aleiva.pdf

Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Dirección de Postgrado
Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD
CEREBROVASCULAR ISQUÉMICA EN PACIENTES DEL ÁREA DE
EMERGENCIA CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA ENEROOCTUBRE 2011.
Autor: Aldoaneth Leiva
Tutor clínico y metodológico: Darío Saturno
Profesor UC
Octubre, 2014
República Bolivariana de Venezuela
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Dirección de Postgrado
Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD
CEREBROVASCULAR ISQUÉMICA EN PACIENTES DEL ÁREA DE
EMERGENCIA CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA ENEROOCTUBRE 2011.
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE
UNIVERSIDAD DE CARABOBO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA
EN MEDICINA INTERNA
Autor: Aldoaneth Leiva
CI: 17.123.924
Octubre, 2014
Facultad de Ciencias de la Salud
Dirección de Asuntos Estudiantiles
Sede Carabobo
ACTA DE DISCUSIóN DE TRABAIO ESPECIAL DE GRADO
L27, !28, I37, 138 y 139 del
qu¡enes
Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo,
En atención
a lo dispuesto en los Artículos
suscr¡b¡mos como Jurado designado por e¡ Consejo de Postgrado de la Facultad de
de la Salud, de acuerdo a lo previsto en el Aftículo 135 del citado
Ciencias
Reglamento, para estudiar elTrabajo Especial de Grado titulado:
PIDEMIOLÓGICA DE LA E N E FE RM E DAD
c E RE BROVASCU IJIR ISQU É M ICA. CI U DAD HOSPITALARIA
'DR. ENRTQUE TEJERA'. ENERO - OCTUBRE 2011.
CARACTERIZACTóU
E
Presentado para optar al grado de
el (la) aspirante:
EspeCialista en Medicina Interna
por
LErVA H,, ALDOANETH V.
c.r, v
Habiendo examinado
APROBADO.
el Trabajo
-
L7123924
presentado, decidimos que
el
mismo está
catorce.
En Valencia, a los veinticinco días del mes de octubre del año dos mil
Prof.
c.I.
Fecha
o&tl'a.
?
Fecha
ha
Wlb-*
Silvia Flores
, .Frof.
r
c.t. t?+sl-¿q
-aS
Gi
-t3g 6
f, o/tr
Rcpriblita Bolivor!nna
at
tt
ñracchitta de Bracho (Pdte)
le
l'¿ncz'uelu
¿Ntryrfistt í li ttq.
'ARABqBq
,,9¡¡¡¡t.\:1r,\ I'RM
.
DE L,ICIIET
Facukud de Cieilciln de la Saltttl
I tvr¡ lYr.Y.'-
C.t.Z"{clu/
Fecha
¿
'7.
6-
lD
r/to/rc/
TGz97-t4
ffi_Teléfonos@zlt)8666258.8666259Ext.206-Fax(oz¿t)soeoser-Email:[email protected]
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD
CEREBROVASCULAR ISQUÉMICA EN PACIENTES DEL ÁREA DE
EMERGENCIA CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA ENEROOCTUBRE 2011.
Autor: Aldoaneth Leiva
RESUMEN
Según la OMS se define la Enfermedad Cerebro Vascular (ECV) como la
progresión acelerada de signos clínicos de alteraciones focales (o globales) de la
función cerebral, actualmente representa un problema de salud pública a nivel
mundial, el conocimiento de su distribución y factores de riesgo podría reducir su
impacto en la población. Objetivo Caracterizar los aspectos epidemiológicos de la
enfermedad cerebrovascular isquémica en los pacientes que ingresaron al área de
emergencia de adultos Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera en el periodo EneroJulio
2011.Materiales y métodos Se realizó un estudio de tipo, prospectivo,
observacional y de corte transversal, en el cual la población estuvo representada
por 110 pacientes con ictus isquémico, que ingresaron al área de emergencia de
adultos de la Ciudad “Hospitalaria Dr. Enrique Tejera” y la muestra está constituida
por 53 pacientes con diagnóstico confirmado a través de Tac de cráneo de ictus
isquémico Resultados Según la muestra obtenida, los pacientes registraron una
edad promedio de 64,5, el 60,4% del sexo masculino, 60% provenientes del
municipio Valencia, 57,4% con un nivel socio económico Graffar IV, el factor de
riesgo más frecuente sedentarismo (60%) y la comorbilidad que más se presentó
HTA (77%) Conclusiones La mayoría de los pacientes presentó más de un factor
de riesgo y más de una comorbilidad, incrementando esto los riesgos para un
número importante de otras patologías cardiovasculares limitantes q como esta
constituyen un problema prevalente en nuestra población
.
Palabras claves: accidente cerebro vascular, ictus isquémico, epidemiologia,
factores de riesgo.
