Hacia una posición sindical regional ante los efectos de la crisis

Anuncio
Hacia una posición sindical regional ante los efectos de la crisis
sobre la Seguridad Social, y posibles respuestas desde la Seguridad
Social.
I - Diagnóstico de Situación:
– Materia Socio-Laboral:
• Limitaciones en el ejercicio de la libertad sindical
• Insuficiente desarrollo de la Negociación Colectiva
• Necesidad de fortalecimiento del tripartismo y el
Diálogo Social como instrumentos de legitimación
social.
• Crecimiento económico basado en el cambio de las
relaciones de intercambio.
• Muy inequitativa distribución de la Renta (con los
peores índices a nivel mundial).
• Altos índices de pobreza e indigencia
• Bajos niveles de productividad tecnológica.
• Importante acervo jurídico, con debilidades en su
puesta en práctica, vigilancia y control.
• Debilidad Institucional y de Políticas Públicas en
Protección Social y en Salud y Seguridad en el Trabajo
• Muy altos índices de trabajo precario sin derechos
laborales ni de protección social para la mayor parte de
la población. (Especialmente en el sector informal en
general y en el empleo no registrado en particular).
• Constante crecimiento del Sector Informal de la
Economìa.
• Especial vulnerabilidad laboral de las mujeres, los
jóvenes, y la población migrante.
• Importantes índices de desempleo.
• Proceso de terciarización y subcontratación
• Procesos de deslocalización con menores niveles de
protección social y costes laborales.
• Atraso endémico del sector agrícola y de las
condiciones de trabajo en el campo.
– Protección Social:
• Escasos niveles efectivos de protección social para la
mayor parte de la población.
• Escaso nivel de ratificación y aplicación de las Normas
Internacionales
• Proceso de privatización en salud, pensiones y riesgos
profesionales.
• Los procesos de reforma han tenido elevados costos
de transición y de larga duración, altos costos
administrativos, y bajas tasas de sustitución esperadas,
especialmente para las mujeres, trabajadores
temporales, trabajadores estacionales, cuentapropistas,
y no han dado respuesta a las necesidades de los
trabajadores y trabajadores de la economía informal.
etc. No se ha aumentado el nivel de cobertura
• Existen políticas de privatización y de contención del
gasto social, que han afectado a los sistemas de
asistencia médica excluyendo servicios y aumentando
los gastos de bolsillo.
• Los procesos de reforma de signo neoliberal se han
dado de espaldas a la participación de las
Organizaciones Sociales.
• Limitada capacidad de recaudación, control y sanción
de las Administraciones, generándose altos porcentajes
de evasión y percepción de impunidad.
• Ausencia de Sistemas Fiscales Progresivos
• Existencia de importantes déficits en la protección a la
maternidad y a la infancia
II – Los Fondos de Pensiones en América Latina y la crisis
financiera internacional
En el diagnostico sobre el origen la crisis, los fondos privados de pensión
aparecen como causa y efecto de la crisis. Son parte de la
sobreexpansión del negocio financiero en los ochenta y noventa.
(Ejemplo, el caso Enron en EEUU 1991, que trajo grandes pérdidas a los
trabajadores norteamericanos, asesorados por la AFLCIO para poner los
ahorros alli; el caso chileno 2007-8: estimulo a la conversión de los
ahorros de las AFP a colocaciones de alto rendimiento y riesgo.
Resultado: pasaje de mas del 90% del volumen total a esa modalidad.
20% de los ahorros, 9 años de aporte. 20000 millones de dls, equivalente
al fondo anticiclico con base en el cobre).
Obviamente el manejo irresponsable de los fondos privados de
pensiones, no es la única causa de la crisis financiera, porque esto
implicaría una excesiva simplificación de la economía, pero si es cierto
que han jugado un papel importante en la sobrevaloración de acciones y
otros títulos en las bolsas nacionales.
Los gobiernos no pusieron freno a la especulación, sino por el contrario la
incentivaron desregulando el mercado de capital en detrimento de las
inversiones productivas.
Las operaciones de altos riesgos se hicieron muy atractivas porque
ofrecían ganancias teóricas fabulosas, los agentes financieros
comercializaron los fondos sin informar debidamente de los riesgos.
El movimiento sindical no pudo confrontar con éxito el modelo privatizador
que asolo a América Latina.
Protección Estatal de los Fondos de Pensiones.
