Descargar documento en formato PDF, 200 KB

Anuncio
 FORO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DEL AGUA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO OCTUBRE DE 2009 FORO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DEL AGUA Antecedentes La Universidad Nacional Autónoma de México, llevará a cabo el Foro de Políticas
Públicas del Agua como una respuesta de la comunidad académica y
estudiantil, ante los problemas que se presentan en nuestro país en relación con el
manejo del recurso. Es un eslabón más en la cadena que ha ido construyendo la
Universidad para analizar temas trascendentes en la vida nacional, como el
energético recientemente discutido.
Son conocidos los problemas relacionados con el agua que se han suscitado en
el campo por el impacto de las sequías en la agricultura; asimismo, las
inundaciones que afectan por igual zonas urbanas que áreas de producción
agropecuaria; y las deficiencias en servicios de agua y saneamiento más
acentuados en zonas rurales. Problemas todos ellos que en ocasiones pasan del
plano técnico a convertirse en conflictos sociales, sobre todo cuando se
presentan demandas insatisfechas y competencia por el uso del recurso.
La Universidad se aproxima al análisis de estos problemas con la fortaleza que le
confiere el poder integrar grupos multidisciplinarios que aportan diferentes
enfoques al entendimiento de los problemas, para abordar sus controversias y
buscar consensos. Cuenta también con el antecedente de haber realizado dos
Encuentros Universitarios del Agua, que han aportado conocimiento sobre los
temas de mayor relevancia en ese sector. La participación de cientos de
universitarios e invitados de otras organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, han permitido avanzar con propuestas de estrategias para el
mejor manejo del agua.
El propósito de este nuevo esfuerzo es aprovechar el interés de la comunidad
universitaria y los resultados de los trabajos anteriores, para llevar a cabo un Foro
que permita plantear políticas públicas relacionadas con el manejo del agua. De
esa manera se pretende contribuir al debate que se prevé sobre el marco
institucional y jurídico del sector.
El Foro Universitario del Agua se realizará el mes de octubre en las instalaciones
de la Ciudad Universitaria. La organización del Foro se describe en los siguientes
apartados.
2
Proceso Preparatorio Documento base
Se contará con un documento base que contiene propuestas surgidas en los dos
Encuentros Universitarios del Agua y la opinión de especialistas universitarios que
trabajan en ese tema. Además, los participantes recibirán los reportes finales de
los dos Encuentros y una lista de bibliografía que les permita profundizar en los
temas de su interés.
Participantes
Se invitará a los directores de los Institutos y Facultades de la UNAM, así como a
representantes de organizaciones involucradas en el manejo del agua en el país.
Destacan:
•
CONAGO. La Comisión de Recursos Hídricos y Gobiernos Estatales
•
Gobierno Federal. Las dependencias relacionadas con el agua:
CONAGUA; SEMARNAT; entre otras
•
Congreso de la Unión. Representantes de las Comisiones de Recursos
Hidráulicos de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores.
•
Presidentes Municipales. Se invitarán a través de organizaciones que los
agrupan
•
Fundaciones. Las fundaciones que apoyan al sector: Fundación ICA,
Fundación Gonzalo Río Arronte, FEMSA, etc.
•
Asociaciones de Profesionales: Colegio de Ingenieros Civiles de México,
Asociación Mexicana de Hidráulica, Federación Mexicana de Ingenieros
Sanitarios y Ambientales, etc.
•
Asociaciones de usuarios del agua: Asociación Nacional de Empresas de
Agua y Saneamiento, Asociación Nacional de Usuarios de Riego, etc.
Reunión Inicial
Se llevará a cabo una reunión a la que se invitará a los participantes del Foro, a fin
de darles a conocer el proceso preparatorio del Foro, así como lo que se espera
de su participación. La reunión será encabezada por el Dr. Sergio Alcocer,
Secretario General de la UNAM.
Se integrará un Consejo Asesor y una Coordinación Ejecutiva.
3
Integración de grupos de trabajo
Se trabajará en principio con seis temas que fueron analizados en el Segundo
Encuentro. Éstos son:
•
Sustentabilidad
•
Gobernabilidad
•
Cambio Climático y Riesgo
•
Infraestructura y Desarrollo
•
Financiamiento
•
Desarrollo de Capacidades
Para analizar cada tema se formarán grupos de trabajo que serán integrados a
través de coordinadores, conforme a la lista que se presenta a continuación.
