuadrado de vivienda para la capital
cordobesa. A diferencia de otras bases que tienen una desagregación a nivel provincial.
253
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
2
Gráfica 6.5: Evolución de precios de oferta y precios de la Sociedad de Tasación (€/m )
3000 €
2500 €
2000 €
1500 €
1000 €
500 €
Prec. Oferta
Prec. Sociedad de Tasación
Fuente: Elaboración propia
La gráfica 6.5 presenta la evolución de los precios de oferta en €/m2 obtenidos en
la muestra de estudio y en la serie estadística de Sociedad de Tasación. A medida que
se produce un proceso alcista en el mercado inmobiliario, los precios de la muestra
crecen por encima de los precios de tasación, por la apreciación que tiene los oferentes
individuales sobre el valor de su vivienda. Éste fenómeno está descrito como “efecto
dotación” (the endowment effect); cuando un bien forma parte de la dotación, esto es, del
patrimonio de una persona, el valor aumenta para ésta; o en otras palabras, pedimos
más por desprendernos de algo que ya tenemos, que lo que estaríamos dispuestos a
pagar por adquirirlo.
En la medida que la crisis inmobiliaria se hace pública y notoria, también se
corrige la apreciación, que sobre el propio bien, tiene el oferente y vuelve a aproximarse
al valor de tasación. No debe olvidarse que estas entidades de tasación, también tienden
a suavizar la caída de precios, puesto que en caso contrario, estarían reconociendo que
los inmuebles en poder de las entidades financieras, a las que pertenecen y son clientes,
tienen un menor valor.
254
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
2
Tabla 6.5: Evolución de precios de oferta y precios de la Sociedad de Tasación (€/m )
Fecha
Prec. Oferta
Prec. Sociedad de
Tasación
dic-98
jun-99
dic-99
jun-00
dic-00
jun-01
dic-01
jun-02
dic-02
jun-03
dic-03
jun-04
dic-04
jun-05
dic-05
jun-06
dic-06
jun-07
dic-07
jun-08
dic-08
jun-09
709 €
751 €
838 €
875 €
1.038 €
1.008 €
1.174 €
1.152 €
1.237 €
1.350 €
1.595 €
1.693 €
2.034 €
2.073 €
2.073 €
2.243 €
2.467 €
2.470 €
2.507 €
2.506 €
2.374 €
2.149 €
754 €
778 €
790 €
841 €
893 €
951 €
989 €
1.038 €
1.150 €
1.218 €
1.321 €
1.391 €
1.565 €
1.638 €
1.755 €
1.872 €
1.927 €
2.055 €
2.086 €
2.081 €
1.991 €
1.909 €
Fuente: Sociedad de Tasación y elaboración propia.
Los precios medios de oferta de la muestra son un 18,7% superiores a los precios
de la Sociedad de Tasación (tabla 6.5), que se considera un valor aceptable y se
encuentra dentro del porcentaje de variación que las entidades financieras y la Sociedad
de Tasación consideran a la hora de la valoración de una vivienda para la concesión de
un préstamo con garantía hipotecaria, y además, existe un alto grado de correlación
directa, por lo que podemos afirmar que es una buena aproximación a los precios de
oferta en el período analizado.
6.5.1.
DIVISIÓN GEOGRÁFICA PARA DE LA CIUDAD
Dado que la mayoría de las ofertas publicadas corresponden a Agencias de la
Propiedad Inmobiliaria, la localización de los inmuebles está considerada como
confidencial. A la hora de anunciar una vivienda, se promociona el barrio donde se
encuentra, por lo que fue necesario dividir la ciudad en las zonas como popularmente se
conocen. Se desechó una división por distritos censales111 para el estudio metodológico,
255
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
porque la división existente en Córdoba no es homogénea, unificando dentro de los
mismos distritos, barrios con realidades socioculturales muy distintas de ciudad, lo mismo
ocurre en la división por distritos vecinales que el Ayuntamiento realiza a efectos de
contabilización de la población cordobesa. La división adoptada se ha realizado
considerando:
-
División administrativa de barriada (Ciudad Jardín, Sta. Rosa, Parque Azahara,
Parque Figueroa, etc.)
-
Áreas con características socioculturales de los habitantes (Centro, ColónOllerías, Vistalegre-Ministerios, Zoco, Plan RENFE, Arroyo del Moro, Camping
etc.).
-
Características urbanísticas de las zonas en función de su evolución urbanística e
histórica que determinan edificaciones de características similares y morfología
constructiva (Sta. Marina - S. Lorenzo - S. Agustín - S. Pedro - S. Andrés, etc.).
-
Zonas periurbanas donde existen edificación legales y porcentajes importantes de
construcciones irregulares (Carretera del Aeropuerto, Cuevas Bajas, El Higuerón,
Encinarejo, La Barquera, Villarrubia, Alcolea, etc.).
La división geográfica adoptada se presenta en la tabla 6.6:
Tabla 6.6: Zonificación de Córdoba
1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.111
Centro
Colón - Ollerías
Ciudad Jardín
Vistalegre - Ministerios
Vallellano - Fleming
Poniente-Zoco
Sta. Rosa – Huerta de Machaquito - Cruz de Juárez
Mirasíerra - Camping - Carrefour
El Carmen - Valdeolleros
Avd. Barcelona - Viñuela - Rescatado
Brillante
Parque Cruz Conde
Carlos III
Fátima
Levante
Parque Azahara
Miralbaida
Los datos existentes en los Distritos Censales han sido utilizados, únicamente, para la descripción del
stock del mercado inmobiliario en Córdoba.
256
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
18.19.20.21.22.23.24.25.26.27.28.29.30.31.32.33.34.-
Fuensanta
Fidiana
Cañero
Santuario
Figueroa - Margaritas - Barriada de la Paz
Huerta de la Reina
Polígono del Guadalquivir - Cerro
Judería - San Basilio
El Naranjo
Sta. Marina - S. Lorenzo - S. Agustín - S. Pedro - S. Andrés
Sector Sur -Plaza Andalucía
Arroyo del Moro Barriada Occidente - Periodista Quesada Chacón
El Tablero - Patriarca
Estación RENFE - Vial Norte
Campo de la Verdad, Fray Albino
Carrera del Caballo, Cerro Muriano, Assuan, II Columnas. La Colina, Las Jaras,
Carretera del Aeropuerto, Cuevas Bajas, El Higuerón, Encinarejo, La Barquera,
Villarrubia, Alcolea,
Alcolea, Encinares de Alcolea, Parcelación el Sol,
35.36.-
Estas áreas, a su vez, se han homogeneizado en cinco zonas agrupadas por el
nivel socioeconómico, en función de los datos del callejero fiscal proporcionado por el
Excelentísimo Ayuntamiento de Córdoba.
Tabla 6.7: Agrupación de las zonas por niveles socioeconómicos
ZONAS
NIVEL DE RENTA
BARRIOS QUE AGRUPA
Zona 1
Renta Baja
Zona 2
Renta Media - Baja
1 2, 1 3, 1 4, 1 5, 1 6, 19, 20, 21, 22, 23, 26, 30, 33, 35, 36
Zona 3
Renta Media
3, 7,9, 10,25,27, 34
Zona 4
Renta Media - Alta
4, 5, 6, 8, 29
Zona 5
Renta Alta
1,2,11,31,32
1 7, 18, 24, 28
En la siguiente página se presenta un plano con las divisiones socioeconómicas
de la capital cordobesa.
257
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
258
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
6.6.
VARIABLES EMPLEADAS. DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA
DE LA MUESTRA.
6.6.1.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Se evalúan 5.930 ofertas de viviendas comprendidas entre septiembre de 1998 y
julio de 2009 publicadas en la revista de tirada local especializada en venta de bienes
inmuebles “DIRECTO A CASA”. Las ofertas publicadas corresponden en su mayoría a
las Agencias de la Propiedad Inmobiliaria, aunque los particulares también publicitan sus
viviendas.
6.6.2. ELECCIÓN
EXPLICATIVAS
DE
LAS
VARIABLES
DEPENDIENTE
Y
La variable dependiente elegida, que define la ecuación del modelo, toma como
dato el precio de oferta de cada vivienda analizada, expresada en euros. Estos precios
suponen la valoración de una realidad homogénea en referencia a un tipo concreto de
vivienda, pero no supone que realmente sea el valor de intercambio que alcanza ese bien
en el mercado, como se ha referido anteriormente en este trabajo.
Para la elección de las variables explicativas utilizadas, se han seguido los
siguientes criterios:
-
Son atributos observables tanto para el vendedor como para el comprador.
-
Son variables no sometidas a un proceso de agregación para evitar la existencia
de multicolinealidad y por ente, permita estudiar su significación.
-
Permiten definir las principales características del bien.
-
Son variables explicativas fundamentadas en estudios teóricos empíricos
precedentes.
Las variables explicativas utilizadas son las siguientes:
259
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
 Superficie: variable de tipo cuantitativa, representa los metros cuadrados de
superficie construida de las viviendas.
 Índice de zona: variable ficticia correspondiente a la ubicación de la vivienda
(zona de estudio estadístico). Se definen 36 zonas estadísticas que pertenecen a
los 10 distritos censales en los que el INE tiene dividida la capital cordobesa.
 Número de dormitorios: variable de tipo cuantitativo que representa el número de
dormitorios que tiene la vivienda
 Número de baños: variable de tipo cuantitativa que representa el número de
baños y/o aseos de la vivienda.
 Cocina amueblada: variable binaria. Se codifica 1 si tiene cocina amueblada, 0 si
no lo tiene.
 Ascensor: variable binaria. Se codifica 1 si el edificio de la vivienda tiene
ascensor, 0 si no lo tiene.
 Climatizado: variable binaria. Se codifica 1 si la vivienda tiene climatización o
máquinas de aire acondicionado, 0 si no dispone de ellas.
 Nuevo: variable binaria. Se codifica 1 si la vivienda tiene menos de dos años, 0
tiene más de dos años.
 Terraza: variable binaria. Se codifica 1 si la vivienda tiene terraza, 0 si no dispone
de ella.
 Exterior: variable binaria. Se codifica 1 si la vivienda es exterior (al menos una
habitación), 0 si no tiene ninguna habitación al exterior.
 Garaje: variable binaria. Se codifica 1 si la vivienda dispone de plaza de
aparcamiento o cochera cerrada, 0 si no dispone de ella.
 Trastero: variable binaria. Se codifica 1 si la vivienda tiene trastero, 0 si no tiene.
 Jardines: variable binaria. Se codifica 1 si el edificio tiene entre sus zonas
comunes jardín o espacio abierto, 0 si no tiene.
 Piscina: variable binaria. Se codifica 1 si el edificio tiene entre sus zonas comunes
piscina, 0 si no tiene.
 Vivienda individual: variable binaria. Se codifica 1 si la vivienda es unifamiliar, 0 si
no es.
Estas variables se agrupan en dos grandes bloques: variables internas de la
vivienda y variables del edificio donde se ubica la vivienda. A su vez las variables internas
se han dividido en variables que determinan la característica básica de la vivienda,
260
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
variables que determinan la orientación o luminosidad y elementos extras. Para las
variables del edificio se consideran características básicas de la construcción,
localización y elementos extras. La tabla 6.8 resume las variables correspondientes a
cada una de las características mencionadas.
Tabla 6.8: Variables explicativas empleadas
Trastero
Cochera
Ascensor
Localización
Exterior
Terraza
Característica
básicas de la
construcción
Superficie construida
Nº de dormitorios.
Nº de baños/aseos.
Climatización.
Nuevo.
Lujo.
VARIABLES DEL EDIFICIO
Zona
Extras
Extras
Orientación/
luminosidad
Característica
básicas de la
vivienda
VARIABLES INTERNAS DE LA VIVIENDA
Jardines
Piscina
Una vez definidas las variables con las que se va a trabajar, se procede un
análisis univariante estático y dinámico de los atributos intrínsecos y a un análisis
bivariante, en los que se relaciona los atributos con nivel socioeconómico de la zona en la
que se ubica.
6.6.3.
VARIABLE DEPENDIENTE (PRECIO DE OFERTA)
Se analiza el comportamiento del precio de oferta desde el punto de vista estático
y dinámico.
6.6.3.1. ANÁLISIS DINÁMICO
En la tabla 6.9 puede observarse la evolución de los resultados precios de oferta
de la muestra, tanto en precios corrientes como deflactados112. Siendo el incremento
112
Para calcular los precios índices del IPC, base 2008, se utiliza la definición del gasto de consumo de la
EPF (Encuesta de Presupuestos Familiares): “el gasto de consumo es el flujo monetario que destina el
261
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
medio del precio medio de la serie de un 11,13% según precios corrientes y de un 8,04%
de medio anual al deflactar los precios.
Tabla 6.9: Precio medio de la muestra €/m2
Precio €/m2
sin deflact
Precio €/m2
deflactado
Var. % precio
€/m2 sin deflac.
Var. % precio
€/m2 deflac.
4º trim. 1998
709
973
1999
790
1.066
11,5%
9,6%
2000
949
1.236
20,1%
16,0%
2001
1.084
1.366
14,3%
10,5%
2002
1.194
1.455
10,1%
6,5%
2003
1.472
1.740
23,3%
19,6%
2004
1.863
2.136
26,6%
22,8%
2005
2.073
2.301
11,3%
7,7%
2006
2.414
2.586
16,4%
12,4%
2007
2.488
2.596
3,1%
0,4%
2008
2.446
2.446
-2,0%
-5,8%
1º sem 2009
2.149
2.169
-11,9%
-11,3%
Pero la variación de precios no ha sido uniforme, en el gráfico 5.6 puede
observarse dientes sierra en las variaciones anuales de precios, que coinciden en tiempo,
con ciertos momentos temporales sociopolíticos; a decir: se produce un menor
incremento porcentual en los años 2001 y 2002 coincidiendo con una ralentización de la
economía internacional, y en menor medida, en la economía española de la época Aznar,
en el año 2005 se produce la alternancia en el gobierno con la entrada del Presidente
Rodríguez Zapatero, que fue precedida por la masacre de Atocha y que originó
incertidumbre en la sociedad española, recuperándose al año siguiente con la evolución
del gobierno. A partir del año 2007, ya se puede observar claramente el comienzo de la
crisis inmobiliaria en la que nos encontramos actualmente, con el estancamiento,
primeramente de los precios, para en los años siguientes entrar en una clara fase de
recesión.
hogar y cada uno de sus miembros al pago de determinados bienes y servicios, con destino al propio
hogar o para ser transferidos gratuitamente a otros hogares o instituciones”. Para la determinación del IPC
anual se utiliza la fórmula de Laspeyres, ya utilizada en el IPC, base 2001.
El índice general correspondiente al mes m del año t se expresa matemáticamente del siguiente modo:
Un índice encadenado establecer comparaciones entre período corriente (t) y el período base (0) pero
considerando las estaciones intermedias (K).
262
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 6.6: Variación porcentual del precio de la vivienda
30%
26,6%
25%
20,1%
20%
15%
14,3%
11,5%
10%
5%
23,3%
16,0%
9,6%
19,6%
10,1%
11,3%
6,5%
10,5%
16,4%
22,8%
7,7%
12,4%
3,1%
-2,0%
0%
0,4%
-5%
-5,8%
-10%
-15%
-11,9%
-11,3%
1999
2000
2001
2002
2003
Var. % precio viv. deflac.
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Var. % precio viv. sin deflac.
Al contrastar los precios por áreas geográficas socioeconómicas (gráfica 6.7), se
observa la existencia de dos grupos de viviendas definidos por su precio medio: en la
parte superior se sitúan los inmuebles de las zonas asociadas a renta alta y media-alta, y
en la parte inferior el grupo de viviendas pertenecientes a zonas asociadas a renta media,
media-baja y renta baja.
El precio medio de los inmuebles ubicados en zonas calificadas de renta mediaalta y alta siguen un comportamiento similar hasta el año 2006, donde los precios de las
viviendas de renta media-alta se modera y tienden a la baja, mientras, los inmuebles de
renta alta mantienen su progresión hasta el año 2008. Consideramos que la causa
fundamental es la salida al mercado de segunda mano, en estas fechas, de viviendas de
lujo situadas en el eje Vial Norte y viviendas del Tablero Bajo, que antes se habían
detectado en cantidad muy reducida en la ofertas de ventas. Un porcentaje importante de
estas viviendas se compraron por motivos especulativos.
La evolución en las zonas de renta media, media baja y baja, es similar, aunque
se observa que las viviendas situadas en zonas de renta baja fueron las primeras en
sufrir los efectos de la desaceleración inmobiliaria, un año antes como puede apreciarse
la gráfica 6.7.
263
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 6.7: Evolución del precio medio de las viviendas por zonas de renta
500.000 €
400.000 €
300.000 €
200.000 €
100.000 €
0€
1998
Renta Alta
1999
2000
2001
Renta Media-Alta
2002
2003
2004
Renta Media
2005
2006
2007
Renta Media-Baja
2008
2009
Renta Baja
Al realizar el estudio comparando estos precios de las cinco zonas de división por
m² construido, se observa la existencia de tres grupos de vivienda según zona: por un
lado las viviendas situadas en las zonas calificadas de renta alta y media-alta, las
viviendas situadas en zonas de renta media y de media-baja y en el último escalón se
situarían las zonas con renta baja.
Puede observarse en la misma forma que las zonas que mejor aguantan el
comienzo de la fase de recesión de los precios son las áreas calificadas como de renta
alta.
Gráfica 6.8: Evolución del precio por metro cuadrado de las viviendas por zonas de renta
3.500 €
3.000 €
2.500 €
2.000 €
1.500 €
1.000 €
500 €
0€
1998
1999
Renta Alta
264
2000
2001
2002
Renta Media-Alta
2003
2004
Renta Media
2005
2006
2007
Renta Media-Baja
2008
2009
Renta Baja
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
6.6.4.
VARIABLES EXPLICATIVAS
Se realiza un análisis descriptivo de las variables exógenas seleccionadas, que
se han citado anteriormente y que definen la estructura de los precios de oferta de las
viviendas.
6.6.4.1.
CARACTERÍSTICA BÁSICAS DE LA VIVIENDA
En función de la clasificación de las variables exógenas de la tabla 5.8, en este
apartado se describen las variables que definen la estructura de las viviendas de esta
muestra, entre las que se encuentran: superficie construida, número de dormitorios,
número de baños/aseos, climatización de la vivienda, nueva construcción o no y
terminaciones de lujo. Procede a realizar un análisis descriptivo univariante, tanto estático
como dinámico. A la vez, con el objeto de caracterizar las viviendas según las distintas
zonas socioeconómicas en las que se ha dividido la ciudad, se hace un análisis
bivariante, relacionando cada atributo con dichas zonas.
6.6.4.1.1. SUPERFICIE CONSTRUIDA
ANÁLISIS ESTÁTICO
La superficie construida113 media de las viviendas ofertadas en este periodo
(1998-2009) es más bien reducida, 105,57 m2, con desviación típica de 35,83 m2,
además tan sólo el 25% tienen más de 120 m². Partiendo que las estimaciones indican
que la superficie habitable de una vivienda queda reducida entre un 15 y un 20% de la
superficie construida (aunque estos porcentajes pueden variar según la característica de
113
El INE define superficie construida como la encerrada por el contorno exterior de los muros
perimetrales de cerramiento y los ejes de las medianerías. Los balcones, terrazas y porches se computan
de la siguiente forma:
Terrazas descubiertas (balcones, cubiertas planas transitables,...) no computarían.
Terrazas cubiertas, porches,... cubiertos: al 50% salvo que estén cerradas por 3 de sus 4 lados,
en cuyo caso se computarían al 100%.
Espacios aprovechables bajo cubierta: computarían aquella superficie con altura libre no inferior
a 1,5 m.
Se descontaría los patios de luces, pero no huecos de ascensor, ojos de escalera y similares.
265
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
la edificación), nos encontramos con una tipología de vivienda de dimensión mediareducida114.
Gráfica 6.9: Superficie de las viviendas m2 construidos
800
Nº
Media
Mediana
Moda
Desv. típ.
Varianza
Asimetría
Mínimo
Máximo
Percentiles
Frecuencia
600
400
200
Válidos
Perdidos
25
50
75
5930
0
105,57
100,0
100,0
35,83
1284,088
2,149
40,0
360,0
80,5
100,0
120,0
0
0,0
100,0
200,0
300,0
400,0
Metros Construídos
Se ha clasificado la dimensión de las viviendas en cuatro tipos, con los siguientes
resultados globales:
-
Vivienda muy grande; más de 156 m2/construidos: 6,65% de la muestra.
-
Vivienda media-grande; superficie [114, 156) m2/ construidos: 25,88% de la muestra.
-
Vivienda mediana-pequeña; superficie [72, 114) m2/construidos: 12,48% de la
muestra.
-
Vivienda pequeña, superficie menor de 72 m²/construidos: 54, 98% de la muestra.
114
La diferencia para una vivienda tipo entre la superficie construida y la superficie media oscila entre el
15 y 20%. Eso significa que la superficie media útil de la muestra tiene un valor comprendido entre 84,5 y
2
89,7 m . Según el Censo de Población y Vivienda de 2001, la media de superficie útil en la capital
2
cordobesa es de 88,19 m , por lo que apoya la hipótesis de consistencia de los registros de este estudio
(ver apartado 2.5.3., pag 57).
266
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 6.10: Superficie Construida
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Renta Alta
Renta
Renta Media
Renta
Renta Baja
Media-Alta
Media-Baja
menos de 72 m2
(72 - 114] m2
(114 - 156] m2
Total
viviendas
más de 156 m2
Existe una relación directa entre localización y superficie de la vivienda, mientras
que la dimensión media en las zonas calificadas como de renta baja es de 87,9 m²
construidos, la dimensión se va incrementando hasta alcanzar los 127,3 m² construidos
en las zonas calificadas como de renta alta. Se aprecia la existencia de dos grandes
grupos de viviendas: en un primer grupo, situamos las viviendas de zonas de renta baja,
media-baja y media con dimensiones medias de hasta 100,4 m2; en el segundo, las
viviendas experimentan un salto considerable en cuanto a superficie media, lo que les
confieren una habitabilidad muy superior (por encima de 119,2 m2 construidos).
2
Tabla 6.10: Zonas de Renta-Superficie de las viviendas m /construidos
menos de
72 m2
9,3%
(72 - 114]
m2
37,9%
(114 - 156]
m2
33,8%
más de 156
m2
18,9%
Superficie
media
Renta Media-Alta
2,9%
39,6%
49,1%
8,4%
119,2
931
Renta Media
14,0%
58,0%
25,0%
3,0%
100,4
1573
Renta Media-Baja
15,8%
69,9%
11,9%
2,5%
93,9
1673
Renta Baja
23,2%
70,5%
5,8%
0,5%
87,9
780
Total general
12,5%
55,6%
25,4%
6,4%
105,6
5930
Renta Alta
127,3
Número de
viviendas
973
Por tramos de superficie, se observa (tabla 6.10) que en la zonas
socioeconómicas de menos renta, el 93,7% de las viviendas tiene hasta 114 m2
construidos, mientras que tan sólo el 6,3% tiene más 114 m2 construidos. Conforme
aumenta el índice de zona a zonas de mayor renta, decrece el porcentaje de inmuebles
pequeños, tramo (72, 114] m2, a favor de las viviendas con superficie comprendidas en el
tramo (114, 156] m2. Mención aparte merece la dimensión en las zonas de renta alta,
donde el tramo de viviendas de grandes dimensiones se incrementa de forma notable.
267
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
ANÁLISIS DINÁMICO
En Córdoba, la dimensión media de los inmuebles se ha reducido lentamente con
el transcurso de los años de estudio, por lo que se puede afirmar que existe una
dependencia entre los años del ciclo y la superficie de las viviendas. Se observa una
tendencia a la baja de las viviendas de tamaño medio-grande [114, 156) m2/c; si en 1998
este tipo de viviendas representaba el 38,0%, en el año 2009 descendió hasta el 22,2%.
Por el contrario se ha incrementado las viviendas del tipo medio-pequeño [72, 114) m2/c;
pasando de un 4% en inicio del periodo, al 18,1% al final del primer semestre del año
2009. Como caso particular, en la vivienda grande, se observa un ligero aumento,
aunque, este tipo de inmueble, sólo supone un porcentaje en torno al 10% de la oferta.
Gráfica 6.11: Evolución de viviendas según superficie
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
< 72 m2/C
[72, 114) m2/C
[114, 156) m2/C
>= 156 m2/C
2008
2009
Hasta el año 2005, el metro cuadrado más caro correspondía a las viviendas de
mayor dimensión, puesto que suelen situarse en áreas de mayor poder adquisitivo. A
partir de ese año, es la vivienda pequeña (menos de 72m2/c) la que se oferta a un mayor
precio alcanzando un valor de 2.880,7 €, frente a los 2.767,5 € de vivienda grande,
aunque ha tenido un comportamiento más oscilante que el resto de viviendas (tabla
6.11).
Al comparar los incrementos medios de precios, la vivienda pequeña es la que ha
tenido un mayor incremento porcentual, habiendo una relación inversa entre incremento
medio porcentual del precio y su dimensión, de forma que cuanto mayor ha sido la
268
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
superficie de la vivienda, menor ha sido su incremento porcentual en el periodo alcista,
15,71%, 13,26%, 12,91% y 11,89%; respectivamente para la vivienda pequeña,
mediana-pequeña, mediana-grande y grande (periodo 1998-2006). También se ha
producido un fenómeno similar en el período bajista (2007-2009), de tal forma que a
mayor dimensión de la vivienda, mayor ha sido el porcentaje que ha bajado su precio
(-3,8%, -2,7%, -3,7% y -6,65%; respectivamente para la vivienda pequeña, medianapequeña, mediana-grande y grande).
Tabla 6.11: Evolución del precio de la vivienda según superficie construida
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
menos
72 m2
(72 - 114]
m2
(114 - 156]
m2
más 156 m2
900,0
1.055,7
1.150,1
1.315,3
1.584,7
1.915,5
2.166,1
2.459,5
2.880,7
2.718,0
2.662,9
2.115,8
929,6
986,8
1.195,6
1.303,1
1.423,7
1.641,6
2.037,9
2.156,8
2.485,5
2.481,2
2.353,3
2.078,9
1.028,0
1.126,4
1.293,0
1.470,9
1.555,7
1.795,7
2.259,3
2.495,8
2.686,7
2.736,6
2.480,9
2.375,5
1.147,5
1.223,0
1.470,5
1.545,1
1.612,0
2.057,8
2.323,1
2.583,5
2.767,5
2.774,8
2.398,4
2.386,4
Variac.% Variac.% Variac.% Variac.%
menos (72 - 114] (114 más 156
72 m2
m2
156] m2
m2
17,3%
8,9%
14,4%
20,5%
20,9%
13,1%
13,5%
17,1%
-5,6%
-2,0%
-20,5%
6,2%
21,2%
9,0%
9,3%
15,3%
24,1%
5,8%
15,2%
-0,2%
-5,2%
-11,7%
9,6%
14,8%
13,8%
5,8%
15,4%
25,8%
10,5%
7,6%
1,9%
-9,3%
-4,2%
6,6%
20,2%
5,1%
4,3%
27,7%
12,9%
11,2%
7,1%
0,3%
-13,6%
-0,5%
6.6.4.1.2. NÚMERO DE DORMITORIOS
ANÁLISIS ESTÁTICO
El número medio de dormitorios en los inmuebles ofertados es 3,1 por vivienda,
con una desviación típica de 0,81. La vivienda más habitual tiene tres dormitorios,
seguido de la vivienda con cuatro dormitorios. Esta cifra supone que el número de
habitaciones es relativamente elevado comparado con su dimensión, lo que nos lleva
a deducir que existe un gran volumen de viviendas con habitaciones de reducidas
dimensiones.
269
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 6.12: Número de dormitorios
Nº
4.000
Media
Mediana
Moda
Desv. típ.
Varianza
Asimetría
Mínimo
Máximo
Percentiles
3.000
Frecuencia
Válidos
Perdidos
2.000
25
50
75
5930
0
3,1
3,0
3
0,81
0,65
-0,027
0
9
3,0
3,0
4,0
1.000
0
-2
0
2
4
6
8
10
Nº de Dormitorios
Su distribución geográfica no es uniforme, las zonas calificadas como de renta
baja se caracterizan por tener fundamentalmente viviendas de tres dormitorios (75,5%), y
un porcentaje bastante más reducido de viviendas con dos o cuatro dormitorios (11,6%),
siendo su promedio de 3,04 dormitorios. En las zonas de renta media-alta y alta, aun
siendo la vivienda más característica aquella que tiene 3 dormitorios, aparece un
volumen importante de inmuebles con 4 dormitorios. Las zonas de renta alta se
caracterizan, a su vez, por tener una variada tipología de viviendas que va de desde los
dos dormitorios (19,2%), hasta un importante volumen de viviendas con cinco o más
dormitorios (8,6%).
Tabla 6.12: Número medio de dormitorios por zonas de renta
ZONA
1
2
3
4
dormitorio dormitorios dormitorios dormitorios
5 o más
dormitorios
Renta Alta
3,9%
19,2%
39,4%
28,9%
8,6%
Renta Media-Alta
1,1%
12,1%
46,1%
36,9%
3,8%
Renta Media
2,2%
16,0%
52,0%
28,0%
1,8%
Renta Media-Baja
1,3%
14,8%
62,2%
20,8%
1,0%
Renta Baja
0,5%
11,6%
75,5%
11,6%
0,8%
Total general
2,0%
15,3%
53,2%
26,5%
3,0%
270
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 6.13: Disponibilidad de Nº de Dormitorios
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 dormitorio 2 dormitorios 3 dormitorios 4 dormitorios
Renta Alta
Renta Media-Baja
Renta Media-Alta
Renta Baja
5 o más
dormitorios
Renta Media
Al analizar la relación entre el número de dormitorios y superficie de la vivienda se
observa que la vivienda reducida suele tener dos dormitorios, la vivienda media-pequeña
tres dormitorios, la vivienda media-grande cuatro dormitorios y en menor medida tres, y la
vivienda grande cuatro o cinco dormitorios.
Gráfica 6.14: Nº de dormitorios/Superficie
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 dormit.
<72 m2
2 dormit.
[72-114) m2
3 dormit.
4 dormit.
[114-156) m2
5 ò más
dormit.
>156m2
Entre los atributos de número de dormitorios y superficie existe una relación
significativa del 0,651 (coeficiente de correlación de Pearson) con una probabilidad límite
de p=0,01.
271
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
ANÁLISIS DINÁMICO
En el análisis dinámico se observa un progresivo descenso en el número de
dormitorios fruto de la salida al mercado de viviendas de menor superficie, para satisfacer
la creciente demanda de núcleos familiares de menor tamaño.
Gráfica 6.15: Evolución del número de dormitorios
3,40
3,30
3,30
nº dormitorios
3,20
3,10
3,00
3,33
3,28
3,21
3,10
3,14
3,07
3,06
3,08
3,03
3,02
2,99
2,90
2,80
2,70
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Dormitorios
No existe una relación clara entre el nivel adquisitivo de la zona y número de
dormitorios porque existe un comportamiento oscilante. La causa es la dualización,
principalmente en áreas con nivel adquisitivo alto, de la tipología de la vivienda: por una
parte se encuentran barriadas con viviendas de grandes dimensiones y alto número de
dormitorios (Brillante, El Patriarca,...), en la otra, inmuebles situados en el Centro, CentroComercial y de Negocios (Plan Renfe) donde, aunque existen viviendas de grandes
dimensiones, cada vez más, el proceso de nueva construcción y de rehabilitación de
viviendas está configurando nuevos inmuebles de dimensiones más reducidas, por la
carestía del metro cuadrado construido. Esta tendencia explica el comportamiento en el
período 2003-2006, donde el número medio de dormitorios en la zona de renta más alta
es inferior a la de otras zonas por la salida al mercado de numerosas viviendas del Plan
Renfe que no siguen la tipología de viviendas grandes, siendo en general, el número de
dormitorios inferior a las zonas de renta media-alta.
272
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Tabla 6.13: Evolución del número de dormitorios por zonas de renta.
Año Revista
Renta Alta
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Total general
3,22
3,38
3,26
3,47
3,22
2,95
2,99
3,11
3,02
3,45
3,34
3,47
3,2
Renta
Media-Alta
3,40
3,34
3,49
3,34
3,30
3,16
3,25
3,55
3,20
3,20
3,21
3,24
3,3
Renta
Media
3,12
3,33
3,43
3,23
3,12
3,13
3,11
2,99
2,98
2,85
2,86
2,67
3,1
Renta
Media-Baja
3,40
3,21
3,18
3,28
3,06
3,03
2,99
2,99
3,07
2,95
2,97
2,91
3,1
Renta
Baja
3,08
3,07
3,09
2,97
3,07
3,13
2,93
2,88
2,88
2,96
2,98
3,10
3,0
Total general
3,25
3,30
3,33
3,28
3,14
3,07
3,08
3,10
3,06
3,02
3,03
2,99
3,1
6.6.4.1.3. NÚMERO CUARTOS DE BAÑOS/ASEOS
ANÁLISIS ESTÁTICO
Se ha contabilizado para esta variable el número de baños y/o aseos que
dispone la vivienda. La media resultante es 1,61 baños/aseos por vivienda, con una
mediana de 2, aunque el número de inmuebles que poseen un solo cuarto de baño es
importante (43,7%).
Existe una relación del 0,677 (coeficiente de correlación de Pearson) entre el
número de aseos y su dimensión, con una probabilidad límite de p =0,01.
Gráfica 6.16: Número medio de baños/aseos
5.000
Nº
Media
Mediana
Moda
Desv. típ.
Varianza
Asimetría
Mínimo
Máximo
Percentiles
Frecuencia
4.000
3.000
2.000
1.000
Válidos
Perdidos
25
50
75
5930
0
1,61
2,0
2
0,577
0,333
0,431
1
5
1,0
2,0
2,0
0
0
1
2
3
4
5
6
Nº de baños
273
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Las viviendas situadas en las zonas calificadas de renta media-alta son las que
tienen mayor probabilidad de tener más de un cuarto de baño/aseo, ya que tan sólo el
14,3% tienen uno. En las zonas calificadas de renta alta aparecen dos tipos de
tipologías: viviendas más reducidas con tan sólo un cuarto de baño/aseo en proporción
superior a las zonas de renta media-alta, pero a la vez se observa la existencia de otro
tipo de viviendas de grandes dimensiones con tres y más baños/aseos (11,6%), siendo
la media del número de baños/aseos en ambos casos 1,9 (ver tabla 6.17).
Gráfica 6.17: Disponibilidad de Número de baños
100%
1,3%
10,3%
4,9%
80%
60%
1,6%
48,1%
61,5%
2,4%
39,6%
31,6%
80,8%
40%
50,2%
20%
26,9%
0,5%
58,0%
67,9%
14,3%
0%
Renta Alta
1 baño
Renta
Renta Media
Renta
Renta Baja
Media-Alta
Media-Baja
2 baños
3 baños
4 o más baños
Para las zonas de renta media, media-baja y baja, aparece una clara relación
inversa entre nivel de renta de la zona y el número de baños/aseos.
ANÁLISIS DINÁMICO
No existe una variación de tendencia en el número de baños/aseos, a diferencia
con la evolución observada en la evolución de dormitorios. A pesar de un lento descenso
en cuanto a la dimensión y en consecuencia al número de dormitorios, no se aprecia
disminución en el número de baños/aseos.
274
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 6.18: Evolución del número de baños/aseos en las viviendas
1,75
1,69
1,70
1,67
1,64
1,59
1,60
1,55
1,63
1,62
1,65
1,55
1,52 línea de tendencia
1,57
1,59
1,61
1,54
1,50
1,45
1,40
Total general
Lineal (Total general)
Se comprueba una progresiva tendencia de los inmuebles pertenecientes a
rentas altas y medias-altas a tener dos baños/aseos de medida. Por el contrario, las
viviendas pertenecientes a zonas de renta media, media-baja y baja experimentan
evolución pequeña en cuanto a incremento del número de baños/aseos, especialmente
en las zonas de renta baja.
Tabla 6.14: Evolución del número medio de baños/aseos por zonas socioeconómicas
Año Revista
Renta Alta
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Total general
1,59
1,81
1,98
2,09
1,74
1,75
1,83
1,90
1,85
2,02
2,05
2,17
1,90
Renta
Media-Alta
1,70
1,88
1,88
1,93
1,94
1,90
1,91
1,98
1,87
1,93
1,86
1,97
1,91
Renta
Media
1,56
1,66
1,67
1,51
1,47
1,46
1,46
1,39
1,46
1,51
1,52
1,46
1,52
Renta
Media-Baja
1,38
1,44
1,45
1,56
1,43
1,41
1,41
1,42
1,42
1,43
1,55
1,46
1,44
Renta Baja
1,32
1,36
1,36
1,28
1,17
1,39
1,40
1,32
1,46
1,31
1,25
1,15
1,33
Total
general
1,52
1,64
1,69
1,67
1,54
1,55
1,62
1,59
1,57
1,59
1,63
1,61
1,61
6.6.4.1.4. CLIMATIZACIÓN
ANÁLISIS ESTÁTICO
Esta variable dicotómica informa si vivienda está climatizada115. El 50,9% de las
viviendas estudiadas tienen climatización, frente al 49,1% que no están. Este dato
115
Se ha considerado que una vivienda está climatizada cuando dispone de aparatos de climatización
central o en su defecto aparatos portátiles, apareciendo en la oferta como climatizado.
275
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
contrasta con la información del Censo de Población y Vivienda que el 2001 reflejaba un
57,52% de las viviendas de Córdoba capital estaban climatizadas.
Tabla 6.15: Número de viviendas climatizadas
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
No climatizada
2.914
49,1%
Climatizada
3.017
50,9%
Total
5.931
100%
50,90%
No climatizada
49,10%
Climatizada
Las áreas con más viviendas climatizadas son las situadas en las zonas de renta
media-alta, (85,07%) y en menor medida, las áreas de renta alta con un 68,87%. Este
resultado se debe a la mayor antigüedad del parque, fundamentalmente en la zona
Centro y zona Brillante. Por debajo de la media de la ciudad se sitúan aquellas viviendas
que se encuentran en las zonas de renta media, media-baja y baja con porcentajes de:
40,07%, 37,78% y el 27,11% respectivamente.
Gráfica 6.19: Disponibilidad de climatizadas
100%
80%
60%
85,1%
68,9%
Media=50,9%
40%
40,1%
20%
37,8%
27,1%
0%
Renta Alta
Renta
Media-Alta
Renta
Media
Renta
Renta Baja
Media-Baja
ANÁLISIS DINÁMICO
Se observa un progresivo incremento de viviendas que se ofertan con
climatización a lo largo del periodo de estudio (gráfica 6.20).
276
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 6.20: Evolución de las viviendas climatizadas
80%
64,62%
60%
49,54%
46,73%
39,74%
46,73%
40%
46,74%
61,14%
47,09%
línea de tendencia
53,04%
46,91%
52,81%
44,67%
20%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Total general
Lineal (Total general)
Esta progresiva dotación de sistemas de climatización en las viviendas, afecta a
todas las zonas de renta a excepción de las zonas consideradas de renta baja, cuya
proporción de sistemas de climatización se mantiene constante aunque existen fuertes
oscilaciones.
Tabla 5.16: Evolución de los sistemas de climatización por zonas socioeconómicas
Año Revista
Renta Alta
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Total general
55,95%
62,40%
64,71%
66,67%
58,59%
66,92%
82,17%
71,30%
66,32%
80,00%
80,33%
80,56%
68,87%
Renta
Media-Alta
90,00%
82,14%
68,54%
86,41%
81,01%
80,88%
90,15%
83,91%
88,10%
92,11%
94,44%
81,82%
85,07%
Renta
Media
37,29%
36,68%
38,78%
40,50%
35,98%
35,23%
47,83%
37,27%
45,70%
50,41%
46,67%
46,87%
40,07%
Renta
Media-Baja
30,67%
34,51%
36,15%
35,66%
36,42%
32,34%
52,86%
33,14%
44,25%
34,10%
40,22%
40,23%
37,78%
Renta Baja
26,05%
37,04%
21,21%
20,56%
21,74%
36,84%
32,50%
24,00%
37,69%
30,61%
25,00%
25,00%
27,11%
Total
general
39,74%
46,73%
46,73%
49,54%
44,67%
46,74%
64,62%
47,09%
61,14%
52,81%
53,04%
46,91%
50,87%
6.6.4.1.5. TERMINACIONES DE LUJO
ANÁLISIS ESTÁTICO
Esta variable dicotómica informa si la vivienda tiene terminaciones constructivas
de lujo en su oferta de venta. Tan sólo el 17,65 % de las ofertas de viviendas se califican
como terminaciones de lujo116.
277
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Tabla 6.17: Número de viviendas de lujo
Válidos
Lujo
No lujo
Total
Frecuencia
Porcentaje
1.047
4.884
5.931
17,65%
82,35%
100%
50,90%
49,10%
No climatizada
Climatizada
Las zonas definidas como de renta alta y media-alta con un 35,57% y 34,95%
respectivamente son las que tienen más viviendas con más terminaciones de lujo, frente
a viviendas en zonas de renta media, media-baja y renta baja que tienen porcentajes
muy inferiores (gráfica 6.21).
Gráfica 6.21: Terminaciones de lujo
40%
35,57%
34,95%
30%
20%
Media=17,66%
10%
10,54%
7,60%
3,97%
0%
Renta alta
Renta
Media-Alta
Renta
Media
Renta
Renta Baja
Media-Baja
ANÁLISIS DINÁMICO
Se observa un progresivo incremento de viviendas con terminaciones de lujo en
el periodo estudiado (gráfica 6.22).
116
La cualidad de vivienda de lujo es una característica subjetiva del bien por parte del vendedor.
278
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 6.22: Evolución de las viviendas con terminaciones de lujo
30%
22,5%
25%
19,3%
20%
13,8%
15%
10%
23,9%
23,9%
17,0%
15,1%
16,6%
16,5%
15,9%
11,6%
8,0%
5%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Afirmar que una vivienda tiene una terminación de lujo es asumir como propio un
calificativo subjetivo del oferente; ya que no existe un intermediario neutral que confirme
esta característica. Sin embargo, puede proporcionar una buena imagen de cómo está
evolucionando la calidad constructiva de los inmuebles que salen al mercado.
La evolución de este atributo ha seguido un comportamiento oscilante en la
mayoría de las zonas en las que se dividió la ciudad, pero mientras que en las áreas
calificadas como de renta alta o media-alta esta tendencia ha sido claramente positiva, en
el resto de las zonas este comportamiento no ha tenido una tendencia positiva,
coincidiendo en muchos casos. Los incrementos importantes de terminaciones de lujo
coinciden en el tiempo con importantes promociones de nueva construcción en barriadas.
Tabla 6.18: Evolución de viviendas con terminaciones de lujo por zonas socioeconómicas.
Año Revista
Renta Alta
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Total general
16,22%
29,60%
40,20%
37,04%
24,24%
36,84%
29,46%
27,83%
38,42%
58,33%
44,84%
53,89%
35,57%
Renta
Media-Alta
20,00%
28,57%
31,46%
25,24%
48,10%
42,94%
34,85%
19,54%
26,19%
49,21%
43,66%
31,21%
34,95%
Renta
Media
3,39%
6,55%
16,84%
9,00%
14,49%
17,01%
9,32%
8,90%
12,03%
15,45%
3,33%
4,29%
10,54%
Renta
Media-Baja
4,55%
6,19%
16,15%
4,65%
4,32%
12,65%
11,43%
4,14%
9,20%
5,78%
3,80%
8,14%
7,60%
Renta Baja
2,00%
3,70%
3,03%
8,33%
4,35%
10,53%
2,50%
8,00%
3,85%
3,90%
2,15%
3,04%
3,97%
Total
general
8,00%
13,82%
22,55%
15,12%
17,00%
23,87%
19,27%
11,64%
16,58%
23,91%
15,93%
16,46%
17,66%
279
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
6.6.4.2.
VARIABLES DE ORIENTACIÓN Y LUMINOSIDAD
Este tipo de características no afecta a la habitabilidad de la vivienda, pero sí a su
precio final, ya que la posibilidad que un inmueble tenga "vistas al exterior” afecta a la
iluminación de la vivienda y a la percepción de confortabilidad. Otro aspecto que
consideramos importante hubiera sido la planta en el que se encuentra la vivienda, en
especial en la capital cordobesa, por su temperatura externa en verano que hace que
inmuebles situados en últimas plantas se vendan con más dificultad. Esta variable que
consideramos importante no forma parte del estudio debido a que esta información no
estaba disponible en un importante número de viviendas de nuestra muestra.
6.6.4.2.1.
VIVIENDA EXTERIOR
ANÁLISIS ESTÁTICO
El 87,83% de las viviendas estudiadas presenta la característica de exterior.
Consideramos que una vivienda es exterior, si al menos salón principal está orientado a
una vía pública, por el contrario se considera que vivienda interior cuando todas las
habitaciones de la vivienda dan a un patio interior, pasaje privado o en su defecto no se
dispone de información.
Tabla 6.19: Viviendas exteriores
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Exterior
5.209
87,83%
Interior
722
12,17%
Total
5.931
100%
50,90%
49,10%
No climatizada
Climatizada
La zona que tiene mayor índice de viviendas exteriores corresponde con las
zonas calificadas de renta media-alta. Para el resto de las zonas, no existen variaciones
significativas por renta. La razón de esta distribución se debe al diseño urbanístico de
manzana cerrada de algunas barriadas de la ciudad entre las que podemos citar: Ciudad
Jardín, Zona Centro, Valdeolleros, Margaritas y Axerquía.
280
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 6.23: Exterioridad de la vivienda
100%
80%
Media=87,8%
87,2%
94,5%
Renta Alta
Renta
Media-Alta
84,9%
88,3%
85,5%
60%
40%
20%
0%
Renta
Media
Renta
Renta Baja
Media-Baja
ANÁLISIS DINÁMICO
Se observa un progresivo incremento de las viviendas con la característica de
exterior.
Gráfica 6.24: Evolución de la exterioridad de las viviendas
88,4% 94,5%
100%
84,5%
80%
90,9%
84,6%
91,2%
línea de tendencia 83,3%
78,1%
88,8%
90,2%
93,8%
94,1%
60%
40%
20%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Las zonas clasificadas como de renta media-alta tienen un mayor porcentaje de
viviendas clasificadas como “exterior”; mientras que las viviendas clasificadas como de
renta media y baja son las que poseen un porcentaje menor. La razón que consideramos
se centra en la tipología de barriadas en las que se encuentran (manzanas cerradas),
donde existen frecuentes patios interiores; entre las que se pueden citar: Ciudad Jardín,
Valdolleros, Margaritas, etc. (tabla 6.20).
281
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Tabla 6.20: Evolución de viviendas exteriores por zonas socioeconómicas
78,38%
Renta
Media-Alta
80,00%
Renta
Media
76,27%
Renta
Media-Baja
80,00%
78,50%
Total
general
78,15%
84,80%
91,07%
86,03%
80,53%
80,07%
84,55%
2000
93,14%
92,13%
85,71%
84,62%
93,94%
88,36%
2001
95,06%
99,03%
95,00%
89,92%
94,44%
94,54%
2002
80,71%
84,81%
78,69%
80,40%
83,04%
83,33%
2003
80,45%
91,18%
82,90%
89,22%
80,32%
84,64%
2004
86,82%
93,18%
91,30%
92,86%
92,50%
91,20%
2005
90,43%
97,70%
88,31%
89,35%
96,00%
90,91%
2006
90,53%
95,24%
84,18%
86,78%
92,31%
88,77%
2007
95,00%
100,00%
80,49%
91,33%
89,80%
90,23%
2008
95,08%
100,00%
90,00%
96,20%
85,00%
94,13%
2009
Total
general
97,22%
96,97%
91,04%
93,10%
95,00%
93,83%
87,23%
94,52%
84,90%
88,28%
85,53%
87,83%
Año Revista
Renta Alta
1998
1999
Renta Baja
6.6.4.2.2. VIVIENDAS CON TERRAZA
ANÁLISIS ESTÁTICO
Esta variable dicotómica informa si la vivienda dispone de terraza. Se considera
“no terraza” cuando la vivienda no la tiene o no hay información. El 54,21% de las
viviendas estudiadas presenta la característica de tener terraza.
Tabla 6.21: Viviendas con terraza
Válidos
Terraza
No terraza
Total
Frecuencia
Porcentaje
3.215
2.716
5.931
54,21%
45,79%
100%
50,90%
49,10%
No climatizada
Climatizada
Las zonas calificadas de renta media-alta tienen los mayores porcentajes de
viviendas con terraza 72,9%. En el resto de las zonas no existen variaciones
significativas por renta.
282
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 6.25: Disponibilidad de terraza
80%
72,9%
60%
40%
Media=54,2%
51,5%
47,3%
52,9%
46,8%
20%
0%
Renta AltaRenta Media-Alta
Renta Media
Renta Media-Baja
Renta Baja
ANÁLISIS DINÁMICO
En el periodo estudiado existe un ligero descenso en las viviendas con terraza
que salen al mercado.
Gráfica 5.26: Evolución de las viviendas con terraza
80%
62,3%
62,2%
59,1% 59,6%
60%
62,7%
55,6%
línea de tendencia
40%
56,3%
46,7%
59,3%
49,1%
41,3%
45,3%
20%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Se observa dos tendencias: en las zonas de renta alta y sobre todo de rentas
media-altas, existe una tendencia a incrementarse la proporción de viviendas con terraza,
en las zonas de renta media, media-baja y baja el proceso es inverso, observándose un
ligero descenso en las viviendas ofertadas con este elemento (tabla 6.22).
283
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Tabla 6.22: Evolución de las viviendas con terraza por zonas socioeconómicas
Año Revista
Renta Alta
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Total general
54,05%
41,60%
45,10%
53,09%
49,49%
35,34%
50,39%
50,43%
36,84%
45,00%
59,02%
80,56%
47,25%
6.6.4.3.
Renta
Media-Alta
80,00%
51,79%
68,54%
66,02%
78,48%
64,71%
65,15%
79,31%
63,49%
92,11%
100,00%
90,91%
72,93%
Renta
Media
62,71%
46,72%
54,59%
55,50%
57,01%
63,73%
57,76%
35,71%
37,34%
38,21%
61,67%
46,27%
51,55%
Renta
Media-Baja
64,44%
46,02%
65,38%
65,89%
72,22%
58,68%
48,57%
40,24%
32,18%
45,09%
56,52%
51,72%
52,90%
Renta Baja
48,07%
33,33%
68,79%
55,56%
50,00%
55,26%
67,50%
28,00%
34,62%
28,57%
32,50%
45,00%
46,84%
Total
general
62,25%
45,27%
59,09%
59,56%
62,17%
55,59%
56,31%
46,73%
41,28%
49,06%
62,68%
59,26%
54,21%
VARIABLES DE EXTRAS DE LA VIVIENDA
Este tipo de variables pueden venderse junto a la vivienda o por separado. Pero
que estos elemento se oferten junto el inmueble o no haya posibilidad de compra por
separado afectan a la decisión de compra de la vivienda, especialmente en el caso de
plaza de garaje.
6.6.4.3.1. TRASTERO
ANÁLISIS ESTÁTICO
Esta variable dicotómica informa si la vivienda tiene asociada a la oferta de venta,
un trastero; o en su defecto no tiene este elemento asociado o no existe información en el
anuncio de venta. El 25,31 % de las viviendas estudiadas tienen asociadas a su venta un
cuarto trastero.
Tabla 6.23: Viviendas con trastero
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Trastero
1.501
25,31%
No trastero
4.130
74,69%
Total
5.931
100%
50,90%
49,10%
No climatizada
Climatizada
284
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Los inmuebles situados en las zonas definidas como renta media-alta son las que
tienen un porcentaje mayor de trasteros (55,48%) y en menor medida las zonas renta alta
con 36,03%. En el resto de las zonas, el porcentaje de viviendas con trastero es
reducido, siendo del 15, 97%, 15,15% y 11,90% para las zonas de renta media, mediabaja y baja respectivamente (gráfica 6.27).
Gráfica 6.27 Disponibilidad de trasteros
60%
55,48%
50%
40%
30%
36,03%
Media=13,84%
20%
10%
15,97%
15,15%
11,90%
0%
Renta alta
Renta
Media-Alta
Renta
Media
Renta
Renta Baja
Media-Baja
ANÁLISIS DINÁMICO
La presencia de trastero tiene una tendencia positiva en el periodo analizado, si al
principio del periodo estudiado se situaba en una media del 16,7% en el último
cuatrimestre de 1998 o el 19,6% en el año 1999, en el primer semestre de 2009 el 33,7%
de viviendas se ofertaban con trastero.
Gráfica 6.28: Evolución de las viviendas con trastero
40%
35%
30%
25%
20%
34,2%33,7%
28,9%
26,5%27,6%
25,3%
23,2%
22,8%
22,7%
21,4%
19,6%
16,7%
15%
10%
5%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
285
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
En todas las zonas se ha aumentado el porcentaje de viviendas con trastero, a
excepción, de las calificadas como de renta baja. Las áreas de renta alta y media-alta
son las áreas con más incremento de las viviendas con trastero, llegando en algunos
años a superar el 60%.
Tabla 6.24: Evolución de las viviendas con trastero por zonas socioeconómicas
Año Revista
Renta Alta
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Total general
29,73%
31,20%
40,20%
27,16%
31,31%
33,08%
27,91%
38,26%
35,79%
40,01%
62,90%
67,78%
36,03%
Renta
Media-Alta
30,00%
44,64%
44,94%
62,14%
54,43%
67,65%
59,09%
49,43%
66,67%
42,11%
57,75%
51,52%
55,48%
Renta
Media
13,56%
16,59%
12,76%
17,00%
15,89%
11,86%
15,53%
18,18%
12,66%
18,70%
22,50%
21,43%
15,97%
Renta
Media-Baja
6,82%
3,54%
12,31%
11,63%
12,96%
13,25%
20,00%
16,57%
10,34%
14,45%
28,80%
23,26%
15,15%
Renta Baja
6,04%
7,41%
9,09%
11,11%
17,39%
10,53%
17,50%
12,00%
15,38%
10,20%
10,50%
11,11%
11,90%
Total
general
16,67%
19,64%
22,73%
25,32%
22,83%
23,21%
28,90%
26,55%
27,63%
21,41%
34,17%
33,74%
25,31%
6.6.4.3.2. VIVIENDA CON PLAZA DE GARAJE/COCHERA
ANÁLISIS ESTÁTICO
Esta variable informa si la vivienda tiene asociada, en la oferta de venta, una
plaza de cochera/garaje; o en su defecto carece de ella o no existe información. El
30,37% de las viviendas estudiadas tienen asociados a su venta una plaza de cochera. A
pesar de esta cifra, estos resultados son superiores a la encuesta de Población y
Vivienda del año 2001 donde el 21,72% de las viviendas de la capital disponen de
aparcamiento en el inmueble (tabla 6.25).
Tabla 6.25: Viviendas con plaza de cochera
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Garaje
1.801
30,37%
No garaje
4.130
69,63%
Total
5.931
100%
50,90%
49,10%
No climatizada
286
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Se distinguen tres grandes grupos respecto a viviendas con garaje: zonas de
renta media-alta que tienen un alto porcentaje de inmuebles con plaza de cochera
(72,4%), zonas definidas como de renta alta con una proporción inferior (45,1%) y a gran
distancia se encuentran el resto de las zonas con porcentajes muy reducidos (menores al
20%).
Gráfica 6.29: Disponibilidad de garaje
80%
72,4%
60%
40%
45,1%
Media=30,4%
20%
15,8%
17,8%
12,9%
0%
Renta Alta
Renta
Media-Alta
Renta
Media
Renta
Renta Baja
Media-Baja
ANÁLISIS DINÁMICO
Se aprecia un claro e incremento en el número de viviendas que se ofertan con
plaza de cochera conforme avanza el periodo de estudio (gráfica 6.30).
Gráfica 6.30: Evolución de viviendas con plazas de cochera
50%
39,0%
40%
33,9%
27,3%
30%
20%
17,9%
19,6%
36,4%
32,9%
32,2% 32,7%
28,4%
26,7%
27,2%
10%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
287
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Aunque este incremento de plazas de cochera se debe fundamentalmente a las
zonas de renta alta y media-alta, mientras en el resto de las zonas no se aprecia ninguna
tendencia de aumento.
Tabla 6.26: Evolución de viviendas con plaza de cochera por zonas socioeconómicas
Año Revista
Renta Alta
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Total general
32,43%
28,00%
41,18%
34,57%
38,38%
44,36%
59,69%
44,35%
47,37%
61,67%
57,38%
69,44%
45,11%
6.6.4.4.
Renta
Media-Alta
40,00%
62,50%
52,81%
80,58%
72,15%
85,29%
72,73%
71,26%
79,37%
73,68%
77,78%
60,61%
72,40%
Renta
Media
8,47%
11,79%
12,76%
21,50%
20,09%
10,36%
11,80%
12,34%
22,78%
22,76%
16,67%
16,42%
15,80%
Renta
Media-Baja
13,33%
8,85%
22,31%
21,71%
9,26%
12,57%
25,00%
26,63%
14,94%
16,76%
23,37%
12,64%
17,81%
Renta Baja
10,73%
10,70%
21,21%
11,11%
15,22%
13,16%
20,00%
16,00%
15,38%
10,20%
9,00%
10,00%
12,89%
Total
general
17,88%
19,64%
27,27%
33,88%
26,67%
27,21%
39,04%
32,91%
36,44%
32,22%
32,70%
28,40%
30,37%
CARACTERÍSTICA BÁSICAS DE LA CONSTRUCCIÓN
Estos atributos no son característicos de la vivienda, pertenecen al edificio en el
que se encuentra, pero afecta a su valoración puesto que influye en la movilidad de los
habitantes, o posibilidad de esparcimiento.
6.6.4.4.1. DISPONIBILIDAD DE ASCENSOR
ANÁLISIS ESTÁTICO
El 63,9% de los inmuebles estudiados tienen ascensor, frente al 36,1% que no lo
tienen. Este dato contrasta con el obtenido del Censo de Población y Vivienda de 2001
para esta capital, que reflejaba tan sólo un 48,0% de las viviendas de más de tres plantas
sobre rasante disponían de ascensor117.
117
La información sobre la muestra estudiada no considera la altura de la vivienda y por lo tanto no tiene
información si la vivienda en cuestión tiene o no más de tres plantas sobre rasante. Para realizar la
comparativa, se ha considerado la existencia de viviendas unifamiliares, restando su número del total de
la muestra considerada. Luego podemos afirmar que los porcentajes de disponibilidad de ascensor en el
inmueble son aproximados.
288
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Tabla 6.27: Disponibilidad de ascensor
Frecuencia
Porcent
aje
2088
36,1%
3696
63,9%
5784
100%
36,10%
no tiene
ascensor
tiene ascensor
Válidos
Total
63,90%
no tiene ascensor
tiene ascensor
Las zonas con mayor disponibilidad de ascensor son aquellas calificadas como
de renta media-alta, con un porcentaje superior a la de renta alta (81,5% frente al 92,5%).
A gran distancia se encuentran las viviendas pertenecientes a las zonas de renta media,
media-baja y baja.
Gráfica 6.31: Disponibilidad de ascensor
100%
92,5%
80%
81,5%
Media=63,3
60%
54,2%
40%
49,4%
46,8%
20%
0%
Renta Alta
Renta
Media-Alta
Renta
Media
Renta Renta Baja
Media-Baja
ANÁLISIS DINÁMICO
Existe una tendencia ligeramente a la baja de oferta de viviendas sin ascensor...
Gráfica 6.32: Evolución de viviendas con ascenso
r
100%
80%
58,3%
72,1%
65,5% 63,6% 64,1%
56,0%
59,8%
65,8%
70,6%
55,1% 56,2% 55,1%
60%
línea de tendencia
40%
20%
0%
1998
1999
2000
2001
2002
Total general
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Lineal (Total general)
289
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Por nivel de renta, se observa una ligera tendencia positiva en las viviendas de
renta baja118 que disponen de ascensor, lo mismo ocurre con las zonas de renta mediaalta, puesto que a lo largo de la serie, el número de viviendas con ascensor se
incrementa hasta llegar a la totalidad de viviendas ofertadas. En las otras tres zonas, la
línea de tendencia muestra un ligero descenso.
Tabla 6.28: Evolución de viviendas con ascensor por zonas socioeconómica
Año Revista
Renta Alta
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Total general
81,1%
86,4%
82,4%
81,5%
72,7%
81,2%
92,2%
79,1%
88,4%
79,7%
77,2%
80,8%
81,5%
6.6.4.5.
Renta
Media-Alta
80,0%
94,6%
84,3%
97,1%
84,8%
94,1%
87,1%
96,6%
91,3%
100,0%
98,6%
100,0%
92,5%
Renta
Media
54,2%
60,7%
59,2%
55,0%
53,3%
49,2%
62,7%
59,7%
59,5%
42,3%
49,7%
49,9%
54,2%
Renta
Media-Baja
40,0%
55,8%
59,2%
50,4%
43,2%
43,1%
57,1%
49,7%
58,6%
37,6%
47,3%
50,6%
49,4%
Renta Baja
39,0%
51,9%
60,6%
30,6%
38,3%
50,0%
47,5%
44,0%
53,8%
59,2%
47,5%
45,0%
46,8%
Total
general
58,3%
65,5%
63,6%
64,1%
56,0%
59,8%
72,1%
65,8%
70,6%
55,1%
56,2%
55,1%
63,3%
EXTRAS
Se refiere a la disponibilidad de zonas lúdicas o esparcimiento como zonas
comunes o piscina
6.6.4.5.1. JARDINES/ZONA DE RECREO
ANÁLISIS ESTÁTICO
Esta variable dicotómica informa si el inmueble de la vivienda tiene jardín, zona
de recreo o patio común (diferente a patio de luces); o en su defecto carece de ella o no
existe información en el anuncio de venta. Sólo el 15,28 % de las viviendas estudiadas
tienen en sus inmuebles zonas comunes de recreo.
118
Esta tendencia puede deberse a la política, por parte de las administraciones, de dotar a amplias
zonas de la ciudad entre las que se puede citar: Zona Sur y Barriada del Parque Figueroa.
290
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Tabla 6.29: Viviendas con zonas de recreo
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
906
15,28%
No jardín
5025
84,72%
Total
5.931
100%
Jardín
15,28%
84,72%
Jardín
No jardín
La gráfica 6.33 muestra que la mayor parte de las viviendas que disponen de una
zona común de recreo o esparcimiento corresponden a las zonas socioeconómicas
calificadas de renta media-alta a distancia de la segunda renta alta. En estas zonas que
son en su mayoría de nueva creación, las normas urbanísticas han permitido una menor
densidad poblacional por una menor edificabilidad y se caracterizan por un trazado
urbanístico de manzana cerrada realizada por la misma empresa promotora que forma
urbanizaciones en cuyo especio interior se dedica a esparcimiento de los vecinos.
Gráfica 6.33: Disponibilidad de zonas de recreo
60%
50%
52,3%
40%
30%
Media=15,3%
20%
10%
14,3%
4,0%
10,1%
5,8%
0%
Renta Alta
Renta
Renta Media
Renta
Renta Baja
Media-Alta
Media-Baja
ANÁLISIS DINÁMICO
Conforme se produce la expansión urbanística de la ciudad. Se observa que se
está conformando una nueva tipología urbanística en las zonas de nueva creación, y en
consecuencia, repercutiendo en el mercado de la vivienda con un progresivo incremento
de inmuebles con zonas de esparcimiento.
291
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 6.34: Evolución de viviendas con zonas de recreo
22,8%
25%
20%
15%
10%
10,9%
6,7%
18,2%
16,1%
12,8%
8,5%
23,7% 22,2%
18,3%
12,0%
10,8%
5%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Esta tendencia, aunque ya hemos citado que corresponde a zonas de renta
media-alta, también se está observando en otras zonas, también de nueva creación,
ocupadas por familias con menores recursos (Levante y Polígono del Guadalquivir). Es
destacable mencionar el importante aumento en zonas de renta alta, debido a la salida al
mercado de segunda mano de numerosas viviendas pertenecientes al entorno de la
Avenida de la Libertad (Plan RENFE).
Tabla 6.30: Evolución de viviendas por zonas socioeconómicas
Año Revista
Renta Alta
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Total general
8,50%
10,40%
7,84%
6,17%
9,09%
16,02%
24,81%
18,26%
13,53%
25,00%
30,65%
27,78%
14,34%
Renta
Media-Alta
40,00%
37,50%
42,70%
43,69%
45,57%
57,65%
59,09%
55,52%
53,17%
46,05%
59,15%
51,52%
52,26%
Renta
Media
2,03%
0,87%
1,02%
4,50%
3,27%
1,03%
2,48%
3,90%
3,16%
10,57%
13,33%
14,29%
7,05%
Renta
Media-Baja
6,82%
8,85%
8,46%
7,75%
6,17%
6,63%
15,00%
8,88%
4,02%
12,14%
18,48%
17,44%
10,06%
Renta Baja
3,03%
3,70%
3,03%
2,78%
6,52%
2,63%
5,00%
4,00%
8,38%
8,16%
5,00%
11,11%
5,82%
Total
general
4,67%
8,55%
10,91%
12,75%
10,83%
12,02%
22,76%
18,18%
16,06%
18,30%
23,69%
22,22%
15,28%
6.6.4.5.2. PISCINA
ANÁLISIS ESTÁTICO
Esta variable dicotómica informa si el inmueble de la vivienda tiene piscina; o en
su defecto carece de ella o no existe información en el anuncio de venta. El 13,84 % de
las viviendas estudiadas tienen en sus inmuebles piscina.
292
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Tabla 6.31: Viviendas con piscina
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Piscina
821
13,84%
No piscina
5110
86,15%
Total
5.931
100%
13,84
%
86,15
%
Piscina
No piscina
La zona de renta media-alta es la que tiene mayor porcentaje de viviendas con
piscina la gran diferencia del resto. Se observa una alta correlación entre viviendas con
zonas de recreo y viviendas con piscina.
Gráfica 6.35: Disponibilidad de piscina
60%
50%
51,51%
40%
30%
20%
10%
Media=13,84%
13,97%
2,61%
7,60%
4,24%
0%
Renta alta
Renta Media- Renta Media Renta Media- Renta Baja
Alta
Baja
ANÁLISIS DINÁMICO
Vuelve aparecer un incremento importante de inmuebles que disponen de piscina
entre sus elementos comunes. Su evolución es similar a la característica “jardín/zonas
comunes”.
293
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 36: Evolución de la disponibilidad de cocina
25%
22,8%
20%
16,7%
17,6%
15,9% 16,2%
16,9%
15%
11,6%
10%
5%
10,7% 10,5%
7,8%
10,7%
2,7%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Por zonas de renta vuelve a destacar la evolución en las zonas de renta mediaalta y en menor proporción a las zonas de renta alta. Se ha detectado entre disponibilidad
de zonas de recreo y piscina una correlación significativa del 0,81 (coeficiente de
correlación de Pearson) con un grado de significación superior al 0,01.
Tabla 5.32: Evolución de disponibilidad de piscina por zonas de renta
Año Revista
Renta Alta
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Total general
5,08%
8,80%
7,84%
4,94%
8,08%
7,52%
26,36%
15,65%
12,63%
25,00%
29,03%
33,33%
13,97%
294
Renta
Media-Alta
30,00%
39,29%
49,44%
40,78%
45,57%
66,18%
57,58%
62,07%
51,59%
44,37%
56,34%
48,48%
51,51%
Renta
Media
0,00%
0,44%
0,51%
3,00%
1,87%
1,97%
1,86%
3,25%
3,16%
8,13%
6,67%
8,57%
2,61%
Renta
Media-Baja
2,27%
7,96%
6,15%
5,43%
7,41%
4,82%
14,71%
8,28%
3,45%
9,25%
9,24%
8,14%
7,60%
Renta Baja
0,00%
0,00%
9,09%
1,70%
6,52%
2,63%
5,00%
4,00%
10,38%
2,04%
2,50%
2,87%
4,24%
Total
general
2,67%
7,83%
11,64%
10,75%
10,50%
10,68%
22,76%
16,73%
15,89%
16,22%
17,61%
16,87%
13,85%
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
6.7.
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DESCRIPTIVO.
A continuación se detallan las principales características de las viviendas de la
muestra que se han detectado:
PRECIO DE LA VIVIENDA