EPIDEMIOLOGIC CHARACTERIZATION OF ISCHEMIC CEREBROVASCULAR
DISEASE IN PATIENTS ENTERING TO THE ADULT EMERGENCY AREA OF
THE CIUDAD HOSPITALARIA DR ENRIQUE TEJERA, JANUARY-OCTOBER
2011
Author: Aldoaneth Leiva
ABSTRACT
According to WHO Cerebrovascular Disease (CVD) is defined as the rapid
progression of clinical signs of focal (or global) disturbance of cerebral function,
currently represents a public health problem worldwide, the knowledge of their
distribution and factors risk could reduce its impact on the population. Objective To
characterize the epidemiology of ischemic stroke in patients admitted to were
admitted to adult emergence area of the Cuidad hospitalaria Dr. Enrique Tejera in
the period January-July 2011. Materials methods a prospective, observational and
cross section study was conducted, in which the population was represented by 110
patients with ischemic stroke admitted to adult emergence area of the Cuidad
hospitalaria
Dr. Enrique Tejera and the sample consisted of 53 patients with
confirmed diagnosis through cranial CT. Results According to the obtained sample,
patients reported an average age of 64.5, 60.4% male, 60% from the municipality
Valencia, 57.4% with socioeconomic level IV by Graffar, the most common risk factor
sedentary lifestyle (60%) and the most frequent comorbidity was hypertension (77%)
Conclusions Most patients had more than one risk factor and more than one
comorbidity, increasing this risk to a significant number other limiting cardiovascular
pathologies which like this one are a prevalent problem in our population
.
Keywords: Cerebro vascular accident, ischemic stroke, epidemiology, risk factors.
DEDICATORIA
A mi madre mi mayor ejemplo académico y mi mayor apoyo la mejor mujer del
universo (y si hay algo más allá la mejor también allí sin duda)
A mi padre mi sostén quien me hizo dura y fuerte eso se lo agradeceré la vida entera
A mis hermanos, mis niños mis guías y pequeños complementos, mis enanos
A quien me demostró la vida solo cambia para mejor me dio fuerza y apoyo
incondicional, a ti por siempre Antonio.
Al grupo 5 de guardia con quienes me forme del servicio de Medicina Interna de la
Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera” mi familia en el postgrado, sin duda alguna.
A todos Ustedes más que dedicarles este logro les dedico mi vida.
Aldoaneth Leiva.
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Darío Saturno por su asesoramiento clínico y metodológico
A la Dra. Ana Chacín, por su ayuda desinteresada oportuna e invaluable en las
etapas de desarrollo de este proyecto
A la Dra. Giuseppina Brachitta quien siempre está allí con una amable sonrisa para
prestar con la mejor disposición su ayuda
A la Sra. Irien Ruiz sin su ayuda lograr esto habría sido imposible
A todos muchísimas gracias.
Aldoaneth Leiva
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………………. 1
Objetivo general……………………………………………………………………….... 5
Objetivos Específicos………………………………………………………………...... 5
MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………………… 6
RESULTADOS…………………………………………………………………………… 8
DISCUSIÓN…………………………………………………………………….............. 10
CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 12
RECOMENDACIONES………………………………………………………………… 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………….. 14
TABLAS………………………………………………………………………………………….. 17
ANEXOS…………………………………………………………………………………………. 23
INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS
TABLA 1 Distribución de los pacientes según edad….……..………………… 17
TABLA 2 Distribución de los pacientes según género…………......................18
TABLA 3 Distribución de los pacientes según procedencia….......................19
TABLA 4 Distribución de los pacientes según Graffar……..………………….. 20
TABLA 5 Distribución de los pacientes según factores de riesgo
modificables……..…………………………………………………………………….. 21
TABLA 6 Distribución de los pacientes según edad comorbilidades……… 22
INTRODUCCION
Según la OMS se define la Enfermedad Cerebro Vascular (ECV) como la
progresión acelerada de signos clínicos de alteraciones focales (o globales) de la
función cerebral, con duración de 24 horas o más, que puede provocar la muerte
con ninguna otra causa aparente más que el origen vascular
(1).
La ECV se clasifica
en isquémica y hemorrágica, siendo la primera la más frecuente por lo que es sujeto
de esta investigación
(2).
La ECV isquémica puede clasificarse según su tiempo de
evolución en transitorio, reversible y establecido, esto nos permite instaurar el
posible pronóstico de dicha patología (3)
Conviene revisar brevemente los mecanismos fisiopatológicos y causas que
determinan los ECV isquémicos
Isquemia cerebral focal. Puede ser ocasionada por diversos mecanismos:
1. Por oclusión total in situ de una arteria (trombosis): A este fenómeno se lo
denomina embolia arteria-arteria.
2. Por estenosis arteriales
3. Por embolia de origen cardíaco (valvulopatías, arritmia).
Es necesario considerar que a estas causas principales se añaden, en
ocasiones, factores coadyuvantes: alteraciones hematológicas que dificultan el flujo
sanguíneo o favorecen la aparición de trombosis (hiperagregabilidad plaquetaria),
circulatorias (hipotensión) o de la propia pared vascular (inflamación, espasmo
arterial), que facilitan una disminución muy importante del flujo sanguíneo en un
área determinada y generan las manifestaciones clínicas (ictus) o patológicas
(infarto). (4,5)
La oclusión de las arterias intracerebrales o extracraneales por trombosis o
embolia originada en el propio árbol arterial es el mecanismo fisiopatológico más
frecuente. La embolia de origen cardíaco genera, no obstante, un porcentaje no
desdeñable de AVC isquémicos. Asimismo, conviene recordar que un elevado
porcentaje de ictus isquémicos (30%) no tienen una fisiopatología aclarada, puesto
que no se demuestran trombosis o estenosis arteriales en el territorio del infarto
cerebral ni embolia cardiógena (se considera la posibilidad de que haya existido una
trombosis o embolia arteria-arteria transitoria durante unas horas, que haya
ocasionado el infarto y, más tarde, se haya diluido el trombo).
