C@auce nº 34 (versión ligera)

Anuncio
C@UCE
Nº 34 – octubre 2011 (versión sencilla)
PRESENTACIÓN 3
ACTO DE INAUGURACIÓN 5
Palabras de Mons. Juan-José Omella 5
Palabras de Dª Mercedes Gallizo 6
EN LA PRENSA 9
MATERIALES PRESENTADOS EN JORNADAS 10
Situación y nuevos retos ante las personas con trastorno mental en prisión
José Manuel Arroyo
11
Depósito legal: M-8717 – 1993
C/ Añastro 1 Tel 91 343 97 12 28033-MADRID [email protected]
Boletín del Departamento de Pastoral Penitenciaria (CEPS)
PROGRAMA VIII ENCUENTRO ENFERMOS MENTALES-PRISIÓN 4
El Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Alicante
José Demetrio Monterde
17
Salud Mental y Derecho: encuentros y desencuentros
José Luis Segovia
27
Aspectos penales y penitenciarios
Mª Jesús Pérez G
33
Derechos Humanos de las personas con trastorno mental
Luis Fernando Rovetta
42
Intervención interdisciplinar de personas con trastorno mental en prisión
Fernando Herrán - Ocaña I
53
Servicios y recursos de atención e integración a personas con trastorno mental en
Castilla-La Mancha
Jaime Domper
68
La atención sociosanitaria a personas con enfermedad mental en Castilla-La Mancha
Daniel Navarro
77
Buenas prácticas con personas con trastorno mental dentro y fuera de prisión
Fundación Manantial y equipo del PAIEM del C P de Ocaña II
83
Coordinación institucional: una estrategia necesaria
Movimientos asociativos (FEAFES) y Fundación Atenea
102
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
PRESENTACIÓN
Recogemos en este número de C@UCE el contenido
de las Ponencias y Mesas del reciente VIII Encuentro
Nacional de SALUD MENTAL Y PRISIÓN, celebrado
en Toledo durante los días 15 y 16 de septiembre de
201, con el fin de hacer una breve valoración y
transmitir el ambiente y contenido del Encuentro.
Los Encuentros Nacionales sobre Salud Mental y
Prisión se iniciaron en septiembre de 2002, por
iniciativa y a propuesta del Departamento de
Pastoral Penitenciaria, con el objetivo conocer con
mayor profundidad, reflexionar y buscar alternativas
a la situación preocupante de un importante número
de personas que cumplían condena en nuestras
prisiones y que sufrían trastornos mentales e incluso
enfermedades mentales graves y para las que no
había una respuesta adecuada.
Esta es la segunda convocatoria que se hace fuera de Madrid, con la intención de favorecer un
mayor acercamiento a la situación de las personas con enfermedad mental en el antes y en el
después del ingreso en prisión a cada una de las Comunidades Autónomas. La toma de
conciencia de la responsabilidad institucional, en el ámbito sanitario y social, es una de las
asignaturas pendientes en el campo de la salud mental.
Han participado activamente en este VIII Encuentro Nacional cerca de 100 personas,
responsables y voluntarios de la Pastoral Penitenciaria, profesionales de Instituciones
Penitenciarias, así como otros profesionales y personas interesadas en este campo, de gran
importancia social y humana dentro de la acción de la Iglesia en España.
El acto de inauguración contó con la presencia de Monseñor Juan José Omella como obispo
Responsable de Pastoral Penitenciaria, quien señaló el trabajo bien hecho y “con mucha
ilusión” que se realiza desde esta acción en la Iglesia, señalando cómo se trabaja en esta hermosa
tarea de acompañar a presos, familiares de ellos, con la importante presencia de capellanes,
voluntarios y parroquias
Entre los invitados a la inauguración de las Jornadas, la Secretaria de Instituciones
Penitenciarias, Mercedes Gallizo, señaló el trabajo que desde la institución del gobierno se
viene realizando en la salud mental y en las prisiones, destacando – de igual modo – la
colaboración que durante los últimos años se ha efectuado de manera particular con la Pastoral
Penitenciaria, a quienes reconoció su compromiso y trabajo.
Por su parte, el Alcalde de Toledo, Emiliano García – Page, elogió de igual modo a la Pastoral
Penitenciaria, porque es “obligación moral del hombre ayudar a corregir las injusticias que se
produzcan por parte de la propia naturaleza”; destacó que es importante ocuparse – como hace
esta Pastoral – de la gente que tiene problemas en una sociedad avanzada, saludable y
democrática.
2
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Las tres Ponencias, Mesas y reflexiones del Encuentro giraron en torno a tres ejes el sanitario, el
júridico-.penitenciario y el social. Estos fueron los espacios para el debate, el análisis y la
reflexión a lo largo de los dos días.
La 1ª Ponencia “Situación y nuevos retos ante las personas con trastorno mental” impartida por
José Manuel Arroyo Cobo, Subdirector General de Sanidad Penitenciaria de la Secretaría
General de Instituciones Penitenciarias; la 2ª Ponencia “Actualidad de los Hospitales
Psiquiátricos Penitenciarios” José Demetrio Monterde González, Director del Hospital
Psiquiátrico Penitenciario de Alicante y la 3ª Ponencia “Derechos humanos de las personas con
trastorno mental”, por Luis Fernando Rovetta”, Profesor de Filosofía en la Universidad Castilla
la Mancha-Albacete.
Entre otros profesionales que han participado en esa reflexión compartida en Toledo, se han
dado cita, Juan Ramón Brigidiano Martínez, Juez Decano del Penal de Toledo, José Luis
Segovia, Coordinador del Área Jurídica del Departamento de la Pastoral Penitenciaria.
Los Centros Penitenciarios de Castilla la Mancha estuvieron presentes exponiendo su trabajo y
expectativas en dos de las Mesas: Fernando Herrán Luna, Subdirector de Tratamiento de
Ocaña I y dos técnicos funcionarios del Equipo del PAIEM de Ocaña II.
Por el Servicio de Salud de Castilla la Mancha participó en la Mesa “Servicios y recursos de
atención e integración a personas con trastorno mental en Castilla la Mancha” José Domper
Tornil, Jefe de Servicio de Salud Mental del SESCAM y un representante de la Fundación Socio
Sanitaria de Castilla la Mancha. En otra de las Mesas se abordó “La coordinación Institucional:
una estrategia necesaria” con la exposición de Lorenzo Castellote Zaurín Jefe de la Unidad de
Salud Mental de Talavera de la Reina.
Aportaron también una importante visión sobre la situación, marcando estrategias y retos
posibles, los representantes de varias Entidades significativas en el abordaje de las
problemáticas que afectan a las personas que padecen trastornos mentales y a sus familias como
Fundación Manantial, FEAFES (federación de asociaciones de familiares), Caritas y Fundación
ATENEA.
En conclusión, y según lo manifestado por los participantes en este VIII Encuentro sobre Salud
Mental y Prisión, tanto ponentes académicos, como profesionales sanitarios y del campo
psicosocial y profesionales de instituciones penitenciarias han acogido con éxito un Encuentro
que se ha centrado en el análisis y la reflexión, así como en el compartir ejemplos prácticos, de la
búsqueda de apoyo para las personas que ingresan en prisión y que, a su vez, sufren de alguna
dolencia mental. Y por otra parte los compromisos y la visión de la Pastoral Penitenciaria, donde,
con “compromiso y creatividad”, quieren seguir trabajando por la Justicia Social y hacia una
Justicia restaurativa.
Agradecen a la Pastoral Penitenciaria la convocatoria de estos Encuentros y la posibilidad de
participar y aportar sus trabajos y reflexiones en una búsqueda común.
Carmen Martínez de Toda T
Coordinadora del Área Social
Departamento Pastoral Penitenciaria
3
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
PROGRAMA
4
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
ACTO DE
INAUGURACIÓN
PALABRAS DE MONS. JUAN JOSÉ OMELLA, obispo encargado de la
Pastoral Penitenciaria
Buenos días:
Dña. Mercedes Gallizo Llamas, Secretaria General de Instituciones Penitenciarias
D. Emiliano García-Page Sánchez, Alcalde de Toledo
Dña. Carmen Balfagón Lloreda, Secretaria General de Asuntos Sociales de la Consejería
de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha
Participantes todos.
Es para mí, como Obispo Encargado de la Pastoral Penitenciaria dentro de la Comisión Episcopal
de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Española, un motivo de alegría participar en este
VIII Encuentro Nacional sobre Enfermos Mentales y Prisión, organizado por el Área Social del
Departamento de Pastoral Penitenciaria de la CEE.
Mi agradecimiento sincero y reconocimiento para las autoridades que nos presiden; para los
ponentes que nos iluminará con su saber; para el Palacio de Benacazón, que nos acoge; para el
equipo del Comité Organizador que ha trabajado con eficiencia; y para todos los asistentes por
vuestra generosa respuesta.
Quienes trabajáis en el difícil, pero hermoso, campo de la Pastoral Penitenciaria necesitáis claves
para conocer, interpretar y encauzar la dura realidad del preso y de su entorno. Las Ponencias,
los Talleres, las Comunicaciones, así como las conversaciones en los pasillos, darán pistas para
acercarse al mundo de la cárcel con una mejor preparación técnica, psicológica, espiritual y
pastoral. Pero sois conscientes de que no basta la mera preparación humana, técnica, es
necesario que los agentes de Pastoral Penitenciaria posean un corazón sensible y sepan hacer
suyos los sufrimientos, los gozos y los sueños y esperanzas de los demás. Es imprescindible que
tengan una mirada limpia y creyente para descubrir los valores, aún a veces muy escondidos,
que cada persona posee en el hondón de su corazón, su infinita dignidad. Es también muy
necesario poseer un talante gozoso y lleno de esperanza, cimentado en una gran confianza en
Dios, que se fija y actúa siempre en la historia de cada persona; pero también se necesita una
gran confianza en el ser humano, que siempre es susceptible de conversión. Y no podrá faltar,
como en toda tarea evangelizadora, una gran dosis de gratuidad. Se precisa trabajar a fondo
perdido, sin esperar recompensa, ni siquiera la recompensa del éxito aparente. La verdadera
recompensa del educador, del agente de pastoral, del que dedica su vida al servicio de los demás,
es haberse gastado y desgastado en amar y servir, en dedicar sus esfuerzos a la transformación
de la sociedad sin necesidad de agradecimientos y sin ver, quizás, el fruto de su siembra. La
5
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
verdadera recompensa, la última y definitiva palabra sobre nuestra vida y nuestro trabajo, están
en el Señor.
El tema de los enfermos mentales es grave, como lo era ya en tiempos del mercedario
valenciano P. P. Juan Gilabert Jofré (Valencia, 24 junio 1350 - El Puig, 18 mayo 1417) quien
dio voz y defensa a los enfermos mentales de su tiempo mediante el sermón pronunciado en la
Catedral de Valencia el 24 de febrero 1409, primer domingo de Cuaresma:
“Hay en esta ciudad muchas obras piadosas, caritativas y de gran provecho para los pobres;
pero falta una que es de suma necesidad; es decir, un Hospital o Casa en donde los pobres
inocentes y enajenados sean recogidos, porque muchos pobres inocentes y locos andan por la
ciudad pasando grandes necesidades de hambre, frío y malos tratamientos; por tal razón y
como por su estado no saben ganar ni pedir lo que necesitan para el sustento, duermen por
las calles y perecen de hambre y de frío; y hay personas tan malvadas y tan sin Dios ni
conciencia, que los maltratan y ofenden, y especialmente si los encuentran dormidos, los
hieren, matan algunos, y si son mujeres inocentes, sucede que abusan de ellas. Asimismo, los
pobres locos, andando por la ciudad, dañan a muchas personas, y esto lo conoce toda la
ciudad. Por lo cual, sería muy santo y muy bueno que en Valencia se hiciese una habitación u
hospital en el que dichos locos e inocentes estuviesen recogidos, de modo que no pudiesen
andar por la ciudad haciendo y recibiendo daño”.
Aunque el tema de los enfermos mentales en prisión es un problema social, político, de salud
pública y de pastoral eclesial, consideramos también que la prisión no es la respuesta adecuada
al problema de la salud de los pacientes mentales, más bien es una dificultad añadida a su propia
patología.
De ahí que este VIII Encuentro Nacional sea un nuevo reto para proseguir en la búsqueda de
alternativas y soluciones, no sólo desde las instituciones responsables al respecto, sino también
desde la sociedad y desde la Iglesia, responsabilizándonos cada uno en el campo que nos
corresponde. Ojalá que así sea. El fruto de este Encuentro se lo confiamos a la Virgen María, Ntra.
Sra. De la Merced, patrona de los presos y de la pastoral penitenciaria.
Buenos días, buena estancia y buen trabajo.
PALABRAS DE Dª MERCEDES GALLIZO,
Instituciones Penitenciarias
Secretaria General de
Quiero empezar agradeciendo a Pastoral Penitenciaria su compromiso con las personas más
vulnerables del sistema penitenciario y su persistencia en poner ante los ojos de la sociedad este
dramático problema que representa la comisión de delitos por parte de personas aquejadas de
patologías psiquiátricas graves, su ingreso en prisión y la evolución de su enfermedad en un
contexto de privación de libertad. Nunca me cansaré de reconocer y de agradecer la labor de
Pastoral Penitenciaria y de todos sus voluntarios, la humanidad y la sensibilidad con que se
acercan a las personas más difíciles y más necesitadas de respuestas, de afecto y de
comprensión.
A menudo cerramos los ojos ante los problemas. Hacerlo es tan fácil como absurdo. Los
problemas no desaparecen porque no queramos verlos. Cuando los problemas encierran una
intolerable injusticia es, además, inmoral no reconocerlos y no hacer cuanto esté en nuestra
mano para afrontarlos.
6
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Les aseguro que está ha sido una de las mayores preocupaciones de esta Secretaria General en
los más de 7 años que llevo al frente de la Institución Penitenciaria. Una preocupación
compartida por nuestros profesionales y también –tengo constancia de ello- por muchos jueces,
que deben decidir el ingreso en prisión de personas que han cometido graves hechos delictivos
teniendo afectadas, en mayor o menor medida, sus facultades volitivas e intelectuales, sabiendo
que la prisión no es el lugar adecuado para tratar su enfermedad.
Por no referirnos a la preocupación de los familiares de esos enfermos, que en muchos casos no
entienden que sean tratados como delincuentes en vez de cómo enfermos mentales.
La cada vez mayor presencia de personas con patologías psiquiátricas en los centros
penitenciarios plantea problemas muy serios para los profesionales de la medicina de la
administración penitenciaria y también para los de la comunidad.
Recibimos a estos hombres y mujeres cuando así lo ordena la Autoridad Judicial y lo hacemos
asumiendo un plus de responsabilidad, pues no solo recibimos a una persona con problemas
legales sino que, a ello, se suman sus problemas de salud mental. Esto exige activar, con
urgencia, todos los mecanismos y garantías necesarias que aseguren a estos pacientes la
salvaguarda de otros múltiples aspectos durante su estancia en prisión, activando protocolos
específicos que garanticen una correcta clasificación interior y el despliegue de los mecanismos
de índole medica y tratamental que aseguren que estas personas vivan protegidas, cuidadas y
con todas las garantías que exige el ordenamiento jurídico español.
Esta determinación –la de proporcionar un trato digno y adecuado a estas personas- ha
significado un esfuerzo extraordinario para todos nuestros profesionales. Hemos puesto en
marcha un Programa de Intervención del que se hablará extensamente en estas Jornadas, pero
no es suficiente. No es la solución a este grave y creciente problema. Como Secretaria General de
Instituciones Penitenciarias he puesto en evidencia esta cuestión que tanto nos preocupa en
diversas comparecencias ante el Congreso de Diputados y ante el Senado así como en cuantos
foros nacionales e internacionales he tenido la ocasión de participar. Siempre he dicho que los
centros penitenciarios no son el lugar idóneo para albergar a personas que padezcan problemas
graves de enfermedad mental. Es más, el ingreso en prisión puede actuar como agravante de la
patología de estas personas, ya que el contexto en el que van a vivir, la privación de libertad y
todas las normas y restricciones de la vida en un centro penitenciario, un centro no pensado ni
especializado para su tratamiento, no son el marco más adecuado para afrontar sus necesidades.
Es necesario abrir el debate del adecuado tratamiento en comunidad para estos enfermos: para
prevenir que su enfermedad derive en conductas antisociales y para ayudarles a recobrar su
salud.
Es necesario que existan recursos sociales de acogida de estas personas, donde puedan ser
tratados como enfermos mentales, abordando los procedimientos que sean necesarios para su
recuperación personal, su rehabilitación y la posterior reinserción social.
Pero lo cierto es que no hay gran sensibilidad en nuestra sociedad a esta demanda y que las
circunstancias actuales de ausencia de estos recursos, hacen que los jueces ordenen más de lo
deseable el ingreso de algunas personas en prisión –algunas inimputables y otras no- y, en este
caso, la Administración Penitenciaria se ve obligada a asumir todas sus responsabilidades en
orden a garantizar las mejores condiciones de retención y de custodia y condiciones de vida.
Debemos dispensar la mejor asistencia que sea posible, en colaboración con las comunidades
autónomas, de índole medico psiquiátrica, sin descuidar la asignación de otros recursos a cargo
de diversos profesionales de que están dotadas la plantillas de los centros penitenciarios:
Psicólogos, Educadores, Trabajadores Sociales, Profesores, Monitores Deportivos, Monitores
Ocupacionales, Maestros, Funcionarios de Interior… y un largo etcétera al que hay que sumar la
7
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
inestimable colaboración de cuantas Organizaciones No Gubernamentales desarrollan su trabajo
diariamente en nuestros centros penitenciarios en contacto directo con este tipo de internos.
Quiero dejar nuevamente patente nuestro agradecimiento a las administraciones públicas que
colaboran con nosotros en esta materia, nuestra gratitud a los voluntarios que tanto, y en tantos
aspectos, están aportando en beneficio de los hombres y mujeres que se encuentran privados de
libertad; también por la ayuda incesante que prestan con sus pisos de acogida, por sus muchos
voluntarios que acogen y acompañan a reclusos privados de recursos cuando salen de permiso o
en libertad condicional facilitando la reincorporación social y, por supuesto, su dedicación al
trabajo con personas aquejadas de algún tipo de trastorno mental, ayudándonos a que estos
internos se sientan tratados en su dimensión más personal y humana, desde el respeto a su
dignidad.
Como he tenido ocasión de ver, en estas jornadas intervendrán profesionales y representantes
de varios sectores y organizaciones implicadas en la materia que se aborda, lo que me parece
muy interesante. Creo que cualquier vía de progreso deberá venir, necesariamente, por el
camino de conciencia y de la colaboración entre todos los sectores implicados: Organizaciones
Sociales, Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, Poder Judicial, Profesionales de la
Psiquiatría, Asociaciones de Familiares, Administración Penitenciaria, etc.
Dejo, por lo tanto, a los acreditados profesionales penitenciarios que participarán en estas
jornadas la explicación pormenorizada y el análisis de las iniciativas que la Secretaría General de
Instituciones Penitenciarias ha puesto en marcha para atender los problemas de salud mental, el
diseño de las estrategias aplicadas en los Hospitales Psiquiátricos Penitenciarios de Alicante y de
Sevilla así como el desarrollo del Programa de Atención e Intervención con Enfermos Mentales
(PAIEM) que fue diseñado para su aplicación en los centros penitenciarios en colaboración con
otros profesionales y asociaciones de familiares de enfermos mentales en toda la geografía
nacional.
Estoy segura de que estas jornadas propiciaran avances y propuestas que la administración
penitenciaria estará encantada de poder recoger e incorporar, en cuanto sea posible, a su
actuación diaria, siempre en el ánimo de mejorar la atención que venimos dispensando a los
hombres y mujeres que se encuentran privados de libertad. Estas iniciativas nos ayudarán, sin
duda, a generar mejores condiciones para el éxito de la rehabilitación y la reinserción social a
que nos obliga el mandato constitucional, mandato que asumimos y que constituye el pilar
fundamental de nuestra vocación de servicio público.
Muchas gracias.
8
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
EN LA PRENSA…
9
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
MATERIALES
10
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
SITUACIÓN Y NUEVOS RETOS ANTE LAS
PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL EN
PRISIÓN
José Manuel Arroyo
Reflexiones
•La prevalencia de trastornos psiquiátricos
en la población penitenciaria es mayor que en
la población general.
•Estos trastornos psiquiátricos eran previos al ingreso en la cárcel en la mayor parte de las
personas enfermas.
•Las personas afectas de un trastorno mental ingresadas en un CP no se encuentran en un
entorno adecuado a sus necesidades asistenciales:
Escasez del recurso asistencial adecuado.
Escasa conciencia de enfermedad.
Personas con TMG en el régimen penal penitenciario
Objetivos del PAIEM
• Detectar, diagnosticar, tratar y derivar: Atención Clínica.
• Mejorar calidad de vida, autonomía personal y adaptación al entorno: Rehabilitación.
•Optimizar reincorporación social y derivación a recursos socio-sanitarios: Resocialización.
11
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Personas con TMG declarados no responsables en el
régimen penal penitenciario
Las medidas alternativas a la prisión no pueden llevar a la
prisión.
Los recursos organizados para atender a los internos con
trastornos mentales en prisión no pueden ser considerados un
recurso asistencial especializado.
La solución a la falta de recursos asistenciales en la comunidad
no es construir nuevos recursos asistenciales en las prisiones.
La Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud
En diciembre de 2006 describe, entre otros, dos puntos críticos de la atención comunitaria de
los trastornos mentales:
2. No está resuelto la forma de acceso a tratamiento y cuidados en la red normalizada de Salud
Mental de pacientes psiquiátricos sometidos a medidas de seguridad impuestas por los juzgados
penales.
Hospitales Psiquiátricos dependientes de la Administración Penitenciaria
Las oportunidades de mejora :
1- Mejora de la estructura organizativa directiva
2- Mejoras sobre el personal especializado.
3- Evitar la falta de personal asistencial de primera línea.
4- Evitar la sobreocupación
5- Mejora de las habilidades asistenciales de todo el personal de los HPP
6- Mejora de las Instalaciones
7 - Mejora de Criterios de calidad asistencial consensuados y declaración de indicadores de
medida de esos criterios.