Puede afirmarse que conforme aumenta el nivel de renta de las familias donde se
ubican los inmuebles, el precio medio de la vivienda también se incrementa.

No puede comprobarse que el precio medio por metro cuadrado construido siga el
mismo patrón. Se observa la existencia de tres zonas con tres niveles de precios: la
primera formada por viviendas situadas en zonas de renta alta y media-alta, una
segunda zona formada por viviendas ubicadas en zonas de renta media y mediabaja y una última zona formada por viviendas de renta baja.

La vivienda pequeña es la que ha tenido con mayores incrementos porcentuales de
precios en los períodos alcistas y menor descenso en los períodos bajistas.

La vivienda más grande es la que ha tenido menores incrementos porcentuales en
los períodos alcistas y mayores descensos en los períodos bajistas.
VARIABLES EXPLICATIVAS

La superficie media construida se sitúa en torno a 105,57 m², siendo la vivienda
más frecuente ofertada en Córdoba de dimensiones reducidas, en el rango (72 114] m2 construidos.

Se observa una tendencia a la reducción del tamaño de las viviendas cuando se
estudia desde el punto de vista de la evolución temporal.

La vivienda media cordobesa ofertada tiene 3,1 dormitorios aunque su tendencia
es a ir reduciendo el número de habitaciones acorde con el tamaño.

Al comparar la superficie media de los inmuebles cordobeses con su número de
dormitorios, nos lleva a la conclusión que las habitaciones de las viviendas, en la
ciudad, tienen dimensiones reducidas.
295
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

Conforme aumenta la superficie de la vivienda también se incrementa el número de
dormitorios, aunque su relación es más bien discreta.

Se comprueba que conforme aumenta el nivel de ubicación socioeconómico,
aumenta el número de dormitorios, aunque la vivienda de tres sigue siendo la más
usual.

Las viviendas que tienen mayor número de baños/aseos están localizadas en
zonas socioeconómicas calificadas de renta media-alta con una proporción del
85,7%. Conforme disminuye la renta, las viviendas tienen cada vez mayor
probabilidad de tener un solo baño. Las viviendas situadas en zonas de renta alta
presentan dos tipologías: vivienda pequeña con un baño y vivienda grande con un
importante porcentaje de inmuebles con más de dos baños/aseos.

No existe una evolución positiva en el número de cuartos de baño/aseo durante el
período estudiado.

Existe mayor probabilidad que la vivienda esté climatizada conforme aumenta el
nivel de ubicación socioeconómica.

Cada vez más, las viviendas cordobesas se encuentran climatizadas conforme
transcurre el período analizado, con excepción de las viviendas situadas en las
zonas de renta baja.

Se existe una relación positiva entre nivel de renta donde se sitúa el inmueble y las
calidades de lujo.

En el análisis temporal se comprueba un incremento de viviendas con
terminaciones de lujo.

No existe relación entre la localización de la vivienda y la mayor o menor
exterioridad.

Se observa un progresivo incremento de viviendas con características de exterior
conforme evoluciona el período de estudio.

Existe una mayor probabilidad que las viviendas ubicadas en zonas de renta
media-alta tenga trastero, en menor medida las localizadas en renta alta. En el
resto de zonas las viviendas que disponen de trastero es pequeño.
296
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

Existe una tendencia positiva a que la vivienda tenga trastero conforme evoluciona
el período de estudio. Esta situación no ocurre en las viviendas situadas en zonas
de renta baja.

Las viviendas situadas en zonas de renta media-alta tienen proporcionalmente
plaza de cochera. En menor medida las localizadas en renta alta. En el resto de
zonas las viviendas que disponen de cochera es reducido.

En el análisis temporal se comprueba una evolución positiva en las viviendas que
tienen plaza de cochera. Esta situación no ocurre en las viviendas situadas en las
zonas de renta alta.

Conforme aumenta el nivel de renta, aumenta la probabilidad que el edificio del
inmueble esté provisto de ascensor. Para el caso de zonas de renta alta, la
disponibilidad de ascensor baja ligeramente respecto a las viviendas de zonas de
renta media-alta.

Las viviendas situadas en las zonas de renta media-alta tienen una mayor
probabilidad de tener zonas comunes de jardines y piscina, y en menor medida las
situadas en zonas de renta alta.

Existe una fuerte tendencia, conforme evoluciona el periodo de estudio, a un
aumento de inmuebles con zonas comunes de jardines y piscina.
297
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
298
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
CAPÍTULO 7
La estadística es la primera de las ciencias inexactas.
Edmon Gouncourt (1854)
ESTIMACIÓN DE UN MODELO DE
PRECIOS DE LA VIVIENDA PARA
LA CIUDAD DE CÓRDOBA
299
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
300
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
7. ESTIMACIÓN DE UN MODELO DE PRECIOS DE LA
VIVIENDA PARA LA CIUDAD DE CÓRDOBA
7.1.
E
INTRODUCCIÓN.
n este capítulo se modeliza el precio de oferta de la vivienda en función de las
características que la definen y del entorno socioeconómico donde se ubica el
inmuble con los registros descritos en el capítulo anterior. Los atributos utilizados
en la muestra fueron aquellos que se consideraron relevantes, según el criterio del
investigador y, como ocurre siempre, la disponibilidad de datos.
Con este fin se utilizó tres metodologías distintas: mínimos cuadrados ordinarios
(MCO), mínimos cuadrados parciales (PLS) y redes neuronales artificiales (RNA) con el
objeto de determinar la que tiene mejor ajuste. Una vez realizada la estimación de los
modelos, se contrastó en términos de especificación y predicción para calcular un índice
de precios ajustados por la calidad de las características de la vivienda para cada año.
En los resultados que se presenta en este capítulo y se explican de forma
detallada, es el procedimiento empleado para el año 2008 y generalizada para el resto de
los años objeto de estudio.
Como se ha referido en el anterior capítulo, el modelo se basa en el estudio de
5.930 registros de precios de oferta, en el período temporal comprendido entre noviembre
de 1998 y junio del 2009 en esta capital. Aunque, dado el escaso número de datos
disponibles de 1998, la modelización se realizó entre los años 1999 y 2009.
301
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
7.2.
HIPÓTESIS DE TRABAJO DEL ANÁLISIS METODOLÓGICO.
Tras revisar bibliografía, realizar un análisis descriptivo de los registros y una reflexión,
planteamos las hipótesis de partida del análisis metodológico con el objeto de verificar su
cumplimiento o rechazo de las mismas.
Hipótesis 1. La localización de la vivienda es un factor determinante en la formación del
precio, por lo que su contribución tendrá un peso fundamental.
Hipótesis 2. Dado que los atributos que caracterizan una vivienda suelen estar
correlacionados, la función de precios hedónicos con ajuste por el método de regresión
por mínimos cuadrados parciales (PLS) puede dar mejores resultados que la
metodología por mínimos cuadrados ordinarios (MCO), al resolver el problema
mencionado.
Hipótesis 3. Existe un mejor comportamiento de las Redes Neuronales respecto a los
Métodos de Regresión en cuanto a la precisión de los resultados obtenidos, inclusive
trabajando con información de baja calidad, como suele ocurrir en el mercado inmobiliario
general y especialmente cuando la información es proporciona desde el punto de vista de
la oferta.
Hipótesis 4. No es posible obtener una modelización estable, a lo largo de un ciclo largo,
del precio de la vivienda, cuando el mercado está sometido a grandes variaciones en el
precio medio del mercado.
La finalidad de la investigación metodológica es eminentemente empírica. Los
trabajos que se han analizado a través de la investigación bibliográfica previamente
mencionada en el capítulo anterior, nos hacen constar la existencia de modelos ligados al
precio en función de los atributos del bien vivienda. La novedad que tiene este estudio
sobre otros precedentes se refiere a dos aspectos:

Se analiza el precio de la vivienda con información proporcionada por el oferente que supone una información, en teoría, de menor calidad y neutralidad-, cuando
en la abrumadora mayoría de los estudios precedentes, estos datos son
302
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
proporcionados por Agencias de la Propiedad Inmobiliaria (intermediarios), o bien
por organismos públicos o privados -Agencias de Tasación-.

