Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Licenciatura en Biología Profesores M.M.S. Ruth Soto Castor y M. en C. Alfonso Esquivel Herrera Diagnóstico y Propuesta de un plan de Manejo para el Lago de Catemaco, Ver. Introducción El lago de Catemaco, es un cuerpo de agua epicontinental situado al sur del estado de Veracruz que, desde los puntos de vista ecológico, social, económico y cultural y constituye un aspecto fundamental para el desarrollo regional. También lo es porque, de los cuerpos de agua dulce naturales, ocupa el décimo lugar nacional, por su superficie y además destaca por sus rendimientos pesqueros, que lo sitúan entre los lagos más productivos de México. Sin embargo, ha presentado importantes mermas en sus niveles de producción pesquera. Además, el impacto por los asentamientos humanos de su periferia y la realización de actividades como la agricultura y ganadería en partes más elevadas de la cuenca han degradado la calidad de sus aguas, aun cuando los efectos todavía no son apreciables a simple vista. Área de Estudio El lago de Catemaco se localiza en la región de los Tuxtlas, en el sureste del estado de Veracruz, México, área que representa el último y más septentrional reducto de la selva tropical lluviosa de dicho estado y de América del Norte. Está delimitado por las coordenadas geográficas extremas 18°21’ y 18°27´ de latitud norte y 95°01´ y 95°07´ de longitud oeste, a una altitud de 322 m. sobre el nivel del mar. Material y Métodos Se muestreó el agua en 13 puntos del Lago de Catemaco, en febrero y mayo de 2007 para evaluar la condición del agua, en particular su estado trófico, con base en las siguientes variables: Temperatura Salinidad Conductividad Profundidad 1 Transparencia pH Oxígeno Disuelto Nitritos Nitratos Amonio Fósforo Fósforo total Se midió el seston, es decir el material particulado en suspensión, por el método gravimétrico, y se calcinó a 400 ªC para estimar la proporción de seston orgánico. Los pigmentos fotosintetizadores se extrajeron en acetona y se cuantificaron por espectrofotometría. También se midió la producción primaria del fitoplancton por el método de los cambios de oxígeno en botella clara y obscura. Se obtuvieron muestras para el conteo de células fitopláncticas, que se fijaron con acetato de lugol. Éstas se observaron al microscopio compuesto bajo los objetivos 10x y 40x. Los datos del número de células por especie se emplearon para el cálculo de los índices de diversidad de Shannon y de Simpson. Para el trabajo microbiológico se obtuvieron muestras de agua, sedimento y tegogolo (caracol). Las muestras se obtuvieron asépticamente y se preservaron en hielo, hasta su procesamiento (antes de cuatro horas). Las muestras se inocularon en tubos con caldo lactosado y se incubaron a 35ªC (coliformes totales) y 44.5ªC (fecales) Las muestras se inocularon directamente en agar MacConkey, en caldo tetrationato y en agua peptonada. Después de enriquecer se inocularon placas de agar sulfito de bismuto y agar TCBS. 2 Se describió la morfología colonial por los criterios de Koneman et al. Las colonias se aislaron y se hicieron tinciones de Gram Se hicieron pruebas bioquímicas de los aislamientos que eran bacilos gram negativos y se identificaron por los criterios de McFaddin. Durante febrero y mayo de 2007 se encuestó a turistas, habitantes de la ciudad de Catemaco, pescadores, vendedores de tegogolo y prestadores de servicios turísticos. Se realizaron entrevistas semi abiertas a las autoridades y tomadores de decisiones de la localidad. A través de éstas se analizó la actitud de la gente local y de los turistas respecto al lago, su percepción sobre el estado del lago y su disponibilidad para participar en acciones para mejorar o mantener sus características. Diagnóstico ambiental Físico-químicos: Con base en los muestreos realizados desde el año 2002 hasta mayo de 2007, se presenta un panorama de eutrofización-hipertrofización para el Lago de Catemaco. Las principales fuentes de entrada de nutrientes al lago de Catemaco son escorrentías, agroquímicos, desechos orgánicos, detergentes y descargas de aguas residuales. El grado de eutrofización aun no ha representado ser un grave inconveniente para las especies acuícolas que existen en el lago, ya que la continua mezcla del lago inducida por el viento parece ejercer un papel protector. Fitoplancton: La comunidad fitoplánctica está muy simplificada con respecto a la identificada en febrero de 2002. En esta ocasión las clorofitas de los géneros Pediastrum y Scenedesmus eran componentes muy conspicuos, al igual que algunas diatomeas. Actualmente está compuesta casi exclusivamente por cianobacterias fijadoras de nitrógeno. Aunque nuestros datos indican valores ligeramente altos de formas inorgánicas de nitrógeno, los fosfatos son tan abundantes que hay un desbalance en la relación N:P que hace necesaria la fijación de nitrógeno. 