AMDESOY final 2011

Anuncio
ESTUDIO DE CASO
AMDESOYI
asociación de mujeres productoras de
derivados de soya de Yapacaní
Elaborado por: Lithzy Flores
-2011-
1
Los estudios de caso en esta serie han sido elaborado en el marco del estudio de impacto del
Fondo de Fortalecimiento Económico de las Organizaciones Económicas Campesinas 2010-2013,
implementado por LEI Wageningen UR, el instituto de economía agrícola de la Universidad de
Wageningen. El coordinador del estudio fue el economista Giel Ton, responsable de la
metodología. Las entrevistas han sido realizadas por Lithzy Flores, Evaristo Yana y Rubén
Monasterios.
Primera Edición
La Paz, Abril 2013
Escuela de Lideres CIOEC-Bolivia
El estudio contó con el apoyo financiero de ICCO y LEI Wageningen UR, como parte de
AGRINATURA. AGRINATURA canalizó recursos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
(FIDA) y el Ministerio de Asuntos Económicas de Holanda mediante el programa de apoyo en
investigación Empoderando Pequeños Productores en Mercados (ESFIM – www.esfim.org).
2
AMDESOY
Informantes:
-
Deysi Leigue, presidenta
Teodora Maldonado, vice presidenta
Rudy y Arturo
1. LA ORGANIZACIÓN
AMDESOY es la asociación de mujeres productoras de derivados de soya de Yapacaní. La
organización tiene 5 años de antigüedad, su personalidad jurídica data del año 2005. En la
actualidad la organización está dedicada a la elaboración de productos derivados de la soya, como
la leche y el pan, en algunas ocasiones también realizan otros derivados como las hamburguesas
vegetarianas y el tofu, productos que son elaborados en la organización y comercializados por las
socias de manera individual.
La organización inicialmente estaba conformada solo por mujeres, sin embargo, actualmente
incluye varones como socios, situación que se indica, responde a la necesidad de contar con
personas que puedan impulsar la actividad económica, con habilidades o destrezas que no se
encuentran en mujeres, por ejemplo la fuerza física para moler la soya o la elaboración de pan,
que en principio fue un proceso manual.
De acuerdo a sus integrantes, la organización surge de la necesidad identificada por un grupo de
mujeres, de responder o sobreponerse a los efectos de la situación climática adversa, que en los
años 2003 y 2004 azotó al municipio con una sequía intensa y que malogró la producción de los
principales cultivos como la soya y el arroz, haciendo que gente de las comunidades campesinas,
se trasladara al pueblo de Yapacaní u otras zonas del país.
“Lo que se tenía en la zona era una soya de mala calidad, que el mercado no acepta, entonces
vimos que nosotras podíamos usar esa producción para venderla con valor agregado. En ese
entonces teníamos el apoyo de una estudiante de nutrición, que a manera de realizar su tesis nos
apoyó con la producción de leche y pan de soya para comercializar en la zona y lograr un ingreso
económico para nuestras familias”.
Asociadas/os
3
Actualmente se tiene un número de 20 socias registradas; solo 4 son varones, uno de ellos es
transportista; 2 socias están con licencia porque migraron temporalmente a España y 2 socias son
maestras jubiladas. La mayoría de las mujeres son amas de casa o vendedoras de algún pequeño
negocio familiar y viven en la localidad de Yapacaní. La relación con la actividad agrícola es cada
vez más distante. “La mayoría, ya no somos del campo”.
Calidad de socio/a
Activos
Registrados
2008
30
70
N° de socios/as
2009
2010
20
18
70
20
2011
18
20
El número de socias registradas fue disminuyendo, en razón a que con la actividad no se podía
involucrar a todas, pero por otra parte, tampoco había disponibilidad de ellas por la sobrecarga de
trabajo a nivel familiar y la falta de apoyo que tienen de sus familiares.
“Teníamos 70 socias, pero fueron dejando porque no podían madrugar, tenían muchas
obligaciones en sus casas, muchos hijos y les resultaba difícil venir a trabajar. Por otra parte,
tampoco estaban conformes con la ganancia, siempre decían que era muy poco”.
Actividades
Desde el año 2005 la asociación tiene como actividad principal la elaboración de pan y leche de
soya, en procesos artesanales que gradualmente incorporaron implementos y alguna tecnología
básica para la producción.
