PROGRAMA DE ASIGNATURA ANO1ENFE/LS01EN ENFERMERÍA Código FE/SA03ENFE/CH01 ENFE/CO01ENFE ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO Código ENFE - 1068 Carrera Asignatura Obligatoria Tipo de asignatura x Electiva Optativa Primer semestre Segundo semestre Semestre de ubicación x FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA BÁSICA, GESTIÓN DEL Asignatura/s de CUIDADO ENFERMERO EN EL CICLO VITAL, FISIOPATOLOGÍA, prerrequisito FARMACOLOGÍA % asistencia 75% (teoría) obligatoria 100% (talleres) Presencial Modalidad x b-learning Anual Carrera Régimen Jornada Línea/áreas de formación Semestral X Diurna x Vespertina Formación general Formación básica Formación de especialidad Teóricas 160 Distribución del número de horas de la asignatura Prácticas Trabajo Ayudantía autónomo del estudiante 20 1 x Total horas 180 Descripción del perfil de egreso La Enfermera (o) titulada de la Carrera de Enfermería de la Universidad Pedro de Valdivia, será un profesional con sentido valórico y ético, con pensamiento crítico y reflexivo, ejecutor de la gestión del cuidado de los individuos, familia y comunidad durante el desarrollo del ciclo vital, aplicando los avances científico-tecnológicos, en beneficio de los usuarios. Ejercerá la disciplina de la Enfermería, con calidad, seguridad, fundamento y autonomía, brindando a la sociedad el cuidado de la salud que mejore la calidad de vida de las personas y sus familias. Será un profesional especialmente comprometido con la Salud Pública y la Atención Primaria. Capacidades de Formación general (META ) (VRA): 1. Producir e interpretar textos comunicativos orales y escritos con sentido crítico y desarrollo propositivo y argumentativo, en contextos de respeto a la diversidad sociocultural en que se desenvuelve. 2. Resolver diversos tipos de problemas o situaciones cotidianas y laborales que requieren de la aplicación del razonamiento lógico matemático, de las propiedades y nociones de dirección y orientación en espacios geométricos. 3. Gestionar recursos y herramientas de productividad, internet y procedentes de las tecnología de la comunicación para el aprendizaje permanente, continuo y autónomo en interacción y trabajo colaborativo, en ámbitos de desempeño personal, social y laboral. 4. Gestionar iniciativas de emprendimiento desarrollando la innovación 5. Demostrar actitudes ético valóricas que cautelen la integridad humana bajo principios de probidad, equidad e inclusión social, que permitan un desempeño de excelencia de la profesión, con responsabilidad social en diversos escenarios de desempeño. Capacidades de Formación básica: 1. Conocer y aplicar los principales aspectos de las ciencias básicas que le permita tomar decisiones oportunas en el área biomédica 2. Demostrar un conocimiento detallado de las estructuras y funciones que componen al cuerpo humano, que permitan distinguir situaciones que signifiquen un riesgo en la salud de la personas y de esta forma tener un desempeño de excelencia en la gestión del cuidado de enfermería. 3. Distinguir los principios científicos que fundamentan la profesión y demostrar las competencias requeridas por el profesional enfermera/o en todas las áreas del quehacer de la carrera considerando la Enfermería como una profesión de servicio centrada en la persona, la familia y la comunidad a lo largo del todo ciclo vital. 4. Demostrar conocimientos y aplicar las técnicas que permiten la atención frente a situaciones de emergencia y urgencia intra y extra hospitalaria, desarrollando los conocimientos y habilidades para brindar la atención de enfermería necesaria. 5. Desarrollar una visión integral del organismo humano, entendiendo que éste responde como un todo integrado frente a requerimientos ambientales en situación de salud y/o enfermedad proporcionando una base científica para la gestión del cuidado de enfermería que incluya prevención, promoción y tratamiento. Capacidades de Formación especializada: 1. Aplicar la gestión del cuidado de enfermería considerando el análisis de la epidemiología de los 2 2. 3. 4. 