3 De acuerdo con los niveles de producción biológica de los vegetales microscópicos de sus aguas y de las concentraciones de sales nutrientes disueltas en ellas, el lago se encuentra en un estado eutrófico o hipertrófico. Esto significa que hay un exceso de producción biológica, que se deposita en el fondo del lago y progresivamente disminuye su volumen efectivo. Los lagos tienen un desarrollo en el que pasan por etapas de juventud, madures, vejez y decadencia; en el caso del lago de Catemaco, las influencias que recibe del exterior actualmente aceleran su envejecimiento. Hasta hace poco tiempo el lago de Catemaco era calificado como uno de los lagos más productivos del país, por su producción pesquera. Aunque en los últimos años su productividad biológica ha aumentado, no lo ha hecho con especies de importancia pesquera, ni con las especies que pueden servir de alimento a las de valor comercial. Por ejemplo, entre los vegetales microscópicos dominantes en la actualidad figuran las cianobacterias, un grupo que para otros lagos se ha demostrado que son un alimento poco adecuado para los peces y que son características de ambientes eutróficos o hipertróficos, relacionados con la degradación de la calidad del agua. El origen de este problema está en el aporte excesivo de sales nutrientes, por ejemplo a partir de descargas domésticas o agroquímicos, así como restos de plantas o excretas de animales, ya sea como vertidos directos o por escurrimientos durante la temporada de lluvias. Esto es facilitado por la pérdida de la cubierta vegetal original en vastas partes de la periferia del lago. Diagnóstico Microbiológico En cuanto a las bacterias coliformes en esta temporada se identificaron más especies que en el muestreo anterior realizado en el mes de febrero, lo que indica que la temporada de lluvias afecta el incremento de contaminación bacteriana. Lo cual representa un foco de infección latente. Este estudio ha revelado que la contaminación fecal en el lago de Catemaco está por arriba de los límites permisibles, en las dos épocas de muestreo (febrero y mayo), de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas. Detectamos bacterias de origen fecal en prácticamente todo el lago en muestreos anteriores a 2002, pero asociadas sobre todo a los poblados pequeños de la periferia del lago, a partir de ese año. 4 Se encontraron los géneros: Escherichia, Enterobacter, Salmonella y Acinetobacter, mismos que se pueden asociar a la presencia de ganado, cerdos y aves acuáticas, cercanos a las orillas del Lago, pero también Shigella, que es exclusivo del humano, donde causa un tipo de disentería. En sedimento y tegogolo encontramos estas mismas bacterias, pero en mayores concentraciones. Conclusión. Si bien, en términos generales, nuestros resultados indican que hay una degradación de las características del lago, también hay indicios de que estos cambios pueden ser reversibles en cierto grado. Es decir que si se eliminan algunas de las fuentes de perturbación, el proceso de degradación puede hacerse más lento e incluso regresar a alguna condición anterior. Diagnóstico Socio Económico Según la visión de los pescadores, el lago sigue siendo muy productivo y la percepción de SEMARNAT y SAGARPA es que no está contaminado, además de que existe falta de coordinación y apoyo por parte de las autoridades. En cuanto a las encuestas realizadas a la población el 88% manifestó que el lago está contaminado sin embargo pueden mejorar las condiciones, y estarían dispuestos a participar en un Plan de Manejo para mejorarlas. Diagnóstico Cultural La percepción de los pobladores, trabajadores y líderes de los diferentes sectores de Catemaco es que el lago se encuentra deteriorado, pero con posibilidades de mejorar su calidad si se realizan las acciones pertinentes de conservación y manejo. Se observa que la población en general se encuentra en su mayoría identificada con el lugar y que tienen en gran aprecio su diversidad ecológica y cultural. El mayor problema encontrado en Catemaco fue que los empleos existentes no cubren las necesidades básicas y esto trae como consecuencia que la mayoría de los jóvenes emigren para buscar otras oportunidades, sin embargo las personas mayores no están dispuestas a cambiar de lugar. 