evillalobos.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA” SEDE ARAGUA
AREAS DE ESTUDIOS AVANZADOS DE POSTGRADO
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
SERVICIO AUTONOMO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
MICROBIOTA AMBIENTAL EN LAS ÁREAS DE PREPARTO Y QUIRÓFANO DEL
SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY,
MARZO - AGOSTO 2014
(Trabajo Especial de Grado Para optar al título de Especialista)
AUTORA: DRA. ERIKA HADAD
C.I 18.165.979
TUTOR: DR. LEISTON RODRÍGUEZ
ASESOR ESTADÍSTICO:
PROF. LUIS PEREZ IBARRA
Maracay, Noviembre 2014.
MICROBIOTA AMBIENTAL EN LAS ÁREAS DE PREPARTO Y QUIRÓFANO
DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL CENTRAL DE
MARACAY, MARZO - AGOSTO 2014
Autora: Dra. Erika Hadad Villalobos
Tutor: Dr. Leiston Rodríguez Rengifo
RESUMEN
Las infecciones asociadas a la atención sanitaria representan en la actualidad un
grave problema en los establecimientos de salud a nivel mundial, en Venezuela
como en otros países de América latina se presenta esta problemática con mayor
prevalencia, causando esto gran preocupación a los organismos encargados.
Objetivo: Estudiar la microbiota ambiental en las áreas de: preparto y quirófano del
Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Central De Maracay, Estado Aragua,
durante el periodo Marzo -Agosto 2014. Materiales y métodos: Estudio de campo,
descriptiva, bibliográfica y documental, con diseño cuantitativo. La muestra estuvo
constituida por las áreas de: Sala de preparto y quirófanos de los cuales se tomó
cultivo en sus estructuras de forma aleatoria y con una frecuencia semanal sobre las
mismas superficies. Resultados: Se encontraron aislamientos bacterianos en 28 de
59 cultivos (28/59; 47,46%), el intervalo al 95% de confianza osciló entre 34,30 60,88%, lo cual indica que fue muy frecuente la presencia de aislamientos positivos,
también se determinó que la frecuencia y tipo de desinfección efectuada en dichas
áreas no se realiza de forma adecuada, se encontró que la microbiota ambiental que
se aisló con más frecuencia fue Staphylococcus coagulasa negativo en 29% de los
aislamientos positivos. Se recomienda proporcionar información al personal y
programas de vigilancia y control de infecciones con el objeto de crear un ambiente
adecuado de atención, mejorando así la calidad del servicio prestado, evitando
sumar una afección de salud distinta a la causa por la cual la paciente asiste
originalmente al centro hospitalario.
Palabras clave: Microbiota, frecuencia, gineco-obstetricia, infección intrahospitalaria.
ENVIRONMENTAL MICROBIOTA AREAS PREPARTUM AND OPERATION ROOM
IN THE SERVICE GYNECOLOGY AND OBSTETRICS OF CENTRAL HOSPITAL
MARACAY MARCH - AUGUST 2014
Autora: Dra. Erika Hadad Villalobos
Tutor: Dr. Leiston Rodríguez Rengifo
ABSTRACT
The healthcare -associated infections are now a serious problem in health facilities
worldwide, in Venezuela and elsewhere in Latin America this problem occurs most
prevalent, causing this great concern to agencies. Objective: To study the
environmental microbiota in the areas of: antepartum and operating room Service
Central Obstetrics and Gynecology Hospital of Maracay, Aragua tate, during the
period March -August 2014. Methods: Field study, descriptive literature and
documentary with quantitative design. The sample was composed of the following
areas: antepartum room and operating room of which culture was taken at random
structures and on a weekly basis on the same surfaces. Results: Bacterial isolates
were found in 28 of 59 cultures (28/59; 47.46 %), the interval at 95 % confidence level
ranged from 34.30 to 60.88 %, indicating that it was very often present positive
isolates, it was also determined that the frequency and type of disinfection carried out
in these areas are suitably performed, it was found that environmental microbiota that
most frequently isolated coagulase-negative Staphylococcus was 29% of the positive
isolates. It is recommended to provide information to staff and programs of
surveillance and infection control in order to create an appropriate environment of
care, thereby improving service quality and avoid adding a condition other than as
cause health which the patient originally assists the hospital.
Keywords: Microbiota, frequency, gynecology and obstetrics , hospital infection .
INTRODUCCION
Según la OMS la infección nosocomial (IN) se puede definir como una
infección contraída en el hospital por un paciente hospitalizado, la cual no se
había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del ingreso.
