Informe del taller de ESFIM-Peru Nov 2010

Anuncio
Informe del II taller de ESFIM:
Lima, 03 y 04 de noviembre. Local de CEPES.
Resumen ejecutivo:
Durante el año 2009, el equipo ESFIM – Perú, analizó las perspectivas y experiencias de
comercialización agropecuaria de las organizaciones de productores, especialmente los asociados
a la FIPA. En ese marco se realizó los Talleres “Potenciar a los pequeños agricultores en el acceso a
los mercados” (18-19 de marzo 2009 y 09 y 10 de diciembre 2009). El último taller tuvo como
conclusiones:
A nivel del Fortalecimiento institucional: Promover mayor articulación entre los gremios;
así como articular sinergias institucionales, fortalecer la institucionalidad de los gremios
agrarios, promover la gestión de información y conocimiento entre los gremios, y
Unificación de las organizaciones hombres de mujeres.
A nivel de las experiencias: Formular términos de referencia para CITES – AGRARIOS; así
como aprovechar experiencias de café en gerencia y sistemas de pagos por calidades,
facilitar que surjan mas experiencias de comercialización /servicios económicos, compartir
éxitos de asociatividad para impulsar otras líneas y sistematizar experiencias de
comercialización asociativa.
A nivel de acceso al mercado: formular un guía de organizaciones empresarial, asociación
solidaria por valles o regiones; fortalecer la pequeña agricultura y microempresas,
promover el procesamiento de productos para acceso adecuada a mercados, promover el
modelo cooperativo como alternativa empresarial de los pequeños productores; buscar
fortalecer proyectos de comercialización y agregación de valor en marcha.
A nivel de la agenda externa: establecer el compromiso del estado necesario para
fortalecer la asociatividad; construir estrategias para orientar el voto rural, el voto agrario;
mayor incidencia política gremial y partidario de cara al futuro, agendar tema agrario en la
política – compromisos; replantear la fundamentación del agro como estrategia de
marketing social y político, planes y programas desarrollo agrario sectorial, y generar
instrumentos de generar corrientes de opinión a favor del sector.
Durante 2010, se avanzó en los estudios de casos de compras estatales (desde el ángulo legal y
desde las experiencias concretas de las organizaciones a nivel nacional, regional y local), así como
en la elaboración del diagnóstico “Producción de plantones de café y especies forestales en las seis
regiones cafetaleras”, que ha servido para que la JNC, dentro del programa de rehabilitación de
cafetales, busque formalizar la producción de plantones de café.
Para el 2010, se conviene como necesidad realizar un nuevo taller con los diferentes actores
agrarios del país a fin de difundir los avances, los estudios, y evaluar posibilidades de inversión en
fortalecimiento comercial de las organizaciones agrarias. Esa en este marco que se realizará el
Taller de las organizaciones de productores, en la ciudad de Lima los días 03 y 04 de noviembre.
Objetivos:
1. Actualización de experiencias comerciales: “Compras estatales: avances y lecciones”.
2. Establecer posibilidades de fortalecimiento comercial: “Relación con organizaciones de créditos
para inversión en actividades comerciales”
3. Reformulación de la plataforma (agenda 2011- 2013): “Fortalecer relaciones de pequeños
productores con el mercado”.
4. Identificar necesidades para apoyo de investigación y consultoría desde ESFIM en el período
2010-2011.
Participaron:
-
SPAR
ANPAL – Ica
APAL – Piura
APETRICES
JNC
CORPAPA
CNP ARROZ
CONVEAGRO Nacional
CONVEARGO Ancash
AGRONOTICIAS
ESFIM
Informe:
Lorenzo Castillo: Empieza señalando que este es el tercer taller de ESFIM en Perú. A partir de la
investigación realizado por Gilbert Bustamante se he logrado tener algunos descubrimientos
interesantes de cómo los productores organizados han logrado acceder a las compras estatales, a
partir de la reconstrucción del tejido empresarial. Después de 10 años de compras estatales, se
puede decir que existen experiencias interesantes, que deberían ser incluidos en las agendas de
los gremios. Sin embargo son solo experiencias concretas, que no incluyen apuesta por parte de
los gremios, que más se han centrado en demandas y no en formación de capacidades.
Luego señala que el organismo promotor FIPA, ha entrado en crisis y en liquidación; por
problemas de estrategias y mal manejo de dinero. La ruta ahora es con la Universidad de
Wageningen. Hay para hacer trabajo en 2010 y 2011, para conocer las experiencias. La clave es
trabajar con grupos organizados. Muy pocas organizaciones entran en el tema del mercado.
Giel Ton: En Perú el sector asociativo, en general, ha estado en declive, teniendo como excepción
al sector cafetalero. Por ello, acota, es que estos eventos son interesantes, para ver qué es lo que
limita el desarrollo de la organización.
Gilbert Bustamante: Señala que lo que están haciendo los pequeños productores es un insumo
muy interesante. Las leyes de promoción de compras han sufrido muchas modificaciones. El
estudio buscó conocer las experiencias de organizaciones que han logrado acceder a las compras
estatales. En este se muestran diferentes experiencias, desde muy pequeñas (compras a gobiernos
locales) hasta experiencias más grandes (compras de gobiernos regionales). Acota que destaca en
las compras el rol de los gobiernos locales, ya que la mayoría de las compras las realizan estos;
mientras que los gobiernos regionales han tenido mucha menor participación. En ese contexto se
pregunta ¿cuál sería el rol de la organización para impulsar este proceso? Ya que la mayoría se
queda en la etapa de proveer materias primas y no entran en el tema de transformación. Por otra
parte, uno de los retos que se tiene es que los programas sociales alimentarios sean menos
susceptibles de manipulación política. Hay muchos problemas de no respetar las normas por parte
de los mismos gobiernos. Finalmente, el otro reto es el tema de la calidad: porque es el elemento
que limita la participación de los pequeños productores.
Comentarios y preguntas:
Reynaldo Trinidad: Señala que tiene una preocupación: ¿cuántas son las leyes que promueven la
compra de alimentos del estado? Según sus registros son cinco. Estos dispositivos no están
conectados, y existe la necesidad de integrar estas leyes. Se pregunta si se ha considerado las
compras de entes no sociales: FFAA, INPE, etc. Por ejemplo CONVEAGRO solicitó vender a las
cárceles INPE, y estos señalaron que se podría solo si logran el costo 2.5 soles por día por preso (se
solicitó contratos a largo plazo). Lo cual es difícil de alcanzar.