5 Análisis FODA LISTA DE FORTALIEZAS Y OPORTUNIDADES Formulación de políticas de mediano a largo plazo Interés por parte de instituciones de educación para realizar investigaciones Aunque exista un cierto grado de contaminación, el lago aun presenta un cierto grado de depuración Hay disposición para realizar proyectos en mejora del lago. Habitantes empiezan a tomar conciencia y preocupación por la preservación del lago. Las autoridades toman conciencia de la problemática ambiental. Entre autoridades, líderes, empresarios, habitantes y visitantes hay disposición para realizar acciones conjuntas para la mejora del lago. Los habitantes locales están dispuestos a pagar o participar en acciones ambientales. La zona cuenta con un gran potencial para realizar proyectos ecoturísticos bien planeados. La población tiene interés en medidas de participación social sobre diversos aspectos. Se están destinando recursos al manejo del lago. Reformas al reglamento municipal. Fomento al uso de cultivos orgánicos. Instituciones realizando estudios (UNAM, UAM, UV, IPN, etc.). Se están destinando recursos para la reforestación. Se está aplicando el criterio Playas limpias para compostas. La CMAS empieza a realizar campañas de educación ambiental. La CMAS empieza a poner en funcionamiento la planta de tratamiento. La Reserva de la Biosfera contribuye con limpieza de lirio acuático. En general las aguas residuales de la cabecera municipal no se vierten al lago. 6 Catemaco posee un enorme valor natural, paisajístico, cultural y económico. Los habitantes del lugar tiene disponibilidad para ser capacitados en distintas acciones de salud, ambientales, económicas etc. LISTA DE DEBILIDADES Y AMENAZAS Extracción de especies bajo protección especial. Mayor acaparamiento de la producción por parte de unos cuantos. La contaminación dentro y a los alrededores del Lago Cambios en el uso de suelo No hay vigilancia de especies introducidas. Sobreexplotación de los recursos del lago. Los pescadores de tegogolo detectan una progresiva disminución de éste. No se cumple con la NOM-041-PESC-2004. Se están tomando decisiones relacionadas con el manejo del lago sin hacer estudios biológicos, sociales y económicos profundos que analicen. Se piensa en extender la zona turística sin antes remediar la problemática actual de la región. El sistema de drenaje obsoleto, hay desbordamientos. Falta de comunicación y organización entre los integrantes de las instancias de gobierno y entre instancias gubernamentales y no gubernamentales, prestadores de servicios turísticos, hoteleros y restauranteros para contribuir a la mejora del lago. Falta de tratamiento adecuado de los desechos. No se tiene conocimiento del funcionamiento del ecosistema del lago. Se destina muy poco presupuesto anual para el lago en el Municipio. No hay solidaridad entre diferentes partidos políticos. La planta de tratamiento no es suficiente, se encuentra en condiciones austeras. Cuenta con instalaciones para un tratamiento secundario y por estas condiciones austeras el tratamiento es únicamente primario. 7 La SEMARNAT no está involucrada, a pesar de que habiten especies incluidas dentro de la NOM-059-ECOL-2001. FO (FORTALEZA-OPORTUNIDAD) Estrategia para maximizar tanto las F como las O. Fortalecimiento de las normas y políticas Elaboración de inventarios de la flora y fauna del lugar. Intensificar la investigación científica en la zona DO (DEBILIDAD-OPORTUNIDAD) Estrategia para minimizar las D y maximizar las O. Proponer alternativas productivas en época de veda Fortalecer programas de participación ciudadana Creación de comités conformados por expertos, autoridades y la comunidad Mayor interés y apoyo por parte del gobierno DA (DEBILIDAD-AMENAZA) Estrategia para minimizar tanto las A como las D. Exponer las ventajas y desventajas que representa para la comunidad las amenazas expuestas ante las autoridades estatales, con la finalidad de que forme parte activa de las acciones a desarrollar para mejorar las condiciones del ambiente. Por medio del intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos, pescadores, consumidores y comunidad en general, se encuentren alternativas para un mejor manejo y aprovechamiento de los recursos no solo pesqueros sino que también se vean involucrados otros aspectos. FA (FORTALEZA-AMENAZA) Estrategia para fortalecer el buen uso de los recursos con que cuenta el lago y minimizar las amenaza que se presentan. Establecer medidas que permitan poner freno al acaparamiento excesivo de los recursos hecho por unos cuantos. 8 Crear un reglamento interno (a nivel local) para regular y moderar la actividad turística con la finalidad de no alterar el ecosistema. Fortalecer la vigilancia a los alrededores del Lago con la finalidad de contribuir a que no se siga deteriorando aun más. Fomentar jornadas educativas a nivel ambiental, encaminadas no solo a los turistas, sino a la población local para que en conjunto participen en las tareas de conservación de la biodiversidad dentro y a los alrededores del Lago. Resultado del análisis FODA: Existen más Fortalezas y Oportunidades que Debilidades y Amenazas, por lo que hay posibilidades de éxito para un Plan de Manejo y Conservación en el lago de Catemaco. Propuesta de Plan de Manejo para el Lago de Catemaco Ver., México. ACCIONES A REALIZAR Actividad Duración Elaborar inventarios de los recursos existentes en el área (de flora y fauna presentes en el lago, así como en sus Mediano plazo (1-10 años alrededores), Identificar especies, que se encuentren bajo algún estatus de Mediano plazo (1-10 años protección. Desarrollar