Las pérdidas millonarias de los fondos de pensiones obligatorios en
América Latina representan la pérdida de entre 6 y 9 años de aportes de
toda una vida laboral, que se suman al aproximadamente 20% del total de
las aportaciones que se han destinado a comisiones de las
administradoras. La rentabilidad no ha estado garantizada y la seguridad
tampoco. Ningún sistema ha establecido mecanismos suficientes que
garanticen la seguridad de los fondos previsionales; nadie pensó en
generar, por ejemplo, un fondo de contingencia subsidiario con el 50% de
las comisiones cobradas, lo que hubiese hecho más prudente la inversión
al condicionar buena parte del ingreso de la administradora al
mantenimiento del valor del fondo. Cabe señalar que en profundas crisis
como la presente, finalmente es el Estado el garante último, pagando los
platos rotos con dinero de todos.
Además, el apoyo del Estado se está dirigiendo a salvar las instituciones
financieras y las empresas que fueron responsables de la crisis; y que
reducen empleo a la vez que reciben ayudas públicas. Sin embargo, no
se establecen mecanismos de protección de los trabajadores y
trabajadoras que pierden sus empleos, a través de prestaciones y
subsidios por desempleo.
Reacciones nacionales en época de crisis: Argentina, septiembre
2008. Eco en Chile (AFP estatal) y México (repetir la acción argentina).
México: también 20% de los fondos afectados.
• La crisis económica financiera desatada en 2008, provoca la caída
de los fondos de pensión; en Argentina, se produce la reestatización de los fondos de las AFJP para pasar a un único
sistema público de reparto. Esto desata la discusión en toda la
región, en especial en los países donde existen sistemas de
capitalización individual y se registran los mismos efectos (Uruguay,
México, Perú, etc.). Ante esta situación se requieren acciones de
los Estados Nacionales que permitan encausar el sistema de
acuerdo con los principios fundamentales de la seguridad social.
• Estas acciones deben tender a regular, intervenir y modificar las
condiciones que hacen inviables sistemas de seguridad social
integradores desde el punto de vista social
• El movimiento sindical aspira a un Estado que garantice el
bienestar de los trabajadores y sus familias, así como de la
sociedad en su conjunto; por lo tanto El Estado es el principal actor
responsable del diseño de las políticas de cobertura de la seguridad
social.
• Los modelos de capitalización individual demostraron su fracaso, al
no garantizan el derecho de los trabajadores a la seguridad social.
Se ha demostrado que existe un conflicto entre el principio de
rentabilidad que persiguen y la promesa de cobertura ante la
contingencia social. Además, lejos de operar como herramienta
anticíclica, el sistema de capitalización individual restringe los
niveles de gasto y con ello la demanda, ampliando el escenario
recesivo.
Efectos de la crisis: en la seguridad social: menor recaudación (en
cualquier sistema), por menor afiliación, mayor morosidad, mayores
abusos de los empleadores, menor tasa de sustitución.
• Ante los efectos de la crisis en la Seguridad Social por menor
afiliación y menor recaudación, planteamos que las instituciones
públicas ejecuten procesos de fiscalización patronal para detectar la
evasión en las aportaciones, aplicar sanciones y recuperar los
recursos previsionales. Además debe ejercer las acciones penales
en contra de los empleadores por el delito de defraudación de
recursos públicos.
• Paralelamente se debe legislar la obligación de incorporar al
sistema de seguridad social a los trabajadores que no trabajan bajo
dependencia, sino de manera autónoma e independiente,
profundizando regímenes no contributivos, para lo que el Estado
debe aplicar una política tributaria sobre la renta general y los
capitales que hayan salido al exterior, a fin de que paguen
impuestos los que tengan mayores ingresos
Efecto diferencial de la crisis entre sistemas de reparto y de
capitalización:
- Reparto más expuesto al riesgo demográfico, y Capitalizacíon al riesgo
financiero.
- Reparto da más tiempo para incurrir en un déficit o redistribución entre
los afectados, modulando el aumento de las pensiones durante lo que
dura la crisis.