12
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Propuesta de acción. Enfermos mentales que llegan al sistema judicial
CARRERA PSICO-SOCIAL-JUDICIAL DEL ENFERMO
MOMENTO PROCESAL
INSTITUCIÓN
IMPLICADA
Comunidad
Administración
penitenciaria
Medidas de
seguridad
privativas de
libertad
Medidas de
seguridad no
privativas de
libertad
Penas
privativas de
libertad
X
X
X
X
Prisión
preventiva
Reinserción
Administración
judicial
X
X
X
X
X
X
Administración
socio-sanitaria
X
X
X
X
X
X
Usuario
X
X
X
X
X
X
6 Comisiones de Análisis de Casos de Enfermos Mentales sometidos a medidas de
seguridad
Metodología de trabajo de las CAC
Reuniones periódicas de las 6 CAC en rondas sucesivas
Solución de casos urgentes
Descripción de problemas y aportación de soluciones
Reflexiones sobre cada etapa de la carrera psico-socio-judicial
Algunas están consensuadas ya. Otras deben consensuarse y concretarse en propuestas de
acción.
Es necesario un órgano de coordinación entre las administraciones implicadas en el manejo de
estos enfermos
13
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
“Salud Mental en Prisión. Responsabilidades Compartidas”. Madrid . 10 de Noviembre
2011
El Seminario sobre Salud Mental en Prisión va a analizar estas propuestas y a clasificarlas por
orden de importancia.
El objetivo es llegar a un consenso sobre ellas. La selección y priorización de las propuestas y
estrategias de mejora sobre la asistencia a los problemas de salud mental en el medio
penitenciario que se presentarán a la Estrategia de Salud Mental del MSPSI para su
consideración.
Se han separado en cuatro temas las propuestas y mejoras, en función de la situación en
el proceso judicial del enfermo mental, por tanto, se han convocado cuatro grupos diferentes
de trabajo sobre los que consensuar oportunidades de mejora y soluciones:
enfermos mentales que entran en contacto con el sistema judicial, o están en riesgo de
hacerlo, antes de que se produzca la sentencia del tribunal. GRUPO PRESENTENCIAL
enfermos mentales sometidos a una medida de seguridad, privativa o no privativa de
libertad. GRUPO SOBRE CONDENAS A MEDIDAS DE SEGURIDAD
enfermos mentales condenados a una pena privativa de libertad. GRUPO SOBRE
CONDENA A PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD
enfermos mentales que cumplieron la sentencia y salen del sistema penitenciariojudicial. GRUPO DE REINSERCION
Grupos de trabajo
14
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Se ha formado un panel de expertos con los miembros de las seis comisiones de Análisis de
Casos y otros profesionales de reconocida cualificación en este área. Estos expertos se dividirán
para formar cada uno de los cuatro grupos, en un número no mayor de 10, con representación
sociosanitaria, penitenciaria, judicial y de los usuarios. Estos grupos serán invitados a
consensuar el listado de las propuestas y mejoras que se han recogido según el momento
procesal de cada grupo.
Como preparación de estas sesiones de consenso de cada uno de los cuatro grupos, todos los
expertos recibirán en las semanas previas al seminario, el listado completo de oportunidades de
mejora y propuestas de solución, con la petición de que lo analicen, completen y puedan
expresar, si lo desean, su deseo de pertenecer a uno u otro de los cuatro grupos de debate.
Una vez consensuadas las oportunidades de mejora y posibles soluciones en cada uno de los
cuatro grupos por separado, el seminario finalizará con una Sesión Plenaria, en la que los
participantes de todos los grupos tendrán la ocasión de plantear aportaciones al consenso
establecido en cada uno de los temas.
Finalmente se redactará un documento donde aparezcan las conclusiones generales.
El listado de oportunidades de mejora y propuestas que manejará cada grupo, se
complementará con los datos de dos estudios epidemiológicos:
El que se ha llevado a cabo para recoger una serie de variables sociológicas, clínicas y
judiciales de los enfermos mentales que se encuentran cumpliendo una Medida de
Seguridad en los hospitales psiquiátricos de Alicante y de Sevilla, procedentes de cada
una de las CCAA donde existe una Comisión de Análisis de Casos.
El estudio realizado en 2009 sobre una muestra de 707 internos de prisiones de Madrid,
Cataluña y Aragón, donde se establecen los tipos de enfermedad mental más frecuentes
en reclusos comunes y su porcentaje sobre la población general penitenciaria.
Estudio Preca Conclusiones
1. La prevalencia vida de sufrir cualquier trastorno mental entre la población estudiada es del
84,4%, 5 veces superior a la de la población general (estudio Esemed)
1.1 Trastorno depresivo mayor: 22,3%
1.2 Trastorno psicótico: 10,7%
1.3 Trastorno consumo sustancias: 76,4%
2. La prevalencia mes de sufrir cualquier trastorno mental entre la población estudiada es del
42,2%
2.1 Trastorno depresivo mayor: 7,8%
2.2 Trastorno psicótico: 4,2
2.3 Trastorno consumo sustancias: 17,5%
3. Entre la población estudiada un 13,6% presentó un CI limite i un 3,77% un discapacidad leve
15
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
4. Un 17,7% de la muestra no presenta un trastorno de personalidad. A destacar la elevada
comorbilidad entre los diferentes trastornos de personalidad
5. Un 76,4% han sido consumidores de drogas a lo largo de la vida siendo la más utilizada la
cocaína dentro de un patrón de policonsumo. En el último mes el consumo se reduce al 17,5%
principalmente cannabis.
6. El consumo de drogas induce de manera significativa la presencia de patología psiquiátrica
grave (TMS) y menos grave (relacionados con ansiedad…..). Del mismo que incrementa el riesgo
de conducta suicida7. El policonsumo aumenta la probabilidad de comisión de delitos violentos así como multiplica
hasta 3 veces la reincidencia.
44 enfermos de la CAM en el HP
EDAD
Nº
%
Internados judiciales
41
93.3
Penados
3
6.8
Nº
%
21-30
24
54.5
31-40
12
27.3
41-50
1
2.3
51-60
3
6.8
TIPO DE ENFERMEDAD
TIPO DE DELITO
Nº
%
Nº
%
Trastorno Mental Grave
(TMG) Psicosis
32
72
Homicidio
29
66
Trastorno Mental Común
(TMC)
4
9
Robo
4
9
TM Orgánico
3
7
Agresiones
4
9
Trastorno de
personalidad
5
11
Coacción
3
7
Incendio
2
4.5
Violación
2
4.5
16
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
CONTROL AMBULATORIO PREVIO AL DELITO
Nº
%
Sí
17
38.6
No consta
27
61
EVOLUCIÓN DE LOS PERMISOS
TIPO DE DELITO
Nº
%
Sí
8
18.2
No
36
81.2
ABUSO DE DROGAS
Nº
%
Nº
%
Favorable
35
79
Ninguna
13
29.5
Desfavorable
1
2.3
Alcohol
12
27.3
No disfrutados
8
18.6
Tabaco
1
2.3
Cannabis
4
9
Heroína
2
4.5
Cocaína
12
27
SE DAN LAS CONDICIONES PARA EL ALTA DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO PENITENCIARIO
Nº
%
Sí
15
34
No
26
59
En valoración
2
4.5
17
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
EL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO
PENITENCIARIO DE ALICANTE
(José Demetrio Monterde, Director Gerente)
Un Hospital Psiquiátrico es un Centro especial destinado al cumplimiento de las Medidas de
seguridad privativas de libertad.
Características comunes de algunos de estos pacientes
Enfermos mentales
Delito en el ámbito familiar
Poca red social de apoyo
Consumo de tóxicos
Situación cultural media baja, salvo excepciones.
Población actual
MÓDULO
NÚMERO DE PACIENTES
Agudos
12
Enfermería
24
Módulo 1
60
Módulo 2
110
Módulo 3
123
Mujeres
41
TOTAL
370
ANDALUCÍA
ARAGÓN
ASTURIAS
BALEARES
CASTILLA LEÓN
CASTILLA LA MANCHA
CANARIAS
CNTABRIA
CATALUÑA
C. ALENCIANA
EXTREMADURA
GALICIA
LA RIOJA
MADRID
MELILLA
MURCIA
NAVARRA
PAÍS VASCO
EXTRANJEROS
PACIENTES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
41
5
7
5
33
21
16
3
6
76
3
17
5
53
3
20
1
7
44
18
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
ALTAS EN EL 2011
DESDE EL 1 DE ENERO AL 31 DE
AGOSTO
BAJAS EN EL 2011
DESDE EL 1 DE ENERO AL 31 DE
AGOSTO
Otras situaciones
DURACION DE LA
MEDIDA DE
INTERNAMIENTO
NUMERO
DE
INGRESOS
BAJAS
NUMERO
CAMBIOS DE
MEDIDA
NUMERO
Para cumplir menos de
un año
12
Por ingreso
involuntario en otro
centro (artº 763)
11
Cambios de
medida denegados
Por la autoridad
judicial
8
Para cumplir entre 1 y
3 años
29
Conducción a centro
penitenciario
3
Cambios de
medida
autorizados
Por la autoridad
judicial pero
Que permanecen
en el hospital
Por falta de
recursos externos
4
Para cumplir entre 3 y
5 años
9
Para cumplir en
centro penitenciario
por
Cumplimiento de
medida de
internamiento
7
Para cumplir más de 5
años
28
Finalización de
peritaje 9
9
Preventivos para
peritar
º3
Traslado al hospital
psiquiátrico
penitenciario de
Sevilla
14
Total ingresos
91
Levantamiento de la
medida para cumplir
en un Centro
Penitenciario
4
Libertades
28
Revocación artº 60
4
Tratamientos
ambulatorios
17
Sustitución de la
medida por otro
centro
3
19
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Enfermedad mental prevalente en el hppa
Esquizofrenia paranoide
Trastorno delirante
Trastorno bipolar
Retraso Mental
Patología dual
Trastorno de personalidad
La atención personalizada, basada en
Conocimiento de la persona
Respuesta a la demanda del paciente
Empatía
Profesionalidad
Respeto mutuo
Tolerancia y diálogo
Abierta y con confianza
Recursos humanos en el hppa
Psiquiatría
Psicología
Medicina de familia
Farmacia
Trabajo social
Terapeutas
Educadores
Enfermeros
Jurista
Auxiliares
Celadores
Funcionarios
Otros recursos humanos
Voluntarios ONGs
Personal laboral
Contrataciones puntuales
Monitores talleres
ONGs colaboradoras
Capellanía Católica
Girasol Levante
Afema
Apsa
Afapi
Cruz Roja
Instituciones colaboradoras
Ayuntamiento de Alicante
20
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Universidad miguel Hernández
Universidad de Alicante
Diputación Provincial
CAM
Fundación La Caixa
Cofradía del Perdón de Elche
A continuación les mostramos diferentes programas y actividades con fines terapéuticos:
Programa de prevención riesgo de suicidio
Programa marco de IIPP adaptado a nuestro Hospital
Detección de variables
Medidas adoptadas
Intervención multidisciplinar
Ingreso en unidad de agudos
Programa de acogida externa a enfermos mentales
Pacientes con desvinculación familiar
Colaboración de ONGs
Muy beneficiosas para la socialización
Casita Padre Arrupe
Casa Francisco Tejada
Casa Sor Catalina
Programa de Salidas Terapéuticas
Programa de referencia en la Institución y en su tiempo innovador
Importantes beneficios terapéuticos
Se consigue un acercamiento al paciente
Mejora la empatía con los profesionales
Disminuye situaciones conflictivas
Aumenta la socialización y el acercamiento a la comunidad
SALIDAS TERAPÉUTICAS HPPA AÑO 2010
Permisos con control familiar 530
Permisos sin acompañamiento 28
Permisos en Centro colaborador 61
Salidas terapéuticas con Familiares 1.313
Salidas terapéuticas con Personal Centro 2.956
Salidas Terapéuticas con voluntariado 272
Salidas Terapéuticas sin acompañamiento 2.227
TOTAL SALIDAS TERAPEUTICAS 6.768
PACIENTES PARTICIPANTES 314
PORCENTAJE DE PARTICIPANTES 83,95%
Programa de Agentes de Salud
Basado en las estrategias de mediación en salud y en la ayuda mutua.
Importantes beneficios para la salud:
Higiene
21
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Adherencia al tratamiento
Aceptación de la enfermedad
Módulo de educación y respeto
RESPETUO MUTUO
TRABAJO EN BENEFICIO DE TODOS
RESPONSABILIDAD
AUTOGESTIÓN
CALIDAD DE VIDA
MEJORA DE LA AUTOESTIMA
Programa de intervenciÓn patología dual
Objetivo abstenerse del consumo y tender hacia la rehabilitación
Contrato terapéutico
Terapia de grupo
Intervención multidisciplinar
Basado en la confianza
Programa de asistencia a pacientes ingresados en la unidad de agudos
Intervenciones personalizadas especiales a pacientes especiales
Conflictivos
Refractarios a la medicación
Falta de socialización
Aislamiento
Potencialmente agresivos
Programa de estimulación cognitiva y entrenamiento de memoria para mayores
Dirigido a pacientes mayores con déficit cognitivo
Entrenamientos estrategias de memoria
Mejora la calidad de vida
Disminuye el deterioro
Favorece la autoestima y el estado de ánimo
Programa de intervención psicoeducativa con enfermas mentales crónicas
Promueve pautas saludables de estilo de vida
Autoconocimiento
Ayuda a expresar emociones
Habilidades sociales
Reducción de ansiedad y estrés
Control de impulsividad
Promueve la comunicación y el respeto a los demás.
Programa de terapia asistida con animales de compañía
Impulsado desde la Secretaría General
Implantado en 40 CP
Beneficios terapéuticos reconocidos científicamente
22
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Muy beneficioso en el Hospital
Mejora muchos aspectos de la salud mental s/t la afectividad y la psicomotricidad.
Programa de atención a los discapacitados psíquicos
Programa de habilidades sociales.
Programa ocupacional.
Detección de casos.
Programa de intervención con familias.
Gestión de recursos
Programa de búsqueda de empleo y de rehabilitación y reinserción social
Coordinado por Afema
Programa exterior
Entrevista y selección
Integración en programa adecuado
Dirigido a pacientes con opciones ocupacionales
Musicoterapia
Idea innovadora.
Actuaciones en diferentes ayuntamientos ,residencias
Iglesias,etc.
Reconocimiento por los medios de comunicación
Mejora la socialización y la autoestima
ImportAnte proyección para el futuro.
Curso de cocina
Curso reglado con reconocimiento oficial
Salida profesional clara para pacientes en futura libertad.
Beneficia a todo el Hospital
El profesorado se vincula al Hospital como voluntario.
Curso de jardinería
Curso reglado con reconocimiento oficial
Invernadero
Formación en cultivos autóctonos
Formación en siembra, poda, riego, plagas y cultivos especiales
Formación en céspedes y jardinería
Curso de informática
Curso reglado con reconocimiento oficial
Informática básica
Formación en sistemas operativos y paquete office de Windows.
Los pacientes generan sus propias aplicaciones
Curso de cuero-marroquinería
Curso reglado
23
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Realizan artículos de cuero.
Cinturones
Monederos
bolsos
Exposiciones y posible gestión para conseguir recursos.
Curso de cerámica
Curso reglado
Ceramica
Esmaltes
Exposiciones
Esculturas
Canaliza emociones y mengua agresividad latente
Curso de Estética y peluquería
Monitora Peluquería
Depilación
Maquillaje
Tinte
Estética y belleza
Mejoría
Autoestima
Reconocimiento social
Higiene
Curso de Hogueras
Monitora Hoguera
diseño
Modelado cartón
Pintura
Trabajo en equipo
Cremá en interior y Exterior Hospital
Actividades deportivas
Futbol Funcionarios & paciente
Liga Administración de Justicia
Gimnasio
Senderismo
Ajedrez
Carreras de fondo
Camino de Santiago
Liga futbol Administración de Justicia
Gimnasio
Senderismo
Cross Popular
Actividad innovadora impulsada desde la Gerencia
Participación de tres CP
Gran eco mediático
24
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Gran participación
Beneficios terapéuticos importantes
Camino de Santiago
Tablas de gimnasia
Teatro y Danza
Departamento igualdad Ayuntamiento de Alicante
Mejoría en:
Expresividad emocional
Control de impulsos
Autoestima
Comunicación
Descubrimiento de valores
Cine forum
Ciclos de cine
Tertulias sobre temas inspirados en películas.
Todos los martes
Impulsado desde la escuela
Biblioteca. Taller fomento de la lectura
Dirigido por un terapeuta ocupacional.
Fomento de la lectura intercambiando con actos lúdicos y creativos.
Charlas- coloquio.
Refuerzos.
Escuela
Formación permanente de adultos
Estudios reglados
Alfabetización
Estudios universitarios
Uned
Programas educativos
Biblioteca
PROGRAMA DE INTERVENCION CON FAMILIAS
OBJETIVOS:
Atender demandas de familias.
Aumentar la empatía con los profesionales.
Potenciar vínculos con los pacientes.
CONTENIDOS:
Visitas al Hospital.
Día de la familia.
Asociación de familiares.
Puertas abiertas
Actividad innovadora impulsada desde la Gerencia
25
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Transparencia hacia las familias
Disminuye sensación de gueto
Se siente el agradecimiento
Visitas institutos
El hppa abierto a los adolescentes
Prevención del consumo de tóxicos
Les impresiona
El paciente se siente útil
Actos festivos
Bailes
Hogueras
Bellea
Gynkanas
Paellas y barbacoas
Fiestas familiares
Actuaciones musicales
Cine
Teatro
Etc.
ALTERNATIVAS AL HPPA
REDUCIR EL Nº DE PACIENTES.
INGRESOS DE PACIENTES CON EXIMENTE COMPLETA
NO INGRESOS EN SITUACIÓN PREVENTIVA
ALTERNATIVAS AL PABELLON DE MUJERES
NO DEBERÍAN INGRESAR PACIENTES CON MEDIDAS MENORES DE TRES AÑOS.
EL HPPA NO ES LA SOLUCION A LAS CARENCIAS DE RECURSOS EXTERNOS
PROTOCOLO DE DERIVACIÓN PARA EVITAR REINGRESOS
LA MAYORÍA DE LOS ENFERMOS MENTALES PUEDEN VIVIR EN LA COMUNIDAD SIN
PROBLEMAS Y SIN DELINQUIR SI:
Toman medicación
Tienen red social de apoyo
Tienen opciones de reinserción sociolaboral
26
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
SALUD MENTAL Y DERECHO:
ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
José Luis Segovia (Área Jurídica - Dpto. Pastoral Penitenciaria)
I.- CONTEXTUALIZANDO
* Siguiendo la definición de salud de la OMS (“bio-psico-social”), en el Estado español hemos
alcanzado unas cotas muy elevadas de bienestar “bio”, hasta el punto de que probablemente el
sistema Nacional de Salud sea uno de los mejores, si no el mejor, del mundo. Admitido esto, que
genera no poca envidia en los mismos EEUU, a renglón seguido debemos señalar que en el
aspecto “psico” nos queda mucho por recorrer.
* El elevado número de personas aquejadas de enfermedades mentales que acaban en la red de
albergues para personas sin hogar y en los centros penitenciarios1 –la mayoría sin haber sido
diagnosticadas ni tratadas previamente– evidencia una realidad: en España la atención a la salud
mental es todavía muy precaria.
* Esta falta de consideración de la enfermedad mental se explica desde varias circunstancias que
demandan, a su vez, nuevas estrategias de visibilización y politización de un fenómeno que está
suponiendo mucho sufrimiento para los enfermos, sus familiares y, en algunos casos, las
víctimas de sus delitos:
La Subdirección General de Sanidad Penitenciaria señalaba en su Informe «Enfermos mentales
en prisión» (2007) que el 25,6% que ingresa tiene acreditados con anterioridad uno o varios
diagnósticos psiquiátricos. Esta cantidad se eleva al 49,6%, si se consideran los antecedentes de
drogodependencia. Por tanto, uno de cada cuatro presos tiene un trastorno psiquiátrico grave. El
porcentaje de personas libres con trastornos esquizofrénicos es de un 1%, mientras que esa
patología se multiplica por cinco en prisión Un 12,1% de los reclusos padecen patología dual. El
31% tiene prescritos psicofármacos, a los que hay que sumar un 11% que utiliza
simultáneamente psicofármacos y metadona. Un 1,8% tiene acreditada la discapacidad psíquica
y son más de 1.000 los que cumplen condena a pesar de su discapacidad.
1.- Llevamos 30 años sin un debate serio acerca de la enfermedad mental, su tratamiento más
idóneo, los límites de la autonomía personal cuando entra en conflicto con la causación de
sufrimiento ajeno, el apoyo a las familias, etc. Esta ausencia de diálogo social y el hecho de que
estos problemas estén fuera de la agenda de la comunidad científica y de la agenda política
explican el olvido de los problemas asociados a la salud mental y, por omisión, el recurso a la
opción más fácil: el sistema penitenciario acaba convirtiéndose en la red de “repesca” de
omisiones gruesas en las políticas sociales y sanitarias.
2.- En la década de los 80 se dio un interesantísimo diálogo acerca de los tratamientos más
efectivos y más humanizadores para los enfermos mentales. La entonces en boga antipsiquiatría
tuvo la virtualidad de visibilizar una realidad silenciada hasta entonces: el olvido en que se tenía
a muchos enfermos, la falta de atención personalizada que padecían y el carácter exclusógena de
los llamados antaño manicomios o frenopáticos. Se optó entonces por algo muy saludable:
acabar con una concepción asilar y exclusógena de la enfermedad mental y apostar por su
tratamiento e integración en la comunidad (en esto muy de la mano de la corriente más
comunitaria de la psiquiatría).
27
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
3.- Al socaire de estas corrientes innovadoras, se abordó en 1984 la reforma psiquiátrica en
España. Sus logros ya se han mencionado. Sin embargo, debe apuntarse en su debe que no
estableció dispositivos suficientes de corta, media y larga estancia, ni centros de atención a la
crisis o dispositivos ambulantes para atención específica a personas sin hogar ni cobertura
familiar, ni apoyo a las familias de los enfermos, etc. El fruto de estas imperdonables omisiones
es ya conocido: hoy los enfermos mentales pueblan cárceles y albergues. La ausencia de
dispositivos socio-sanitarios los acaba conduciendo a la red represiva y al último escalón
asistencial de la precariedad. Todo cubierto con un sorprendente manto de silencio.