La elaboración de los productos se realiza con la mano de obra de las mismas socias. La leche de
soya implica un proceso de 2 momentos: 1) remojo de la soya que se hace por la tarde y; 2) en la
noche se hace el preparado.
El proceso productivo se basa en la organización de grupos. Un grupo de 3 personas hacen el pan,
otro grupo hace la leche y otro grupo de 6 personas hace la comercialización, saliendo a ofrecer
los productos puerta a puerta, en diferentes zonas de la localidad.
La actividad principal de la asociación significa solo un tiempo parcial en la rutina diaria de
asociadas/os, que cumplen con sus obligaciones sin problema alguno, pues existe la posibilidad de
contratar a otro socio/a o hijo de algún socio, cuando alguna de ellas no puede cumplir en alguna
ocasión con su función o turno. Lo que no se puede es contratar a una persona externa a la
organización, en razón a que la organización ha tenido una mala experiencia con la pérdida de
insumos y materiales, lo cual ha llevado a la decisión de contar solo con personas de su entorno.
“ … por ejemplo la compañera vende empanadas y refrescos en la esquina del mercado, ella viene
aquí, vende un rato y luego se va, eso significa que puede realizar su actividad particular durante el
4
resto del día, pero también puede participar de la organización. Yo me dedico a la producción de
leche de soya y eso es trabajar la noche antes, levantarse muy temprano, pero a las 8:30de la
mañana una queda ya libre para disponer su tiempo en la casa. Para todos, la actividad de
AMDESOY significa solo horas de trabajo no es algo que nos ocupa todo el día, por eso podemos
continuar y cumplir con nuestras propias obligaciones en la familia, lo que es una ventaja para las
mujeres”.
Al día la organización logra la venta de 200 a 300 litros de leche. Cada una de las integrantes del
grupo de comercialización vende 50 litros y 50 bolivianos de pan. La venta puerta a puerta y en las
calles es la estrategia que permite asegurar el cupo diario.
“ Ahora yo estoy vendiendo por otra compañera más, o sea vendo al día 100 litros de leche y por
eso puedo decir que la leche se vende bien. Ya tenemos nuestros clientes, hay personas que con
seguridad nos compran. Muy temprano por el mercado hay mucha gente que sale para el trabajo y
ellos son los que compran, otros nos esperan en sus puertas”.
Una vez que se realiza la producción y comercialización, se repone los costos de materia prima e
insumos, así como los costos fijos (gas, agua, luz) y también se reconoce el pago de la mano de
obra de socias que participaron en la producción. El saldo o ganancia queda con las socias que
realizan la venta.
“Por ahora hemos contratado un joven que está haciendo la leche. A él le estamos pagando 800 Bs
Luego a cada vendedora se le da un vendaje por la venta de pan, que es aparte de su ganancia.
Todo lo que se gastó, como la materia prima, se queda para la asociación. Con eso compramos la
soya , manteca, mantequilla y todos los ingredientes que necesitamos. O sea el capital vuelve a la
organización y la ganancia es para la socia”.
Una de las actividades que se proyecta la organización es la elaboración de helados con leche de
soya, de la cual solo tienen conocimiento de que es muy rentable, por lo que en un futuro cercano,
pretenden acceder a un crédito que les permita contar con la maquinaria necesaria.
Está también en sus proyecciones, poder constituirse en una organización que oferte productos en
base a materia prima orgánica, para lo cual su pretensión es comprar un terreno como asociación,
donde puedan realizar la producción de soya con todas las normas para la certificación de
producto orgánico, toda vez que en la zona es difícil encontrar producto no transgénico y sin uso
de químicos.
“La soya que nosotros usamos no es transgénica, es más pequeña y solo producen los pequeños
agricultores, porque cuando es producción en gran escala eso sí es transgénico. La leche de soya
transgénica sale ligosa, y eso es lo que no gusta a la gente. Nuestro gran desafío es poder producir
la leche usando conservantes que permitan que por lo menos dure 3 días, porque ahora solo dura 1
día, por eso no podemos hacer más cantidad”.
5
Beneficios
Entre los beneficios directos que reporta la organización a sus asociados/as está la generación de
ingresos de manera directa para la socia que participa, ya sea por la venta de leche y pan, así como
por la elaboración. Al mes para un socio/a, que trabaja prácticamente 2 horas al día significa un
ingreso de 1200 a 1500 Bs. que es aproximadamente un tercio del ingreso familiar.