5. problemas de salud de mayor prevalencia en el país, además de los factores que influyen en el auto cuidado; adaptación y rehabilitación al desarrollar las capacidades necesarias para la prevención, promoción y tratamiento de los pacientes a lo largo del ciclo vital. Ejercer el rol de enfermería en forma holística en el individuo, familia y comunidad en condición de salud sana o enferma entregando una atención desde una perspectiva biopsicosocial, sustentándose en las teorías y modelos a través de la aplicación del proceso de Atención de Enfermería y la incorporación de conocimientos de otras disciplinas. Utilizar el proceso educativo como base para la promoción de salud fortaleciendo los principios de este ámbito de la salud pública y desarrollando competencias en la gestión del cuidado de la salud del individuo, como parte de una organización familiar, laboral y comunitaria. Diseñar y evaluar los proyectos de investigación que potencien el conocimiento de la disciplina de enfermería permitiendo que los egresados comprendan unificadamente los procesos racionales de toma de decisiones para la intervención en la comunidad en lo que respecta a la Salud propiamente. Gestionar recursos humanos y materiales para mantener y favorecer el cuidado de las personas y de esta forma contribuir con la solución de los problemas relativos a los cuidados, los pacientes la familia y el personal. Descripción de la asignatura Asignatura teórica ubicada en el 4to semestre de la carrera, centrada en el fundamento científico del proceso de enfermería, respecto de la planificación y gestión de los cuidados de enfermería aplicables a individuos adultos enfermos y hospitalizados en servicios de mediana y baja complejidad, con patologías médico-quirúrgicas de mayor prevalencia en Chile, y basado en el Modelo de Autocuidado de Dorotea Orem. Esta asignatura aporta a las siguientes capacidades del perfil de egreso Capacidad de Formación general (META): 1. Resolver diversos tipos de problemas o situaciones cotidianas y laborales que requieren de la aplicación del razonamiento lógico matemático, de las propiedades y nociones de dirección y orientación en espacios geométricos. 2. Demostrar actitudes ético valóricas que cautelen la integridad humana bajo principios de probidad, equidad e inclusión social, que permitan un desempeño de excelencia de la profesión, con responsabilidad social en diversos escenarios de desempeño 3 Objetivo de asignatura 1. Fundamentar el proceso de enfermería seleccionado para pacientes con patologías médicas y quirúrgicas de mayor prevalencia en Chile, de baja y mediana complejidad, basado en el modelo de autocuidado de Dorotea Orem y en la evidencia científica disponible. 2. Planificar cuidados de enfermería integrales y de calidad con sustento científico y según patología de los pacientes a su cargo, enfatizando los aspectos ético-legales de la profesión Capacidad de Formación básica: 1. Demostrar un conocimiento detallado de las estructuras y funciones que componen al cuerpo humano, que permitan distinguir situaciones que signifiquen un riesgo en la salud de la personas y de esta forma tener un desempeño de excelencia en la gestión del cuidado de enfermería. 2. Distinguir los principios científicos que fundamentan la profesión y demostrar las competencias requeridas por el profesional enfermera/o en todas las áreas del quehacer de la carrera considerando la Enfermería como una profesión de servicio centrada en la persona, la familia y la comunidad a lo largo del todo ciclo vital. 3. Desarrollar una visión integral del organismo humano, entendiendo que éste responde como un todo integrado frente a requerimientos ambientales en situación de salud y/o enfermedad proporcionando una base científica para la gestión del cuidado de enfermería que incluya prevención, promoción y tratamiento. Capacidad de Formación especializada: 1. Aplicar la gestión del cuidado de enfermería considerando el análisis de la epidemiología de los problemas de salud de mayor prevalencia en el país, además de los factores que influyen en el auto cuidado; adaptación y rehabilitación al desarrollar las capacidades necesarias para la prevención, promoción y tratamiento de los pacientes a lo largo del ciclo vital. 