4.- Por otra parte, también en los 80, fruto del contexto señalado, en 1986 se aprobó la Ley
General de Sanidad que establece en su art. 20 el principio de “total equiparación” entre los
enfermos mentales y el resto de pacientes. Es una obviedad insistir en que se ha quedado en una
equiparación formal que se incumple manifiestamente dentro y fuera de las prisiones como se
viene denunciando desde múltiples colectivos (p.e., la muy activa Asociación Pro Derechos
Humanos de Andalucía (APDHA).
5.- En el mismo espíritu de esta fructuosa década, en 1987 el Consejo de Europa aprobó las
Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. En ellas se consagró el principio de que los
enfermos mentales no deberían estar en prisión, sino en dispositivos de salud mental
comunitarios. A día de hoy, puro papel mojado. (Abunda en esa dirección: ONU, Documento sobre Protección de
Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención en Salud Mental (1991), en especial mediante la aplicación del “principio de
alternativa menos restrictiva”.)
6.- Los años siguientes se han caracterizado por muy escasos avances y por una pobre actividad
legislativa en torno a esta cuestión. Salvo imprescindibles cuestiones garantistas, se ha omitido
un debate de calado sobre las medidas necesarias para asegurar a toda la población la detección
precoz, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad mental. Obviamente, colectivos
marginados en otros órdenes, han acabado padeciendo esta precarización de manera mucho
más agudizada aún.
7.- A riesgo de simplismo, el abordaje de la enfermedad mental se ha efectuado desde el Derecho
considerando dos centros de interés:
a. El de la peligrosidad y el delito y, consiguientemente, el debate acerca del internamiento
involuntario y las cuestiones relativas a la imputabilidad de la persona.
b. El patrimonial, en atención a su capacidad de regir y administrar su persona y bienes,
con las medidas civiles consiguientes en materia de incapacidades, tutela, curatela, etc.
Este doble enfoque ha obviado un abanico muy amplio de necesidades de la persona del enfermo
mental y de su familia. Esta perspectiva miope explica el frecuente “peloteo” entre policía,
psiquiatra y juzgado cuando una familia se encuentra exhausta ante el comportamiento de un
enfermo mental que todavía “no ha matado a nadie” y a quien no se quiere denunciar. Hay que
abordar el tema desde las necesidades del enfermo y de su familia, procurando que las
imprescindibles garantías jurídicas no se conviertan en una excusa para revertirlas
precisamente en contra de las necesidades del paciente y de su entorno. Es una barbaridad que
prácticamente, en muchas ocasiones, la única entrada al sistema asistencial sea la penal que
reclama el trago de la denuncia previa por parte de los familiares del enfermo.
8.- En otro orden, conviene no olvidar que existen buenas perspectivas de evolución en estos
pacientes cuando son convenientemente pautados y seguidos: su evolución favorable es
espectacular y el riesgo de recidiva delincuencial en la mayoría de los perfiles es bajísimo
(menor que entre la población sana en muchos casos). En particular, hay que destacar que dan
muy buenos resultados los Programas de Psico-Educación obligatoria (que les enseñan a
reconocer su enfermedad, fidelizándolos al tratamiento, etc.). En esa dirección se hace necesario
implantar y regular legalmente los Tratamientos ambulatorios forzosos, siempre bajo
28
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
supervisión judicial. Finalmente, en el ámbito de la intervención, tan importantes como los
psiquiatras son los terapeutas, los DUE especializados, los monitores y los auxiliares.
(Por ejemplo, la STC 131/2010, de 2 de diciembre, relativa al art. 211, 1º del Código Civil y la STC 132/2010 de la misma fecha,
relativa a otras disposiciones de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que declaran que el internamiento forzoso contenido en ambas
normas, por afectar a derechos fundamentales, debe ser regulado por Ley Orgánica y no por ley ordinaria)
II.- ALGUNAS PREOCUPACIONES
En concreto, nos preocupan varias cuestiones:
a) La práctica inexistencia de mecanismos de detección precoz de la enfermedad mental y la
escasa formación de los operadores sanitarios, sociales y jurídicos en esta materia. Sorprende
que la mayor parte de las patologías se detecten a raíz de la entrada en prisión de los enfermos
mentales. ¿Acaso nunca han tenido gripe o ido al colegio? ¿No habría manera de que los
profesionales sanitarios de atención primaria y los maestros de educación elemental pudieran
contar con unas mínimas herramientas para detectar problemas y derivarlos a los profesionales
competentes para su tratamiento? Tampoco los miembros de la policía, judicatura, fiscalía,
clínica médico forense, incluso los profesionales de la defensa del turno de oficio parecen
enterarse de nada en este punto. ¿Cómo es que hacemos cargar a Instituciones penitenciarias
con el diagnostico y tratamiento de algo que es extrapenal? ¿Acaso existe mayor injusticia que
tener cumpliendo años de cárcel a una persona que, de haber sido acotada adecuadamente su
responsabilidad, habría contado con una alternativa bien distinta?
b) La invisibilización de los problemas y el sufrimiento que padecen los enfermos mentales y sus
familiares y allegados. Lamentablemente, lo que no está en la agenda política no existe. Así pasó
con las drogas en los años ochenta: múltiples colectivos, liderados, entre otros, por las Madres
Unidas y en lucha contra la droga, tomaron la calle y se hicieron presente en los medios de
comunicación. Al poco tiempo, nació el Plan Nacional sobre Drogas y se multiplicaron los
dispositivos de atención cerrados, ambulatorios, de sustitutivos, de reducción de daños,
unidades móviles, etc. Con ello ocurrió algo no menos importante: el drogodependiente dejó de
ser estigmatizado. El imaginario social del “vicioso”, “delincuente” y “peligroso” dio paso al del
“enfermo”. Con ello, obviamente, cambió también el abordaje terapéutico y la actitud de los
profesionales.
c) En aquellos supuestos en los que se ha hecho un adecuado diagnóstico y el juez ha acordado la
aplicación de una medida de seguridad, sorprendentemente en buen número de casos ésta se acaba
cumpliendo en una prisión ordinaria. El mandato judicial se obvia de manera grosera y se
complica la vida a un centro penitenciario y a sus profesionales que no cuentan con medios ni
están cualificados para este tipo de problemas. En efecto, el ingreso en centro penitenciario
ordinario para cumplir una medida de seguridad impide al paciente contar con los medios de un
centro especial de las características de un hospital psiquiátrico penitenciario, donde, ex art. 11
LOGP, prevalece la dimensión asistencial sobre cualquier otra. Como señala el Informe del
Defensor del Pueblo 2007 (Boletín de las Cortes Generales, 16 junio de 2008, serie A, núm. 14, p.140. asistencial… y antes
enfermo que interno”. Igualmente, se deben realizar “actuaciones directamente relacionadas con las familias de los reclusos, con
, “el artículo 11… no sólo realiza una mera
clasificación de las instalaciones penitenciarias, sino que defiende qué genéricas actuaciones y
con qué criterios debe realizarlas las Administración, poniendo énfasis en su carácter. Los jueces
deberían darse por enterados de que se incumplen sustancialmente sus resoluciones y que las
medidas de seguridad son ejecutadas en centros penitenciarios bajo un régimen de
indeterminación e inseguridad jurídica gravísimo. Tanto, que muchos abogados acuerdan como
línea de defensa no invocar la eximente, omitiendo la enfermedad mental de su defendido, para
que el reo pueda “comerse” una pena más larga que resulta más beneficiosa y menos restrictiva
independencia de los derechos que el enfermo-interno pueda ejercer”)
29
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
de derechos que una medida de seguridad más corta: al menos en la primera hay un régimen
jurídico reconocido con un sistema reglado de progresión de grados, permisos, régimen
disciplinario, garantías y derechos…
d) En cuanto a los enfermos mentales con problemas judiciales, se vienen detectando las
impresentables dificultades que ponen las Comunidades Autónomas para asumir de manera
normal a estos pacientes en la red asistencial convencional. Ello explica que, como se acaba de
ver, acaben cumpliendo las medidas de seguridad en módulos de prisiones convencionales (Cfr. M.
Navarro y J.L. Segovia, «Reflexiones y propuestas en torno a las medidas de seguridad», en Consejo General del Poder Judicial,
. En todo caso, debe mantenérseles cerca de su red
familiar y social de apoyo: ello no ocurre cuando son destinados a los dos únicos psiquiátricos
penitenciarios (uno está en Sevilla y otro en Alicante).
Madrid, 2007, Estudios de Derecho Judicial, pp. 387-391)
e) En ámbitos institucionalizados se da una tendencia a la sobre-medicación preventiva (dicho
claramente: “para que no molesten”) o en otros casos se pauta para cuadros para los que no está
demostrada la eficacia terapéutica de ciertos psicofármacos; existe la sospecha de que sea
consecuencia de la llamada “cultura de la influencia” por parte de la industria farmacéutica:
interés en expandir la utilización de medicación sin eficacia contrastada, pero con altísimos
costes económicos para la administración.
III.- CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
1.- Vemos imprescindible apostar por la salud mental comunitaria. No habrá adecuada atención
dentro, si no se procura fuera. Ello exige presupuestos y recursos: a medio plazo la inversión es
más barata que su contrario. También es preciso aproximar el mundo de los juristas y el de los
psiquiatras. Debe profundizarse en la idea clave, recogida en la legislación, de que estamos ante
enfermos: lo sustantivo es la enfermedad, lo adjetivo la privación de libertad. Igualmente, es
preciso reflexionar sobre nociones como autonomía y libre albedrío, para evitar que una lectura
formalmente garantista de los derechos del paciente acabe volviéndose en su contra por no
atender sus necesidades reales y las de su familia. La disyuntiva no puede ser “o internamiento
forzoso o nada”, o “incapacitación o nada…”.
2.- Es preciso incorporar buenas prácticas de otros entornos -p.e., la Justicia Terapéutica (JT) del
ámbito anglosajón y las cada vez más numerosas de Justicia Restaurativa (JR) de nuestros
propios ámbitos-, para hacerlas calar en la sociedad y en el ámbito jurídico-político. En
particular, la Justicia Terapéutica (Sigo a David Wexler en “Justicia Terapéutica: una visión general”, en
www.law.arizona.edu/depts/upr-intj/pdf/TouroLawReview.pdf. Cfr. también L.M.J.Simon, “Proactive Judges: Solving problems and
Transforming Communities”, in VV.AA. The Handbook of psychology in Legal Contexts, David Carson and Ray Bull ed. 20022.) ,
parte
de la consideración de la ley como expresión de una fuerza social que produce consecuencias:
unas terapéuticas (logran objetivos, implican resolución de problemas y paz social) y otras antiterapéuticas. Pide tomar consciencia de ello y tratar de maximizar las consecuencias sanantes
sin renunciar a otros legítimos objetivos del sistema jurídico; no se trata, por tanto, de invitar a
la impunidad, ni al paternalismo, ni a la coerción por la coerción… Se podría considerar que es
una hija de la JR, de aplicabilidad a múltiples situaciones como la enfermedad mental, la custodia
de los hijos, etc. Como antecedentes suelen citarse el Juzgado de Menores de Chicago en 1899 o
los Juzgados de Drogas de Miami de 1989. (J.S. Goldkamp, “The Origin of the Treatment Court in Miami, in The Early
Drug Courts: case studies in Judicial Intervention 19, 23, W. Clinton Terry ed., 1999; Bruce J. Winick & David B. Wexler, “Therapeutic
Jurisprudence and Drug Treatment Courts: A Symbiotic Relationship” , in Principles of addiction medicine, A. W. Graham & T. K.
Schultz eds, 3d ed. Forthcoming; Peggy F. Hora, “A Dozen Years of Drug Treatment Courts: Uncovering Our Theoretical Foundation and
the Construction of a Mainstream”, Leonore M. J. Simon, Proactive Judges… op.cit. por escrito y reiterados aseguran estos resultados…
La comunicación es un aspecto clave de la JT. )
30
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
En esa línea, los Tribunales de Salud Mental en EEUU tienen un objetivo: que las personas con
enfermedades mentales graves que cometen un delito reciban tratamiento, en lugar de enviarlos
a la cárcel, donde terminarían en un ciclo de libertad y reincidencia no recibiendo tratamiento
psiquiátrico. Los primeros resultados del estudio realizado por el equipo del doctor Henry J.
Steadman, de Policy Research Associates en Delmar (Nueva York) son espectaculares: "Las
personas con problemas mentales juzgadas en tribunales especializados en lugar del sistema de
justicia penal son menos propensas a volver a ser arrestadas". Tampoco se omitía otro detalle:
un estudio del año 2007, realizado por RAND Corporation y que fue el primero sobre la relación
costoefectividad de los tribunales de salud mental, reveló que uno solo (en Pennsylvania) le
ahorraba a la administración 3,5 millones de dólares cada dos años.
En España, su ubicación podría ser experimentalmente los Juzgados civiles especializados en
Incapacidades. Naturalmente, deberían ser dotados de un equipo multidisciplinar. Sería
necesario concienciar al CGPJ y contar inicialmente con algún Juzgado sensible a esta iniciativa
para poner en marcha experiencias piloto (como se ha hecho con la mediación penal de adultos).
3.- Facilitar la adhesión al tratamiento es uno de los objetivos de la Justicia Terapéutica8. Puede
empezarse a aplicar desde el sistema vigente. Una de las dimensiones que trata la JT es el papel
de los operadores jurídicos con respecto a los enfermos mentales y cómo su posicionamiento,
incluso su jerga y su nivel relacional, influyen en el cumplimiento de las reglas de conducta o en
la adherencia al tratamiento. Cosas tan básicas como mensajes claros, convenientemente
explicados, entregados
En ese orden, deberían reconocerse legalmente los contratos terapéuticos a la hora de aplicar
reglas de conducta o de dictar un auto de libertad provisional que contenga la obligatoriedad de
asistir al centro de salud mental o tomar la medicación u otros aspectos a ser revisados por el
médico forense con carácter periódico.
4.- Hay que pedir la creación de centros extra penitenciarios de carácter comunitario para tratar
determinadas patologías y evitar su estancia en prisión y buscar alternativas preventivas para
caracteriales graves que no entran en la red normalizada y corren riesgo de derivación hacia el
sistema policial-penal. Se deben crear los centros educativos y psiquiátricos a que se refiere el
Código penal, pero de carácter más comunitario que penitenciario. Igualmente, habrá que
preparar con mucha antelación la excarcelación de los enfermos mentales solos y profundizar en
su personal. En suma, nuevamente hacer realidad las Reglas Mínimas y las recomendaciones
del Consejo de Europa (1987): que los enfermos mentales no sean tratados en prisión, sino
en dispositivos comunitarios de carácter no penitenciario. Particular atención se debe tener
hacia colectivos especialmente vulnerables en prisión: personas extranjeras, mujeres con niños,
ancianos, discapacitados de todo tipo…
5.- Como viene demandando la Organización Médica Colegial, la sanidad penitenciaria debe
integrarse a todos los efectos (salud mental incluida) en el Sistema Nacional de Salud. Así se
recoge en la Ley de Cohesión y Sanidad del SNS (2003) o en la Ley de Ordenación de las
Profesiones Sanitarias. Ello implica un ejercicio de corresponsabilidad por parte de las
Comunidades Autónomas, que hasta ahora han dado respuestas bastante cicateras. En concreto,
la citada Ley 16/2003 de Cohesión señala claramente que “Los servicios sanitarios dependiente
de Instituciones Penitenciarias serán transferidos a las Comunidades Autónomas para su plena
integración”.
6.- Sería preciso que los propios pacientes, los profesionales del sector, los familiares de los
enfermos y las ONG formulasen una suerte de Campaña “Otra salud mental es posible” que
obligará a poner en la agenda política el tema de la salud mental. Para ello es obligado visibilizar
el problema a través de los medios de comunicación social y acciones públicas simbólicas.
31
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
7.- Un gran déficit del sistema penitenciario español es su olvido de la familia del la persona
presa. En el caso de los enfermos mentales esta omisión es imperdonable. Parecería que el
interno no tiene padres, ni esposa, ni hijos, salvo para cuestiones burocráticas. Si la intervención
socio-familiar es obligada en todos los casos, en algunos programas es imprescindible (p.e.,
drogas, salud mental…).
ALGUNAS NORMAS RELEVANTES
Además de las citadas en este trabajo, pueden consultarse:
OMS, Informe con Diez Principios Básicos para la Atención en Salud Mental (1996) “mecanismo automático
de revisión periódica”.
CONSEJO DE EUROPA, Recomendación 1029 (1994), de 12 de Abril, de la Asamblea Parlamentaria,
manteniendo el principio de excepcionalidad del ingreso involuntario.
También contiene la
obligatoriedad de que en instituciones penales se lleven a cabo programas socio-terapéuticos y de contar
con un psiquiatra y personal especialmente formado,
COMITÉ DE MINISTROS del Consejo de Europa, R-83-2, de 22 de febrero, del Comité de Ministros sobre
protección jurídica de personas aquejadas de enfermedad mental internadas o pacientes involuntarios.
ASAMBLEA PARLAMENTARIA C.E., R-818 (1977), de 8 de octubre, sobre la situación de los enfermos
mentales y la excepcionalidad del internamiento.
Declaración Europea de Salud Mental, suscrita por los Ministros de Sanidad de los Estados miembros de la
Región Europea de la OMS, Helsinki 12-15 de enero 2005.
Declaración de Atenas sobre Salud Mental EUR/RC51/R5. COMITÉ REGIONAL EUROPEO OMS, Resolución
EUR/RC53/R5, septiembre 2003. RD 1030/2006, de 15 de septiembre, que establece la cartera de
servicios del Sistema Nacional de Salud.
BIBLIOGRAFIA DE INTERÉS
Estudio sobre la salud mental en el medio penitenciario, DGIP, Madrid, 2006.
M.I. MORA, APDH-A, Enfermos mentales en prisiones ordinarias: Un fracaso de la sociedad del bienestar, Sevilla, Informe
Febrero de 2007. Versión en internet: http://www.apdha.org/media/saludmental07.pdf
Grupo PreCa, “Aproximación a la metodología para el estudio de los trastornos mentales en población penitenciaria”,
en Revista Española de Sanidad penitenciaria, 2009, 11 pp. 17-25.
M. NAVARRO y J.L. SEGOVIA (dirs.), “Las penas y las medidas de seguridad”, CGPJ, Cuadernos de Derecho Judicial,
Madrid, 2007.
M. CASTEJON, J. PALLARES, L.M. CALERO y J.M. LOPEZ, Plan de atención integral a las personas con TMG en el ámbito
penal y penitenciario, Fundación Manantial, Madrid, 2009.
DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ, Informe especial sobre la situación de los enfermos mentales internados en los
centros penitenciarios andaluces, Sevilla, 1997.
M. HERNANDEZ y M. HERRERA (coords.) La atención a la salud mental de la población reclusa,
Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), Madrid, 2003.
32
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
ASPECTOS PENALES Y PENITENCIARIOS
Mª Jesús Pérez González (abogada Cáritas Salamanca)
En muchos casos, podríamos haber evitado el delito, pero se llega aquí como fracaso previo de
distintos niveles: el sistema sanitario en general, los servicios sociales, las redes sociales, el
aparato de la justicia … Me voy a detener en las distintas fases judiciales en que se puede
encontrar la persona con problemática mental, que comete un delito. El proceso penal previo a
la entrada en prisión.
FASES EN EL PROCESO PENAL
A.- DETENCIÓN.
Se lleva a cabo, por lo general, por los agentes de las Fuerzas y los Cuerpos de Seguridad del
Estado, que lo trasladarán a las dependencias policiales correspondientes.
La detención puede llegar a durar hasta 72 horas, en las que es frecuente que los familiares
desconozcan donde se encuentra su familiar. Horas en las que no se acude a ningún centro
médico y posiblemente se deja de tomar la medicación.
El detenido tiene una serie de derechos, que a todos nos suenan:
1. A Ser informado de forma inmediata y de modo que le sea comprensible de los hechos de los
que se le acusa y los derechos que tiene.
2. A guardar silencio, no declarando si no quiere, o no contestar a alguna o algunas de las
preguntas que se le hagan, o manifestar que sólo declarará ante el juez.
3. A no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.
4. A nombrar abogado y solicitar su presencia para que asista a la declaración y reconocimiento
en rueda. Si el detenido no pide un abogado concreto, se le nombrará de oficio.
5. A que se ponga en conocimiento de quien desee el hecho de la detención y el lugar en que está
en cada momento.
6. A ser reconocido por el médico forense, o cualquier otro dependiente de la Administración.
7. Si el detenido es extranjero, tiene derecho a que se comunique a su Consulado, la detención y el
lugar donde se encuentra, así como ser asistido gratuitamente por un intérprete si no
comprendiese el castellano.
8. Si el detenido es un menor de edad, la policía notificará el hecho de la detención y el lugar de
custodia a los padres o quienes ejerzan la tutela o guarda de hecho. Si no se les encontrase se
dará cuenta inmediatamente al fiscal de guardia.
También puede solicitar el HABEAS CORPUS.
33
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Pues bien, en el caso de una persona con problemática mental, todos estos derechos se
difuminan cuando se encuentra en una fase aguda de la enfermedad, donde no es capaz de
comprender ni ejercitar todo este conjunto de derechos.
La detención policial, acaba con La DECLARACION JUDICIAL, declaración que se debe producir
ante el juez en persona. Conserva absolutamente los mismos derechos que en la declaración en
Comisaría. Por supuesto un abogado de oficio o particular debe estar presente en la declaración.
Aquí la labor del abogado es fundamental, pues como he dicho, puede que la persona con
problemática mental, no sea capaz de comprender ni ejercitar todo este conjunto de derechos y
corresponda al abogado hacer que sus circunstancias sean valoradas.
El abogado, puede ya tener documentación acreditativa de la situación de la persona con
problemática mental facilitada por el mismo o por cualquier otro medio ( aquí es fundamental
nuestra labor de acercamiento de los dos bailarines en la pista de baile).
Así, en esta declaración, aparte de las cuestiones jurídicas, debe solicitarse que el médico forense
reconozca al detenido, si no lo ha reconocido ya, y mencionarse todo lo que pueda afectar al
encausado, por ejemplo, su enfermedad mental o que está pendiente de ingreso en un programa
de tratamiento. El haber iniciado un tratamiento o el compromiso de iniciarlo, puede evitar la
entrada en prisión de una persona con problemática mental.