La utilización del ajuste de regresión por mínimos cuadrados parciales (PLS), que
se está convirtiendo en una herramienta de elección en las ciencias sociales, pero
actualmente existe escasa literatura en esta técnica en la determinación de
Precios Hedónicos del mercado inmobiliario.
7.3.
ESTIMACIONES POR MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS
Puesto que el tipo de especificación considerada inicialmente fue la regresión
múltiple ajustada por mínimos cuadrados ordinarios, el modelo hedónico finalmente
propuesto fue de la forma:
+
+
Inicialmente se realizó un análisis pormenorizado de las variables de atributos,
probando distintos modelos para comprobar aquellos que se mejor realizaran el ajuste,
entre los que podemos citar119:
-
Modelos lineales, que presentan una estructura lineal en los parámetros.
-
Modelos no lineales, pero intrínsecamente linealizables, son modelos no lineales en
variables y/o parámetros, para los que es posible encontrar una transformación que
convierta el modelo en lineal, entre ellos el modelo semilogarítmico y modelo
doblemente logarítmico.
Finalmente se eligío el modelo lineal que presentó un buen ajuste (modelo
semilogarítmicopresentó también un buen ajuste, aunque sus resultados fueron similares
al modelo lineal)
119
No se ha probado el enfoque mediante transformación de Box-Cox (1964), utilizado cuando existe un
modelo no lineal, lo suficientemente amplio como para incluir particularidades de modelos no lineales
intrínsicamente linealizables, utilizado en diversos trabajos de precios hedónicos, al considerar que los
modelos encontrados eran lo suficientemente ajustados.
303
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
7.3.1.
PAQUETE ESTADÍSTICO ELEGIDO
A ser un ajuste habitual, todos los programas estadísticos existentes en el
mercado tienen herramientas para su cálculo. En este ajuste se ha utilizado dos
programas distintos: el paquete estadístico SPSS (Versión 18) y el XLSTAT (2011).
El programa SPSS es unos de los más utilizados y comercializados a nivel
científico y profesional, mientras que el programa XLSTAT es menos conocido, pero
presenta unas importantes prestaciones, tanto de cálculo estadístico como de
herramientas gráficas que se han utilizado en este trabajo.
7.3.2.
ELECCIÓN DE VARIABLES EXPLICATIVAS
Entre las variables a incluir en la función hedónica, nos planteamos encontrar el
“mejor modelo” que describa la relación entre la variable dependiente (precio de oferta) y
las características de las viviendas. Es decir, que sea capaz de explicar lo máximo
posible (R2 alto), pero al mismo tiempo, utilizar el menor número de variables exógenas;
sólo las necesarias, utilizando el principio de parsimonia.
Pero nos encontramos con el problema añadido de que las variables
independientes, generalmente, comparten variabilidad, no sólo con la dependiente, sino
también con el resto de las variables exógenas. En la práctica, es usual que las variables
explicativas aparezcan relacionadas en cierto grado, pero un buen modelo será aquel
que sus variables independientes están altamente relacionadas con la dependiente, pero
no presentan correlaciones entre sí. Por lo que no se han empleado en el ajuste aquellas
variables independientes que tras su análisis resultaron no significativas o presentaban
problemas de correlación con otras más significativas.
Hecha esta apreciación, el método de selección de variables empleado fue el
denominado BACKWARD” o “hacia atrás” siguiendo el criterio de Abad y Vargas (2002).
Aunque la mayoría de las variables explicativas fueron utilizadas en el periodo objeto de
estudio, no todas pudieron ser empleadas todos los años. Las variables de característica
de la vivienda elegidas para el modelo fueron:
304
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
 Superficie construida: variable continua que representa la superficie construida de
la vivienda (periodo 1999-2009).
 Índice de zona: variable nominal correspondiente a la ubicación de la vivienda
(zona de estudio estadístico) según su estructura socio-económica de la
población que habita120 (periodo 1999-2009).
 Lujo: variable dummy que toma el valor uno si la vivienda tiene características de
terminaciones de lujo y cero si no las tiene (periodo 1999-2008).
 Climatizado: variable dummy que toma el valor uno si la vivienda tiene
climatización o máquinas de aire acondicionado y cero si no tiene (periodo 19992009)
 Ascensor: variable dummy que toma el valor uno si el edificio de la vivienda tiene
ascensor y cero si no dispone de este servicio ((periodo 1999-2009, menos de la
vivienda.
El resto de las variables estudiadas en análisis descriptivo fueron desechadas,
bien por su escasa significabilidad, bien por alta correlación o multicolinealidad121 que
presentaban las variables explicativas.
7.3.3.
DETERMINACIÓN DEL MODELO MEDIANTE AJUSTE POR MCO.
El modelo obtenido mediante el ajuste por MCO para el año 2008 de la serie es:
Precio Oferta = -5936,1 + 21.338,7·Índice de Zona + 1.532,1·Superficie Construida +
10.449,8·Ascensor+17.795,9·Climatizado + 26.181,1·Garaje + 50.339,7·Lujo
+ε
120
Inicialmente, se realizó un modelo considerando los 10 distritos censales en los que está dividida la
ciudad de Córdoba según aparece en abundante literatura realizada a nivel nacional e internacional, pero
esta división fue desechada al aportar esta variable una información confusa, ya que la división censal de
esta capital recoge dentro de los mismos distritos barriadas y polígonos de diferente estrato
socioeconómico. Por ello, en este estudio se ha seguido los criterios de Ceular (2000) y Núñez (2007),
completando nuevos polígonos de vivienda y modificando algunas barriadas que en el transcurso de este
periodo han variado sus condiciones socioeconómicas.
121
La multicolinealidad no viola supuestos básicos de la regresión, su efecto tiene que ver con la de
obtener coeficientes estimados con errores estándar pequeños. “Por tanto, a la pregunta “¿qué ha de
hacerse entonces con la multicolinealidad?”, es similar al interrogante “¿qué debe hacerse si no se tienen
muchas observaciones?” A este respecto no se puede dar una respuesta estadística” (Christopher, 1982)
305
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Tabla 7.1: Coeficientes
Coeficientes no
estandarizados
B
Error típ.
-5936,050 8146,671
21338,745 2148,716
1532,082
67,639
10449,793 4425,635
17795,932 4884,185
26181,086 5635,219
50339,729 6553,304
Modelo
1 Coeficiente
Índice de Zona
Superficie Construida
Ascensor
Climatizado
Garaje
Lujo
t
-0,729
9,931
22,651
2,361
3,644
4,646
7,682
Sig.
0,467
< 0,0001
< 0,0001
0,019
0,000
< 0,0001
< 0,0001
Estadísticos de
colinealidad
Tolerancia
FIV
0,686
0,682
0,850
0,677
0,620
0,588
1,459
1,466
1,177
1,477
1,613
1,700
Variable dependiente: Precio
Este modelo tiene un ajuste R2 del 0,851 y un valor ajustado de 0,841, es decir, el
85,5% de la variabilidad de los precio está definido por la variables explicativas.
Dos variables independientes: “Superficie construida” y “Índice de zona
económica” explican la mayor parte la variable independiente, aunque el resto de las
variables propuestas, con menos peso, han proporcionado significabilidad y estabilidad al
modelo en su conjunto.
Gráfica 7.1: Precio/Coeficientes estandarizados (95%)
Metros
Construidos
0,555
Coeficientes estandarizados
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
Índice de
Zona
0,241
Lujo
0,202
Garaje
Climatizado 0,118
0,089
Ascensor
0,051
0,2
0,1
0
Coeficientes de ajuste:
Observaciones
414,000
Suma de los pesos
414,000
GDL
409,000
R²
0,851
R² ajustado
0,849
MEC
1500719672,932
RMEC
38739,123
MAPE
12,543
DW
1,966
Cp de Mallows
7,000
AIC de Akaike
7845,870
SBC de Schwarz
7873,284
PC de Amemiya
0,155
Press RMEC
39787,188
Variable
7.3.4.
BONDAD DE AJUSTE
En referencia a la significabilidad estadística global del modelo, el coeficiente F de
Snedecor, presenta un valor de P(F>346,733)=0,000; por consiguiente, las variables
independientes en conjunto sirven para explicar el precio de oferta de la vivienda. Al
306
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
estudiar individualmente los coeficientes de regresión, las probabilidades muestran
probabilidades límite muy pequeñas, por lo que nos permite aceptar la significabilidad de
todas las variables explicativas elegidas.
No existen problemas de multicolinealidad, ya que al examinar los valores de
inflación de varianza (FIV), estos muestran valores bajos122. De la misma forma, este
indicio se corrobora con los datos de la columna autovalor, que contiene los valores de la
matriz X’·X y que representan los cuadrados de los elementos diagonales de la matriz
“D”. La no existencia de valores bajos en comparación con el máximo, supone indicios de
no colinealidad. También los índices de condición corroboran este aspecto al comparar,
por cociente, cada elemento de la diagonal principal de la matriz con su valor máximo123.
Tabla 7.2: Diagnóstico de colinealidad
Modelo Dimensión Autovalores
1
2
3
4
5
6
7
1
5,020
,849
,404
,343
,265
,075
,043
Índice de
condición
1,000
2,431
3,524
3,824
4,352
8,158
10,827
Proporciones de la varianza
Superficie
Índice de ClimatizaConstante ConstruiAscensor
zona
do
da
,00
,00
,01
,01
,01
,01
,00
,00
,03
,03
,00
,00
,01
,01
,01
,02
,05
,31
,31
,31
,00
,00
,64
,51
,51
,01
,34
,03
,06
,06
,96
,60
,01
,08
,08
Lujo
Garaje
,01
,40
,43
,00
,02
,04
,10
,01
,09
,68
,01
,08
,03
,10
Variable dependiente: Precio
Se observan valores de correlaciones bajos entre los pares de variables
explicativas.
Tabla 7.3: Correlaciones de los coeficientes
Modelo
1
Índice de Zona
Superficie
Construida
Correlaciones Ascensor
Climatizado
Garaje
Lujo
Precio Oferta
Índice de
Zona
1,000
Superficie
Construida
0,305
0,305
0,249
0,424
0,328
0,469
0,594
1,000
-0,021
0,300
0,472
0,461
0,803
Ascensor
Climatizado
Garaje
Lujo
0,249
0,424
0,328
0,469
Precio
Oferta
0,594
-0,021
1,000
0,281
0,161
0,174
0,179
0,300
0,281
1,000
0,427
0,426
0,509
0,472
0,161
0,427
1,000
0,499
0,606
0,461
0,174
0,426
0,499
1,000
0,677
0,803
0,179
0,509
0,606
0,677
1,000
122
En la literatura se presenta como regla práctica, que si una variable presenta un FIV con un valor
superior a 10, se dice que dicha variable es altamente colineal.
123
Se considera que existe multicolinealidad moderada si el IC tiene valores comprendidos entre 10 y 30.
307
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Modelo
1
Índice de Zona
Superficie
Construida
Correlaciones Ascensor
Climatizado
Garaje
Lujo
Precio Oferta
Índice de
Zona
1,000
Superficie
Construida
0,305
0,305
0,249
0,424
0,328
0,469
0,594
1,000
-0,021
0,300
0,472
0,461
0,803
Ascensor
Climatizado
Garaje
Lujo
0,249
0,424
0,328
0,469
Precio
Oferta
0,594
-0,021
1,000
0,281
0,161
0,174
0,179
0,300
0,281
1,000
0,427
0,426
0,509
0,472
0,161
0,427
1,000
0,499
0,606
0,461
0,174
0,426
0,499
1,000
0,677
0,803
0,179
0,509
0,606
0,677
1,000
Variable dependiente: Precio
Referente a las asunciones sobre los errores del modelo clásico sobre no
existencia de autocorrelacion el estadístico Durbin-Watson tiene un valor 1,966.
Una vez elegido el modelo se procedió a realizar el chequeo de los datos
utilizados en el ajuste. Es decir, “si las desviaciones en el modelo están normalmente
distribuidas, los residuos deberán estar normalmente distribuidos” Moore (2004).
Gráfica 7.2: Precio de oferta (estimado)/Precio de oferta
900000
800000
Precio Oferta
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
0
200000
400000
600000
800000
Pred(Precio Oferta)
Activas
Validación
Para verificar el supuesto de normalidad se ha recurrido al histograma de
residuos y al gráfico P-P normal de regresión de residuos tipificados. En dichas gráficas
se comprueba que los residuos o errores se distribuyen alrededor de la recta de
regresión en forma normal y media entorno a cero.
Se buscaron outliers, observaciones influyentes, evidencia de una relación no
lineal (en contraposición a una lineal) y todo aquello que ha sido inusual. Los outliers se
han encontrado como valores elevados dentro de los residuos studentizados, detectados
308
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
con la ayuda de los valores DFFITs (difference between fitted values) y pueden provocar
una desviación de la línea de regresión por su presencia. Por último, no existe evidencia
de relaciones curvas en el análisis de la gráfica de residuos; nubes de puntos con una
forma curvilínea nos hubiera exigido la modificación de nuestro modelo.
Gráfica 7.3: Precio /Residuos estandarizados
4
Residuos estandarizados
3
2
1
0
100000
-1
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
-2
-3
Pred(Precio Oferta)
Activas
Validación
Se consideró, tras la observación de estos datos y su estudio, que por el origen
de los datos (precio de oferta de viviendas publicadas) en su mayoría a ofertas
sobredimensionadas que no han pasado el filtro del mercado. En este caso se depuró 24
registros, consiguiendo una notable mejora en el ajuste de la función.
Gráfica 7.5: P-P normal de regresión. Residuos
tipificados.
Gráfica 7.4: Histograma con residuos.
309
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Al analizar la distancia de Cook124 de las observaciones restantes se comprueba
que ninguna de las distancias calculadas es significativa125, aunque existe un registro con
características especiales126 (Obs 5.457).
Gráfica 7.6: Distancia de Cook
0,4
5457; 0,375
Distancia de Cook
0,35
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
5178
5194
5177
5225
5240
5250
5272
5287
5293
5313
5330
5335
5355
5372
5384
5407
5416
5437
5450
5469
5482
5494
5513
5531
5548
5569
5564
5594
5586
0
Observaciones
7.3.5.
Activas
RESULTADOS DEL AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS
ORDINARIOS
De la función de precios hedónicos obtenida podemos afirmar:
1. El precio de la vivienda se incrementa en 1.532,1 € por metro cuadrado
construido, considerando el resto de las características constantes127.
2. El precio de la vivienda aumenta en 22.254,3 al aumentar el índice de zona en
una unidad.
3. La disponibilidad de climatización en la vivienda hace incrementar en 17.795,9 €
el valor de venta.
124
Hay diferentes opiniones en relación con el valor máximo para considerar que un valor es atípico. Una
orientación simple considera que se considera cuando Di>1 (Cook y Weisber, 1982), otros consideran el
valor como dato orientativo si Di>4/n, siendo n el número de observaciones (Bollen y Jackman (1990).
125
El valor máximo de la distancia de Cook en la muestra es de 0,375 (Obs5457), con un valor medio de
0,004 y una desviación típica de 0,0181.
126
Esta observación corresponde a una vivienda de 350 m2, vivienda con más superficie registrada, con
características especiales.
127
Según los datos publicados por del Ministerio de Fomento para el año 2010, el metro cuadrado de
superficie construida oscilaba entre 1.497 €/m2 para la vivienda usada y 1.670,6 €m2 para la vivienda
nueva en la provincia de Córdoba (tabla 3.7).
310
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
4. La información sobre la disponibilidad de ascensor aumenta la cotización del
inmueble en 10.449,8 €.
5. La consideración de terminación de lujo incrementa el valor en 50.339,7 €
6. La disponibilidad de plaza de aparcamiento (elemento anejo a la vivienda)
aumenta su valor en 26.181,1 €.
7.4.
ALGORITMO DE MÍNIMOS CUADRADOS PARCIALES (PLS)
“Las técnicas de regresión lineal presentan una serie de inconvenientes a la hora
de trabajar con variables de tipo espacial, tales como: exigencias en la valoración de la
multicolinealidad y autocorrelación de las variables, gran número de observaciones, etc.
Lo que provoca que dichas técnicas no sean, en ocasiones, las más adecuadas a la hora
de trabajar con datos que tienen variables espaciales, como alternativa a los
inconvenientes que presenta dicha técnica, se ha venido aplicando la regresión por
mínimos cuadrados parciales”, PLS128 (Baluja et al, 2010)
El algoritmo de mínimos cuadrados parciales tiene como objetivo la predicción de
la variable dependiente, no basándose en la varianza, sino en la maximación de las
covarianzas entre convinaciones de variables independientes y la variable dependiente.
Por lo tanto, el objetivo es encontrar las variables latentes de los inputs de entrada que
expliquen no sólo su varianza, sino aquella parte de la varianza que mejor maximice la
varianza explicada (R2) de la variable dependiente, por lo que la estimación de los
parámetros se basa en la capacidad de minimizar las varianza residuales de las variables
explicativas.
7.4.1.
PAQUETE ESTADÍSTICO ELEGIDO
Existen diferentes paquetes de sowftware para el análisis mediante mínimos
cuadrados parciales entre los que podemos citar: Statistica 7, SPSS 18 (anexo al
programa), XLSTAT y otros. Pero la difusión de programas para PLS es limitada, a lo que
128
Partial Least Squares
311
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
está llevando a la no muy amplia difusión de esta metodología, aunque cada vez más se
está ampliando la base.
El fundamento principal en el que se basó la elección del programa estadístico
XLSTAT, fue principalmete su funcionamiento bajo Excel, lo que permite explotar la
disponibilidad y las salidas gráficas que proporciona el programa Excel.
7.4.2.
ELECCIÓN DE VARIABLES EXPLICATIVAS
Con el objetivo de determinar el mejor ajuste en la determinación del precio de
oferta de la vivienda, se han utilizado las mismas variables explicativas que en la
metodología de regresión lineal múltiple por mínimos cuadrados ordinarios. Las variables
exogenas son: Índice de zona, Superficie Construida, Ascensor, Climatizado, Garaje,
Lujo (terminaciones).
7.4.3.
DETERMINACIÓN DEL MODELO MEDIANTE AJUSTE POR PLS
El modelo obtenido mediante el ajuste por PLS para el año 2008 de la serie es:
Precio = -20.045,22 + 22.746,28 Índice de Zona + 1.648,99 Superficie Construida +
10.280,55 Ascensor + 18.622,89 Climatizado +33.311,20 Garaje + 35.265,86 Lujo + ε
Al igual que ocurre con el ajuste por mínimos cuadrados ordinarios, dos
variables exógenas presentan una elevada influencia; las variables son “superficie
construida” con un 61,6% e "índice de zona" con un 24,0%, a gran diferencia del resto
de las variables explicativas, con menor peso, pero que proporcionan significación y
estabilidad al modelo. Este dato se corrobora con Q² acumulada129 tiene un valor de
0,839 para los tres componentes principales.
Se observó que no existe correlación alta entre las variables exógenas que
definen el modelo, en este sentido, las que muestran mayor correlación son: superficie
129
Q² acumulada mide la bondad global del ajuste y la calidad predictiva. XLSTAT-PLS selecciona
automáticamente las tres primeras componentes. Éste valor debe estar cercano a uno posible.
312
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
construida y garaje con 0,478 y la existente entre índice de zona y lujo con un valor de
0,493
Gráfica 7.7: Precio/coeficientes estandarizados
Coeficientes estandarizados
0,8
Metros
Construios
0,616
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
Índice zona
0,24
0,2
Ascensor
0,046
0,1
Garaje
0,142
Climatizado
0,086
Lujo
0,114
0
Variable
La gráfica 7.8 muestra la correlación sobre un eje de dos factores t1 y t2 entre las
variables exógenas entre sí y la variable dependiente. De las variables utilizadas
resultaron relevantes en el ajuste del modelo, todas a excepción la variable ascensor,
puesto que para ser considerada como significativa los coeficientes “VIP” deben
superar 0,8 como umbral de significación. Como se consideró compararlos de modelos
para determinar el ajuste, y dado que está próximo a ese nivel de significación, se optó
por no por no eliminar dicha variable.
Gráfica 7.8: Correlaciones entre variables
dependientes y la variable dependiente
Variable Importance in the Projection (VIP)
VIP
Desviación
típica
Superficie Construida
1,460
0,037
Garaje
1,044
0,028
Índice de Zona
1,010
0,073
Lujo
0,972
0,029
Climatizado
0,805
0,078
Ascensor
0,767
0,039
Metros
Construidos
0,75
0,5
Precio
Oferta
0,25
t2
Variable
1
Garaje
0
Índice zona
-0,25
Lujo
-0,5
Climatizado
Ascensor
-0,75
X
Y
-1
-1 -0,75 -0,5 -0,25
0
0,25 0,5 0,75
t1
313
1
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
7.4.4.
BONDAD DE AJUSTE
La característica del modelo obtenido (tabla 7.4) se ajustó con cuatro
componentes para capturar al menos un 80% de la varianza de la matriz de datos
originales siguiendo las recomendaciones de Wold et al. (1998). En este caso se muestra
la bondad de ajuste que explica en un 86,2% la variabilidad de respuesta (precio de
oferta), R2y (acum), con un 80,6% de poder explicativo de las variables latentes explicativas,
R2x (acum),y una capacidad predictiva obtenida por validación cruzada, Q2 (acum), del 85,0%.
Tabla 7.4: Bondad del ajuste y de predicción
Índice
Q² acum
R²Y acum
R²X acum
Comp1
Comp2
Comp3
Comp4
0,783
0,789
0,441
0,845
0,851
0,609
0,849
0,862
0,723
0,850
0,862
0,806
El modelo obtenido presenta una buena bondad de predicción de los valores de
los precios de la vivienda a partir de los valores de las variables explicativas del año
analizado.
La nube de puntos formada por los precios estimados vs precios observados
(gráfica 7.9), muestra un ajuste del 0,862, con un buen comportamiento para un intervalo
de confianza del 95%, igual ocurre con los registros de validación de representados en la
misma gráfica. Al aplicar la metodología PLS, la raíz del error cuadrático medio (RMEC)
tiene un valor de 40.518,38€.
Gráfica 7.9: Precio de oferta (estimado)/ Precio de oferta
900000
Coeficientes de ajuste:
Observaciones
414,000
Suma de los pesos
414,000
GDL
409,000
R²
0,862
Desviación típica
40.518,381
MEC
1.621.911.449,150
RMEC
40.272,962
800000
PrecioOferta
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
0
100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000
Activas
314
Validación
Pred(PrecioOferta)
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
7.4.5.
RESULTADOS DEL AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS
ORDINARIOS
De la función de precios hedónicos obtenida por la metodología PLS se puede afirmar:
1. El precio de la vivienda se incrementa en 1.648,99 € por metro cuadrado
construido, considerando el resto de las características constantes130.
2. El precio de la vivienda aumenta en 22.746,28 al aumentar el índice de zona en
una unidad.
3. La disponibilidad de climatización en la vivienda hace incrementar en 18.622,89€
el valor de venta.
4. La información sobre la disponibilidad de ascensor aumenta la cotización del
inmueble en 10.280,55 €.
5. La consideración de terminación de lujo incrementa el valor en 35.265,86 €
6. La disponibilidad de plaza de aparcamiento (elemento anejo a la vivienda)
aumenta su valor en 33.311,20 €.
7.4.6. EL AJUSTE DE MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS VS
MÍNIMOS CUADRADOS PARCIALES.
Con los resultados obtenidos puede afirmarse que es posible determinar el precio
de oferta de la vivienda en función de las características de la vivienda y de su entorno
socioeconómico , en este caso, empleando la metodología de Precios Hedónicos como
nos planteamos como objetivo.
Ante la igualdad de variables exógenas, se obtienen mejor ajuste utilizando la
metodología de regresión lineal múltiple mediante un ajuste por mínimos cuadrados
ordinarios (MCO), frente a un ajuste por mínimos cuadrados parciales (PLS). Los
resultados no son muy superiores, afectando más, una adecuada selección de las
características de la vivienda a ofertar que la metodología de ajuste.
130
Según datos, de 2010, publicados por del Ministerio de Fomento, el metro cuadrado de superficie
construida oscilaba entre 1.497 €/m2 para la vivienda usada y 1.670,6 €m2 para la vivienda nueva en la
provincia de Córdoba (ver tabla 3.7, pag. 134).
.
315
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Entre la elección de los atributos más significativos para la determinación del
precio de oferta, se resalta que características, a priori tan importantes, como el número
de dormitorios o de cuartos de baño/aseos no han sido variables significativas en los
modelos hallados para el año 2008131, lo que induce a suponer que tiene relación con el
tamaño, cada vez menor, de las unidades familiares.
Al examinar los coeficientes estandariazos (gráficas 7.1 y 7.7) de ambos ajustes
se observa que la variable exógena “superficie construida” es la que más importancia
relativa tiene en la formación del precio, a gran diferencia del resto de las variables con
valores de 1.532,08 €/m2
y 1.648,99 €/m2 para la metodologías de MCO y PLS
respectivamente. “Este atributo está presente prácticamente en la totalidad de los
modelos hedónicos relacionados en la literatura” (Nuñez, 2007).
La segunda variable en importancia, según los coeficientes estandarizados, es la
variable “índice de zona”, que aparece con un peso importante en ambas metodologías.
Este índice se realizó basándose en el trabajo de Ceular (2000), actualizando zonas y ha
dado mejores resultados que los obtenidos aplicando una simple división geográfica por
códigos postales, como frecuentemente se ha empleado en la literatura. Hubiera sido
interesante conocer la localización exacta, bien con el dato de la calle o por coordenadas
geográficas de las viviendas analizadas para acotar con más precisión el índice de zona,
puesto que en la mayoría de los casos la localización ha sido por barriada. No obstante,
dando el origen de los registros tomados en nuestra muestra, por motivos de
confidencialidad no se proporciona la localización de los inmuebles.
La disponibilidad de garaje es una variable presente en la mayoría de los
modelos, y en este representa un peso porcentual del precio entre el 11,8% y el 14%.
En la literatura unos atributos presentes habitualmente son: la antigüedad del
inmueble y en menor medida las calidades constructivas. Dado que estas características
no suelen estar presente en las ofertas publicadas de forma directa, consideramos que
en nuestro modelo aparece de forma indirecta a través de las variables: climatización,
131
La características de número de cuartos de baño/aseo, si fue significativa en el resto de los años
realizados.
316
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
calidades de lujo y ascensor. Esta última variable, a pesar del escaso porcentaje que
representa en el precio, ha proporcionado consistencia y estabilidad a los modelos
hallados por ambas metodologías.
En resumen, se puede estimar el precio de oferta de una vivienda mediante las
características de esta. Estas características básicamente se pueden dividir en tres
atributos básicos: dimensión, situación132 y calidad133.
7.5.
ESTIMACIÓN DEL PRECIO POR METODOLOGÍA RNA
Una vez comprobado que se puede determinar el precio de la vivienda por la
Metodología de Precios Hedónicos y que lo verdaderamente importante en el ajuste es la
adecuada elección de las variables atributos del inmueble más que el tipo de ajuste, se
procedió a estimar los precios implícitos por Redes Neuronales. Se utilizó los mismos
registros y las mismas variables explicativas que las metodologías anteriores
correspondientes a las ofertas de venta en el año 2008, en un apartado posterior se
expondrán los resultados de todo el periodo objeto de estudio.
Resolver un problema mediante el uso de la metodología redes neuronales es
aplicar una metodología que presenta aspectos comunes a las técnicas convencionales
de estadísticas, pero con particularidades que solamente se dan en el campo de las
RNAs.
A continuación, se describen los pasos que se han seguido para la construcción
de un modelo de red neuronal capaz de determinar el precio de una vivienda.
132
Enfoque ecológico urbano.
133
Entendemos que la calidad de un inmueble viene definido básicamente por confort que proporciona a
sus moradores, siendo éste una combinación calidades constructivas, posibilidad de utilización de las
nuevas tecnologías de comunicación y la movilidad personal, en esta última se encuentra la posibilidad de
acceso al vehículo personal.
317
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
7.5.1.
PAQUETE ESTADÍSTICO ELEGIDO
Para la generación de las arquitecturas neuronales se empleó el software
correspondiente al programa estadístico SPSS V.18 que permite simular el
comportamiento de una red perceptrón multicapa asociada al algoritmo gradiente. Su
elección se debe a la sencillez de manejo y la capacidad de representar la estructura
de la red.
7.5.2.
SELECCIÓN
DE
LAS
VARIABLES
RELEVANTES
Y
PREPROCESAMIENTO DE LOS DATOS
Para
obtener
una
aproximación
funcional
óptima,
se
debe
elegir
cuidadosamente las variables empleadas. Más concretamente, lo que se trata es de
incluir en el modelo las variables explicativas que realmente determinen la variable
dependiente, pero que a su vez no haya covarianza entre ellas (Smith, 1993). La
introducción de variables explicativas irrelevantes o que covaríen entre sí, puede
provocar un sobreajuste innecesario en el modelo.
Este fenómeno aparece cuando el número de parámetros o pesos de la red
resulta excesivo en relación al modelo a determinar y al número de patrones de
entrenamiento disponibles. La consecuencia más directa del sobreajuste es una
disminución sensible en la capacidad de generalización del modelo; es decir, la
capacidad de la red de proporcionar una respuesta adecuada ante situaciones que no
han sido empleadas para su entrenamiento.
Teniendo en cuenta lo comentado, se seleccionó las mismas 6 variables
predictoras utilizadas previamente y validadas para las estimaciones anteriores. Ítem
más en este caso, puesto que entre los objetivos del estudio metodológico se
encuentra el comparar el comportamiento de distintas metodologías de ajuste en la
determinación de precios, utilizando modelos estadísticos clásicos y metodología de
redes neuronales.
Una vez determinadas las variables que forman parte del modelo, se procedió
al preprocesamiento de los datos para adecuarlos a su tratamiento por la red neuronal.
318
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Para trabajar con el modelo de red neuronal, mediante backpropagation, es muy
aconsejable, aunque no imprescindible, conseguir que los datos tengan una serie de
cualidades (Sarle, 1998; SPSS Inc., 2010). Entre estas, se cita que el rango de los
posibles valores (inputs) deberían tener valores aproximados y estar acotados dentro
del intervalo de trabajo de la función de activación empleada en las capas ocultas y en
la capa salida de la red neuronal.
Existen diferentes procesos para la acotación o escalonamiento de los
registros, la mayoría de los valores se encuentran entre [-3, 3], [-1, 1] y [0,1]. El
objetivo de esta técnica es conseguir que los valores numéricos de entrada tengan
magnitudes semejantes para evitar que exista una tendencia a ponderar más a
aquellas variables con valores numéricos más grandes.
En este estudio, los valores de las covariables y las variables independientes
sufrieron un proceso de tipificación, y las variables dummmy se recodificaron para su
conversión de rango a variables cuantitativas de valores tipo (0,1).
El procedimiento realizado a las variables dummy permitió obtener mejores
resultados que otros métodos de codificación comúnmente usados para el caso de
variables cualitativas como, por ejemplo, los métodos 1-de-N y 1-de-N-1.
7.5.3.
CREACIÓN
DE
LOS
CONJUNTOS
DE
APRENDIZAJE,
VALIDACIÓN Y TEST
En la metodología de RNA, comúnmente, el total de los datos de la muestra se
divide en tres grupos llamados: de entrenamiento, de validación y de test (Bishop,
1995; Ripley, 1996). El grupo de test tiene como función encontrar la red que tenga la
mejor aproximación, con casos nuevos que no ha participado en el aprendizaje,
proporcionando una estimación insesgada del error de generalización; es decir, que es
capaz de generalizar la muestra de datos.
En el estudio del año 2008, se obtuvieron los tres conjuntos de datos mediante
asignación aleatoria de los 454 registros que formaban la muestra. Así, se contó con
319
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
272 registros de viviendas para el entrenamiento (60%), 91 registros para la
validación (20%) y 91 registros para el test (20%).
7.5.4.
ARQUITECTURA DE LA RED
El modelo empleado es una red Perceptrón Multicapa (MLP)134, que aplicada a
este problema, es la función de las medidas que minimiza el error al pronosticar el
precio de oferta de la vivienda. La red genera un modelo predictivo para una o más
variables dependientes (de destino) basada en los valores de las variables predictoras,
formada por una capa de entrada, una capa de salida y una o más capas intermedias.
La información se transmite desde la capa de entrada hasta la primera capa
intermedia y cada neurona está conectada con todas las neuronas de la siguiente
capa.
En este tipo de arquitecturas, las conexiones entre las neuronas son hacia
adelante, desde las neuronas de la capa de entrada hacia las neuronas de la capa
siguiente, no existiendo conexiones entre neuronas pertenecientes a una misma capa
ni conexiones hacia atrás. Esta estructura se denomina arquitectura feedforward
(SPSS Inc., 2010).
Las variables exógenas que hemos utilizado son las mismas empleadas en la
estimación de los modelos estadísticos de ajuste hedónicos. Luego la capa de entrada
está compuesta por seis neuronas que corresponden a las variables predictoras y la
capa de salida tiene una única neurona -variable dependiente precio de oferta de la
vivienda pronosticada-.
El siguiente paso consiste en el elegir el número de capas ocultas y el número
de neuronas o nodos de cada capa oculta. Para la mayoría de los casos prácticos es
suficiente utilizar una sola capa oculta (Funahashi, 1989), como la empleada en la
arquitectura de este modelo135. No hay ninguna metodología que determine el número
134
Multiplayer Perceptron.
135
Aunque SPSS permite hasta dos capas ocultas, el empleo de una segunda capa oculta no supuso una
mejora en el rendimiento de los resultados obtenidos tanto en el grupo de validación como en el de test.
320
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
óptimo de neuronas ocultas para un modelo, se debe usar el número de neuronas
ocultas para los que la red tenga el ajuste más óptimo. Esto se consigue evaluando el
rendimiento de diferentes arquitecturas y los resultados obtenidos en los grupos de
validación y test (Palmer y Montaño, 1999).
Figura 7.1: Arquitectura de la red neuronal
Finalmente la arquitectura seleccionada corresponde a una estructura 6:6-71:1. Que corresponde a una RNA con seis neuronas o nodos de entrada -variables
predictoras-, una capa oculta con siete neuronas y una neurona de salida -variable
dependiente-. Esta estructura da lugar a un total de 57 conexiones o pesos estimados
(49 hasta la capa oculta y 8 hasta la capa de salida) de las cuales 8 son constantes
(bias)136. La figura 7.1 presenta la arquitectura de la red neuronal estimada y el signo
de los pesos sinnápticos de los nodos.
136
La salida de una neurona viene dada por la función
+
, (Rosenblatt ,1962).
321
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
7.5.5.
FUNCIONES DE ACTIVACIÓN DE LAS NEURONAS
Cada nodo o neurona de la capa oculta es una función resultado de la suma
ponderada de sus entradas a través del conjunto de conexiones que la unen con
neuronas de la capa anterior, siendo esta, a su vez, una función de activación. Una
vez activada, la neurona transmite señales a las neuronas que están conectadas a su
salida. Y asociada a ella, hay una función de activación o transferencia que transforma
su entrada, como resultado de estar conectada a las neuronas que le han
proporcionado información y los valores de los pesos ponderados, que se determinan
mediante el algoritmo de estimación.
Las funciones de activación disponibles en SPSS son, para la capa oculta: la
tangente hiperbólica137 y la función sigmoide138. Para el caso de la capa de salida, que
contiene la variable dependiente, las funciones de activación disponibles son, además
de las funciones citadas anteriormente: la función identidad y función softmax139. En
nuestro caso, la función de activación empleada en la capa oculta fue la tangente
hiperbólica y para la capa de salida la función de identidad.
7.5.6.
ENTRENAMIENTO O APRENDIZAJE DE LA RNA
En la etapa de entrenamiento, el objetivo es minimizar el error cometido entre
la salida obtenida por la red y la salida real, ante un conjunto de patrones de
funcionamiento denominado regla de aprendizaje. En esta fase se va produciendo un
progresivo ajuste de los parámetros como consecuencia del proceso de estimulación,
de tal forma que el tipo de entrenamiento o regla de aprendizaje elegida determinará el
modo en que la red procesa los datos. Pudiéndose considerar el aprendizaje adquirido
por la red, las ponderaciones obtenidas en las conexiones entre las neuronas. Es
decir, se puede afirmar que una red aprende modificando los pesos de la red.
137
La función tangente hiperbólica es aquella que tiene la forma
138
La función sigmoide es aquella que tiene la forma
139
La función softmax es aquella que tiene la forma
322
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
El algoritmo de aprendizaje utilizado en la estimación de las ponderaciones
sinápticas es el denominado “gradiente”, siendo el tipo de aprendizaje por lotes o
modo batch140.
Los cambios en las ponderaciones sinápticas o pesos de cada iteración está
definido por la tasa de aprendizaje inicial “η”. En general este valor suele estar
comprendido entre 0,05 y 0,5 (Marín, 2011), pero se debe evitar los extremos, puesto
que un ritmo de aprendizaje demasiado alto puede producir inestabilidad en la función
de error, porque se pueden producirse grandes saltos en torno a un mínimo sin llegar
a alcanzarlo y por el contrario, un valor en exceso pequeño, ocasiona una disminución
en los saltos para alcanzar la convergencia y puede quedar atrapado en un mínimo
local. Para este estudio se optó por un valor de tasa de aprendizaje inicial de 0,15.
Otro elemento a tener en cuenta es el factor momento (α) que permiten
incrementar la convergencia de las ponderaciones sinápticas. Su valor suele estar
próximo a 1, en este caso el valor elegido fue de 0,9.
En referencia a los criterios que parada de entrenamiento se especificó un
cambio mínimo relativo del error de entrenamiento de 10-4 o un máximo de 40 registros
sin una disminución del error.
7.5.7. ELECCIÓN DEL MODELO RNA
La red neuronal que se eligió, y cuya arquitectura hemos visto anteriormente,
fue la que presentó un comportamiento más uniforme en cuanto al error relativo 141 en
el conjunto de las muestras mencionadas (de entrenamiento, prueba y test) y a la vez
tenían un mejor ajuste. El ajuste de la red se presenta en la tabla 7.5.
140
Ver apartado 5.9.4
141
El error relativo para obtener la eficiencia del modelo que proporciona SPSS se obtiene a través de la
suma de cuadrados de error (SSE) y es igual a:
323
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Tabla 7.5: Resumen del modelo
Entrenamiento
Suma de errores cuadráticos
Error relativo
Regla de parada utilizada
Prueba
20,493
,141
40 pasos consecutivos sin
disminución del errora