Gilbert Bustamante: Responde que en la venta a las FFAA no están participando los campesinos,
solo hay una experiencia concreta en alpaca. Ante una demanda creciente posiblemente no
tengamos capacidad. Los productores tienen que asumir la oportunidad. El caso de los
productores de San Martin que vieron que podían acceder a dos compradores (gloria y los
gobiernos locales).
Arroz: felicita a la JNC por el intento para que se conozca. Pregunta ¿qué % va a los productores
del total que invierte en programas sociales? El avance de las experiencias, ha tenido mayor
influencia por la decisión de los gobiernos locales, y muchas veces tiene que haber una voluntad
política.
Gilbert Bustamante: responde que la inversión está en decrecimiento. En San Martin la compra a
los productores es de 20%. Cada vez hay más desencanto, por atraso, incumplimiento en pagos,
etc.
Arroz: Acota que es un gran esfuerzo por poner las compras estatales en agenda. El decrecimiento
está señalando una conducta y una tendencia. Las organizaciones tienen que ver formar más allá
de estas compras. CONVEAGRO debería dar una propuesta de cómo debería de funcionar y ser un
programa de compras estatales.
Algodón Piura: La normatividad existente plantea que las compras deben realizarse a las
organizaciones de productores. Sin embargo eso no pasa en Piura, ahí son intermediarios los que
acceden a las compras.
Gilbert Bustamante: Explica que hay una norma explicita y se dice cómo deben realizarse las
compras, pero no se cumple. Bastaría con que los gobiernos cumplan la norma. Por ello uno de los
trabajos que deben hacer los gremios es ver cómo incidir para que se cumpla con la norma.
Algodón Piura 2: hay un fuerte problema de corrupción. Las compras estatales son usadas como
herramienta política. A nivel local se puede incidir más, pero a nivel nacional es más complejo.
Caña: En Ancash el tema de corrupción es grande. Solo hay un caso de leche que sí funcionó. Por
ello señala, que lo que CONVEAGRO debe de hacer es exigir que se cumpla las normas de las
compras estatales.
CORPAPA: Esto tiene que ver por el trípode de la pobreza: corrupción, ineficiencia y modelo
económico. Todo el mundo quiere ser rico y ese es el objetivo. Se tiene que trazar una línea de
lucha para lograr salir de la pobreza. La educación social, fortalecimiento institucional y la
comunicación.
Gilbert Bustamante: Señala que la asociatividad, por un lado es promovido, pero después no lo
permite acceder a recursos. El tema de la comunicación también es bueno analizar cómo se
desarrolla a nivel de las organizaciones con las bases.
Giel Ton: señala que es un mercado muy complicado, por ello no vas a él si no te da ganancias. En
Bolivia el marco permite que los pequeños productores accedan. Porque se promovió y se buscó
medios para mejorar producción. La venta al estado es un aprendizaje para otros mercados. Como
modelo de desarrollo es interesante. En Bolivia hay mayor promoción de productos procesado.
Experiencias de compras estatales desde los gremios:
ALPACA: SPAR - Héctor Carrasco: (ver power point).
Los alpaqueros están inmersos en una realidad muy difícil, donde hay muchos intermediarios, los
cuales compran al barrer, sin medir calidades e imponiendo precios. Entonces si no hay precios
diferenciados, no hay inversión del productor. Señala que cuando asume la presidencia encuentra
un gremio mal estructurado y con muchos problemas de precios (el kilo de alpaca había bajado de
12 a 3 soles). Logró acercarse al gobierno (época Yehude) para solucionar el problema. Logran el
financiamiento de 25 millones para el mejoramiento de las condiciones de comercialización de
fibra de alpaca y asistencia técnica a productores organizados. Se aprovechó la financiación para
lograr regularizar varios temas (legalización de documentación), mejoramiento de capacidades, y
transformación de la lana (tops, prendas de vestir). Se establecieron tres líneas de créditos.
Requisitos: una organización formal (registros públicos), tener RUC, y acuerdo de la asamblea.
Para acceder al crédito fue requisito tener la certificación del gremio. Los ocho gremios que
accedieron al primer crédito han pagado al 100%. Ahora se encuentran en segunda etapa, vienen
participando unas 55 organizaciones nacionales. La diferencia es que ahora no están incluidos en
el programa de compras Mi Perú, el Estado ha preferido comprar puro acrílico y no ha incluido
fibra natural. Se buscó firmar un convenio multisectorial (proveer frazadas para el instituto de
defensa civil), pero por falló de su equipo no se llegó a firmar. De toda la producción que tienen
solo se ha movido un 15% de la producción, pero significó un gran avance. Están buscando que
otros sectores compren (cárceles, ejercito, defensa civil). Están buscando que se realice un censo
(productores y alpacas). No hay una política consensuada, todos tienen sus propias ideas. Tiene
que haber una solución multisectorial y con voluntad política. Todo esto se ha logrado sin apoyo
de ONG´s ni especialistas. Ha sido básicamente por la organización en sí.
Lorenzo Castillo: Enfatiza que todos comparten un estado ánimo de la experiencia; sabiendo de los
problemas que han tenido y los logros que adquirieron.
Comentarios:
CORPAPA: Señala que SPAR ha dado saltos cualitativos y cuantitivos. Pregunta si hubo algunas
experiencias de venta al exterior y si ya tienen una estrategia para emanciparse de las compras
estatales.
SPAR: Contesta que lo que se vende al estado es la fibra de segunda y tercera categoría. La lana de
primera categoría va a la industria, pero los cuales han categorizado a un mínimo de 19 micras
(cuando la fibra puede llegar a 14 micras), INDECOPI ha ayudado a eso, y tienen los precios bajos.
Por ello es que se tiene que incidir para que siga comprando el estado, tiene que haber una
política de promoción de alpaqueros. Los gobiernos regionales tienen que comprar esa fibra de
segunda, tercera y cuarta. Se tiene pensado el tema de las hilanderías. Se ha exportado, primera
experiencia de Puno de hilado. La industria lo tiene monopolizado. En Argentina, hay un evento
donde solo participan los industriales (los cuales pasan como productores). Los productores
quieren ir pero no tienen presupuesto. En Perú no hay un laboratorio de certificación de micraje,
solo en Argentina y Uruguay.