(4,5)
Además de la arteriosclerosis, numerosas enfermedades que afectan los
vasos que irrigan el cerebro generan isquemia focal (oclusión vascular o embolia
originada en pared inflamada), aunque estas numerosas causas de afección
vascular sólo constituyen un pequeño porcentaje de los ictus en la práctica clínica,
con mayor frecuencia entre individuos jóvenes
1. Las arteriopatías disgenéticas.
2. Las vasculitis inflamatorias asociadas a colagenosis sistémicas
3. Las arteritis infecciosas
4. Otra angiopatía poco frecuente es la disección carotídea o vertebral
(necrosis quística de la capa media de estas arterias) que origina cuadros de
isquemia focal en esos territorios. Otra entidad relevante es la denominada
“moyamoya” u oclusiones intracraneales progresivas múltiples
5. Muchos textos incluyen entre las etiologías de la isquemia cerebral el
infarto lacunar, dado que su fisiopatología es peculiar, pues en la mayoría de los
casos es producido por “hialinosis” de las arterias penetrantes que irrigan los
ganglios de la base, debido a hipertensión mantenida o diabetes
6. Existen numerosas enfermedades hereditarias que se asocian a ictus
(miocardiopatías hereditarias, dislipemias, aminoacidopatías y otras) que deben ser
valoradas, sobre todo en ictus infantiles y en adultos jóvenes.
7. Diversas drogas y fármacos se asocian a arteritis e isquemia y/o
hemorragia cerebral (cocaína, anfetamina y otras).
8. También la migraña puede asociarse a déficit neurológico focal de posible
origen vascular (jaqueca acompañada). No obstante, esta circunstancia es
infrecuente.
9. La trombosis venosa y la encefalopatía hipertensiva causan lesiones
isquémicas en el cerebro por mecanismos complejos
10. Diversas enfermedades hematológicas pueden originar isquemia cerebral
focal por diversos mecanismos. Las enfermedades hematológicas que con mayor
frecuencia predisponen a la isquemia cerebral son: trombocitosis, policitemia,
anemia intensa, anemia de células falciformes y leucocitosis por encima de 150-109
mL. Otros procesos capaces de producir AVC incluyen los estados de
hiperviscosidad, como en las paraproteinemias, y lo de hipercoagulabilidad, como
el déficit de proteína C las Enfermedades que cursan con anticuerpos
antifosfolípido. (4,5)
La ECV representa actualmente un problema de salud pública a nivel
mundial, su importancia radica en que representa la tercera causa de muerte en el
mundo occidental, después de la patología cardíaca y de las neoplasias. Además
de ello, frecuentemente origina importantes secuelas funcionales, lo cual conlleva a
un elevado costo económico (6). Se ha predicho que, en el año 2020 la ECV será la
cuarta causa de discapacidad en el mundo. (7)
La modificación de hábitos alimenticios el incremento del consumo de tabaco,
alcohol y sedentarismo; así como otros cambios relacionados con la urbanización e
industrialización han generado incremento en las enfermedades crónicas no
transmisibles, grupo al cual pertenecen las enfermedades cerebrovasculares (8). La
incidencia de la enfermedad cerebrovascular, aumenta con la edad y se asocia a la
presencia de factores de riesgo tales como la hipertensión arterial, diabetes mellitus,
enfermedad cardíaca, dislipidemias, obesidad, tabaquismo y sedentarismo entre
otros (3,6). Hay un gran número de personas asintomáticas que están en grave riesgo
de tener un evento cardiovascular por tener dos o más factores de riesgo. (6)
Del total de eventos vasculares cerebrales dos tercios ocurren en países en
vías de desarrollo.
(9)
En América Latina y el Caribe, este problema ha crecido en
forma tan rápida que puede considerarse una epidemia. Venezuela no escapa a
esta realidad y la incidencia de esta patología es de 65.6 x 100,000 habitantes. (10,11)
El conocimiento de los factores de riesgo y los aspectos epidemiológicos del
accidente cerebrovascular (ACV)
provienen fundamentalmente de estudios de
EE.UU. y Europa, con escasa información procedente de países en desarrollo. (9,11)
Al conocer los factores de riesgo para esta patología en nuestro medio, es
evidente que la mayoría de ellos son modificables, eso nos pone en evidencia, que,
de ser capaces de identificarlos se pueden establecer planes para disminuirlos y de
esa forma reducir la morbi-mortalidad por estas patologías. Al reducir esta morbimortalidad no solo se genera beneficio directo al paciente si no también beneficios
socio-económicos puesto que son patologías incapacitantes que generan altos
gastos al sistema de salud pública. En este sentido solo con identificar las
características epidemiológicas estaríamos dando un beneficio tanto individual
como colectivo a la sociedad.