El Juez sólo puede decretar prisión si lo pide el fiscal, que estará presente en la declaración .
B.- INSTRUCCIÓN.
En esta fase penal, se trata de realizar todas las actuaciones necesarias para determinar si existe
realmente delito, quién lo ha cometido y recopilar todas las PRUEBAS posibles. Unas, pueden
hacer referencia al hecho y al nexo causal, pero otras se refieren a circunstancias del imputado,
que afectan a su imputabilidad y pueden evitar o reducir la pena.
En esta fase, se trabaja para la determinación de la imputabilidad de la persona imputada, para
determinar si es capaz de conocer el significado antijurídico de su comportamiento o de poder
orientar su conducta conforme a ese conocimiento. Si no es así, estamos ante la ausencia de
culpabilidad, esto es, la falta de capacidad para ser culpable de la infracción criminal. De acuerdo
al artículo 25 del Código Penal: “ se considera incapaz a toda persona, haya sido declarada o no su
incapacitación, que padezca una enfermedad de carácter persistente que le impida gobernar su
persona o bienes por sí misma. “
Artículo 20 del Código penal, de forma expresa, señala como exento de responsabilidad criminal
al que padezca anomalía o alteración psíquica, trastorno mental transitorio y padezca
alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde la infancia.
“ Está exento de responsabilidad criminal :
1. El que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier anomalía o
alteración psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa
comprensión.
El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido provocado por el
sujeto con el propósito de cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su comisión.
34
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
2. El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de intoxicación plena por
el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u
otras que produzcan efectos análogos, siempre que no haya sido buscado con el propósito de
cometerla o no se hubiese previsto o debido prever su comisión, o se halle bajo la influencia
de un síndrome de abstinencia, a causa de su dependencia de tales sustancias, que le impida
comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.
3. El que, por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde la infancia,
tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad.”
La declaración de inimputabilidad, con la exención o la atenuación de la responsabilidad, será
determinante en el momento de la sentencia, como veremos, pero tiene que resultar acreditada
a lo largo del proceso, en otro caso, si no consta en esta fase ni en la del juicio, y no se refleja así
en la sentencia, no será posible personalizar la sanción correspondiente al delito cometido.
Tomando en cuenta estas circunstancias, en cualquier momento, el juez puede modificar su
decisión de que el imputado ingrese en prisión en espera de juicio, como preventivo, y otorgar la
libertad provisional, con o sin fianza.
Puede condicionarse la concesión de la libertad provisional en una causa, al inicio o no abandono
de tratamiento. En caso de abandono, se dictaría nuevamente orden de internamiento en prisión
como preventivo.
Para la acreditación de las circunstancias, es importante el contacto con el abogado.
C.- JUICIO ORAL Y SENTENCIA.
Si tras todas las diligencias debidas, se entiende cometido el delito y autor el imputado, se
continúa la tramitación del procedimiento, pasando a la fase del juicio oral.
Un juicio consta de varias partes:
a) Fase previa
Nada más empezar, se preguntan los datos al acusado. A continuación, el secretario lee los
hechos de que se le acusa y la petición fiscal. El juez le pregunta si está conforme con ambos
extremos. Si el abogado también está conforme, no se celebra el juicio y se le condena a lo
acordado. Todo esto a puerta cerrada.
Cada vez es más frecuente –y en ocasiones, más peligroso para el acusado- llegar a un pacto
previo entre abogado y fiscal. Este acepta rebajar la pena y a cambio el acusado se declara
culpable. Conviene saber claramente las consecuencias de este acuerdo: prisión o sanción
alternativa a la misma. Hay que tener cuidado con los acuerdos firmados por una persona con
problemática mental, dado que en ese momento puede no ser consciente de lo que está firmando
y luego es muy difícil hacer constar esta circunstancia.
Aquí la labor del abogado es fundamental, pues como he dicho, puede que la persona con
problemática mental, no sea capaz de comprender ni ejercitar todo este conjunto de derechos y
corresponde al abogado hacer que sus circunstancias sean valoradas.
Para ello habrá que haber hablado antes con el abogado. Hay abogados que no trabajan con sus
clientes hasta el mismo momento de juicio, por lo que es lógico que las enfermedades mentales
pasen desapercibidas o que en ese momento ya no puedan ser ya acreditadas, al no tener
35
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
documentación acreditativa o no haber solicitado antes reconocimiento forense . Así, en los
procedimientos no existe constancia alguna de la enfermad y en las sentencias condenatorias no
se estima causa alguna de atenuación o exención de la pena . Son muchos los casos, en los que las
personas con problemática mental, son diagnosticadas por primera vez cuando entran en
prisión, no antes, incluso se dan casos en que ni siquiera en prisión se da un diagnóstico, y por
tanto, no existe un tratamiento adecuado.
b) Interrogatorio del acusado
Si no ha habido conformidad, El fiscal comienza el interrogatorio del acusado y a continuación,
realiza las preguntas el abogado de la defensa. En muchas ocasiones, estos interrogatorios serían
nulos, pues en ese momento la persona no es competente para defenderse. Pero una vez
celebrado el juicio, es muy difícil probar que la persona con problemática mental no estaba en
plena facultades, y puede acabar en prisión.
c) Interrogatorio de testigos
Cualquier educador, trabajador social, psicólogo, médico, …………etc., puede ser citado como
testigo o incluso como perito para informar de aspectos como el historial médico, evolución,
proceso de rehabilitación, acompañamiento………. que se viene haciendo. Conviene dejar
constancia documental por escrito.
d) Peritos
Tras la prueba testifical, se practica la pericial. El perito es un experto en determinada materia –
por ciencia o por experiencia- que ha sido citado para informar de aspectos particulares. Aquí es
determinante oír al médico psiquiatra conocedor del diagnóstico, proceso y situación actual.
También es de vital importancia, el dictamen del médico forense, acreditativo del estado de
salud mental de la persona en el momento de comisión del delito.
e) Prueba documental
A continuación, tiene lugar la prueba documental. Es el momento en que la defensa puede
solicitar la lectura de algún documento o declaración o de las actuaciones que se estimen de
interés, , o, en su caso, de aportar algún documento que no haya sido incorporado hasta ese
momento .
Los informes psiquiátricos y los del médico forense son determinantes en el momento del juicio
y en la ejecución de la sentencia.
D.- EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA.
Para el infractor en general y para la persona con problemática mental, en particular, tenemos
que pensar en otro tipo de respuestas jurídico penales al delito, respuestas que no son la de
prisión, respuestas específicamente reinsertadoras, ideadas como forma de restablecer el
equilibrio social roto ante la comisión del delito, nacidas y orientadas hacia la recuperación del
interesado y de la propia sociedad.
Nuestro Código Penal recoge que ante la comisión de un delito, el juez o tribunal podrá imponer
una pena, pero también una medida de seguridad. Además puede acordar la Suspensión en la
ejecución de la pena de prisión acordada.
36
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN
* MEDIDAS DE SEGURIDAD. Artículos 95 a 105 C.P.
Nuestro Código Penal recoge que, ante la comisión de un delito, el juez o tribunal podrá imponer
una pena, pero también una medida de seguridad, cuando en la sentencia, el sujeto sea declarado
exento de responsabilidad criminal, conforme a los apartados 1, 2 o 3 del artículo 20 del Código
Penal.
Artículo 96.
1. Las medidas de seguridad que se pueden imponer con arreglo a este Código son privativas
y no privativas de libertad.
2. Son medidas privativas de libertad:
- El internamiento en centro psiquiátrico.
- El internamiento en centro de deshabituación.
- El internamiento en centro educativo especial.
3. Son medidas no privativas de libertad:
- La inhabilitación profesional.
- La expulsión del territorio nacional de extranjeros no residentes legalmente en España.
- La libertad vigilada
- La custodia familiar. El sometido a esta medida quedará sujeto al cuidado y vigilancia del
familiar que se designe y que acepte la custodia, quien la ejercerá en relación con el Juez de
Vigilancia Penitenciaria y sin menoscabo de las actividades escolares o laborales del
custodiado.
- La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores.
- La privación del derecho a la tenencia y porte de armas.
La Sumisión a tratamiento externo en centros médicos o establecimientos de carácter sociosanitario estaba expresamente mencionada como medida de seguridad no privativa de libertad.
Tras la reforma del 2010 del Código Penal se incluye dentro de la libertad vigilada.
Jurisprudencialmente se ha consolidado la posibilidad de aplicar medidas de seguridad
alternativas al ingreso en prisión, no sólo a las personas a quienes se les haya
reconocido la eximente del art. 20.2 del CP, sino también a aquellas a las que se les haya
reconocido la atenuante del art. 21.2 CP, es decir, aquellas personas con la capacidad limitada,
para asumir la responsabilidad de sus actos.
* SUSPENSIÓN DE EJECUCIÓN DE LA PENA
1.- SUSPENSIÓN DE LA CONDENA POR ENFERMEDAD MUY GRAVE E INCURABLE
El artículo 80 del Código Penal, en su apartado cuarto, contempla la posibilidad de otorgar la
suspensión de cualquier pena impuesta, en el caso de que el penado esté aquejado de una
enfermedad muy grave con padecimientos incurables.
37
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
No se exige requisito alguno, excepto que en el momento de la comisión del delito no tuviera ya
otra pena suspendida por el mismo motivo.
Es necesario aportar al juez o tribunal informes médicos que acrediten de forma contundente el
carácter grave del enfermo. No es imprescindible que la enfermedad sea una enfermedad física y
respecto al término “grave”, adolece de gran indeterminación, por lo que llega a equipararse
equivocadamente, con el término desahuciado o próximo al fallecimiento , en una interpretación
muy amplia de la ley.
2.- SUSPENSIÓN DE LA CONDENA POR DROGODEPENDENCIA
El Artículo 87 CP, recoge que
«1. Aun cuando no concurran las condiciones 1ª y 2ª previstas en el artículo 81, el juez o
tribunal, con audiencia de las partes, podrá acordar la suspensión de la ejecución de las
penas privativas de libertad no superiores a cinco años de los penados que hubiesen cometido
el hecho delictivo a causa de su dependencia de las sustancias señaladas en el número 2º del
artículo 20, siempre que se certifique suficientemente, por centro o servicio público o privado
debidamente acreditado u homologado, que el condenado se encuentra deshabituado o
sometido a tratamiento para tal fin en el momento de decidir sobre la suspensión.
El juez o tribunal solicitará en todo caso informe del Médico forense sobre los extremos
anteriores».
2. En el supuesto de que el condenado sea reincidente, el juez o tribunal valorará, por
resolución motivada, la oportunidad de conceder o no el beneficio de la suspensión de la
ejecución de la pena, atendidas las circunstancias del hecho y del autor”
4. En el caso de que el condenado se halle sometido a tratamiento de deshabituación,
también se condicionará la suspensión de la ejecución de la pena a que no abandone el
tratamiento hasta su finalización. Los centros o servicios responsables del tratamiento
estarán obligados a facilitar al juez o tribunal sentenciador, en los plazos que señale, y nunca
con una periodicidad superior al año, la información precisa para comprobar el comienzo de
aquél, así como para conocer periódicamente su evolución, las modificaciones que haya de
experimentar así como su finalización».
5. El Juez o Tribunal revocará la suspensión de la ejecución de la pena si el penado
incumpliere cualquiera de las condiciones establecidas.”
Cada vez se observan más casos de personas que presentan un problema de consumo de drogas,
además de un problema mental. Para evitar su entrada en prisión, es imprescindible que se
acredite que la persona, ha cometido el hecho delictivo, como consecuencia de intoxicación
plena por bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o como
consecuencia de su síndrome de abstinencia respecto a estas sustancias, así como que se haga
constar o en sentencia o en fase de ejecución. De todas formas, este tratamiento, si no va
acompañado de un tratamiento específico a su problemática mental, no es suficiente si lo que
queremos es la recuperación de la persona, no sólo evitar su ingreso en prisión.
38
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
PRISION
NORMATIVA
CLASIFICACIÓN. El Art. 72 LOGP recoge que “Las penas se ejecutarán según el sistema de
individualización científica, separado en grados, el último de los cuales será el de la libertad
condicional”.
PRIMER GRADO. No se aborda la posible reinserción.
SEGUNDO GRADO. Comienza a hablarse del concepto de reinserción de las penas dentro de
prisión.
El artículo del 117 R.P. dice: “Los internos clasificados en segundo grado de tratamiento que
presenten un perfil de baja peligrosidad social y no ofrezcan riesgos de quebrantamiento de
condena, podrán acudir regularmente a una institución exterior para la realización de un
programa concreto de atención especializada, siempre que éste sea necesario para su tratamiento
y reinserción social.
Esta medida requerirá haber sido planificada con el interno por la Junta de Tratamiento y estará
condicionada a que aquél preste su consentimiento y se comprometa formalmente a observar el
régimen de vida propio de la institución y las medidas de seguimiento y control que se establezcan
en el programa, que no podrán consistir en control personal por miembros de los Cuerpos y Fuerzas
de Seguridad del Estado.
La duración de cada salida diaria no excederá de ocho horas, y el programa del que forme parte
requerirá la autorización del Juez de Vigilancia. Si el programa exigiera salidas puntuales o
irregulares, la autorización corresponderá al Centro Directivo.
La Junta de Tratamiento realizará la coordinación necesaria con la institución para el seguimiento
del programa.
La participación en el programa podrá ser revocada por decisión voluntaria del interno, por el
incumplimiento de las condiciones establecidas o por circunstancias sobrevenidas que justifiquen
esta decisión.”
TERCER GRADO
El tercer grado incrementa las cuotas de libertad. No es una libertad ni definitiva ni total, sin una
libertad pautada, en busca de una incorporación paulatina a la sociedad.
Como en el régimen general, también presentan un carácter progresivo, desde el tercer grado
más restringido del artículo 82 del R.P., hasta otros más abiertos del artículo 83 y del artículo 86
del R.P
El propio Reglamento, sienta la posibilidad teórica de salida en tercer grado, incluso para
aquellos internos más “difíciles”. Para ellos, éste tercer grado sólo supone la consecución de
algún fin de semana más a acumular a sus permisos, pero no obtienen permisos adicionales.
El objetivo es buscar el medio de subsistencia o el apoyo de institución adecuada, para su
libertad.
Casi no existe el uso deL tercer grado, por motivos de desconfianza en unos casos, por falta de
satisfacción de responsabilidad civil en otros y sobre todo, por falta de recursos de referencia..
39
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
LA LIBERTAD CONDICIONAL
La libertad condicional es la última fase de la ejecución de la pena de prisión, orientada a la
consecución de los fines resocializadores de la pena privativa de libertad: búsqueda y desarrollo
de trabajo, consolidación o restablecimiento de vínculos familiares, desarrollo de actividades
terapéuticas, etc….
El acceso a la Libertad Condicional, supone el haber ido subiendo unas serie de peldaños en un
proceso previo de intervención con la persona en su estancia en prisión (falta de partes,
permisos, artículo 117 , tercer grado,....), significa una individualización y una preparación
correcta para el periodo de libertad. Dado que el enfermo mental no ha ido subiendo estos
peldaños, y dado que el art. 90 del Código penal, exige como uno de los requisitos que se
encuentren clasificados en tercer grado de tratamiento penitenciario, en la práctica no sale de
prisión hasta llegar su libertad definitiva.
Está condicionada a que no delinca durante el tiempo que queda hasta la extinción de la pena, y
puede estar supeditada a otro tipo de condiciones, que van desde presentarse a la autoridad
policial a someterse a tratamiento.
El artículo 92 del Código Penal, concede una libertad condicional extraordinaria, con
anterioridad a dicho plazos, en el caso de personas septuagenarias o de enfermos muy graves,
con padecimientos incurables, donde no se incluye la enfermedad mental.
VALORACION
Son presos en peores condiciones, pues su comportamiento no se rige de acuerdo al sistema de
los refuerzos positivos y negativos (los beneficios y las sanciones), que inspiran el sistema dual
de tratamiento y seguridad penitenciario. Este esquema no se puede aplicar directamente a los
comportamientos alterados resultantes de la patología mental, por lo que con frecuencia estos
enfermos fracasan una y otra vez en la interiorización de la norma y por tanto en la adaptación
exitosa a este entorno, penitenciario y al sistema de grados, hasta alcanzar la libertad
condicional. A esta dificultad, se añaden aquellos casos en que los internos tienen, además,
problemática de consumo de drogas no tratado.
Las consecuencias son muchas más sanciones y escaso acceso a los beneficios penitenciarios
(que se basan exclusivamente en la buena conducta). Así, el art. 117 del Reglamento
Penitenciario, supone un mecanismo de integración de las personas penadas , siempre que
puedan acudir a un centro de tratamiento de atención especializada, que estén clasificados en
segundo grado y con baja peligrosidad y sin ningún tipo de condición respecto al tiempo de
cumplimiento o tipo de programa.
El enfermo mental, no responde al perfil de baja peligrosidad social y de no ofrecer riesgos de
quebrantamiento de condena, por lo que nunca obtiene estos beneficios del segundo grado.
Lo mismo ocurre para la obtención de los permisos, donde uno de los parámetros es el ofrecer
garantías del buen uso del permiso, garantías que la persona con problemática mental no
tratada, no llega a ofrecer.
Sin el acceso a permisos, ni se otorgan los terceros grados y se acaba dando el cumplimento de
las condenas íntegramente.
Salvo los internos que se encuentran en una fase aguda de sus trastornos, que residen en el
módulo de enfermería, o en los hospitales psiquiátricos, los internos con enfermedad mental
40
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
crónica, conviven con los demás reclusos en los módulos comunes. Ello supone que se vean
expuestos y desamparados ante robos y amenazas, pues la medicación psicotrópica que reciben
resulta atractiva para otros internos toxicómanos (y no podemos dejar en el olvido que una gran
parte de la población penitenciaria tienen problemas con el consumo de sustancias). Esta
realidad es continua fuente de conflictos.
ALTERNATIVAS EN FASE PENITENCIARIA
SUSPENSIÓN DE LA CONDENA POR TRASTORNO MENTAL GRAVE
Señala el Artículo 60: “1. Cuando, después de pronunciada sentencia firme, se aprecie en el penado
una situación duradera de trastorno mental grave que le impida conocer el sentido de la pena, el
Juez de Vigilancia Penitenciaria suspenderá la ejecución de la pena privativa de libertad que se le
haya impuesto garantizando que aquél reciba la asistencia médica precisa.
2. Restablecida la salud mental del penado, éste cumplirá la sentencia si la pena no hubiere
prescrito, sin perjuicio de que el Juez o Tribunal, por razones de equidad, pueda dar por extinguida
la condena o reducir su duración, en la medida en que el cumplimiento de la pena resulte
innecesario o contraproducente.”
Es un objetivo urgente, detectar aquellos casos de presos en una situación duradera de trastorno
mental grave que le impida conocer el sentido de la pena, para solicitar en este caso al Juez de
Vigilancia Penitenciaria, su excarcelación. Carece de justificación jurídica y razón humana que en
la actualidad un número importante de personas con enfermedad mental grave, que no
entienden plenamente o parcialmente, el sentido de la pena se encuentren en prisión. Muchos de
estos enfermos se encuentran alojados en el módulo de enfermería de los Centros
Penitenciarios. Las consecuencias de permanecer en un ambiente tan hostil como el
penitenciario son enormemente contraproducentes y en muchos casos irreparables.
En aquellos casos que se cumplan los citados requisitos pero que la situación de enfermedad
mental así lo precise, el cumplimiento de la pena se podría realizar en establecimientos
extrapenitenciarios o en el domicilio familiar. El problema se plantea, cuando a la hora de
plantear la excarcelación, no existen recursos como alternativa a la prisión y la única alternativa
existente, son los Hospitales psiquiátricos penitenciarios, que además están saturados.
41
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS
CON TRASTORNO MENTAL
Fernando Rovetta Kliver (Profesor Filosofía del Derecho UCLM-Albacete)
Trastorno mental (OMS)
•
•
•
•
perturbación de la actividad intelectual,
el estado de ánimo o el comportamiento
que no se ajusta a las creencias y las normas culturales.
acompañada de angustia y otros síntomas.
– físicos (dolores, trastornos del sueño)
– afectivos (tristeza, miedo, ansiedad)
– cognitivos (dificultad para pensar con claridad, creencias anormales, alteraciones de
la memoria)
– del comportamiento (conducta agresiva, incapacidad para realizar las tareas
corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias)
• Alteraciones perceptivas (percepción visual o auditiva sui generis)
• Ej.: La depresión, el abuso de sustancias, la esquizofrenia, el retraso mental, el autismo en
la infancia y la demencia
• Etiología: se cree que dependen de una combinación de factores biológicos, psicológicos y
sociales, como sucesos estresantes, problemas familiares, enfermedades cerebrales,
trastornos hereditarios o genéticos y problemas médicos.
Clasificación de trastornos mentales criterios de la OMS CIE 10 / 1/4
• F00-F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos.
• F00 Demencia en la enfermedad de Alzheimer. precoz. tardío. atípica o mixta.y sin
especificación.
• F01 Demencia vascular. de inicio agudo. multi-infarto. subcortical. mixta cortical y
subcortical. otras,sin especificación.
• F02 Demencia en enfermedades clasificadas en otro lugar. enfermedad de Pick. de
Creutzfeldt-Jakob. de Huntington. de Parkinson. en la infección por VIH. en enfermedades
específicas clasificadas en otro lugar.
• F03 Demencia sin especificación.
• F04 Síndrome amnésico orgánico no inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas.
• F05 Delirium no inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas no superpuesto a
demencia. superpuesto a demencia. Otros sin especificar
• F06 Otros trastornos mentales debidos a lesión o disfunción cerebral o a enfermedad
somática (9)
• F07 Trastornos de la personalidad y del comportamiento debidos a enfermedad, lesión o
disfunción cerebral. (6)
• F10-F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias
psicotropas. (9)
42
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
debidos al consumo de alcohol. opioides cannabinoides sedantes o hipnóticos cocaína
otros estimulantes (incluyendo la cafeína)., alucinógenos, tabaco, disolventes volátiles
F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de múltiples drogas
o de otras sustancias psicotropas. (10). Intoxicación aguda.Consumo perjudicial.
Síndromes de dependencia. de abstinencia abstinencia con delirium amnésico inducido
por alcohol o drogas Trastorno psicótico trastorno psicótico de comienzo tardío inducido
por alcohol… sin especificar
F20-29 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes. (10).