Arroz: Pregunta ¿qué tienen pensado como estrategias a mediano y largo plazo para darle
sostenibilidad? Puno ha recibido muchos recursos para incluirlos en el modelo de producción. Se
debería hacer esfuerzo para unir a la cadena. En Puno, p.e., las artesanas sin vínculo de mercado,
y vendedores con precios muy bajos.
SPAR: cuando llega al escenario nacional se programa para un año. Buscan mantener un fondo de
contingencia el fondo de 25 millones. Solo teniendo dinero, pueden comercializar. Los productores
necesitan la plata. Ahora se están centrando en cumplir los pagos (se han usado unos 10 millones
de los 25). Pero acota, que es difícil pagar si no tienen donde vender. Le gustaría que CONVEAGRO
ayude con el mercado.
Lorenzo: se tiene que ver el papel de los gremios y de CONVEAGRO? Cómo terminamos incluyendo
esta agenda.
Algodón Piura: desde la utilidad, para que sirvan de soporte para negociar mayor fortalecimiento.
Algodón ha tenido misma experiencia. Cómo al principio se han proveído de los recursos para el
trabajo organizativo? Para este fondo se ha habido exigencia de garantía? Se tiene que organizar
empresarialmente. Las utilidades se tienen que reinvertir en la organización.
SPAR: Las utilidades se han distribuido en las comunidades a los socios. Los cuales han estado
contentos. Reclama que CONVEAGRO no se compra el pleito, no incluye en su debate lo
empresarial. Reconoce que uno de los problemas es que no se tiene nichos para vender. Sería
importante hacer una cooperativa en elaboración de fibras. Se tiene que tener una línea de
crédito para capitalización. Cómo se consiguió? Fue la organización (para qué voy a ser líder
nacional si no tengo bases). Todos le hablaron de la alpaca. A cada ministro que entra lo visitan. La
garantía es la sensibilidad que se tiene al productor, aunque falta promover y vender una imagen.
Exposición Arroz: Víctor:
Se quiere enfocar en algunos elementos que considera necesario tener en cuenta. Porqué los
programas de compras públicas? Nacen después del ajuste estructural de la economía, como
resultando de poder reinsertar a los productores en la economía local. La pregunta es si eso se
sigue dando? Las compras es mejorador ó distorsionando de los precios?: En el caso de arroz
distorsiona el precio. El consumidor paga por un producto que no es de la misma calidad y hay
carencia que implica mayor precio. Mejora un poco para los productores, y en mayor parte los
intermediarios. En arroz son básicamente los comerciantes y los molineros. Las instituciones
estatales tienen la culpa de no buscar bien. Promocionan organizaciones para un fin concreto. La
distorsión se produce:
1. Los precios que pagan es para mejorar el ingreso de productores.
2. Los precios están en función del calendario agrícola.
Las compras deben ayudar para dar otros pasos. Adolecen de esa concepción, y más bien genera
dependencia. Es la forma como se implementa, no permite ir más allá. En qué momento se
enfrentan al mercado real? Estado y organizaciones productores: no quieren institucionalidad,
está concebida para no fortalecer gremios nacionales, sino un sinnúmero de organizaciones a todo
nivel. Más de 15 años y las experiencias son más de orden local. Se tiene que precisar los roles y
funciones del estado y de los gremios. El comité nacional de arroz no está preparado para este
tipo de créditos. Se tiene que reconsiderar el rol de gremios. La cooperación internacional tiene
que reconsiderar su apoyo. Los gremios han sido parte de la crisis en la que se encuentran. La
reingeniería gremial. Desde el estado promueve asociaciones y no organizaciones. Hay mucha
corrupción en programas de compras. Necesidad de un referente certificador agrario. La
propuesta inclusiva de beneficios compartidos: tiene que ganar el productor y la sociedad.
Necesidad de acceder a créditos ligado a compras, para capacitación e inversión. CONVEAGRO
impulse esta agenda, apalancamiento, venta y mejoramiento de capacidades, y tiene que ser un
paso para entrar al mercado. Las experiencias del gremio arroceros la mayoría de ellas fracasaron.
Se tuvo algunas operaciones de comercio, más por voluntarismo que por profesionalismo. Un
gremio sin patrimonio está mal. En el congreso de arroz está buscando dar por liquidado el actual
gremio y refundar uno nuevo y crear una empresa mixta de servicios y capitales.
Lorenzo: señala que Víctor ha planteado un nuevo criterio de trabajo, cómo es que el gremio tiene
una representación política que articule mecanismos de servicios y sostenibilidad. Significa una
agenda nueva para CONVEAGRO.
Arroz: reconoce el rol de las empresas y bancas solidarias. No son excluyentes. La empresa podría
importar agroquímicos. Distribución de ganancias para productor y el gremio, para la creación de
servicios.
Corpapa: se hizo un intento de formar una empresa mixta. Planta de procesamiento de papa. Tuvo
una visión egocéntrica terminó en una empresa familiar. COFIDE estuvo a punto de financiar. Se
tiene que promover mecanismos de financiamiento de largo plazo. Se está promoviendo el
consorcio empresarial “papa andina”. La cooperación internacional ha cortado el beneficio por
malos manejos. Solicita que se trabaje de nuevo con el enfoque de empresa.
Tarde:
Lorenzo: informa sobre las financieras alternativas, que triangulan préstamos de las
organizaciones con garantía de las compras. Hasta el momento está más ligado a la exportación. A
nivel de mercado local es más que nada SOS Faim.
Arroz: a los arroceros se les culpa de la salinidad de las tierras. Lo que originaba la migración de los
productores. El comité nacional del arroz acaba de terminar un proyecto para una demostrativa de
uso de fertilizantes orgánicos. Las parcelas demostrativas para mostrar que es posible una manera
distinta de producir, a fin de ampliar a otros productores.
Algodón Piura: Los precios por calidad es distinta. Perú tiene mejor cosecha de algodón, sin
embargo no logra colocar su producto. El precio ha subido por falta de algodón, así como la pepa.