Por otro lado es de hacer notar que estas características epidemiológicas que
a su vez constituyen factores de riesgo son comunes a otras enfermedades crónicas
no transmisibles por lo que no solo contribuiríamos con el desarrollo de este trabajo
a los pacientes en riesgo de ictus isquémico, sino también a otras enfermedades de
salud pública como lo son la enfermedad coronaria y la diabetes mellitus.
Por lo tanto establecer la caracterización epidemiológica de la enfermedad
cerebrovascular isquémica a través de este trabajo se convierte en una herramienta
estadística que permitirá esclarecer la verdadera casuística de los pacientes en
nuestro centro y de esta forma conociendo sus características establecer planes
preventivos que permitan reducir la morbimortalidad por esta patología.
Por tales motivos en el marco de esta investigación se establecieron los
siguientes objetivos
Objetivo General

Caracterizar los aspectos epidemiológicos de
la enfermedad
cerebrovascular isquémica en los pacientes que ingresaron al área de
emergencia de adultos Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera en el
periodo Enero-Julio 2011.
Objetivos específicos

Categorizar la distribución de los pacientes que ingresaron con
diagnóstico de enfermedad cerebrovascular isquémica por edad y
sexo.

Agrupar los pacientes de acuerdo a la procedencia geográfica de los
pacientes
que
ingresaron
con
diagnóstico
de
enfermedad
cerebrovascular isquémica.

Establecer el nivel socio económico de los pacientes que ingresaron
con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular isquémica.

Identificar las comorbilidades en los pacientes que ingresaron con
diagnóstico de enfermedad cerebrovascular isquémica.

Identificar los factores de riesgo modificables en los pacientes que
ingresaron con diagnóstico de enfermedad
isquémica.
cerebrovascular
MATERIALES Y METODOS
La investigación presentada es de carácter descriptiva, ya que consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su
estructura o comportamiento; miden de forma independiente las variables y aun
cuando no hay formulación de hipótesis, las variables aparecen enunciadas en los
objetivos de la investigación
(12).
Por otro lado es de tipo prospectivo y de corte
transversal porque se miden una sola vez las variables involucradas.
(12).
La población que constituyó el estudio conformó el conjunto de pacientes
con enfermedad cerebrovascular que acudieron al área de emergencia de adultos
en el periodo Enero a Julio 2011, siendo este un total de 91 pacientes. La muestra
intencional de tipo no probabilística estuvo representada por un subconjunto de
pacientes con ictus isquémico, siendo este un total de 53 pacientes. El único criterio
de inclusión fue la constatación del diagnóstico de ictus isquémico a través de
estudio imagenológico en particular tomografía de cráneo, por ser este el gold
estándar para diagnóstico. Fueron excluidos los casos de ataque isquémico
transitorio (AIT), hemorragia subaracnoidea, hemorragias cerebrales traumáticas,
hematomas epidurales y hematomas subdurales.
La técnica de recolección de datos, fue la entrevista a paciente y familiar más
los datos obtenidos a través de la revisión de la historia clínica con la técnica de
revisión documental. Para la recolección de datos, se empleó una ficha de
recolección de datos (Anexo1), que fue llenada con información contenida en los
documentos consultados, según las variables en estudio, las cuales fueron edad,
sexo, nivel socio económico, medido a través de la escala de Graffar, factores de
riesgo modificables, comorbilidades y resultados del informe tomográfico. (12).
Para definir términos se tomó como factores de riesgo modificables los
siguientes (13, 14, 15)

Sedentarismo definido como menos de 30 minutos de ejercicio a la
semana yo caminar menos de 3 kms/dia

Obesidad: índice de masa corporal mayor o igual a 25 Kg/m2 para este
indicador se tomaron peso y talla. Se utilizó una báscula romana
marca Fleming con tallimetro para determinar peso y talla, y
posteriormente se aplicó la fórmula de IMC. Estos datos fueron
tomados en los pacientes cuyo estado función neurológico permitió la
movilización

Tabaquismo definido como cualquier hábito tabáquico o exfumadores
desde hace menos de 5 años

Enolismo o alcoholismo ingesta etílica diaria mayor o igual 40 gr/dia
Se definió como comorbilidades a cualquier enfermedad prexistente descrita
como riesgo para el desarrollo de ictus isquémico relatada por el paciente durante
el interrogatorio para el llenado de la ficha recolectora de datos
(13,14)
A los datos recolectados se les realizó el análisis estadístico y se procesaron
utilizando el paquete estadístico de computación SPSS versión 19.0 para ambiente
Windows. Para el análisis de significación se empleó la prueba Chi cuadrado (Chi2)
en su versión de bondad de ajuste. El nivel de significación utilizado en de 5% o
menos de error de muestreo o azar (P ≤ 0,05).
Los resultados del análisis estadístico realizado se lograron al procesar los
datos de investigación utilizando el paquete estadístico de computación SPSS
versión 19.0 para ambiente Windows.