Esquizofrenia. paranoide hebefrénica catatónica indiferenciada, depresión postesquizofrénica, residual, simple, sin especificación
Clasificación de trastornos mentales criterios de la OMS CIE 10 / 2/4
F21 Trastorno esquizotípico.
F22 Trastornos de ideas delirantes persistentes. (3)
F23 Trastornos psicóticos agudos y transitorios. (6)
F24 Trastorno de ideas delirantes inducidas.
F25 Trastornos esquizoafectivos. de tipo maníaco. depresivo mixto esquizoafectivos sin
especificación.
F28 Otros trastornos psicóticos no orgánicos.
F29 Psicosis no orgánica sin especificación.
F30-39 Trastornos del humor (afectivos) (6)
F31 Trastorno bipolar. (10)
F32 Episodios depresivos. (6)
F33 Trastorno depresivo recurrente. (7)
F34 Trastornos del humor (afectivos) persistentes.(4)
F38 Otros trastornos del humor (afectivos) (4)
F40-49 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos.
(6)
F41 Otros trastornos de ansiedad. (6)
F42 Trastorno obsesivo-compulsivo. (5)
F43 Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación. (5)
F44 Trastornos disociativos (de conversión). (10)
F45 Trastornos somatomorfos. (7)
F48 Otros trastornos neuróticos. (4)
F50-59 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores
somáticos. (10)
F51 Trastornos no orgánicos del sueño. (10)
F52 Disfunción sexual no orgánica. (10)
F53 Trastornos mentales y del comportamiento en el puerperio no clasificados en otro
lugar. (4)
F54 Factores psicológicos y del comportamiento en trastornos o enfermedades
clasificados en otro lugar.
F55 Abuso de sustancias que no producen dependencia.
F59 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores
somáticos sin especificación.
F60-69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto.
43
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Salud (del latín "salus, -ūtis"). Organización Mundial de la Salud 1946.
es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves.
También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un
organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).
El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo
desempeña.
En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio
ambiente“.
“El goce del grado máximo de salud que se puede lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano…
La salud de todos los pueblos es condición fundamental para lograr la paz.”
Iª Definición de derechos humanos (o fundamentales)
• DERECHOS HUMANOS son
"un conjunto de facultades e instituciones
que en cada momento histórico concretan las exigencias de la dignidad,
la libertad y la igualdad humanas
las que deben ser reconocidas positivamente
por los órdenes jurídicos a niveles nacionales (constitucionales) e internacionales". PÉREZ
LUÑO, A-E.: Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Tecnos, Madrid, l984. p.48.
IIª Definición de derechos humanos (o fundamentales)
Son DERECHOS FUNDAMENTALES
aquellos derechos subjetivos expectativa positiva (de prestaciones)
que corresponden universalmente o negativa (de no sufrir lesiones)
a `todos´ los seres humanos adscrita a un sujeto x norma jurídica
en cuanto dotados de status condición de un sujeto, prevista x una norma
de persona, como presupuesto de su idoneidad
de ciudadano o para ser titular de situaciones jurídicas,
de persona con capacidad de obrar; y/o autor de los actos que son ejercicio de éstas
( FERRAJOLI, Luigi: Los fundamentos de los Derechos Fundamentales, – Trotta, Madrid, 2001.p.19, 25-26 • -- Derechos y Garantías,
Trotta, Madrid 1999, pp.37-67.)
IIIª Definición de derechos humanos (o fundamentales)
Para una definición negativa:
vínculo entre concepción y fundamentos
frente a la concepción liberal y su fundamentación racionalista
fundamentación histórico consensual (o disensual) y concepto negativo “ningún acuerdo
adoptado por los miembros de una comunidad gozaría, pues, de legitimidad si atentara
al mismo tiempo contra la condición humana” - (2 consejos: -no despegarse
excesivamente del derecho positivo - - evitar la “falacia positivista”)
• PRIETO SANCHÍS, L.: Estudios sobre der. fundamentales, ed. Debate, Madrid, 1990, p.63 y 88. • GASCÓN ABELLÁN, M: Obediencia
al derecho y objeción de conciencia, CEC, Madrid,1990, p.317
44
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Clasificación de los Derechos
1ª Generación: Civiles y políticos: De libertad: de expresión, reunión, asociación…
2ª Gener.: Económicos, Sociales y Culturales: De igualdad: educación, trabajo, vivienda,
salud…
3ª Generación: de los Pueblos: De solidaridad: de autodeterminación, al desarrollo, a un
medio ambiente sano, y a la paz.
(Lima Torrado y Rovetta Klyver (coords.): Curso sistemático de derechos humanos, http://www.iepala.es/ 1995)
A.1. Concepto de garantismo (Gmo)
• Gmo.: sistema de garantías de DDFF
• Garantías: cumplir obligaciones; tutelar bienes clásicas civiles: reales y personales
Tutela de DDFF: (-) de libertad (+) sociales
- Gmo. penal (Italia 1975) vs debilitamiento de garantías procesales
- “ a todo Der. subjetivo vs poder > absolutizarse
- “ patrimonial, liberal, penal, social, Internacional
-df= conj.de límites y vínculos impuesto a todo poder: político, económico, público < >
privado, para tutelar los DDFF que someten al poder.
-Gmo es no neutral, se opone a la discrecionalidad, al neoliberalismo
Garantías
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Df: obligac. correspondiente a un der.subjet (+-)
G.(+): obligac de prestación, x comisión
G.(-): omisión, x prohibición
Entre particulares: Reparación x sanción… anulación
G-1as o sustanciales: obligar o proh.s/der.subj.
G-2as o jurisdicionales: obl.del PJ de sanc.o anular actos ilícitos o inválidos
Efectividad primaria
Inefectividad secundaria
Gmo.=Constit-mo, Const. rígida q vincula al PL
“: criterio jurídico (no sólo ético-político) de ilegitimar regímenes fascistas D.S.N.
Gmo.clásico-liberal: Gs.procesales y penales (-)
•
•
Mod. Gta.es utópico, aproximación
asintótica
Fracasa: x carencia de Garantías (+) o (-)
por inefectividad de norm/gar.1as.y 2as.
Gs.Penales: estricta legalidad o taxativa:
lesividad, materialidad y culpabilidad
GS.proces.orgán.:contradic, paridad ac/def;
separ. ríg. juezacus; presunc.de inocencia;
carga de prueba s/acusador; oralidad,
publicidad, ppio juez nat, indep-in/ext Mg
Lenguaje: verificable o refutable vs
ambigüedad y vaguedad
Conocimiento probabilístico de la verdad fáctica
Activ. Jurisdiccional: cognoscitiva-prescriptiva…motivada. veritas, non auctoritas facit
iudicium
45
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Derecho penal mínimo DPM=Garantismo
Por mayorías no cabe: condenar a 1 inocente, ni absolver a 1 culpable
-sustituir o eliminar pruebas DPM: efectividad y legitimación de sistema penal “ ley del
más débil: víctima, imputado, condenado al momento del delito, proceso, pena
DPM, mod-teor, desmentido x discrecionalidad Reforma ital`92: aum. poder al fiscal,
dism. la defensa
No sólo reserva de ley, tb. reserva de código que las reformas de normas procesales y
penales sólo por integración de códigos y procedimientos agravados
10 axiomas y X principios del DPM
1.Nulla poena sine crimine
2.Nullum crimen sine lege
3.Nulla lex(p)sine neccesitate
4.Nulla necesitas sine injuria
5.Nulla inuria sine actione
6.Nulla actio sine culpa
7.Nulla culpa sine indicio
8.N-um indicio sine acusatione
9.Nulla acusatio sine probatione
10.N”probatio sine defensione
I. Retributivo/Consec.
II. Legalidad
III. Economía DP
IV. Lesividad
V. Materialidad ext.
VI. Responsabilidad
VII. Jurisdiccionalid.
VIII. Sep.juez/acus
IX. Carga d prueba
X. Contradictorio d.
(LF: RyD, 1995, 93)
Consejo de Europa, Comité de ministros, Recomendación CM/Rec (2009)3 sobre la
protección de DDHH y dignidad de las personas que padecen trastornos mentales.
• El Convenio Europeo para la protección de DDHH y las libertades fundamentales (ETS
No.5, 4/nov/1950)
• El Convenio Europeo sobre protección de los DDHH y la dignidad del ser humano
respecto a las aplicaciones de la Biología y de la Medicina (Convenio sobre DDHH y
Biomedicina) (ETS No. 164, 4 de abril de 1997)
Recomendaciones anteriores a la del 2009
•
•
La Recomendación 1235 (1994) de la Asamblea Parlamentaria s/ psiquiatría y DDHH
la Recomendación No. R (98)7 a los Estados miembros relativa a los aspectos éticos y
organizativos de la asistencia sanitaria en sistema penitenciario
• La Recomendación Rec (2004)10 a los Estados miembros relativa a la protección de los
DDHH y la dignidad de las personas que padecen trastorno mental;
• La Recomendación Rec(2006)2 a los Estados miembros sobre leyes penitenciarias
europeas.
46
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Para crear e implementar las Estrategias Nacionales en Salud Mental en los Estados
miembros hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
•
•
Fomentar la comprensión y el conocimiento de los trastornos mentales;
Disponer de servicios accesibles y de calidad, fundamentados en las necesidades de las
personas;
• Trabajar para reducir el estigma y la discriminación de las personas que sufren
trastorno mental; y garantizar una protección óptima de los DDHH y de la dignidad de las
personas que padecen trastorno mental; Comité Europeo para la Prevención de la
Tortura y el Trato y el Castigo Inhumano o Degradante (CPT); OMS Plan de actuación
para la salud mental en Europa: “Facing the Challenges, Building Solutions”, (Afrontar
Dificultades y Construir Soluciones), y la correspondiente Declaración Europea en Salud
Mental que fue ratificada en la Conferencia Helsinki en enero de 2005; Unión Europea, y
especialmente la proposición no de ley Improving the mental health of the population:
Towards a strategy on mental health for the European Union” (Mejorar la salud mental
de la población: Hacia una estrategia en salud mental en el ámbito de la UE) y Pacto
Europeo para la Salud Mental y el Bienestar, aprob en la Conferencia de Alto Nivel de la
Unión Europea Bruselas 2008.
Principios de la Rec.2009
• 1. No discriminación (abusiva) a.3.(39-45)
• 2. DD Civiles y políticos (voto, integridad física, privacidad, libertad de conciencia) aa 4 y
13 (46-9)
• 3. Promoción de salud física y mental aa 5 y 10 (69-79)
• 4. Protección de personas vulnerables aa.7 y 14 (55-7) ongs
• 5. Calidad de vida servicios y tratamiento aa.9-12,27-8,36-7
• 6. Alternativa menos restrictiva aa.3 y 8 (39-45, 58-62)
• 7. Calidad del marco de trabajo jurídico de la salud mental. Aplicación y seguimiento. Cap
III (119-224)
• 8. Tener en cuenta los derechos y las necesidades de los allegados de las personas con
trastorno mental a.15 (95 103-114)
Medidas recomendadas
•
•
•
•
•
•
•
Creación de instrumentos legales
Administr.: contratación de pers.c/discapacidad
Campañas contra el estigma
Formar a los colectivos (cpos.de seguridad…)
Creación de organismos de seguimiento
Creación de planes garantistas
Favorecer la participación de las ONGs
Contraste con los hechos (APDH Andalucía, 2010)
• Discriminación: Las personas presas no pueden acceder al derecho a la salud en igualdad
de condiciones que el resto de la población.
47
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
• …condena añadida a la privación de libertad no contenida en el fallo… pero aplicada casi
con la misma severidad que éste.
• En prisión encontramos enfermedades prácticamente erradicadas en el exterior: la
tuberculosis en un 5% (100 veces más que fuera s/OMS), el 41 % de hepatitis C, el VIH,
extendido en prisión entre el 15% vs.0,3%.
• En los centros penitenciarios sólo asistencia médica de carácter primario ratio médico
por paciente: 1 médico por cada 162 internos, 1 funcionario de seguridad por cada 5 int.
vs. garantías a DD.CC.PP.
• El 40% de la población penitenciaria padece trastornos mentales y de la personalidad, y
el 8% enfermedad mental grave[1].
• La SGIP cifra en más del 25% los enfermos mentales con diagnóstico en su historial
médico. Los no diagnosticados los presupone en más de la mitad[2].
• Si en Andalucía hay 16.236 internos[3] 1.298 presos padecen enfermedades mentales
graves y 6.494 trastornos mentales y de la personalidad.
• La mayoría de ellos se encuentran en prisión porque no existe ningún otro recurso
comunitario para ellos, lo que agrava en prácticamente todos los casos sus patologías.
• La prisión, por tanto, se convierte en un sustitutivo inapropiado para estos enfermos
ante la inexistencia de recursos asistenciales
• [1]Fuente de los datos: Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria.
http:/www.derechopenitenciario.com/noticias/noticia.asp?id=545.
• informe de la APDH-a “Enfermos mentales en las prisiones ordinarias: un fracaso de la
sociedad del bienestar.” http://www.apdha.org/media/saludmental07.pdf
• [2]
ABC.
9-12-2007.
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-09-12-
2007/abc/Sociedad/mas-de-10000-presos-sufrian-ya-trastornos-mentales-antes-deserencarcelados_ 1641462846200.html
• [3]
fuente
Ministerio
del
Interior
a
26/09/08.
http://www.mir.es/INSTPEN/INSTPENI/Gestion/Estadisticas_Semanales/2008/39/situ
a cion_por_comunidad.html
vs.promoción de salud física y psíquica (s/ inf.APDH Andalucía 2010)
• Problemática de los enfermos mentales en prisión: situación de absoluto abandono por
parte de las instituciones competentes en materia penitenciaria, de la salud y asistencia
social.
• No conocemos en Andalucía a la fecha de hoy ni programas específicos dentro de prisión,
ni fuera.
• ejemplo: a febrero de 2008, la asistencia psiquiátrica especializada se disponía de la
siguiente forma: del Sistema Andaluz de Salud acuden al Centro Penitenciario de Almería
y Granada un psiquiatra una vez al mes, en Puerto I y II, Huelva y Málaga acude 1
psiquiatra cada 15 días. En Córdoba, Jaén, Alcalá de Guadaira y Puerto III no entra ningún
psiquiatra.
vs. protección a persona vulnerable
• También denuncia la situación de abandono de los enfermos mentales en las prisiones
ordinarias Defensoría del Pueblo de Andalucía desde 1976:
48
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
• El perfil de los internos con que trabajamos, y por la que realizamos nuevamente esta
queja es el de personas presas que padecen alguna enfermedad mental, la gran mayoría
sin acogida familiar ni medios económicos, muchos de ellos enfermos duales y sin
relaciones con el exterior, reincidentes y sin seguimiento por parte de los servicios
sanitarios comunitarios a su puesta en libertad.
• En la calle, muchos de ellos indigentes y con formas de vida totalmente marginales.
vs. calidad en condiciones de vida, servicio y tratamiento.
Por escasez de personal no se traslada a los internos a trat.de especialista
Algunos ejemplos de casos concretos pueden ilustrar claramente las implicaciones
sociales y personales de esta desprotección sanitaria a los internos de las cárceles en
nuestra Comunidad.
A continuación se presenta una pequeña muestra de nuestras quejas a Juzgados de
Vigilancia penitenciaria de los años 2002 a 2007:
J.N.V.: tres años perdiendo citas para ser operado de dos hernias de Hiato.
E.G.J.: siete meses para que le condujeran al hospital de referencia para observarle una
mano rota.
L.T.R.: ocho meses para que le tratara un especialista una Sarna.
A.R.A.: cuatro meses perdiendo citas para que le extirparan un quiste de ovarios.
J.M.P.B.: Ex – adicto a drogas por vía parenteral. Diagnosticado de hepatitis crónica por
virus C. Fue visto en las Consultas de Alta Resolución de Digestivo en agosto de 2004 y se
confirmó el diagnóstico de cirrosis hepática por virus C y problemas mentales. Hasta
diciembre de 2006 ha perdido catorce citas.
6.vs. alternativa menos restrictiva
• La deficiente coordinación entre ambas Administraciones (sanitaria-penitenciaria)
ocasiona retrasos en la organización, disfrute y planificación de futuras citas.
• En ocasiones los especialistas no comunican las nuevas citas a la prisión, sino a la
dirección del exterior del propio preso.
• Las fuerzas de conducción policial
– no tienen en cuenta ni la gravedad
– ni el número de citas perdidas anteriormente.
7. Hacia la calidad del marco jurídico del trabajo por la salud mental
• Deben priorizarse las conducciones médicas sobre otros servicios,
• concediendo -en caso de imposibilidad de la Administración- permisos extraordinarios a
los presos para que realicen salidas en régimen de autogobierno, de acuerdo con la
legislación vigente (art.155.4 del RP) que se conceden escasamente.
• Se impone pues la necesidad de una óptima coordinación entre administraciones
8. Por los DDHH de los familiares
• Igualmente denunciamos que nos encontramos con muchos casos en los que, recibiendo
asistencia por parte de los servicios de salud mental, cuando el enfermo delinque y entra
en prisión, como no existe ninguna coordinación, éste ni es medicado ni los médicos de
las prisiones se preocupan de conocer el historial del interno.
• De forma que si el preso tiene familia y ésta facilita la documentación, podrá ser asistido,
pero en caso contrario podrá permanecer en la cárcel sin ser tratado mucho tiempo.
• Si tampoco existe ninguna coordinación con los servicios sociales y no se trabaja el
regreso a la sociedad y a la propia familia del enfermo mental cuando termina su
condena desde la Institución Penitenciaria, es obvio que, si además muchos de ellos no
49
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
disponen de apoyo familiar ni respaldo económico, van a retornar a un submundo
marginal y de subsistencia en la calle, donde además de los problemas de adiciones, no
siguen ningún tipo de tratamiento o medicación.
• Que se descompensen sus enfermedades y reincidan en la comisión de delitos y retornen
a prisión es una consecuencia lógica de la total
desasistencia.
Una alternativa garantista: UTE de Villabona, UCLM.
Llanera, Asturias (Grupo 33, Barcelona). Finca
Tabladiello, 33480 Villabona - LLanera (Asturias).
ESPAÑA. Tel. Información: +34 985105200 - Tel.
Comunicaciones: +34 985105213. email:
[email protected]
UTE: autopresentación (a.1)
• La Unidad Terapéutica y Educativa
• La Unidad Terapéutica y Educativa representa un modelo alternativo a la cárcel
tradicional porque transforma la realidad penitenciaria al eliminar la subcultura
carcelaria que hace de la prisión una escuela de delincuencia y la convierte en un
espacio educativo.
www.utevillabona.es/node/40
Los internos como educadores
Posible referencia pedagógica: Paulo
Espacio libre de drogas (a.2)
•
•
Aunque la Unidad Terapéutica y Educativa es hoy una realidad consolidada,
constituyendo incluso una referencia en el ámbito penitenciario español, los comienzos
fueron difíciles.
En el año 1992, en la antigua prisión de Oviedo, el educador Faustino García Zapico y la
trabajadora social Begoña Longoria González comenzaron, junto con un pequeño grupo
de internos, a intervenir para cambiar una realidad hostil dominada por la toxicomanía y
la subcultura carcelaria.
Posible referencia psico(socio)lógica: E.Pichon Rivière
•
•
•
•
“tras toda conducta desviada´ subyace una situación de conflicto, siendo la enfermedad la
expresión de un fallido intento de adaptación al medio.
En síntesis que la enfermedad es un proceso comprensible. (...) a través de conceptos
tales como vínculo, al que defino como una estructura compleja que incluye un sujeto, un
objeto, su mutua interrelación con procesos de comunicación y aprendizaje.”
Psicología de la vida cotidiana (1985)
El proceso grupal, Del psicoanálisis a la psicología social (1977, 9-10)
50
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Ambigüedad, crisis e inversión (doble) del liberalismo
Posibilidad y conveniencia de superar el “individualismo posesivo” de los modelos
históricos por un “personalismo comunicativo” ibero(latino)americano (Vitoria, Las
Casas…)
Modelos Históricos (inglés, norteamericano y
francés)
Modelo alternativo: latino(ibero)americano
Individuos
Personas y pueblos (gentes)
Principal Derecho
Propiedad privada
Comunicación
Relación arquetipo
Con las cosas, si con el hombre le degrada
Con el hombre, si con las cosas les dignifica
Ejemplo histórico
Pte. Fr. Pierce compra tierras indias (1885)
Cque. Seatle propone condiciones ecológicas
Sujetos titulares
2 lecturas sobre los atentados contra la propiedad privada
Francisco de Vitoria (1534-7)
John Locke (1690)
Com. II-II, q.62, a.1 Restitutio, actus justitiae
commutativae
Ens. Gbno. Civ. 27
Right to properties
Tipo de Derecho,
caracteres
Derecho de Gentes, producto de consensos
históricos, evolutivos
Derecho Natural, sagrado e inviolable
Objeto o contenido
material
Apropiarse de lo que sea capaz de consumir
antes de que se degrade
Hay bienes que no se degradan: tierra, dinero
Dejar igual calidad y suficiente cantidad p/otros
En América, s/colonos, hay bienes para todos
En caso de necesidad extrema, comunicarlos
No se consideran
Cantidad
Circunstancias
• F. Vitoria (s.XVI):
• un pobre herido, vulnerable, yacente en su cama, o cuando lleva tolerando el hambre
largo tiempo, de tal modo que la muerte le espere si no recibe subvención. Entonces
51
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
•
•
•
•
•
ciertamente se da la extrema necesidad, y es lícito robar lo que se necesita a los ricos, si
puede hacerse sin escándalo." (Com. II II, 66, 7: 340. Ib. 62, 1, 27: 81)
Despenalizar “delitos”
J. Austin (s.XIX)
“De veinte delitos, diecinueve lo son contra la propiedad…
Se solicitaría muy raramente la ayuda del verdugo y del carcelero… (para que una
sanción) cayera con fuerza sobre los autores de delitos contra la propiedad”
El objeto de la Jurisprudencia (1832), 2002: 88)
2 lecturas respecto al lucro
• D.Soto (s.XVI)
• Sólo es lícito el lucro razonable, limitado de lo contrario sería “usura significando con
ella el interés que injustamente se recibe por un préstamo...