Adicionalmente, cada socia que participa en la actividad diariamente recibe dos litros de leche y
pan por el valor de 2 Bs. (4 panes)
“No es un negocio que nos da muchas ganancias, pero tenemos nuestras recompensas, porque
llevamos dinero a nuestras casas, además que cada una al día tenemos nuestros dos litros de leche
y dos bolivianos de pan, esto es gratis como una compensación a nuestro esfuerzo, con eso los
maridos ven que tampoco estamos perdiendo nuestro tiempo”.
Otro beneficio es la posibilidad de acceder a la capacitación que ofertan instituciones, como por
ejemplo FOBOMADE, que convocó a la organización para la capacitación en temas de producción
orgánica, al igual que la capacitación desde CIOEC Bolivia, que aunque no llega al 100% de socios,
ha podido beneficiar a la organización a través de la formación de 2 líderes. Asimismo hay
oportunidades con otras instituciones como CEPAD.
Estructura organizativa
AMDESOY cuenta con una estructura básica, que incluye un Directorio que asume todas las
responsabilidades. No se tiene personal técnico o gente contratada como parte de la planta, se
hacen contratos eventuales para la actividad económica, según necesidad. El Directorio está
integrado por 5 miembros: Presidenta, Vice presidenta, Secretario de hacienda, Secretaria de
Actas y Vocal. La gestión del Directorio tiene duración de 2 años y existe la posibilidad de ser
reelectos por segunda vez consecutiva. El directorio actual, está iniciando la segunda gestión, por
reelección de todos sus miembros.
Junta de socios y socias
Directiva (5 miembros)
En la organización la contabilidad se hace manualmente, con un registro básico de ingresos y
egresos, tarea encomendada al secretario de hacienda, que tiene el dinero de la organización en
una cuenta de ahorro en el banco, que está a su nombre. Indican que ante la dificultad de abrir
una cuenta institucional por los requisitos exigidos y la urgencia de responder al requisito para el
proyecto con el FONDOECAs, solo se decidió por la cuenta individual.
Cada 3 meses, en las reuniones ordinarias, el secretario de hacienda, hace el informe a AMDESOY,
6
“Cuando hicimos la construcción de este galpón, lo hicimos rápido. Cuando faltaba dinero, yo
mismo prestaba, hasta que nos hagan el desembolso, por eso fue rápido. Lo importante es
informar de todo, y como yo estoy encargado de ver el pago de deudas o de recibir de las socias el
monto de la materia prima, esos movimientos hay que informar constantemente”.
“Elegimos al compañero como tesorero, porque en ese entonces necesitábamos de alguien que
entienda sobre construcción. Además él se benefició con la capacitación en la escuela de líderes de
CIOEC”.
Aportes
No existe aportes regulares de socias. En la historia de AMDESOY el aporte que hicieron las socias
de forma directa y en efectivo, fue para cubrir costos de la tramitación de la Personalidad Jurídica
y para asumir el monto correspondiente a la contraparte para el Plan de Negocios financiado por
el FONDOECAs. Otras necesidades que se presentaron, se asumieron de igual manera.
La afiliación de socias tampoco tiene un costo, es totalmente libre. Sin embargo en los últimos
años no se tuvo registro de nuevas socias.
“Hemos puesto en radio invitando a mujeres para que se afilien, pero no hay interesadas, porque
solo buscan lo fácil. Para la afiliación de nuevas socios/os, creemos que no debe hacerse ningún
aporte en efectivo, porque el objetivo de la organización es apoyar a más gente, hombres y
mujeres. Queremos, sobre todo, tener socios jóvenes que puedan ganar sin tener que dedicarse a
la actividad en tiempo completo. Nosotros podemos entregar leche de soya y ellos pueden ganar
su porcentaje”.
Ventas
La venta de los productos como el pan y la leche de soya, la realizan las socias, quienes toman el
producto y luego de la venta, entregan a la organización el monto correspondiente a la materia
prima y los gastos fijos necesarios para el proceso de elaboración de productos. La ganancia se
queda con ellas, por tanto, no se tiene registros de ingresos por ventas en la organización.
De acuerdo a informantes, al día se logra elaborar 200 litros de leche, cuyo costo por litro para la
venta, es de 3 Bs cuando es endulzada por las socias y 2.50 Bs. cuando es sin azúcar. Cada socia
recibe el litro a 2.Bs, por lo que su ganancia es de 0.5 Bs. por litro de leche, haciendo una ganancia
líquida de 25 Bs/día, por la venta de 50 litros.