Comprende también las infecciones contraídas en el hospital, pero que debutan
después del alta hospitalaria (1)
La función principal de los establecimientos médicos, es servir de ayuda a
toda aquella persona que presente problemas de salud, aunque muchas veces
terminan generando enfermedades nosocomiales a sus usuarios y usuarias,
generando en ciertas ocasiones otras complicaciones delicadas de salud, y al
personal que utiliza los ya mencionados centros
médicos. Esta situación se
presenta mundialmente ya que existen estadísticas presentadas por entidades, tal
como es la Organización Mundial de la Salud, quien en el año 2009 publicó
mediante el
Programa Básico de la Alianza Mundial para la Seguridad del
Paciente, la siguiente información:
…en todo momento hay en el mundo más de 1,4 millones de
personas gravemente enfermas a consecuencia de esas
infecciones. Entre el 5% y el 10% de los pacientes que son
ingresados en hospitales en los países desarrollados contraen
estas infecciones, según el informe. En algunos países en
desarrollo, el porcentaje de pacientes afectados puede superar el
25% (p.4) (2)
En el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital La Inmaculada de
Huércal-Overa, Almería-Andalucía en España se realizó un estudio donde se
determinó la prevalencia de infecciones nosocomiales en pacientes ingresadas en el
mismo las cuales fueron intervenidas quirúrgicamente bien sea cesáreas o
histerectomías arrojando como resultado “En ese periodo se recogieron datos de 715
pacientes intervenidas de cesáreas o histerectomías, detectándose 30 infecciones
nosocomiales, con una incidencia del 4,2%. Se realizaron cultivos en el 79,8% de las
infecciones detectadas. El 83,75% de los cultivos realizados fueron positivos. Los
gérmenes más frecuentemente identificados fueron: E. Coli , Enterococcus faecalis
Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus, Proteus mirabilis, Streptococcus
anginosus, otros: Morganella morgagni, Pseudomona aureginosa (3)
Ahora bien, según Sierra (2005) en el hospital Universitario de Canarias España
se realizó un estudio sobre las infecciones nosocomiales en los servicios de UCI
reportando que “otros resultados publicados también en Estados Unidos, encontraron
que el 37% de las bacteriemias nosocomiales en UCI se relacionaron con la
presencia de Staphylococcus coagulasa negativo el segundo en frecuencia fue
Enterococcus spp. (13,5%), y Staphylococcus aureus fue el tercero en frecuencia
(12,6%).” lo cual indica que la presencia de cocos gram positivos presentan una
incidencia mayor en las infecciones asociadas a la atención sanitaria. (4)
En América Latina específicamente en México en el año 1994, se realizó un
estudio en el instituto nacional de perinatología donde se determina la incidencia
de infecciones nosocomiales post parto y post cesáreas resultando “…la
endometritis fue predominantemente una infección polimicrobiana, con un
promedio de 2.1 microorganismos (MO) aislados por infección; en el 58 por ciento
de los casos la infección fue de tipo mixta (bacterias aerobias y anaerobias). Se
investigó la existencia de agentes patógenos en los casos de endometritis. Los
micoorganismos aislados de las infecciones post cesáreas fueron principalmente:
entre las Enterobacterias Escherichia coli y Proteus mirabilis; y entre los cocos
Gram positivos Staphylococcus coagulasa negativo y Streptococcus del grupo B.”
(5)
Igualmente según la revista chilena de obstetricia y ginecología, en EEUU
se estima que las infecciones nosocomiales quirúrgicas (INQ) son responsables
de 20.000 muertes hospitalarias anuales, y producen un incremento de la
estancia hospitalaria en 7,3 días con un coste adicional de unos 3000 dólares por
paciente (6).
De la misma manera en Colombia, año 2010, “…ingresaron 35.787 casos
sospechosos de infecciones intrahospitalarias, de los cuales 15.065 fueron
confirmados, lo que significa que el porcentaje de casos confirmados fue del
42.0% cuyo valor oscila entre 39.2 y 44.4 %.” Porcentaje éste que debe indicar
gran motivo de preocupación a las autoridades competentes.(7)
En Venezuela se vive la misma problemática por ello y en la actualidad las
mismas son consideradas como un grave inconveniente de salud pública, ya que
en la mayoría de las instituciones generadoras de salud,
se incumple
flagrantemente con lo preceptuado en el artículo 1 de la resolución G-371 del
M.S.A.S (1985). Artículo que reglamenta la asepsia y preservación de los
espacios
como
mecanismo
esencial
para
controlar
las
infecciones
intrahospitalarias o también conocidas como infecciones nosocomiales, donde las
estadísticas publicadas por la Sociedad Venezolana de Infectología, de la
Universidad del Zulia (2010) indican:
La incidencia de las infecciones intrahospitalarias, las que se
presentan 48 horas después de ingresar el paciente, oscila
entre 3 y 17 por ciento en el mundo; lo aceptable es que éstas no
superen el 5 por ciento, pero en Venezuela, se estima que puede
llegar incluso a 25 por ciento, y hasta más.(8) (9)
Del mismo modo en Barquisimeto estado Lara específicamente en el Hospital
Central Universitario Antonio María Pineda se investigó como parte de un trabajo
especial de grado para especialización en Ginecología y obstetricia la presencia de
bacterias en los distintos dispositivos del área obstétrica (Sala de Partos); Se
tomaron 29 muestras de las cuales 26 resultaron positivas. Se aislaron 36
microorganismos en los diferentes dispositivos, 58.31 % correspondieron a gram
negativos, y 41.62% a gram positivos. Los microorganismos más frecuentes fueron
Staphilococo coagulasa negativa (52.77%), Escherichia coli (19.42%), Pseudomonas
aeruginosa (5.55%), y otros (16.63%). (10)
Ahora bien,
en el Hospital Central de Maracay, se observan a diario la
presencia de personas infectadas dentro del área hospitalaria, lo cual, la autora de
esta investigación, ha observado con gran preocupación, ya que dentro de las áreas
de emergencia, preparto,
sala de parto y quirófanos del Servicio de Gineco-
Obstetricia del Hospital Central de Maracay, se presentan con mucha frecuencia
agentes patógenos generadores de las ya mencionadas infecciones nosocomiales o
intrahospitalarias, dentro de las cuales se pueden señalar, Pseudomonas
auriginosas,
Staphylococcus
aureos,
Staphylococcus
coagulasa
negativo,
Escherichia coli, entre otros y que desencadenan tanto la neumonía nosocomial, la
infección urinaria, infecciones de partes blandas, por nombrar algunas, ocasionando
con esto que tanto las mujeres que utilizan dichas áreas como sus pequeños hijos,
terminan afectadas y afectados de dichas infecciones.
En este orden de ideas, la investigadora del presente estudio, ha indagado sobre
la microbiota ambiental que se ha encontrado dentro de las áreas de: preparto, y
quirófanos del servicio de gineco- obstetricia del Hospital Central de Maracay, Estado
Aragua, lo cual le ha ocasionado gran preocupación, tomando en cuenta que existe
gran cantidad de mujeres tratadas con anterioridad en las áreas supra mencionadas,
que han acudido nuevamente al servicio, alegando presentar síntomas ajenos a las
causas de embarazo o parto y que posteriormente se han diagnosticado como
infecciones intrahospitalarias. Por ello, decidió investigar sobre la microbiota
ambiental que se presenta en las salas ya identificadas del primer piso del Hospital
Central de Maracay durante el periodo Marzo 2014- Agosto 2014, tiempo en el cual
desea aclarar sobre dicha problemática con la finalidad de buscar una solución viable
a la misma, ya que ese es el tiempo que le resta para concluir sus estudios de
postgrado y desea colocar su aporte a la solución de dicho problema
Del párrafo anterior se desprende la importancia que tiene el conocer la
presencia de microbiota ambiental que pueden presentarse en cualquiera de las
salas objeto del presente estudio, en las mujeres que se encuentre en estado de
gestación, labores de parto y/o parto y lo relevante que sería para la humanidad
poder determinar a tiempo dichos riesgos.