El Convenio 102, de norma mínima de Seguridad Social es el referente
normativo internacional, al establecer criterios y reglas claras para la
cobertura de las nueve contingencias de la Seguridad Social: Asistencia
Médica - Enfermedad – Desempleo – Vejez - Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales - Asignaciones Familiares – Maternidad –
Invalidez - Viudez
• Estas ramas básicas de la Seguridad Social, pueden aplicarse
cualesquiera sean las circunstancias Nacionales, el Convenio
ofrece a los Estados miembros la posibilidad de ratificación del
convenio, aceptando al menos tres de las nueve ramas, ofrece la
posibilidad de definir el nivel de cobertura en cuanto a población,
prestaciones y riesgos
• Los países económicamente estables han adoptado el convenio
102 y sus modelos de Pensiones son de carácter de Reparto
• Ante esta desgracia ni los gobiernos y empresarios se molestaron
para hacer algo en beneficio de los trabajadores porque no se
sentían parte del problema porque nunca aportaron al sistema
jubilatorio y de que tripartismo se habla.
• Por la crisis que estamos viviendo y los únicos que vamos a ser los
perdedores gracias a los grandes capitales mal invertidos seremos
los trabajadores es que proponemos lo siguiente:
• Los trabajadores de todos los países de Latinoamérica y del
Cono Sur, rechazamos de manera contundente el sistema de
capitalización individual por ser contrario a los principios del
C-102 y porque viola la esencia de la seguridad social como
derecho humano
• Apoyamos y nos ratificamos en la defensa del sistema de
Pensiones de Reparto por ser solidario y por cumplir con lo
establecido en los Convenios de la OIT en seguridad social,
por lo que exigimos a los países miembros su cumplimiento
de dichos Convenios.
• Los efectos de la actual crisis en los sistemas de Jubilación
deberán ser asumidos por los gobiernos y las entidades
financieras. No podemos ser los trabajadores los que
paguemos los platos rotos.
• El modelo económico individualista, del que la capitalización
individual para las pensiones es su máxima expresión, durante la
década de los 90 y de los 2000, ha sido un fracaso, no ha cumplido
las metas de ampliar la cobertura ni de garantizar jubilaciones
suficientes. Lo que si han logrado ha sido concentrar poder
financiero, y un negocio rentable para las Administradoras, sin
contar con mecanismo alguno de participación de los trabajadores.
Combinación entre la crisis y el juego de tendencias demográficas
agravantes:
Si bien en el caso norteamericano el “baby boom” de la segunda
posguerra, luego del impacto que tuvo en el mercado laboral en los
sesenta, viene ahora el impacto en seguridad social, en América Latina no
se han dado así las cosas:
En líneas generales en nuestros países se esta iniciando la primer
transición demográfica (con excepciones como Uruguay y Cuba).
Nuestro problema fundamental no es la falta de potenciales cotizantes
para el sistema de Seguridad Social sino la instrumentación de sistemas
que amplíen la cobertura al conjunto de nuestras sociedades.
Las grandes tasas de informalidad, fundamentalmente, son las que
determinan una relación activo-pasivo que dificulta la universalización del
sistema.
La carencia de políticas demográficas de Estado explicitas y
consensuadas con la Sociedad en su conjunto, en la mayoría de nuestros
países repercute también sobre esta relación: ejemplo políticas
migratorias.
La precariedad laboral es otro fenómeno que atenta contra la
consolidación de los sistemas de protección social.
El desencadenamiento de las manifestaciones de la crisis global en
nuestros países agudizara el enfrentamiento entre las clases sociales por
la riqueza producida. Los sectores mas vulnerables de la sociedad
sufrirán el impacto a través de aumento de tasas de desempleo,
reducción de salarios además de un aumento de la precariedad e
informalidad laboral, y ante este reto el sindicalismo latinoamericano debe
movilizarse.
Crisis y migraciones. Reducción de remesas y flujos de retorno. Mayor
presión para políticas de protección social. Papel de los convenios
multilaterales de seguridad social (Mercosur e Iberoamericano).
Distintos organismos internacionales al analizar la consecuencia de la crisis
hablan de que va a aumentar la pobreza. Se dice que el empleo será la
variabilidad del ajuste, pero el resultado final dependerá del marco institucional
económico político y social de cada país.
La participación social hace a la democracia, por lo tanto debemos reclamar
que previo a la toma de cualquier resolución por parte de los gobiernos, deban
ser consultados los actores sociales. La defensa del empleo pleno y la no
caída del salario deben ser ejes centrales de nuestra acción. El Estado debe
asumir su responsabilidad, creando a través de mayor inversión pública
nuevos empleos y ampliando la protección social, que reduzca el impacto
negativo de esta crisis.
La caída del empleo en los países desarrollado tendrá un impacto negativo en
las remesas que los emigrantes envían a sus países de origen. En algunos
países de Centro América y el Caribe, según CEPAL, estas representan entre
el 15 y 40% del PIB, En otros como Bolivia Ecuador, R. Dominicana, Granada
desciende entre el 5 y 10%.