• Mas lo que nosotros llamamos usura, los judíos lo llaman mordisco (Dt. 23) y los griegos
llaman parto. ((1556) 1986, TIII: 506-513
• J.Bentham (s.XIX)
• Defensa de la usura. (1787, 195)“humilde y modesto tipo de libertad injustamente
olvidado... por el que un hombre adulto en su sano juicio, considerando su propio
beneficio, pueda realizar una transacción con el objeto de obtener dinero en la forma
que crea conveniente”.
• “principio de autopreferencia” todo individuo naturalmente tiende al "más alto grado
de su felicidad máxima, cualquiera que sea el efecto en relación con la dicha de otros
seres similares, uno cualquiera o todos ellos en conjunto."
• Psicología del hombre económico (1788, 3)
52
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
INTERVENCIÓN INDISCIPLINAR DE
PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL EN
PRISIÓN
José Miguel Antolín, Jefe de los Servicios Médicos
Fernando Herrán Luna, Subdirector de Tratamiento
ESQUEMA
1. Enfermedad Mental: Una realidad presente en la prisión
2. Marco Jurídico
3. Realidad en el CP Ocaña-I
4. Intervención integral con T. Mentales en CP Ocaña-I
5. Aplicación del Programa de Intervención con personas con enfermedad mental (PAIEM)
6. Evaluación del PAIEM
7. Caso Clínico
1. Enfermedad Mental: Una realidad presente en la prisión
¿Hay muchos enfermos mentales en prisión? ¿Por qué? El incremento se debe mas
a las condiciones de vida que a la enfermedad en sí
o Carencia de apoyo familiar y social
o Marginalidad
o Indefensión en el proceso penal
o Inconveniencia de aplicar el internamiento
o Carencia de tutela eficaz
o Ausencia de medidas especificas para crónicos tras la desinstitucionalización
53
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Enfermedad Mental: realidad presente en la prisión:
Entre las personas que ingresan en prisión la enfermedad mental grave o crónica es un
problema importante, que afecta a la globalidad de la persona. Afecta a nivel biológico,
psicológico, social y familiar.
DIAGNÓSTICOS 2006-2007
• La población reclusa presenta una elevada tasa de patología mental.
• El 25,6 % de los internos (uno de cada cuatro) tienen recogido uno o varios diagnósticos
psiquiátricos en su historia clínica. • Este porcentaje se eleva al 49,6% (uno de cada dos)
si consideramos los antecedentes de abuso o dependencia a drogas.
• 3,4% Trastorno psicótico
• 12,8% Trastorno afectivo
• 9,4% Trastorno de personalidad
• 4,2% Otros diagnósticos
• 12,1% Patología dual
• 36,1% Consumo de tóxicos
54
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Marco Jurídico
¿Cómo puede una persona con enfermedad mental llegar a prisión?
Delito probado:
Responsable (Imputable): C.P. Ordinario
Exento de responsabilidad (Inimputable):
Internamiento (Medida de Seguridad privativa de libertad)
Eximente incompleta (Semi-ininputable):
Medida de Seguridad + Pena priv. libertad
• Enfermedad mental desapercibida en proceso judicial
• Transtorno Mental Grave sobrevenido (art. 60 del C.P.)
Constitución Española, art. 25.2
Es competencia de los poderes públicos la organización y tutela de la salud pública
Ley 14/1986, General de Sanidad
Garantiza el acceso de los enfermos mentales a las prestaciones sanitarias en
condiciones de igualdad efectiva
Ley 16/2003 de cohesión y calidad del S.N.S.
Establece acciones de coordinación y cooperación de las Administraciones públicas
Sanitarias.
ORDENAMIENTO LEGAL
Estrategia en Salud Mental del S.N.S. (11/12/2006)
Establece principios para enmarcar las intervenciones
Ley Orgánica 10/1995 del C.P.
Aplicación de medidas de seguridad privativas y no privativas de libertad
L.O. 5/2010 del C.P. art. 98 (elevar propuesta de mantenimiento, cese, suspensión o
sustitución). Art. 99 (Concurrencia)
3. Realidad en el CP Ocaña-I
SITUACIÓN INICIAL: ¿DE DONDE PARTIMOS?
El C.P. Ocaña I se presenta como uno de los centros mas antiguos, funcionando como prisión
desde 1892.
El Programa de intervención con enfermedad mental vio la luz en el mes de Febrero de 2011,
encontrándonos por lo tanto en un momento incipiente del mismo en el que el trabajo
multidisciplinar y el conocimiento de la realidad vital del interno han estado presentes en todo
momento.
A principios del mes de Septiembre de 2011, la población del C.P. Ocaña I es de 505 internos,
los cuales se distribuyen en tres estancias, cada una de ellas con características y perfiles de
internos diferentes.
55
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
MÓDULO 1 (PATIO GENERAL): Cuenta con 350 internos, que comparten un único patio.
MÓDULO 2 (DEPARTAMENTO): En el se encuentran actualmente 140 internos, formado
por 6 galerías y dos patios, conviven internos de muy diversas características.
MODULO DE ENFERMERIA: Separa físicamente las dos dependencias descritas
anteriormente, cuenta con una media de 15 internos.
AREA DE TALLERES Y CURSOS FORMATIVOS: Se desarrollan las actividades de talleres
productivos y formativos. 250 internos acuden diariamente.
SALUD MENTAL EN EL C.P. OCAÑA I Al igual que en el resto de C.P. existe una alta prevalencia
de Enfermedad mental en nuestro medio, superior al de la población general. Si a esto unimos la
dependencia de sustancias tóxicas, el numero se multiplica .
No existe una vocación en la Institución Penitenciaria de convertirse en un recurso
asistencial, pero sí de responder ante una realidad (ser responsables).
Actuaciones enmarcadas en el protocolo PAIEM (con adaptación a nuestra realidad)
Septiembre 2011, contamos con 6 pacientes presentes en el programa:
C.R., José Manuel Esquizofrenia tipo paranoide
D.H., Gustavo Esquizofrenia tipo paranoide
H., E.M. Esquizofrenia tipo paranoide
V.C., Benito Esquizofrenia tipo paranoide
C.C., Francisco Trastorno Disocial de la Personalidad
V.C., Leocadio Trastorno Límite de la Personalidad
Presencia de drogodependencia
Patología Dual. Problemas legales, familiares, laborales, sociales,… No es dual afecta a la
integridad de la persona.
4. Intervención integral con T. Mentales en CP Ocaña-I
•
•
•
Aspectos clínicos: Recuperar la salud
Proceso de cambio y rehabilitación:
Superar los efectos negativos
Preparación a la libertad: Continuidad del tratamiento, cuidados y apoyo
PROCESOS COMPLEMENTARIOS
56
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN
• Detectar, diagnosticar y tratar
• Mejorar calidad de vida, autonomía personal y adaptación al entorno
• Optimizar reincorporación social y derivación a recursos socio-sanitarios
MODELO ASISTENCIAL: CARACTERISTICAS
•
•
•
•
•
•
•
•
Autonomía
Calidad
Continuidad y derivación
Multidisciplinariedad
Trabajo en equipo
Colaboración en S. Mental
Coordinación intra y extrapenitenciaria
Formación e investigación (ampliación Estudio PreCa)
MODELO ASISTENCIAL CONVERGE CON LOS OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN
• Detectar, diagnosticar y tratar: Estabilización
• Remediar discapacidades, compensar minusvalías y conseguir autonomía: Programa de
Rehabilitación (PIR)
• Optimizar reincorporación social y derivación a recursos socio-sanitarios: Reinserción
social
5. Aplicación del Programa de Intervención con personas con enfermedad mental
(PAIEM)
PUESTA EN MARCHA (Feb-11)
•
•
•
•
•
Información: Director
Constitución del E. Multidisciplinar
Diseño del Programa de Centro
Aprobar Programa (Junta de Tratamiento y Consejo de Dirección)
Información a Centro Directivo ( S. General de Tratamiento y Gestión P. y S. General de
Coordinación de Sanidad P.)
RECURSOS
• EQUIPO MULTIDISCIPLINAR DE SALUD MENTAL:
Profesionales
Funciones
Coordinador
57
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
• RECURSOS MATERIALES Y ACTIVIDADES
EQUIPO MULTIDISCIPLINAR
Equipo Sanitario:
Psiquiatra: Sonia
Médico: José Domingo
DUE: Begoña
Jefe de los Servicios Médicos: José Miguel
Equipo de Tratamiento:
Educador: Antonio
Psicóloga: Mercedes
Jurista del Centro: Gustavo
Trabajador social: M ª Isabel
Asociaciones u ONGs: María (psicóloga)
Monitor deportivo: Luís
Monitora Ocupacional: Ramona
Funcionario de vigilancia
Subdirector de Tratamiento: Fernando
COORDINACIÓN DEL EQUIPO
Equipo Multidisciplinar
Coordinador responsable
Responsables directos:
• Subdirector de Tratamiento
• Jefe de los Servicios Médicos
FUNCIONES DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR
•
•
•
•
•
•
Conocer la realidad de la patología mental (Anexo 3)
Criterios de priorización, inclusión y clasificación (Niveles)
Evaluar habilidades y discapacidades (Anexo 2)
Definir y ejecutar las actividades
Asesorar a los Equipos Técnicos y emitir informes a Junta de Tratamiento
Diseñar y ejecutar el plan de reincorporación social
58
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
ACTUACIONES EN LA INTERVENCIÓN
1.- ATENCIÓN CLÍNICA: diagnóstico clínico y tratamiento
2.-PROGRAMA DE REHABILITACIÓN: evaluación de habilidades y discapacidades, diseño del
programa, ejecución y seguimiento
3.- REINCORPORACIÓN SOCIAL: derivación adecuada y progresiva
1.- DETECCIÓN Y DERIVACIÓN. ATENCIÓN CLÍNICA. CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• Detección de pacientes: ANEXO 1
• Criterios de inclusión:
Sintomatología disfuncional (TMG)
Patología Dual
• Criterios de exclusión:
Déficit mental: Programa de discapacidad intelectual (F.E.A.P.S.)
Trastorno inducido por sustancias: GAD, derivación a grupo G.I.D. o P.H.
59
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
60
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
2.- PROGRAMA DE REHABILITACIÓN
OBJETIVOS INTERVENCIÓN
Favorecer integración psicosocial
Conciencia enfermedad y adherencia a tratamiento
Aumentar competencia y habilidades
Implicación de familias
Disminuir estigma
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN.
¿Cómo lo hacemos?
Dotación necesaria de medios
Para el diseño y ejecución de las actividades rehabilitadoras, se establecen tres etapas:
A)Evaluación de Habilidades y Discapacidades
61
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
¿Cómo lo hacemos?
B) Elaboración del PIR (Programa Individualizado de Rehabilitación)
•
•
•
•
•
•
Completar evaluación (habilidades/discapacidades)
Nivel de intervención
Objetivos y actividades
Interno de apoyo
Asignación de tutor
Planificación, seguimiento y evaluación
¿Cómo lo hacemos?
C).- Ejecución y Seguimiento: Es el desarrollo propio de cada Actividad Rehabilitadora.
Las Actividades Rehabilitadoras o de intervención, suponen un trabajo directo, orientado a
superar los efectos negativos que en muchos casos tienen los T.M. sobre la persona.
• La actuación implementada en Ocaña I, se subdivide en:
62
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
1 ACTIVIDADES COMUNES DEL C.P.: Los pacientes del PAIEM, intervienen en actividades
comunes del C.P. con el resto de la población penitenciaria, tales como:
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN.
¿Qué hacemos?
Actividades académicas.
Cursos formativos-laborales:
(Potenciar capacidades de integración laboral)
Actividades de deportivas
Actividades de utilización del Ocio, Cultura y Tiempo Libre:
Participación de algunos de estos pacientes en Salidas Programadas y actividades
culturales del centro
1 ACTIVIDADES COMUNES DEL C.P.
Se diseñaron actividades específicas de rehabilitación que forman parte del Programa
destinados únicamente a atender las necesidades de los internos con enfermedad
mental.
Se implementan a nivel grupal
Se establecieron responsables concretos de cada actividad grupal
Son evaluadas en las reuniones mensuales.
2 ACTIVIDADES ESPECIFICAS DEL PROGRAMA.
Consiste en: Visionado de películas de interés que permitan un dialogo posterior.
Algunas películas vistas han sido: Mejor imposible, Una mente maravillosa,…
Profesional responsable: Educador del centro
Periodicidad: 1 vez por semana (miércoles por la tarde)
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA
63
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
3 ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO INDIVIDUALIZADO DE LOS PACIENTES
Seguimiento y entrevista individualizada de los pacientes, por los siguientes profesionales:
Medico del centro
Psicólogas del Programa
Trabajadora Social
Psiquiatra consultora
Asimismo, cada paciente tiene asignado un profesional de referencia que actúa como tutor y
realiza un seguimiento exhaustivo a nivel individual.
4. ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO INDIVIDUALIZADO DE LOS PACIENTES
Las actuaciones se han dirigido preferentemente con el grupo de intervención en
Drogodependencias.
Actividades como:
Salidas programadas
Video-forum
Actividades Deportivas
64
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
5. ACTIVIDADES CONJUNTAS CON COLECTIVOS ESPECÍFICOS DEL CENTRO
Consideramos que el realizar determinadas acciones de manera conjunta con otros colectivos
específicos del centro, resulta beneficioso, actuando en distintas líneas:
Disminuye la percepción interna de los pacientes de endogrupo excluyente en el centro
(No soy un bicho raro)
Favorece la sinergia de grupo
Desarrollo de roles positivos (se potencia la educación entre iguales)
Permite el desarrollar actividades que de otra forma sería difícilmente viable.
6 ACTIVIDADES CONJUNTAS CON COLECTIVOS ESPECÍFICOS DEL CENTRO
3.- REINCORPORACIÓN SOCIAL
OBJETIVOS:
Gestionar prestaciones socioeconómicas
Impulsar soporte familiar
Facilitar contacto
Efectuar derivación a dispositivo sociosanitario: libertad o medida de seguridad
Optimizar la reincorporación social y la derivación a Recursos Comunitarios (Trabajo
Social)
6. Evaluación del PAIEM
ALGUNAS CONCLUSIONES
1. EL protocolo es un instrumento de aplicación práctica del PAIEM
2. Está basado en evidencias contrastadas, valoradas por un grupo multidisciplinar y
adaptado al medio penitenciario
3. Compromete a todas las áreas (Equipo Directivo, Seguridad, Tratamiento, Sanidad )
4. Invita a un diseño especifico a cada centro
POSIBILIDADES DE MEJORA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Facilitar aplicación: disminuir resistencia
Reducir burocracia
Implicar dirección de centros y profesionales
Trabajo en equipo (funciones versus objetivos)
Potenciar el trabajo con la familia del paciente
Otros: difusión del programa y datos epidemiológicos
• INICIO: Febrero-2011
• Pacientes que han pasado por el programa: 8
• Pacientes en la actualidad: 6
65
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
• Patologías:
T. psicóticos: 2
Patología Dual: 6
• Niveles de Intervención:
Nivel 1: 6
Nivel 2: 2
Nivel 3: 0
EVOLUCIÓN PAIEM - SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Fichas de evaluación: - Anexo 3
(Coordinación de Sanidad) - Anexo 2
(Historia Clínica / Protocolo de Tratamiento)
Indicadores:
Potencia: % internos incluidos
Actividad: % internos evaluados mensualmente
7. Caso Clínico
CASO CLÍNICO
Varón de 36 a. JC: Patología Dual (Esquizofrenia paranoide + Toxicomanía: THC), que ingresa en
prisión en Dic-2007, por 2 delitos de R con F y 1 de R con I, con una condena de 6 a. de privación
66
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
De libertad y una medida de seguridad de 6 a. con cumplimiento en centro psiquiátrico
penitenciario.
Desde entonces permanece en el Módulo de Enfermería del CP.
• En Feb-11 se incorpora al PAIEM participando de forma activa.
• Evolución:
Antes de su ingreso en el PAIEM: atención clínica sin intervención psicosocial.
Pasado (Feb-11): Fase 1 (Atención clínica, diagnóstico y Tto médico)
Presente (Sep-11): Fase 2 (RHB). Nivel 2 (parcial integración y funcionamiento
diario con vida normal en Mód. Enfermería con supervisión).
Futuro: Jun-12: Fase 3 / Nivel 3 (Reincorporación social) y Dic-12: medida de
internamiento en centro de internamiento diferente del penitenciario (Centro de
cumplimiento alternativo a prisión (Art. 188 RP): UME, Proyecto Hombre, Com.
Terapéutica El Alba,…
67
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
SERVICIOS Y RECURSOS DE ATENCIÓN E
INTEGRACIÓN A PERSONAS CON TR MENTAL
EN CASTILLA LA MANCHA
Jaime Domper Tornil, JSSM. SESCAM. y Daniel Navarro Bayón, JARhb. FSSCLM.
68
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
1986 Ley General de Sanidad
2003 Ley de Cohesión y Calidad del SNS
2006 Decreto de Cartera de Servicios del SNS
2007 Estrategia de Salud Mental del SNS
2005 Libro Verde de la Salud Mental
2008 Resolución sobre Salud Mental
2001 Año Mundial Salud Mental
2005 Declaración y Plan de Acción (Helsinki)
69
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
70
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
71
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
72
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
73
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
74
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS ASISTENCIALES EN SALUD MENTAL:
1. Aporta una visión integrada del modelo de atención de salud mental de CLM (clarifica
circuitos, criterios,…) e integra el conjunto de dispositivos y profesionales de SM.
2. Mejora la comunicación (profesionales, nieveles, intervin)
3. Mejora los resultados (calidad, satisfacción).
4. Genera valor añadido a la asistencia en salud mental y al conjunto del sistema sanitario
de CLM.
5. Dinamiza la participación de los diferentes agentes: profesionales, pacientes,
asociaciones, conjunto de la ciudadanía.
75
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
76
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS
CON ENFERMEDAD MENTAL EN CASTILLA LA
MANCHA. LA EXPERIENCIA DE LA
FUNDACIÓN SOCIOSANITARIA DE C-LM
Daniel Navarro Bayón, Jefe del Área de Rehabilitación Psicosocial de la Fundación
Sociosanitaria de CLM
SITUACION DE PARTIDA
Altas tasas de TM en la población reclusa
El TM es uno de los principales problemas sanitarios y sociales del entorno penitenciario
ESTIMACIONES INICIALES DESDE EL AMBITO PENITENCIARIO (año 2006)
El 25% de lo internos tiene algún TM
> 3.000 personas internadas podrían tener un TMG
El 70% no han tenido contacto con los SSM comunitarios
La mayoría no recibe programas de rehabilitación psicosocial
77
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Concepto de persona con TMS
Grupo de trastornos
Graves
Tendentes a la cronicidad
Generan gran consumo de recursos
Prioritario en la atención comunitaria
Necesidades múltiples
Diagnóstico
Esquizofrenia
Psicosis afectiva
Consumo de recursos (2-3 años)
Ingresos múltiples (>5)
Estancias media/larga (>6meses)
Problemas de funcionamiento
Autocuidado
Manejo social
Alojamiento
Empleo
Relaciones
Medio social poco tolerante (“agotado”)
Dimensión discapacidad
Autocuidados
Hábitos saludables
Manejo del estrés
Capacidad de relaciones sociales
Ocio y tiempo libre
Funcionamiento cognitivo
Funcionamiento laboral
DIFICULTADES DEL MEDIO PENITENCIARIO PARA INTERVENIR CON PACIENTE CON TMG
Potencia la aparición de crisis / estrés
Disminuye el contacto con la “realidad”
Disminuye la cantidad de relaciones sociales
Distorsiona la percepción del exterior
No facilita la visión de uno mismo
No potencia el aprendizaje de normas sociales
No favorece la autoestima ni la autoconfianza
Necesidades del e.m.c
Tratamiento y seguimiento clínico
Atención en crisis
Habilidades de funcionamiento social y laboral
Apoyo residencial
Integración laboral
Apoyo y asesoramiento familiar
78
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
INTERVENCIONES NECESARIAS EN PACIENTES CON TMG
Sobre la persona
Fármacos
Psicoeducación
Rehabiltiación cognitiva
Recuperación/desarrollo de habilidades personales
Autocuidados
Vida cotidiana
Relaciones sociales
Manejo del estrés
Orientación y formación profesional
Sobre la familia
Psicoeducación
Habilidades de afrontamiento
Recursos “instrumentales”
Recursos residenciales
Recursos ocupacionales y laborales
Lugares de reunión e interacción
Dinero
NECESIDADES ESPECIFICAS DE LA PERSONA CON TMG EN EL CP
Detectar al TMG
Derivación a la red socio-sanitaria comunitaria
Asesoramiento y orientación
Tratamiento integral
Alternativas residenciales
Apoyo comunitario
INTERVENCIONES NECESARIAS EN EL TMG EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS
Antes del ingreso penitenciario
Prevención del ingreso en prisión
Tratamiento psiquiátrico temprano en los SSM
Apoyo intensivo en la comunidad
Durante el ingreso penitenciario
Tratamiento psiquiátrico específico
Tratamiento de psicoterapia
Programas de rehabilitación psicosocial
Durante la reincorporación social
Tratamiento psiquiátrico y psicoterapia en la comunidad
79
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Programas de rehabilitación psicosocial y laboral
Programas de apoyo a la integración comunitaria
Programas de apoyo residencial
Programas de apoyo e intervención a las familias FSS CLM.Modelo de organización
Intersectorial (Junta de CCM)
Sanidad y Bienestar Social
SESCAM
Trabajo y Empleo
Participación de entidades públicas y asociaciones
Ayuntamientos
Asociaciones de familias (FEAFES)
Articulación con
SESCAM: derivación y seguimiento
B.Social: servicios de LDependencia
C.Trabajo: formación y empleo
Gestión propia (económica/personal)
Participa en la empresa SOCIALMANCHA para el desarrollo de Empresas Sociales
ESTRUCTURA GENERAL
Incluye recursos y programas de rehabilitación psicosocial, laboral y apoyo a la
integración comunitaria
Trabajo coordinado con el SESCAM
Coordinación con el área residencial y eje central de los programas de formación y
empleo
Proporciona servicios de rehabilitación a más de 3.000 personas cada año
500 personas en plantilla (diferentes profesiones)
80
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
OTROS PROGRAMAS DE FISLEM
APOYO AL MOVIMIENTO ASOCIATIVO
161 programas subvencionados: ocio, estigma, apoyo a familias, ocupación, formación.