“Aquí la gente no conocía la leche de soya, no sabían consumir, nosotras hemos hecho que el
producto sea conocido, porque tiene muchas ventajas para la salud, además que tiene un precio
más bajo en comparación con la leche animal. Al principio vendíamos 10 litros por socia, pero
hemos ido aumentando porque ahora la gente consume nuestro producto”
Respecto al pan, este se elabora con un 50% de harina de soya y un 50% harina blanca. Por quintal
utilizado, se logra como 3300 panes, lo que significa 800 Bs por la venta de pan, que ya no ingresa
7
a la organización en su totalidad, sino solo lo que permite reponer la materia prima, costo de
mano de obra y los costos fijos necesarios. Cada socia, por la venta diaria de pan, tiene una
ganancia de 10 Bs. aparte del vendaje correspondiente.
Un aspecto que se resalta en la organización es que sus productos son consumidos porque se
difunde las cualidades de los productos naturales, que no son dañinos a la salud, sobre todo de la
leche de soya que no afecta a la salud porque no tiene lactosa. Por otra parte se promociona el
producto mostrando la ventaja del precio bajo en comparación a la leche animal.
De acuerdo a testimonio de los entrevistados sobre la cantidad producida, se muestra una
evolución positiva del negocio, por el incremento de la producción:
Producto
Pan de soya (unidades)
Leche de soya (litros)
Cantidad producida
2007
2008
2009
0
0
500
18.000
18.000
61200
2010
800
72.000
Los principales consumidores de productos de AMDESOY son las familias o gente trabajadora que
está en la calle. No se tiene clientes institucionales, aunque la aspiración el año 2010 fue abastecer
al desayuno escolar del municipio.
Por invitación directa del gobierno municipal de Yapacaní, AMDESOY logró firmar un contrato para
la provisión de leche de soya al desayuno escolar. Sin embargo, no fue posible ejecutar el mismo,
toda vez que surgieron problemas relacionados a observaciones en el proceso de contratación,
luego de que se presentó un cambio de autoridades en el municipio.
AMDESOY había recibido ya un primer anticipo por el contrato firmado, el mismo que alcanzó la
suma de 67.000 Bs., monto con el que procedieron a la compra de materia prima, insumos y
menaje necesario para la actividad. En versión de los entrevistados, la dificultad surgió cuando
funcionarios del municipio cobraron una coima de 20.000 Bs. por el contrato y no quisieron
pagarla. Actualmente la organización está enfrentando el conflicto, con un proceso legal en curso,
situación que se muestra complicada y con muchas confusiones para las mismas socias.
“El mercado del desayuno escolar, se ha politizado demasiado. En este momento estamos
enfrentando un problema. Porque luego de haber firmado el contrato para la entrega al desayuno
escolar, nos dieron un 20% de adelanto. Nosotros cumplimos con la presentación de la póliza, la
boleta de garantía, pero al momento de concretar la entrega nos han pedido una coima de 20 mil
bolivianos, que no hemos negado a pagar”.
“Con el adelanto nosotros compramos azúcar, soya, galones, ollas, cocinas y todo lo necesario. El
alcalde actual había tenido sus cobradores y como no quisimos pagar la coima, porque estábamos
cumpliendo con todos los requisitos, no nos dejaron entregar el producto”.
8
“El contrato que firmamos para la entrega indicaba que teníamos que entregar por un tiempo de
50 días. El adelanto que nos dieron, alcanzaba para cubrir 10 días, pero como suspendieron
nuestro contrato, procedieron a contratar a la empresa de productos lácteos ‘La Purita’ que
entrega leche en sachets”.
“Nosotros pedimos que nos dejen entregar solo por 10 días, para cubrir el anticipo recibido, pero
no nos aceptaron. Ahora la alcaldía nos ha demandado, nosotros estamos también con abogado.
Incluso dijimos que podíamos devolver el adelanto entregándoles todos los materiales, ollas,
cocinas, galones y demás cosas, que el gobierno municipal utiliza y necesita para el trabajo con
comunidades, pero tampoco nos han aceptado esto”.
“El contrato se firmó a nombre de una compañera de la organización, porque no teníamos NIT,
entonces presentamos como un negocio particular, pero la idea era trabajar como organización.