Suma de errores cuadráticos
Error relativo
Reserva
Error relativo
Variable dependiente: Precio
a. Los cálculos del error se basan en la muestra de prueba.
6,928
,136
,131
En la tabla 7.6 puede observarse la influencia que tiene cada una de las
variables explicativas en la determinación del precio de oferta del inmueble. Al igual
que en los modelos de precios hedónicos, la variable que más contribuye a la fijación
del precio es la superficie construida con el 60,4% del total, pero a diferencia de los
modelos citados, la segunda característica con más importancia es terminación de lujo
con un 14,8% por delante de índice de ubicación (zona económica) con el 11,8%. Con
menor peso aparece el resto de las variables: climatización (5,2%), disponibilidad de
plaza de garaje (4,1%) y en último lugar disponibilidad de ascensor (3,7%). Vuelve a
ocurrir que, aunque estas últimas características de vivienda, porcentualmente,
proporcionan poca información sobre el valor a la vivienda, aportan gran estabilidad al
modelo, al igual que ocurría con los modelos clásicos utilizados anteriormente, la no
incorporación de estos inputs produce un modelo mucho más inestable y con menos
capacidad de predicción.
Tabla 7.6: Importancia de las variables exógenas
SuperficieConstruído
s
Lujo
Zonaeconómica
Climatizado
Garaje
Ascensor
324
Importancia
Importancia
normalizada
,604
100,0%
,148
,118
,052
,041
,037
24,5%
19,5%
8,7%
6,8%
6,1%
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
7.5.8. VALIDACIÓN DEL MODELO
Este ajuste mejora los resultados alcanzados mediante los Modelos de Precios
Hedónicos. La media de los errores medios absolutos entre los precios pronosticados
y precios reales de oferta asciende a 24.121,10 €, presentando un coeficiente de
determinación R2 de 0,865 y la nube de puntos que representa el ajuste entre precio
de oferta real y precio ajustado tien un buen comportamiento para un intervalo de
confianza del 95%.
El error relativo del modelo en las tres muestras puede observarse en la tabla
7.5. Tanto la muestra de prueba, formada por registros de datos que se utilizan para
realizar el seguimiento de errores durante el entrenamiento con un valor de 0,136;
como la muestra de reserva o test, que muestra una estimación “sincera” de la
capacidad predictora del modelo con un valor de 0,131, e inferiores al error estimado
en la muestra de entrenamiento (0,141)142. Con estos datos, puede afirmarse que el
modelo tiene un buen ajuste.
Gráfica 7.10: Precio de Oferta (pronosticado)/precio de oferta
El gráfico de residuos por valores pronosticados de la variable dependiente
(gráfica 7.11) muestra que los errores cometidos por la red no presentan ninguna
142
La “muestra de reserva” ofrece una estimación más “sincera” de la capacidad predictiva de un modelo,
puesto que sus registros no se utilizan para crearlo, frente a la muestra de “prueba” en la que sus datos
influyen de forma indirecta en la construcción del modelo puesto que sus datos se utilizan para realizar el
seguimiento de los errores durante el entrenamiento .
325
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
tendencia significativa, ni pueden distinguirse variación en los errores en función del
precio.
Gráfica 7.11: Residuos por pronosticados
7.5.9. FUNCIONAMIENTO DE LA RED NEURONAL
Definido y validado el modelo de la muestra para la red neuronal. Para
comprender su funcionamiento se procede a estimarlo para un caso particular.
El registro elegido (nº 5409) correspondiente a una vivienda de 105 metros
construidos, situada en zona de Colón – Ollerías (índice de zona máximo). La vivienda
tiene terminaciones de lujo, tiene climatización, dispone de plaza de garaje y la finca está
dotada con ascensor.
Los valores de las variables exógenas, previo proceso de tipificación, entran en la
red a través de la capa de entrada, que sería:
Para esta vivienda los inputs tipificados de entrada son143:
143
Metros Construidos Índice de zona, Climatizado, Ascensor, Lujo y Garaje
326
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Estos inputs se multiplican por las ponderaciones sinápticas de cada una de las
neuronas de la capa oculta. De forma que para la primera neurona de la capa oculta
H(1:1), es decir, primer nodo de la capa oculta recibe una entrada neta que es igual a:
+
De la misma forma se calcula para el resto de las neuronas de la capa oculta
(H(1:2),…H(1:7), que reciben una entrada neta igual a:
+
………..
+
Donde n es igual a 6, que corresponde con inputs de las 6 variables exógenas de
entrada,
son las ponderaciones sinápticas de las conexiones entre la capa de entrada
y la capa oculta,
y
son los inputs de entrada tipificados,
es el sesgo de la capa oculta
tiene valor unitario.
Tabla 7.7: Estimadores de los parámetros
Predictor
Pronosticado
Capa de entrada
Capa oculta 1
(Sesgo)
Superficie
Construida
Índice zona
Climatizado
Ascensor
Lujo
Garaje
(Sesgo)
H(1:1)
H(1:2)
H(1:3)
H(1:4)
H(1:5)
H(1:6)
H(1:7)
H(1:1)
-,083
-,280
H(1:2)
-,132
,238
-,084
-,661
,409
,291
,366
,429
-,173
,429
-,205
-,101
Capa oculta 1
H(1:3)
H(1:4)
,774
,343
-,389
,048
,108
-,135
,004
,042
-,296
,033
-,303
-,119
-,847
-,194
H(1:5)
-,299
,100
H(1:6)
-,412
,087
H(1:7)
-,372
,457
-,308
,106
-,467
,031
-,176
,194
-,524
,040
,078
,185
,484
,054
-,344
,157
,413
Capa de
salida
Precio
1,404
-,640
,959
-1,052
-1,080
,537
,978
-,292
La función de activación de la capa oculta es la tangente hiperbólica, que para la
primera neurona con pesos sinápticos H(1:1) queda definida de la forma:
327
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
+
El valor de la función de activación de las demás neuronas de la capa oculta se
calcula de manera similar, partiendo de los ponderaciones sinápticas H(1:2),..,H(1:7).
El valor de la única neurona de salida se obtiene de forma similar a las neuronas
de la capa intermedia, pero la función de activación de la capa de salida es la función de
identidad, por lo que queda definida por:
+
donde m es igual a 7 (el número de neuronas de la capa oculta),
son las
ponderaciones sinápticas de las conexiones entre la capa oculta y la capa de salida,
son los inputs de entrada tipificados,
es el sesgo de la capa oculta y
tiene valor
unitario.
El valor obtenido para en la neurona de salida
es un valor tipificado. Por lo que
es preciso deshacer los cambios dada por la transformación
+ , obteniendo un
resultado de 355.425,8 €, frente a los 354.597,1 € del precio real de oferta publicado.
7.6.
COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD DE AJUSTE DE LOS
MODELOS
En este apartado se analiza la capacidad de ajuste de los modelos obtenidos por
las tres metodologías utilizadas: Precios Hedónicos mediante una ajuste lineal por
mínimos cuadrados ordinarios (MCO), ajuste lineal por mínimos cuadrados parciales
(PLS) y Redes Neuronales (RNA). Inicialmente se realiza una comparación exhaustiva
para el año 2008 y que se presentan en la tabla 7.8., donde se presenta R2, MAD144,
144
MAD(Mean Absolute Deviation), es error medio absoluto
328
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
MAPE145, MSE146, RMSE147 y PMAD148. Posteriormente se analizará en conjunto de todo
el periodo presentando las conclusiones de este trabajo.
Tabla 7.8: Evaluación de los modelos
R2
MAD
MAPE
MSE
RMSE
PMAD
MCO
0,851
29.202,3
12,54%
609.806.742.823,8
38.739,12
12,09%
PLS
0,862
30.389,1
13,35%
663.657.336.399,2
40.518,4
12,58%
RNA
0.865
24.121 ,1
10,79%
418.156.837.684,3
32.053,3
9,99%
Al estudiar los coeficientes de determinación R2, se observa un ajuste similar en
las tres metodologías. Mientras que el ajuste por Mínimos Cuadrados Ordinarios se
consiguió un 85,1%, el empleo de Mínimos Cuadrados Parciales mejoró el ajuste muy
ligeramente (86,2%) y en el caso de utilizar la Red Neuronal ascendió al 86,5%.
Aunque los coeficientes de determinación son similares, no significa tengan la
misma capacidad de ajuste, puesto que un indicador importante es el error relativo en
el conjunto del test y registros de validación. En este caso se observa un menor error
relativo utilizando la red neuronal (13,6%) frente a la utilización de las metodologías de
MCO con un 18,2% y la metodología PLS con un 19,7%.
145
MAPE (Mean Absolute Percent Error) es el error medio absoluto relativo
146
MSE (Mean Square Error) media del error cuadrático
147
RMSE (Root Mean Square Error) es raíz cuadrada de la media del error cuadrático
148
PMAD (Percent Mean Absolute Deviation), es desviación porcentual absoluta media.
329
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 7.12: Precio de oferta estimado/precio de oferta
900.000
Precio de oferta (estimado)
800.000
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
0
100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000 900.000
MCO
PLS
RNA
Lineal (MCO)
Lineal (PLS)
Lineal (RNA)
Precio de oferta €
La desviación porcentual absoluta media (PMAD) tiene un comportamiento
similar, un mejor comportamiento (9,99%) de la red neuronal frente a las metodologías
de ajuste por mínimos cuadrados ordinarios con un 12,09% y mínimos cuadrados
parciales con 12,58%.
Al analizar los errores absolutos medios la red neuronal vuelve a comportarse
mejor la RNA con un error absoluto medio de 24.121,1 € mientras que el ajuste por las
otras metodologías son de 29.202,3 € y 30.389,1 € para mínimos cuadrados ordinarios
y mínimos con los parciales respectivamente.
Similar comportamiento tiene también el error cuadrático medio, donde la RNA
vuelve a tener un mejor comportamiento (38.739,12 €) que el empleo de la
metodología de MCO (38.739,12 €) y PLS (40.380,71 €).
330
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica 7.13: Errores de los modelos estimados
150.000
125.000
100.000
75.000
50.000
25.000
0
-25.000
-50.000
-75.000
-100.000
78.000
120.000
137.256
139.600
144.063
150.253
153.000
153.739
159.268
162.275
165.579
170.808
171.650
174.293
177.299
180.000
180.905
186.300
190.000
192.324
201.500
208.400
209.016
210.354
213.510
215.763
216.500
222.375
222.660
227.150
231.800
237.500
240.000
246.414
257.000
264.445
270.455
276.465
282.475
299.425
311.114
330.000
336.567
341.615
348.587
355.000
366.617
378.650
396.668
436.000
480.810
-125.000
MCO
PLS
RNA
En la gráfica 7.13 se presenta los errores (positivos y negativos) obtenidos en las
tres metodologías. Puede observarse, que mientras en el primer tramo de precios más
bajos los errores son mayoritariamente negativos; es decir, los modelos sobrevaloran los
precios de las viviendas, en el último tramo ocurre lo contrario, puesto que lo errores son
positivos y los modelos tienden a infravalorar. El mejor comportamiento de los modelos
se desarrolla en el tramo intermedio de precios, en un tramo de precios comprendido
aproximadamente entre los 165.000 y 350.000 €.
Al estudiar individualmente los registros con mayores errores, se puede
comprobar que la mayoría de los inmuebles se encuentran en áreas de la ciudad donde
la variable explicativa de localización de la vivienda tiene un mayor peso en la
determinación del precio de la vivienda. A modo de ejemplo, se han observado viviendas,
que teniendo un índice de zona máxima, su precio real de oferta es muy superior a otras
zonas de Córdoba con el mismo índice, entre estas zonas pueden citarse principalmente
las viviendas situadas en el Plan RENFE o localizaciones muy principales (Ronda de
Tejares, Avda. de la Victoria, etc.) y que no son suficientemente valorados por los
modelos. Igualmente ocurre en el tramo de viviendas con menor precio, donde aparecen
viviendas que, aunque tengan índice de zona mínima, por el contexto de localización, su
valoración real es bastante inferior a otras con índice similar; estas viviendas se localizan
principalmente en el Sector Sur149.
331
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Puede pensarse que un mayor ajuste hubiera sido en ampliar el número de
rangos de índices de zona, pero por la propia estructura de la que se ha obtenido la serie
objeto de estudio, tampoco hubiera sido posible, puesto que por la confidencialidad que
observan las sociedades inmobiliarias en la información, la ubicación de la vivienda se
realizara por grandes zonas urbanas. Pero la situación específica dentro de una misma
zona (secciones censales) lleva a una distinta valoración de la vivienda porque su mayor
o menor degradación urbana varía sustancialmente, e influye la tipología socioeconómica
de sus habitantes. Aun así, consideramos que esta división para Córdoba es
sustancialmente mejor a una división por distritos postales realizados en otros trabajos a
nivel nacional150 e internacional, puesto que la división postal existente en Córdoba (y en
la mayoría de las ciudades) corresponden a criterios administrativos históricos,
incorporando en las mismas áreas con gran diferencia socioeconómica.
En resumen, la red neuronal tiene una mayor precisión para alcanzar
aproximaciones a los precios de oferta de la vivienda, que las aproximaciones mediante
ajustes de regresiones lineales o linealizables. Cuando el objeto a modelizar es sencillo y
homogéneo como una urbanización, o un municipio pequeño o mediano, los resultados
son de una precisión similar en ambas técnicas. Pero cuando el objeto es más complejo
y el territorio aumenta de tamaño, las redes muestran una mayor precisión. Luego la
valoración de precios implícitos por redes neuronales puede emplearse en la valoración
de grandes territorios, manteniendo una precisión aceptable y consiguiendo un nivel de
producción de valores muy elevado. Una última ventaja que conviene citar es su
capacidad para aproximar mejor el valor de las propiedades especiales o atípicas que los
modelos lineales o linealizables.
Estas últimas ventajas proceden del hecho de que las redes no ajustan la relación
entre las variables y el precio a una ecuación sencilla, como en la regresión, sino que
aprenden de una relación más compleja con muchos más parámetros, pues sus
funciones no lineales, las dotan de mayor flexibilidad.
149
Según la encuesta de población y vivienda, algunas secciones censales del Distrito Sur tienen índices
de habitabilidad y marginalidad acusada ( una sección censal presentaba una habitabilidad de 30,38
puntos sobre 100 y en otras dos puntuaciones inferiores a 40 puntos), frente a otras secciones censales
con mayores índices de habitabilidad
150
Zaragoza, Asturias, Barcelona y otros.
332
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Pero las redes en general presentan el inconveniente de carecer de un modelo
que interprete, desde el punto de vista económico, los resultados obtenidos, más allá de
la mayor o menor aproximación entre los precios estimados y precios de oferta reales.
Aunque los coeficientes de los atributos hallados mediante la ecuación hedónica tampoco
resultaría, desde la ortodoxia económica, correcto afirmar que influyen de forma
individual en el precio del valor vivienda como se ha hallado, ya que estas características
forman parte de un todo y la existencia de un atributo influenciará de distinta forma en
cada una de las distintas situaciones de la vivienda.
7.6.1.
VARIACIÓN MARGINAL DEL PRECIO DE OFERTA
Una vez realizadas estas apreciaciones, se ha decidido estudiar cómo afectan a
los precios implícitos de la red y comparar estos precios implícitos con los provenientes
del modelo de regresión el cambio en los atributos de la vivienda. Se analizar las dos de
las características más importantes de la vivienda que definen el precio de oferta:
superficie e índice de zona.
A efectos ilustrativos se ejemplariza a través de 16 registros relativos a viviendas
con las mismas características y en la misma ubicación, en la que sólo varía entre sí la
superficie. Las viviendas van desde los 40 m2 hasta 200 m2, siendo el resto de las
características: índice de zona 3 (correspondiente a la zona de clase media), está dotada
la vivienda de asesor, climatización y plaza de garaje; las viviendas no tiene
terminaciones de lujo. Como las viviendas son iguales, lo único que hace variar el valor
es la superficie, por tanto, para estos ejemplos, el valor sólo está en función de la
superficie.
En la gráfica 7.14 se presenta una serie de valores correspondiente a la muestra
hallada por la metodología de redes neuronales y los resultantes de aplicar las
regresiones aditivas por mínimos cuadrados ordinarios y mínimos cuadrados parciales151.
151
Para el cálculo del precio de oferta por metodología hedónica se ha multiplicado el vector de entrada,
donde solamente ha variado la superficie, por la matriz de pesos de las conexiones entre la capa de
entrada y la oculta (siendo la función de activación utilizada en la capa oculta la tangente hiperbólica). Los
pesos que las conexiones entre la capa oculta y la capa de salida fue la función identidad. La pendiente
de las rectas de precios hedónicos se ha obtenido de las funciones de precios hedónicos hallados por
ambas metodologías.
333
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
En esta gráfica se observa el incremento marginal que se produce en el precio de
oferta de las viviendas conforme aumenta la superficie construida, siendo los incrementos
constantes y lineales cuando se aplica las metodologías hedónicas (1.532,1 €/m2 y
1.648,9 €/m2, para MCO y PLS respectivamente). Mientras que la red neuronal presenta
una respuesta curva y creciente, con mayores precios en los puntos extremos que los
estimados en ambas MPH, y menores precios en superficies intermedias. La RNA tiene
precios más altos que los obtenidos por metodología de mínimos cuadrados parciales
para superficies de hasta 60 m2 y de mínimos cuadrados ordinarios de hasta 70m2; y en
el extremo superior aparece con precios más altos para viviendas por encima de 140 m²
y 170 m² de superficie en las metodologías antes citadas respectivamente.
Es necesario aclarar que las funciones marginales con ajustes por MCO y PLS,
de una vivienda con otro índice de zona, tienen una pendiente igual ante las mismas
variaciones de superficie, sólo se hubiera modificado la ordenada en el origen; mientras
que la función de red neuronal, con una forma curva, no tiene por qué tener el mismo
comportamiento, ni la misma forma, puesto que el comportamiento de la red ante este
nuevo dato varia totalmente su respuesta.
2
Gráfica 7.14: Precios implícitos por RNA Vs MPH ante la variable superficie (m )
450.000 €
400.000 €
350.000 €
300.000 €
250.000 €
200.000 €
150.000 €
50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
MCO
PLS
NEURONAL
Para describir la variación marginal del precio en función de la variable explicativa
índice de zona (gráfica 7.15), se ha puesto como ejemplo una vivienda con una superficie
334
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
construida de 100 m²; el inmueble dispone de ascensor, climatización, plaza de garaje y
no tiene terminaciones de lujo. En este caso, al igual que en el ejemplo anterior, la
variación marginal del precio en función de la variación del índice de zona, es constante y
lineal cuando se aplican precios hedónicos por la metodología de mínimos ordinarios y
mínimos cuadrados parciales, siendo esta variación marginal de 21.338,7€ y 22.746,23 €,
respectivamente, al aumentar en una unidad el índice de zona. Para el caso de la red
neuronal vuelve a presentar una forma curva creciente cóncava-convexa, con un punto
de inflexión en la zona tres. Esta forma indica que el precio de oferta, para la red, es
inferior a las determinadas por dos las metodologías hedónicas, hasta la zonas
socioeconómicas calificadas como de renta media (zona 3), y conforme aumenta el
índice de ubicación, los precios marginales aumentarán de forma más que proporcional
hasta la zona cuatro, donde este incremento de precios pasa a crecer de forma lenta.
Gráfica 7.15: Precios implícitos por RNA Vs MPH ante variable índice de ubicación
325.000€
300.000€
275.000€
250.000€
225.000€
200.000€
175.000€
1
2
MCO
7.7.
3
PLS
4
5
NEURONAL
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PERIODO (1999-2009).
CONCLUSIONES.
7.7.1.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LOS INPUTS
7.7.1.1.
ESTIMACIÓN POR METODOLOGÍA DE PRECIOS HEDÓNICOS
El proceso de modelización realizado para el año 2008 se generalizó en toda la
serie de forma similar a la descrita, empleando también las tres metodologías, aunque no
335
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
se vuelve a describir. Se procede a analizar sus resultados de forma global para poder
presentan conclusiones.
Inicialmente se intentó generalizar la modelización del precio de oferta de
inmuebles para los 11 años objeto de estudio (1999-2009), tanto en los modelos de
precios hedónicos, como para las arquitecturas de red neuronal, con unos resultados no
satisfactorios. Estas pruebas se hicieron en funciones tanto lineales, como
semilogarítmicos152 y logarítmicos. También se procedió a deflactar los precios de oferta
con el objeto de homogeneizar datos con idéntico resultado.
Por lo que se llegó a la conclusión que no era posible obtener, para una serie
larga de tiempo, un buen modelo de precios hedónicos único, ni tampoco una misma
arquitectura de red neuronal153, cuando la dinámica del mercado ha tenido una alta
variabilidad, como ha ocurrido en el mercado español y específicamente cordobés. Por lo
que se procedió a buscar el mejor modelo posible para cada año, intentando mantener
los mismos inputs de partida. Como resultado de esta premisa de trabajo, si bien en la
mayoría de los casos las variables explicativas que determinan el precio de la vivienda
han sido las mismas, existen años en los que alguna de estas variables no fueron
significativas, por lo que hubo de suprimir o sustituir otra variable; por ejemplo la variable
“ascensor” en el inmueble fue necesaria suprimirla de la función y se sustituyó por una
nueva variable “número de baños” para 2005 y 2007. Esta última variable no se ha
podido generalizar y suprimir en toda la serie la variable ascensor suponía una pérdida
de ajuste reseñable en los primeros años154.
En el anexo II se presentan los modelos de precios hedónicos ajustados por las
metodologías de mínimos cuadrados ordinarios, mínimos cuadrados parciales y
152
En la literatura existente se usa frecuentemente las funciones semilogarítmicas, en nuestro caso
también dieron buenos resultados pero prácticamente similares a la funciones lineales puras, por lo que
se opto por el tipo de función lineal, que incluso a la hora de la red neuronal daba un ligerísimo mejor
resultado.
153
Aunque la función proporcionaba una buena correlación, los coeficientes de dispersión no se
consideraron adecuados.
154
Sospechamos que esta variable puede ser indicativa, de forma indirecta, de la antigüedad de la
vivienda en importantes zonas de la ciudad.
336
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
estimación de precios implícitos por red neuronal artificial del precio de oferta de los
inmuebles recogidos en las muestras efectuadas entre los años 1999 al 2009.
En las tablas 7.9 y 7.10 se presentan los coeficientes de las variables exógenas
que definen el precio de oferta la vivienda durante el periodo objeto de estudio por la
metodología precios hedónicos con los ajustes de mínimos cuadrados ordinarios y
mínimos cuadrados parciales.
7.7.1.2.
COEFICIENTES
ORDINARIOS.
DEL
AJUSTE
POR
MÍNIMOS
CUADRADOS
En la determinación de precios hedónicos, aplicando un ajuste lineal por mínimos
cuadrados ordinarios, se realizó a la función obtenida inicialmente el test de significación
global F-Snedecor por lo que se admite que al menos una de las variables exógenassirve
para explicar la variable dependiente “precio de oferta”.
Tabla 7.9: Resumen de coeficientes de modelos (1999-2009) con ajuste MCO
Constante
Índice
zona
Superficie
Term. Lujo
Ascensor
Climatizado
Garaje
1999
-24.785,2
8.057,3
634,2
23.264,0
5.539,2
9.651,2
23.992,9
2000
-46.819,8
12.615,5
815,9
16.029,0
12.152,7
5.387,5
24.991,8
2001
-45.366,0
11.373,2
963,5
13.689,3
12.123,7
12.097,4
25.534,8
2002
-28.898,1
12.801,2
869,1
27.235,4
13.311,9
9.308,8
19.508,6
2003
-37.712,4
16.004,5
1.069,2
27.271,7
10.071,1
9.746,6
33.846,2
2004
-49.686,6
21.698,8
1.296,9
24.533,5
11.226,3
13.001,2
29.838,9
2005
-48.916,9
20.719,7
1.495,0
16.688,8
15.291,9
31.681,8
2006
-20.034,0
19.104,5
1.518,4
42.856,0
16.632,9
41.659,2
2007
-20.534,9
22.923,2
1.607,2
56.397,5
10.146,9
23.771,4
2008
-5.936,1
21.338,7
1.532,1
50.339,7
10.449,8
17.795,9
26.181,1
2009
-44.611,7
23.664,2
1.680,5
46.906,4
12.629,5
8.261,8
45.640,0
19.358,3
Nº baños
13.216,9
9387,79
También se estudió la significación individual de cada una de las variables
exógenas utilizadas y, como se ha dicho anteriormente, se encontró que el atributo
“ascensor” no era significativo en algún año bajo el contraste de t-Student, por lo que ha
sido necesario eliminarlo (en la tabla 7.9 no aparecen estos coeficientes). En este caso,
en el año 2005 y 2007 se admitió, en el modelo, una nueva variable independiente
(“número de baños”155). Dada en la variabilidad de significación de los coeficientes, a
155
Este atributo no se ha incorporado al modelo en el resto de los años, puesto que solamente es
337
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
partir del año 2005, se puede afirmar que no existe estabilidad en los parámetros en la
serie temporal y lo corroboró el test de Chow para probar la existencia o no de
estabilidad156.
7.7.1.3. COEFICIENTE
PARCIALES
DEL
AJUSTE
POR
MÍNIMOS
CUADRADOS
Puesto que uno de los objetivos de este trabajo es determinar la metodología que
tenga mejor ajuste para la determinación de precios hedónicos, en el ajuste lineal por
mínimos cuadrados parciales se tomaron las mismas variables exógenas. Se presentan,
en la tabla siguiente, los coeficientes de los atributos de la función de precios hedónicos.
Tabla 7.10: Resumen de coeficientes de modelos (1999-2009) con ajuste PLS
Constante
Índice
zona
Superficie
Term. Lujo
Ascensor
Climatizado
Garaje
1999
-25.816,8
8.289,6
627,8
21.185,0
6.561,8
10.266,5
25.094,4
2000
-45.258,8
11.512,5
832,3
17.046,5
12.705,9
5.399,0
23.432,1
2001
-42.832,9
11.554,5
940,5
14.528,3
13.152,4
10.384,0
24.127,7
2002
-29.126,5
12.232,2
914,8
25.204,5
14.050,6
8.546,3
20.446,5
2003
-40.953,3
16.010,3
1.101,5
26.637,9
9.381,6
9.826,5
37.110,1
2004
-49.802,1
22.362,2
1.278,6
25.250,5
11.555,8
13.359,3
28.713,9
2005
-48.512,2
20.954,6
1.475,2
17.400,0
14.768,0
30.771,7
2006
-22.680,0
18.728,2
1.551,3
41.916,4
17.200,8
43.017,3
2007
-25.156,4
26.072,2
1.527,6
57.072,4
6.060,6
57.072,4
2008
-20.045,2
22.746,3
1.649,0
35.265,9
10.280,6
18.622,9
33.311,2
2009
-45.923,2
24.302,7
1.653,1
38.411,4
10.995,9
7.570,8
57.517,9
18.498,9
Nº baños
13.428,2
13.568,56
En el ajuste por PLS se calculó la bondad de ajuste y de predicción. Para obtener
un buen modelo interesa que la función tenga el mejor ajuste, y que además, con dicho
modelo se puedan predecir nuevas observaciones con el menor error. Por lo que se
procedió a calcular la bondad de ajuste R2y, que es el cociente entre la variabilidad
explicada por el modelo y la variabilidad total, dando resultado bueno en todos los años
(igual o superior a 0,832), también se calculó la bondad de predicción (Q2)157 de los
significativo en algunos años, teniendo mejor comportamiento el atributo ascensor. También, se pensó de
quitar la variable ascensor en todo el periodo, pero el modelo perdía calidad.
156
En la investigación económica interesa sobremanera la estabilidad de las funciones econométrica
calculadas. En no cumplimiento del supuesto de estabilidad de los coeficientes implica que una
estimación de los coeficientes a lo largo de un periodo puede producir resultados incorrectos y
proyecciones erróneas.
157
Los resultados de la bondad de ajuste y predicción de cada año se presentan en el ANEXO II
338
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
modelos, calculando la suma de los cuadrados de errores de predicción de una parte de
la muestra que no han sido utilizadas para el ajuste, obteniendo también unos buenos
resultados. Por lo que se consideró que los modelos obtenidos eran adecuados (ver
anexo II).
7.7.1.4. CONCLUSIONES EVOLUCIÓN COEFICIENTES DE AJUSTE MCO Vs PLS
Al evaluar los coeficientes de las variables exógenas en los modelos hedónicos
se observa que existe una relación proporcional positiva con todas las variables, no
existiendo ninguna con relación negativa. Esto es lógico, puesto que los registros son
ofertas de venta y es normal que los vendedores, al intentar dar salida a su bien,
solamente proporcionen información positiva, mostrando los atributos que dan valor e
intentando ocultar aquellas características, de cuya existencia, suponga una
minusvaloración de la vivienda.
En las gráficas 7.16 y 7.17 se presenta la evolución de la variable “superficie”, que
es la que mayor aportación tiene al precio final de oferta de la vivienda y en segundo
lugar aparece la variable “índice de zona” que ocupa el segundo lugar, siendo ambos
atributos, los que tienen mayor peso en el precio de oferta.
Euros/m2 (MCO)
Euros/m2 (PLS)
Índice zona (MCO)
Índice zona (PLS)
339
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
5.000 €
2009
600 €
2008
10.000 €
2007
800 €
2006
15.000 €
2005
1.000 €
2004
20.000 €
2003
1.200 €
2002
25.000 €
2001
1.400 €
2000
30.000 €
1999
1.600 €
2000
Gráfica 7.16: Evolución de la aportación de la
variable “Índice de zona” al precio de oferta
(€/unidad)
1999
Gráfica 7.17: Evolución de la aportación de la
2
variable “Superficie” al precio de oferta (€/m )
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
El coeficiente “superficie” ha experimentado un crecimiento del 165% para el
ajuste por MCO y un 163,3% para el ajuste por PLS, pasando de un valor de 634,2 €
(832,3 € para PLS) el primer año a 1.680,6 € (1.653,1 € para PLS) en el último año de la
serie. La evolución de este coeficiente tiene un primer ajuste, fruto de una ralentización
de los precios en el año 2002, para luego continuar la tendencia alcista hasta el año 2006
que comienza una estabilización de la componente superficie hasta el año 2009. En este
último tramo el comportamiento de los ajustes por MCO y PLS tienen un comportamiento
dispar; mientras que en el primer ajuste se sigue incrementando el coeficiente en el
segundo muestra un comportamiento oscilante.
El coeficiente “índice de zona”
(gráfica 7.16) presenta un comportamiento
oscilante durante el periodo de estudio. Si el precio de oferta se incrementaba en 8.057,3
€, ante la mejora de zona en una unidad, en el año 1999; en el 2009, esta cantidad
ascendía a 23.664,2 € cuando el ajuste era por (MCO), lo que supone un incremento del
193,7%. Para ajuste por PLS, el precio de oferta aumentaba, para la misma situación, en
8.289,6 € en el año 1999, y 24.302,7 €, en el año 2009, lo que supone un incremento del
193,3%.
En el coeficiente de la variable “garaje” (gráfica 7.18) se observa un
comportamiento similar en ambos ajustes hasta el año 2006, pero en el año 2007 el
incremento del precio que supone que la vivienda tenga o no de plaza de garaje varía en
función de las metodologías empleadas. Volviendo en los años 2008 y 2009 a tener un
comportamiento oscilante similar.
Gráfica 7.18: Evolución de la aportación de la variable "Garaje" al precio de oferta
65.000 €
57.518
57.072
55.000 €
43.017
45.000 €
37.110
35.000 €
25.000 €
15.000 €
28.714
25.094 23.432 24.128
20.447
33.846
29.839
33.311 45.640
30.772 41.659
31.682
23.993 24.992 25.535
23.771
26.181
19.509
Garaje MCO
340
Garaje PLS
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
5.000 €
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
La variable “climatización” tiene un comportamiento muy similar en ambos ajustes
a lo largo del periodo de estudio, con unos valores comprendidos entre los 5.387,5 € para
el año 2000 y 17.795,9 € para el año 2008 en el ajuste por MCO. En el ajuste por PLS
esta contribución al precio de la vivienda se sitúa entre los 5.399 € del año 1999 y los
18.622,9 € del año 2008.
La aportación de la variable “ascensor” ha tenido un comportamiento irregular a
lo largo de la serie. Su incorporación al modelo ha sido importante en el primer tramo del
periodo 1999-2004, mientras que a partir del segundo tramo no ha sido significativa en
algunos años.
7.7.1.5. ESTIMACIÓN POR REDES NEURONALES
Con el objeto de comparar cuál es la metodología más adecuada se estimó el
precio de oferta por RNA en esta serie. El modelo empleado fue una red Perceptrón
Multicapa, con una capa oculta que tiene una función de activación la tangente
hiperbólica y para la capa de salida la función de identidad. La tasa de aprendizaje inicial
fue de 0,15 y el factor momento 0,9. Para el criterio de paro del entrenamiento se optó
entre 35 y 40 pasos sin mejora158, según el año. El número de neuronas más frecuentes
en la capa oculta es de 5, aunque no se aplicó de forma uniforme en el periodo de
estudio, puesto que la generalización producía resultados no satisfactorios en la muestra
de reserva. Los registros se dividieron en tres muestras: de entrenamiento (60%), de
prueba (20%) y reserva (20%). Los errores de la muestra de reserva no participaron en la
determinación de la red, al contrario que la muestra de entrenamiento y de forma
indirecta también la muestra de prueba, por lo que entendemos que era un dato muy a
considerar.
La salida de la red muestra el precio de oferta calculado en función de las
variables exógenas, utilizando las mismos inputs que en los ajustes de metodologías de
precios hedónicos.
La tabla 7.19 se presenta la importancia normalizada (%) de las variables de
entrada, en las que se puede comprobar que el poder explicativo de los inputs no se
mantienen constantes para la serie, siendo las características más destacables:
158
El ajuste de la red variaba de forma importante al modificar los criterios de paro.
341
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
-
La variable “superficie” es el inputs que más influencia tiene en la determinación
del precio total de la vivienda, oscilando entre el 47,8% en el año 1999 y el 70,8%
en el año 2001; teniendo en la mayoría de los años una influencia superior al
50%.
-
La siguiente variable con mayor peso corresponde a “índice de zona” con un valor
relativo comprendido entre el 8,5% y el 19,2%; estando en la mayoría de los
casos por encima del 14%. Se puede comprobar que existe una relación inversa
entre la importancia de la variable “superficie” y la variable “índice de zona”; ya
que al aumentar la primera disminuye el peso de la segunda y viceversa.
-
La tercera variable en importancia se refiere la variable con “terminaciones de
lujo”, con pesos comprendidos entre el 8,7% en el año 2000 y el 14,8% en el año
2008, siendo su influencia en la mayoría de los casos superior al 10%.
-
La cuarta variable en importancia corresponde a "garaje" con una importancia
normalizada que varía entre el 3,6% en el año 2007 y el 11% en el año 1999
aunque la mayoría de los casos su influencia está por debajo del 9%.
-
El cuarto y quinto lugar corresponde a las variables "ascensor" y "climatizado",
inputs que la red considera que tienen una influencia bastante escasa, y en todo
caso, muy inferior a las calculadas por las metodologías hedónicas.
Gráfica 7.19: Evolución del Precio/Importancia normalizada de las variables exógenas
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1999
2000
2001
2002
Índice zona
Ascensor
342
2003
2004
2005
Superficie
Climatizado
2006
2007
Term. Lujo
Garaje
2008
2009
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
7.7.2.
VALIDACIÓN DE LOS MODELOS
En este apartado se analizan los estadísticos que hemos considerado más
importantes en la serie 1999-2009, a efectos de comparar y determinar la metodología
que mejor ajuste tiene a la hora de modelizar los precios de oferta de la serie.
Todos los coeficientes de determinación R2 de la serie estudiada, tiene un ajuste
por encima de 0,816 si se emplea los mínimos cuadrados ordinarios, 0,807 cuando la
técnica empleada es mínimos cuadrados parciales y 0,843 cuando se utilizó redes
neuronales. En referencia de los errores: la media de los errores medios absolutos
relativos MAPE son de 14,30%, 15,53% y 12,91% para MCO, PLS y RNA
respectivamente. Mientras que la media desviación porcentual absoluta de la serie sería:
13,35%, 13,40% y 11,79% respectivamente, como valores más representativos. Por lo
que se puede afirmar que en las tres técnicas utilizadas han obtenido un buen ajuste.
De los resultados de la validación se puede deducir que las redes neuronales
mejoran en general los resultados obtenidos por los dos modelos de precios hedónicos,
como pueden comprobarse en estos resultados globales y en las tablas que se presentan
a continuación.
En la tabla 7.28 se presentan los resultados de los coeficientes de determinación
2
R , en el que se aprecia un mejor ajuste en todos los años de la serie estudiada,
independientemente de la mejor o peor calidad de ajuste en cada año. Sin embargo, al
analizar los coeficientes de determinación por los dos ajustes de precios hedónicos, se
puede afirmar que los resultados son similares, alternándose en los años a la hora de
obtener de mejor coeficiente R2.
2
Gráfica 7.20: Resultados de los coeficientes de determinación R ; (1999-2009)
0,94
0,92
0,9
0,88
0,86
0,84
0,82
0,8
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
0,78
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
343
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Si analizamos los errores medios absolutos (MAD), se comprueba que la red
neuronal vuelve a tener mejores resultados y menores errores con diferencias
comprendidas entre 844,3 para el año 2002 y 6.064,6 para el año 2007, si nos referimos
al ajuste por MCO ( 823,5 en 2002 y 6267,7 en 2011 para el ajuste por PLS). En este
caso, tampoco existen diferencias significativas entre los dos ajustes de precios
hedónicos calculados.
Gráfica 7.21: Evolución de los errores medios absolutos (MAD); (1999-2009)
35.000 €
30.000 €
25.000 €
20.000 €
15.000 €
10.000 €
5.000 €
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
0€
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
A lo largo de la serie, al observar las desviaciones porcentuales medias, se
comprueba el mejor comportamiento de la red neuronal artificial, mientras que los
resultados obtenidos en los dos ajustes de precios hedónicos tienen un comportamiento
similar.
Gráfica 7.22: Evolución de la desviación porcentual absoluta media (1999-2009)
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
MCO
PLS
RNA
0%
1999
344
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
En las tablas siguientes, se presentan los coeficientes de determinación R2, los
errores medios absolutos (MAD), los errores medios absolutos relativos (MAPE), la media
del error cuadro cuadrático (MSE), la raíz cuadrada de la media del error cuadro errático
RMSE y la desviación porcentual absoluta media PMAD de los años estudiados (1999 al
2009).
1999
2000
2001
2002
2003
R2
MAD
MAPE
MSE
RMSE
PMAD
MCO
0,855
11.917,7
14,71%
219.274.601,3
14.807,9
13,93%
PLS
0,855
11.931,1
14,99%
215.945.110,3
14.762,3
13,94%
RNA
0,879
10.986,6
13,95%
202.510.706,3
14.230,6
12,84%
R2
MAD
MAPE
MSE
RMSE
PMAD
MCO
0,816
15.465,1
17,37%