La pepa también tiene buen precio. El cambio climático también afecta en los países de mayor
producción. Se calcula que el pyma peruano llegaría al precio de 220 $ por tonelada. Los
monopolios están pagando 130 soles cuando el precio debería estar a 250 soles. Era importante
convencer a los productores y al gobierno regional para hacer desagregación del valor. El valor
bruto de la producción con proyecto sería de 10 mil dólares, y sin proyecto 6 mil dólares. En este
contexto se podría relanzar el algodón pyma peruano. Se han lanzado 4 líneas de semillas nuevas
(mejorados). El algodón es un cultivo mixto, 2/3 viene a ser pepa. De lo cual se podría sacar aceites
y de las sobras alimento para animales. El algodón genera 1 a 1 ½ de puestos fijos al año, el 50% va
a mujeres. Se puede sacar algodón con 12 mil metros cúbicos de agua. Agregación de valor, por
toneladas genera 500 jornales de trabajo alrededor. Las ventajas se darán si se da valor agregado.
Se ha creado una cooperativa de servicios múltiples. Organización con propuestas. El problema es
que siempre ha estado en manos de monopolios. Los productores no conocían los precios. Están
en un proceso de recomposición.
Lorenzo: los modelos empresariales, buscan empoderamiento de la cadena de valor, en forma
creciente. Necesidad de gremios sólidos. Próxima agenda se trabaje una agenda a ser presentado
a los candidatos.
Papa: en estos momentos el contexto hay elecciones, donde haya una propuesta de políticas
públicas a ser negociado por CONVEAGRO.
Arroz: las políticas económicas no lo dan las organizaciones, sino los poderes económicos. En este
escenario creer que los gobiernos van a apoyar es iluso.
Algodón Ica: invitó a la organización que piensa poner una desmotadora. En estos momentos
están con problemas por desorganización e intereses de los dirigentes. Pide mayor información
sobre los problemas del café y el modelo de cooperativismo.
AGROBANCO: promoción de las organizaciones.
Se busca fortalecer las organizaciones a través de financiamiento a propuestas productivas. Explica
varios tipos de créditos. El caso de créditos a comunidades campesinas en Andahuaylas. En este
momento están con ciertos problemas de recuperar el fondo de 6 millones. En algodón están
apoyando a los productores en Chiclayo. Riesgos compartidos, con semillas y fertilizantes. (Piden
que trabajen semillas certificadas). En café hay invertido dos tipos de crédito. Están buscando
entrar a maíz, pero no logran entrar en créditos para asociaciones. Compras estatales, ellos
quieren que se promueva mayor compra de los productores. Las compras estatales permitirían
créditos.
Algodón Ica: Explica sobre el programa de algodón qué va a financiar el AGROBANCO. Son 20
millones, van a ver créditos directo, a través de empresas, desmotadora. Manejo de semilla Bayer
en Chiclayo (puede ser semilla transgénica). Pide mayor personal para expedientes.
Lorenzo: plantear el tema: pertinencia de dar al AGROBANCO que se dé el fondo de creación del
banco (100 millones), debería ser demanda de CONVERAGRO. Uno de los principales logros de
CONVEAGRO es haber restablecido el banco. Una forma de defender al banco es que se cumpla
con los 100 millones de apertura.
SPAR: Falta los demás gremios en este espacio para analizar el tema. Le parece que CONVEAGRO
debería participar. El fondo de alpaca es del ministerio por ello el interés es tan bajo. Lo maneja
Agrobanco, pero dependiendo de la voluntad política. Quisiera que las ponencias fueran
descentralizadas ya que hay personal que es muy exquisitos y genera malos comentarios, aún así
felicita al exponente. El tema de la organización es importante.
Agrobanco: por política no quieren difundir que es plata del estado, para que sea devuelto. El
fondo de competitividad debería haber ido a agrobanco y no con planes de negocios. CONVEAGRO
debería pedirlo.
Algodón Piura 2: cree que es importante su creación. Pero siente que debe descentralizarse un
poco más. En provincias se deben crear mesas de diálogos.
Lorenzo: el banco fue creado con deficiencias, por ello deberíamos pedir mayor inversión.
Necesidad de mejorar capacidades de sus trabajadores. El fondo del PCC debe ser recuperado para
los gremios y los productores. Discutir cómo se va a apoyar el tema de innovación tecnológica
(técnico productivo) que genere un rendimiento a las cosechas. Debe establecerse como política.
Debe conversar como gremios y no en el foro.
Arroz: le gustaría visitarlo y comprometerle a apoyar al comité para las parcelas de mejor manejo
de arroz. Se tiene que salir a buscar los créditos. Se debería forzar en debate en CONVEAGRO para
que lo plantee.
Giel Ton: Trabaja para un consorcio, que busca mejorar y ayudar los procesos de cabildeo de
acceso al mercado. Se planteó querer algunos estudios de caso de experiencias exitosas. Hay que
pensar bien para qué sirve esos estudios. Compras estatales para ver algunas experiencias más de
cerca. Para 2010 y 2011 hay unos 9 mil euros para estudios de procesos. Una parte para algunas
propuestas, que requieren algunos estudiosHay que evitar que los estudios deben ser buenos per
temrina en una gaveta ó que son menos profudo per que serven a las organizaciones. Consultores
versus pequeñas investigaciones. La mayor duda es si es factible y si las organizaciones tienen
voluntad para dedicar tiempo a las investigaciones. Lo que se podría hacer es buscar contactarse
con organizaciones que sí tienen experiencias existosas de trabajar en comercialización colectiva,
que han resueltos algunos retos y tensiones comunes de existen entre la organización y sus
miembros. .El tema de cómo han logrado la formalización de sus estructura y lso acuerdos
internos es un tema que se tiene que trabajar, porque depende del producto.
Lorenzo: El tema es modelos empresariales. Sostenibilidad es importante. En una Asociación el
patrimonio es de todos y de nadie (no puedo dividir utilidades). El socio no tiene participación
patrimonial. Mientras que en la cooperativa si eres parte del patrimonio. Tributario, la norma
tributaria sin fines de lucro, pero hace actividad económica. Cooperativa aparece más sostenible
que la asociación. En asociaciones no hay control interno. Lan cooperativas son de usuarios o
servicios y solo participo con mis aportes. La naturaleza de la cooperativa es de servicios de
mercado y producción (precios y mayor cosecha). Agenda que no discutimos: acceso al mercado y
productividad. Compartir asuntos polémico: orgánico es rentable o no es rentable? Productividad!