FORMACION E INVESTIGACION
Máster universitario en rehabilitación (30 plazas)
Apoyo a revista FEARP
Convenio con la UCLM. Trabajo social, terapia ocupacional y psicología (30 plazas)
Programa de formación continuada
BALANCE: RESULTADOS
1.838 atendidos en Centros de rehabilitación
394 atendidos en medio rural
207 con efn ment contratados en empresas
140 en cursos de formación profesional
702 en actividades de ocio y vacaciones
590 usuarios de los CRPSL utilizan recursos comunitarios estructurados
El 92% de los usuarios de los CRPSL hacen uso del medio comunitario
El 92% no tiene ingresos psiquiátricos
Del 8% que ingresa, el 89% son voluntarios
Atención integral
Evitar el ingreso en prisión
Formación de profesionales
Integración comunitaria
Potenciar el cumplimiento de programas de reinserción social
Disminuir el estigma
Coordinación entre redes
REQUISITOS NECESARIOS PARA UNA ATENCIÓN AL TMG DEL CP EN LA COMUNIDAD
PROPUESTAS PARA LA EXTERNALIZACIÓN AL MEDIO COMUNITARIO
Exposición progresiva y controlada al medio comunitario extrapenitenciario.
Evaluación de déficit y habilidades durante las salidas
Búsqueda y contacto previo a la libertad de recursos de atención
Crear o recuperar una red de apoyo social
Asociar la adherencia a la libertad
Rápido acceso al SSM anterior a la salida
Programa de rehabilitación psicosocial que contemplen 2 fases:
o Dentro del CP
Planificar el futuro
Entrenar en habilidades de afrontamiento personal y social
Preparar al medio familiar
Contacto con recursos comunitarios
Derivación a recursos específicos
o Fuera del CP (1 año)
Continuidad de cuidados
81
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Tratamiento de la comorbilidad
Intervención en familias desestructuradas
Asegurar una estructura permanente de soporte residencial
Prevenir del estigma profesional
PROPUESTAS PARA LOGRAR UNA INTEGRACION EN LA COMUNIDAD
Compromiso de las redes con actividades específicas incorporadas a sus protocolos
Asegurar prioridad en las plazas de recursos socio-sanitarios para los que no tienen
soportes
Protocolo de actuación coordinado antes de la libertad
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COORDINACION Y EL TRABAJO INTERSECTORIAL
Potenciar encuentros entre profesionales de diferentes instituciones
Hacer más protocolos intersectoriales de actuación
Que las distintas entidades se den a conocer
Incentivar el trabajo interdisciplinar de los equipos
Agilizar y flexibilizar los requisitos de acceso
Acciones dirigidas a potenciar la motivación de los profesionales
“En definitiva la coordinación intersectorial necesita tener un carácter permanente y continuo, y
debe ser resultado de un conjunto de actitudes, de comportamientos, de decisiones y de
acciones, desarrolladas tanto por las distintas organizaciones como por los profesionales que las
integran” B.Sarraceno
82
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
BUENAS PRÁCTICAS CON PERSONAS CON
TRASTORNO MENTAL DENTRO Y FUERA DE
PRISIÓN
José María López Fernánde, Fundación Manantial
ANALISIS de la realidad
Población reclusa con unos porcentajes de crecimiento muy elevados.
Existe un aumento creciente de ingresos en los Centros Penitenciarios ordinarios de personas
con TMG
Dentro de la población reclusa, existe una elevada tasa de patología mental, mayor que en la
población general
Diagnóstico psiquiátrico…. 25.6 %. (19.000)
Personas con TMG………….…4 % (3.000)
- PREOCUPA + ACCION
Muchos de las personas con TMG se encuentran Ingresos en el Módulo de enfermería del Centro
Penitenciarios, sin una actividad, que puede producir efectos de cronicidad y de
institucionalización
Estos trastornos se hacen persistentes y crónicos, pudiéndose agravar en el ámbito penitenciario
hacia un mayor deterioro y mayor grado de discapacidad, si no existe una intervención integral y
una Rehabilitación Psicosocial.
Este deterioro progresivo, incluso les puede llegar a impedir el disfrute de los mismos derechos
y beneficios penitenciarios que el resto de los internos.
Los vínculos de la persona con TMG en el ámbito penitenciario se producen una ruptura con el
sistema sanitario y los servicios sociales, y laboral de la comunidad
- PREOCUPA + ACCION
Existe una falta de recursos disponibles que puedan ser ofrecidos a los Jueces, como centros de
atención alternativos a las medidas de seguridad y posibles penas alternativas
La falta de respuesta en recursos suficientes en las Comunidades Autónomas provoca un
incremento de ingresos innecesarios en Hospital Psiquiátrico Penitenciario.
83
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
No se cambian medidas de seguridad.
Se hace difícil el tránsito a la comunidad y beneficiarse de programas de resocialización
progresiva por falta de medidas de apoyo a la excarcelación
+ ACCION - PREOCUPA
La situación actual es considerada por diferentes asociaciones de profesionales sanitarios,
jurídicos, penitenciarios y sociales y por asociaciones de defensa de los derechos humanos y la
misma Secretaría General de Instituciones Penitenciarias , como el principal problema sanitario
en los centros penitenciarios.
84
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
85
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
actúa + acción
Estrategias de Salud mental en el Sistema Nacional de Salud
1.
2.
3.
4.
5.
Promoción y sensibilización
Atención
Coordinación interinstitucional y corresponsabilidad
Formación y docencia.
Investigación
1.- Promoción y sensibilización
1. Edición del Plan De Atención Integral A Personas Con TMG En El Ámbito Penal Y
Penitenciario. Registro de la Propiedad intelectual de la Comunidad de Madrid.
2. Sesión informativa y presentación del Plan a profesionales de Salud mental,
asociaciones de profesionales de psiquiatría, Asociaciones de rehabilitación psicosocial,
Jueces de Vigilancia penitenciaria, Asociaciones de familiares, y representantes del Foro
de Justicia y Discapacidad.
3. Publicación de Artículos relacionados en Boletín de la Asociación Madrileña de Salud
Mental.
4. Participación en Mesa redonda en el III Congreso de la Federación Española de
Asociaciones de Rehabilitación Psicosocial. Valladolid. 17 al 19 junio 2010
86
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
1.- Promoción y sensibilización
5. Ponencia de presentación del Plan en Congreso Estatal de Pastoral Penitenciaria.
Madrid. 10 al 12 Septiembre 2010
6. Participación en la organización por el Consejo Social Penitenciario y el Ministerio
del Interior y Ministerio de Sanidad de la Jornada de “Prisiones Hoy: Salud Mental
y exclusión social. Un reto para la sociedad”. Círculo de Bellas Artes. Madrid. 22
Noviembre 2010
7. Publicación de trípticos de resumen del Plan De Atención Integral a Personas con TMG
en el Ámbito Penal Y Penitenciario
2.- Atención
1.- PROGRAMA DE SERVICIO DE INFORMACION Y ORIENTACION
Beneficiarios…26 personas (año 2010)
Actividades
Atención e información telefónica
Entrevistas personales y familiares
Asesoramiento a profesionales salud mental, abogados
Sesiones informativas presenciales en diversos Centros
Centros Penitenciarios
Centros de Inserción social CIS
Servicios Sociales. SGPMA…… (Madrid; Alcalá)
2.- PROGRAMA DE APOYO SOCIAL Y MEDIACION COMUNITARIA : Beneficiarios 22 (año
2010)
Colaboración en Centros de Inserción social para internos en el medio abierto, para
tercer grado y los liberados condicionales……….………………….4…… 18 %
Medidas de Seguridad, suspensión o sustitución de prisión
Medidas de seguridad con tratamiento externo.……………………………..2…….. 9 %
Medidas de seguridad con internamiento……………….……………..……..3……. 14 %
Suspensión o Sustitución………………………..………………………………...2……. 9 %
Atención de internos con TMG en C. Penitenciarios. PAIEM.
Participantes de PAIEM en su proceso de Reincorporación social…. 4…. 18 %
Preparación a la libertad y proceso de Excarcelación total .… ..….7…… 32 %
Colaboración en la mediación judicial para evitar la prisión y proponer penas y
medidas alternativas sin atención directa ………………………………. 15 personas
Alcalá de Henares
Alcobendas
Alicante
Aranjuez
Ciudad Real
Cuenca
Estremera
Madrid
87
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Meco
Móstoles
Navalcarnero
Parla
San Fernando de Henares
Soto del real
Talavera de la reina.
Torrejón
Torrelodones
Valdemoro
Actividades:
Coordinación con los profesionales de Instituciones penitenciarias
Centros Penitenciaros
CIS
Servicios sociales externos
Hospital Psiquiátrico Penitenciario Alicante
• Atención directa en el CIS
• Colaboración con el PAIEM en permisos de salida
• Seguimiento personalizado
• Acompañamiento individualizado
• Avales en los permisos de salidas
• Apoyo en la preparación a la libertad, reincorporación social
• Búsqueda de alternativas de alojamiento para permisos y excarcelación
• Elaboración de Plan individuales de Rehabilitación
• Mediación y coordinación con los Servicios de Salud mental
• Apoyo a la Rehabilitación psicosocial
• Entrenamientos en las ABVD
• Asesoramiento, orientación y mediación jurídica y penal
• Mediación y apoyo en la formación e inserción laboral
• Atención en el entorno social y comunitario
• Actividades de ocio y tiempo libre
• Apoyo a su familia
Indicadores Resultados Obtenidos
Número de personas derivadas de cada centro con documento consensuado
Derivados al programa 24 casos. Aceptados 22 .92 % de derivaciones aceptadas en el programa
Número de personas con TMG que ha salido del centro penitenciario
(2) Han salido de los centros penitenciarios en fase de régimen abierto (tercer grado,
libertad condicional) 4 personas.
Resultado del 57 % de los datos previstos.
(3) Se han beneficiado otras 7 personas en procesos de excarcelación con
seguimiento individualizado
88
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Porcentaje de realización de Plan Individuales de Ejecución y de Rehabilitación realizados
(4) 100% de usuarios del programa mantienen un Plan Individualizado de
intervención.Número de personas atendidas al año
(5) Progresión de la ocupación media de las plazas desde el comienzo.
(6) Atendidas directamente en seguimiento 22personas/año
Ocupación anual….220 %
Indicadores Resultados Obtenidos
Porcentaje y clasificación de salidas del programa
(7) Del total de los usuarios que han completado el programa, el 100 % han salido tras
el cumplimiento completo de la pena o medida.
Porcentaje de familias atendidas
(8) El apoyo y trabajo sobre la vinculación con la familia se ha desarrollado con el 100%
de los usuarios del programa, mantenido una coordinación, información y valoración
conjunta de la situación.
Número de personas con TMG en seguimiento en los CIS
(9) Terceros Grados. Liberado condicionales… 4
(10) Medidas de Seguridad …………………..…..….5
Número de personas con TMG que se evita su ingreso en prisión.
(11) Suspensión, sustitución de condena de prisión….2
(12) Medida de seguridad con internamiento cambio a tratamiento externo ……… 3
(14) No ha salido ningún interno del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Alicante a la
Unidad Puente del CIS Victoria Kent de Madrid. Por razones ajenas a la Entidad.-
3. PROGRAMA DE REHABILITACION PSICOSOCIAL Y LABORAL . PAIEM
2.- Atención
Beneficiarios 7 Centros Penitenciarios de Madrid
1 Centro penitenciario de Castilla la Mancha
1 CIS Victoria Kent. Unidad Puente
Actividades
Colaboración en la atención y rehabilitación de internos con Trastorno
Mental en sus procesos de Reincorporación y excarcelación de los Centros
Penitenciarios en la iniciación y desarrollo del PAIEM (Protocolo de Atención
89
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Integral para Enfermos Mentales de prisión de la Secretaria General de
Instituciones Penitenciarias.
Participación en reuniones de equipo de PAIEM
3. PROGRAMA ALOJAMIENTO TRANSITORIO
Actividades
Búsqueda de recursos y alojamientos alternativos en el proceso de reincorporación
social y excarcelación
Utilización del Programa de alojamiento alternativo de la Fundación
Manantial para el seguimiento de usuario en libertad condicional
Coordinación interinstitucional y de Corresponsabilidad social
Actividades:
1. Actividades y actitud de Sensibilización a la Sociedad y de corresponsabilidad de la
Administración Pública sobre esta situación.
2. Reuniones y presentación del Plan en Secretaría General de Instituciones Penitenciarias
3. Participación en Consejo Social Penitenciario a nivel Estatal en la Comisión de
Reinserción social en Salud.
4. Participación en Consejo Social Penitenciario local de 2 centros penitenciaros de Madrid
5. Entrevista y exposición del Proyecto a Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la
Comunidad de Madrid
6. Entrevista y exposición del Proyecto a la Consejería de Sanidad, Oficina regional de salud
mental de la Comunidad de Madrid
7. Solicitud y reconocimiento de la Autorización Administrativa por la Consejería de
Familia y Asuntos sociales, de la Comunidad de Madrid, del servicio de atención a
reclusos y ex- reclusos.
8. Entrevista y Exposición en FISLEM de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha
9. Firma de acuerdo de colaboración con FEAFES en temas relacionados con Ámbito
penitenciario, en el Programa de Servicio de Orientación e información
10. Participación y colaboración en la creación de Unidad puente en el CIS Victoria kent,
Madrid, en coordinación con Instituciones Penitenciarias y salud mental de la
Comunidad de Madrid
11. Colaboración mutua y coordinación con Asociación de familiares de ingresados en
Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Alicante
12. Conocimiento y coordinación con entidades del TERCER SECTOR dedicadas a reclusos
13. Promoción, delegado y seguimiento de voluntariado dedicado al ámbito penitenciario.
14. Coordinación interinstitucional y trabajo en red con los equipo multidisciplinares de los
recursos, centros o programas
90
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
4. Formación y docencia
Participación de alumnos de prácticas en el programa de APOYO SOCIAL Y MEDIACION
COMUNITARIA.
1 alumno de Trabajo social. UNED
2 alumnas de Trabajo social. Universidad Pontifica de Comillas
1 Alumna de Técnico Superior de Integración Social. IES Leganés
5. Investigación
Colaboración en la investigación
Titulo: “Trastornos mentales en la población Penitenciaria: Prevalencia, calidad de
vida y necesidades de asistencia. Estudio PreCa”
Realiza: Maria del Carmen Zabala Baños, Profesora de la Universidad de Castilla la
Mancha
Tutoría: D. Jose Luis Graña. Profesor de Psicología.
Universidad Complutense de Madrid
Colabora.
Grupo de Investigación PreCa
Secretaria General de Instituciones Penitenciarias. Sanidad Penitenciaria
Universidad de Castilla la Mancha
CONSIDERA + ACCIONES + RECURSOS - RECLUSOS
Defender el Ejercicio de derechos de los ciudadanos con equidad
Definir las competencias institucionales de responsabilidad en el derecho a la atención
de estas personas con discapacidad.
La prisión no es una respuesta a las necesidades de la persona con TMG
Favorecer una atención singular
Realizar Programas alternativos a la institucionalización psiquiátrica penitenciaria,
desarrollando recursos específicos y utilizando la red socio sanitaria de salud mental
de la Comunidad Autónoma
91
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
PAIEM C.P. OCAÑA II
Pedro Antonio Martínez Sánchez
Esmeralda Pérez Campo
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN
Objetivo: Aumentar la autonomía personal, la calidad de vida y la adaptación al entorno, evitando
el deterioro psicosocial, la marginación y la discriminación.
*No sólo nos centramos en los síntomas, debemos hacerlo sobre las capacidades y
discapacidades de las personas.
Actuaciones principales
1º Evaluación de habilidades y discapacidades
2º Elaboración del plan individualizado de rehabilitación (PIR)
3º Ejecución y seguimiento
1º EVALUACIÓN DE HABILIDADES Y DISCAPACIDADES
Entrevistas semi-estruturadas
Fuentes escritas (expedientes, protocolos…)
Observación
Cuestionarios y escalas (problema muy bajo nivel cultural, deficit de atención y comprensión..)
Comunicación con los Funcionarios de Vigilancia
Comunicación con las familias.
* Primer contacto y evaluación inicial muy importante es elENGANCHE TERAPEUTICO
92
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
93
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
2º ELABORACIÓN DEL PIR
Responsable: Equipo Multidisciplinar de Salud Mental
El PIR sustituye el PIT (Junta de Tratamiento) en los niveles 3 y 2, esto tiene
consecuencias en las valoraciones de las Revisiones de Grado.
Se determina objetivos generales, específicos y actividades a realizar para conseguirlos
Se valora la necesidad de interno de apoyo (importante formación básica)
Se asigna tutor (importante formación básica)
Todos los miembros del Equipo lo conocen.
Escrito y estandarizado.
3º EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO
*Para conseguir los objetivos individualizados trabajamos los siguientes contenidos:
Unidad O: Módulos trasversales
- Modulo 0.1: Ocio y tiempo libre en prisión
- Modulo 0.2: Relajación y psicomotricidad
- Modulo 0.3: Actividades de la Vida Diaria
- Modulo 04: Entrenamiento en Habilidades Sociales
- Modulo 0.5: actividades y conductas de vida saludable
Unidad 1: Conciencia de enfermedad
- Modulo 1.1: Motivación a tratamiento
- Modulo 1.2: Psicoeducación
- Modulo 1.3: Mitos y realidades sobre la enfermedad mental (patología dual)
- Modulo 1.4: Estrategias preventivas en prisión
Unidad 2: Disminuir los déficit-potenciar las habilidades
- Modulo 2.1: Rehabilitación del funcionamiento cognitivo
- Modulo 2.3: Autocontrol y afrontamiento del estrés
- Modulo 2.3: Autoestima
- Modulo 3.4: Solución de problemas
- Modulo 3.5: Prevención de recaídas.
3º EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO PATOLOGÍA DUAL (90%DE NUESTROS INTERNOS)
TRATAMIENTO PSICOSOCIAL:
Limitaciones Modelo Paralelo y Secuencial
Mayor eficacia “MODELOS INTEGRADOS” Abordaje conjunto de ambas patologías
dentro de un programa unificado consistente en:
Entrevista motivacional
Terapia cognitivo-conductual
o Intervenciones familiares. Utilización del:
o Modelo Trasteórico del Cambio de Prochaska y Di Clemente (pueden estar en
fases diferentes)
o Modelo de vulnerabilidad-estrés.
Asignar un “gestor del caso” o tutor
o
o
- INTERVENCIONES GRUPALES ADAPTADAS A LOS SINTOMAS DE LOS TRASTORNOS (ABULIA,
ANHEDONIA,…)
94
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
- REQUIERE MODIFICACIONES DEL MANEJO HABITUAL DE DROGODEPENDIENTES
(DIFERENCIA: EHS, BAJA TEMPORAL POR NEGATIVA A ANALITICA DE ORINA).
3º EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO
METODOLOGÍA DE LA INTERVENCION PSICOSOCIAL:
• Intervenciones : -individuales -grupales
• Técnicas cognitivo-conductuales:
-
Refuerzo material y social
Reestructuración cognitiva
Feedback
Encadenamiento
Tiempo fuera
Contratos conductuales
Autoinstrucciones (bajo nivel escritas)
Modelado
Control estimular (ej. Cambio de modulo)
• Entrevista motivacional (muy importante en internos con Patología Dual):
-
Mostrar empatía
No juzgar
Escuchar reflexivamente
Analizar ambivalencia
Crear discrepancias entre la cta actual y las metas del paciente (negociar no
imponer)
Evitar la confrontación y la discusión
Apoya autoeficacia para el cambio
Promover el aprendizaje de habilidades
Preguntas abiertas y neutras
Escucha activa
Resúmenes o recapitulaciones
Balance de decisiones
Refuerzo de actitudes positivas del paciente
Fomento de expresiones de automotivación para el cambio
95
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
MUY IMPORTANTE: POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES GENERALES DEL
CENTRO
-
ESCUELA (han sido todos evaluados)
CURSOS FORMATIVOS (plazas reservadas para internos del PAIEM)
ACTIVIDADES CULTURALES
TALLERES PRODUCTIVOS/OCUPACIONALES (plazas reservadas para internos
del PAIEM)
DESTINOS FUNCIONALES…
96
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
ALGUNAS PAUTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO PAIEM
SEGUIMIENTO INDIVIDUALIZADO (SESION INDIVIDUAL Y TUTORES)
MOTIVACIÓN AL TRATAMIENTO (PARTIMOS DEL NO Y LO SABEMOS)
REFORZAR A LOS INTERNOS (PALOMITAS, VER LAS CELDAS LIMPIAS…)
FORMAR Y REFORZAR A LOS PROFESIONALES (F. VIGILANCIA, EQUIPO)
QUE LOS INTERNOS VEAN BENEFICIOS A CORTO PLAZO Y SIENTAN LA NECESIDAD DE
CONTINUAR EN EL PROGRAMA (REALIZAR ANALITICAS NUEVAMENTE, RESOLVER
PROBLEMAS PENITENCIARIOS, COMUNICACIÓN EXTRAORDINARIAS…)
EVALUACION
ENTREVISTAS
DIFERENTES ESCALAS Y CUESTIONARIOS
REGISTRO OBSERVACIÓN
INGRESOS EN ENFERMERIA
CONTROLES DE CONSUMO DE DROGAS (ANALITICAS DE ORINA)
INDICE DE INFRACCIÓNES DISCIPLINARIAS
CALIDAD DE LA COMUNICACIÓN FAMILIAS
PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES TANTO COMUNES COMO ESPECIFICAS
SALIDAS TERAPÉUTICAS
PERMISOS DISFRUTADOS
Varón de 56 años, reincidente, cumple una condena de 12 años y 1 día por los delitos de
homicidio y lesiones.
Diagnosticado de esquizofrenia paranoide.
Posible abuso de alcohol.
Vivía en la calle. Ningún apoyo familiar ni amistades. Refiere maltrato paterno infantil, así
como frecuentes peleas. Hermanas con trastorno psiquiatrico en residencias.
Sólo tratamiento con antipsicóticos durante la estancia en prisión.
Consciente y orientado. Complicada abordabilidad y poco colaborador.
Facies inexpresivas, mirada fija. Discurso coherente, concreto, respuestas muy cortas.
Aplanamiento afectivo aparente aunque refiere sentir sufrimiento y angustia. Refiere haber
tenido alucinaciones (diablo, sagrado corazón…) lo describe con exactitud.