Desde otro contexto las infecciones asociadas a la atención sanitaria suelen ser
causadas
por
microorganismos
resistentes
a
varios
antimicrobianos
como Escherichia coli, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus, Candida
albicans y Pseudomonas aeruginosa. Así mismo, los estudios han demostrado la
presencia de bacterias patógenas: Staphylococcus aureus y enterobacterias como E.
coli, Enterobacter aerogenes, Enterobacter aglomerans y Xanthomonas maltophyla,
en muestras obtenidas mediante hisopados de manos, fosas nasales del personal, y
superficies inanimadas, con un perfil alto de resistencia a los antimicrobianos usados
comúnmente en la clínica (11)
En este orden de ideas con la finalidad de realizar estudios para detección de
brotes epidemiológicos o para describir incidencia de infecciones asociadas a la
atención sanitaria se hace necesario tomar muestras y cultivarlas para así obtener
resultados fidedignos que puedan ser de utilidad para el manejo y prevención de las
mismas. Es importante entonces mencionar que las técnicas de recolección de
muestras
para
este
tipo
de
investigaciones
se
encuentran
estipuladas
internacionalmente garantizando así resultados inequívocos, La Sociedad Española
de enfermedades infecciosas y
microbiología clínica describe la técnica de
recolección de muestras de la siguiente manera” Se recomiendan sobre todo dos
métodos de toma de muestra dependiendo de si la superficie es irregular o plana:
Para las superficies irregulares se utiliza un hisopo estéril humedecido con medio
BHI (Brain Heart Infusion). Tras humedecerlo se retira el exceso de líquido
presionándolo varias veces contra los bordes internos del tubo del medio BHI. Una
vez hecho esto, se introduce el hisopo en la superficie a estudiar” (12)
Ahora bien, la Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener en el
año 2013 describe la problemática hospitalaria a nivel mundial con respecto a las
infecciones intrahospitalarias y las normas de desinfección de la siguiente manera “La
desinfección en establecimientos de salud es un tema de preocupación creciente
porque los métodos, procedimientos e insumos tradicionales en bioseguridad, y
desinfección en particular, ya no cumplen con su función de prevención de
infecciones intrahopitalarias por el cambio de propiedades biológicas de los agentes,
aparición de nuevos factores de trasmisión, uso de equipos y artefactos médicos y
odontológicos modernos, etc . (13)
Teniendo en cuenta esto podría inferirse que el auge de las infecciones
asociadas a la atención hospitalaria podrían estar asociadas directamente a la
deficiencia de aseo y desinfección en dichos centros, ocasionando esto un problema
de salud pública que de no ser atendido tendría como consecuencia el aumento de la
morbimortalidad asociada a patologías infecciosas.
Gómez y colaboradores en el año 2008 describen en su trabajo de
investigación los químicos con mayor capacidad de asepsia que deben ser utilizados
para el aseo y desinfección de áreas hospitalarias “uno de los desinfectantes de
mayor auge en la actualidad, cuyo ingrediente activo es el bromuro de lauril dimetil
bencil amonio (Br-C12H24N) “GERDEX”, con acción polivalente, germicida,
destinado a la desinfección en su concepto más amplio, utilizado en diferentes áreas,
infraestructuras, mobiliarios, equipos e instrumentos que así lo requieran” (14).
De igual manera es importante Determinar el cumplimiento de las normas de
asepsia y antisepsia del personal que labora en las áreas de preparto y quirófano del
Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Central De Maracay con la finalidad de
establecer si la presencia de bacterias causantes de infecciones intrahospitalarias se
debe a deficiencia en las normas de aseo y desinfección en dichas áreas, para
determinar cómo debe realizarse este aseo debe conocerse con exactitud el tipo de
ambiente ya que todos los centros hospitalarios se encuentran clasificados de
acuerdo a las características físicas y de los pacientes que son atendidos en ella, las
áreas objeto de estudio en esta oportunidad pertenecen según su clasificación a un
área critica la cual según Sousa y colaboradores en el año 2010 se define como
“ambientes donde existe riesgo aumentado de trasmisión de infecciones, donde se
realizan procedimientos de riesgo, con o sin pacientes o donde se encuentren
pacientes inmunodeprimidos. Son ejemplos de este tipo de área: Centro Quirúrgico
(CC), Centro Obstétrico (CO), Unidad de Terapia Intensiva (UTI), Unidad de Diálisis,
Laboratorio de Análisis Clínicos…” (15).
Tomando en cuenta esta distribución existen métodos por medio de los cuales
se realizan las limpiezas correspondientes a cada área, en este orden de ideas
Sousa y colaboradores en el año 2010 describen dichos métodos:
Limpieza Concurrente: es el procedimiento de limpieza realizado
diariamente, en todas las unidades de los establecimientos de
salud con la finalidad de limpiar y organizar el ambiente, reponer
los materiales de consumo diario y Limpieza Terminal que Se trata
de una limpieza más completa, incluyendo todas las superficies
horizontales y verticales, internas y externas. Es realizada en la
unidad del paciente después del alta hospitalaria, transferencias,
fallecimientos o en internaciones de larga duración (programada).