Segundo día:
Experiencias y perspectivas de financiación:
SOS FAIM, Shared Interest.
Lorenzo: Representantes de algunas agencias de financiamiento compartieran apuestas de ellos
con organizaciones.
Paul Sablich – Shared Interest: Explica qué es Shared – Interest, señalando que no es un banco,
sino que es una financiera sin fines de lucro. Los socios son personas naturales del Reino Unido
que tiene interés de promover financiamiento a productores del tercer mundo. Son inversionista
de tipo social. Trabaja en el mercado de comercio justo (FLO y WFTO). Inicialmente trabajaron con
organizaciones de compradores y con el tiempo pasaron a las organizaciones de productores.
Tienen tres oficinas regionales (Kenia, Costa Rica y Perú). Ahora vienen promoviendo el comercio
sur/sur. La mayor concentración de sus recursos está en África. Por una estrategia de
diversificación del riesgo, han ampliado su cartera de clientes a otros productos (en un inicio
trabajaban básicamente con café); como el cacao y están entrando a banano. Se dieron cuenta
que el financiamiento directo a los productores tiene mayor efecto. Lo que mayormente se
financia es a corto plazo (exportación). A largo plazo es para inversión. También tienen un crédito
para exportación: relación organización con comprador. Shared usa como garantía los contratos
de compra. Las organizaciones tienen que tener certificación de comercio justo. Principio basado
en la confianza: para ello tienen que conocer bien a la organización. Están evaluando la posibilidad
de financiar a largo plazo, ya que existe debilidad en los productores por no poder capitalizar.
Pero, previamente se prefiere haber iniciado con préstamos a corto plazo. Los préstamos se realiza
en un esquema de triangulación: comprador, cooperativa o asociación y Shared. El comprador es
el que paga a la financiera y lo que sobra se devuelve a la organización. La evaluación de riesgos es
variado, aunque lo principal es la organización en sí misma. La tasa es variable en el tiempo (7 a
11%).
Lorenzo: Informa a Paul, de las organizaciones que están participando en este taller y que sería
interesante que evaluaran también trabajar con ellos (arroz, trigo, y otros) e incluyendo el
mercado nacional.
Efrain - CONVEAGRO: señala que muchas organizaciones no conocen está experiencia de
financiamiento. Se pregunta si este fondo podría apoyar el proceso de fortalecimiento en esta
dirección? Cómo articular este proceso a mercado nacional, no necesariamente a comercio justo?
Por ejemplo poder ayudar a los paperos para que puedan tener acceso directo al mercado sin
pasar por intermediarios. Poder financiar el acompañamiento a los gremios pequeños para que
lleguen a ese nivel.
Paul: Explica que Shared, tiene como objetivo de prestar dinero, es una financiera. Pero son
consientes de las muchas limitaciones que aún hay y que se tiene que apoyar a los gremios. Para
ello tienen una fundación dentro de Shared que puede ayudar en el fortalecimiento, pero recién
va a empezar a trabajar en Perú. En cuanto de mercado nacional, informa que Perú ha subido en el
ranking en 10 posiciones económicas. Ahora es necesario que las organizaciones también ingresen
en ese ranking. Para ello primero tienen que trabajar lo organizativo, luego se tiene que trabajar
calidad del producto, y paralelamente el mercado. La base social tiene que estar cohesionado.
Necesidad de que los gremios empiecen a trabajar la institucionalización y la pertenencia de los
socios.
Giel: ayer se analizó el tema de compras estatales, hay experiencias concretas. Pregunta ¿Si las
organizaciones tienen contratos de compras estatales pueden acceder al financiamiento?
Paul: Acota que la certificación en comercio justo es esencial. Pero puede ver la posibilidad de
incluir contratos de compras estatales.
Algodón Piura 2: existe gran necesidad de poner en valor el capital que tienen. El problema es
cómo formalizar. Pregunta ¿Cuáles son los requisitos corto y largo? Los que no somos del
comercio justo? No siempre el comercio justo es lo más óptimo para algunos productos.
Paul: señala que las condiciones son:
1. La certificación: que la organización tenga dos o tres años de existencia.
2. Análisis: propio de la organización.
Está de acuerdo que el Comercio Justo no necesariamente conviene a todos los productos. La
certificación tiene un costo, pero te obliga a ordenarte. Crédito: la tasa de interés es simple, se
cobra sobre el remanente. Largo plazo es a 5 años y se cobra a partir del segundo año. Sin
embargo, les gusta primero una relación a corto plazo para comenzar la relación.
Lorenzo: Informa que en café se viene trabajando el tema de renovación o rehabilitación de café.
Están trabajando una alianza con entidades financieras para hacer un fondo para invertir en la
rehabilitación de cafetales. Esperan para hacer un evento de evaluación de campaña cafetalera y
perspectiva de campaña 2011, y el segundo día se va a evaluar renovación. Invita a Shared a
participar.
Shared: Señala que en este año ya no estuvieron prestando más en café. Pero podrían trabajar
para el próximo año.
Paul: explica sobre el caso de los algodoneros que tuvieron certificación pero que fue suspendida.
Algodón Piura: señal que conocen la experiencia, fue una organización pequeña. Financiada por
CICDA, trabajaron con productores fuera de organización regional. Pyma tiene un precio altísimo y
Comercio Justo plantea sus precios en base al index A, que está normado en base a los cinco
peores algodones del mundo. Algodón piurano tiene mejor precio, por ello esa organización dejó
de cumplir. Informa sobre un proyecto que vienen trabajando de agregación de valor (5 millones
de soles).
Lorenzo: Acota que la certificación de esa pequeña organización fue no usando la ruta adecuada.
Hay otra asociación de pequeños productores de algodón de Morrón. En Perú hay variedades de
algodón. Se tiene que ir mirando y explorando la posibilidad.