Ahora la compañera está preocupada, porque ella firmó el contrato. Nosotros queremos devolver
el dinero del adelanto, entregando los materiales y aumentando en efectivo lo que falta, porque no
podemos hacer de otra manera, pero no aceptan esta propuesta”.
“La alcaldía nos demanda por incumplimiento de deberes. El problema es que aunque se dice que
la demanda es a la asociación, legalmente es a la persona que firmó el contrato, que ahora no
quiere saber más de la organización”.
“ En ese entonces yo estuve como concejal y lo que dice el alcalde de ahora, porque antes era otro,
es que yo hubiese incumplido como concejal, y que solo por mi influencia nos hubiesen dado el
dinero, pero yo le digo que si hubiera sido solo por influencia no hubiéramos pagado póliza ni
boleta de garantía. Cuando pidieron dinero, ni siquiera le pidieron a la compañera que firmó, sino
me pidieron a mí. Y ahora están diciendo que como yo era la concejala, a mí me van a demandar,
por uso de influencias, que según ellos, solo por eso se dio el anticipo”.
“Nos dieron el contrato por invitación directa. Se hizo la licitación por una primera y segunda vez,
pero ambas convocatorias se declararon desiertas. La primera vez dijeron que la empresa era de
Cochabamba y que su precio era alto. En la segunda, no se presentaron propuestas. En la tercera
convocatoria me dijeron a mí, que como organización podían las socias hacer entrega del
desayuno escolar. Fue el alcalde mismo quien me dijo que ayude a que la organización se presente,
pero a la hora de la verdad ya no pudo ser así. Con el nuevo alcalde ya querían cobrarnos la coima,
y con el anticipo ya habíamos gastado en todas las compras que hicimos, tenemos todo anotado,
aunque no tengamos facturas. Yo le dije cómo te vamos a dar semejante cantidad si lo que nos han
dado solo alcanza para esto. Nosotros nos alistamos para entregar el primer día lunes, junto a la
compañera, pero no nos dejaron, nuestro error fue no haber ido con una carta notariada, con eso
ya podíamos habernos defendido mejor. Yo mandé toda la documentación a La Paz, a CIOEC. Me
dijeron que vendría la abogada pero tampoco vino”.
“Tenemos todas las cartas que les hemos enviado. Con solo dejarnos entregar durante 10 días,
podía solucionarse el problema pero no quieren. Lo peor es que para tener una respuesta tenemos
que esperar meses.
9
“La respuesta del anterior alcalde interino fue que, como habíamos recibido dinero, solo dinero
teníamos que devolver y aún devolviendo el dinero la demanda seguiría por la vía penal. Ahora
tenemos un nuevo alcalde, pero tampoco nos hace caso, nunca tiene tiempo para atendernos”.
“ Este alcalde nos dice que el dinero no nos dieron para el desayuno escolar, él no entiende el caso.
Todo es tema político, finalmente el daño es para los niños, porque el dinero se va a acabar solo en
juicios. Nos dicen que este es un caso de corrupción, y por tanto aunque devolvamos el dinero, la
demanda seguirá. Si es así ¿ para qué vamos a devolver?.
“ Yo he preguntado donde es la oficina del fiscal anticorrupción, ya me han indicado y yo les he
dicho que voy a devolver el dinero pero que ya no me hagan el juicio”.
“Ya son 2 años que estamos en este problema. Tampoco hemos podido presentarnos otra vez.
Además ahora la gobernación está dando ración seca, para que los padres de familia preparen el
desayuno escolar”.
Patrimonio
En la organización no se dispone de registros contables o documentación sobre sus activos. De
acuerdo al Secretario de hacienda, el Patrimonio estimado de AMDESOY al 2011 alcanza a 30.000
2006
30.073.26
VALOR DEL PATRIMONIO (Bs.)
2007
2008
2009
44.074.21
2010
30.000
Los datos del 2006 y 2007 está en la documentación presentada al FONDOECAs.
2. EL PLAN DE NEGOCIOS
La idea que originó la presentación del Plan de negocios ante el FONDOECAs, fue un deseo de la
organización desde su inicio. No se había presentado la oportunidad de presentar un proyecto
para la construcción de una infraestructura que permitiera un funcionamiento adecuado de la
organización en su actividad productiva. El FONDOECAs fue la oportunidad de concretar este
deseo, por lo que el proyecto se orientó a lograr una infraestructura, consistente en un galpón de
15m x 12m. (180 m2) ambiente que se utiliza para el procesamiento de los derivados de la soya.