Se deben prever limpiezas programadas, realizándose en un
período máximo de 15 días en áreas críticas” (15)
No obstante, no solo dicho aseo seria la clave para el desarrollo de patologías
infecciosas sino también el no cumplimiento de las normas de bioseguridad
establecidas con la finalidad de prevenirlas. Se describe la bioseguridad como
“conjunto de medidas preventivas para proteger la salud y la seguridad de las
personas en los ambientes de atención médico-sanitaria, frente a diferentes tipos de
riesgos biológicos, físicos, químicos, psicológicos, ergonómicos, mecánicos y otros”
(12)
MATERIALES Y METODOS
Tipo de investigación.
El estudio se desarrolló a partir de una investigación de campo y descriptiva,
apoyada en revisión bibliográfica y documental, de tipo transversal enmarcada en un
diseño cuantitativo.
Muestra.
La muestra está constituida por las áreas de sala de preparto que consta de dos
espacios en las cuales se encuentran 22 camas donde se ingresan pacientes por
distintas causas, bien sea labores de parto, patología medica asociada al embarazo,
cirugías ginecológicas y obstétricas entre otras, y el área de quirófano que está
establecida por 2 quirófanos en los que se hallan 2 camas quirúrgicas, 2 máquinas
de anestesia, 2 mesas de mayo, e instrumental médico quirúrgico de los cuales se
tomó cultivo de la superficie de dichas estructuras, tomando en cuenta las normas
establecidas por organismos competentes nacionales e internacionales con respecto
a la frecuencia y recolección de muestras. (11) Se utilizó un hisopo estéril (culturette)
humedecido con medio de cultivo (Stuart) el cual contiene tioglicolato de sodio y azul
de metileno lo que es útil para mantener la viabilidad de gonococos y de otros
microorganismos de difícil desarrollo, Se introdujo el hisopo en la superficie a
estudiar que fue aproximadamente entre 6 y 8 cms frotándolo sobre la misma dos
veces en direcciones opuestas y se inserta nuevamente en el tubo estéril con dicho
medio de cultivo. Con respecto al transporte de los mismos hacia el laboratorio
responsable del procesamiento (laboratorio de bacteriología del Hospital Dr. Victorino
Santaella Ruiz en la ciudad de Los Teques Estado Miranda) se realizó 2 horas
después de la toma de la muestra teniendo en cuenta que “Generalmente, los
microorganismos que se investigan, son patógenos que sobreviven bajo condiciones
de escasa demanda nutricional y acostumbrados a la temperatura hospitalaria”(4) y
que podrían mantenerse bajo temperatura ambiente en el medio de cultivo adecuado
durante 12 horas previas a la incubación, siendo procesados por la Licenciada Gloria
Mata Bacteriólogo adjunto del servicio antes mencionado. De igual manera la
frecuencia del muestreo “No existe un consenso universalmente aceptado sobre la
frecuencia óptima de muestreo” (12). Se realizó en vista de ser una investigación de
campo limitada en el tiempo, de forma mensual durante 5 meses consecutivos,
tomándose muestras en cada área 5 semanales respectivamente, es importante
reseñar que durante la recolección de las muestras el quirófano J permaneció
inactivo en vista de desperfecto del aire acondicionado durante 15 días motivo por el
cual en ese periodo (junio) no se tomó muestras del mismo.
Se
construyeron
las
tablas
de
distribución
de frecuencias para
los
microorganismos aislados clasificados por espacios muestreados, asimismo se
aplicó la prueba de independencia de X2 para verificar si la frecuencia de organismos
aislados es homogéneos en los espacios estudiados. Se construyó además el gráfico
bi-plot para caracterizar la asociación encontrada. Asimismo se construyeron los
intervalos al 95% de confianza para la proporción de microorganismos aislados.
Instrumento de recolección de datos.
Se usó como técnica para la recolección de los datos un muestreo sistemático al
azar, los cuales fueron condensados en una tabla (instrumento) confeccionado por la
investigadora para plasmar las características patológicas el cual fue validado por
tres expertos, divido en dos secciones, la primera ( sección A) consta de 10
preguntas cerradas realizadas al personal de saneamiento de las áreas de estudio
referente al aseo y desinfección de las áreas en las cuales laboran, y la segunda (
sección B) donde se plasma el resultado de los cultivos de superficie tomados en
dichas áreas con la finalidad de determinar la existencia y frecuencia de resultados
positivos.
En el análisis descriptivo de la información se empleó el paquete
estadístico Minitab 16.0 y Statxact 9.0 para Windows. Los resultados se presentarán
en tablas seleccionadas para tales fines.
RESULTADOS
Se encontraron aislamientos bacterianos en 28 de 59 cultivos (28/59; 47,46%), el
intervalo al 95% de confianza osciló entre 34,30 y 60,88%, lo cual indica que fue muy
frecuente la presencia de aislamientos positivos. En la tabla 1 se muestran las
frecuencias de aislados clasificados por espacios, en el mismo se observa que el
quirófano K fue el que mostró menos frecuencia de aislamientos positivos.
Tabla 1. Resultados de los cultivos clasificados por espacio.
Área
Quirófano J
Quirófano K
Sala A
Sala B
Negativos
4 (40%)
12 (80%)
6 (40%)
9 (47%)
Positivos
6 (60%)
3 (20%)
9 (60%)
10 (53%)
IC95%
26,24 – 87,84
4,33 - 48,09
32,29 – 83,66
28,86 – 75,55
La prueba de independencia de x2 indicó que las frecuencias de aislamientos no
son homogéneas en los espacios considerados (x2=6,32; p=0,0973), siendo el
quirófano K el espacio que presentó mayor asociación con la presencia de
aislamientos negativos en los espacios considerados, ver figura 1.
0.4
Positiv o
Sala A
Quirófano J
0.2
Componente 1
Sala B
0.0
-0.2
Negativ o
-0.4
Quirófano K
-0.6
-0.6
-0.4
-0.2
0.0
Componente 1
0.2
0.4
Figura 1. Gráfico bi-plot para los resultados de los cultivos clasificados por área
TOTAL
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
TOTAL
Staphyloc
Staphyloc
Staphyloc
Enterococ
Enterobac
staphyloco klebsiella
occus
Staphyloc
occus
Kokuria
occus
Klebsiella
cus
ter
ccus
pneumoni
coagulasa occus spp.
epidirmidi
kritineae haemophy
spp.
faecalis
aurogenes
aereus
e
negativo
s
lus
29%
14%
14%
7%
7%
4%
4%
4%
4%
4%
Pantoea
spp.