2. Ejercer el rol de enfermería en forma holística en el individuo, familia y comunidad en condición de salud sana o enferma entregando una atención desde una perspectiva biopsicosocial, sustentándose en las teorías y modelos a través de la aplicación del proceso de Atención de Enfermería y la incorporación de conocimientos de otras disciplinas 4 Aprendizajes esperados 1. Conocer situación epidemiológica actual del país. 2. Identificar características de los programas ministeriales de salud vigentes en Chile, que se relacionan con el adulto. 3. Elaborar el proceso de enfermería en forma integral en personas adultas con problemas de salud de resolución quirúrgica. 4. Reconocer los cuidados de enfermería en pacientes sometidos a procedimientos médicos y quirúrgicos. 5. Demostrar conocimientos fisiopatológicos respecto de los principales procesos patológicos de origen médico y/o quirúrgico que afectan al adulto. 6. Elaborar el proceso de enfermería en forma integral en personas adultas con problemas de salud que requieren tratamiento médico y/o quirúrgico. 7. Identificar resultados esperados e intervenciones de enfermería pertinentes con el problema de salud abordado. 8. Integrar al proceso de enfermería el modelo de autocuidado de Dorotea Orem, la taxonomía NANDA, NIC, NOC y los conocimientos fisiopatológicos de los principales problemas de salud del adulto. 9. Pesquisar complicaciones agudas y crónicas derivadas de la enfermedad y tratamiento médico y/o quirúrgico. 10. Identificar el rol del equipo de salud en la realización de intervenciones interdependientes. Contenidos UNIDAD I: “Chile: epidemiología del adulto y programas ministeriales asociados”. (6 hrs.) Situación demográfica actual en Chile y proyección futura. - Características epidemiológicas de Chile. - Principales programas ministeriales de salud en Chile en relación a las patologías médico quirúrgicas del adulto. - Listado de patologías GES del adulto. - Garantías principales de las patologías AUGE del adulto. - Ley de deberes y derechos de los usuarios de salud. - Preparación preoperatoria del paciente - Protocolos de anestesia y analgesia - Escalas de valoración del dolor - Cuidados de enfermería a pacientes durante el acto quirúrgico - Proceso de enfermería en el paciente con postoperatorio inmediato. 1. Sintomatología de los principales procesos patológicos de origen médico y quirúrgico del adulto. - Unidad II: “Cuidados de enfermería en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos”. (10 hrs.) UNIDAD III: “Cuidados de enfermería en pacientes con procesos patológicos médico-quirúrgicos”. (124 hrs.) 5 2. Cuidados de enfermería en pacientes adultos con patologías médicas y quirúrgicas. 2.1.- RAU: Mantenimiento de un aporte suficiente de aire. a) trastornos del aporte de oxígeno. (20hrs) a) Valoración de la función respiratoria b) Atención de enfermería en pacientes con trastornos respiratorios de la vía aérea superior: Faringoamigdalitis, Cáncer de laringe. c) Proceso de enfermería en pacientes con trastornos respiratorios de la vía aérea inferior: Traqueitis, Bronquitis, Bronquiolitis, Asma, Neumonía, EPOC, Insuficiencia Respiratoria, Tuberculosis pulmonar, Cáncer de pulmón, Trauma torácico, Hemotórax, Neumotórax. d) Atención de enfermería en pacientes con procedimientos asociados a la función respiratoria: Manejo de Traqueostomía y Pleutomía, Punción Arterial. b) trastornos del transporte de oxígeno. (24 hrs) a) Valoración de la función cardiovascular b) Proceso de enfermería en pacientes con trastornos cardiovasculares: Hipertensión Arterial, Síndrome Coronario Agudo, Cardiopatías Coronarias, Pericarditis, Insuficiencia Cardíaca, Alteración de la función cardíaca (precarga, postcarga, contractibilidad), Enfermedad Cerebro Vascular, Venopatías Periféricas, Arteriopatías Periféricas, Arritmias Cardíacas, Cirugías cardiacas (valvuloplastías, by-pass coronario), Disección Aórtica. c) Atención de enfermería en pacientes con procedimientos asociados a la función cardiovascular: Electrocardiografía, Revascularización coronaria, Implante de Marcapasos. 2.2.- RAU: Mantenimiento de un aporte suficiente de agua. (8 hrs) a) Valoración del equilibrio hidroelectrolítico b) Proceso de enfermería en pacientes con desequilibrios hídricos: deshidratación, edema, linfaedema. 