395.998.057,8
19.899,7
15,83%
PLS
0,807
15.858,5
17,37%
403.450.250,2
20.086,1
15,76%
RNA
0,843
14.499,6
15,68%
356.831.538,7
18.889,9
14,41%
R2
MAD
MAPE
MSE
RMSE
PMAD
MCO
0,873
16.357,7
15,82%
401.113.649,4
20.028,4
14,25%
PLS
0,862
16.355,4
16,01%
390.751.311,2
19.857,3
14,25%
RNA
0,901
13.675,2
13,45%
320.097.776,7
17.891,3
11,91%
R2
MAD
MAPE
MSE
RMSE
PMAD
MCO
0,828
17.678,2
16,13%
536.815.627,3
23.169,3
14,83%
PLS
0,862
17.657,4
16,07%
522.493.932,7
22.858,1
14,81%
RNA
0,901
16.833,9
15,66%
469.916.922,6
21.677,6
14,12%
R2
MAD
MAPE
MSE
RMSE
PMAD
MCO
0,832
21.537,4
16,39%
754.431.538,3%
27.464,8
15,05%
PLS
0,832
21.715,3
16,57%
800.033.887,1%
28.397,8
15,17%
RNA
0,859
19.286,0
14,06%
688.799.838,0%
26.245,0
13,48%
345
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
2004
2005
2006
2007
2008
2009
346
R2
MAD
MAPE
MSE
RMSE
PMAD
MCO
0,849
24.873,4
13,56%
1.000,066.883,3
31.633,3
12,98%
PLS
0,845
24.842,4
14,07%
1.003.528.806,2
31.678,5
12,97%
RNA
0,869
21.983,8
12,79%
843.128.853,7
29.036,7
11,51%
R2
MAD
MAPE
MSE
RMSE
PMAD
MCO
0,864
25.714,1
13,01%
1.190.501.928,7
34.503,6
12,22%
PLS
0,855
25.649,6
13,15%
1.192.943.010,2
34.539,0
12,19%
RNA
0,905
21.599,8
11,07%
793.811.238,6
28.174,7
10,29%
R2
MAD
MAPE
MSE
RMSE
PMAD
MCO
0,834
27.543,4
11,92%
1.251.948.175,6
35.415,5
11,26%
PLS
0,832
27.456,9
12,04%
1.281.739.271,1
35.801,39
11,23%
RNA
0,872
24.777,6
10,98%
1.059.520.848,9
32.550,3
10,17%
R2
MAD
MAPE
MSE
RMSE
PMAD
MCO
0,880
28.098,0
11,78%
1.385.034.308,8
37.216,1
11,21%
PLS
0,875
28.119,2
11,87%
1.355.816.165,9
36.821,4
11,21%
RNA
0,920
22.033,4
9,67%
781.532.544,9
27.955,9
8,88%
R2
MAD
MAPE
MSE
RMSE
PMAD
MCO
0,851
29.202,3
12,54%
609.806.742.823,8
38.739,12
12,09%
PLS
0,862
30.389,1
13,35%
663.657.336.399,2
40.518,4
12,58%
RNA
0.865
24.121 ,1
10,79%
418.156.837.684,3
32.053,3
9,99%
R2
MAD
MAPE
MSE
RMSE
PMAD
MCO
0,891
29.363,5
14,02%
1.220.731.940,4
34.939,0
13,25%
PLS
0,868
27.816,4
14,36%
1.280.930.381,1
35.790,1
13,29%
RNA
0,907
25.308,2
13,91%
962.155.144,1
31.018,6
12,09%
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
PARTE 4
347
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
348
Conclusiones y futuras líneas de investigación
CAPÍTULO 8
CONCLUSIONES Y FUTURAS
LÍNEAS DE ACTUACIÓN
349
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
8. CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN
E
n el capítulo primero se presentaron los objetivos que queríamos alcanzar con este
trabajo, y en función de los mismos se ha estructurado. Este capítulo pretende ser
una síntesis de lo realizado, por lo que se ha estructurado de la siguiente manera: en la
primera parte se exponen las conclusiones a las que se ha llegado sobre el mercado de
la vivienda y las características del parque, en la segunda parte se contrastan las
hipótesis de trabajo del estudio metodológico y en la última se proponen las futuras líneas
de actuación.
8.1.
CONCLUSIONES
La idea básica que ha sustentado este trabajo se ha centrado en dos pilares: el
primero es el conocimiento del mercado de la vivienda – que tiene unas características
muy específicas-, para ello se ha realizado una descripción de las características del
parque de viviendas, así como los factores que determinan la demanda y la oferta, para
la formación del precio; y el otro pilar consiste comprobar si es posible llegar a ese precio
de mercado a través de las características que proporciona el oferente.
Se presentan las conclusiones que se consideran más importantes de este
trabajo de tesis:
 SOBRE EL PARQUE DE VIVIENDAS
1.- A pesar de la pobre información estadística oficial y los evidentes errores en esta
información, se puede afirmar que España es el país que tiene mayor disponibilidad de
viviendas por número de hogares de Europa con una diferencia entre ambos del 34,5%,
a gran distancia del resto de los países.
2.- Aunque la mayoría de los estudios insisten sistemáticamente en analizar el parque de
viviendas por comunidades autónomas, realmente esa simplificación no representa una
imagen fiel de la realidad constructiva ni de stock, puesto que más de los dos tercios de
351
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
los 14,5 millones de viviendas incorporadas en el último siglo al parque de viviendas
español corresponden solamente a 15 provincias. Y es la imagen fiel de la evolución
demográfica española.
3.- El régimen de tenencia de la vivienda de las familias españolas es la propiedad
(82,16%), pero como característica fundamental se debe citar que tan sólo el 22,8% de
las viviendas principales españolas no están totalmente pagadas, un 22,1% si se refiere a
Andalucía y un 28,2% para la ciudad de Córdoba. Consideramos que puede ser un factor
muy influyente por el que, a pesar de recesión en la que se encuentra el mercado
inmobiliario, no se esté realizando un rápido ajuste de precios.
4.- El parque de viviendas de la ciudad de Córdoba es relativamente nuevo, el 57% de
las viviendas cordobesas fueron construidas con posterioridad al año 1971, a pesar de la
de tener un amplio casco histórico, la antigüedad en las viviendas sólo se ve reflejada en
algunos distritos como San Pedro, San Francisco-Rivera, Santa Marina, San Pablo, San
Andrés y Zona Centro-Catedral con una población reducida.
5.- Según las estadísticas del INE, la vivienda cordobesa tiene unas dimensiones medias
de 88,19 m² útiles, algo inferior a la media nacional, aunque se observan diferencias de
tamaños entre las distintas zonas de Córdoba, mientras La zona Centro-Catedral y zona
Comercial la vivienda más usual tiene más de 150 m²;
en la zona Sur se reduce
considerablemente y el 59,3% de las viviendas de este distrito tiene una dimensión útil
entre los 46 y 75 m². No existe una relación clara entre el tamaño de la vivienda y el
número de habitaciones, las estadísticas muestra que en las zonas con menor superficie
la vivienda también tienen un número de habitaciones en torno a la media (cinco
habitaciones por vivienda).
 SOBRE EL MERCADO DE LA VIVIENDA
6.- Los factores determinantes de la demanda de viviendas que han influido en la
evolución de los precios en España son:
Factores demográficos: Este país ha experimentado, en el último decenio, un incremento
poblacional del 14,2%, superior al producido en el baby-boom de la década de los 60,
fundamentado básicamente en dos razones: la inmigración (que supone más del 12,1%
del total de la población española) y un ligero aumento de la fecundidad. Este incremento
352
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
de la población ha sido muy importante en los tramos de población generadora de
nuevos hogares (comprendido entre los 25 y 45 años) y por lo tanto demandantes de
nueva viviendas. También ha contribuido a la demanda, los nuevos modelos de familia
que han reducido el tamaño medio del hogar español, evolucionando de 3,03 personas al
principio de la década, a 2,74 a finales. Otro factor importante para la demanda es la
segunda vivienda: cerca del 18% de las familias tiene otra vivienda.
Ciclo económico: la demanda de viviendas está íntimamente relacionada con el concepto
de renta asegurada o esperada de las familias en un periodo de tiempo largo. Un
incremento de la perspectiva de renta a largo plazo provocará, un aumento de la
demanda, mientras que un futuro no claro en la renta familiar y en los beneficios de las
empresas a medio plazo, será determinante para contraer la demanda inmobiliaria. Por lo
que consideramos que las desaceleraciones en el sector inmobiliario no son el origen de
las recesiones económicas, sino que la desaceleración del mercado de la vivienda, previo
a una resección, es un síntoma más del agotamiento del ciclo económico. En España se
observa como los períodos de fuerte creación de empleo ha ido paralelo a la formación
de nuevos hogares y a la demanda de vivienda. Ha sido a partir del año 2008 cuando se
volvió a destruir empleo, al caer la tasa de actividad y por ende la demanda de vivienda.
Es necesario aclarar que estos procesos están interrelacionados y se influyen
mutuamente.
Disponibilidad financiera y rentabilidad de la vivienda. La variación de los tipos de interés
influye en la decisión de compra. Para el caso español, en este anterior ciclo económico,
con el aumento de precios, se produjo una reducción de la capacidad de compra
inmobiliaria de las familias -o lo que es lo mismo, un aumento del esfuerzo para su
compra-, que fue contrarrestada por un incremento de su capacidad de pago originadas
por: una prolongada bajada de los tipos de interés hipotecarios-en algunos momentos
hasta un interés real negativo-, una política de prolongación del período de amortización
de la deuda y una agresiva e imprudente política de concesión de préstamos a
promotores y familias, sin la exigencia de garantías solicitadas en otros períodos, y con la
aquiescencia de las autoridades y bancos centrales. A esto, hay que unir que la
rentabilidad debida a la revalorización de los inmuebles fue muy superior a la rentabilidad
de otros activos alternativos que, unidos a la bajada de los tipos de interés, favoreció la
353
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
tendencia al endeudamiento en la compra de inmuebles para obtener plusvalías. Para
una familia que hubiera tenido que elegir entre comprar o alquilar una vivienda y el
remanente dedicarlo a inversiones alternativas, la elección estaba clara.
Factores fiscales: los esfuerzos de la administración por facilitar la vivienda se han visto
neutralizados por otros estamentos de la propia administración. Es decir, las
desgravaciones fiscales para abaratar el precio de la vivienda se han visto
contrarrestadas con regulaciones en políticas de suelo, tasas, licencias y actualizaciones
del valor catastral para “adecuarse al nivel de mercado”, con el objeto principal de
financiar a corporaciones locales.
7.- La oferta, depende de factores tales como el stock de viviendas existentes y el coste
de producción, -que incluye el precio del suelo, el rendimiento del capital, el precio del
bien y la capacidad de financiación disponible- y el beneficio esperado, entre otros. En el
mercado inmobiliario, la oferta se considera fija a corto plazo, puesto que el período de
maduración de la vivienda nueva requiere entre 24-26 meses de media para suelo
consolidado, pero cuando se necesita la gestión del suelo, este período aumenta en 54
meses más. La vivienda usada concentra el principal volumen de la oferta total y está
formada por tres tipos: vivienda de rotación que está constituida por las familias que
decidieron cambiarse a una nueva vivienda, vivienda especulativa y viviendas de
instituciones financieras. La construcción de vivienda nueva supone un porcentaje
reducido sobre el stock total de la vivienda. El actual excedente de stock de inmuebles se
debe a decisiones de inversión tomadas, al menos, dos años antes de comenzar el ciclo
de recesión.
8.- Una de las causas del incremento de precios en los inmuebles que se produjeron en
este ciclo, ha sido achacado al incremento del precio del suelo, por lo que se deben
arbitrar medidas para controlarlo. Pero que los precios del suelo y de la vivienda suban o
bajen simultáneamente, no significa que sea el causante real de esta variación, al
contrario, el precio del suelo se fija en función del valor de las viviendas que se puedan
construir en el mismo, y lógicamente, ante un aumento del margen final, el propietario del
suelo querrá beneficiarse también de este incremento de beneficios; por otro lado, el
promotor saliendo cuál será el precio final de salida, podrá determinar hasta cuánto está
dispuesto a pagar por el terreno para obtener el margen exigido a su inversión. Tampoco
podemos olvidar que uno de los mayores propietarios de terrenos han sido las propias
354
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
administraciones públicas que favorecieron y fomentaron esta escalada de precios a
través de subastas, al mejor postor, de suelo público que tenían en su poder, o aquel
nuevo suelo al que ascendían a través de los acuerdos urbanísticos, y que suponían una
fuente de financiación muy importante.
9.- Para conocer el precio, las fuentes estadísticas nacionales recurren a la valoración del
precio medio por metro cuadrado, intentando homogeneizar en algunos casos por
localización o situación geográfica muy generales. Durante el último ciclo se ha producido
un incremento nominal por metro cuadrado del 177,7% hasta diciembre del año 2007,
mientras que el ajuste ha sido escaso (22,04% hasta septiembre del 2010). Este
comportamiento no es nuevo en el mercado inmobiliario español, puesto que los
episodios de deflación han sido muy inferiores a los períodos de incrementos de precios.
Los ajustes no se han realizado vía disminución de precios nominales sino por la vía de
precios reales, una vez descontado la variación del índice de precios. Una de las causas
que consideramos importantes es el amplio porcentaje de viviendas pagadas en poder de
las familias con el consiguiente efecto dotación, que hace que ante una disminución del
precio, se retira el inmueble del mercado antes de recibir un precio no satisfactorio.
10.- El comportamiento de los precios de la vivienda en las distintas áreas geográficas,
se ha desarrollado de forma similar, aunque con diferente intensidad. Las zonas
geográficas que mayor incremento del precio fueron fundamentalmente la costa
mediterránea, capitales y grandes ciudades, y Áreas metropolitanas. Fueron
precisamente estas zonas, las que han tenido el mayor ajuste de precios a partir del año
2008.
11.- El boom inmobiliario también ha afectado a otros países del entorno, entre los que se
pueden citar Irlanda, Francia, Bélgica, Holanda o Italia. Pero también existen países que
la evolución de precios reales ha sido negativa, como ha ocurrido en Alemania o Japón.
Se puede decir que los ciclos de precios de vivienda no son procesos regulares, ni
coinciden exactamente con signos económicos, sino que se asemejan a hondas y suelen
tener mayor amplitud que los ciclos empresariales.
355
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
-
SOBRE CÓRDOBA Y LA MUESTRA.
12.- La ciudad de Córdoba está sufriendo un proceso progresivo de envejecimiento
poblacional que se manifiesta especialmente en algunos distritos de la ciudad.
Paralelamente, las unidades familiares cada vez tienen menos componentes,
apareciendo una nueva tipología de familias monoparentales. Este nuevo hecho social
debe ser incorporado en la política de viviendas, ya que producirá una modificación en
las necesidades de vivienda, con un importante crecimiento de demanda de pequeños
inmuebles.
13.- A pesar de la intensidad constructiva en la última década, la diferencia entre
viviendas nuevas y nuevos núcleos familiares ascienden a 2.411 (año 2010). Esta cifra
consideramos que no es excesivamente alta y además, debido al fuerte parón
constructivo, el exceso de inmuebles en la ciudad puede ser absorbido en tres-cuatro
años.
14.- Partiendo del análisis descriptivo de la muestra de viviendas correspondiente al
periodo de estudio, puede considerarse que las viviendas tienen la siguiente morfología:
-
La superficie media se oferta es de 105,57 m² construidos; siendo la vivienda más
habitual, la que se encuentra en el rango (72-114] m2 construidos, aunque tiende
a disminuir su tamaño medio conforme avanza la serie de estudio.
-
La vivienda tipo que se oferta tiene 3,1 dormitorios de media, aunque se tiende a
ir reduciendo el número de dormitorios conforme avanza el periodo.
-
El número más frecuente de baños/aseos que tiene una vivienda es dos baños,
aunque existe un importante porcentaje de viviendas que tiene solamente uno
(43,7%); no existe una evolución positiva en cuanto su aumento. Conforme
aumenta el índice de zona socioeconómica se incrementa el número de baños
por inmueble.
-
Las viviendas cordobesas cada vez están más climatizadas, existiendo una
evolución positiva a lo largo del periodo de estudio.
-
Se comprueba que existe una relación positiva entre las terminaciones de lujo y el
índice socioeconómico donde su ubica la vivienda. Conforme evoluciona el
período, aumenta el número de viviendas con terminaciones de lujo en general.
-
Tan sólo el 30,37% de las viviendas que salen al mercado tienen asociado garaje,
concentrándose básicamente en las viviendas de zonas asociadas a rentas altas
356
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
y muy significativamente a rentas medias-altas (72,4%). La tendencia del
mercado es a una mayor presencia de este elemento junto con la vivienda.
-
El ascensor está presente principalmente en las viviendas ubicadas en las zonas
catalogadas como renta alta (81,5%) y media-alta (92,5%), mientras que en el
resto hay un claro déficit.
-
Los elementos extras como jardín y piscina aparecen en un porcentaje escaso,
centrándose
básicamente
en
las
viviendas
ubicadas
en
las
zonas
socioeconómicas de renta media-alta (52,3%) a distancia del resto de zonas.
8.2.
COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE TRABAJO
En este apartado, como resultado del desarrollo metodológico realizado, se
contrastastan las hipótesis de trabajo que fueron formuladas en el capítulo 7.
Hipótesis 1. La localización de la vivienda es un factor determinante en la
formación del precio, por lo que su contribución tendrá un peso fundamental.
Esta hipótesis se cumple parcialmente, hemos comprobado que la localización es
un factor importante en el precio de la vivienda. A igualdad del resto de atributos, los
modelos presentan una diferencia de precios, entre dos zonas extremas de índice de
localización socioeconómica, que puede estar entre el 40% y el 60%159.
La variación de precio que una familia cordobesa está dispuesta a pagar para
pasar de una zona socioeconómica inferior a otra de mayor rango, siendo una cantidad
importante, inicialmente considerábamos que podría ser mayor si tenemos en cuenta las
aportaciones teóricas clásicas de estructura espacial. Pero la ciudad de Córdoba tiene
una estructura multicéntrica con formación de pequeños núcleos de atracción que hacen
difícil su encuadre social.
159
Esta diferencia se refiere al índice menor y mayor de localización, y están tomadas sobre la base de
una vivienda de 100 m² construidos con garaje y sin terminaciones de lujo en el año 2008.
357
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Por otro lado, existe una extendida cultura de barrio que provoca un importante
efecto dotación; y por lo tanto, que la consideración hacia su propia vivienda aumente,
aunque esté en zonas socioeconómicas consideradas menos favorecidas. Esta situación
ha provocado que familias que han ascendido en la escala social tiendan a quedarse en
la misma barriada, rehabilitando u ocupando viviendas de mayor calidad en la zona160.
Esta situación ha sido favorecida, además, por el hecho de que esta ciudad tiene una
dimensión mediana-pequeña que provoca que no existan grandes focos de marginalidad
y de concentración de clases sociales.
Hipótesis 2. Dado que los atributos que caracterizan una vivienda suelen estar
correlacionados, la función de precios hedónicos con ajuste por el método de
regresión por mínimos cuadrados parciales (PLS) puede dar mejores resultados
que la metodología por mínimos cuadrados ordinarios (MCO), al resolver el
problema mencionado.
Esta hipótesis se rechaza, se ha comprobado que una vez realizada una buena
elección de componentes principales en las variables explicativas del modelo, la
utilización de una u otra técnica no afecta significativamente a la capacidad de ajuste de
los resultados. Esto es así porque se han usado pocas variables exógenas.
Los atributos que determinan el bien vivienda suelen estar fuertemente
correlacionados. La regresión por mínimos cuadrados parciales fue presentada como
algoritmo en la década de los 80 con el propósito de evitar la multicolinealidad con datos
químicos; por lo que se puede afirmar que la metodología PLS es “un método de
regresión para los datos colineales, y puede ser visto como un competidor a la regresión
de componentes principales” (Helland, 2004); por lo que ha llegado a ser en años
recientes cada vez más popular y muy a menudo la mejor opción, “puesto que maneja la
multicolinealidad por medio del cálculo de vectores latentes, los cuales explican tanto los
predictores o variables independientes, como los datos correspondientes a las medidas o
variables dependientes” (Abdi, 2003). Pero en nuestro caso, al analizar la validación, se
160
Ejemplos de este comportamiento pueden citarse en las barriadas de Cañero, Fray Albino, Santa
Marina, San Lorenzo, San Agustín, San Basilio ,..
358
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
observa que no existe una diferencia significativa entre los estadísticos obtenidos en los
ajuste por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y mínimos cuadrados parciales (PLS) a
lo largo de todo el periodo objeto de estudio, por lo que este resultado contradice nuestra
hipótesis número 2.
Esta técnica, sí puede con ser considerada como más cómoda cuando
pretendemos hacer una regresión, puesto que podemos prescindir del engorroso
procedimiento de comprobar la correlación entre las variables predictoras, pudiendo
incorporar un mayor número de variables exógenas.
Hipótesis 3. Existe una supremacía clara de las Redes Neuronales respecto a los
Métodos de Regresión en cuanto a la precisión de los resultados obtenidos,
inclusive trabajando con información de baja calidad, como suele ocurrir en el
mercado inmobiliario general y especialmente cuando la información es
proporciona desde el punto de vista de la oferta.
Esta hipótesis se acepta, los estadísticos obtenidos al determinar el precio
utilizando Redes Neuronales mejoran los resultados que se obtienen utilizando los
métodos de regresión de hedónicos estudiados. En general, se observa un mejor
coeficiente de determinación R2 entre los precios reales y estimados por la red neuronal.
Lo mismo ocurre con los indicadores de errores, donde se aprecia que los errores medios
tanto absolutos, como relativos, suelen ser superiores en la regresión hedónica que en la
RNA. Lo que no confirma la hipótesis número 3.
Hipótesis 4. No es posible obtener una modelización estable, a lo largo de un ciclo
largo, del precio de la vivienda, cuando el mercado está sometido a grandes
variaciones en el precio medio del mercado.
Se acepta esta hipótesis. Al estudiar la evolución de los coeficientes de las
variables exógenas de las funciones de precios hedónicos se han encontrado diferencias
significativas entre los distintos años del periodo. La evolución de los coeficientes de las
variables predictoras no tiene una evolución que tenga relación con el incremento de
precios de las viviendas, a excepción del coeficiente de la variable superficie. También al
359
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
analizar la red neuronal y la importancia normalizada de la variables predictoras, tampoco
tienen una aportación homogénea al precio final de la vivienda. Esta inestabilidad en la
contribución que los coeficientes de las variables exógenas tienen al precio, se produce
en un ciclo económico largo, caracterizado por fuertes variaciones de precio y un alto
nivel constructivo.
8.3.
8.3.1.
LIMITACIONES DEL TRABAJO Y DIFICULTADES
LIMITACIONES
La principal limitación que consideramos que tienen los datos, viene relacionada
por la propia característica de la muestra, ya que al ser ofertas de venta de vivienda, es
difícil contrastar la veracidad de la información que se presenta y hasta cuánto está
dispuesto a bajar el vendedor, el precio del inmueble en la transacción.
Como consecuencia de lo anterior, una limitación importante a la hora de
modelizar es la cantidad de variables predictoras de tipo dummy, y en especial, no poder
hacer uso de una variable que consideramos también importante, “la antigüedad de la
vivienda”, que hace difícil emplear algunos modelos de ajuste o de cálculo de precios
implícitos. Aunque hemos obtenido han tenido una buena aproximación en nuestros
resultados.
Aunque este problema no es particular para este estudio, tanto la metodología
hedónica, como la de redes tienen algún problema en modernizar los precios de las
viviendas situados en los rangos extremos (por exceso en el rango inferior y por defecto
en el rango superior).
8.3.2.
DIFICULTADES
Dado el elevado número de divisiones geográficas en las que inicialmente se
dividió la ciudad de Córdoba, resultó muy complicado tener registros de todas las zonas
en función de su población, por lo que el proceso de selección de datos resultó muy
360
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
laborioso. Otro problema, fue la cantidad de registros que se desecharon puesto que la
información no era completa.
Una dificultad importante en el estudio metodológico fue la precariedad que tiene
la Universidad de Córdoba en software estadístico adecuado para realizar el estudio
metodológico, teniendo que hacerlo en ocasiones con paquetes de demostración.
8.4.
FUTURAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN
En el desarrollo de este trabajo han surgido algunas ideas para trabajar en el
futuro motivadas principalmente por los resultados obtenidos durante el trabajo
metodológico que se presentan a continuación:
-
las metodologías que se han empleado en este trabajo han buscado determinar
el precio del bien vivienda teniendo en cuenta su heterogeneidad. Pero cuando se
habla de una serie temporal prolongada, la modernización no se puede
generalizar, o al generalizar el ajuste disminuye, especialmente cuando hay una
alta variabilidad en los precios generales de la vivienda. Por lo que sería
interesante investigar la posibilidad de incorporar una variable explicativa que sea
fruto de la modelización desde el punto de vista macroeconómico, con el objeto
de intentar generalizar para un ciclo económico.
-
Puesto que el objeto del estudio metodológico ha sido comparar el mejor ajuste
según las misma variables explicativas significativas, sería interesante profundizar
en el ajuste por mínimos cuadrados parciales (PLS) incorporando el otros se
inputs desechados en este estudio por su no significabilidad.
-
Puesto que la ajuste con estas variables, que inicialmente no eran de buena
calidad, sería interesante poder usar las variables explicativas utilizadas en la
ciudad de Córdoba para otras ciudades del estado y comprobar si las variables
encontradas se adecúan.
-
Sería interesante contrastar la abundancia de los modelos que se han
determinado en este estudio con otros, especialmente el modelo geoestadístico.
361
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
362
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
ANEXOS
363
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
364
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
ANEXO I
PIRÁMIDES DE EDAD
DE CÓRDOBA
365
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
ANEXO I
ARBOLES DE POBLACIÓN EN LOS DISTRITOS VECINALES DE
CÓRDOBA (2010)
DISTRITO CENTRO
DISTRITO LEVANTE
.
80- 84 años
80- 84 años
70- 74 años
70- 74 años
60- 64 años
60- 64 años
50- 54 años
50- 54 años
40- 44 años
40- 44 años
30- 34 años
30- 34 años
20- 24 años
20- 24 años
10- 14 años
10- 14 años
0-4 años
0-4 años
10%
5%
Varones %
0%
5%
Mujeres %
10%
DISTRITO SUR
10%
80- 84 años
70- 74 años
70- 74 años
60- 64 años
60- 64 años
50- 54 años
50- 54 años
40- 44 años
40- 44 años
10%
30- 34 años
30- 34 años
20- 24 años
20- 24 años
10- 14 años
10- 14 años
0-4 años
0-4 años
5%
Varones %
366
0%
5%
Mujeres %
DISTRITO NORTE-CENTRO
80- 84 años
10%
5%
Varones %
0%
Mujeres %
5%
10%
10%
5%
Varones %
0%
Mujeres %
5%
10%
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
DISTRITO PERIURBANO ESTE
DISTRITO PERIURBANO OESTE
80- 84 años
80- 84 años
70- 74 años
70- 74 años
60- 64 años
60- 64 años
50- 54 años
50- 54 años
40- 44 años
40- 44 años
30- 34 años
30- 34 años
20- 24 años
20- 24 años
10- 14 años
10- 14 años
0-4 años
0-4 años
10%
5%
Varones %
0%
5%
10%
10%
5%
Varones %
Mujeres %
DISTRITO PONIENTE-NORTE
0%
5%
10%
Mujeres %
DISTRITO PONIENTE-SUR
80- 84 años
80- 84 años
70- 74 años
70- 74 años
60- 64 años
60- 64 años
50- 54 años
50- 54 años
40- 44 años
40- 44 años
30- 34 años
30- 34 años
20- 24 años
20- 24 años
10- 14 años
10- 14 años
0-4 años
0-4 años
10%
5%
Varones %
0%
Mujeres %
5%
10%
10%
5%
Varones %
0%
5%
Mujeres %
367
10%
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
DISTRITO SIERRA-NORTE
DISTRITO SUDESTE
80- 84 años
80- 84 años
70- 74 años
70- 74 años
60- 64 años
60- 64 años
50- 54 años
50- 54 años
40- 44 años
40- 44 años
30- 34 años
30- 34 años
20- 24 años
20- 24 años
10- 14 años
10- 14 años
0-4 años
0-4 años
10%
5%
0%
Varones %
5%
10%
10%
Mujeres %
Varones %
POLÍGONOS INDUSTRIALES
80- 84 años
70- 74 años
60- 64 años
50- 54 años
40- 44 años
30- 34 años
20- 24 años
10- 14 años
0-4 años
20% 15% 10%
Varones %
5%
0%
5%
10% 15%
Mujeres %
Fuente: Oficina de Estadística del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba
368
5%
0%
Mujeres %
5%
10%
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
369
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
370
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
ANEXO II
MODELOS 1999-2009
371
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
372
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
AÑO 1999
Metodología de mínimos cuadrados ordinarios:
Parámetros del modelo:
Fuente
Valor
Coeficiente
Índice de Zona
Superficie Construida
Ascensor
Climatizado
Garaje
Lujo
-24785,223
8057,304
634,179
5539,238
9651,197
23992,937
23264,024
Desviación
típica
2944,757
694,837
26,163
1680,588
1607,323
2085,484
2322,085
t
Pr > |t|
-8,417
11,596
24,240
3,296
6,005
11,505
10,019
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
0,001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
Límite inferior
(95%)
-30573,018
6691,631
582,757
2236,114
6492,071
19894,006
18700,064
Límite superior
(95%)
-18997,428
9422,978
685,600
8842,362
12810,323
28091,868
27827,984
Ecuación del modelo
Precio = -24.785,22 + 8.057,30 Índice de Zona + 634,18 Superficie Construida +
5.539,24 Ascensor + 9.651,20 Climatizado + 23.992,94 Garaje + 23.264,02 Lujo + ε
Estadísticas de multicolinealidad:
Estadística
Tolerancia
VIF
Índice
Superficie
Ascensor Climatizado Garaje
de Zona Construida
0,809
0,737
0,810
0,779
0,828
1,236
1,357
1,234
1,284
1,208
Lujo
0,872
1,146
Análisis de la varianza:
Suma de los
cuadrados
Modelo
6
559987161046,867
Error
433
94945902354,251
Total corregido
439
654933063401,118
Calculado contra el modelo Y=Media(Y)
Fuente
GDL
Media de los
cuadrados
9.333.1193.507,811
219274601,280
F
Pr > F
425,636
< 0,0001
Gráfica A.1: Peso de los coeficientes estandarizados
Coeficientes estandarizados
0,6
Coeficientes de ajuste
Metros
Construídos
0,617
0,5
0,4
0,3
0,2
Índice de
Zona
0,236
Garaje
0,231
Climatizado
0,125
Ascensor
0,067
0,1
0
Lujo
0,196
Observaciones
Suma de los pesos
GDL
R²
R² ajustado
MEC
RMEC
MAPE
DW
Cp
AIC
SBC
PC
Press RMEC
440,000
440,000
433,000
0,855
0,853
219274601,280
14807,924
14,741
1,879
7,000
8457,511
8486,119
0,150
15105,009
Variable
373
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Precio
Gráfica A.2: Precio de oferta (pronosticado)/Precio de oferta
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
0
50000
100000
150000
Activas
200000
250000
300000
Pred(Precio)
Validación
AÑO 2000
Metodología de mínimos cuadrados ordinarios:
Parámetros del modelo:
Fuente
Coeficiente
Índice de Zona
Superficie Construida
Ascensor
Climatizado
Garaje
Lujo
Valor
-46819,839
12615,474
815,885
12152,660
5387,487
24991,786
16029,037
Desviación
típica
3835,168
912,724
35,959
2127,635
2039,946
2304,068
2502,138
t
Pr > |t|
-12,208
13,822
22,689
5,712
2,641
10,847
6,406
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
0,009
< 0,0001
< 0,0001
Ecuación del modelo
Límite inferior
(95%)
-54357,315
10821,645
745,213
7971,096
1378,264
20463,468
11111,441
Límite superior
(95%)
-39282,362
14409,303
886,558
16334,224
9396,710
29520,104
20946,632
Precio = -46.819,84 + 12.615,47 Índice zona + 815,89 Superficie Construida +
12.152,66 Ascensor + 5.387,49 Climatizado + 24.991,79 Garaje + 16.029,05 Lujo+ ε
Estadísticas de multicolinealidad:
Estadística
Tolerancia
VIF
374
Índice
Superficie
Ascensor Climatizado
de Zona Construida
0,806
0,785
0,868
0,860
1,241
1,274
1,152
1,163
Garaje
Lujo
0,899
1,113
0,902
1,108
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Análisis de la varianza:
Fuente
Suma de los
cuadrados
GDL
Modelo
Error
Total corregido
6
441
447
Media de los
cuadrados
787852713282,505
174635143510,200
962487856792,705
131308785547,084
395998057,846
F
Pr > F
331,589
< 0,0001
Calculado contra el modelo Y=Media(Y)
Gráfica A.3: Peso de los coeficientes estandarizados (95%)
Coeficientes estandarizados
0,6
Coeficientes de ajuste
Metros
Construidos
0,519
0,5
0,4
Índice zona
0,321
Garaje
0,232
0,3
Lujo
0,137
Ascensor
0,124
0,2
Climatizado
0,058
0,1
0
Variable
Observaciones
Suma de los pesos
GDL
R²
R² ajustado
MEC
RMEC
MAPE
DW
Cp de Mallows
AIC de Akaike
SBC de Schwarz
PC de Amemiya
Press RMEC
448,000
448,000
441,000
0,819
0,816
395998057,846
19899,700
17,372
1,849
7,000
8875,965
8904,698
0,187
20261,592
Gráfica A.4: Precio de oferta (pronosticado)/precio de oferta
Precio
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
0
50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000
Activas
Validación
Pred(Precio)
375
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
AÑO 2001
Metodología de mínimos cuadrados ordinarios:
Parámetros del modelo:
Fuente
Desviación
típica
Valor
-45366,039
11373,211
963,520
12123,666
12097,348
25534,834
13689,273
Coeficiente
Índice de Zona
Superficie Construida
Ascensor
Climatizado
Garaje
Lujo
t
3623,819
1045,736
32,483
2279,726
2203,709
2328,554
3123,571
Límite inferior
(95%)
Pr > |t|
-12,519
10,876
29,662
5,318
5,490
10,966
4,383
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
-52488,365
9317,901
899,676
7643,046
7766,133
20958,249
7550,145
Límite superior
(95%)
-38243,714
13428,521
1027,363
16604,285
16428,562
30111,420
19828,400
Ecuación del modelo
Precio = -45.366,04 + 11.373,21 Índice Zona + 963,52 Superficie Construida +
12.123,66 Ascensor + 12.097,35 Climatizado + 25.534,83 Garaje + 13.689,27 Lujo + ε
Estadísticas de multicolinealidad:
Estadística
Índice
Superficie
Ascensor Climatizado
de Zona Construida
Tolerancia
VIF
0,700
1,428
0,754
1,326
0,745
1,342
Garaje
0,747
1,339
0,756
1,323
Lujo
0,911
1,098
Análisis de la varianza:
Fuente
Suma de los
cuadrados
Media de los
cuadrados
1198128804569,990
174895511979,238
1373024316549,230
199688134094,999
401136495,365
GDL
Modelo
Error
Total corregido
6
436
442
F
Pr > F
497,806
< 0,0001
Calculado contra el modelo Y=Media(Y)
Gráfica A.5: Peso de los coeficientes estandarizados (95%)
Coeficientes estandarizados
0,7
0,6
Metros
Construídos
0,584
Coeficientes de ajuste
0,5
0,4
0,3
0,2
Índice Zona
0,222
Garaje
0,216
AscensorClimatizado
0,105
0,109
0,1
0
Variable
376
Lujo
0,078
Observaciones
Suma de los pesos
GDL
R²
R² ajustado
MEC
RMEC
MAPE
DW
Cp de Mallows
AIC de Akaike
SBC de Schwarz
PC de Amemiya
Press RMEC
443,000
443,000
436,000
0,873
0,871
401136495,365
20028,392
15,819
1,671
7,000
8782,691
8811,346
0,131
20422,346
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica A. 6: Precio de oferta (pronosticado)/precio de oferta
450000
400000
PrecioOfertaeuros
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
0
50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000
Activas
Pred(PrecioOfertaeuros)
Validación
AÑO 2002
Metodología de mínimos cuadrados ordinarios:
Parámetros del modelo:
Fuente
Coeficiente
Índice zona
Superficie Construida
Ascensor
Climatizado
Garaje
Lujo
Desviación
típica
Valor
-28898,103
12801,234
896,084
13311,925
9308,803
19508,617
27235,436
4172,870
1011,618
39,385
2343,164
2280,135
2858,650
3096,753
t
Pr > |t|
-6,925
12,654
22,752
5,681
4,083
6,824
8,795
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
Límite inferior
(95%)
Límite superior
(95%)
-37097,452
10813,487
818,697
8707,799
4828,524
13891,603
21150,569
-20698,754
14788,980
973,472
17916,051
13789,083
25125,631
33320,303
Ecuación del modelo
Precio = -28.898,10+12.801,23 Índice zona+896,08 Superficie Construida +
13.311,92 Ascensor + 9.308,80 Climatizado + 19.508,62 Garaje+27.235,44 Lujo + ε
Estadísticas de multicolinealidad:
Estadística
Índice
zona
Superficie
Construida
Tolerancia
VIF
0,812
1,231
0,735
1,361
Ascensor Climatizado
0,819
1,222
0,860
1,163
Garaje
Lujo
0,703
1,422
0,763
1,311
377
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Análisis de la varianza:
Fuente
Suma de los
cuadrados
Media de los
cuadrados
1239313082211,560
257671501103,300
1496984583314,860
206552180368,593
536815627,299
GDL
Modelo
Error
Total corregido
6
480
486
F
Pr > F
384,773
< 0,0001
Calculado contra el modelo Y=Media(Y)
Gráfica A.7: Precio oferta/coeficientes estandarizados (95%)
Coeficientes de ajuste
Metros
Construidos
0,503
Coeficientes estandarizados
0,6
0,5
0,4
0,3
Índice zona
0,266
Ascensor
0,119 Climatizado
0,083
0,2
Garaje
0,154
Lujo
0,191
0,1
0
Variable
Gráfica A.8: Precio de oferta (pronosticado)/precio de oferta
Precio
450000
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
0
Activas
378
50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000
Validación
Pred(Precio)
Observaciones
Suma de los pesos
GDL
R²
R² ajustado
MEC
RMEC
MAPE
DW
Cp de Mallows
AIC de Akaike
SBC de Schwarz
PC de Amemiya
Press RMEC
487,000
487,000
480,000
0,828
0,826
536815627,299
23169,282
16,229
1,771
7,000
9796,217
9825,535
0,177
23609,828
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
AÑO 2003
Metodología de mínimos cuadrados ordinarios:
Parámetros del modelo:
Fuente
Valor
Coeficiente
Zona económica
Superficie Construida
Ascensor
Climatizado
Garaje
Lujo
-37712,431
16004,491
1069,237
10071,124
9746,572
33846,233
27271,666
Desviación
típica
t
5288,402
1153,306
47,633
2752,159
2751,763
3585,919
3253,678
Límite inferior
(95%)
Pr > |t|
-7,131
13,877
22,447
3,659
3,542
9,439
8,382
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
0,000
0,000
< 0,0001
< 0,0001
-48102,812
13738,536
975,650
4663,823
4340,049
26800,803
20879,007
Límite superior
(95%)
-27322,050
18270,447
1162,824
15478,425
15153,095
40891,663
33664,326
Ecuación del modelo
Precio = -37.712,43 + 16.004,49 Índice Zona + 1.069,24 Superficie Construida +
10.071,12 Ascensor + 9.746,57 Climatizado +33.846,23 Garaje + 27.271,67 Lujo +
Estadísticas de multicolinealidad:
Estadística
Zona
Superficie
Ascensor Climatizado
económica Construida
Tolerancia
VIF
0,770
1,298
0,766
1,306
0,814
1,228
Garaje
0,807
1,239
Lujo
0,642
1,559
0,702
1,425
Análisis de la varianza:
Fuente
Suma de los
cuadrados
Media de los
cuadrados
1854443450340,620
374894748468,839
2229338198809,460
309073908390,103
754315389,273
GDL
Modelo
Error
Total corregido
6
497
503
F
Pr > F
409,741
< 0,0001
Calculado contra el modelo Y=Media(Y)
Gráfica A.9: Precio /Coeficientes estandarizados (95%)
Coeficientes estandarizados
0,6
Coeficientes de ajuste
Metros
Construidos
0,472
0,5
0,4
Zona
economica
0,291
Garaje
0,217
0,3
0,2
Climatizado
Ascensor
0,073
0,075
0,1
0