Sphingom
Proteus
onas
vulgaris paucimobi
lis
4%
4%
4%
Figura 2. Microorganismos aislados en las áreas de preparto y quirófano del servicio de Ginecología y
Obstetricia del Hospital Central de Maracay.
La figura 2 muestra en forma de porcentaje donde se determina cuál de todos los
aislamientos positivos fue más frecuentes en todas las áreas objeto de estudio en
total, arrojando como resultado que el microorganismo que más frecuentemente
creció
posterior
a
cultivarse
en
métodos
bacteriológicos
adecuados
fue
Staphylococcus coagulasa negativo en un 29%, seguido de Staphylococcus spp. y
Enterococcus faecalis en un 14% ambos.
SALA A
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
SALA A
Enterococcus
faecalis
Staphylococcus
spp
enterobacter
aurogenes
Proteus vulgaris
Staphylococcus
epidirmidis
Staphylococcus
Coagulasa
negativo
33%
22%
11%
11%
11%
11%
Figura 3. Microorganismos aislados en la sala A del área de preparto del servicio de Ginecología y
Obstetricia del Hospital Central de Maracay
En la figura 3 se evidencia cuál fue el microorganismo más frecuente en la sala A
del área de preparto, obteniendo como resultado, según el porcentaje de muestras
tomadas en dicha área Enterococcus faecalis en un 33%, seguido de Staphylococcus
spp. en un 22%.
SALA B
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
SALA B
Staphylococcus
coagulasa
negativo
staphylococcus
spp.
Enterococcus
faecalis
Enterobacter
aurogenes
Klebsiella
pneumonie
Pantoea spp.
Staphylococcus
aurogenes
26%
16%
16%
16%
8%
8%
8%
Figura 4. Microorganismos aislados en la sala B del área de preparto del servicio de Ginecología y
Obstetricia del Hospital Central de Maracay
En la figura 4 se puede visualizar cuál de todos los gérmenes fue más frecuente
en la sala B del área de preparto, proyectando que en dicha área el crecimiento de
Staphylococcus coagulasa negativo represento un 25% seguido de Enterococcus
faecalis, Enterobacter aurogenes y Staphylococcus spp. con 16% respectivamente,
llamando la atención la presencia de microorganismos tales como Klebsiella
pneumonie y Pantoea spp. en un 8% que a pesar de no ser los más frecuentes, son
agentes causales de infecciones intrahospitalarias con evolución a cuadros de sepsis
grave.
En el quirófano K del área de quirófanos, se pudo demonstrar que el germen que
frecuentemente creció fue
Staphylococcus coagulasa negativo en un 100%,
destacando que como ya fue reseñado en tablas anteriores esta área presento solo
20% de cultivos positivos del total de muestras tomadas.
Por otra parte en el quirófano J del área de quirófanos arrojo como resultado que
los microorganismos que crecieron se comportaron de forma equitativa con 20%
para Staphylococcus epidirmidis, Sphingomonas paucimobilis, Klebsiella spp.
Staphylococcus haemophilus y Staphylococcus coagulasa negativo.
RESULTADOS DE ENTREVISTA A CAMARERAS
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
SI
MENSUAL
COMBINADO
Serie 1
MENSUAL
SEMANAL
SEMANAL
SI
2
USO DE KIT
TIPO DE
QUIMICO
CUANTOS
QUIMICOS
FRECUENCIA
DE ASEO
SALA A
FRECUENCIA
DE ASEO
SALA B
100%
75%
65%
85%
75%
FRECUENCIA
FRECUENCIA
DE ASEO EN
DE ASEO EN
QUIROFANO
QUIROFANO J
K
80%
SI
ASEO
ADECUADO
PRODUCTOS
ADECUADOS
MODIFICAR
MEDIDAS DE
ASEO
70%
75%
55%
80%
Figura 7. Resultados de entrevista a personal de saneamiento del área de preparto y quirófano del
servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central de Maracay.
USO DE
KIT
TIPO DE
QUIMICO
CUANTOS
TIPOS DE
QUIMICOS
FRECUENCI
A DE ASEO
EN SALA A
FRECUENCIA
DE ASEO EN
SALA B
FRECUENCIA
DE ASEO EN
QUIROFANO
K
FRECUENCIA
DE ASEO EN
QUIROFANO J
ASEO
ADECUADO
PRODUCTOS
ADECUADOS
MODIFICAR
MEDIDAS
DE ASEO
Si:100
%
No:0%
Cloro:15%
1: 20%
Mensual:
10%
Semanal:
80%
Interdiario:
5%
Mensual:
10%
Semanal:
80%
Interdiario:
5%
Si:75%
Si:45%
2:65%
Mensual:
75%
Semanal:
20%
Interdiario:
5%
Si:70%
Combinad
o:75%
Desinfecta
nte comun:
10%
Mensual:
85%
Semanal:
20%
Por turno:
5%
No:30%
No:25%
No:55%
Por
turno:5%
Por
turno:5%
3:10%
Mas:5%
En la figura 7 se exponen respuestas aportadas por el personal de saneamiento del
área de preparto y quirófanos del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital
Central de Maracay en la encuesta previamente realizada, arrojando como resultado
que el 100% del personal que labora en dicha área utiliza correctamente el kit
aséptico en horario de trabajo, de la misma manera un 75% de dicho personal
coincide en que los productos utilizados para el aseo de las áreas objeto de estudio
se utilizan en forma combinada con 2 tipos de químicos en un 65%, con respecto a la
frecuencia de limpieza y desinfección de las áreas estudiadas, en la sala A un 85%
afirma que se realiza mensualmente, mientras que en la sala B se realiza con esta
misma frecuencia en un 75%, en relación a las áreas de quirófano específicamente
en el quirófano K y quirófano J la población encuestada asegura que se efectúa
dicha limpieza semanalmente con un 80% de las respuestas. Por otra parte el 70%
del personal encuestado afirma que la limpieza y desinfección de las áreas
estudiadas se realiza de forma adecuada y 75% de dicha población opina que los
productos utilizados para dicha actividad son los correspondientes. Sin embargo, el
45% de la población encuestada opina que las medidas utilizadas para estos fines
deben ser modificadas.
