SECRETARÍA ACADÉMICA FÍSICO MATEMÁTICAS PROGRAMA SINTÉTICO

Anuncio
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
PROGRAMA SINTÉTICO
CARRERA :
Ingeniería Eléctrica
ASIGNATURA: Electrónica II: Potencia Básica
SEMESTRE: Quinto
OBJETIVO GENERAL:
El alumno analizará el funcionamiento y aplicación de los sistemas de rectificación polifásica de
conmutación natural de media onda y onda completa; circuitos generadores de pulso para el disparo
de dispositivos de potencia; circuitos básicos con tiristores; circuitos integrados operacionales y
generadores de pulsos; circuitos lógicos combinacionales básicos, previo análisis y descripción tanto
analítica como experimental.
CONTENIDO SINTÉTICO:
I. Rectificación Polifásica.
II. Transistor Monounión.
III. Tiristores.
IV. Amplificadores Operacionales.
V. Circuitos Integrados Temporizadores y Osciladores .
VI. Circuitos Lógicos Combinacionales.
METODOLOGÍA:
Exposiciones orales y escritas por parte del alumno bajo la coordinación y supervisión del profesor.
Investigación documental por parte de los alumnos.
Simulación de circuitos con paquetería afín a la temática expuesta.
Integración de equipos de trabajo para la realización de prácticas de laboratorio.
Visitas industriales.
Resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor.
Dinámicas grupales.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se aplicarán tres exámenes departamentales los cuales equivalen al 45% de la calificación final,
tambien se consideran los reportes técnicos de laboratorio con el 40%. y la participación de los
alumnos en clase, tareas y prácticas se le asignara el 15 %. La calificación final sera la suma total
de todas las evaluaciones.
BIBLIOGRAFÍA:
Almendares Amador Domingo. Curso de Electrónica II. Primera Reimpresión. ESIME-IPN. México
2004. Todo el libro.
Boylestad, Robert L. Nashelsky Louis. Electrónica: Teoría de Circuitos. Octava edición. Pearson
Education, México, Pág 20 a pág 120.
Coughlin Robert F., Driscoll Frederick F. Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados
Lineales. Prentice Hall, México, 1998. Todo el libro.
Lessons In Electric Circuits, Volume III – Semiconductors.
www.ibiblio.org/obp/electricCircuits/Semi/SEMI.pdf
Almendares Amador Domingo. Circuitos Lógicos Combinatorios. Segunda Reimpresión. ESIME-IPN.
México 2004. Todo el libro.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica
CARRERA: Ingeniería Eléctrica
OPCIÓN:
COORDINACIÓN:
DEPARTAMENTO:
Académico
de
Ingeniería Eléctrica
ASIGNATURA:
Electrónica
II:
Potencia
Básica
SEMESTRE: Quinto
CLAVE:
CRÉDITOS: 9.0
VIGENTE: Agosto 2005
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-práctica
MODALIDAD: Escolarizada
TIEMPOS ASIGNADOS
HRS./SEMANA / TEORÍA: 3.0
HRS./SEMANA / PRÁCTICA: 3.0
HRS./SEMESTRE / TEORÍA: 54
HRS./SEMESTRE / PRÁCTICA: 54
HRS./TOTALES: 108
PROGRAMA
ELABORADO
O
ACTUALIZADO:
POR: Academia de Electrónica
REVISADO POR: Subdirección Académica
APROBADO POR: Consejo Técnico
Consultivo Escolar de la ESIME Zacatenco,
M. en C. Jesús Reyes García
AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y
Programas de Estudio del Consejo General
Consultivo del IPN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Electrónica II: Potencia Básica
CLAVE:
HOJA: 2 DE 10
FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La electrónica tiene su aplicación en los procesos de generación, transmisión y distribución de la
energía eléctrica, en la industria en el control de maquinas eléctricas, y en los sistemas de tracción, el
conocimiento de lo expuesto anteriormente, posicionan al ingeniero electricista dentro del campo
interdisciplinario de la industria como un ser necesario para aplicar dispositivos de mando y control
electrónicos relacionados con los sistemas eléctricos
Los cursos que anteceden a esta asignatura son: Análisis de Circuitos Eléctricos I, Electrónica I.