La información sobre la convocatoria, se la obtuvo desde CIOEC Santa Cruz. Para la elaboración del
proyecto la organización, a través de presidenta, que en ese entonces ocupaba el cargo de
Concejal Munícipe, pudo acceder al apoyo de un profesional del municipio, que formuló la
propuesta. A este profesional, se le canceló solo un 50% de sus servicios, lo que alcanzó la suma
de 300 Dólares, suma que se logró con un aporte directo de socias/as.
10
“Para la elaboración del proyecto no tuvimos dificultades porque lo elaboró un arquitecto, que
trabajaba como técnico del gobierno municipal. Sus servicios profesionales alcanzaban la suma de
600 Dólares, pero no los hizo por la mitad de precio. Lo que hicimos fue presentar al gobierno
municipal, una carta pidiendo el apoyo técnico, porque no solo necesitábamos la parte literal de la
formulación, sino también necesitábamos la parte del cálculo de la infraestructura. Este apoyo lo
logramos porque teníamos buenas relaciones con las autoridades del municipio, de lo contrario es
algo difícil de conseguir. Los 300 dólares que se pagó al arquitecto salió del aporte de cada socio.
La suma total la dividimos entre socios interesados y así cubrimos este costo”.
No se presentaron dificultades en la elaboración del proyecto, pues técnicamente , se dice, estaba
muy bien planteado, sin embargo, las dificultades en la implementación se dieron en relación al
presupuesto, que fue insuficiente, toda vez que se tuvo incremento en los precios de los
materiales de construcción. Por otra parte, el tiempo de espera para el desembolso, se considera
muy largo, ya que vivieron días de temor al constatar que los precios subían día a día.
Tuvimos dificultades en el presupuesto no en el diseño del proyecto, por ejemplo se presupuestó
1000 Bs. para el ladrillo, pero llegado el momento nos costó 1500. Y hasta lograr el desembolso,
tardaba mucho tiempo. Es demasiado tiempo de espera desde la evaluación hasta la aprobación y
el desembolso, y para nosotros fue difícil porque en ese tiempo de espera se tuvo ya la subida de
precios. El precio del cemento, subió a 85 Bs. la bolsa y en nuestro presupuesto estaba 55 Bs. La
demora para nosotros fue como de 6 meses.
Habiéndose logrado la infraestructura (galpón), AMDESOY tiene la expectativa de acceder a un
segundo financiamiento del FONDOECAs, para poder equipar con un horno industrial, amasadora,
y sobadora, para lo cual las socias están dispuestas a cumplir con la contraparte e incluso asumir el
monto si no se logra cubrir con el fondo. Su idea es lograr contar con una panadería tipo industrial.
“Teníamos el compromiso del presidente de CIOEC Bolivia para que se pueda dar más
financiamiento a organizaciones de Santa Cruz, porque fue el departamento que menos se
benefició, siendo que somos el departamento más grande, más productor, más todo, pero no hay
apoyo de la nacional, más atención se da a las organizaciones que están en zonas donde ni siquiera
hay vegetación o posibilidades de ganar, en cambio aquí donde se puede lograr algo, hay poco
apoyo.
3. MECANISMOS INTERNOS
3.1 Regular la cantidad a acopiar de los miembros:
La materia prima principal es la soya, que la organización compra de los ingenios que acopian el
producto de todos los productores en la zona. Cuando los productores logran quedarse con algún
saldo, la organización compra de ellos, pero generalmente los productores entregan toda su
11
producción a los ingenios porque ya reciben anticipos para la producción, con lo que quedan
comprometidos para la venta de toda su producción o la mayor parte de ella.
La asociación funciona comprando materia prima, que no es producida por las socias, esto es la
compra de soya, harina de trigo y otros insumos para la elaboración de leche de soya y pan. Por
tanto la tensión relacionada a la cantidad acopiada de socios, no se presenta.
3.2 Sistemas de garantía de calidad
La elaboración de pan y leche de soya, se realiza de forma artesanal, con el uso de algún
equipamiento mínimo. La elaboración de los productos la realizan las mismas socias/os y es
comercializado en el mercado local informal, a un segmento de mercado que hasta ahora no ha
cuestionado la calidad.