DISCUSION
En el estudio realizado se indago sobre las normas de aseo y desinfección de
áreas objeto de estudio, y se podría inferir que la presencia patógenos que pudiesen
estar asociados a infecciones intrahospitalarias podría estar relacionada con las
pautas de limpieza actualmente utilizadas en las mismas ya que se comprobó que
para dicho aseo se utilizan diferentes tipos de químicos en las áreas estudiadas
siendo los más utilizados, el cloro, que es un compuesto de amonio cuaternario
(hipoclorito de sodio4.0% e ingredientes inertes 96.0%), desinfectante común (cloruro
de alquildimetilbencil amonio, nonilfenol etoxilado) y agua. Desde este contexto y
partiendo de las normas de limpieza y desinfección protocolar se deben utilizar
productos biocidas que cumplan con la principal característica de amplio espectro de
actividad antimicrobiana, eficacia en bajas concentraciones, efecto prolongado en
todo tipo de superficies, escasa o nula toxicidad, solubilidad en agua, capacidad de
penetración y propiedades de limpieza, ph neutro, ausencia de olor y biodegradables,
entre otros, teniendo en cuenta que “ En Venezuela, como en el resto de América
Latina y el mundo, ocurren problemas de resistencia microbiana. A pesar de esto,
son muy pocos los estudios que se han realizado en el ámbito nacional, con la
finalidad de demostrar la naturaleza de los determinantes de resistencia a los
desinfectantes y la ubicación genética de los genes que codifican estas resistencias”
(16)
Es importante destacar, que aún y cuando el cloro, resulto ser uno de los
químicos mayormente usados en la desinfección de las áreas estudiadas según lo
investigado, no es el agente más idóneo para realizar dicha actividad, ya que según
estudios anteriormente descritos el “GERDEX” es el químico con mayor aceptación
ya que a pesar de ser bactericida, virucida (solamente contra virus lipofílicos o
encapsulados) y fungicida, es poco corrosivo y tiene baja toxicidad, este producto no
es el más comúnmente utilizado para el aseo y desinfección de los espacios
estudiados, esto, según resultados arrojados por la encuesta realizada al personal
supra identificado. De allí, la importancia de
valorar los métodos y materiales
utilizados para la desinfección de las áreas hospitalarias, porque los mismos juegan
un papel sumamente importante en la prevención de infecciones asociadas a la
atención de salud, ya que al realizarse de forma adecuada disminuye el riesgo de la
prevalencia de agentes patógenos en las áreas hospitalarias, trayendo como
resultado una evolución satisfactoria de los pacientes atendidos en las mismas, a
tiempo que se evitan las complicaciones infecciosas ya mencionadas.
Con respecto a la frecuencia del aseo de los espacios señalados, se realiza de
forma homogénea con respecto a las áreas relacionadas entre sí considerando la
autora de este trabajo que se requiere de una cifra mayor y mejor calidad en el aseo
de las áreas especificadas,
dentro
de
las
normas de
tomando en cuenta
aseo
los tipos de limpieza descritos
y desinfección
hospitalaria
mencionados
anteriormente. Se puede concluir, que la frecuencia de limpieza y desinfección
realizada en las áreas objetos de estudio, no se está efectuando de manera
adecuada, ya que no se está cumpliendo con las normas previstas para estos fines,
considerándose tal situación como un factor de riesgo para la presencia de
microorganismos patógenos, que podrían desencadenar consecuencias infecciosas
a las pacientes atendidas en dichas áreas.
Con respecto al muestreo ambiental
se comprobó a través del presente
estudio, la existencia de aislamientos positivos en las áreas de preparto y quirófano
del servicio de Ginecología y obstetricia del Hospital Central de Maracay y se estimó
cuáles de ellos fueron los más frecuentes, se demostró que el microorganismo que
se presentó más frecuentemente en todas las áreas objeto de estudio fue
Staphylococcus coagulasa negativo, representando un 29% de los aislamientos
positivos. Esto constituye un aporte importante ya que en estudios realizados en este
país y en otros
países pertenecientes a América y Europa la prevalencia de
infecciones asociadas a la atención hospitalaria
se relaciona con la presencia de
Staphylococcus coagulasa negativo, que suponen según dichos estudios un 3050%.(4) (6).
Se demostró en el orden de frecuencias estudiadas, la presencia de
microorganismos
como
Enterococcus
faecalis,
Staphylococcus
spp.
y
Staphylococcus epidirmidis, los cuales se aislaron en un porcentaje de 14% , 14% y
7% respectivamente, destacando, que los mismos, también han sido relacionados
con infecciones asociadas a la atención hospitalaria en porcentajes elevados, a
pesar de ser patógenos que podrían encontrarse en
fuentes inanimadas en los
hospitales, permitiendo así la supervivencia de gérmenes oportunistas que facilitan
su transmisión y en ocasiones pueden actuar como amplificadores numéricos. Los
bacilos gram negativos tienen una marcada capacidad para sobrevivir y multiplicarse
en sitios húmedos. Por ello, nebulizadores, equipos de respiración asistida y de
anestesia, humidificadores, contenedores de orina y todo tipo de soluciones, incluso
las antisépticas, pueden convertirse en fuentes potenciales de infección nosocomial.
(17).