Variable
Lujo
0,184
Observaciones
Suma de los pesos
GDL
R²
R² ajustado
MEC
RMEC
MAPE
DW
Cp de Mallows
AIC de Akaike
SBC de Schwarz
PC de Amemiya
Press RMEC
504,000
504,000
497,000
0,832
0,830
754315389,273
27464,803
16,393
1,867
7,000
10309,377
10338,935
0,173
27926,592
379
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica A.10: Precio Oferta (pronosticado) /precio de oferta
Precio
500000
450000
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
0
Activas
100000
200000
300000
400000
Validación
500000
Pred(Precio)
AÑO 2004
Metodología de mínimos cuadrados ordinarios:
Parámetros del modelo:
Fuente
Valor
Desviación
típica
t
Pr > |t|
Límite inferior
(95%)
Límite superior
(95%)
Coeficiente
Índice zona
Superficie Construida
Ascensor
Climatizado
Garaje
Lujo
-49686,620
21698,815
1296,850
11226,301
13001,212
29838,942
24533,500
6060,423
1418,727
56,400
3601,379
3330,956
3371,785
3753,249
-8,199
15,295
22,994
3,117
3,903
8,850
6,537
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
0,002
0,0001
< 0,0001
< 0,0001
-61593,828
18911,374
1186,038
4150,498
6456,721
23214,232
17159,310
-37779,413
24486,256
1407,662
18302,105
19545,703
36463,651
31907,691
Ecuación del modelo
Precio = -49.686,62 + 21.698,81 Índice zona + 1.296,85 Superficie Construida +
11.226,30 Ascensor + 13.001,21 Climatizado + 29.838,94 Garaje + 24.533,50 Lujo + ε
Estadísticas de multicolinealidad:
Estadística
Índice
zona
Tolerancia
VIF
0,675
1,481
380
Superficie
Construida Ascensor Climatizado Garaje
0,698
1,433
0,788
1,269
0,808
1,238
0,733
1,363
Lujo
0,653
1,532
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Análisis de la varianza:
Fuente
Suma de los
cuadrados
Media de los
cuadrados
2802454839306,050
497330919030,895
3299785758336,950
467075806551,009
1000665833,060
GDL
Modelo
Error
Total corregido
6
497
503
F
Pr > F
466,765
< 0,0001
Calculado contra el modelo Y=Media(Y)
Gráfica A.11: Precio /Coeficientes estandarizados (95%)
Coeficientes de ajuste
Metros
Construidos
0,479
Coeficientes estandarizados
0,6
Observaciones
Suma de los pesos
GDL
R²
R² ajustado
MEC
RMEC
MAPE
DW
Cp de Mallows
AIC de Akaike
SBC de Schwarz
PC de Amemiya
Press RMEC
0,5
Índice zona
0,324
0,4
0,3
Garaje
0,180
0,2
Lujo
0,141
AscensorClimatizado
0,076
0,061
0,1
0
Variable
504,000
504,000
497,000
0,849
0,847
1000665833,060
31633,303
13,575
1,765
7,000
10451,812
10481,370
0,155
32119,475
Precio
Gráfica A.12: Precio Oferta (pronosticado) /precio de oferta
500000
450000
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
0
100000
Activas
Validación
200000
300000
400000
500000
Pred(Precio)
381
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
AÑO 2005
Metodología de mínimos cuadrados ordinarios:
Parámetros del modelo:
Fuente
Valor
Coeficiente
Índice Zona
Superficie Construida
Nºdebaños
Climatizado
Garaje
Lujo
Desviación
típica
-48916,918
20719,649
1495,031
13216,849
15291,908
31681,790
16688,772
t
6338,990
1643,345
64,528
3869,483
3761,450
4003,881
2743,589
Límite inferior
(95%)
Pr > |t|
-7,717
12,608
23,169
3,416
4,065
7,913
6,083
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
0,001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
Límite superior
(95%)
-61376,016
17489,702
1368,203
5611,495
7898,889
23812,280
11296,328
-36457,820
23949,596
1621,859
20822,203
22684,927
39551,301
22081,215
Ecuación del modelo
Precio = -48.916,92 + 20.719,65 Índice de Zona+1.495,03 Superficie Construida +
13.216,85 Nº_baños + 15.291,91 Climatizado + 31.681,79 Garaje + 16.688,77 Lujo +
Estadísticas de multicolinealidad:
Índice
Zona
Estadística
Tolerancia
VIF
Superficie
Nºdebaños Climatizado
Construida
0,698
1,432
0,558
1,793
0,565
1,768
Garaje
0,769
1,301
Lujo
0,762
1,312
0,780
1,282
Análisis de la varianza:
Fuente
Suma de los
cuadrados
Media de los
cuadrados
3260587728798,030
514296833191,278
3774884561989,310
543431288133,005
1190501928,684
GDL
Modelo
Error
Total corregido
6
432
438
F
Pr > F
456,472
< 0,0001
Calculado contra el modelo Y=Media(Y)
Gráfica A.13: Precio /Coeficientes estandarizados (95%)
Coeficientes estandarizados
0,7
0,6
Metros
Construido
s
0,551
0,5
0,4
Índice Zona
0,268
0,3
0,2
Garaje
0,161
Climatizado
Nºdebaños
0,082
0,081
0,1
0
Variable
382
Lujo
0,122
Gráfica
A.14:
Precio
Oferta
(pronos
ticado)
/precio
de
oferta
Coeficientes de ajuste
Observaciones
Suma de los pesos
GDL
R²
R² ajustado
MEC
RMEC
MAPE
DW
Cp de Mallows
AIC de Akaike
SBC de Schwarz
PC de Amemiya
Press RMEC
439,000
439,000
432,000
0,864
0,862
1190501928,684
34503,651
13,014
1,827
7,000
9181,008
9209,599
0,141
41986,575
Precio Oferta
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
0
Activas
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
Pred(Precio euros)
Validación
AÑO 2006
Metodología de mínimos cuadrados ordinarios:
Parámetros del modelo:
Fuente
Valor
Coeficiente
Índice Zona
Superficie Construida
Ascensor
Climatizado
Garaje
Lujo
-20033,948
19104,510
1518,402
19358,323
16632,876
41659,197
42856,009
Desviación
típica
t
8138,928
1664,001
74,436
3839,105
3646,341
4138,562
4354,569
Pr > |t|
-2,461
11,481
20,399
5,042
4,562
10,066
9,842
0,014
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
Límite inferior
(95%)
-36027,583
15834,617
1372,130
11814,179
9467,529
33526,596
34298,939
Límite superior
(95%)
-4040,314
22374,403
1664,675
26902,468
23798,222
49791,798
51413,080
Ecuación del modelo
Precio = -20.033,95 + 19.104,51 Índice Zona + 1.518,40 Superficie_Construida +
19.358,32 Ascensor + 16.632,88 Climatizado + 41.659,20 Garaje + 42.856,01 Lujo + ε
Estadísticas de multicolinealidad:
Estadística
Índice
Zona
Superficie
Construida
Tolerancia
VIF
0,770
1,299
0,766
1,306
Ascensor Climatizado
0,866
1,154
0,828
1,208
Garaje
Lujo
0,681
1,468
0,715
1,399
383
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Análisis de la varianza:
Fuente
Suma de los
cuadrados
Media de los
cuadrados
3816412802941,160
519387865794,656
4335800668735,820
636068800490,193
1385034308,786
GDL
Modelo
Error
Total corregido
6
375
381
F
Pr > F
459,244
< 0,0001
Calculado contra el modelo Y=Media(Y)
Gráfica A.15: Precio /Coeficientes estandarizados (95%)
Coeficientes de ajuste
Coeficientes estandarizados
0,6
Metros
ConstruIdos
0,440
0,5
Observaciones
Suma de los pesos
GDL
R²
R² ajustado
MEC
RMEC
MAPE
DW
Cp de Mallows
AIC de Akaike
SBC de Schwarz
PC de Amemiya
Press RMEC
0,4
0,3
Índice Zona
0,247
Garaje
0,230
Lujo
0,220
Ascensor
Climatizado
0,102
0,095
0,2
0,1
0
Variable
Precio Oferta
Gráfica A.16: Precio Oferta (pronosticado) /precio de oferta
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
0
Activas
384
100000
200000
Validación
300000
400000
500000
600000
Pred(Precio Oferta)
472,000
472,000
465,000
0,834
0,832
1251948175,582
35382,880
11,922
1,849
7,000
9894,388
9923,487
0,171
35924,308
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
AÑO 2007
Metodología de mínimos cuadrados ordinarios:
Parámetros del modelo:
Fuente
Valor
Coeficiente
Índice Zona
Superficie Construida
Nº baños
Climatizado
Garaje
Lujo
Desviación
típica
-20534,926
22923,220
1607,228
9387,792
10146,864
23771,357
56387,508
t
7591,910
2155,780
79,435
4709,639
4673,468
5169,613
5894,277
Límite inferior
(95%)
Pr > |t|
-2,705
10,633
20,233
1,993
2,171
4,598
9,566
0,007
< 0,0001
< 0,0001
0,047
0,031
< 0,0001
< 0,0001
Límite superior
(95%)
-35462,976
18684,287
1451,034
127,181
957,376
13606,295
44797,532
-5606,877
27162,152
1763,422
18648,403
19336,351
33936,420
67977,484
Ecuación del modelo
Precio = -20.534,93 + 22.923,22 Índice Zona + 1.607,23 Superficie Construida +
9.387,79 Nº baños + 10.146,86 Climatizado + 23.771,36 Garaje + 56.387,51 Lujo + ε
Estadísticas de multicolinealidad:
Estadística
Tolerancia
VIF
Índice
Zona
Superficie
Construida
0,601
1,663
Nº baños Climatizado
0,489
2,046
0,454
2,201
Garaje
0,665
1,505
Lujo
0,630
1,588
0,487
2,055
Análisis de la varianza:
Fuente
Suma de los
cuadrados
Media de los
cuadrados
3816412802941,160
519387865794,656
4335800668735,820
636068800490,193
1385034308,786
GDL
Modelo
Error
Total corregido
6
375
381
F
Pr > F
459,244
< 0,0001
Calculado contra el modelo Y=Media(Y)
Gráfica A.17: Precio /Coeficientes estandarizados (95%)
Coeficientes estandarizados
0,6
Coeficientes de ajuste
Metros
Construidos
0,517
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
Índice Zona
0,245
Lujo
0,245
Garaje
Nº baños Climatizado 0,104
0,053
0,048
0
Variable
Observaciones
Suma de los pesos
GDL
R²
R² ajustado
MEC
RMEC
MAPE
DW
Cp de Mallows
AIC de Akaike
SBC de Schwarz
PC de Amemiya
Press RMEC
382,000
382,000
375,000
0,880
0,878
1385034308,786
37216,049
11,781
2,232
7,000
8047,650
8075,267
0,124
38139,336
385
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica A.18: Precio Oferta (pronosticado) /precio de oferta
PrecioOfertaeuros
900000
800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
0
Activas
200000
400000
600000
800000
Pred(PrecioOfertaeuros)
Validación
AÑO 2009
Parámetros del modelo:
Metodología de mínimos cuadrados ordinarios:
Fuente
Valor
Coeficiente
Zonaeconomica
SuperficieConstruídos
Ascensor
Climatizado
Garaje
Lujo
-34611,770
23664,201
1680,549
12629,483
8261,807
35640,016
46906,379
Desviación
típica
10874,105
2836,988
94,446
6232,552
6728,745
8275,926
10314,812
t
Pr > |t|
-4,103
8,341
17,794
2,026
0,188
7,931
4,547
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
0,024
0,045
< 0,0001
< 0,0001
Límite inferior
(95%)
Límite superior
(95%)
-66056,364
18069,435
1494,293
338,398
-1207,809
49319,237
26564,755
Ecuación del modelo
Precio= -44.611,7 + 23.664,20 Zona económica + 1.680,55 Superficie Construida +
12.629,48 Ascensor + 8.261,81 Climatizado + 45.640,02 Garaje + 46.906,38 Lujo + ε
Estadísticas de multicolinealidad:
Estadística
Tolerancia
VIF
386
Índice
zona
0,756
1,323
Superficie
Construida
0,610
1,640
Ascensor Climatizado
0,767
1,303
0,598
1,673
Garaje
0,449
2,225
Lujo
0,404
2,475
-23167,177
29258,966
1866,804
24920,568
14531,424
81960,796
67248,003
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Análisis de la varianza:
Fuente
GDL
Modelo
Error
Total corregido
Media de los
cuadrados
Suma de los cuadrados
6
197
203
2453365780631,930
301514720631,025
2754880501262,960
F
408894296771,989
1530531576,807
267,158
Pr > F
< 0,0001
Calculado contra el modelo Y=Media(Y)
Gráfica A. 19: Precio /Coeficientes estandarizados (95%)
Coeficientes de ajuste
0,7
Metros
Construídos
; 0,544
Coeficientes estandarizados
0,6
Observaciones
Suma de los pesos
GDL
R²
R² ajustado
MEC
RMEC
MAPE
DW
Cp de Mallows
AIC de Akaike
SBC de Schwarz
PC de Amemiya
Press RMEC
0,5
0,4
0,3
Garaje;
0,268
Zonaecono
mica;
0,225
Lujo;
0,131
0,2
Ascensor; Climatizado;
0,061
0,043
0,1
0
-0,1
Variable
204,000
204,000
197,000
0,891
0,887
1530531576,807
39122,009
15,538
2,028
7,000
4321,249
4344,476
0,117
40700,021
Gráfica A.20: Precio Oferta (pronosticado) /precio de oferta
700000
600000
Precio Oferta
500000
400000
300000
200000
100000
0
0
Activas
100000
Validación
200000
300000
400000
500000
600000
700000
Pred(Precio Oferta)
387
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
MÍNIMOS CUADRADOS PARCIALES:
AÑO 1999
Metodología de mínimos cuadrados parciales:
Gráfica A. 21: Correlaciones sobre ejes t1 y t2
Coeficientes de ajuste (Variable Precio):
Observaciones
440,000
Suma de los pesos
440,000
GDL
436,000
R²
1
0,75
0,5
0,855
Desviación típica
t2
215945110,353
RMEC
Precio
0,25
14762,326
MEC
Metros
Construídos
Índice de
Zona
0
14695,071
Variable Importance in the Projection (VIP)
Variable
VIP
X
Garaje
-0,5
Desviación
típica
Superficie Construida
1,418
0,043
Índice de Zona
1,014
0,044
Garaje
0,953
0,132
Climatizado
0,887
0,048
Lujo
0,819
0,094
Ascensor
0,792
0,039
Lujo
-0,25
Y
Climatizado
Ascensor
-0,75
-1
-1
-0,75
-0,5
-0,25
0
0,25
0,5
0,75
1
t1
Ecuación del modelo:
Precio = -25816,84 + 8289,59 Índice de Zona + 627,83 Superficie Construida +
6561,79 Ascensor + 10266,48 Climatizado + 25094,35 Garaje + 21184,95 Lujo + ε
Gráfica A. 22: Precio/coeficientes estandarizados (95%)
Metros
Construídos
0,512
0,6
Calidad del modelo:
Coeficientes estandarizados
0,5
índice
0,4
0,3
Garaje
0,237
Índice de
Zona
0,247
Climatizado
0,132
0,2
Ascensor
0,079
0,1
0
Variable
388
Q² acum
R²Y acum
R²X acum
Lujo
0,178
Comp1
0,818
0,823
0,385
Comp2
0,834
0,855
0,510
Comp3
0,837
0,855
0,724
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica A.23: Precio de oferta (pronosticado)/precio de oferta
Precio
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
0
50000
Activas
100000 150000 200000 250000 300000
Pred(Precio)
Validación
AÑO 2000
Metodología de mínimos cuadrados parciales:
Gráfica A.24: Correlaciones sobre ejes t1 y t2
Coeficientes de ajuste (Variable Precio):
Correlaciones con t sobre ejes t1 y t2
Observaciones
449,000
Suma de los pesos
449,000
GDL
444,000
R²
1
0,75
Metros
Construido
s
0,5
0,807
MEC
0,25
20198,744
403450250,225
RMEC
t2
Desviación típica
Precio
Índice zona
Garaje
0
20086,071
-0,25
Variable Importance in the Projection (VIP)
Variable
VIP
-0,5
Desviación
típica
-0,75
-1
Superficie Construida
1,489
0,064
Índice de Zona
1,128
0,067
Garaje
0,884
0,083
Climatizado
0,890
0,058
Lujo
0,805
0,053
Ascensor
0,790
0,096
Lujo
Ascensor
Y
Climatizado
-1
-0,75 -0,5 -0,25
0
0,25 0,5 0,75
X
1
t1
389
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Ecuación del modelo:
Precio = -45.258,77 + 11.512,50 Índice zona + 832,32 Superficie Construida +
12.705,87 Ascensor + 5.398,97 Climatizado + 23.432,12 Garaje + 17.046,54 Lujo + ε
Gráfica A.25: Precio/Coeficientes estandarizados (95%)
Metros
Construidos
0,535
Calidad del modelo:
0,6
0,5
0,4
Índice zona
0,287
Garaje
0,221
0,3
Ascensor
0,132
Climatizado
0,059
0,2
índice
Comp1
Comp2
Comp3
Comp4
Q² acum
0,763
0,778
0,781
0,785
R²Y acum
0,772
0,806
0,807
0,807
R²X acum
0,343
0,476
0,589
0,716
Lujo
0,147
0,1
0
Variable
Gráfica A.26: Precio de oferta (pronosticado)/precio de oferta
400000
Precio
Coeficientes estandarizados
0,7
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
0
50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000
Activas
390
Validación
Pred(Precio)
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
AÑO 2001
Metodología de mínimos cuadrados parciales:
Gráfica A.27: Correlaciones sobre ejes t1 y t2
Coeficientes de ajuste (Variable Precio):
Observaciones
443,000
Suma de los pesos
443,000
GDL
439,000
R²
1
0,75
0,862
Desviación típica
19857,283
Precio
Oferta
0,25
390751311,165
RMEC
t2
MEC
Metros
Construídos
0,5
19767,431
Superficie Construida
1,458
0,033
Índice zona
1,065
0,055
Ascensor
0,958
0,081
Garaje
0,931
0,111
Climatizado
0,847
0,052
Lujo
0,688
0,239
Zona
economica
Ascensor
Garaje
-0,5
Desviación
típica
VIP
Lujo
-0,25
Variable Importance in the Projection (VIP)
Variable
0
Climatizado
-0,75
-1
-1
-0,75 -0,5 -0,25
0
0,25
0,5
0,75
1
t1
Ecuación del modelo:
Precio oferta = -42.832,92 + 11.554,46 Zona económica+940,54 Superficie Construida +
13.152,35 Ascensor + 10.383,95 Climatizado + 24.127,66 Garaje + 14.528,28 Lujo + ε
Gráfica A.28: Precio Oferta/coeficientes estandarizados (95%)
Coeficientes estandarizados
0,7
Calidad del modelo:
Metros
Construídos
0,572
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
índice
Comp1
Comp2
Comp3
Q² acum
0,801
0,838
0,844
R²Y acum
0,811
0,862
0,862
R²X acum
0,408
0,525
0,740
Garaje
0,209
Índice zona
0,234
Ascensor Climatizado
0,045
0,121
Lujo
0,089
0,1
0
Variable
391
X
Y
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica A. 29: Precio de oferta (pronosticado)/precio de oferta
Precio
450000
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
0
Activas
100000
200000
Validación
300000
400000
Pred(Precio)
AÑO 2002
Metodología de mínimos cuadrados parciales:
Coeficientes de ajuste (Variable Precio):
Gráfica A.30: Correlaciones con t sobre t1 y t2
1
Observaciones
487,000
Suma de los pesos
487,000
GDL
483,000
R²
Metros
Construidos
0,75
0,5
0,837
MEC
0,25
22952,582
522493932,713
RMEC
t2
Desviación típica
Precio
Índice zona
0
Lujo
Ascensor
22858,126
-0,25
Variable Importance in the Projection (VIP)
Garaje
-0,5
Variable
VIP
Desviación
típica
Superficie Construida
1,403
0,058
Garaje
0,990
0,073
Índice zona
0,990
0,075
Lujo
0,935
0,075
Ascensor
0,834
0,070
Climatizado
0,808
0,062
392
Y
Climatizado
-0,75
-1
-1
-0,75 -0,5 -0,25
0
t1
0,25
0,5
0,75
X
1
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Ecuación del modelo:
Precio = -29.126,52+12.232,15 Índice zona+914,82 Superficie Construida +
14.050,55 Ascensor + 8.546,27 Climatizado + 20.446,50 Garaje + 25.204,47 Lujo + ε
Gráfica A.31: Precio / Coeficientes estandarizados (95%)
Coeficientes estandarizados
0,7
Metros
Construidos
0,522
0,6
Calidad del modelo:
0,5
0,4
0,3
Índice zona
0,252
Garaje
0,158
Ascensor
0,123
0,2
índice
Comp1
Comp2
Comp3
Q² acum
0,792
0,803
0,818
R²Y acum
0,799
0,836
0,837
R²X acum
0,421
0,530
0,756
Lujo
0,171
Climatizado
0,075
0,1
0
Variable
Precio
Gráfica A.32: Precio de oferta (pronosticado) / precio de oferta
450000
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
0
Activas
50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000
Validación
Pred(Precio)
393
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
AÑO 2003
Metodología de mínimos cuadrados parciales:
Gráfica A.33: Correlaciones con t sobre t1 y t2
Coeficientes de ajuste (Variable Precio):
Correlaciones con t sobre ejes t1 y t2
Observaciones
504,000
Suma de los pesos
504,000
GDL
500,000
R²
1
0,5
0,832
Desviación típica
Metros
Construídos
0,75
28397,784
MEC
0,25
800033887,116
28284,870
t2
RMEC
Precio
Zona
economica
Garaje
X
0
Variable
Importance in the Projection (VIP)
Lujo
-0,25
Variable
VIP
Desviación
típica
Superficie Construida
1,300
0,061
Garaje
1,108
0,037
Lujo
1,008
0,076
Índice zona
0,982
0,061
Ascensor
0,853
0,044
Climatizado
0,811
0,051
Y
Ascensor
-0,5
Climatizado
-0,75
-1
-1
-0,75
-0,5 -0,25
0
0,25
0,5
0,75
1
t1
Ecuación del modelo:
Precio = -40.953,27 + 16.010,30 Zona económica + 1.101,50 Superficie Construida +
9.381,55 Ascensor + 9.826,50 Climatizado + 37.110,11 Garaje + 26.637,91 Lujo + ε
Gráfica A.34: Precio / Coeficientes estandarizados (95%)
Coeficientes estandarizados
0,6
Metros
Construídos
0,477
Calidad del modelo:
0,5
0,4
Índice zona
0,278
Garaje
0,227
0,3
0,2
Lujo
0,176
Climatizado
Ascensor 0,071
0,068
0,1
0
Variable
394
índice
Comp1
Comp2
Comp3
Q² acum
0,784
0,809
0,814
R²Y acum
0,790
0,830
0,832
R²X acum
0,439
0,568
0,767
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica A.35: Precio de oferta (pronosticado) / precio de oferta
Precio
500000
450000
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
0
Activas
100000
200000
300000
400000
500000
Pred(Precio)
Validación
AÑO 2004
Metodología de mínimos cuadrados parciales:
Gráfica A.36: Correlaciones con t sobre t1 y t2
Coeficientes de ajuste (Variable Precio):
Observaciones
504,000
Suma de los pesos
504,000
GDL
500,000
R²
1
0,75
Metros
Construidos
0,845
Desviación típica
MEC
31804,984
0,5
1003528806,223
RMEC
31678,523
Precio
0,25
Variable
VIP
t2
Índice zona
Variable Importance in the Projection (VIP)
0
Desviación
típica
-0,25
-0,5
Superficie Construida
1,295
0,058
Garaje
1,139
0,032
Lujo
1,024
0,052
Índice zona
0,939
0,051
Ascensor
0,841
0,030
Climatizado
0,839
0,017
Garaje
Lujo
Y
Ascensor
Climatizado
-0,75
-1
-1
-0,75
-0,5
-0,25
0
0,25
0,5
0,75
X
1
t1
395
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Ecuación del modelo:
Precio = -49.802,05 +22.362,17 Índice zona + 1.278,62 Superficie Construida +
11.555,77 Ascensor + 13.359,25 Climatizado + 28.713,94 Garaje + 25.250,48 Lujo + ε
Gráfica A.37: Precio / Coeficientes estandarizados (95%)
Coeficientes estandarizados
Calidad del modelo:
Metros
Construidos
0,466
0,6
0,5
Índice zona
0,335
0,4
Garaje
0,174
0,3
índice
Comp1
Comp2
Comp3
Q² acum
0,805
0,833
0,828
R²Y acum
0,808
0,844
0,845
R²X acum
0,455
0,564
0,769
Lujo
0,145
Climatizado
Ascensor
0,078
0,063
0,2
0,1
0
Variable
Precio
Gráfica A. 38: Precio de oferta (pronosticado) / precio de oferta
500000
450000
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
0
Activas
396
100000
Validación
200000
300000
400000
500000
Pred(Precio)
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
AÑO 2005
Metodología de mínimos cuadrados parciales:
Gráfica A. 39: Correlaciones con t sobre t1 y t2
Coeficientes de ajuste (Variable Precio):
1
Observaciones
439,000
Suma de los pesos
439,000
GDL
435,000
R²
0,5
0,855
Desviación típica
34697,444
MEC
Metros
Construidos
0,75
Precio
Oferta
0,25
1192943010,216
34539,007
t2
RMEC
Índice Zona
0
Nºdebaños
Variable Importance in the Projection (VIP)
Variable
-0,25
Desviación
típica
VIP
Superficie Construida
1,388
0,066
Nº de baños
1,051
0,087
Índice Zona
1,020
0,040
Garaje
0,822
0,104
Lujo
0,816
0,268
Climatizado
0,796
0,040
Lujo
X
Garaje
Y
-0,5
Climatizado
-0,75
-1
-1
-0,75
-0,5
-0,25
0
0,25
0,5
0,75
t1
Ecuación del modelo:
Precio Oferta = -48.512,18+20.954,58 Índice Zona + 1.475,19 Superficie Construida +
13.428,21 Nº_baños + 14.767,99 Climatizado + 30.771,86Garaje + 17.399,97 Lujo + ε
Gráfica A.40: Precio / Coeficientes estandarizados (95%)
Coeficientes estandarizados
0,7
0,6
Calidad del modelo:
Metros
Construidos
0,545
0,5
0,4
Índice Zona
0,277
0,3
0,2
índice
Comp1
Comp2
Comp3
Q² acum
0,807
0,792
0,811
R²Y acum
0,812
0,850
0,855
R²X acum
0,450
0,567
0,761
Garaje
0,158
Nº baños Climatizado
0,083
0,081
Lujo
0,130
0,1
0
Variable
397
1
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Precio Oferta
Gráfica A.41: Precio de oferta (pronosticado) / precio de oferta
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
0
Activas
100000
200000
300000
400000
Validación
500000
600000
700000
Pred(Precio Oferta)
AÑO 2006
Metodología de mínimos cuadrados parciales:
Gráfica A.42: Correlaciones con t sobre t1 y t2
Coeficientes de ajuste (Variable Precio):
Observaciones
474,000
Suma de los pesos
474,000
GDL
470,000
R²
1
0,75
0,832
Desviación típica
35953,400
0,25
1281739271,067
RMEC
35801,386
Variable Importance in the Projection (VIP)
Variable
VIP
Desviación
típica
Superficie Construida
1,290
0,044
Garaje
1,110
0,053
Lujo
1,049
0,081
Índice Zona
0,991
0,077
Climatizado
0,804
0,106
Ascensor
0,793
0,078
398
Precio Oferta
t2
MEC
Metros
ConstruIdos
0,5
Lujo
0
Índice Zona
Garaje
X
Ascensor
Y
-0,25
-0,5
Climatizado
-0,75
-1
-1
-0,75
-0,5
-0,25
0
t1
0,25
0,5
0,75
1
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Ecuación del modelo:
Precio Oferta = -22679,98 + 18.728,19 Índice Zona + 1.551,25 Superficie Construida +
18.498,90 Ascensor + 17.200,84 Climatizado +43.017,28 Garaje + 41.916,35 Lujo + ε
Gráfica A.43: Precio / Coeficientes estandarizados (95%)
Calidad del modelo:
Coeficientes estandarizados
0,6
0,5
Metros
Construidos
0,452
0,4
0,3
Garaje
0,233
Índice Zona
0,238
0,2
índice
Comp1
Comp2
Comp3
Q² acum
0,802
0,824
0,821
R²Y acum
0,806
0,832
0,832
R²X acum
0,421
0,555
0,774
Lujo
0,211
Climatizado
Ascensor 0,097
0,097
0,1
0
Variable
Gráfica A. 44: Precio de oferta (pronosticado) / precio de oferta
Precio Oferta
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
0
Activas
100000
Validación
200000
300000
400000
500000
600000
Pred(Precio Oferta)
399
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
AÑO 2007
Metodología de mínimos cuadrados parciales:
Gráfica A.45: Correlaciones con t sobre t1 y t2
Coeficientes de ajuste (Variable Precio):
1
Observaciones
382,000
Suma de los pesos
382,000
GDL
378,000
R²
0,75
0,5
0,875
Desviación típica
Metros
Construidos
Precio Oferta
37015,719
MEC
0,25
1355816165,879
Nº baños
36821,409
t2
RMEC
Índice Zona
0
X
Lujo
Variable Importance in the Projection (VIP)
-0,25
Variable
Desviación
típica
VIP
Superficie Construida
1,233
0,037
Lujo
1,079
0,030
Índice Zona
1,019
0,040
Nº baños
0,987
0,047
Garaje
0,865
0,039
Climatizado
0,805
0,052
Y
Garaje
-0,5
Climatizado
-0,75
-1
-1
-0,75
-0,5
-0,25
0
0,25
0,5
0,75
1
t1
Ecuación del modelo:
Precio = -25.156,43 + 26.072,24 Índice_Zona + 1.527,57 Superficie_Construida +
13.568,56 Nº_baños + 6.060,63 Climatizado + 20.495,37 Garaje + 57.072,42 Lujo + ε
Gráfica A.46: Precio / Coeficientes estandarizados (95%)
Calidad del modelo:
Coeficientes estandarizados
0,6
Metros
Construidos
0,467
índice
0,5
0,4
Índice Zona
0,286
Lujo
0,254
0,3
0,2
0,1
Nº baños
0,077
Climatizado
0,029
0
-0,1
400
Garaje
0,091
Variable
Comp1
Comp2
Comp3
Q² acum
0,822
0,862
0,866
R²Y acum
0,827
0,870
0,875
R²X acum
0,537
0,667
0,768
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica A.47: Precio de oferta (pronosticado) / precio de oferta
Precio Oferta
900000
800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
0
Activas
200000
400000
Validación
600000
800000
Pred(PrecioOferta)
AÑO 2009
Metodología de mínimos cuadrados parciales:
Gráfica A. 48: Correlaciones con t sobre t1 y t2
Coeficientes de ajuste (Variable Precio):
Observaciones
177,000
Correlaciones con t sobre ejes t1 y t2
Suma de los pesos
177,000
1
GDL
173,000
0,75
R²
0,868
0,5
MEC
1280930381,060
0,25
RMEC
35790,088
Variable Importance in the Projection (VIP)
Variable
VIP
Desviación
típica
Superficie Construida
1,391
0,052
Garaje
1,075
0,032
Lujo
1,011
0,073
Zona económica
0,983
0,112
Climatizado
0,841
0,077
Ascensor
0,460
0,072
t2
36201,482
Desviación típica
Metros
Construido
s
PrecioOfert
Lujo aeuros
0
Garaje
Zona
economica
-0,25
-0,5
Climatizado
Ascensor
-0,75
-1
-1
-0,75 -0,5 -0,25
0
0,25 0,5 0,75
1
t1
401
X
Y
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Ecuación del modelo:
Precio = -45923,16 + 24.302,7 Zona económica + 1.653,1 Superficie Construida +
10.995,91 Ascensor + 7.570,80 Climatizado + 56.946,9 Garaje + 38.411,44 Lujo + ε
Gráfica A.49: Precio / Coeficientes estandarizados (95%)
Coeficientes estandarizados
0,7
Metros
Construídos;
0,559
0,6
0,5
Calidad del modelo:
Zona
economica;
0,254
0,4
Garaje; 0,222
0,3
Ascensor; Climatizado;
0,080
0,065
0,2
Lujo;
0,117
0,1
0
-0,1
Variable
Precio Oferta
Gráfica A.50: Precio de oferta (pronosticado) / precio de oferta
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
0
Activas
402
100000
Validación
200000
300000
400000
500000
600000
Pred(Precio Oferta)
índice
Comp1
Comp2
Comp3
Q² acum
0,807
0,849
0,853
R²Y acum
0,817
0,865
0,874
R²X acum
0,458
0,615
0,734
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
REDES NEURONALES
AÑO 1999
Metodología de redes neuronales:
Resumen del procesamiento de los casos
Muestra
N
310
Porcentaje
59,5%
Prueba
98
18,8%
Reserva
113
521
0
521
21,7%
100,0%
Entrenamiento
Válidos
Excluidos
Total
Estimaciones de los parámetros
Predictor
Capa de entrada
Capa oculta 1
Resumen del modelo
Suma de errores
19,222
cuadráticos
Error relativo
,124
Regla de parada utilizada
40 pasos consecutivos
sin disminución del
errora
Prueba
Suma de errores
5,564
cuadráticos
Error relativo
,112
Reserva
Error relativo
,126
Variable dependiente: Precio
a. Los cálculos del error se basan en la muestra de prueba.
Entrenamiento
Pronosticado
Capa oculta 1
H(1:1) H(1:2)
(Sesgo)
-,108
,435
Índice_Zona
,161
,286
SuperficieConstruida
,255
,027
Ascensor
-,417
,100
Climatizado
,311
-,281
Garaje
,045
-,176
Lujo
,036
,342
(Sesgo)
H(1:1)
H(1:2)
H(1:3)
H(1:4)
H(1:5)
H(1:6)
H(1:7)
H(1:8)
H(1:3) H(1:4) H(1:5) H(1:6) H(1:7)
-,471 ,581 -,002 ,072
,487
-,121 -,273 ,114
,407
,387
,490 -,389 -,018 -,133 ,366
-,010 ,142 -,142 ,705 -,498
-,235 ,048 -,030 ,040 -,035
-,082 ,019 -,678 ,172
,496
,322
,527
,261 -,183 -,267
H(1:8)
-,362
,105
,420
,023
,178
,019
-,410
Capa de
salida
Precio
,060
1,042
,565
,817
,511
-,441
,569
,098
,393
403
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica A.51: Arquitectura de la red
Gráfica A.53: Precio/Importancia normalizada
404
Gráfica A.52: Precio/Precio(pronosticado)
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
AÑO 2000
Metodología de redes neuronales:
Resumen del procesamiento de los casos
N
329
Porcentaje
62,3%
Prueba
99
18,8%
Reserva
100
521
0
529
18,9%
100,0%
Muestra Entrenamiento
Válidos
Excluidos
Total
Resumen del modelo
Suma de errores
26,284
cuadráticos
Error relativo
,160
Regla de parada utilizada 40 pasos consecutivos
sin disminución del
errora
Prueba
Suma de errores
8,341
cuadráticos
Error relativo
,151
Reserva
Error relativo
,168
Variable dependiente: Precio
a. Los cálculos del error se basan en la muestra de prueba.
Entrenamiento
Estimaciones de los parámetros
Predictor
Capa de entrada
Capa oculta 1
(Sesgo)
SuperficieConstruida
Índicezona
Ascensor
Climatizado
Garaje
Lujo
(Sesgo)
H(1:1)
H(1:2)
H(1:3)
H(1:4)
Pronosticado
Capa oculta 1
H(1:1)
-,568
,534
-,273
-,345
,105
,121
,407
H(1:2)
,592
-,240
-,075
,071
-,038
-,167
,098
H(1:3)
,504
-,076
-,238
-,203
-,270
-,062
-,717
H(1:4)
-,271
-,259
-,271
-,245
,240
-,022
,688
Capa de salida
Precio
,927
,341
-1,203
-1,079
-,717
405
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica A.54: Arquitectura de la red
Gráfica A.56: Precio/Importancia normalizada
406
Gráfica A 55: Precio/Precio (pronosticado)
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
AÑO 2001
Metodología de redes neuronales:
Resumen del procesamiento de los casos
Entrenamiento
Porcent
N
Muestra Entrenamiento
aje
15,137
,099
Regla de parada utilizada Criterio de cambio
307
58,7%
Prueba
108
20,7%
Reserva
108
523
0
523
20,7%
100,0%
Válidos
Excluidos
Total
Resumen del modelo
Suma de errores
cuadráticos
Error relativo
relativo en el error de
entrenamiento (,0001)
alcanzado
Prueba
Reserva
Suma de errores
cuadráticos
Error relativo
Error relativo
5,616
,100
,108
Variable dependiente: Precio
a. Los cálculos del error se basan en la muestra de prueba.
Estimaciones de los parámetros
Predictor
Capa de entrada
Capa oculta 1
(Sesgo)
ZONA
Superficie Construida
Ascensor
Climatizado
Garaje
Lujo
(Sesgo)
H(1:1)
H(1:2)
H(1:3)
H(1:4)
H(1:5)
H(1:1)
,091
-,284
,264
-,086
,561
,464
-,336
Pronosticado
Capa oculta 1
H(1:2)
H(1:3)
H(1:4)
-,705
,495
,718
-,319
,074
-,201
,185
,265
-,300
,145
-,060
-,124
-,047
-,274
-,222
,096
,063
-,101
,526
-,507
-,139
H(1:5)
-,793
-,404
,253
,089
,171
-,387
,363
Capa de salida
Precio
,923
,397
1,197
,881
-1,097
,276
407
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica A. 57: Arquitectura de la red
Gráfica A.59: Precio/Importancia normalizada
408
Gráfica A 56: Precio/Precio(pronosticado)
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
AÑO 2002
Metodología de redes neuronales:
Resumen del procesamiento de los casos
Porce
N
ntaje
346
61,0%
Prueba
99
17,5%
Reserva
122
567
0
567
21,5%
567
0
567
Muestra Entrenamiento
Válidos
Excluidos
Total
Resumen del modelo
Suma de errores
21,014
cuadráticos
Error relativo
,122
Entrenamiento
40 pasos consecutivos
Regla de parada utilizada sin disminución del
error(a
Suma de errores
6,695
cuadráticos
Prueba
Error relativo
,154
Reserva
Error relativo
,160
Variable dependiente: Precio
a. Los cálculos del error se basan en la muestra de prueba.
Estimaciones de los parámetros
Pronosticado
Predictor
Capa de entrada
Capa oculta 1
Capa oculta 1
(Sesgo)
Lujo
Garaje
Climatizado
Ascensor
Índice zona
Superficie Construida
(Sesgo)
H(1:1)
H(1:2)
H(1:3)
H(1:4)
H(1:5)
H(1:1)
,331
,033
-,184
-,253
-,167
-,157
-,029
H(1:2)
,113
,318
,224
,007
-,240
-,260
,225
H(1:3)
-,062
,044
-,271
-,106
,434
,070
,196
H(1:4)
-,215
,411
,134
-,578
-,360
,133
,084
H(1:5)
-,484
-,245
,015
,357
-,290
,291
,394
Capa de
salida
Precio
,503
-1,096
,643
,929
,603
,449
409
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica A.60: Arquitectura de la red
Gráfica A.62: Precio/Importancia normalizada
410
Gráfica A.57: Precio/Precio(pronosticado)
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
AÑO 2003
Metodología de redes neuronales:
Resumen del procesamiento de los casos
N
Muestra
Entrenamiento
357
Porcentaje
62,7%
Prueba
109
19,2%
Reserva
103
567
1
570
Válidos
Excluidos
Total
18,1%
100,0%
Resumen del modelo
Entrenamiento Suma de errores
cuadráticos
Error relativo
25,474
,143
40 pasos
consecutivos
Regla de parada utilizada
sin disminución
del error(a
Prueba
Suma de errores
7,273
cuadráticos
Error relativo
,136
Reserva
Error relativo
,166
Variable dependiente: Precio
a. Los cálculos del error se basan en la muestra de
prueba.
Estimaciones de los parámetros
Pronosticado
Predictor
Capa de entrada
Capa oculta 1
Capa oculta 1
(Sesgo)
Índice_Zona
Superficie Construida
Lujo
Ascensor
Climatizado
Garaje
(Sesgo)
H(1:1)
H(1:2)
H(1:3)
H(1:4)
H(1:5)
H(1:1)
-,253
,559
-,366
,008
,030
-,334
,128
H(1:2)
,154
,247
,028
-,375
,406
,040
,196
H(1:3)
-,482
-,036
-,311
,480
,808
,038
-,163
H(1:4)
-,803
,158
,177
,566
,094
-,002
,196
H(1:5)
,316
-,274
-,040
-,298
-,499
,027
,157
Capa de
salida
Precio
,326
-,341
,661
-1,070
1,141
-,981
411
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica A 58: Arquitectura de la red
Gráfica A 59: Precio/Importancia normalizada
412
Gráfica A.64: Precio/Precio(pronosticado)
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
AÑO 2004
Metodología de redes neuronales:
Resumen del procesamiento de los casos
N
Muestra
Válidos
Excluidos
Total
Entrenamiento
357
Porcentaje
62,7%
Prueba
109
19,2%
Reserva
103
567
1
570
18,1%
100,0%
Resumen del modelo
Entrenamiento Suma de errores
22,811
cuadráticos
Error relativo
,131
Criterio de cambio
relativo en el error de
Regla de parada utilizada
entrenamiento (,0001)
alcanzado
Prueba
Suma de errores
6,441
cuadráticos
Error relativo
,134
Reserva
Error relativo
,143
Variable dependiente: Precio
a. Los cálculos del error se basan en la muestra de prueba.
Estimaciones de los parámetros
Pronosticado
Predictor
(Sesgo)
Índice zona
Superficie Construida
Capa de entrada Lujo
Ascensor
Climatizado
Garaje
(Sesgo)
H(1:1)
H(1:2)
Capa oculta 1
H(1:3)
H(1:4)
H(1:5)
H(1:6)
Capa oculta 1
H(1:1)
1,622
-,448
-,970
-,582
,069
,026
,069
H(1:2)
-,268
,422
-,847
,067
-,582
,284
-,025
H(1:3)
,419
,343
-,122
,109
,238
-,467
,673
H(1:4)
,797
-,643
-,628
,045
,449
-,450
-,111
H(1:5)
,354
,006
,298
,061
,267
,372
-,569
H(1:6)
-,453
,034
-,082
,376
-,344
-,039
,100
Capa de
salida
Precio
-,195
-1,596
-,801
1,102
-1,347
,533
-,309
413
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica A.66: Arquitectura de la red
Gráfica A.61: Precio/Importancia normalizada
Gráfica A.60: Precio/Precio(pronosticado)
AÑO 2005
Metodología de redes neuronales:
414
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
AÑO 2005
Metodología de redes neuronales
Resumen del procesamiento de los casos
Muestra
Válidos
Excluidos
Total
N
Porcentaje
Entrenamiento
305
59,0%
Prueba
105
20,3%
Reserva
107
517
0
517
20,7%
100,0%
Resumen del modelo
Entrenamiento Suma de errores
cuadráticos
Error relativo
20,983
,129
40 pasos
consecutivos sin
Regla de parada utilizada
disminución del
errora
Prueba
Suma de errores
5,814
cuadráticos
Error relativo
,104
Reserva
Error relativo
,131
Variable dependiente: Precio
a. Los cálculos del error se basan en la muestra de prueba.
Estimaciones de los parámetros
Pronosticado
Predictor
(Sesgo)
Índice Zona
Nºdebaños
Capa de entrada Superficie Construida
Lujo
Climatizado
Garaje
(Sesgo)
H(1:1)
H(1:2)
Capa oculta 1
H(1:3)
H(1:4)
H(1:5)
H(1:6)
Capa oculta 1
H(1:1)
1,748
-,415
-,765
-1,211
-,521
-,004
-,189
H(1:2)
-,397
-,603
,085
-,115
-,251
,072
-,325
H(1:3)
-,532
,294
-,116
1,273
-,221
-,005
,239
H(1:4)
,285
-,501
,027
,927
,230
,180
-,128
H(1:5)
,675
-,304
-,353
-,633
-,134
-,099
,075
H(1:6)
-,223
-,382
-,159
-,449
,268
,190
,332
Capa de
salida
Precio
,501
-1,506
-,592
1,401
1,114
-,613
-,325
415
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica A. 62: Arquitectura de red
Gráfica A.63: Precio/Importancia normalizada
416
Gráfica A.64: Precio/Precio (pronosticado)
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
AÑO 2006
Metodología de redes neuronales:
Resumen del procesamiento de los casos
Muestra
N
Porcentaje
Entrenamiento
327
59,8%
Prueba
107
19,6%
Reserva
113
547
0
547
20,7%
100,0%
Válidos
Excluidos
Total
Resumen del modelo
Suma de errores
20,983
cuadráticos
Error relativo
,129
40 pasos
consecutivos sin
Regla de parada utilizada
disminución del
errora
Prueba
Suma de errores
8,517
cuadráticos
Error relativo
,127
Reserva
Error relativo
,158
Variable dependiente: Precio
a. Los cálculos del error se basan en la muestra de prueba.
Entrenamiento
Estimaciones de los parámetros
Pronosticado
Predictor
(Sesgo)
Índice Zona
Garaje
Capa de entrada Lujo
Ascensor
Climatizado
Superficie Construida
(Sesgo)
H(1:1)
H(1:2)
Capa oculta 1
H(1:3)
H(1:4)
H(1:5)
Capa oculta 1
H(1:1)
-,205
,294
-,317
-,427
-,586
-,095
-,368
H(1:2)
1,205
-,179
-,036
-,480
,012
,112
-,399
H(1:3)
-,174
,001
,176
-,032
-,123
,331
,140
H(1:4)
,191
,460
,042
-,298
,120
-,260
,073
H(1:5)
,267
-,348
-,222
,062
-,022
,006
,028
Capa de
salida
Precio
,826
-,360
-1,174
,758
,525
-,138
417
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica A.65: Arquitectura de la red
Gráfica A.67: Precio/Importancia normalizada
Gráfica A.66: Precio/Precio(pronosticado)
AÑO 2007
AÑO 2007
418
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Año 2007
Metodología de redes neuronales:
Resumen del modelo
Entrenamiento Suma de errores
cuadráticos
Error relativo
Resumen del procesamiento de los casos
Muestra
N
Porcentaje
Entrenamiento
269
58,6%
Prueba
93
20,3%
Reserva
97
459
0
459
21,1%
100,0%
Válidos
Excluidos
Total
Regla de parada utilizada
11,083
,083
40 pasos
consecutivos sin
disminución del
errora
Prueba
Suma de errores
3,017
cuadráticos
Error relativo
,075
Reserva
Error relativo
,065
Variable dependiente: Precio
a. Los cálculos del error se basan en la muestra de prueba.
Estimaciones de los parámetros
Pronosticado
Predictor
(Sesgo)
Índice Zona
Nº de baños
Capa de entrada Lujo
Climatizado
Garaje
Superficie Construida
(Sesgo)
H(1:1)
Capa oculta 1
H(1:2)
H(1:3)
Capa oculta 1
H(1:1)
1,613
-,345
,036
-,379
-,147
-,156
-1,844
H(1:2)
,263
-,228
,525
,318
,572
,272
,427
H(1:3)
-,238
-,510
,076
,185
,385
,116
-,937
Capa de
salida
Precio
,458
-2,446
1,048
-1,250
419
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica A.68: Arquitectura de la red
Gráfica A.69: Precio/Importancia normalizada
420
Gráfica A.70: Precio/Precio(pronosticado)
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
AÑO 2009
Metodología de redes neuronales:
Resumen del procesamiento de los casos
Entrenamie
nto
Porcent
Muestra
N
aje
Entrenamiento
131
63,3%
Prueba
42
20,3%
Reserva
34
207
0
207
16,4%
100,0%
Válidos
Excluidos
Total
Resumen del modelo
Suma de errores
cuadráticos
Error relativo
Regla de parada
utilizada
Prueba
5,192
,095
Criterio de cambio
relativo en el error
de entrenamiento
(,0001) alcanzado
Suma de errores
cuadráticos
3,535
Error relativo
,091
Reserva
Error relativo
,156
Variable dependiente: Precio
a. Los cálculos del error se basan en la muestra de prueba.
Estimaciones de los parámetros
Pronosticado
Predictor
Capa de entrada
Capa oculta 1
Capa oculta 1
(Sesgo)
Índice zona
Superficie
Construida
Ascensor
Climatizado
Garaje
Lujo
(Sesgo)
H(1:1)
H(1:2)
H(1:3)
H(1:4)
H(1:5)
H(1:1)
2,260
-,661
H(1:2)
,407
-,437
H(1:3)
-,367
-,390
H(1:4)
,367
,251
H(1:5)
,210
-,315
-1,531
,603
-,037
-,006
-,323
-,234
,230
-,127
-,309
-,203
,528
,116
,192
,104
,103
,046
-,455
,375
-,240
,322
-,218
,057
-,406
-,370
-,465
Capa de
salida
Precio
,114
-2,041
,912
-,761
,795
-,221
421
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
Gráfica A.71: Arquitectura de la red
Gráfica A.72: Precio/Importancia normalizada
422
Gráfica A.73: Precio/Precio(pronosticado)
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
BIBLIOGRAFÍA
423
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
424
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
BIBLIOGRAFÍA