Wilfredo Necochea - SOS Faim: Presenta a FOGAL: Fondo de Garantía Latinoamericana. Fue creado
en 2004; y buscan incentivar a los bancos que presten fondos para otorgar créditos en forma
directa o a través de intermediarios a sectores de la población que tienen restricciones de acceso
al crédito. Ahora buscan que se incluyan créditos de inversión (largo plazo). Siempre trabajan con
una asociación o cooperativa. FOGAL se pone como garante, para que una entidad financiera
(nacional, internacional) otorgue crédito. La Garantía se emite vía el banco ING de Bélgica, que lo
trae a la organización crediticia. A la larga permite mayor relación con las entidades crediticias.
Cobran 2.5% sobre la garantía. Se da mucha importancia a la organización. Otros productos:
cebolla amarrilla, papa (no les fue muy bien). Van a trabajar con quinua. Otro reto es trabajar con
camélidos: vicuña y alpaca. Explica la experiencia de ayudar a los vicuñeros para construir una
planta de fibra.
Algodón Piura: Pregunta si hay posibilidades de trabajar el fortalecimiento de las organizaciones.
Hay la necesidad de definir calidades de algodón y reestructurar el conocimiento. Podría
caminarse paralelamente el tema de fortalecimiento y las garantías?
SOS Faim: Indica que justamente están implicados en una experiencia interesante en camélidos
(planta de procesamiento de fibra de camélidos) en Maranganí. Donde apoyan lo productivo y
también el fortalecimiento.
Alpaca: Reclama la necesidad de fortalecer el espíritu del gremio nacional, y no solo trabajar con
una organización regional.
Lorenzo: invitar a los otros gremios al taller de la JNC sobre evaluación de campaña de café. Fines
de noviembre. Da la bienvenida a Claudia Solano sobre la calidad del café, normas de calidad (27
normas). Comercio implica estándares de calidad.
Previamente se hace una breve presentación de FOROLAC: Director ejecutivo. Ayudan en estudio
que aportan a soluciones de las organizaciones. Promover políticas de promoción rural. Incidencia
internacional, el tema legal, políticas públicas. Alianzas con organizaciones diversos, marco
regulatorio. Eventos internacionales para poder sensibilizar la agenda. Promueven a las
instituciones de experiencias rurales. De economías campesinas a cambios climáticos.
Giel: Pregunta ¿Si fueras ministro donde estaría el problema a resolver?
FOROLAC: responde que primeramente se trabajaría políticas públicas para el sector, adaptadas y
ajustadas a los sectores. Alianzas productores y consumidores. Promover un seguro agrícola.
También informa que en Perú se viene armando un portal rural y se promociona un evento con
diversas organizaciones. Quiere armar un encuentro de bases internacionales
PROMPERU: Claudia Solano: hace un amplio informe sobre los requisitos para la exportación y las
capacitaciones que dan en PROMPERU para acceder a estos mercados. Enfatiza que la calidad es
un requisito de la exportación, y para ello se tiene que trabajan la inocuidad de los alimentos. Para
lo cual se tiene que adecuar todo el proceso. Los países deben ofrecer diversos sistemas que
garanticen calidad (normas, entidades), PROMPERU ha venido trabajando distintas normas para
poder acceder a esos mercados.
Lorenzo: Informa que en Perú también están entrando diversos sellos (por ejemplo el Kosher, para
los judios y el sello árabe JALAL). La preocupa que PROMPERU esté promoviendo un certificado de
comercio justo nacional cuando no es de su competencia, es por ello que para la segunda semana
de diciembre va a haber una marcha contra PROMPERU. A su vez informa de la asamblea de la
CLAC en Honduras, que también van a poner en operación un sello de comercio justo de los
productores, cuando en los mismos productores hay un debate de la pertinencia de comercio
justo; actualmente FLO se está certificando oro y se piensa certificar diamante. Hoy los grandes
finqueros y mercados por contrata son los más interesados en el sello. Las mineras y grupo romero
está certificando “compra justo”. Hay como 4 redes de economía solidaria que buscan su propio
sello. Insta a que se tienen que sentar con PROMPERU para conversar esos temas. El tema de
armonización de estándares para lograr negocios con mejores precios. Trabajar calidad te permite
diferenciar precios.
Claudia: Informa que se va realizar charlas informativas sobre los sellos religiosos. El tema de
comercio justo se va a conversar, financiado por CAF, y Altomercato. Es dedicado más que nada al
sector textil, alpacas (10 principios IFAT). Isla especial de comercio justo en tema de modas.
CORPAPA: pregunta en qué medida pudiera ayudar a certificaciones de origen? Eso sería un
mecanismo de procedencia para la exportación. Estuvieron en la Feria alimentaria en Barcelona,
donde se puede acceder con papa en forma procesada, pero para las transacciones en volúmenes,
los compradores exigieron las certificaciones de origen.
PROMPERU: Explica que estos certificados (de origen) lo emiten las cámaras de comercio. Se
compromete a coordinar un taller sobre este tema para ayudarles a ver como se completa la
certificación.
Algodón Piura: El tema de registro de denominación, armar algo para trabajar el tema. Es más
complejo, porque el tema de trazabilidad y visibilización.
Arroz: denominación de origen y certificación de origen. Certificación es para ver lo de aranceles.
Ayuda a generar identidad del producto. Como facilitar que los gremios accedamos a la
información.
PROMPERU: Falta herramientas. Pero hay un portal CICEX y un link de regulaciones, que se va a
desglosar por productos. Hay información de límites máximos de uso de químicos.
Papa: se ha tenido restricciones de muestras de papa frescas. Se pregunta ¿qué se debe hacer
para los protocolos fitosanitarios? Por ello han tenido que trabajar precocidos y transformados.
PROMPERU: los protocoles es básicamente porque acá hay plagas que allá no hay. Esto se trabaja
a nivel de las autoridades sanitarias (SENASA). Se tiene que mandar una carta a SENASA y de
acuerdo a la demanda lo analizan. Tienen que tener un sistema de control y vigilancia. Es tarea de
los gremios trabajar y demandar a SENASA sobre los distintos problemas fitosanitarios que tienen.
Alpaca: le interesa la certificación de origen. Indecopi solo reconoce hasta ciertas micras y se
tienen más. No existe un laboratorio que ayude a la investigación. Solicita que se trabaje un taller
con fibras andinas y algodón. Perú tiene laboratorios privados, pero no tiene acreditación ni
certificación.