6 c) Proceso de enfermería en pacientes con desequilibrios electrolíticos: alteraciones del sodio, potasio, calcio, magnesio y fósforo. d) Proceso de enfermería en pacientes con desequilibrio ácido-base: alcalosis/acidosis. 2.3.- RAU: Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos. (20 hrs) a) Valoración de la función digestiva y nutricional b) Proceso de enfermería en pacientes con trastornos esofágicos: Várices esofágicos, Hernia hiatal, Reflujo gastroesofágico, Cáncer de esófago. c) Proceso de enfermería en pacientes con trastornos gástricos y duodenales: Gastritis, Duodenitis, Úlceras gastroduodenales, Hemorragia digestiva alta, Cáncer gástrico, Cirugía bariátrica. d) Proceso de enfermería en pacientes con trastornos hepáticos, biliares y pancreáticos: Hepatitis, Cirrosis, Insuficiencia Hepática, Colecistitis, Colelitiasis, Coledocolitiasis, Colangitis, Cáncer de vesícula, Cáncer de hígado, Cáncer de páncreas, Pancreatitis. e) Proceso de enfermería en pacientes con trastornos endocrino-metabólicos: Diabetes Mellitus, Hipo e Hipertiroidismo, Cáncer de tiroides. f) Atención de enfermería en pacientes con procedimientos asociados a la función digestiva y nutricional: Nutrición enteral y Parenteral, Instalación de Sonda Nasoyeyunal, Drenajes abdominales, Sonda Kher. 2.4.- RAU: Provisión de cuidados asociados a los procesos de eliminación urinaria e intestinal. (20hrs) a) Valoración de la función intestinal b) Proceso de enfermería en pacientes con trastornos intestinales y rectales: estreñimiento, diarrea, incontinencia fecal, Diverticulitis, Apendicitis, Peritonitis, Enfermedad de Crohn, Colitis ulcerosa, cáncer de colon y recto. c) Atención de enfermería en pacientes con procedimientos asociados a la función intestinal: Colostomía. d) Valoración de la función urinaria y renal. 7 e) Proceso de enfermería en pacientes con trastornos urinarios y renales: Infección de tracto urinario bajo, Retención urinaria, Incontinencia urinaria, Vejiga neurogénica, Pielonefritis, Glomerulonefritis, Síndrome nefrótico, Enfermedad Renal Aguda, Crónica y Terminal, Obstrucción del tracto urinario (Ureterolitiasis, Nefrourolitiasis, Hipertrofia benigna de próstata, Cáncer de vejiga). f) Atención de enfermería en pacientes con procedimientos asociados a la función renal y urinaria: Diálisis (Hemodiálisis, Peritoneodiálisis), Cistostomía, Instalación y cuidados de la Sonda Folley. 2.5.- RAU: Mantenimiento del equilibrio actividad/reposo. (16 hrs) a) Valoración de la función neurológica, neurosensorial y neuromuscular. b) Proceso de enfermería en pacientes con trastornos neurológicos y neurosensoriales: Meningitis, Encefalitis, Hipertención endocraneana, Aneurisma cerebral, Hemorragia Subaracnoidea. c) Proceso de enfermería en pacientes con trastornos musculoesqueléticos: Traumatismos craneoencefálicos, Fractura de cadera, Artritis reumatoídea. d) Proceso de enfermería en pacientes con trastornos del sueño: insomnio e) Proceso de enfermería en pacientes con trastornos dermatológicos: Ulceras por presión. (UPP) 2.6.- RAU: Mantenimiento del equilibrio soledad/interacción humana. (1 hrs) a) Valoración del estado sicológico, patrón sexual y función reproductora. 2.7.- RAU: Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano. (8 hrs) a) Valoración de la integridad cutánea, inmunidad, termorregulación. b) Proceso de enfermería en pacientes con alteraciones de la piel: Celulitis, Cáncer de piel, Heridas, Quemaduras. c) Atención de enfermería en pacientes con 8 procedimientos asociados a pérdida de la integridad de la piel: Manejo avanzado de heridas. d) Proceso de enfermería en pacientes con trastornos inmunitarios: Leucopenia, SIDA, Lupus Eritematoso Sistémico. e) Proceso de enfermería en pacientes con trastornos de la temperatura corporal: Hipo e Hipertermia. 2.8.