ABDI, H. (2003a&b): “PLS-Regression; Multivariate analysis”, In M. Lewis-Beck, A.
Bryman, & T. Futing (Eds): Encyclopedia for research methods for the social sciences,
Thousand Oaks: Sage, disponible en [http://ftp.utdallas.edu/~herve/Abdi-PLSR2007pretty.pdf], consulta: 07/08/2011

ACUÑA, J. A. (2011): “Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario del 2010”, RR de
Acuña y Asociados, Madrid, España.

AGUILÓ, P. M. (2002): “El método de valoración de los precios hedónicos. Una
aproximación al sector residencial de las Islas Baleares”, Tesis Doctoral, Dept. de
Economia y Empresa, Universitat de les Illes Balears.

ALCIATURI, C., ESCOBAR, M., DE LA CRUZ, C. et al. (2003): “Partial least squares
(PLS) regression and its application to coal analysis”, Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia, Vol.26,
Nº.3, pp.197-204.

ALLEN, F. y Douglas Gale (2007): “Understanding Financial Crises”, Oxford.

ALONSO, L. (1964): “Localitation of the Urband Land Market Location and Densities of
Dwellings and Businesses Towards a General Theory of Land Rent” Harvard University
Press, Cambridge, UK.

ANSELIN, L. (2000): “Spatial Econometrics”, B. Baltagi (Ed.). Companion to
Econometrics, Basil Blackwell, Oxford, UK.

AOKI, K., PROUDMAN, J. y VLIEGHE, G. (2002): “House Prices, Consumption and
Monetary Policy: A Financial Accelerator Approach”, Mimeo, presentado en el 2002
CEPR European Summer Symposium in Macroeconomics, Bank of England.

ARNOTT, R. (1987): “Economic Theory and Housing”, Handbook of Regional and Urban
Economics, Mills E.S., Vol II, pp 959-998, North-Holland, Amsterdam.

AYUSO, J. y RESTOY, F. (2003): “House prices and rents: an equilibrium asset pricing
approach”, Documento de Trabajo n.º 0304, Servicio de Estudios, Banco de España.

BAILEY, M., MUTH, R. y NOURSE, H. (1963): “A Regression Method for Real Estate
Price Index Construction”. Journal of the American Statistical Association, 58, pp. 933942.
425
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

BALDI, P. y HORNIK, K. (1989): “Neural networks and principal component analysis:
learning from examples without local minima”. Neural Networks, 2(1), pp.53-58.

BALL, M. (1987): “La cuestión de la vivienda ¿hacia una revisión teórica?”, Revista del
Departamento de Sociología, Universidad Metropolitana de Azcapotzaico, vol 2, nº 4.

BALL, M. (2004):” RICS European Housing review 2004”, RICS Royal Institution of
Chartered Surveyors, Bruselas, Bélgica, [Disponible en www.rics.org].

BALL, MICHAEL (2008):”RICS European Housing Review 2008”, RICS Royal Institution
of Chartered Surveyors, Bruselas, Bélgica, [Disponible en www.rics.org].

Banco de España Boletín Económico, mayo 2011. Rentabilidad de la vivienda y
decisiones de compra: evidencia a partir de la EFF.

Banco
Centra
Europeo
(2009):
Boletín
mensual
agosto,
[Disponible
en
http://www.bde.es/webbde/es/secciones/informes/Publicaciones_de/Boletin_Mensual_/an
oactual/].

Banco
Centra
Europeo
(2010):
Boletín
mensual
agosto,
[Disponible
en
http://www.bde.es/webbde/es/secciones/informes/Publicaciones_de/Boletin_Mensual_/an
oactual/].

BAO, H. X. y WAN, A. T. (2004): “On the Use of Spline Smoothing in Estimating Hedonic
Housing Prices Models: Empirical Evidence Using Hong Kong”, Real State Economics,
Nº 32, pp. 487-507.

BARCELÓ, C. (2006): “Housing tenure and labour mobility: A comparison across
European countries”, Banco de España, Working Paper, Nº 0603.

BASU, S. Y THIBODEAU, T.G. (1998): “Análisis of Spatial Correlation in House Prices”.
Journal of Real Estate Finance and Economics, Nº 17, pp. 61-85. CAN.

BBVA,
“Situación
inmobiliaria
Diciembre
2008”,
[Disponible
en
la
web:
Diciembre
2009”,
[Disponible
en
la
web:
Diciembre
2010”,
[Disponible
en
la
web:
http://serviciodeestudios.bbva.com].

BBVA,
“Situación
inmobiliaria
http://serviciodeestudios. bbva.com].

BBVA,
“Situación
inmobiliaria
http://serviciodeestudios.bbva.com].

BEAMONTE SAN AGUSTIN M.A. (2008): “Análisis estadístico de modelos hedónicos
star con efectos de vecindad”, Aplicación al mercado inmobiliario de Zaragoza, Tesis
Doctoral.
426
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

BELLOD REDONDO, J. F. (2007): “Crecimiento y especulación inmobiliaria en la
economía española “, Principios – Estudios de Economía Política nº 8.

BENABOU, R. (1993): “Workings of a city: location, education and production”; The
Quarterly Journal of Economics, Agosto.

BENABOU, R. (1994): “Education, income distribution and growth: the local connection”;
NBER Working, Paper Nº 4798.

BENGOCHEA MORANCHO, A. (2003): ”A hedonic valuation of urban green areas”,
Landscape and Urban Planning Volume 66, Issue 1, 15 December 2003, pp. 35-41.

BENGOCHEA, A. (2000): “Valoración económica de zonas verdes: una aplicación para la
ciudad de Castellón”, III Encuentro de Economía Aplicada, Valencia.

BERNANKE, BEN S. (2008): “Mortgage Delinquencies and Foreclosures”, Speech at the
Columbia Business School’s 32nd Annual Dinner, New York, May 5.

BILBAO TEROL, C., M. A. GARCÍA VALIÑAS y J. SUÁREZ PANDIELLO (2006):
“Intervenciones públicas, haciendas territoriales y precios de la vivienda”, Papeles de
Economía Española 109, pp. 237-256.

BILBAO, C. (2000): “Relación entre el precio de venta de una vivienda y sus
características: en análisis empírico para Asturias”, Revista Asturiana de Economía 18,
pp. 141-150.

BISHOP, C.M. (1995): “Neural networks for pattern recognition”, New York, Oxford
University Press.

BISQUERA, R. (1989): “Introducción conceptual al análisis multivariable”, vol I, PPU,
Barcelona.

BLAUG, M. (1991): “Johann von Thunen 1783-1850, Augustin Cournot 1801-1877, Jules
Dupuit 1804-1866”, Ed. Hants, Cambridge, Mass.

BOLLEN, K. A. Y JACKMAN, R. (1990): “Regression diagnostics: An expository
treatment of outliers and influential cases”, Ed. J. Fox & J. Scott Long, Modern Methods
of Data Analysis, Newbury Park: Sage, pp. 257-291

BORGIA SORROSAL, S. Y DELGADO GIL, A. (2010): “Evolución de las políticas de
vivienda en España”, Comparativa con la UE-15, Instituto de Estudios Fiscales.
427
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

BOVER, O. (1992): “Un modelo empírico de la evolución de los precios de la vivienda en
España (1976-1991)”, Documento de Trabajo N. 9217, Banco de España, Servicio de
Estudios.

BOVER, O. y JIMENO, J. (2000): “House prices and employment reallocation:
International evidence”, Banco de España, Papeles de Estudios Nº WP-0705.

BOVER, O. y VELILLA, P. (2001): “Precios hedónicos de la vivienda sin características:
el caso de las promociones de viviendas nuevas”, Estudios Económicos, Nº 73, Banco
de España, Madrid.

BOVER, O: y IZQUIERDO, M, (2001): “Ajustes de calidad en los precios: métodos
hedónicos y consecuencias para la Contabilidad Nacional (2001)”.

BRADY, E., A. (1967): “A Sectorial Econometric study of the Postwar ResidentialHousing Markets”, The Journal of Political Economy” Nº LXXV, pp. 147-158.

BRAÑAS, P. y CARIDAD, J. M. (1996): “Demanda de características de la vivienda en
Córdoba: un modelo de precios hedónico”, Estudios Regionales, 46, pp. 139-153

BURGES E. W.(1923): “The Growth of the City: An Introduction to a Research Project
The Urban Sociology Reader Edited by Lin J. and Mele C (2005)”, Ed Routledge, Nueva
York, pp. 73-81

CAMPOS-ECHEVARRÍA (2008): “La burbuja inmobiliaria”, Ed Marcial Pons, Ediciones
Jurídicas y Sociales, Madrid, España.

CAPEL H. (1969): “El modelo de la economía urbana”, Revista de Geografía, Vol 3, nº 12, pp. 5-39.

CAPELLO, R (2007): “Reginal Economics”, Reseña de “Regional Economics” en
Investigaciones Regionales, num 12, 2008, pp. 219-221, Asociación Española de Ciencia
Regional.España.
[disponible
en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?i
Cve= 28913276010].

CARIDAD, J. M. y CEULAR, N. (2001): “Un análisis del mercado de la vivienda a través
de Sistemas de Redes Neuronales”, Revista de Estudios de Economía Aplicada, Nº18,
pp.67-81.

CARIDAD, J. M. y CEULAR, N. (2004): “Determinación de los precios implícitos en
bienes inmuebles: Una alternativa a la modelización hedónica”, Revista de Estudios
Regionales Nº 71, pp. 85-105.
428
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

CARIDAD, J. M., NÚÑEZ
J. M. Y CEULAR, N., (2008): “Metodología de precios
hedónicos vs. Redes Neuronales Artificiales como alternativas a la valoración de
inmuebles”. Un caso real, CT, Nº 62, pp. 27-42.

CARIDAD, J.M., NÚÑEZ, J., CEULAR, N. Y MILLÁN, G. (2009): 27th International
Conference. Mathematical Methods in Economics 2009, Czech Republic.

CARRERAS, A. y TAFUNELL (Coodrs) (2005): “Estadísticas históricas de España siglos
XIX-XX, Volumen I.”, Ed. Fundación BBVA, Bilbao.

CASE, K. y QUIGLEY J. M. (2008): “How Housing Booms Unwind: Income Effects,
Wealth Effects, and Feedback through Financial Markets”, European Journal of Housing
Policy, Vol. 8, Number 2, June, pp. 161-180.

CASE, K. y SHILLER, R. (1988): “The behaviour of home buyers in boom and post-boom
markets”, New England Economic Review, noviembre-diciembre, pp. 29-46.

CASE, K. y SHILLER, R. (2003): “Is There a Bubble in the Housing Market?” Brooking
Papers on Economic Activity, Vol. 2, pp. 299-342.

CASE, K., QUIGLEY J. M. y SHILLER R. (2005): “Comparing wealth effects: the stock
market versus the housing market”, Advances in Macroeconomics, Vol. 5, No. 1.

CAUDILL, M. y BUTLER, C. (1992). “Understanding neural networks:Computer
explorations”, Cambridge, MIT Press.

CEULAR, N. y CARIDAD, J. M. (2001): “Un análisis del mercado de la vivienda a travñes
de redes neuronales artificiales”, Estudios de Economia de Aplicada, Vol. 18, Nº 2, pp.
44-66.

CHANG, C.W., WU C.R., LIN C.T. y LIN H.L. (2007): “Evaluating digital video recorder
systems using analytic hierarchy and analytic network processes”, Information Sciences,
Nº 177; pp. 3383-3396.

CHICA-OLMO, J. M. y CANO GUERVÓS, R. (2003): “Aproximación a la variabilidad
espacial de las características y del precio de la vivienda. Una aplicación”, Asociación
Científica Europea de Economía Aplicada. Congreso (17. 2003. Almeria, ASEPELT,
[Disponible
en
http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2003%20-%20Almeria/
asepeltPDF/ 220.pdf].

CHICA-OLMO, J., et al. (2007): “Modelo Hedónico espacio-tiempo y análisis varigráfico
del precio de la vivienda”, GeoFocus (Artículos), nº 7, pp. 56-72.
429
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

CHRISTOPHER, H. (1982): “Interpreting and Using Regression”, Sage Publications,
Bervely Hills, USA, pp. 82-83.

CLARK, C (1968) “Crecimiento Demográfico y utilización del suelo”, Biblioteca de la
Ciencia Económica, Ed.: alianza, Madrid.

COLEGIO DE REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD, “Bienes Muebles y Mercantiles
de España”, Estadística Registral Inmobiliaria, Anuario de 2004.

COLEGIO DE REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD, “Bienes Muebles y Mercantiles
de España, Estadística Registral Inmobiliaria, Anuario de 2008.

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE SEVILLA (2011): “Método de Cálculo
simplificado de presupuestos estimados de ejecución material de los distintos tipos de
obra”, [disponible en http://www.coasevilla.org/raiz/visado/impresos/Cuadro% 20de%
20precios/10C%C3%A1lculo%20simplificado%20de%20los%20presupuestos%20estimat
ivos%20de%20ejecuci%C3%B3n%20material%20a%C3%B1o%202011.pdf]

COOK, R. D. y WEISBER, S. (1982): “Residuals and influence in regression”. New York:
Chapman & Hall.

CRUZ TORRES, I (2009): “Pronósticos en el mercado de derivados utilizando redes
neuronales y modelos ARIMA: una aplicación al Cete de 91 días en el MexDer”, Tesis
Doctoral
Universidad
Nacional
Autónoma
de
México,[disponible
http://www.mexder.com.mx/inter/info/mexder/avisos/Pronosticos%20en%20el%20mercad
o%20de%20derivados%20utilizando%20redes%20neuronales%20y%20modelos%20ARI
MA.pdf].

CUBERO, J. J. (2008): “Las estadísticas de vivienda, en construcción”, Servicio de
Estudios del BBVA.

CUBERO, J., FERNÁNDEZ, C., GARCÍA, J. R., LLORET, V., NAVIA, D., POU, V.,
RIESTRA, T., RODRÍGUEZ-VÁLEZ, J. y RUBIO, A. (2007): “Situación Inmobiliaria”,
Servicio de Estudios del BBVA

DANMARKS NATIONAL BANK (2008): ”Statistics on the balance sheets and flows of the
MFI secto”, July.

DAVIS, E. (1995): “Debt, Financial Fragility and Systemic Risk”, Oxford.

De LEEUW, F. (1971): “The Demand for Housing: A Review of Cross-section Evidence”,
The Review of Economic and Statistic, Febrero, Vol LIII, p. 3-18.
430
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ (2010): “El Parque Residencial sin Ascensor en
Andalucía: una Apuesta por la Accesibilidad”, Disponible en [www.defensor-and.es].

DÍAZ FERNÁNDEZ, M., COSTA REPARAZ, E., LLORENTE MARRÓN, M. (1995): “Una
aproximación empírica al comportamiento de los precios de la vivienda en España”,
Documento de Trabajo N. 082/95, Universidad de Oviedo.

DÍAZ FERNÁNDEZ, M., COSTA-REPARAZ, E., LLORENTE-MARRÓN, M. (1995): “Una
aproximación empírica al comportamiento de los precios de la vivienda en España”,
Documento de Trabajo N. 082/95, Universidad de Oviedo.

DÍEZ NICOLÁS, J. (1992): “Posición social, información y postmaterialismo”, Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, nº 52, pp. 21-35

DÍEZ NICOLÁS, J. (2002): “Implications of population decline for the European Union
(2000-2050)”, Marquina, Antonio (ed.),”Environment Challenges in the Mediterranean
(2000-2050)”, Kluwer Academic Press, London.

DiPASQUALE, D y WHEATON, W. (1996): “Urban Economics and Real States Markets”,
Prentice Hall.

DOUGHERTY, A., y R. VAN ORDER (1982): “Inflation, housing costs, and the consumer
price index”, The American Economic Review, Vol. 72, n.º 1, pp. 154-164.

DUBIN, R. A., (1988): “Estimation of regression coefficients in the presence of spatially
autocorrelated error terms”, Review of Economics and Statistics, 70, pp 466-474.

DUBIN, R. A., (1992): “Spatial autocorrelation and neighbourhood quality”, Regional
Science and Urban Economics, 22, pp 433-452.

DUBIN, R. A., (1998): “Predicting house prices using multiple listings data”, Journal of
Real Estate Finance and Economics, 17(1), pp 35-59.

DUCE TELLO, R. M. (1995): “Un modelo de elección de tenencia de vivienda para
España, Moneda y Crédito”, Nº 201, pp. 127-152.

DUNCAN, D. y SCHNORE L. F. (1958): "Cultural, Behavioral, and Ecological
Perspectives in Study of Social Organization", American Journal of Sociology; Nº 65, pp.
132-146.

EASTERLIN, R. A. (1966): “Economic-Demographic Interactions and Long Swings in
Economic Growth”, The American Economic Review, vol 66 (5).
431
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

EDMON GOUNCOURT, (1854): Historia de la sociedad francesa durante la Revolución y
bajo el Directorio”.

ENGLUND, P. y YANNIS M. IOANNIDES, (1997): “House Price Dynamics: An
International Empirical Perspective”, Journal of Housing Economics, Vol. 6, issue 2, pp.
119-136.

ESCOBAR, J. y VICENTE, J.: (2003): “Métodos de construcción de índices de precios de
vivienda Teoría y experiencia internacional”, en “http://www.banrep.gov.co/docum/Pdfeconom-region/CREE/Valle/metodologias-construc-indices-precios.pdf”

EUROPEAN MORTGAGE FEDERATION (2007): ”Hypostat 2006.” EMF, Brussels.

EUROPEAN MORTGAGE FEDERATION (2008): “Quarterly Statistics”, 1st Quarter
2008”, July.

FAUSETT, L. (1994): “Fundamentals of neural networks architectures, algorithms, and
applications”, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ.

FALLIS, G. y SMITH L. B. (1984): “Uncontrolled Prices in a Controlled Market: The Case
of Rent Controls”, The American Economic Review, Vol. 74, No. 1 (Mar., 1984), pp. 193200.

FEDERAL RESERVE BANK OF KANSAS CITY, (2007): “Housing, Housing Finance, and
Monetary Policy”. Symposium proceedings. Federal Reserve Bank of Kansas City’s
Jackson
Hole
Symposium,
31st
August
–1st
September
2007.
http://www.kc.frb.org/home/subwebnav.cfm?level=3&theID=10548&SubWeb=5

FITCH OSUNA J.M. y GARCIA ALMIRALL, P. (2008): “la incidencia de las
externalidades ambientales en la formación espacial de valores inmobiliarios: el caso de
la región metropolitana de Barcelona”, ACE, AÑO II, núm 6, pp. 673-693

FRANK, I. E. y FRIEDMAN J. H. (1993): “A statistical view of some chemometrics
regression tools”, Technometrics, 35; pp.109–135.