Los cursos consecuentes : Electrónica III
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno analizará el funcionamiento y aplicación de los sistemas de rectificación polifásica de
conmutación natural de media onda y onda completa; circuitos generadores de pulso para el disparo
de dispositivos de potencia; circuitos básicos con tiristores; circuitos integrados operacionales y
generadores de pulsos; circuitos lógicos combinacionales básicos, previo análisis y descripción tanto
analítica como experimental.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Electrónica II: Potencia Básica
No. UNIDAD: I
CLAVE:
HOJA: 3
DE 10
NOMBRE: Rectificación Polifásica
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno construirá circuitos polifásicos considerando la estructura y disposición calculada establecida de los
elementos.
No.
TEMA
HORAS
TEMAS
T
P
1.1
Generación de energía eléctrica
2.0
1.2
Sistemas polifásicos.
2.5
3.0
1.3
Transformación trifásica.
2.5
3.0
1.4
Rectificación polifásica de conmutación natural o no
controlada
2.0
3.0
9.0
9.0
Totales
EC
CLAVE
BIBLIOGRÁFICA
1B, 2B
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones orales y escritas por parte del alumno con la supervisón del profesor.
Investigación documental por parte de los alumnos.
Simulación de circuitos con paquetería afín a la temática expuesta.
Solución de problemas en clase.
Empleo de material audiovisual.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Primer examen departamental que comprende las unidades I y II, con un valor de 50% más la entrega de reportes
50%, la suma promedio de ambas calificaciones proporciona la calificación parcial. Siempre que se cumpla con
los lineamientos reglamentarios institucionales aplicables al caso.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Electrónica II: Potencia Básica
No. UNIDAD: II
CLAVE:
HOJA: 4
DE 10
NOMBRE: Instalaciones Electricas Para Procesos Industriales
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
Al término de la unidad, el alumno estrá capacitado para identificar procesos industriales que refieren
instalaciones eléctricas especiales atendiendo a los requerimientos de los suministradores, a las condiciones
ambientales de operación y establecer atención generales para el proyecto, ejecución y costeo de las
respectivas instalaciones eléctricas.
No.
TEMA
HORAS
TEMAS
T
P
2.1
Parámetros
1.0
3.0
2.2
Curva característica.
1.0
2.3
Determinación de las resistencias de interbase y la razón
intrínseca de bloqueo
1.0
2.4
Resistencia no lineal gobernada por corriente
1.5
2.5
Circuito básico del transistor monounión como circuito
oscilador de relajación.
1.5
2.6
Señal de salida de pulso agudo positivo
2.7
Generación de la señal de pulso agudo negativo
EC
CLAVE
BIBLIOGRÁFICA
1B,2B
3.0
1.5
1.5
3.0
Total 9.0
6.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones orales y escritas por parte del profesor e intervenciones orales por parte de los alumnos.
Investigación documental por parte de los alumnos.
Simulación de circuitos con paquetería afín a la temática expuesta.
Solución de problemas en clase.
Empleo de material audiovisual.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Primer examen departamental que comprende las unidades I y II, con un valor de 50% más la entrega de reportes
50%, la suma promedio de ambas calificaciones proporciona la calificación parcial. Siempre que se cumpla con
los lineamientos reglamentarios institucionales aplicables al caso.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Electrónica II: Potencia Básica
CLAVE:
HOJA: 5
DE 10
NOMBRE: Tiristores
No. UNIDAD: III
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno construirá circuitos de conmutación controlada para el apagado y encendido de los tiristores,
mediante los cambios de niveles de tensión en ellos, de acuerdo a la estructura y disposición de los
elementos establecidos
No.
TEMA
HORAS
TEMAS
T
P
3.1
Tipos de tiristores
0.5
3.2
Diodo shockley o diodo de cuatro capas
1.5
3.3
Tiristor de cuatro capas y tres terminales de conexión
1.5
1.5
3.4
Uso del ujt para el disparo del scr
2.0
1.5
3.5
Tiristor triodo bidireccional (triac)
1.5
3.0
3.6
Control de ángulo de fase
2.0
3.0
Total 9.0
9.0
EC
CLAVE
BIBLIOGRÁFICA
1B,2B, 4C
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones orales y escritas por parte del profesor e intervenciones orales por parte de los alumnos.
Investigación documental por parte de los alumnos.
Simulación de circuitos con paquetería afín a la temática expuesta.
Solución de problemas en clase.
Empleo de material audiovisual.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Segundo examen departamental que comprende las unidades III y IV, con un valor de 50% más la entrega de
reportes 50%, la suma promedio de ambas calificaciones proporciona la calificación parcial. Siempre que se
cumpla con los lineamientos reglamentarios institucionales aplicables al caso.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Electrónica II: Potencia Básica
No. UNIDAD: IV
CLAVE:
HOJA: 6
DE 10
NOMBRE: Amplificadores Operacionales
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno construirá las configuraciones
acondicionamiento de señales definidas.