La información se presenta en tablas de frecuencias, expresándose en éstas
las frecuencias y porcentajes de las categorías que constituyen cada variable
investigada
Para el análisis de significación se empleó la prueba Chi cuadrado (Chi2) en
su versión de bondad de ajuste. Parte de los resultados obtenidos se muestran
también en gráficas estadísticas que corresponden al tipo de información.
El nivel de significación utilizado en de 5% o menos de error de muestreo o
azar (P ≤ 0,05).
RESULTADOS
El universo de pacientes estuvo constituido por aquellos que ingresaron a la
emergencia de adultos Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera en el periodo EneroJulio 2011 con diagnóstico de déficit neurológico agudo por enfermedad
cerebrovascular lo cual representó un total de 91 pacientes. Solo fueron incluidos
en la muestra aquellos con diagnóstico definitivo dado por la evidencia tomográfica
del mismo dando un total 53 pacientes, lo cual representa el 58,3% de todos los
casos de ictus.
La media de la edad fue de 64,5 años con desviación estándar igual a 12,7
años, con una mediana de 67 años y moda de 78 años. En cuanto a la edad se
encontró que los grupos de edad a partir de los 65 años fueron predominantes de
manera significativa P < 0,02), pues los de 65 a 74 años constituyeron el 30,2%
(Tabla 1)
Para la distribución por géneros, los hombres tuvieron una mayor presencia
porcentual al ser el 60,4% (Tabla 2)
En cuanto a la procedencia, hubo un absoluto predominio significativo de
pacientes provenientes del municipio Valencia al ser el 60,4% del grupo. Un solo
paciente procedía de fuera del estado Carabobo. (Tabla 3)
De acuerdo a la escala Graffar, el nivel IV presentó un 57,4%, siendo
predominante desde el punto de vista estadístico, (Tabla 4)
De la totalidad de los 53 pacientes, el 85% presentaron factores de riesgo
modificables siendo el más frecuente el sedentarismo representado un 60,4% En
menor porcentaje, se encontró Obesidad, fue el factor menos común entre los
pacientes, al estar presente solo en el 11,3%. Tan solo el 15,1% de los pacientes
no presentaron factores de riesgo modificables. (Tabla 5)
Al igual que la presencia de factores de riesgo modificables, el 15,1% de los
pacientes no presentaron comorbilidades. En los que sí los tuvieron, la hipertensión
arterial predomina significativamente (P < 0,0001) con un porcentaje del 77,4%,
mientras que el accidente cerebro vascular estuvo asociado en el 28.3% de los
pacientes. Con igual porcentaje del 24,5%, se presentaron los trastornos del ritmo
y la diabetes mellitus, continuando después la enfermedad arterial coronaria, siendo
la dislipidemia y la vasculitis las de menor incidencia como comorbilidades al estar
presentes sólo cada una en 1 paciente (Tabla 6)
DISCUSIÓN
La enfermedad cerebrovascular constituye un problema de salud pública a
nivel mundial. Nuestro país no escapa de esa premisa. A pesar de contar con datos
estadísticos sobre su prevalencia e incidencia, no hay estudios que indaguen sobre
las características de la población afectada.
En nuestro centro para 2009 se contó con un estudio que evaluó ciertos
aspectos epidemiológicos sin embargo no fue el objetivo de dicha investigación y
solo quedaron plasmadas en ella algunos datos de la población afectada.
La investigación llevada a cabo denotó que la población más afectada en
cuanto a grupo etario la constituyen los pacientes mayores de 65 años (con un
56,6% de la muestra) lo cual se correlaciona con lo evidenciado por Medrano M. y
col. en España en 2006 quien expresa que la media de edad de pacientes con ictus
isquémico corresponde a los 69 años (2). Y ya contrastando con datos obtenidos en
nuestro país, podemos comparar con el estudio realizado en 2009 en el hospital
José M Vargas en la ciudad de Caracas (Venezuela) donde concluyen que la
población predominante estuvo comprendida por los mayores de 65 años
(3).
También podemos compararlo con el estudio realizado en 2009 en la cuidad
hospitalaria Dr. Enrique Tejera se evidenció el mismo patrón en cuanto a la
distribución por edad (16).
Con respecto a la distribución por géneros este estudio no se demostró una
diferencia estadísticamente significativa entre ambos sexos. Sin embargo en cuanto
a resultados porcentuales el sexo masculino predominó con un 60,4% de la
población estudiada, dicho asemeja a lo reportado por Banegas J. y col. En 2006,
quienes tampoco obtuvieron una diferencia estadísticamente significativa entre
ambos sexos sin embargo el sexo predominante de manera absoluta fue el
masculino
(7).
Para 2009 en nuestro centro el estudio documentado por Cervera
mostró un predominio masculino estadísticamente significativo
(16).
El estudio
EPICES publicado en 2012 un estudio multicéntrico de 66 hospitales españoles
también se presentó el predominio porcentual del sexo masculino (13). También este
resultado se correlaciona con lo reportado por las guías de accidente
cerebrovascular isquémico publicadas en Chile para 2013 en las cuales la población
más afectada fue la masculina.
(17)
el estudio de López en Uruguay 2014 tampoco
halló diferencia estadísticamente significativa entre ambos sexos.