FRIEDMAN, M. (1993) “Teoría de los precios”; traducción, José Vergara y José Vergara
de San Román, Ed.: Altaya, Barcelona.

FUNAHASHI, K. (1989): “On the approximate realization of continuous mapping by neural
networks”, Neural Networks, N º2, 183-192.

GALINDO, A., GARCÍA M.A. y MUÑIZ I.: (2003); “¿Es Barcelona una ciudad
policéntrica?” Working papers (Universitat Autònoma de Barcelona, Departament
d'Economia Aplicada), Nº. 9,
432
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

GALLEGO MORA ESPERANZA, J. (2004): “La inteligencia artificial aplicada a la
valoración de inmuebles. Un ejemplo para valorar Madrid”. CT: Catastro nº 50, 51-67.

GARCIA LÓPEZ M. A. y MUÑIZ II. (2007): “¿Policentrismo o dispersión? Una
aproximación desde la nueva economía urbana, Investigaciones Regionales”, nº 11, pp.
25-43.

GARCÍA MONTALVO, J. (2001): “Un análisis empírico del crecimiento del precio de la
vivienda en las comunidades autónomas españolas”, Revista valenciana de economía y
hacienda, Nº 2; pp. 117-138.

GARCÍA MONTALVO, J. (2005): «Reconstruyendo la burbuja: expectativas de
revalorización y precio de la vivienda en España», Papeles de Economía Española, nº
109.

GARCÍA MONTALVO, J. (2007) “Algunas consideraciones sobre el problema de la
vivienda en España” en Papeles de Economía Española, 133, octubre, pp. 138-153.

GARCÍA MONTALVO, J. (2007b): “¿Cuánto aumenta realmente el precio de la
vivienda?”, Revista Índice, INE.

GARCIA POZO, A., (2007): “Una aproximación a la aplicación de la metodología
hedónica: especial referencia al mercado de la vivienda”, Cuadeenos de CC.EE. y EE, Nº
53, pp-53-81.

GARROCHO, C. 1992: "Distribución espacial de la población en la Zona Metropolitana
de la Ciudad de México 1950-1990", Estudios Demográficos y Urbanos, Vol 8, Nº1, pp.
69-100.

GARTHWAITE, P. H. (1994): “An interpretation of partial least squares”. Journal of the
American Statistical Association, Nº89, pp. 122–142.

GIL, M. (2008): “Situación actual y perspectivas de evolución de la población en España”
en Boletín Económico, Banco de España, febrero, pp. 43-50.

GIROUARD, N., KENNEDY, M. y ANDRE, C. (2007): “ Has the rise in debt made
households more vulnerable?”, Economics Department Working, Paper number 535,
OECD, ECO/WKP(2006)63.

GIROUARD, N., KENNEDY, M., VAN DEN NOORD y CHRISTOPHE, A. (2006):” Recent
house price developments: The role of fundamentals”, Economics Department Working,
Papers No. 475. OECD. ECO/WKP (2006)3.
433
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

GÓMEZ GÓMEZ, C. M. (2002): “El precio hedónico de la contaminación del aeropuerto
de Madrid-Barajas”. En Proyecto Madrid III: Evaluación económica del impacto ambiental
del aeropuerto Madrid-Barajas. AENA-Universidad de Alcalá.

GOODMAN, A. C. (1995): ”A dinamic equilibrium model of housing demand and mobility
with transaction cost”, Journal of Housing Economics, 4, pp. 307-327.

GOODMAN, A. C. (2002): “Estimating equilibrium housing demand for stayers", Journal
of Urban Economics, 51, pp. 1-24.

GOODMANA, A. C. y THIBODEAU, T. G. (2003): “ Housing market segmentation and
hedonic prediction accuracy”, Journal of Housing Economics, Volume 12, Issue 3,
September 2003, Pages 181-201

GRACIA, A, et al (2004): “Análisis hedónico de los precios de la tierra en la provincia de
Zaragoza”, Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 202, pp. 51-69.

GREEN, RICHARD K y SUSAN WACHTER (2007): “The Housing Finance Revolution”. –
In:
Federal
Reserve
Bank
of
Kansas
City,
(2007),
pp.
21-67.
http://www.kc.frb.org/Publicat/Sympos/2007/PDF/Green_Wachter_0415.pdf

GUILLERMO AGUILAR, A. (coordinador), (2004): “Procesos metropolitanos y grandes
ciudades”, Dinámicas recientes en México y otros países, Universidad Nacional
Autónoma de México, pp. 265-277.

GUILLERMO-AGUILAR, A. (coordinador), (2004): “Procesos metropolitanos y grandes
ciudades”.

HARRIS, C y ULLMAN, E. (1945): “The Nature of Cities” Annals of the American
Academy of Political and Social Sciencies, Nº 242, pp. 7-17.

HAWLEY, A. (1950): Human Ecology: "A Theory of Urban Structure", Nueva York,
Ronald Press (Ed. cat,: Ecología Humana, Madrid, Tecnos, 1982).

HELLAND, I. (1988): “On the structure of partial least squares”, Communication in
Statistics. Simulation and Computation, 17:581–607.

HELLAND, I. (2004): “Partial Least Squares Regression”, Encyclopedia of Statistical
Sciences..

HENDRY, D.F. (1984): “Econometric modelling of house prices in the United Kingdom”,
en HENDRY, D. F. y WALLIS, K.F. (eds): Econometrics and quantitative economics.
Oxford, Basil Blackwell.
434
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

HENDRY, D.F. (1984): “Econometric modelling of house prices in the United Kingdom”.
En HENDRY, D. F. y WALLIS, K.F. (Eds): Econometrics and quantitative economics.
Oxford, Basil Blackwell.

HERCÉ, M., (2005): “Urbanización, precios del suelo y modelo territorial: la evolución
reciente del área metropolitana de Barcelona”, Revista Eure, vol XXXI, nº 93. P.p. 35-51,
Santiago de Chile.

HERRING, R. y WACHTER, S. (2003): “Bubbles in Real Estate Markets”, Chapter 14, pp.
217-229 in: William C. Hunter, George G. Kaufman, Michael Pomerleano, 2003: Asset
Price Bubbles: The Implications for Monetary, Regulatory, and International Policies. MIT
Press: Cambridge, MA.

HOELLER, PETER y DAVID RAE (2007): ”Housing Market and Adjustments in Monetary
Union”, Economics Department Working Paper No. 550. OECD ECO/WKP Nº 10.

HOPFIELD, J.J. (1982): “Neural networks and physical systems with emergent collective
computational abilities”, Proceedings of the National Academy of Sciences, Nº 79,
pp.2554-2558.

IMF (2008a): “World Economic Outlook April 2008. Housing and the Business Cycle”,
World Economic and Financial Surveys.

IMF (2008b): “Global Financial Stability Report Market Update Jullio, Nº 28, .

INFORME económico de Andalucía: (2009 y 2010): Consejería de Economía, Innovación
y Ciencia. Servicio de Estudios y Publicaciones, D.L.

IOANNIDES, Y. M. y KAN, K. (1996): “Structural estimation of residential mobility and
housing tenure choice”, Journal of Regional Science, 36 (3), pp. 335-363

IOANNIDES, Y. y HARDMAN, A. (1995): “Moving Behavior and the Housing Market”;
Regional Science and Urban Economics; vol.25, pp. 21-39.

ISARD, W (1956): “Location and Space Economy”. The –Technology Press of MIT y John
Wiley & Son, Nueva York.

JARGOWSKY, P (1996) “Take the Money and Run: Economic Segregation in U.S.
Metropolitan Areas”, American Sociological Review, vol 61, nº 6, pp 984-998.

JEFFREY P. COHEN CLETUS, C. COUGHLIN, (2009): “Changing Noise Levels and
Housing Prices Near the Atlanta Airport”, Growth and Change, Volume 40, Issue 2, pages
287–313, June 2009
435
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

JIM C.Y. y CHEN W. Y. (2009): “Value of scenic views: Hedonic assessment of private
housing in Hong Kong”, Landscape and Urban Planning, Volume 91, Issue 4, pp. 226234.

JURADO GUERRERO, T. (2003): “La vivienda como determinante de la formación
familiar en España desde una perpectiva comparada, Reis: Revista española de
investigaciones sociológicas, Nº 103, pp. 113-157

KALCHBRENNER, J.H. (1972): “A model of the housing sector”. En Saving deposits,
mortgages and housing, editado por E.M. Gramlich y D.M. Jaffee. Massachussets.
Lexington Books, pp. 209-234.

KAMINSKY, GRACIELA, L. y CARMEN M. REINHART. (1999): “The Twin Crises: The
Causes of Banking and Balance-Of-Payments Problems”, The American Economic
Review, Vol. 89, No. 3. pp. 473-500. June.

KAUKO, T. (2003): “On current neural network applications involving spatial modelling of
property prices”, Journal of Housing and the Built Environment, 18 (2), pp.159-181.

KAUKO, T. (2003): “Social Behaviour as a Basis for Modelling the Urban Housing
Market”, A Review Urban Studies, Mayo, Nº 40, pp. 917-935.

KEARL, J.R. (1979): "Inflation, mortgages and housing", Journal of Political Economy,
Vol. 87, N. 5, pt. 1, pp 1.115-1.138.

KESTENS, Y., THÉRIAULT, M. y DES ROSIERS, F. (2006): “Heterogeneity in hedonic
modelling of house prices: looking at buyers’ household profiles”, Journal of Geographical
Systems, Volume 8, Number 1, Pages 61-96.

KEYNES, J.M., (1936): “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, Fondo de
Cultura Económica”, (4ª edición 2003), México.

KOHONEN, T. (1982): “Self-organized formation of topologically correct feature maps”,
Biological Cybernetics, 43, 59-69.

KOHONEN, T. (1988): “Learning vector quantization”,. Neural Networks, 1, 303.

KRANENDONK, HENK y JOHAN VERBRUGGEN (2008): ”Are houses overvalued in the
Netherlands?” CPB Memorandum, Number 200. Centraal Planbureau. 22 April 2008.

KRUGMAN, P. (1996): “La organización espontánea de la Economía”, Antoni Bosch.

LEAL, J. (1997): “Emancipación y vivienda” en Vergés-Escuín, R. (ed), “La edad de
emancipación de los jóvenes, Seminaris Urbans (I), Centre de Cultura Contemporània de
Barcelona, Barcelona, pp. 113-124.
436
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

LEAMER, E. (2007) :”Housing is the business cycle”, NBER Working Paper
13428.disponible en http://www.kc.frb.org/publicat/sympos/2007/PDF/Leamer_0415.pdf

LIMSOMBUNCHAI, V., GAN, C. y LEE, M. (2004): “House price prediction: Hedonic Price
Model vs. Artificial Neural Network”. American Journal of Applied Sciencies, 1(3): pp.
193-201.

LIN, C. C. y MOHAN, S. (2011): "Effectiveness comparison of the residential property
mass appraisal methodologies in the USA", International Journal of Housing Markets and
Analysis, Vol. 4 Iss: 3, pp.224-243

LÓPEZ ANDIÓN, M.C. (1997): “Análisis del mercado de la vivienda: un estudio
econométrico de las regiones españolas”, Tesis Doctoral.Universidad de Santiago de
Compostela. Servicio de Publicaciones.

LÓPEZ GARCÍA, M. A.: (2009); "Precios de la vivienda, expectativas adaptativas y
¿burbujas inmobiliarias?”, XVI Encuentro de Economía Pública "Crisis Financiera y
Sector Público"; http://www.ugr.es/~montero/XVIeep/70.pdf

LÓPEZ GARCÍA, M.A. (1994): “Precios de la vivienda e incentivos fiscales a la vivienda
en propiedad en España”. Documento de Trabajo N. 105/1994, Fundación Fondo para la
Investigación Económica y Social.

LÓPEZ GARCÍA, M. Á. (1999): “Efectos de la reforma del IRPF sobre la vivienda”,
Revista de Economía Aplicada, nº 21, pp. 95-120.

LÓPEZ, C, (2002): “El comportamiento de los precios de la vivienda en las regiones
españolas”, Estudios Económicos Regionales y Sectoriales. AEEADE. Vol. 2, núm. 1..

LUDVIGSON, SYDNEY C. (2007): “Commentary: Housing, Credit and Consumer
Expenditure”, – In: Federal Reserve Bank of Kansas City, (2007), pp. 335-349.
http://www.kc.frb.org/publicat/sympos/2007/pdf/Ludvigson_0415.pdf

LUNDE, JENS (2005): “The owner-occupiers’ capital structure during a house price
boom. – Does negative equity exist as a permanent feature in the Danish housing
market”, Working Paper. WP 2005-3. Department of Finance. Copenhagen Business
School.

LUNDE, JENS (2007): “Distributions of owner-occupiers’ housing wealth, debt and
interest expenditure as financial soundness indicators”, Department of Finance.
Copenhagen Business School, Working Paper 2007/1.
437
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

MAISEL, SHERMAN, J, (1963): “A Theory of Fluctuation in Residential Construction
Starts, ”The American Economic review, LIII, pp. 359-379.

MANCHESTER, J. (1987): " Inflation and housing demand: a new perspective", Journal
of Urban Economics, n. 21, pp. 105-125.

MANKIW, N. y WEIL, D. N. (1989): “The Baby Boom, The Baby Bust and the housing
Marke”, The Regional science and urban Economics, Noth-Holland, vol. 19, pp-235-258.

MARÍN, J.M. (2011). “Introducción a las Redes Neuronales Aplicadas”, [disponible en
http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/jmmarin/esp/Expertos/Redes.html].
Universidad Complutense de Madrid.

MARÍN, J.M. (2011): “Introducción a las Redes Neuronales Aplicadas”, [disponible en
http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/jmmarin/esp/Expertos/Redes.html],
Universidad Complutense de Madrid.

MARQUÉS, J. M. y NIETO, F. (2003): “Aprovechan los hogares la revalorización de su
riqueza inmobiliaria para financiar un aumento del consumo”, Boletín Económico del
Banco de España, Marzo, pp.49-55..

MARTÍNEZ, D., RIESTRA, T. y SAN MARTÍN, I. (2006): “La demanda de vivienda,
factores demográficos”, Papeles de Economía Española, nº 109, pp. 91-106.

MARTÍNEZ, J. y DE LOS LLANOS MATEA, M. (2002): “El mercado de la vivienda en
España”, Boletín Económico del Banco de España, Nº 9 (Septiembre), pp. 51-62.

MARTÍNEZ PAGÉS, J. y MAZA, L. A. (2003): “Análisis del precio de la vivienda en
España”, Documento de Trabajo Nº 0307, Servicio de Estudios, Banco de España, pp. 748.

MARTÍNEZ-CHACÓN, E. (coord.) (2009): “Economía Española”, Ed Ariel, Barcelona.

MASSEY, D.S. y DENTON, N, A. “The dimensions of residential segregation”, Social
Forces, 1988, vol 67, pp. 281-315.

MASTERS, P. (1993): “The effects of fire-driven succession and rainfall on small
mammals in spinifex grasslands at Uluru National Park”, Northern Territory, Wildl, Res.
20, pp. 803–813.

MAYES, D, (1979): “The Property Boom”, Martin Robertson, Oxford.

MCCARTHY, J y PEACH, R. W. (2002): “Monetary Policy Transmission to Residential
Investment”, FRBNY Economic Policy Review, May 2002, pp. 139-158
438
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

MCCLELLAND, J.L. y RUMELHART, D.E. y el grupo de investigación PDP (1986):
“Parallel distributed processing: Explorations in the microstructure of cognition vol. 2,
Psychological and biological models”. Cambridge, Mass.: The MIT Press.

MCKENZIE B.S., (1998, primera publicación 1933): “The Metropolitan Community”,
Routledge, Londres.

MEEN, G. (1989): “The Removal of Mortage Market Constraints and the Implications for
Econometric Modelling of UK House Prices”, Oxford Bulleting of Economics and
Statistics, 52, pp.1-23.

MEEN. G. (1990): “The removal of mortgage market constraints and the implications for
econometric modelling of UK house prices”, Oxford Bulletin of Economics and Statistics,
Vol. 52, N. 1, pp. 1-23.

MEEN, G. (1993): “The Treatment of House Prices in Macroeconometric Models: A
Comparison Exercise. Prices”, Economic Geography 66, pp. 254-272.

MEEN, G. (1996), “Ten Propositions in UK Housing Macroeconomics: an Overview of the
1980s and Early 1990”, Urban Studies, 3, pp.425-444.

MEEN, G. (2002): “The time series behavior of house prices: a transatlantic divide?”,
Journal of Housing Economics 11, pp. 1-23.

MEEN, G. (2006): “Ten New Propositions in UK Housing Macroeconomics: An Overview
of the First Years of the Century”, ICHUE, Discussion Paper No. 2.

MEEN, G. y ANDREW, M., (1998): “On Aggregate Housing Market of Labour Change”
Scot, J. Polit Economy, 45,pp. 393-419

MERA, G. S. (2008): "De problema estatal a problema sociológico. Políticas migratorias y
discursos científicos en torno a la distribución espacial de los inmigrantes en las
ciudades", III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP),
Córdoba, Argentina.

MEVIK BH, y CEDERKVIT, HR (2004): “Mean sequared error of prediction (MSEP)
estimates for principal component regression (PCR) and partial least squares regression
(PLSR)”. Journal of Chemometrics 18 (9), pp. 422-429

MILES, DAVID (1994): “Housing, Financial Markets and the Wider Economy”, Wiley,

MILLS (1967). “Transportation and Patterns of Urban Development”, The American
Economic Review, vol 57, nº 2, pp. 197-212.
439
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

MINISTERIO DE VIVIENDA (2008a): “Notas metodológicas sobre la Estadística de
Vivienda Libre”, Madrid.

MINISTERIO DE VIVIENDA (2008b): “Notas metodológicas sobre la Estadística de
Vivienda Protegida”, Madrid.

MINSKY, M.L. y PAPERT, S.A. (1969). “Perceptrons: An introduction to computational
geometry”, The MIT Press, Mass: Cambridge.

MISHKIN, F. S. (2007): “Housing and the Monetary Transmission Mechanism”, Finance
and Economics Discussion Series. 2007-40. Washington: Board of Governors of the
Federal Reserve System, August. – And in: Federal Reserve Bank of Kansas City,
(2007), pp. 359-413.
[disponible en: http://www.kc.frb.org/Publicat/Sympos/2007/PDF/Mishkin_0415.pdf].

MISHKIN, F. S. (2008): “Outlook and Risks for the U.S. Economy”, Speech at the
National Association for Business Economics Washington Policy Conference, Marzo,
[disponible: http://www.federalreserve.gov/newsevents/speech/mishkin20080304a.htm].

MODIGLIANI, F. (1970): “The life cycle hypothesis of saving and intercountry differences
in the saving ratio”, en W.A. Eltis, M. FG. Scott y J.N. Wolfe (eds.) Induction, Growth and
Trade, Clarendon Press, Oxford.

MONTAÑO, J.J., PALMER, A. y FERNÁNDEZ, C. (2002). “Redes neuronales artificiales:
abriendo la caja negra”, Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 4(1), 77-93.

MOORE, D. (2004): “Estadística Aplicada Básica, (The Basic Practice of Statistic, (2º
Edition)”, Antoni Bosch, Editor, Barcelona.

MOORE, D. Y McCABE (2000): “Introduction to the Practice of Statistics, (3ª Edición)”,
Freeman and Company, New York, p.p. 724-726.

MORAL GARCÍA, F. J. y MARQUES DA SILVA J. R. (2002): “Ejemplo de representación
gráfica de una variable regionalizada”; INGEGRAF; Santander, España.

MOYA, L. (2007): “Vivienda reducida”, Mairea Libros, Madrid, 215 p.

MUELLBAUER, J. (2007): “Housing, Credit and Consumer Expenditure”, Federal
Reserve
Bank
of
Kansas
City,
pp.
267-334.
[disponible
en
http://www.kc.frb.org/publicat/sympos/2007/PDF/Muellbauer_0415.pdf]

MUELLBAUER, J. y MURPHY, A. (1997): “Booms and busts in the UK housing market”,
Economic Journal, 107(445), pp. 1701-1727.
440
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

MUÑIZ, I: (1998): “Externalidades, localización y crecimiento: una revisión bibliográfica”,
Estudios Regionales, nº 52, pp. 155-175.

MUTH, R.F. (1969), “Cities and Housing”, Chicago University Press, Chicago, EE.UU.

NAREDO, J.M., O. CARPINTERO y C. MARCOS (2002): “Los aspectos patrimoniales en
la coyuntura económica actual”, Cuadernos de Información Económica Nº 171, pp. 2656.

NEGRETE, M. E. (1995): "Evolución de las zonas metropolitanas de México", C.
Garrocho y L. J. Sobrino (ed), Sistemas metropolitanos: nuevos enfoques y prospectiva,
Toluca, El Colegio Mexiquense, pp. 125-128.

NELLIS, J.G.; LONGBOTTOM, J.A. (1981): “An empirical analysis of the determination of
house prices in the United Kingdom”, Urban Studies, Vol. 18, Nº 1, pp. 9-21.

NELSON J.P., (2004): “Meta-Analysis of Airport Noise and Hedonic Property Values”,
Journal of Transport Economics and Policy (JTEP), vol 38, Nº1, pp. 1-27.

NELSON, C.R. y PLOSSER, C.I. (1982): “Trends and random walks in macroeconomic
time” Journal of Monerary Economics, nº 10, pp. 139-162.

NICKELL, S. (2002). “Monetary policy issues: past, present and future”, Quarterly
Bulletin, Bank of England, otoño.

NORTON, w, a. (1955): “Housing Taxation”, University of Wisconsin Press, citado en
SANTILLANA, A. (1972), “Análisis Económico del Problema de la Vivienda”, Ed. Ariel
Madrid.

NUÑEZ TABALES, J. (2007): “Mercados inmobiliarios: Modelización de precios”, Tesis
Doctoral, Córdoba, Universidad de Córdoba, 414 pp

O’SULLIVAN, A. (1996). “Urban Economic”, Irwin. Cap.1, 2, 3.

OLIVER, J. (2004): “Demografía y vivienda en España y en las CCAA”, Caixa Cataluña,
Barcelona.

OTEIXEIRA, M.C. (2011): “Modelos econométricos para el precio de los inmuebles: un
caso de estudio en Portugal”, Tesis Doctoral, Córdoba, Universidad de Córdoba. 419 pp.

OTIS, D Y DUNCAN B.: (1957); "The Negro Population of Chicago: A Study of
Residential Succession" Chicago, University of Chicago Press

PALMER, A. Y MONTAÑO, J.J. (1999). “¿Qué son las redes neuronales artificiales?
Aplicaciones realizadas en el ámbito de las adicciones, Adicciones, 11(3), pp. 243-255.
441
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

PETERSON, S y FLANAGAN, A (2009): “Neural Network Hedonic Pricing Models in
Mass Real Estate Appraisal”, Journal of Real Estate Research, Publisher American Real
Estate Society, pp. 147-164.

PLANNER-ASPRIMA (2005): “El mercado inmobiliario español, oportunidades y retos”,
Grupo Planner, Madrid.

POLÈSE, M. (1998): “Economía Urbana y Regional: Introducción a la relación entre
territorio y desarrollo"; Libro Universitario Regional, Cartago, Costa Rica.

POTERBA, J.M. (1991): “House price dinamics: the role of tax policy and demography”,
Brookings Papers on Economic Activity, Vol. 2, pp. 143-183.

POTERBA, J.M. (1984): “Tax Subsidies to Owner-occupied Housing: An Asset-market
Approach”, Quarterly Journal of Economics, vol. 99, pp. 729-752.

RAMBALDIAND, A. y PRASADA RAO, D. (2011):
“Hedonic Predicted House Price
Indices Using Time-Varying Hedonic Models with Spatial Autocorrelation” Discussion
Papers Series.

REINHART, C. M. y KENNETH S. ROGOFF (2008): “Is The 2007 U.S. Sub-Prime
Financial Crisis So Different? An International Historical Comparison”, Working Paper
13761, National Bureau of Economic Research, Enero.

RIPLEY, B.D. (1996): “Pattern recognition and neural networks”, Cambridge: Cambridge
University Press.

RODRÍGUEZ ALONSO, R. (2002): “La política de vivienda en España desde la
perspectiva de otros modelos europeos”. Boletín CF+S 29/30. Notas para entender el
mercado inmobiliario, [disponible en htttp://habitat.aq.upm.es/boletin/n29/arrod2.html].

RODRÍGUEZ ALONSO, R. (2005): “La política de vivienda en España desde la
perspectiva de otros modelos europeos”, Boletín CF+S, 29/30, Instituto Juan de Herrera,
Madrid, [disponible en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n29/arrod2.html].

RODRIGUEZ ALONSO, R. (2010): “La Política de Vivienda en España en el Contexto
Europeo: Deudas y Retos”. Revista INVI [online], vol.25, nº 69, pp. 125-159. [Disponible
en:<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071883582010000200004&l
ng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-8358.]

RODRÍGUEZ LÓPEZ, J.; GÓMEZ CHURRUCA, R. (1993): “El tratamiento de la inversión
en vivienda en España a través de los modelos econométricos”, Revista Española de
Financiación a la Vivienda, N. 24/25, pp. 77-86.
442
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, J.; BARRIOS-GARCÍA, J. A.; (2006): "Elección de tenencia
y localización de vivienda: un modelo logit mixto para España, Estadística Española,
[disponible en http://www.ea.ull.es/users/jabarrio/PDFs/Pub7.pdf.]

RODRÍGUEZ LÓPEZ, J (1978): “Una estimación de la función de inversión en viviendas
en España”, Editores: Banco de España, Madrid.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, J. (2009): 2Auge y derrumbe del sector del mercado de la vivienda
en España”, Economistas, nº 119, pp. 78-88, Madrid.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, J. y FELLINGER, E. (2007): “El mercado de la vivienda en
España. Previsiones 2007-2009”, Ministerio de Vivienda, Madrid.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, J.; GÓMEZ-CHURRUCA, R. (1993): “El tratamiento de la inversión
en vivienda en España a través de los modelos econométricos”, Revista Española de
Financiación a la Vivienda, Nº 24/25, pp. 77-86.

ROSEN, K y SMITH, L., B., (1983): “The Price-Adjustment Process for Rental Housing
and Natural Vacancy Rate”, The American Economic Review, September, Vol 73, Nº 4,
pp. 779-786.

ROSEN, S. (1974): “Hedonic Prices and Implicit Markets: Product Differentiation in Pure
Competition”, The Journal of Political Economics, Nº 82, pp. 34-55.

ROSENBLATT, F. (1958): “The Perceptron: a probabilistic model for information storage
and organization in the brain”, Psychological Review, Nº 65, pp. 386-408.

ROSENBLATT, F. (1962): “Principles of neurodynamics Perception and the Theory of
Brain Mechanisms”, Edit.: Spartan Books, Washington, DC.

RUBIO, M. (2009): “Housing market heterogeneity in a Monetary Union”. Documentos de
Trabajo. Nº 0916, Banco de España, Madrid.

RUMELHART D. E., HINTON G.E. y WILLIAMS R.J. (1986): “Learning internal
representation by error propagation”. In: Rumelhart D.E., McClelland J.L. and the PDP
Research Group, (Eds) Parallel distributed processing, Vol 1, cap. 8. MIT Press.

SAN MARTÍN, I, LEIRADO, L y RODRÍGUEZ, J. (1994): “Precios de la vivienda en
España 1985-1994: Incidencia del coste del suelo”, CT: Catastro, Nº 22,, págs. 73-88.

SÁNCHEZ, R. y ZOLOA, J.I., (2008): “Econometría Espacial en los modelos de precios
hedónicos: una aplicación empírica”, Trabajo presentado en la Reunión de la AAEP
2008, Córdoba, Argentina.
443
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

SARLE, W.S. (Ed.) (2002). “Neural network FAQ. Periodic posting to the Usenet
newsgroup comp.ai.neural-nets”, [disponible en ftp://ftp.sas.com/pub/neural/FAQ.html.]

SASSEN, S. (1998): “Ciudades en la Economía Global: enfoques teóricos y
metodológicos”, Vol. 24, nº 71, pp. 5-25, Santiago de Chile.

SCANLON, K, LUNDE, J. y WHITEHEAD, J (2008): “Mortgage product innovation in
advanced economies: More choice, more risk”, European Journal of Housing Policy, Vol.
8, Nº 2, June, pp. 109-132.

SEGRELLES SERRANO, J. A. (Dir.): (2002): "Geografía Humana"; Editorial Club
Universitario; San Vicente (Alicante); España.

SELIM, H. (2009): “Determinants of house prices in Turkey: Hedonic regression versus
artificial neural network. Expert Systems with Applications”, 36, 2843-2852. Elsevier.

SHILLER, R. J. (2005): “Irrational Exuberance”. Second Edition. Princeton and Oxford.

SHILLER, R. J. (2007): “Understanding Recent Trends in House Prices and Home
Ownership”. In: Federal Reserve Bank of Kansas City, pp. 89-123. [disponible en
http://www.kc.frb.org/publicat/sympos/2007/PDF/Shiller_0415.pdf]

SHIMIZU C., TAKATSUJI, H. and ONO, H. (2010): “Structural and temporal changes in
the housing market and hedonic housing price indices: A case of the previously owned
condominium market in the Tokyo metropolitan area”, International Journal of Housing
Markets and Analysis, Vol. 3, Nº 4, pp. 351-368.

SMITH, L B.,(1969): “A model of the Canadian Housing and Mortgage Markets”, The
Journal of Political Economy, Vol 77, The University of Chicago Press, pp. 795-816.

SMITH, M. (1993): “Neural networks for statistical modeling”, New York: Van Nostrand
Reinhold.

SOLOW, R.M. (1988): “Growth Theory and After”, America Economic Review, 3, pp 307317.

SOTO, R. “Ajuste estacional e integracion en variables macroeconomicas”. Cuadernos
de
Economía,
Vol
39,
Nº
116,
pp.
135-155,
[Disponible
en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212002011600006&lng
=es&nrm=iso]

SPSS Inc. (1997b). “Neural Connection 2.0: User´s Guide” [Manual de programa para
ordenadores]. Chicago: SPSS Inc.
444
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

STAHL, Ho. (1985): “Microeconomic Analysis of Housing Markets: Towards a Conceptual
Framework”, Springer-Verlag, Berlín, pp. 14-15.

STEVENSON, S. (2004): “New empirical evidence on heteroscedasticity in hedonic
housing models”, Elsevier, Journal of Housing Economics, Nº 13, pp.136-153.

STONE, M. y BROOKS, R. J.( 1990): “Continuum regression: cross-validated
sequentially constructed prediction embracing ordinary least squares, partial least
squares and principal component regression”, Journal of the Royal Statistical Society B,
52, pp.237–269.

SZYMANSKI, B. et al. (2006). “Using efficient supanova kernel for heart disease
diagnosis” Proc ANNIE06, Intelligent Engineering Systems. Through Artificial Neural
Networks, St Louis vol 16, ASME, pp. 305-310.

TABALES, J. M. N. (2007): Mercados Inmobiliarios: Modelización de los Precios, Tesis
Doctoral, Departamento de Estadística, Econometría, I. O. y Organización de Empresas,
Universidad de Córdoba.

CANAVARRO, C. (2011): “Modelos econométricos para el precio de los inmuebles: un
caso de estudio Portugal”, Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba.

TALTAVULL, P., (1996): “La construcción de la vivienda en España”, 1965-1995.
Alicante. p. 267.

THEODORSON, G. A. (1974): "El crecimiento de la ciudad Introducción a un proyecto de
investigación", Estudios de Ecología Humana. Barcelona, Labor, pp. 72- 76.

THÉRIAULT, M.; DES ROSIERS, F.; VILLENEUVE, P. y KESTENS, Y. (2003):
"Modelling interactions of location with specific value of housing attributes", Property
Management, Vol. 21 Iss: 1, pp.25-62.

THÉRIAULT,M., DES ROSIERS, F. y JOERIN, F. (2005): "Modelling accessibility to
urban services using fuzzy logic: A comparative analysis of two methods", Journal of
Property Investment & Finance, Vol. 23 Iss: 1, pp.22-54

THOMAS, R. W. y STEKLER, H.O. (1983): “Regional Forecasting Model for Constrution
Activity”, Regional Science and Urban Economics, Nº 13, pp. 557-577.

TIEBOUT, C. (1956): “A Pure Theory of Local Expenditures”. Journal of Political
Economy, Vol. 64, No. 5 (Oct., 1956), pp. 416-424

TJALLING C., KOOPMANS and BECKMANN, M., (1957) “Assignment Problems and the
Location of Economic Activities”, Econometrica, vol. 25, nº 1, pp. 53-76.
445
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

TOPEL. R. y ROSEN, S (1988): “Housing Investment in the United States”, Journal of
Political Economy, Vol. 96, Nº 4, pp. 718-740

TRÁNCHEZ MARTÍN, J. M. (2001): “La heterogeneidad de la vivienda y el análisis de
precios hedónicos: una aproximación”, Cuadernos de Información Económica, Nº 163,
pp.28-35.

TRÁNCHEZ MARTÍN, J. M. (2001): “La heterogeneidad de la vivienda y el análisis de
precios hedónicos: una aproximación”, Cuadernos de Información Económica, nº 163,
pp.28-35.

TRIGO J. (2003): “Perspectiva del mercado de la vivienda en España”. Boletín
Económico de ICE Nº 2774, pp. 12-22.

TRILLA, C. (2001): La Política de Vivienda en una Perspectiva Europea Comparada,
Colección de Estudios Sociales, Nº 9, La Caixa, p. 208

VEGA VILCA, J.C. y GUZMÁN J., (2011): “Regresión PLS y PCA como solución al
problema de multicolinealidad en regresión múltiple”, Revista de Matemática: Teoría y
Aplicaciones, nº 18(1), pp. 9-20.

VERGUÉS ESCUÍN, R. (1998): “El precio de la vivienda y la formación del hogar”,
Seminari Urbans, Collecció Urbanitats, Centre de Cultura Contemporania de Barcelona.

VINUESA A, J.(2008): “La vivienda vacía en España: un despilfarro social y territorial
insostenible. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias
Sociales, 1999-2008”, Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de
Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. [disponible en http://www.ub.es/geocrit/-xcol/74.htm]

VINUESA, J. y PALACIOS, A. (2007): “Estimación y caracterización de la demanda de
vivienda en la Comunidad de Madrid por ámbitos geográficos (2006-2016)”, Fundación
Asprima, Madrid, p.160.

VINUESA, J. (2005): “Dinámica demográfica, mercado de la vivienda y territorio”,
Papeles de Economía Española, Nº 104, pp. 253-269.

WHITEHEAD, C.M.E. (2006): “Una perspectiva internacional de los mercados de la
vivienda”, Papeles de Economía Española, núm. 109, pp. 2-13

WHITEHEAD, CHRISTINE M.E (1996): “Trends in the provision of housing finance in
sixteen countries.” European Mortgage Review. Julio, pp. 18-22.

WIDROW, B. y Hoff, M. (1960). “Adaptive switching circuits”. En J. Anderson y E.
Rosenfeld (Eds.), Neurocomputing, Cambridge, Mass.: The MIT Press.
446
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico

WINGO, L (1961): “An Economic Model of the Utilization of Urban Land”, Regional
Science, Vol 3, issue 1, pp. 191-205.

WINGO, L. y LOWDON Jr. (1963). “An analysis of Urban Travel Demand”. The American
Economic Review 53, pp. 154-171

WOLD, H. (1966): “Estimation of principal components and related models by iterative
least squares”, in: P. R. Krishnaiah (Ed.), Multivariate Analysis. Academic Press, New
York.

WOLD, H. (1973): “Nonlinear Iterative Partial Least Squares (NIPALS) Modelling: Some
Current Developments”, in: P. R. Krishnaiah (Ed.), Multivariate Analysis. Academic Press,
New York.

WOLD, H. (1975): “Soft modeling by latent variables; the nonlinear iterative partial least
square approach”, Perspectives in Probability and Statistics, Papers in Honour of M.S.
Bartlett.

WOLD, S., TRYGG, J., BERGLUND, A. y ANTTI, H. (2001): “Some recent developments
in PLS modeling”, Chemometrics and Intelligent Laboratory Systems, 58, pp. 131-150.

WOLD, S.; TRYGG, J.; Berglund, A. and Antti, H. (2001): Some recent developments in
PLS modelling. Chemometrics and Intelligent Laboratory Systems, 58, pp. 131–150.

XUDONG, J. (2011): "Towards a Microsimulation Residential Housing Market Model:
Real Estate Appraisal and New Housing Development" (2011). Open Access
Dissertations and Theses, pp. 61-97.

YIM YIU, C (2008): “Housing price gradient changes between Macau and Hong Kong: a
neighboring city effect” International Journal of Housing Markets and Analysis, Vol. 1 Nº
2, pp. 195-206

ZÁRATE, A. y VÁZQUEZ, A. (1991): “El espacio interior de la ciudad”, Ed. Síntesis,
Madrid.

ZHANG, Y., ZHOU, CH. y ZHANG, C. (2007): “A partial least-squares regression
approach to land use studies in the Suzhou-Wuxi-Changzhou region”, Journal of
Geographical Sciences, 17 (2), 234-244.

Fotos aéreas de Córdoba: TENA RISQUEZ, R., [disponible en:
http://picasaweb.google.com/102495097034033111561/Mezquita?authkey=Gv1sRgCLW
Pm5jw3ICZGA&feat=flashalbum#5546876230024134914]
447
Análisis de la vivienda en Córdoba. Estudio econométrico
448
Descargar