No.
TEMA
típicas
de
los
amplificadores
operacionales,
HORAS
TEMAS
T
P
4.1
Sistema analógico
1.0
4.2
Construcción de circuitos integrados
1.0
4.3
Fabricación de circuitos integrados
2.0
4.4
Características y funcionamiento del amplificador
operacional.
2.0
3.0
4.5
Configuraciones básicas del amplificador operacional
(retroalimentación negativa).
3.0
6.0
9.0
9.0
Total
EC
para
el
CLAVE
BIBLIOGRÁFICA
1B, 2B, 3C,4C
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones orales y escritas por parte del alumno e intervenciones orales por parte de los alumnos.
Investigación documental por parte de los alumnos.
Simulación de circuitos con paquetería afín a la temática expuesta.
Solución de problemas en clase.
Empleo de material audiovisual.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Segundo examen departamental que comprende las unidades III y IV, con un valor de 50% más la entrega de
reportes 50%, la suma promedio de ambas calificaciones proporciona la calificación parcial. Siempre que se
cumpla con los lineamientos reglamentarios institucionales aplicables al caso.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Electrónica II: Potencia Básica
No. UNIDAD:
V
CLAVE:
HOJA: 7
DE 10
NOMBRE: Circuitos Integrados Temporizadores y Osciladores
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno analizará el comportamiento del circuito integrado temporizador y aplicará sus configuraciones en
los mismos circuitos temporizadores.
No.
TEMA
CLAVE
BIBLIOGRÁFICA
HORAS
TEMAS
T
P
5.1
Antecedentes del circuito integrado temporizador
0.5
5.2
Circuitos temporales
0.5
5.3
Típos de encapsulados
1.0
5.4
Características eléctricas
1.0
5.5
Análisis matemático
1.0
3.0
4.0
3.0
Total
EC
1B, 2B
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones orales y escritas en funcion del aprendizaje del alumno para todas las unidades.
Investigación documental por parte de los alumnos.
Simulación de circuitos con paquetería afín a la temática expuesta.
Solución de problemas en clase.
Empleo de material audiovisual.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Tercer examen departamental que comprende las unidades V y VI, con un valor de 50% más la entrega de
reportes 50%, la suma promedio de ambas calificaciones proporciona la calificación parcial. Siempre que se
cumpla con los lineamientos reglamentarios institucionales aplicables al caso.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Electrónica II: Potencia Básica
No. UNIDAD: VI
CLAVE:
HOJA: 8
DE 10
NOMBRE: Circuitos Lógicos Combinacionales
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno definirá los tipos de compuertas lógicas empleadas en el diseño y construccion de circuitos lógicos
combinacionales y probará los niveles de tensión de operativa en los estados lógicos.
No.
TEMA
HORAS
TEMAS
T
P
6.1
Sistemas numéricos
2.0
6.2
Algebra de Boole.
2.0
6.3
Compuertas lógicas básicas.
2.0
4.5
6.4
Tablas de verdad
2.0
4.5
6.5
Simplificación de funciones lógicas.
4.0
6.6
Universalidad de compuertas lógicas.
2.0
Total 14.0
EC
CLAVE
BIBLIOGRÁFICA
5B
4.5
12.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones orales y escritas en funcion del alumno con la supervisión y coordinación del profesor.
Investigación documental por parte de los alumnos.
Simulación de circuitos con paquetería afín a la temática expuesta.
Solución de problemas en clase.
Empleo de material audiovisual.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Tercer examen departamental que comprende las unidades V y VI, con un valor de 50% más la entrega de
reportes 50%, la suma promedio de ambas calificaciones proporciona la calificación parcial. Siempre que se
cumpla con los lineamientos reglamentarios institucionales aplicables al caso.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA:
Electrónica II:
Potencia Básica
CLAVE:
HOJA:
9
DE
RELACIÓN DE PRÁCTICAS
UNIDAD
DURACIÓN
[Horas]
LUGAR DE
REALIZACIÓN
Transformaciónes trifásicas.
I
3.0
2
Rectificación polifásica I.
I
3.5
3
Rectificación polifásica II.
I
3.5
Todas las
prácticas se
realizarán en el
laboratorio de
electrónica.