(18)
Con respecto a la procedencia de los pacientes, un estudio publicado en 2007
por Silva y col. en Colombia, evidenció que los pacientes de áreas urbanas con
diagnóstico de ictus isquémico consultaban más frecuentemente que aquellos
procedentes áreas rurales
(19),
en esta investigación los pacientes procedentes del
municipio Valencia, área urbana del Estado Carabobo, representaron el 32% de la
muestra estudiada, siendo coherente con los datos publicados previamente.
Con respecto a la escala de Graffar no se encontraron estudios donde
reportaran este indicador, sin embargo llama la atención que el estatus socio
económico bajo, escala de Graffar IV, representó la mayoría porcentual de la
población evaluada. Se podría inferir, que la menor disponibilidad para acceder a
servicios de salud o para realizar cumplimiento debido de las medidas terapéuticas
podría incrementar el riesgo de padecer esta patología
o presentarla como
complicación de alguna patología subyacente. Solo un estudio publicado en
Colombia en 2013 relaciono el nivel socioeconómico con la mortalidad por ictus
isquémico mas no con la aparición de la misma, sin embargo en el mismo señalan
que con menor educación o menor salario presentaban una más alta tasa de
mortalidad. (20)
Este estudio mostró como factor de riesgo modificable más frecuente el
sedentarismo, estando en segundo lugar tabaquismo y habito enólico, esto
concuerda con lo reportado en 2006 por Banegas J. y col. en Madrid quienes
reportan al sedentarismo como el factor de riesgo más frecuente con un 45%
(7)
embargo llama la atención que lo reportado por el estudio EPICES en 2012
sin
(13),
también en España, fue discordante pues reporta como más frecuente el hábito
tabáquico que el sedentarismo como factor de riesgo modificable, así también la
obesidad en dicho estudio se mostró en el tercer lugar a diferencia de esta
investigación donde se presentó como el menos frecuente. Lo publicado en las
guías de accidente cerebrovascular isquémico publicadas en Chile para 2013
también reporta los mismos factores de riesgo modificables como los más
frecuentes.
(17)
También en este año López reporta el hábito tabáquico como un
factor de riesgo importante para Ictus isquémico siendo este el 57.1% de su
población. (18)
La patología más frecuente reportada en esta investigación fue la
hipertensión arterial, representando el 77,4% del total de la muestra estudiada,
seguido por los accidentes cerebrovasculares previos; la diabetes mellitus y los
trastornos del ritmo cardiaco. Según lo reportado en 2009 en el mismo centro
hospitalario por Cervera también la hipertensión arterial constituyó la primera
comorbilidad más frecuente (16), y en 2012 EPICES reportó igualmente la HTA como
más frecuente seguido de Dislipidemia, DM y la fibriación auricular (13). De la misma
manera el ministerio de salud de chile reporta la HTA, la FA y la diabetes mellitus
como las comorbilidades más frecuentes en su población con Ictus Isquémico.
(17)
De igual manera lo documentado por López en Uruguay en este año reporto q en
su población un el 79.2% de los pacientes eran hipertensos siendo esta la mayoría.
(18)
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados presentados se concluye lo siguiente
El ictus isquémico es más frecuente en los pacientes masculinos mayores de
65 años
Los pacientes procedentes del municipio Valencia del estado Carabobo área
urbana del estado constituyeron el principal grupo poblacional que consultó por
dicha patología.
El nivel socio económico bajo dado por escala de Graffar IV constituyó el
principal grupo afectado
El factor de riesgo cardiovascular modificable más frecuente fue el
sedentarismo, lo cual puede deberse principalmente al grupo etario afectado
La comorbilidad principal sigue siendo la hipertensión arterial, siendo esto
concordante con la literatura reportada a nivel mundial
La mayoría de los pacientes presentó más de un factor de riesgo y más de
una comorbilidad, incrementando esto los riesgos para un número importante de
otras patologías cardiovasculares limitantes
RECOMENDACIONES
Realizar estudios multicéntricos para evaluar la epidemiologia en nuestro
Estado, pues no hay suficientes datos epidemiólogicos de la población de nuestro
centro de salud.
Crear grupos de educación dirigidos a la población en riesgo, pacientes
masculinos mayores de 65 años, de bajo estrato socio económico, sedentarios, con
diagnóstico de HTA para disminuir el impacto de esta patología incapacitante, así
como su incidencia
Crear estrategias de rehabilitación para los pacientes afectados por los ictus
isquémicos en el área urbana de nuestro estado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1) Serrano RG. Comorbilidades y mortalidad asociadas a accidente
cerebrovascular isquémico en una unidad de terapia intensiva. Disponible
enhttp://www.postgradofcm.edu.ar/ProduccionCientifica/TrabajosCientificos/
15.pdf
2) Medrano Albero MJ, Boix R, Cerrato E, Ramírez Santa-Pau M. Incidencia y
prevalencia de cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular en
españa: revisión Sistemática de la literatura Rev Esp Sal Púb (2006); 80 (1):
5-15.