Por otra parte, identificando la frecuencia de aislamientos positivos en las áreas
de preparto que se encuentran constituidas por la sala A y la sala B, lugar donde se
ubica a las pacientes que acuden a la emergencia obstetricia por diferentes causas,
por ejemplo: trabajo de parto, turnos quirúrgicos para cesáreas, legrados, y
embarazadas con patologías de base asociadas a la gestación, se determinó
mediante el estudio que:
En sala A, se obtuvo una presencia de 60% de aislamientos positivos En
comparación con la frecuencia de microorganismos se consiguió que Enterococcus
faecalis represento el 33% lo cual representa un hallazgo significativo, ya que se ha
estudiado que la etiología microbiología de las infecciones del sitio quirúrgico se
presentan
frecuentemente
con
microorganismos
tales
como
S.
aureus,
Staphylococcus coagulasa negativa y Enterococcus, quizás relacionados con los
procedimientos de limpieza quirúrgica (15). Predominan los cocos Gram positivos,
seguidos de los bacilos Gram negativos, como E.coli, P. aeruginosa, Proteus y otras
Enterobacterias. (17)
Seguidamente en la sala B se obtuvo la presencia de Staphylococcus
coagulasa negativo en 25%, seguido de Enterobacter aurogenes, Staphylococcus
spp. en un 16% y con un 8% Klebsiella pneumonie, Pantoea spp. y Staphylococcus
auregenes, pudiendo esto, tener implicación en la posible presencia de infecciones
asociadas con la atención hospitalaria, ya que en relación con el área mencionada
anteriormente
existe
gran
similitud
con
los
microorganismos aislados,
en
comparación con estudios realizados anteriormente en otros hospitales del país
como por ejemplo el estudio mencionado anteriormente en la ciudad de Barquisimeto
estado Lara donde el crecimiento bacteriano fue similar, posiblemente guarde
relación con las normas de aseo y desinfección y sea por esta razón que la
prevalencia de este germen se presente en mayor porcentaje. Sin embargo, llama la
atención la presencia de patógenos poco frecuentes y potencialmente productores de
infecciones, que en algunos casos conllevan a patologías graves como la sepsis
grave en el caso de Pantoea spp. y de infecciones asociadas con las vías
respiratorias y urinarias.
Ahora bien, con respecto a los quirófanos estudiados, en los cuales se efectúan
diariamente múltiples cirugías, tanto de forma electiva como emergencias, se
obtuvieron resultados que no fueron homogéneos respectivamente entre sí.
Teniendo en cuenta la frecuencia del uso de los mismos.
En el quirófano J se comprobó 60% de aislamientos positivos representando
una relación constante de 20% de presencia de Staphylococcus epidirmidis,
Staphlylococcus coagulasa negativo, klebsiella spp. Staphylococcus haemophilus y
Staphylococcus coagulasa negativo, obteniendo como resultado, que el 80% de los
microorganismos aislados en dicha área, pertenecen al género de Staphylococcus, el
cual, la bacteria anaerobia facultativa, gram positiva, se encuentra ampliamente
distribuida por todo el mundo, estimándose que una de cada tres personas se hallan
colonizadas, aunque no infectadas, por ella.(18)
Es importante destacar, que este microorganismo, en la actualidad se halla
como el principal causante de las infecciones asociadas a la atención hospitalaria,
esta situación se ve favorecida por el hecho de que esta especie habita tanto en las
mucosas como en la piel de los seres humanos, lo que permite, que a través de las
heridas quirúrgicas pueda penetrar en el torrente sanguíneo del paciente por medio
del contacto directo o indirecto con el personal sanitario, con un objeto contaminado
o incluso con otro paciente (19)
Estos resultados guardan relación con estudios realizados en México con
respecto infecciones nosocomiales de origen gineco-obstétrico en un hospital de
atención perinatal, donde los resultados obtenidos después de cultivar a las
pacientes que reingresaron luego de ser atendidas en las áreas de la sala de parto y
quirófanos de dicho centro se obtuvo como resultado el crecimiento predominante de
Staphylococcus coagulasa negativo como agente causal de infección asociada a la
atención hospitalaria en un 57.2% .
De igual manera en el quirófano K, se demostró la presencia únicamente de
Staphylococcus coagulasa negativo,
que guarda especial relación con lo antes
expuesto, sobre la posibilidad de presentarse infecciones relacionadas a la asistencia
hospitalaria en vista de tratarse de este tipo de microorganismo. Es importante
aclarar, que en este caso, la mencionada área presentó el porcentaje menor de
crecimiento bacteriano estudiado, lo que representa una distribución heterogénea
con respecto al área reportada anteriormente, llamando la atención, que las mismas,
se tomaron en un espacio similar, es decir,
donde
se realizan las mismas
actividades, solo que estas se presentan con menor frecuencia en este último, tal
vez, por tratarse del pabellón electivo, donde generalmente se realiza un número
menor de cirugías.
Un aspecto importante y que particularmente la autora recomienda, es la mejora
de las actividades de desinfección, que incluyen los químicos con lo que cuales se
realiza, y la frecuencia de las mismas, con la finalidad de evitar la presencia en altos
porcentajes de aislamientos de microorganismos que podrían ser potenciales
productores de infecciones asociadas a la atención de salud.
De la misma manera se recomienda proporcionar información docente al
personal de saneamiento con respecto a las normas descritas para la realización
adecuada de dichas actividades, con el objeto de crear en mayor proporción un
ambiente adecuado de atención a las pacientes, y mejorar la calidad de vida de las
mismas evitando sumar una afección de salud distinta a
originalmente
la causa por la cual
asiste al centro hospitalario, sin contar, que inclusive, el mismo
personal que labora en dichas áreas, está expuesto al contagio producido por los tan
mencionados agentes infecciosos. Igualmente como parte de las recomendaciones
se exhorta al personal sanitario a implementar programas de vigilancia y control de
las infecciones intrahospitalarias creando comités encargados de velar por que se
cumplan las normas de aseo, desinfección y bioseguridad pertinentes con el fin de
disminuir la incidencia de estas complicaciones.