PROMPERU: enfatiza que la realidad depende de los sectores. Los laboratorios en la medida que
van a tener mayor demanda van a trabajar el tema. MEF ha aprobado un sistema nacional de
calidad. Están realizando evento descentralizado, aunque se han llevado una imagen muy
elaborado desde Lima. Va a dar los datos para el evento de Arequipa, sería interesante que alpaca
participe, porque ahí van a recoger las demandas. Altermercato (compañía italiana): están
haciendo un tema de comercio justo, por culpa de WFTO. Su especialidad es alpaca, piden mayor
control de toda la cadena. Quieren incorporar a todos la cadena. Mandato de exportaciones de
productos no tradicionales con valor agregado.
Lorenzo: la contribución es que nos deja una agenda de innovación y rol del gremio. Cómo alpaca,
producto bandera, no está en la reunión de negociación. Estos son agendas de CONVEAGRO a
trabajar ahora. Perú se está haciendo un cambio rápido de comercio. Son las grandes tiendas las
que colocan el producto, ellos exigen formas y normas, y estos no son controlados. En la agenda
tiene que entrar el tema de estándares de calidad, básicamente la inocuidad, lo que requiere
inversión. Se tienen de cumplir.
Alpaca: finalmente solicita que se involucre a los gremios en las reuniones de productos.
Trabajo final:
Giel Ton: Sería bueno listar los temas prioritarios para trabajar y ver cómo dar seguimiento.
Papa: señala que la realidad de las compras estatales tiene que ver con decisiones políticas y por lo
tanto atañe a una decisión política. Queda es las elecciones nacional y de congresistas, hacer una
agenda de trabajo y que a través de CONVEAGRO se presente a los candidatos. Una estrategia de
punto vista legal, ver cómo esa norma se aplica o no. Conformar una alianza estratégica entre las
diferentes entidades financieras para mayor capitalización de las organizaciones. Incluyendo en el
tema político: AGROBANCO, y que se alíen con las entidades financieras solidarias.
Algodón: Señala que se tiene que ver los puntos críticos y presentarlos a CONVEAGRO, ya que son
ellos quienes deberían tener esta agenda. Se tiene que reevaluar el tema organizativo, cómo
ligarlo a las cadenas y apoderarse las cadenas productivas. Tienen que buscar elaborar propuesta
que integren este tipo de organizaciones. Cómo definimos aspectos de diagnósticos y estudios
sobre temáticas de interés.
Caña: le pareció muy interesante saber sobre los distintos métodos de financiamiento más barato
que la banca conocida, pero para pode acceder se necesita de organizaciones fuertes. Podemos
pedir a CONVEAGRO es que se dé el capital a AGROBANCO que se ofreció. Se tiene que replicar
esta información a las bases. Solicita se envíe los formatos para el concurso. Se puede seguir
haciendo incidencia en los gobiernos locales y regionales para que inviertan en el sector agrario.
Esta muy contento por el taller.
Algodón Ica: en Pisco hay una experiencia que le hubiera gustado que estuvieran en el taller. Se ha
estancado un estudio con MINAG y una para PCC, pero se puede retomar. Le pareció interesante
la charla de PROMPERU sobre el tema de calidad.
Algodón Piura: para el evento de CONVEAGRO proponer alguna precisión de dos normas que ya
estaban preestablecidas: fondo de garantía de gobiernos regionales y fondo de inversión para el
sector productivo (hasta el 10%). Que se establezca un equipo consultor de apoyo a CONVEAGRO
para que apoye las diferentes temáticas de interés de organizaciones. Alianza estratégica con las
entidades financieras para que apoye los procesos organizativos empresariales. Un pedido de
hacer taller con PROMPERU e INDECOPI para trabajar el registro de origen.
Papa: Señala que es importante este espacio porque es un espacio donde se vienen trabajando
temáticas de los gremios. Hay muchos temas en común, pregunta si las investigaciones solo es
para compras estatales? Les interesa el tema de papas nativas. Le pareció que los panelistas eran
buenos, y ayudará a que se abran puertas. Le interesa hablar con PROMPERU el tema de
exportaciones de productos no tradicionales con valor agregado. Enfatiza que no debería ser solo
una reunión anual, sino una discusión continua. Antes existía el CUNGA, eso se tendría que volver
a pensar. Por ello el tema es cómo fortalecer la capacidad comercial desde lo organizativo, y
CONVEAGRO tiene que entrar a trabajar estos temas. Escucha que SOSfaim trabaja con
municipios, eso lo trabaja la papa. Es una demanda de un centro de acopio. Es importante
promover una alianza público y privado. El gobierno regional de Ayacucho les ha ofrecido un
depósito pero se tiene que implementar, el fondo de garantía de FONGAL podría ayudar. Ver
agendas conjuntas, de interés.
Lorenzo: Indica que es complicado pero se tiene que asumir. Se tiene que coordinar
continuamente una agenda común, ya que hay coincidencia y se tiene que reconstruirla. Reconoce
que dejó de apoyar el comité de gremios por trabajo en la JNC.
1. Tiene la sensación que se está haciendo una nueva agenda de los martes agrarios. Falta
trabajar más temas cotidianos (sanidad, certificaciones, crédito, etc.).
2. Tarea de los gremios es rescatar el fondo de competitividad para los gremios agrarios. Esto
obliga a que haya un taller puntual para ver cómo se rescata el PCC para los gremios. Los
fondos en la forma en que se viene dando es un escándalo, por ello Ginochio tuvo que
renunciar. Los fondos del PCC se ha pagado a las aseguradoras que se quedaron con el
dinero. Se tiene que poner una fecha.
3. Trabajar una incidencia para los fondos de garantía de los gobiernos regionales para
apalancar un fondo mayor. AGROBANCO ha trabajado con algún caso.
4. Estudio de mercado de la papa nativa. Se tendrá que hacer un perfil de qué consiste.
5. Modelo empresarial en la pequeña producción. Hay experiencias válidas que pueden
aportar.
Lorenzo: economía solidaria se tiene que rediscutir. Se ha participado en varios eventos para
promoverlo como forma empresarial. Se tiene una percepción de que se quiere incluir a todas la
ONG´s y asociaciones. Se tiene que precisar qué tipo de organizaciones, tiene que ser
organizaciones de productores.
Papel de CONVEAGRO, en la medida que se consolide el gremio de productores se podrá
intervenir mayormente en el foro.