Por lo tanto cualquier reducción de las remesas afectará a los sectores de
menores ingresos. Además el informalismo que llega al 52% previo a la crisis,
es un factor de exclusión y generador de pobreza. Si esto no se revierte,
sumado a la reducción posible de las remesas, y a la posible destrucción de
empleo formal y el incremento del desempleo, serán ambos factores, el
aumento de la pobreza y de la indigencia será una realidad.
A esto hay que añadir que las medidas que puedan tomar los países
desarrollados de estímulos para el regreso de los emigrantes, ya que el retorno
de ciudadanos a sus países de orígenes, puede agravar la situación del
desempleo y desprotección.
Todo ello hace imprescindible la puesta en vigencia del Convenio Multilateral
Iberoamericano de Seguridad Social, para invalidez, vejez y supervivencia. (El
convenio del Mercosur es un antecedente que rige desde 2005, y facilitarán
sus avances en la aplicación de CM Iberoamericano). Instrumentos
imprescindibles, para poder totalizar los años de trabajo de cada ciudadano,
con independencia de su residencia, evitando la pérdida de derechos.
Es un compromiso para las Centrales sindicales de la región, trabajar para que
cada país ratifique o adhiera el mismo, ya que cuando 7 de estos Estado lo
hagan entrará en vigencia a los 3 meses. Así mismo es imprescindible que a
nivel del convenio se cree ámbitos de participación social
Ante los efectos de la crisis, posibles respuestas desde la Seguridad
Social.
En la crisis aumenta relativamente el empleo no registrado en la
economía informal (autónomo y asalariado). Esto agrava la no cobertura
global de la Seguridad Social en América Latina y el Caribe. No obstante,
en la década de los noventa, el tamaño de la economía informal en
América Latina ya exigía respuestas públicas que nunca vinieron.
Porcentaje de empleo informal en relación con empleo
no-agrícola, por género
Región
Norte de África(4)
África su sahariana(5)
América Latina(11)
Asia (5)
Mujeres
(%)
43.3
84.0
57.5
65.0
Hombres
(%)
49.3
63.2
48.4
64.8
Fuente: OIT (2002)
Nota: Número de países entre paréntesis
Ahora, Ante la Crisis: más Democracia: Reclamar y participar en
instancias de dialogo tripartito para enfrentar la crisis.
Defensa de la Negociación Colectiva: Cumplimiento de los convenios
colectivos y de los ajustes salariales previstos, en los casos que no sea
posible, los empresarios deben demostrarlo aportando toda la información
necesaria.
No permitir que se desconozcan los convenios en forma unilateral.
Si se confirma que existen dificultad en algún sector de actividad, las
alternativas deben ser consensuadas.
Prestaciones de Desempleo: Impulsar una ley que proteja a través de la
Seguridad Social a los trabajadores que pierdan sus puestos de trabajo,
en aquellos países donde no existe esta prestación. (Convenio 102, parte
IV, Convenio 168 y Resolución 176).
Políticas activas de empleo:
Por ejemplo: impulsando programas de Capacitación Profesional para
Desocupados, con el fin de reinsertarlos en el mercado de trabajo en la
misma rama o en otras actividades en las que se necesiten trabajadores.
Con participación de los trabajadores, empresarios y gobiernos en la
gestión de dichos programas.
Con participación activa de todos los actores para definir un conjunto de
medidas que proteja a los sectores que serán más castigados por la
crisis. Participando e impulsando propuestas. (OIT, CSA, Coordinadoras
de Centrales (Mercosur, Grupo Andino y Caribe), centrales sindicales de
cada país, gobiernos y empresarios
Con una fuerte campaña regional hacia la ratificación del convenio 102.
ARGENTINA, representantes de CGT y CTA;
COLOMBIA, representantes de CTC; CGT; CUT;
HONDURAS, representante de CUHT; Red de Centrales CTH;
PARAGUAY, representante de CUT-A; CGT; CNT
PERÚ, representante de CTP; CUT; CATP; CGTP
REPÚBLICA DOMINICANA, representante de CNTD; CNUS; CASC
URUGUAY, representantes del PIT-CNT;
NICARAGUA; representantes de CST;
BOLIVIA, representantes de COB;
ECUADOR, representantes de CEOSL.
Lima, 20 de Marzo de 2009
Descargar