3) Franco C , Sánchez C , Fuenmayor L, Brizuela A , Chirinos A . Enfermedad
cerebrovascular: epidemiologia, diagnóstico y tratamiento. Hospital Vargas
de Caracas, Venezuela 2006-2007. Acta Cient Estud (2009); 7(1): 41-48.
Tambien
disponible
en:
http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo
=56417&id_seccion=2332&id_ejemplar=5707&id_revista=140.
4) Aguado JM, Aguilar Bascompte JL, Aguirre C, García Navarro A, (2008.)
Farreras-Rozman. “Medicina Interna” 16º edición. Ediciones Harcourt.
España. 12: 14433-1441
5) Braunwald E, Isselbacher KJ, Petersdorf RG, Wilson JD, Martin JB, Fauci AS,
editores. Harrison: Principios de Medicina Interna. 17 ed. Mexico:
Interamericana. 364.
6) Hochmann B, Coelho J, Segura J, Galli M, Ketzoian C, Pebet M. Incidencia
del accidente cerebrovascular en la ciudad de Rivera, Uruguay. Rev Neurol
(2006); 43 (2): 78-83.
7) Banegas JR, Villar F, Graciani A, Rodríguez-Artalejo F. Epidemiología de las
enfermedades cardiovasculares en España. Rev Esp Cardiol (2006); 6(Supl
G):3-12.
8) Velázquez O, Barinagarrementería FS, Rubio AF, Verdejo J, Méndez Bello
MA, Violante R, Pavía A, Alvarado R. Morbilidad y mortalidad de la
enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular en México 2005. Arch
Cardiol Méx (2007); 77 (1): 31-39.
9) Rojas J, Zurru MC, Patrucco L, Romano M, Riccio PM, Cristiano E. Registro
de enfermedad cerebrovascular isquémica. Med (2006); 66: 547-551.
También
disponible
en
:
http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v66n6/v66n6a08.pdf
10) Borrego Díaz LR, Camacho Gómez AS, Gonzáles K, Díaz O, Borrego Pino
L. Comportamiento de las enfermedades cerebrovasculares en pacientes del
Municipio Bolívar. Venezuela, 2006-2007. Corr Med Cient Holg (2009); 13(3).
11) Navarrete P; Pino F; Rodríguez R; Murillo, F; Jiménez, MD. Manejo inicial
del ictus isquémico agudo, 2008, Med Intensiva; 32: (09) 431-43.
12) Hernandez R, Fernadez C, Baptista Pilar. Metodología de la investigación. 3º
ed. Mexico Df, Mc Graw Hill; 1991
13) Arias-Rivas S, Vivancos-Mora J, Castillo J. Epidemiología de los subtipos de
ictus en pacientes hospitalizados atendidos por neurólogos: resultados del
registro EPICES (I). Rev Neurol 2012; 54: 385-93.
14) Bamford J, Sandercock P, Dennis M, Burn J, Warlow C. Classification and
natural history of clinically identifiable subtypes of cerebral infarction. Lancet
1991; 337: 1521-6. 23. Adams HP Jr, Bendixen BH, Kapelle LJ, Biller J, Love
BB,
15) Gordon DL, et al. Classification of subtype of acute ischemic stroke.
Definitions for use in a multicenter clinical trial. TOAST. Trial of Org 10172 in
Acute Stroke Treatment. Stroke 1993; 24: 35-41.
16) Cervera B, proteína c reactiva ultrasensible en la evolución clínica de
pacientes con accidente cerebrovascular isquémico ingresados a la ciudad
hospitalaria doctor Enrique Tejera Agosto – Octubre 2009. UC Mayo 2012
17) MINSAL CHILE 2013. Guia Clinica Accidente Cerebrovascular Isquémico, en
personas de 15 años y más. Santiago 2013. Disponible en:
http://web.minsal.cl/portal/url/item/7222754637e58646e04001011f014e64.p
df
18) López L, Camarot T. Aspectos epidemiológicos y funcionales de
unapoblación de adultos con Ataque Cerebro Vascular asistidos en la
Cátedra de Rehabilitación y Medicina Física Hospital de Clínicas - Dr. Manuel
Quintela. An Facultad Med (Univ Repúb Urug). 2014; 1(1):78-87. Disponible
en http://www.anfamed.edu.uy/index.php/rev/article/view/72/25
19) Silva F y col. Comportamiento epidemiológico de la enfermedad
cerebrovascular en la población colombiana Guía de la Asociación
Colombiana de Neurología 2007; 8: 23-29. 2
20) Silva et al. • Mortalidad intrahospitalaria por accidente cerebrovascular
isquémico en Colombia. Rev Panam Salud Publica 2013; 33(6). Disponible
en http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v33n6/08.pdf
TABLA 1
DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR SEGÚN EDAD
ÁREA DE EMERGENCIA DE ADULTOS.
CIUDAD HOSPITALARIA "DR. ENRIQUE TEJERA".
ENERO - DICIEMBRE 2011
EDAD (AÑOS)
F (%)
36 - 44
5 ( 9,4)
45 - 54
5 ( 9,4)
55 - 64
13 (24,6)
65 -74
16 (30,2)
75 O MÁS
14 (26,4)
TOTAL
53 (100)
CHI2 = 12,513, G.L. = 4; P < 0,02
FUENTE: HISTORIAS CLÍNICAS
TABLA 2
DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR SEGÚN GÉNERO
ÁREA DE EMERGENCIA DE ADULTOS.