Tiende a la suspicacia y desconfianza. Sabe que sufre esquizofrenia pero no sabe los que es,
refiere que nadie se lo ha explicado.
1º) Detección: en el ingreso en C.P. OcañaII (agosto 2010)
2º) Evaluación de discapacidades y habilidades:
-
Entrevistas
Escala D y H
97
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
3º) Elaboración del PIR (sustituye el PIT)
Nivel de intervención 3
Objetivos generales:
Aumentar la motivación y colaboración en el tratamiento.
Disminuir su anhedonia y falta de interés por el medio que le rodea.
Objetivos específicos (2 meses):
Ampliar el nº de internos con los que establece conversaciones
Conseguir una asistencia a actividades recreativas
Lograr que mantenga por iniciativa propia entrevistas periódicas con los profesionales
del equipo
Actividades:
Entrevistas individuales con los profesionales del equipo (entrevista motivacional) (ha
solicitado 1)
Deporte (ha participado en 2 sesiones)
Video fórum (ha participado en 3 sesiones)
Conciertos (ha asistido a 1 con acompañamiento y 1 por iniciativa propia)
ESTUDIO LONGITUDINAL DE VERMONT
“EN MI RECUPERACIÓN LO MÁS IMPORTANTE HA SIDO PENSAR QUE HABÍA
PROFESIONALES QUE CREÍAN EN MI”
JUSTIFICACIÓN
Necesidad
Población muy difícil
Sanitario
Social
Penal
Penitenciario
Medio difícil
Recursos sanitarios limitados
Resultados ?
CARACTERÍSTICAS DE INTERNOS DEL PAIEM C.P. OCAÑA II
98
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
POBLACIÓN DIANA
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Presencia de sintomatología conductual que dificulta la integración en la vida
penitenciaria (conductas de riesgo o disruptivas) de un interno con TMG estabilizado
Patología dual (preferentemente T. Psicóticos y dependencia a sustancias psicoactivas)
Centro de destino Ocaña II
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Trastorno por el uso de sustancias exclusivamente (incluidos en el GAD)
Discapacidad intelectual (incluidos en el Programa de Discapacidad)
EQUIPO MULTIDISCIPLINAR DE SALUD MENTAL
Concepto
Formal-componentes
Monitora ocupacional
Monitor deportivo
Trabajadora social
Psicóloga
Educador
Jurista
ATS/DUE
Jefe de servicios médicos
Subdirectora de tratamiento
99
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
EQUIPO MULTIDISCIPLINAR DE SALUD MENTAL
Funcional – facilita el trabajo
Objetivos comunes
Definidos por el grupo
Descritos posteriormente en el programa
Criterios compartidos
Inclusión/exclusión
Participación en actividades
Adjudicación de nivel de PAIEM
Secreto profesional
DETECCIÓN DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Detección
Ingreso
Consulta programada -1º evaluación
Historia clínica
Entrevista
Sobrevenidos
Cuestionario
Sucesivas consultas
Diagnóstico
Historial psiquiátrico
Situación actual
DETECCIÓN DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
CLAVES PARA LA DETECCIÓN DE CASOS PAIEM
MANIFESTAR QUE PERCIBE O ESCUCHA COSAS QUE LOS DEMÁS NO SON CAPACES DE
EXPERIMENTAR (“VOCES QUE LE HABLAN”)
UN SENTIDO DE SÍ MISMO EXAGERADAMENTE ENGRANDECIDO (“CREER TENER
HABILIDADES ESPECIALES” O “HABER HECHO GRANDES DESCUBRIMIENTOS”…)
LENGUAJE INCOHERENTE O DISGREGADO O ESCASAMENTE COMPRENSIBLE
MANIFESTAR CONDUCTAS EXTRAÑAS SIN SENTIDO APARENTE O DESGANIZADO
APARIENCIA EXTRAÑA, MIMICA Y CONTACTO INTERPERSONAL FUERA DE LA
NORMALIDAD, POR DEFECTO O EXCESO
GRAVE DETERIORO EN EL CUIDADO PERSONAL: ASEO Y CELDA (CELDA MUY SUCIA,
MAL OLOR, COSAS ROTAS QUE GUARDA…)
*EN CASO DE DETECTAR ESTOS SIGNOS APUNTAR EL NOMBRE Y HACERLO LLEGAR A
LA SUBDIRECTORA DE TRATAMIENTO
INTERNOS:
DETECCIÓN DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Tratamiento
Evaluación del tratamiento
módulo/observación en enfermería
TDO
100
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Derivación a psiquiatra
Constante revisión
Interrelacionándose
Reforzándose
Motivándose
ITINERARIO DEL INTERNO CON ENFERMEDAD MENTAL
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN
Objetivo: Aumentar la autonomía personal, la calidad de vida y la adaptación al entorno,
evitando el deterioro psicosocial, la marginación y la discriminación.
*No sólo nos centramos en los síntomas, debemos hacerlo sobre las capacidades y
discapacidades de las personas.
Actuaciones principales
1. Evaluación de habilidades y discapacidades
2. Elaboración del plan individualizado de rehabilitación (PIR)
3. Ejecución y seguimiento
EVALUACION
INDICE DE INFRACCIÓNES DISCIPLINARIAS
AUTOAGRESIVIDAD
CALIDAD DE LA COMUNICACIÓN FAMILIAS
PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES TANTO COMUNES COMO ESPECIFICAS
SALIDAS TERAPÉUTICAS
PERMISOS DISFRUTADOS
101
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONA.
UNA ESTRATEGIA NECESARIA
María Rodríguez Domínguez Psicóloga, Programa Ariadna. Ocaña I
RESuMEN
• Fundación Atenea
• Programa Ariadna:
– Ariadna en Ocaña I
– Ariadna en el PAIEM
• Caso práctico
ALGUNAS REFLEXIONES DE LA DIOSA ATENEA
• “Concentro mi atención en la realización práctica de mis ideas”
• “Creo en lo mejor de mi misma”
• “Aclaro mi mente, actúo con serenidad y objetividad”
• “Nutro mi totalidad contemplando mi integridad”
• “Elijo las creencias más adecuadas para mi”.
• “Dejo mis creencias rígidas para permitir y sustentar mi evolución”.
FUNDACIÓN ATENEA
Es una organización sin ánimo de lucro, profesional, de ámbito estatal, dedicada al estudio y la
intervención en las diferentes formas de exclusión social provocadas, especialmente, por
problemas que afectan a la salud.
OBJETIVOS DEL TRABAJO EN PRISIÓN
•
•
Reducir los daños derivados del uso de drogas
Mejorar la calidad de la atención prestada a las personas con problemas de
adicción a las drogas, consiguiendo una coordinación efectiva de los dispositivos
específicos de atención a drogodependientes y la red sanitaria única.
102
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
•
•
Incrementar la tasa anual de personas con problemas relacionados con las
drogas que se insertan adecuadamente al contexto social y laboral: preparación a
la libertad.
Los programas que desarrolla la entidad en ámbitos penitenciarios son:
Ariadna
Mediación en salud en prisiones
Apoyo al Empleo
Deshabituación tabáquica
FUNDACIÓN ATENEA, EN REDES
Consejo Estatal de ONG de Acción Social del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: en
grupos de trabajo de Legislación y financiación, Comunicación e Inclusión Social
Consejo Social Penitenciario: en 4 de sus 5 comisiones
Consejo social penitenciario Ocaña I: reunión semestral.
PROGRAMA ARIADNA (Madrid y CLM)
• Ariadna entregó a Teseo un ovillo para ayudarle a salir del laberinto del Minotauro. Por ello,
para los griegos, Ariadna es el alma que, en el momento justo, cuando Teseo está más
desesperado, le entrega una respuesta y una salida, una llave, una solución.
ARIADNA(II)
• Programa de tratamiento psicológico y social para personas presas con problemas por
consumo de drogas.
• Objetivos:
– Abandono del consumo
– Mejorar la calidad de vida
– Preparar para la vida en libertad
• Diferentes niveles de intervención consensuados e individualizados
¿Dónde tiene sus laberintos Ariadna?
•
•
4 CP en Madrid: – Madrid II ,III, VI y Estremera
5 CP en CLM: – Ocaña I y II, Albacete, Alcázar de San Juan y Cuenca
Características particulares de OCAÑA I
No modular
4 Espacios diferenciados en los que trabajar
Patio General: 386
103
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
Departamento: 112
Enfermería: 14
Talleres: 171 (personas que salen a trabajar)
Movilidad de los internos entre los diferentes espacios
Accesibilidad y cercanía con profesionales ( tratamiento e interior)
¿Cómo trabaja Ariadna en Ocaña I?
Equipo: 2 psicólogos y 1 trabajadora social
1.Solicitud: instancia del interno, entrevista semi-estructurada, listado para resto de
profesionales
2.Inclusión en Programa GAD: Equipo multidisciplinar (sub tto, psicólogas, educador, tr
social, jurista, monitora ocupacional, terapeuta Proyecto Hombre y equipo de Fundación
Atenea). Funciones: inclusión, seguimiento de pacientes y derivaciones
3.Programa
NUESTROS “TESEOS”
83 internos en programa
Metadona: 13 (↓ )
Libre de Drogas: 43
Alcohol: 27 (↑ )
¿QUE OFRECE “ARIADNA” A SUS “TESEOS”?
Servicio de información y orientación.
Servicio de atención psicosocial
Intervención individualizada: entrevistas de apoyo psicológico.
Terapia psicológica grupal, de motivación, establecimiento del cambio y prevención de
recaídas.
Educación para la salud
Actividades normalizadoras, motivadoras y formativas/ ocupacionales.
(Salidas terapéuticas, huerto, taller de cocina, cineforum, jornadas de sensibilización ...)
¿QUE OFRECE “ARIADNA” A SUS “TESEOS”?
• Servicio de atención y orientación psicosocial hacia la inserción comunitaria:
Seguimiento y asesoramiento con familias
Preparación de la libertad.
Coordinación intra y extrapenitenciaria
Servicio de atención y orientación psicosocial hacia la inserción comunitaria en CLM
104
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
1.Coordinaciones con otros re cursos:
• Ofrecer aval y acogida:
– Desarrollo Social
– Pretox
• Tratamiento o seguimiento ambulatorio:
– UCAS (Toledo y Talavera)
– PRETOX
– APTREA. Asociación para la prevención, tratamiento y rehabilitación del enfermo alcohólico
(Aranjuez)
• Orientación laboral:
– Proyecto Incorpora (Programa regional de empleo con apoyo) Servicio de atención y orientación
psicosocial hacia la inserción comunitaria en CLM
• Derivaciones en 182: comun idades terapéuticas
– Hogar Zoe
– Hogar 2000
– Renacimiento (Albacete y C. Real)
– Jesús abandonado
– Proyecto Hombre
– El ALBA: Específico de Salud Mental ( Coord desde servicios médicos: UMEHospital Provincial de
Toledo)
2.Seguimiento en libertad: usuario y familiares
Servicio de atención y orientación psicosocial hacia la inserción comunitaria OTRAS
COMUNIDADES
• Recursos de la Fundación Atenea
– COS (Madrid): Centro de orientación sociolaboral
– SOL(Madrid): Servicio de orientación laboral
– Centros de día para drogodependientes (Sevilla)
– SAIL (Mérida): Servicio de acompañamiento a la inserción laboral
• Recursos específicos de otras Comunidades
105
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
INCIDENCIA
•
•
•
•
•
•
¼: Un trastorno mental común
½: trastorno relacionado con sustancias psicoactivas
4/100: enfermedad grave que dificulta convivencia en el centro
12%: Llegó a necesitar tratamiento especializado
31%: Psicofármacos
11%: Metadona
Ariadna tiende su “hilo” en un Nuevo Laberinto: PAIEM
• PAIEM: algunas características del modelo asistencial
•
•
•
•
•
•
•
Autonomía
Calidad
Continuidad y derivación a recursos externos
Multidisciplinariedad ( servicios médicos, tratamiento y Fundación Atenea) y
trabajo en equipo (intervenciones conjuntas)
Colaboración de instituciones y entidades
***Tutorías: cada interno tiene un profesional de referencia
***Trabajo de sensibilización: desmitificar y ampliar conocimientos sobre el
Enfermo mental
LOS “TESEOS” DEL PAIEM (I)
PARTICIPANTES:
De 7: 6 Patología Dual
4 han estado en nuestro programa
3 alcohol ( 2: historia de policonsumo)
1 libre de drogas
El interno DUAL :¿Triple estigma?
– ¿Qué necesita? Atención INTEGRAL
• Adherencia a tratamiento
• Compensación psicopatológica
• Mantenimiento de la abstinencia
• Plan individualizado
CASO PATOLOGÍA DUAL
• Datos biográficos
-Varón natural de Madrid.49 años. Separado
106
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
-BUP. Trabajo en negocio familiar ( Taxis)
-Negocios propios (Disco Pub)
-Padres fallecidos
-Apoyo familiar: hermana y sobrinos
• Programa de Drogas
• PAIEM
CASO PATOLOGÍA DUAL (II)
• 20 años: Cocaína y heroína esporádicamente ( esnifada hasta los 26 años)
• 27 años: Cambia a vía de consumo parenteral y contrae la Hepatitis C Incrementa la cantidad
de consumo y aparecen las voces (primer brote)
• 28 años: Primera entrada en prisión. Período en el que deja la cocaína y aumenta su adicción a
la heroína, cambiando la vía de consumo a inhalada. Los últimos 8 meses de condena no
consume nada, sale con 34 años y mantiene la abstinencia durante un tiempo. A raíz de la
muerte de su madre vuelve a consumir
• 38 años (1999): Problema de tráfico, con disputa que acaba con la muerte de una persona. Le
acusan de homicidio, recurre la sentencia hasta última instancia. Recaída en el consumo que le
lleva a iniciar tratamiento en un CAD, donde acude a sesiones grupales y empieza a tomar
metadona.
• 43 años (2004): Finalmente ingresa en prisión, solicitando entrar en nuestro programa al poco
tiempo de llegar al CP de Ocaña I
CASO PATOLOGÍA DUAL (III)
• Evolución en Programa Ariadna
– Adherencia a tto
– Abstinencia consolidada: heroína
– Abstinencia con recaídas: cocaína
• Ejem: permiso para mantener relaciones
– Consumo esporádico de cannabis: hasta conseguir permisos
– Buena evolución : individual y grupal
• Participa y se implica activamente en todas las actividades y propuestas
• Adecuado manejo de habilidades sociales que le han convertido en uno de los componentes del
grupo mas querido por sus compañeros
107
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
CASO PATOLOGÍA DUAL (IV)
• 3 Fase PAIEM
– 1.P. Atención clínica
– Detección
– Diagnóstico
– Derivación a rehabilitación
– 2.P. Rehabilitación
– Evaluación
– PIR
– Ejecución y seguimiento
– 3.P. Reincorporación Social
CASO PATOLOGÍA DUAL (V)
• Evolución en PAIEM
– Aumento de conciencia de enfermedad
– Ajuste de expectativas de cara a la libertad
– Desestigmatización respecto a la Esquizofrenia
– Ajuste y toma adecuada de la medicación
– Mejora en autocuidados: higiene, alimentación…
– Inicio de compromiso con su salud de forma integral: tratamiento del neumólogo, dieta ,
ejercicio físico…
CASO PATOLOGÍA DUAL (VI)
• Fase 3.Reincorporación social:
– Médico de cabecera: derivación a centro de SM
– Centro de Salud Mental de su zona:
• Diagnosticar: ¿1º drogodependencia o enfermedad mental?
• Evaluación de habilidades y recursos
108
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
• Valorar y ajustar medicación
• Valorar recurso del que puede ser beneficiario
– Equipo de apoyo sociocomunitario
– CRPS
– CRL: el que mas le interesa
... nuestras reflexiones
• “ A salir de la depresión… a ser mas personas… a estar mas serios con nuestra enfermedad…
salir de la enfermería e integrarnos en otros grupos…” Manolo
• “Quizás estos “TESEOS” necesitan que el “HILO” les conduzca unos metros mas allá una vez que
salen del laberinto para no volver a perderse…” María
109
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
INFORME DE LA ATENCIÓN QUE REALIZA
FAFES CON PERSONAS CON ENFERMEDAD
MENTAL EN PRISIÓN
FEAFES - VALLADOLID “El Puente”.
Declarada de utilidad pública (Nº Reg.
CC.AA. 1286). Asociación de Enfermos
Mentales, Familiares y Amigos.
Sanidad Penitenciaria, señala que el porcentaje de población penitenciaria con enfermedades
mentales graves se sitúa entre un 5% y un 6%, afectando a un 40% los trastornos mentales y de
personalidad. En muchos, concurren problemas de salud mental y problemas de drogas,
(patología dual) por lo expuesto el rasgo mas frecuente en las personas presas con problemas
mentales es su situación de exclusión social, marcada por la falta de recursos económicos,
de vivienda, de estudios o experiencia laboral, y de apoyo familiar, etc.
Cuando la persona sale de prisión, tampoco existen recursos suficientes, ni se benefician de la
aplicación de otras medidas por carecer de apoyo social y vivienda dónde salir.
Por todo ello nuestra asociación FEAFES Valladolid “El Puente”, ha mostrado siempre su
inquietud por acercarse a este colectivo, y ha iniciado desde el año 2009, un programa de
intervención global con las personas con enfermedad mental en riesgo de exclusión, que ha
mantenido y ampliado desde el mes de agosto gracias a la financiación de Fundación la Caixa.
Por otra parte en Castilla y León en el momento actual, las asociaciones de Burgos, León ,
Valladolid y desde este mes de octubre Palencia, ya intervienen en prisiones y están incluidas en
el PAIEM, mientras que Ávila y Salamanca, están en el proceso de incorporación.
EL OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA DE VALLADOLID
PROPORCIONAR UNA ATENCIÓN INTEGRAL, Mejorando las relaciones personales y la calidad
de vida de las personas con enfermedad mental internadas en prisión, recuperando sus
capacidades personales, autonomía y adaptación social después del cumplimiento de su pena,
así como dando el apoyo y la formación necesaria a sus familias y preparando su red de apoyo
social y laboral a su salida, y evitando su ingreso en prisión, siempre que sea posible.
LINEAS DE INTERVENCIÓN
1ª LINEA: INTERVENCIÓN INDIVIDUAL, realizada un día a la semana durante dos horas en el
centro penitenciario, trabajando objetivos individualizados de intervención.
2ª LINEA: TALLER DE PSICOEDUCACIÓN, realizado en el centro penitenciario de Villanubla, y
encaminado a Proporcionar estrategias que permitan mejorar su calidad de vida, y
entrenamiento en habilidades sociales, comunicación, y hábitos saludables y autocuidado.
110
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
3ª LINEA: APOYO Y PSICOEDUCACIÓN PARA FAMILIARES, dar apoyo, formación, y realizar un
acercamiento con el familiar interno para constituir una red de apoyo a su salida, ayudar y
acompañar a la familia en su proceso de duelo ante todo lo que supone el mundo de la
enfermedad y de la prisión.
4ª LINEA: PREVENTIVA Constituir una referencia estable para la prestación de servicio social
sustitutoria, realizar el apoyo y seguimiento necesario para evitar las conductas delictivas y
ofrecer asesoramiento y apoyo en la búsqueda de recursos, y empleo.
5ª LINEA: DE REINCORPORACIÓN SOCIAL. Facilitar el contacto y compromiso con la
Asociación para facilitar la integración de la persona con enfermedad mental que salga de la de
prisión en la sociedad, la pertenencia al programa INCORPORA de Fundación la Caixa facilita
esta tarea y ahora se oferta plaza en vivienda y una cama para los permisos de prisión.
Este proyecto se inició en el año 2009, desarrollado por dos educadoras, un día a la semana dos
horas y el trabajo de la dirección y trabajadora social de FEAFES- Valladolid, se inició con 4000€
de los mediadores de salud de la propia prisión y continuo los próximos años con 2000€ de Caja
Burgos , 2000€ de Diputación y 700€del Ministerio del Interior, a pesar de esta escasez de
financiación se amplio en el 2010 con la oferta de un taller de rehabilitación cognitiva en el
que participan 12 personas 5 de ellas sin domicilio habitual, de esa forma se les va vinculando a
nuestras actividades y se impide su permanencia en la calle.
A pesar de la escasa financiación el año 2010 se obtuvieron los siguientes resultados:
INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
Nº de entrevistas realizadas 15
N de usuarios incorporados al taller de Psicoeducación 12
TALLER DE PSICOEDUCACIÓN
Nº de sesiones realizadas 26
Nº de bajas por abandono 1
APOYO Y PSICOEDUCACIÓN PARA FAMILIARES
Nº de sesiones realizadas 5
Nº de demandas y consultas 6
Nº de beneficiarios de los talleres para familiares 2
PREVENCIÓN
Nº de beneficiarios 5
REINCORPORACIÓN SOCIAL
Prestación sustitutoria 3
Orientación a la salida del Centro Penitenciario 4
Asesoramiento jurídico 12
Asesoramiento laboral 15
Inserciones laborales 3
Asesoramiento social 15
Alternativa residencial 2
111
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
El éxito obtenido en el desarrollo del programa y la escasa financiación para el mantenimiento
del mismo nos han llevado a la búsqueda de recursos que finalmente este año han dado
resultados obteniendo financiación de Fundación la Caixa que nos ha permitido las siguientes
mejoras:
La apertura de una vivienda con la incorporación de cuatro usuarios del programa de
exclusión social, uno de ellos ha conseguido el tercer grado gracias a la oferta de plaza en
vivienda, y se le está tramitando la libertad provisional gracias al respaldo de la entidad y la
vivienda mantiene la oferta de una cama para salidas de permisos de la prisión, o emergencias y
en estos momentos está ocupada.
Se ha incrementado la atención directa en el Centro Penitenciario con un taller de creatividad
dos horas más a la semana.
Se han incrementado las sesiones del taller de rehabilitación cognitiva, manteniendo la oferta
todo el año.
La gran demanda de plazas en vivienda hace que nos planteemos la apertura de una nueva
vivienda, en la mayor brevedad posible que nos permita sacar de la exclusión a más usuarios de
este colectivo.
ANEXO
Relación de entidades de FEAFES que ejecutan programas en Centros Penitenciarios
_
112
C@UCE nº 34 - Boletín del Área Social de Pastoral Penitenciaria
113
Descargar