- RAU: Normalidad (7 hrs) a) Proceso de enfermería en pacientes con trastornos sexuales y reproductivos femeninos: Cáncer Cérvico-Uterino, Cáncer de ovario, Histerectomía, Cáncer de mama, Mastectomía. b) Proceso de enfermería en pacientes con trastornos sexuales y reproductivos masculinos: Hiperplasia benigna de próstata, cáncer de próstata, Prostatectomía, Varicocele, Cáncer testicular. c) Atención de enfermería a pacientes con Irrigación vesical postquirúrgica. - Análisis e interpretación de gases arteriales. - Instalación, manejo y cuidados sonda Foley - Punción arterial y técnica de hemocultivo - Tratamientos especiales: Anticoagulantes e Insulinoterapia - Curación, manejo avanzado de heridas y drenaje. - Electrocardiografía básica UNIDAD IV: TALLERES Metodología 1. Clases expositivas dialogadas e interactivas. 2. Lecturas dirigidas, revisión bibliográfica 3. Trabajo grupal 4. Talleres Recursos de apoyo a la docencia Aula virtual Uso de plataforma Moodle Sala de Talleres en grupos pequeños habilidades otros Videos, imágenes, etc 9 Evaluación A. Cátedra Departamental 1 Departamental 2 Departamental 3 Control 1 (Talleres) 30% 30% 30% 10% 100% B. Nota Presentación Examen - Evaluación Cátedra : 70% C. Ponderación Final - Nota Presentación a examen : 70% - Examen Final : 30% a.- Requisitos de Aprobación Nota mínima de aprobación de la asignatura, será de 4.0 (cuatro punto cero) al 70% de exigencia. Nota de presentación a Examen Ordinario: el promedio de las notas consignadas hasta antes del examen ordinario establecerá el 100 %. El resultado final será la nota de presentación con una ponderación del 70 %. Examen Ordinario: tendrá una ponderación del 30 %. Es de carácter obligatorio y sólo se otorgará una nueva fecha con la presentación de certificado médico. Eximición: se podrán eximir del examen aquellos estudiantes que tengan un promedio igual o superior a 5,5 y nota superior o igual a 4 en la o las pruebas departamentales (artículo n° 30 del Reglamento Interno de Facultad de Enfermería). En caso de eximición se debe repetir la nota de presentación en el casillero de examen. Sólo se podrán eximir del examen aquellos estudiantes que tengan un 75 % de asistencia o más. El resguardo de becas por excelencia académica es de exclusiva responsabilidad del estudiante. Promedio final del ramo: considerará una ponderación del 70 % para la nota de presentación y un 30 % para el examen ordinario. Examen de Segunda Oportunidad: tendrán derecho a rendir Examen de Segunda Oportunidad todos los estudiantes que cumplan con las siguientes condiciones: o Que tengan nota de presentación igual o superior a 3.0 (tres punto cero), para efectos de este párrafo, no se considerará la nota obtenida en el examen ordinario. o Que hayan obtenido un promedio ponderado inferior a 4.0 (cuatro punto cero) tras haber rendido el examen ordinario. o Que por razones fundadas y debidamente documentadas ante el profesor y el Director de la carrera, no hayan rendido el examen ordinario. Nota final con Examen de Segunda Oportunidad: Para los efectos del cálculo del promedio final cuando el estudiante haya rendido examen de segunda oportunidad, se conservaran las mismas valoraciones porcentuales del examen ordinario descritas en el artículo n° 31 del Reglamento General de Evaluación (70% el semestre y el 30% el examen). En dicho caso se anula la nota del examen ordinario y se registra sólo la del examen de segunda oportunidad, cuya ponderación, aún cuando el promedio final obtenido con el examen de segunda oportunidad sea superior a 4.0 (cuatro punto 10 cero), la nota final no podrá exceder la calificación 4.0 (cuatro punto cero). b.- Requisitos de Asistencia La obligación de asistencia será de 75% en las actividades teóricas y de 100% en las actividades obligatorias tales como talleres (laboratorios). Las inasistencias a actividades teóricas o de evaluación, deberán ser justificadas por escrito en la Secretaría o Coordinación de la Carrera dentro del plazo de 5 días hábiles, contados desde la fecha de certificación del facultativo correspondiente, con timbre, RUT, y/o n° de registro del Colegio Médico y con boletas de honorarios (en caso de atención privada) hoja de atención de SOME (en caso de atención pública). En caso de ser por causa de fuerza mayor, acreditar con algún documento que de fe de este hecho (Artículo n° 25 del Reglamento de Facultad de Enfermería). Las actividades que exijan un 100% de asistencia, contemplaran la posibilidad de hasta un 15% de inasistencia, con justificación aceptada, por la Coordinación de la Carrera. Un mayor porcentaje de inasistencias, aún cuando esté justificada, implicará la reprobación de la asignatura. La inasistencia a una instancia de evaluación, que no sea justificada, será sancionada con nota 1,0. La recuperación de evaluaciones escritas, se hará en los casos en que los estudiantes registren inasistencias y cuya justificación sea autorizada por la Coordinación de la Carrera. c.