“Nuestro producto es de calidad, porque usamos soya que no es transgénica. Además tenemos
mucho cuidado con el manipuleo de la leche, lo que nos falta es darle mayor duración al producto
“larga vida”. Ya tenemos sacheteadora. Hemos pedido un apoyo a la universidad Gabriel René
Moreno, que tiene un convenio con el gobierno municipal y otra fundación, para que nos puedan
capacitar y de este modo podemos mejorar aún más nuestra producción. No tenemos registro
sanitario, porque nos falta cumplir con requisitos como el colocado de azulejos. Esto conocemos
porque participamos de un curso sobre normas de calidad, por el momento contamos con la
licencia de funcionamiento”.
Por la forma de trabajo, el tema de calidad, en la relación de la organización con las socias,
tampoco da lugar a la tensión.
3.3 Reducir la necesidad de capital de trabajo
El funcionamiento de AMDESOY es posible con un capital operativo suficiente para el tamaño de
su producción.
“Hemos sacado un crédito de FONDICRUZ, que es como una cooperativa de crédito. Hemos sacado
3.000 dólares, tenemos soya más de dos toneladas, harina, azúcar y para pago de honorarios sale
del mismo negocio”.
La tensión, no está presente en la organización.
3.4 Prevenir deslealtad en las ventas
Al no acopiar productos o materia prima de socias/os, AMDESOY no tropieza con esta tensión.
3.5 Maneras de distribuir excedentes
Hasta ahora, la asociación ha resguardado el capital operativo para garantizar el funcionamiento y
las ganancias por la venta de leche y pan de soya, se quedan directamente con las socias.
3.6 Diferenciación de beneficios/servicios entre socios y no socios
12
No existen beneficios para no socios. Por tanto no se presenta esta tensión.
3.7 Decisiones sobre inversiones que no benefician a todos
No se presenta esta tensión.
3.8 Delegación y supervisión de tareas de comercialización
Cada socia/o recibe un cupo de leche y pan de soya de manera diaria para su respectiva
comercialización. Por tanto cada una/o es responsable de la actividad, toda vez que la ganancia
queda con ellas o ellos, después de cubrir los gastos de la materia prima.
No se tiene asignado el rol de supervisión de la comercialización a ningún miembro del directorio
ni de socias de base.
No se presenta esta tensión.
3.9 Responsabilidad jurídica en contratos y préstamos
AMDESOY ha recurrido a una socia, que en su condición de persona natural ha asumido la
responsabilidad de un contrato para entrega de productos al desayuno escolar en el municipio de
Yapacaní. Esta situación la explican en razón a que no disponían de las exigencias para una
asociación, tanto en relación a aspectos sanitarios como al tema de la facturación.
Para acceder a préstamos bancarios, se ha procedido de la misma manera, es decir a través de una
socia, que asume la responsabilidad del crédito.
“yo he sacado un préstamo de 40.000 Bs. Hay un compromiso para cumplir con el pago. Tengo
título de propiedad de mi vivienda, cuando mis hijos necesitan, también les presto a ellos, porque el
banco exige garantía hipotecaria”.
“Cuando accedemos a un crédito, nosotros cumplimos. Con UNITAS hemos logrado contar la
licuadora, la sacheteadora, a través de un fondo concursable. Han venido a hacer seguimiento
para verificar si hemos cumplido, y no hubo ningún problema porque todo está aquí”.
Hasta ahora no se presentaron problemas al asumir esta práctica para el acceso a créditos o la
firma de contratos. Aunque el problema que se tiene con el gobierno municipal, puede generar un
potencial conflicto en relación a la firma de contratos.
3.10
Manejo de aspiraciones políticas
AMDESOY ha sido impulsada por su presidenta, que hasta hace dos años atrás ocupó el cargo de
Concejal en el municipio de Yapacaní. Esta condición favoreció a la organización en el logro del
contrato para el desayuno escolar, que finalmente fue truncado. Esta situación generó una
profunda decepción en la organización, cuyos miembros repudian ahora la politización de los
procesos de contratación.
13
Aunque no se expresó de manera explícita, el vínculo de la presidenta con una función política, ha
involucrado a la organización.
“Tenemos mala experiencia, no pudimos hacer una alianza con el MAS. Yo era candidata del MAS,
y llegué a ser concejal, pero lamentablemente estamos divididos”
14
Descargar