LISTA DE COORDINADORES
TEMA
COORDINADORES
Sustentabilidad
Dr. Luis Zambrano González
Gobernabilidad
Dr. César Nava Escudero
Dr. Javier A. Matus Pacheco
Mtro. Enrique Aguilar Amilpa
Cambio Climático y riesgo
Dr. Carlos Gay García
Dr. Ramón Domínguez Mora
Infraestructura y desarrollo
Dr. Fernando González Villarreal
Mtro. Lorenzo Sánchez Ibarra
Financiamiento
Ing. César A. Herrera Toledo
Mtro. Eduardo Vega López
Desarrollo de Capacidades
Dra. Gloria Vilaclara Fatjó
Se propone que en los grupos participen, además de autoridades universitarias
representantes de las distintas organizaciones mencionadas antes, conforme a sus
intereses.
4
Reuniones preparatorias
Las reuniones, tendrán por objeto discutir ampliamente cada tema, de manera
que al final de las mismas se cuente con las nuevas propuestas para reformar el
documento base.
El formato de las reuniones será el de talleres con un máximo de 20 personas, que
serán invitadas por medio de los coordinadores. Se llevarán a cabo en espacios
universitarios con una agenda que incluirá los apartados que se indican en el
cuadro siguiente:
PROGRAMA PRELIMINAR DE LAS REUNIONES PREPARATORIAS (UNA POR TEMA)
HORARIO
ACTIVIDAD
8:30 – 9:00
Desayuno informal
9:00 – 9:30
Introducción por parte del Coordinador
9:30 – 12:00
Primera sesión de trabajo por mesas
12:00 – 12:30
Receso
12:30 – 14:00
Segunda sesión de trabajo en plenaria
14:00 – 14:30
Receso
14:30 – 15:00
Conclusiones y propuesta de modificaciones al
documento base
Se propone que las reuniones se lleven a cabo entre el 5 y el 9 de octubre.
Convocatoria
En el mes de septiembre, se lanzará la convocatoria para el Foro, por lo que
habrá que decidir número de participantes, duración, tipo de invitaciones
(nominativas, abiertas al público, por organizaciones, etc.)
5
Foro
El Foro se celebrara en la semana del 26 al 30 de octubre. Se espera la presencia
del Rector de la UNAM y de directores de los Institutos y Facultades de la
Universidad.
La duración del Foro será de un día y medio conforme al programa que se
presenta más adelante.
PROGRAMA PRELIMINAR DEL FORO
HORARIO
ACTIVIDAD
DIA 1
9:00 A 9:30
Inauguración
9:30 a 12:30
Primer bloque: Cambio Climático y Riesgo, y
Gobernabilidad
12:30 a 12:45
Receso
12:45 a 13:45
Plenaria: Síntesis del primer bloque
13:45 a 15:00
Comida
15:00 a 18:00
Segundo bloque: Sustentabilidad
18:00 a 18:15
Receso
18:15 a 19:15
Plenaria: Síntesis del segundo bloque
DIA 2
9:00 a 12:00
Tercer bloque: Infraestructura, Financiamiento y
Desarrollo de Capacidades
12:00 a 12:15
Receso
12:15 a 13:15
Plenaria: Síntesis del tercer bloque
13:15 a 13:30
Receso
13:30 a 15:00
Conclusiones y Clausura
6
Documento final
Se elaborará un documento final que contenga los resultados de los trabajos
previos y una propuesta de políticas públicas del agua que surjan del Foro.
Calendario de actividades
ACTIVIDAD
Documento
base
JUL
xxxx
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
xxxx
xxxx
xxxx
Participantes
xxxx
Reunión Inicial
xxxx
Integración de
grupos de
trabajo
xxxx
Reuniones
preparatorias
xxxx
xxxx
Convocatoria
xx
xxxx
Foro
Documento
final
xx
Coordinación Ejecutiva
•
Dr. Sergio Alcocer
•
Directores de las Coordinaciones e Institutos de la UNAM
•
Dr. Fernando González Villarreal
•
Ing. Enrique Aguilar Amilpa
•
Ing. César Herrera Toledo
7
Descargar