Compras estatales: es un mecanismo de entrada pero que tiene que llevar a otros mercados. Ver
cómo se implementan las compras. Un 95% de corrupción, hay pocas excepciones son pocas. Los
diezmos (18% del valor de ventas). Se tiene que seguir trabajando el tema, pero solo se podrá
corregir con organizaciones sólidas. El tema electoral y político: es el derecho legítimo de
participar en el proceso. Se tiene que hacer una agenda agraria puntual para los candidatos que
puede ser sustentado. Hay experiencias de firmas de candidatos pero no se implemento. La
pertinencia de autogravamen, porque ayuda a las organizaciones. En AGAP se habló sobre el
tema, y están de acuerdo. Pero el artículo 74 no permite la parafiscalidad. Se tiene que
implementar una consultoría para lograr una incidencia de modificación del artículo 74 que
ayudaría a considerar ingresos propios.
Giel: lo complicado es que se tiene que asumir y dar continuidad a una agenda. Se tiene que
priorizar una consultoría sobre un tema en concreto, pero tiene que ayudar a todos. Compras
estatales se decidió de hacer un proceso que aún no se ha culminado, pero se va a trabajar en ello.
Los talleres puntuales sobre el PCC y tema financiero, le parece oportuno La priorización vendrá de
ustedes. Que digan lo que les atrae más.
Papa: Los diferentes gremios necesito apoyo multidisciplinario para crear un equipo que dé
seguimiento a los diferentes sectores, y hacer las consultorías.
Algodón: No tanto definir qué hacer con la consultoría, sino sabiendo con los recursos que se
cuenta, priorizar uno o dos temas para trabajar, y que se pueda establecer como manuales.
Giel: Lo más factible y dentro de ESFIM, es justamente esto, priorizar y buscar un facilitador para
hacer la investigación.
Lorenzo: los temas conceptuales lo podemos trabajar en grupo, pero la especialización requiere de
profesionalidad.
Caña: sacar las mejores ideas para que el consultor pueda hacer un análisis. Si se va a priorizar
tiene que ser para todos. Le gustaría replicar el taller con otras organizaciones, pero falta recursos
económicos. Los gremios que van avanzando van a ser referentes.
Lorenzo: tenemos una oportunidad para el tema político por las elecciones. Los gremios deberán
ser los gestores y dar seguimiento. Laureano del Castillo podría hacer una consultoría. Como
bloque de gremios vamos al colegio de abogados para analizar el tema de leyes. Hay recursos en
CONVEAGRO para esto.
Giel: se va a plantear una agenda? Podría ser posible de hacer unas hojas o puntos que será la
agenda, y en base de ello dónde se daría el apoyo concreto.
Lorenzo: tienen una agenda de planteamientos políticos, pero nosotros podemos trabajar una
agenda de organizaciones agrarias. Se podría hacer una moción conjunta para llevar a debate en
CONVEAGRO. Acá estamos pequeña agricultura.
Caña: ahora quieren seguir trabajando la agenda de hace 6 años. No se han trabajado la
rentabilidad en el campo.
Algodón Piura: convertir en rentable a la pequeña agricultura es un objetivo que se tiene que
trabajar. Se necesita hacer uso de los recursos que ya están ahí. Establecer un equipo
multidisciplinario que ayude: PCC, autogravamen, directiva para que los gobiernos regionales
inviertan con fondos de garantía; y que se invierta en las organizaciones. Hay que poner en
práctica que en el discurso que venimos implementando.
Lorenzo: Ver un taller para ver cómo recuperar.
1. Taller podría ser la primera semana de diciembre. Documento base (César Barria: PCC y
fondos regionales).
2. Reforma constitucional se tiene que encargar a un abogado.
Trigo: le parece muy interesante que se pueda sistematizar las experiencias validas. Se tiene que
definir el modelo de desarrollo organizativo económico. Se tiene que aprovechar los modelos,
primero mercado local y ahora vemos que también se amplía al exterior. Aprovechando el PCC, ver
cuellos de botella: el mercado, y antes el financiamiento. Si ello se puede pasar al AGROBANCO
podría ser una herramienta de apalancamiento. Se tiene que concretizar para convencer.
Lorenzo: propone de reunirse en enero reunir con el Ministro para recuperar el PCC. Programa
para menguar impacto de la crisis: 250 millones (25 millones alpaca, 30 millones café, 50 millones
agua). Lo del PCC es otro fondo, que no se sabe. Le parece interesante que papa nativa pueda
hacer un perfil para que se haga una consultoría.
Giel: finalmente destaca que cada año el contexto cambia. Hasta ahora hay tres puntos concretos
y cuando hay un apuro es mejor. La investigación, es complicada porque a veces las
investigaciones benefician al investigador y no a la organización. El concurso sería interesante. Ver
cómo hacer para juntar las dos propuestas.
Asistentes:
NOMBRE
Héctor Carrasco Flores
Sergio Paitan Gutierrez
César Davila
Diego Flores
César Zapata
Orestes Carrasco Montenegro
Luis Alberto Malaga Linares
Jhonny Bello
Edilberto Soto Tenorio
Reynaldo Trinidad
Victor Vasquez
Lizandro Ardiles
José Davila Loayza
Joaquin Bello Coloma
Victor Cano
Lorenzo Castillo
Gilbert Bustamante
Carmen Willems
Gracias Ampuero
Giel Ton
ORGANIZACIÓN
SPAR
SPAR
APETRICES
ANPAL
Org. Algodón de Piura
Org. Algodón de Piura
CONVEAGRO Ancash
CORPAPA
CORPAPA
Agronoticias
CNP Arroz
Agronoticias
Asociación el Rosario Quilamano
Asociación el Rosario Quilamano
CONVEAGRO Lima
JNC
JNC
JNC
JNC
ESFIM
CARGO
Presidente
Coord. Tecnico
Presidente
Delegado nacional
Presidente APAL
Economista asesor
Presidente
Jefe equipo técnico
Presidente
Director
Gerente General
Reportero
Presidente
Asesor
Asesor
Gerente
Equipo técnico
Equipo Técnico
Equipo Técnico
Investigador
Celular/Correo
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
969829040
[email protected]
[email protected]
966979151
[email protected]
[email protected]
[email protected]
998152344
981075612
997042968
[email protected]
Descargar