CIUDAD HOSPITALARIA "DR. ENRIQUE TEJERA".
ENERO - DICIEMBRE 2011
GÉNERO
F (%)
MASCULINO
21 (60,4)
FEMENINO
32 (39,6)
TOTAL
53 (100)
CHI2 = 1,972, G.L. = 1; P < 0,16
FUENTE: HISTORIAS CLÍNICAS
TABLA 3
DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD
CEREBRO VASCULAR SEGÚN PROCEDENCIA
ÁREA DE EMERGENCIA DE ADULTOS.
CIUDAD HOSPITALARIA "DR. ENRIQUE TEJERA".
ENERO - DICIEMBRE 2011
PROCEDENCIA (MUNICIPIO)
F (%)
VALENCIA
32 (60,4)
LOS GUAYOS
4 ( 7,5)
CARLOS ARVELO
4 ( 7,5)
GUACARA
3 ( 5,7)
DIEGO IBARRA
2 ( 3,8)
LIBERTADOR
2 ( 3,8)
NAGUANAGUA
2 ( 3,8)
MIRANDA
1 ( 1,9)
SAN DIEGO
1 ( 1,9)
MANUARE
1 ( 1,9)
TRUJILLO*
1 ( 1,9)
TOTAL
53 (100)
* El municipio Trujillo corresponde al estado Trujillo,
los restantes municipios pertenecen al estado Carabobo
CHI2 = 81,115, G.L. = 10; P < 0,0001
FUENTE: HISTORIAS CLÍNICAS
TABLA 4
DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD
CEREBRO VASCULAR SEGÚN ESCALA GRAFFAR
ÁREA DE EMERGENCIA DE ADULTOS.
CIUDAD HOSPITALARIA "DR. ENRIQUE TEJERA".
ENERO - DICIEMBRE 2011
GRAFFAR (NIVEL)
F (%)
III
20 (37,8)
IV
29 (54,7)
V
4 ( 7,5)
TOTAL
53 (100)
CHI2 = 46,622, G.L. = 2; P < 0,0001
FUENTE: HISTORIAS CLÍNICAS
TABLA 5
DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD
CEREBRO VASCULAR SEGÚN PRESENCIA DE
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES
ÁREA DE EMERGENCIA DE ADULTOS.
CIUDAD HOSPITALARIA "DR. ENRIQUE TEJERA".
ENERO - DICIEMBRE 2011
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES*
F (%)
NO PRESENTARON
8 (15,1)
SEDENTARISMO
34 (64,2)
TABAQUISMO
26 (49,1)
ALCOHOL
26 (49,1)
OBESIDAD
6 (11,3)
*VEINTIOCHO PACIENTES PRESENTARON MÁS DE UN FACTOR
CHI2 = 59,201, G.L. = 4; P < 0,0001
FUENTE: HISTORIAS CLÍNICAS
TABLA 6
DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD
CEREBRO VASCULAR SEGÚN COMORBILIDADES
ÁREA DE EMERGENCIA DE ADULTOS.
CIUDAD HOSPITALARIA "DR. ENRIQUE TEJERA".
ENERO - DICIEMBRE 2011
COMORBILIDADES
F (%)
NO PRESENTARON
8 (15,1)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
41 (77,4)
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR PREVIO
15 (28,3)
TRASTORNO DEL RITMO CARDIACO
13 (24,5)
DIABETES MELLITUS
13 (24,5)
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA
6 (11,3)
DISLIPIDEMIA
1 ( 1,9)
VASCULITIS
1 ( 1,9)
*TREINTA PACIENTES PRESENTARON MÁS DE UNA COMORBILIDAD
CHI2 = 270,856, G.L. = 7; P < 0,0001
FUENTE: HISTORIAS CLÍNICAS
Anexo 1
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Nombre y Apellido: __________________________________________________________
Edad: ___________ Sexo: F __________ M__________ CI: ________________________
Dirección: ___________________________________________________________________
_______________________________________________Teléfono: ____________________
Ocupación______________
Salario_________________
Condiciones de la vivienda________________
Número de habitantes_____________________
Antecedentes Personales:
HTA: _________ TTo___________
DIABETES MELLITUS: ________ HIPOGLICEMIANTES: ________INSULINA:_______
CARDIOPATIA ISQUEMICA: _________ IAM________
ARRITMIAS: __________
ICTUS ISQUEMICO___________
DISLIPIDEMIA_______ TTO_________
VASCULITIS____________
TABAQUISMO: _______ N° CIGARRILLOS DIA_____
CONSUMO DE ALCOHOL_________ TIPO_______ FRECUNCIA________
Paraclínicos
TAC DE CRANEO: _________
Laboratorio:
GLI: _______
TRIGLI: _________ COLEST T: _________ LDL: _________ VLDL: ________
Examen físico
TA: _________ FC: ______ FR: ________ PESO________ TALLA________ IMC_______
Descargar