LA METAFÍSICA INTRODUCCIÓN GENERAL

Anuncio
Núcleo temático: LA METAFÍSICA
INTRODUCCIÓN GENERAL
La pregunta que nos hacemos en este núcleo es ¿qué es la realidad? La realidad es lo que nos rodea, pero no
es la misma en cada época. La realidad de antes era la naturaleza y la relación que existía con ella era mayor,
mientras que la actual es prácticamente artificial. El por qué de plantearse la pregunta acerca de la realidad
implica que la persona no se conforma con la que existe, que las cosas que se ofrecen de un modo, en el fondo
es de otro. A esta actitud de ir más allá de los que se ve se le llama metafísica (meta = más allá). Los
pensadores querían descubrir más de lo que se veía y para ello pensaban. Cada uno da una respuesta diferente,
con lo que la historia de la metafísica será el conjunto de respuestas que se han dado acerca de la realidad en
diferentes épocas y será lo que vamos a estudiar en este núcleo.
Tema 6: Descartes
• INTRODUCCIÓN
El primer pensador moderno de la época moderna es Descartes. Estudió en el colegio de los jesuitas. Tenían
un nivel muy alto con los que su formación fue bastante buena. En ella se da cuenta de algo: en todos los
campos del saber las cosas cambian de un año a otro cuando pasaba de curso. Las verdades dependían de la
persona que las cuenta y de la época (durante un tiempo la verdad es de una forma y luego es de otra) eso
ocurre en todo menos en una asignatura que siempre va a ser lo mismo: las matemáticas. Las matemáticas van
a ser una manera de saber.
La importancia de las matemáticas está en su solidez, porque no es una verdad que cambia. Descartes quería
que en la filosofía existiese esa solidez, esa autenticidad, algo tan cierto como las matemáticas. Ideas que se
establezcan y que no cambien. Su problema inmediato es el método (lo que puso de moda anteriormente con
Galileo). La duda está en el método. En la filosofía, la duda está en el método. Durante al edad media lo que
fallaba era que no había un método. La pregunta de ¿Qué es la realidad¿ va a cambiar por la ¿cómo debo
conocer la realidad? dándole una importancia radical al método. Descartes se centra en idear el método ideal
de la filosofía. Una vez que lo tenga solo hará falta aplicarlo. Descartes no solo fue un científico porque no se
limitaba a explicar fenómenos sino que abarcaba todo el campo de la realidad.
Dentro del campo de la ciencia Galileo creó un método de investigación muy bueno para el campo de la
ciencia, con lo que se va a avanzar mucho en este campo y no en el de la filosofía. Descartes aprovechando la
moda del método, piensa en aplicarlo a la filosofía. El pensó en como se conseguía que las verdades de las
matemáticas fuese tan sólidas. Para descubrirlo tenía que conocer las matemáticas a fondo, y una vez que las
comprendía conocer el método para aplicarlo a al filosofía.
Para Galileo, los pensadores de la edad antigua desarrollaban la filosofía de cualquier forma, sin seguir un
método. En la edad moderna el problema va ¿qué método se debe utilizar?
Descartes parte de la idea de que cuando una persona se encarga de hacer una obra ella sola, sale mucho
mejor, más perfecta que en vez de que si la liberan hecho varias personas. Como la filosofía que había en el
momento no era de ese modo, no la tiene en cuenta y la olvida. Descartes comienza conociendo las
matemáticas a fondo para poder extraer el método. De ese método que elabora en función de su conocimiento
de las matemáticas va a extraer 4 reglas básicas:
• Evidencia: nos dice que cuando no podemos admitir como verdadero nada mas de lo que se nos muestra
con absoluta evidencia, es decir, aquello de lo que no podemos dudar.
1
• Análisis: cuando tengamos un problema muy grande lo mejor es descomponerlo en problemas pequeños
par poderlos solucionar uno a uno, y así solucionar le grande.
• Síntesis deductiva o contractiva: se parte de verdades muy simples a partir de la cuales construir el
conjunto del saber.
• Enumeración: consiste en repasar cada paso que se da.
Al igual que en las matemáticas se parte de unas ideas básicas de las cuales se empieza a construir, en la
filosofía va a ocurrir lo mismo. Esas primeras verdades deben de ser evidentes, es decir, que no ofrezcan duda
alguna. Para conseguirlo hay que someterlas a un proceso que se llama Duda Metódica, que consiste en
someter todos los conceptos a la duda hasta que haya algo que se resista a ella. Para someter todo el conjunto
de conocimientos se empieza dividiéndolo en pequeños grupos que serán sometidos a la duda.
• El primer grupo que se va a someter a la duda va a ser los conocimientos de la realidad a través de
los sentidos. Estos pueden engañarnos alguna vez, con lo que la realidad conocida a través de los
sentidos no es muy fiable, no es evidente.
• Otro grupo que se va a someter a la duda va a ser el conocimiento que obtenemos de la realidad a
través de los conocimientos. Para dudar se va a aplicar una hipótesis llamada Confusión
sueño−vigilia. Era una idea que estaba muy de moda en la época de Descartes (El Barroco). Se
imagina que lo que está pasando es un sueño, planteando hasta que punto las cosas pueden ser reales.