4
Características del transistor monounión.
II
5.0
5
Generador de señales de disparo.
II
3.0
6
Características de tiristores.
III
3.5
7
Control de energía.
III
5.0
8
Circuitos básicos con A.O.
IV
8.0
9
Circuito temporizador y oscilador.
V
6.0
10
Comprobación de tablas de verdad de
compuertas lógicas básicas.
VI
4.5
11
Universalidad de las compuertas NAND.
VI
4.5
12
Universalidad de las compuertas NOR.
VI
4.5
Práctica
No.
1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
total
54.0
10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA:
Electrónica II: Potencia Básica
PERIODO
UNIDAD
CLAVE:
HOJA: 10
DE 10
PROCEDIMIENTO DE VALUACIÓN
Primero
Unidad I y II.
Primer examen departamental, la participación del alumno en clase, y
realización y elaboración de las prácticas de laboratorio.
Segundo
Unidades III y IV.
Segundo examen departamental, la participación del alumno en clase, y
realización y elaboración de las prácticas de laboratorio.
Tercero.
Unidades V y VI.
Tercer examen departamental, la participación del alumno en clase, y
realización y elaboración de las prácticas de laboratorio.
La calificación de la teoría será la suma promedio de los tres exámenes
departamentales, con un valor del 45%. Los reportes técnicos de
laboratorio con un valor del 40%. La participación de los alumnos en
clase del 15%. La calificación final será la suma obtenida de la teoría, el
laboratorio y las participaciones.
CLAVE
B
C
1
X
Almendares Amador Domingo. Curso de Electrónica II. Primera
Reimpresión. ESIME-IPN. México 2004. Todo el Libro
2
X
Robert L. Boylestad, Louis Nashelsky. Electrónica: Teoría de Circuitos.
Octava edición. Pearson Education, México, Todo el Libro
3
X
4
X
5
X
BIBLIOGRAFÍA
Robert F. Coughlin, Frederick F. Driscoll. Amplificadores Operacionales
y Circuitos Integrados Lineales. Prentice Hall, México, 1998. Pág 20 a
pág 120
Lessons In Electric Circuits, Volume III – Semiconductors.
www.ibiblio.org/obp/electricCircuits/Semi/SEMI.pdf
Almendares Amador Domingo. Circuitos Lógicos Combinatorios.
Segunda Reimpresión. ESIME-IPN. México 2004.
Todo el Libro
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA
1. DATOS GENERALES
ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
CARRERA:
ÁREA:
Ingeniería Eléctrica
SEMESTRE
BÁSICAS
D. INGENIERÍA
Quinto
C. SOC. y HUM.
C. INGENIERÍA
ACADEMIA:
Electrónica
ESPECIALIDAD Y NIVEL
ACADÉMICO REQUERIDO:
ASIGNATURA:
Electrónica II: Potencia Básica
Ingeniero en Electrónica deseable especialidad y/o
maestría en el área.
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
El alumno analizará el comportamiento funcionamiento y aplicación
conmutación natural de media onda y onda completa; circuitos
dispositivos de potencia; circuitos básicos con tiristores; circuitos
pulsos; circuitos lógicos combinacionales básicos, previo a su
experimental.
de los sistemas de rectificación polifásica de
generadores de pulso para el disparo de
integrados operacionales y generadores de
análisis y descripción tanto analítica como
3. PERFIL DOCENTE:
CONOCIMIENTOS
•
•
•
•
EXPERIENCIA
HABILIDADES
PROFESIONAL
Redes eléctricas
• Aplicación de
• Facilidad de
monofásicas y
dispositivos y circuitos de
comunicación.
polifásicas.
rectificación industriales. • Motivar al auto
Dispositivos
estudio, el
electrónicos de
razonamiento y
mediana potencia.
la investigación.
Circuitos Lineales de
• Manejo de
propósito general.
grupos.
Diseño lógico.
• Realizar
analogías y
comparaciones
en forma simple.
ACTITUDES
•
•
•
•
Compromiso social.
Responsabilidad.
Ética.
Superación docente y
profesional.
• Cooperativa.
ELABORÓ
REVISÓ
AUTORIZÓ
Ing. Guillermo Santillán Guevara
Ing. Guillermo Santillán Guevara
M. en C. Jesús Reyes García
PRESIDENTE DE ACADEMIA
SUBDIRECTOR ACADÉMICO
DIRECTOR DEL PLANTEL
FECHA:
Enero 2005
Descargar