estudios sobre la distribución y abundancia de las Permanente especies dentro del lugar. Establecer un trabajo conjunto entre las organizaciones educativas, de investigación y gubernamentales Permanente para capacitar a personas interesadas en integrarse acciones para el manejo y conservación de los 9 recursos. ACTIVIDADES EN LA EDUCACIÓN Actividad Duración Impartir talleres en los planteles educativos de la comunidad, que brinden información del manejo y protección del lago. Producir material didáctico, de apoyo y difusión Permanente basándonos en los resultados de las investigaciones, tales como guías de campo, trípticos, carteles, audiovisuales. Elaborar material dirigido al turismo que dé a conocer la importancia cultural del lugar. Apoyar a personas con cursos para actividades eco turísticas. Mediano plazo (110 años) Permanente ACTIVIDADES PARA LA CONSERVACIÓN Actividad Duración Proponer rutas para recorridos eco turístico en zonas estratégicas con la finalidad de no Permanente deteriorar el área. Organizar y ejecutar campañas de limpieza de residuos sólidos, promoviendo la participación de las escuelas, así como de la población en Permanente general. 10 Llevar a cabo estudios de control y calidad del agua para prevenir la contaminación, estableciendo convenios con la Comisión Nacional del Agua para el análisis en Mediano plazo (1-10 años) laboratorio. Promover acciones de vigilancia e inspección en el Lago con ayuda de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales en Permanente conjunto con la población. PARA LA ACTIVIDAD PESQUERA Actividad Duración Vigilar que la pesca comercial esté condicionada a la disponibilidad y conservación del recurso del que se trate y que la explotación pesquera solo puedan realizarla las personas de Permanente nacionalidad mexicana y principalmente los pobladores del lugar Actuar en conjunto con CONAPESCA en el establecimiento de zonas y periodos de veda para la captura de las especies acuáticas durante los principales periodos de reproducción, Permanente nacimiento y crecimiento de las nuevas generaciones. Apoyar y participar en estudios biológicopesqueros y programas de reproducción de Permanente especies con ayuda de CONAPESCA. Prohibir la introducción de nuevas especies de flora y fauna acuáticas dentro del Lago de Permanente Catemaco. 11 NORMATIVIDAD • Con base en las Normas Oficiales Mexicanas, así como la Ley de Pesca, la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente. PROPUESTAS Planta de procesamiento de pescado y tegogolo: La cual tiene como propósito que los productos pesqueros extraídos del lago no solo se puedan vender como producto fresco, sino, también como producto procesado o envasado (por ejemplo en forma de encurtidos) para poder comercializarse de diversas maneras y así contar con mas opciones de venta y expansión al mercado. Adicionalmente se crearían fuentes de trabajo a nivel local, en particular para mujeres. Otra alternativa de esta es promover la creación de una granja o centro de cultivo intensivo de tegogolos, la cual incrementaría sus ingresos y les aseguraría contar con el recurso en una talla más atractiva para el consumo y sobre todo satisfacer la demanda sin poner en riesgo a las poblaciones silvestres de este molusco. Así como la producción en cultivo y venta de algunas especies de peces de ornato que se encuentren en la NOM-059-ECOL-2001, como Xiphophorus milleri (Espada de Catemaco) y Xiphophorus helleri (Cola de espada). Esto permitirá que la producción de estas especies evite que sean extraídos ejemplares silvestres del lago, ya que en el caso de la primera se trata de una especie endémica del lugar y se encuentra en peligro de extinción. Construcción de Humedal el cual posee las siguientes ventajas: • Uso de un mínimo de energía ya que se usa sólo para el bombeo del agua para riego. • Permitirá el tratamiento de aguas residuales en poblados que carecen de este tipo de instalaciones, a fin de que no sean vertidas directamente al lago. • No requiere productos químicos especiales o cualquier otro cuidado más allá que el que se da a un jardín. • No se requiere para su mantenimiento y operación diaria de técnicos especializados. El personal que requiere la operación del sistema es un jardinero 12 con conocimientos sobre jardinería ornamental y/o decorativa a fin de mantener en buenas condiciones de salud a las plantas que se han elegido para el humedal. • La inversión se puede pagar en corto plazo a través de los ahorros en los consumos de agua, dado que los costos de inversión, operación y mantenimiento son mínimos comparados con los de las plantas convencionales. • Constituye un método eficiente para la producción intensiva en vivero de plantas ornamentales o flores (de Anda, 2007). Este trabajo fue realizado con la colaboración de los grupos BK01B (trimestre 07-I) y BL01B (trimestre 07-P) de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. 13