Él dice que puede que lo que tome por verdadero sea un sueño, es decir, que too lo que creemos que
es verdad sea una ilusión.
• El único conocimiento que no ofrece duda es las matemáticas que pertenecen a la razón. Por
ejemplo: en un sueño 2+2=4, en la realidad también lo es. Las matemáticas son verdades evidentes.
Pero aún así quiere seguir dudando de de ellas. Para ello va a introducir la figura del Genio Maligno.
Ésta consiste en una especie de encantador que nos trastoca el entendimiento (la razón). Ese genio
puede haber sido quien ha hecho que una cosa sea verdad aunque realmente no lo sea. En ese caso,
una verdad tan evidente como las matemáticas, dejen de serlo.
De tanto dudar, Descartes se quedó sin ninguna verdad evidente. De lo único que no podía dudar es que estaba
dudando, ya que si dudara de que estuviera dudando estaría dudando. La primera verdad evidente es que está
dudando, y dudar es una forma de pensar. pienso, luego existo. Ese existo se interpreta como conciencia,
subjetividad, un pensamiento que si existe. Él tiene claro que es una mente pensante, pero no de su cara ya
que al mirarse al espejo se reconocería a través de los sentidos, que anteriormente puso en duda. También
tiene claro que es un recipiente que piensa, pero duda de su contenido. pienso, luego existo va a ser la primera
verdad que va a actuar como base para empezar a construir los conocimientos. Lo único claro que Descartes
tiene es que es una conciencia, un ser pensante, pero no sabe si sus conocimientos son verdaderos.
Sus pensamientos les ofrecen dudas, en cualquier cosa que piensa no sabe si está en lo cierto o no lo está. Lo
que necesita es recuperar la validez de conocimiento, salir de esa especie de soledad.
Descartes tiene una verdad a partir de la cuál va a extraer las demás verdades. Para llevar acabo este segundo
paso va a ver que cosas hay dentro de ese pensamiento. En él hay un montón de ideas que va a clasificar y a
ver si alguna de ellas son verdaderas:
• Ideas adventicias: son aquellas que se forman en el pensamiento a partir de una realidad del exterior.
Por ejemplo: un árbol. Estas ideas no son verdaderas que se obtienen por los sentidos y no nos
muestra conocimientos verdaderos.
• Ideas facticias: son aquellas que elabora nuestra imaginación a partir de ideas adventicias. Por
ejemplo: un centauro. No tienen validez porque el conocimiento no es valido ya que las elabora la
imaginación y solo confía en la razón.
• Ideas innatas: Son aquellas que pertenecen desde siempre a la razón como por ejemplo la idea de
infinito. Esta idea es innata porque no se ha podido obtener desde la experiencia. Para descartes estas
2
ideas van a tener una consideración especial ya que al igual que la razón, es innata y con ella va a
tratar de explicar la existencia de Dios. Descartes dice que siendo un ser finito, tiene la idea de
infinito. Esta idea no coincide con su naturaleza con lo que un ser que si la tuviera la ha tenido que
poner en él. Con esto quiere decir que Dios existe.
Descarta las primeras y segundas ideas y escoge las innatas, de ahí la idea de infinito y de esa idea que Dios
existe. La existencia de dios va a constituir la segunda verdad.
El problema aún continúa, se cree que el mundo que nos rodea es una ilusión. Seguimos queriendo recuperar
la validez de nuestro conocimiento acerca de la realidad.
Si Dios existe nos ha tenido que hacer bien con lo que la razón también debe de funcionar bien. Con esto se
llega a la conclusión de que el Genio Maligno no existe.
Lo que se llega a decir sobre la realidad con la razones verdadero. Para conocer la realidad no hay que mirar
sino pensar, ya que lo que funciona bien es la razón. Todo lo que pensemos va a coincidir con el mundo.
Descartes tiene que recuperar la validez de que el mundo real existe. Si ya se ha demostrado que Dios existe y
que nuestro razonamiento es correcto (porque nos ha dado un entendimiento correcto, que funciona bien),
cuado yo piense lo haré bien. Descartes fía en este buen entendimiento. Dios garantiza que lo que pensemos
va a coincidir con la realidad. A la pregunta ¿qué es la realidad? La vamos a responder pensando. La realidad
es como una máquina que tiene muchas piezas que interactúan entre sí. Si una no funciona el resto tampoco.
Esa máquina va a ser una máquina numérica, porque las cosas que serían las piezas se van a describir
numéricamente para que sea un pensamiento correcto. Todo lo que no sean números o cantidades se va a
escapar de los términos de la razón. El hombre es la única pieza que aparte de tener unas mediad,
proporciones va a tener pensamiento. Físicamente no tiene libertad, pero en la realidad si la tiene porque tiene
pensamiento. Descartes hace una física teórica, y todo lo que establece se corresponde con la realidad.
Esta teoría va a ser la base para la ciencia del siglo XIX. La visión que se va a dar después de Descartes no va
a ser la misma. Va a ser una visión de la realidad más cotidiana, de las vivencias.
3
Descargar