Responsabilidad emprendedora Sandra Korman Dib Universidades emprendedoras: Nuevos Modelos

Anuncio
Universidades emprendedoras:
Nuevos Modelos
Santiago de Compostela,
22 y 23 de marzo
Responsabilidad emprendedora
Sandra Korman Dib
[email protected]
“La conferencia surge en torno a la
necesidad de fortalecer la aportación
de las universidades a la innovación y
a la iniciativa empresarial
responsables con el fin de construir una
sociedad del conocimiento enmarcada
en un nuevo modelo de crecimiento
económico sostenible y menos
susceptible a las crisis cíclicas”
La percepción de un desafío
Responsabilidad como capacidad de dar respuesta a lo que nos confían
Responder
Responsabilidad
“El intercambio de conocimientos y el refuerzo del
diálogo entre la universidad y la empresa son
factores clave, mucho más que la transferencia”
Actividades del “Programa de Construcción de Ambientes
Académicos Emprendedores (CAEMP Internacional /
Formación de Docentes y Multiplicadores )
Provincia de Buenos Aires/Argentina – Universidad de Lujan
(2008) CAEMP Mar del Plata.
Pontifícia Universidad Católica de Lima – Peru e INICTEL
(2004) CAEMP Lima-Peru
Universidad Federal de Concepción (2003) Concepción –
CAEMP Chile
Universidad de La Frontera y Incubadora de Empresas
INCUBATEC (2003) CAEMP Temuco – Chile
20 años de movimiento emprendedor
PASADO
“¿Cómo emprender?”
“¿Qué emprender?”
“¿Para quién emprender?”
“¿Para qué emprender?”
HOY
20 años de movimiento emprendedor
PASADO
“¿Cómo emprender?”
“¿Qué emprender?”
“¿Para quién emprender?”
“¿Para qué emprender?”
Responsabilidad
Emprendedora
HOY
Responsabilidad Emprendedora
Cuando la responsabilidad no es un deber desconectado de
la realidad.
La responsabilidad es un concepto que sólo existe en el
ámbito de la vida vivida,
cuando existe un responder verdadero a lo que nos sucede,
a lo que podemos ver, oír y sentir.
Para Martin Buber, la responsabilidad puede ser entendida
como “rendir cuentas de lo que nos ha sido confiado”.
Un gran desafío:
¿Cómo traducir en la práctica los conceptos y medidas de
sostenibilidad y responsabilidad emprendedora en las
universidades?
Las reverberaciones
de las macro transformaciones
contemporáneas
MACRO-ESTRUTURAS
NUEVA ORDEN ECONÓMICA,
SOCIAL Y POLÍTICA
Globalización
Avances tecnológicos
Estado del Bienestar
ALGO EXTREMADAMENTE
ÍNTIMO AL SUJETO
Oportunidades de
realización y
reconocimiento social
Riesgos de continuidad
biográfica
MUNDO
MACRO-ESTRUTURAS
Nueva orden económica,
social y política
EMPRENDEDORISMO
espacio de intersección
Globalización
Avances tecnológicos
Estado del Bienestar
Algo extremadamente
íntimo al sujeto
SUJETO
Oportunidades de
realización y
reconocimiento social
Riesgos de continuidad
biográfica
EXIGENCIA DE FORMACIÓN EMPRENDEDORA
Los informes oficiales destacan los Riesgos Económicos.
Un informe reciente
publicado por el
Banco Mundial,
afirma que en una
generación, Brasil
podría dejar de
producir R$ 300 mil millones en riqueza
(aproximadamente 16% del PIB)
En función de la falta de aprovechamiento adecuado de los
jóvenes entre 15 y 19 años en el mercado de trabajo.
RIESGOS CONTINUIDAD BIOGRÁFICA
Emprendimiento como una herramienta para una travesía de
alto riesgo que implica la participación de toda una comunidad
El proceso de inserción profesional como una problemática
que se intensifica:
ENCUESTA GENERAL - 22 años
Materias para la graduación PUC-Rio / UFRJ
ENCUESTA ESPECÍFICA - 11 anos
Formación en Emprendedorismo en la PUC-Rio
ENCUESTA PLANIFICADA y REGISTRO DE LOS DISCURSOS - 5 años
Creación e Implementación de la disciplina Planeamiento de Vida Profesional PUC-Rio y UFRJ - Total: 565 jovenes
“¿Cómo me inserto?”
“No sé que quiero”
1987
“ANTÉS Y DESPUÉS”
2007
METODOLOGIA DE INVESTIGACION (*)
 Se utilizó un paradigma de investigación-acción, cuyo abordaje empírico fue constituido
por una intervención junto a jóvenes estudiantes de dos universidades de Río de Janeiro, en el
ámbito de una materia específicamente creada para discutir el proyecto de vida profesional.
Fuentes de datos: discurso de los alumnos, registros de actividades, relatos y evaluaciones.