Esta investigación se realizó con la finalidad de aportar datos prácticos dirigidos
a explicar la importancia de la implementación de la asepsia, preservación y
desinfección que debe prevalecer en todas las áreas de cualquier unidad de salud
del Estado venezolano
y en especial en las salas más críticas del Servicio de
Gineco-Obstetricia del Hospital Central de Maracay.
De igual manera, considera la autora, que el presente trabajo constituye un
valioso aporte teórico en el afán de exaltar y resaltar, la necesidad que existe de
mejorar la calidad de los servicios sanitarios del país, así como mejorar la calidad de
vida de las pacientes que acuden al Hospital Central de Maracay y sus futuros hijos.
Por otra parte se quiere destacar que el análisis interpretativo y el resumen
sustanciado de la investigación, no va dirigido únicamente a los servicios prestados
en el Hospital Central de Maracay, sino a todos los centros asistenciales y de salud
venezolanos, no limitándose dicha prevención a un grupo de mujeres determinadas,
sino a todas aquellas personas que se encuentran presentado problemas de salud y
son atendidos en cualquier entidad sanitaria de Venezuela.
Del mismo modo, los aportes prácticos que se efectuarán por medio de este
trabajo, proporcionaran ayuda en futuros trabajos investigativos, ya que podrán ser
utilizados
como antecedentes de nuevas investigaciones, pudiendo utilizarse
también como guía de ayuda para la elaboración de diferentes métodos preventivos
de salud
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Pujol M, Limón E. 2013
Epidemiología general de las infecciones
nosocomiales. Sistemas y programas de vigilancia. Enferm Infecc Microbiol
Clin;31:108-13.
También
disponible
en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75262013000500003
2.
Programa Básico de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente.
Octubre 2005. Organización Mundial de la Salud. También disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr50/es/
3.
Manrique F. González A. Aceituno L. González A. Redondo R. Mauro L,
Delgado L. (2013). Incidencia de infección nosocomial quirúrgica en
ginecología y obstetricia en un hospital comarcal. España. 6. También
disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262013000500003
4.
Sierra. A. Lecuona, M.
Estudio epidemiológico de la infección
nosocomial en el servicio de UCI del Hospital Universitario de Canarias.
También disponible en: ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp217.pd
5.
Figueroa R. Ortiz F.
Arredondo L. 1994. Infecciones nosocomiales de
origen gineco-obstétrico en un hospital de atención perinatal. 14-17. También
disponible en: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id= 001335
6.
National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System Report,
data summary from January 1992 through June 2004. Am J Infect Control
2004;32:470-85.También
disponible
en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75262013000500003
7.
Infecciones
epidemiológico
asociadas
de infecciones
al
cuidado de
la
intrahospitalarias .
secretaria distrital de salud. También disponible en:
salud . Boletín
2010.
Colombia,
http: // www . salud
capital. gov. co/ sitios/ VigilanciaSalud Publica/ Todo% 20IIH /Bolet %C3 %
ADn %20IIH%202010.pdf
8.
República de Venezuela MSAS, Resolución N° G-371, publicada en la
gaceta oficial N°33.136 de 14 de Diciembre de 1985.
9.
Infecciones intrahospitalarias: la epidemia oculta. (2010). Universidad
del Zulia. También disponible en www.agenciadenoticias.luz.edu.ve/
10.
Rodríguez, Ajakaida R. 2005. Bacterias en el ambiente obstétrico (Sala
de partos) del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. 29-30.
También
diponible
en:
http://
bibmed.
ucla.
edu.
ve/
http:
//www.
who.int/csr/resources / publications /ES_WHO_CDS_CSR_EPH_2002_12.pdf
11. Salvatierra R. 2004 Infecciones intrahospitalarias en América Latina.
disponible en http://www.elhospital.com/temas/Infecciones-intrahospitalariasen-America-Latina+8032225?pagina=2
12. Barrios. J. Delgado. A. García I. Ezpeleta. C. 2012. Procedimientos en
Microbiología Clínica. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica. También disponible en: www .seimc .org/ contenidos /.../
seimc -procedimientomicrobiologia42.pd
13. Sindeev A.
Borda
A. Nuevos
enfoques
en
la desinfección
hospitalaria 2013. (2) pag.64. También disponible en: http:/ / www .uwiene
r.edu. pe/ portales / centroinvestigacion / documentación /revista _ 2/ 04 _
Sindeev _ Borda .pdf
14. Gómez C., Montilla de Ibarra. M. Participación del profesional de
enfermería en la aplicación de productos químicos desinfectantes antes y
después de realizados los procedimientos en la unidad quirúrgica del hospital
“dr. Miguel pèrez carreño” en el primer semestre del año 2008 Caracas,
Septiembre de 2008 2-59. También disponible en: saber .ucv. ve/ jspui
/bitstream / 123456789/ 492 /1/ tesis.pdf
15. Sousa. F, Santana. H.. Limpieza y desinfección de superficies
hospitalarias, Clasificación de áreas en servicios de salud. Agencia Nacional
de Vigilancia Sanitaria. Vol. 1. También disponible en: http :// www. cocemi.
com. Uy / docs /limpiezahosp _dic2010.pdf
16. Hurtado, MP; De la Parte, MA; Brito A (Julio 2002). «Staphylococcus
aureus: Revisión de los mecanismos de patogenicidad y la fisiopatología de la
infección estafilocócica.» Rev Soc Ven Microbiol(Venezuela: Scielo) vol. 22.
n° (2).
17. Gálvez R, Delgado M, Guillén JF eds. Infección hospitalaria.
Universidad
de
Granada.
60.
También
disponible
en:
ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp217.pd
18. Donowitz LG, Marsik FJ, Fisher KA, Wenzel RP. 1981. Contaminated
breask milk: a source of Klebsiella bacteremia in a newborn intensive care unit.
60. También disponible en: www. Scielo .org .ve / sciel o. php ? pid = s1 31
525562002000200003 & script = sci _arttext
19. Kluytmans J. Surgical infections inclunding burns. En: Prevention and
control of nosocomial infections. 3ª ed. 1997. 47. También disponible en:
ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp217.pd
Descargar