- Ética y Conducta estudiantil Es una falta grave cualquier situación fraudulenta en las pruebas departamentales, controles o exámenes, ya sea ésta, copiar, permitir ser copiado, adquirir a cualquier título ejemplares de pruebas oficiales, saber de ellas y no denunciarlas a la autoridad correspondiente, suplantar o ser suplantado en las pruebas, etc. Esta falta es calificada como muy grave y serán sancionadas disciplinariamente con la medida de expulsión, previo sumario. (Artículos n° 10 y 11 del Reglamento de Ética y Conducta Estudiantil). Bibliografía Bibliografía Obligatoria Brunner y Suddarth. Suzanne Csmelter. Brenda G. Bare. (2002)Enfermería Médico-Quirúrgica. Novena edición. Ediciones Mc Graw-Hill. Interamericana. Alfaro-Lefevre, Rosalinda: Aplicación del proceso enfermero: fomentar el cuidado en colaboración. / Rosalinda Alfaro-Lefevre. Barcelona [España]: Masson, 2003, reimp. 2007. T. Heather Herdman. (2010).NANDA, “International diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009 – 2011”. Editorial Elsevier. Ackley, Betty J.: Manual de diagnósticos de enfermería: guía para la planificación de los cuidados / Betty J. Ackley, Gail B. Ladwig. Barcelona [España]: Elsevier, 2007. Vial Larraín, Blanca 1945- : Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica / Blanca Vial Larraín, Ingrid Soto Pino, Marta Figueroa Ramírez. Santiago [Chile]: Mediterráneo, 2007. Bibliografía Complementaria Carpenito, Lynda: “Planes y cuidados y documentación clínica en enfermería: diagnósticos y problemas de colaboración Potter P., Perry A., (2002). Fundamentos de Enfermería teoría y práctica. Editorial Elsevier. Harrison: principios de medicina interna / Anthony S. Fauci... [et al.]. México, D.F. 11 [México]: McGraw-Hill, 2009. Maggiolo Ambrogio, Catalina: Farmacología / Catalina Maggiolo Ambrogio. Santiago [Chile]: Mediterráneo, 2008. Günther Schaffeld, Bruno 1914- : Fisiopatología humana / Bruno Günter , Enrique Morgado. Santiago [Chile]: Mediterraneo, 2007. Linkografía - López Corría, Ignacio. : Glosario de enfermería en inglés y español de los términos más utilizados por enfermeros Ignacio López Corría, Idelfonso R. Torres Velásquez. La Habana: Scielo Cuba, 2006. http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaupvsp/Doc?id=10179592 - Diagnósticos de Enfermería : http://web.alphacom.es/personal/murcia/emc2/mc2.html - Diagnósticos de Enfermería :http://www.readysoft.es/mail/rolenfermeria/2185.html - Diagnósticos de Enfermería : http://localhost/1999/CURSOS/DDGSS/Diagest1.html - Proceso de Atención de Enfermería : http://www.interbook.net/colectivo/seden/pae.htm - Cuidar, cuidándote - Orientar a todas las personas : http://web.jet.es/alexr - Cuidados de Enfermería : http://club.idecnet.com/~rgrossod/ - Enfermería basada en la evidencia : http://usuarios.maptel.es/felip - La enfermería ante los planes de cuidados : http://www.geocities.com/hotsprings/sauna/5270/ - Ministerio de Salud Chile: www.minsal.cl - Enfermería basada en la evidencia : http://usuarios.maptel.es/felip - Cuidados de Enfermería en Hospitalización a Domicilio : http://www.msc.es/revistas/resp/199804/enfermeria.htm - Cuidados de Enfermería en las Unidades de Radiodiagnóstico : http://www.readysoft.es/cner/viernes.html - Enfermería y cuidados clínicos. Enseñar a cuidar Intervención en las crisis emocionales Estudio sobre la administración de fármacos por vía subcutánea...: http://www.secpal.com/cyc/html2/l1.html - Información sobre artritis reumatoide para pacientes y familiares : http://www.lire.es/ar_inves.htm Tipo de ajuste Mayor Menor Nombre de responsable Ciudad y fecha Ciudad y fecha x Pamela Duarte Galleguillos 12 Santiago Enero /2013