PUC
UFRJ
2003
2004
2005
2006
Subtotais
04 grupos
06 grupos
05 grupos
04 grupos
19 grupos
100 alumnos
150 alumnos
125 alumnos
100 alumnos
475 alumnos
02 grupos
02 grupos
02 grupos
02 grupos
06 grupos
30 alumnos
30 alumnos
30 alumnos
30 alumnos
120 alumnos
TOTALES
25 grupos
595 alumnos

Estudios comparativos: Francia, España, Italia, Portugal, Austria, México,
Alemania, EUA
(*) Korman Dib, Sandra - Tésis de doctorado - 2007
“Ranking de Consternación” (desaliento)”* La juventud brasileña se destaca como la segunda más pesimista en relación a su futuro (Unicef / 1999)
"El desempleo se debilita la percepción de los jóvenes de que a través del trabajo se pueden superar las dificultades"
El 70% de los jóvenes no creen que puedan vivir y trabajar en condiciones superiores a sus padres.
*(POCHMANN, 2000 ‐ Ipea) El sujeto de la
acción
emprendedora: las
incertezas y la
construcción del
futuro
Inclusiva e Amplia
Formación emprendedora
NUEVAS AGENDAS para el establecimiento de una cultura emprendedora responsable:
 Conocer profundamente al sujeto de la acción emprendedora.  Revisar algunas premisas de la teoría.  Discutir el valor del trabajo.
 Correlacionar la Graduación con el inicio de la vida profesional.
 Privilegiar la experimentación.
 Trabajar en red.
 Considerar a las ciudades como el verdadero laboratorio para la innovación.
 Elaborar un modelo propio de acción (instituciones)
 Desarrollar herramientas propias (profesores)
Implementación de las acciones de promoción y soporte al
potencial emprendedor a partir del mundo real
LA INTRODUCCIÓN DEL MOVIMIENTO EMPRENDEDOR EN LA PUC‐RIO
Aspectos destacados:
CONCEPCIÓN DE LA FORMACIÓN
INTERDEPARTAMENTAL
Éxito del programa
MULTIDISCIPLINAR
Aspectos destacados:
CONCEPCIÓN DE LA FORMACIÓN
EN MÓDULOS
Formato en diferentes elencos
ATRIBUTOS
PERSONALES
INNOVACIÓN Y
OPORTUNIDADES
BASE TÉCNICA
Y PLANEAMIENTO
ESTUDIO DE CASO
(*)
Implementación de una acción de promoción y soporte al potencial emprendedor
Construcción del Proyecto Profesional Emprendedor
Planeamiento de Vida Profesional / Planeamiento de Trayectoria
Emprendedora / Planeamiento de Carrera Emprendedora
(*) KORMAN DIB, Sandra. Juventud y proyecto profesional: la construcción subjetiva del trabajo. Tesis de doctorado, Instituto de Psicologia, UFRJ, Rio de Janeiro. 2007
¿CÓMO EMPRENDER?
NO SÉ LO QUE QUIERO REALIZAR,
¿POR DÓNDE COMENZAR ?
¿Dónde estoy?
¿Quién soy?
¿Qué me mueve?
¿Por dónde comenzar?
LA INTRODUCCIÓN DEL MOVIMIENTO EMPRENDEDOR EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ESTUDIO DE CASO
(*)
Implementación de una acción de promoción y soporte al potencial emprendedor
Formando Profesores en Emprendedorismo en la Provincia de Buenos Aires
Dirección de la Comisión de Investigaciones Científicas de
la Provincia de Buenos Aires (CIC)
38 académicos pertenecientes a Instituciones situadas en el
territorio de la Provincia de Buenos Aires (provenientes de
las universidades y del nivel de Formación Profesional)
Elaboración de proyectos de intervención institucional de
estímulos a la temática emprendedora y a la creación de
empresas.
Conformar una RED a nivel provincial de académicos que
sirva de soporte e intercambio para estimular y favorecer la
creación de nuevas empresas, en particular aquellas que
patrocinen el uso del conocimiento y la innovación como
estrategia empresarial.
(*) Sela, J.P. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC),
Argentina, [email protected]
Travesía de alto riesgo exige una revisión de la:
CADENA DE VALOR DEL EMPRENDEDORISMO
Idea
Emprendimiento
Travesía de alto riesgo exige una revisión de:
CADENA DE VALOR DEL EMPRENDIMIENTO RESPONSABLE
Redes
sociales
historia
SUJETO
motivación
cultura
idea
Causa personal
Innovación
EMPRENDIMIENTO
Visión compartida
Políticas
Públicas
entorno
“ACELERADORES” DE LA CULTURA EMPREENDEDORA
Redes de
pertenencia
Estudios de sectores y
cadenas productivas
Autoconocimento
Lócus de
control interno
Noción de
contexto
“Descubrimiento”
de la causa personal
Innovación
Reflexión sobre
el futuro
Visiones
compartidas
Capilaridad del desarrollo
emprendedor
FORMACIÓN
EMPRENDEDORA
RESPONSABLE
Más que riesgos económicos, la formación
emprendedora responsable lidia con problemas
existenciales, biográficos y de civilización
REFERENCIAS:
KORMAN DIB, Sandra. Juventude e projeto profissional: a construção
subjetiva do trabalho. Tese de doutoramento, Instituto de Psicologia, UFRJ,
Rio de Janeiro. 2007
KORMAN DIB, Sandra. (2007) “Formação empreendedora na Universidade:
narrativas biográficas” 5º Telecongresso Internacional em Educação:
Educação, Competitividade e Desenvolvimento – SESI, Unesco
Sandra Korman Dib
[email protected]
Descargar