Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas.

Anuncio
PLAN DE PROYECTO
Campaña de Educación Ambiental para la
Conservación de los Recursos Naturales
Martín Castillo Paniagua
Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas.
Diplomado Internacional en Educación para la Conservación de los Recursos Naturales
Universidad de Guadalajara, CUCSUR México
Cohorte IV
This work is licensed under the Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0
License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/.
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
INDICE
Contenido
1. Introducción…………………………………………………………...
2. Antecedentes………………………………………………………….
3. Ubicación Geográfica………………………………………………...
3.1. Descripción geográfica …………………………………………
3.2. Descripción del Sitio Meta……………………………………...
4. Características Físicas……………………………………………….
4.1. Clima………………………………………………………………
4.2. Fisiografía…………………………………………………………
4.3. Hidrología…………………………………………………………
4.4. Geología…………………………………………………………..
4.5. Suelos……………………………………………………………..
5. Características Bióticas……………………………………………...
5.1. Ambientes Únicos………………………………………………..
5.2. Fauna……………………………………………………………...
5.3. Herpetofauna……………………………………………………..
5.4. Ornitofauna……………………………………………………….
5.5. Vegetación………………………………………………………..
6. Aspectos Socioeconómicos…………………………………………
6.1. Actividades Productivas…………………………………………
6.2. Agricultura………………………………………………………...
6.3. Actividad Forestal………………………………………………..
6.4. Actividad Pecuaria……………………………………………….
6.5. Turismo……………………………………………………………
7. Población………………………………………………………………
8. Tenencia de la Tierra………………………………………………...
9. Historia…………………………………………………………………
10. Arqueología………………………………………………………….
10.1. Chincultik………………………………………………………...
10.2. Tenam Puente………………………………………………….
10.3. Otros sitios Arqueológicos……………………………………..
11. Lengua……………………………………………………………….
12. Educación……………………………………………………………
13. Problemática…………………………………………………………
13.1. Ambiental……………………………………………………….
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
Pág
4
5
6
6
6
7
7
7
7
7
9
10
10
10
11
11
11
13
13
13
14
14
15
16
17
18
19
19
20
20
20
20
22
22
2
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Continuación del contenido
14. Manejo del Área Protegida…………………………………………
14.1. Objetivo General del Área Natural Protegida………………..
14.2. Objetivo Específico del Área Natural Protegida……………..
14.3. Subprogramas y componentes de Manejo del Área Natural
Protegida………………………………………………………...
15. Matriz de actores……………………………………………………
16. Primer Taller Actores……………………………………………….
17. Modelo Conceptual Inicial………………………………………….
17.1. Narración del Modelo Conceptual…………………………….
18. Matriz de Amenazas ……………………………………………….
19. Reunión con Grupos Focales……………………………………...
19.1. Grupo Focal 1. Prestadores de Turistas a Pie………………
19.2. Grupo Focal 2. Vendedoras de Comida……………………..
19.3. Grupo Focal 3. Representantes Comunitarios………………
20. Análisis de las Encuestas………………………………………….
21. Selección de la Especie Emblemática……………………………
22. Descripción del Sitio Control……………………………………….
23. Especie Emblemática………………………………………………
23.1. Clasificación Taxonómica del Pájaro Carpintero……………
23.2. Descripción de la Especie……………………………………..
23.3. Distribución……………………………………………………...
23.4. Hábitat……………………………………………………………
23.5. Alimentación…………………………………………………….
23.6. Reproducción……………………………………………………
23.7. Comportamiento………………………………………………..
24. Identificación del Público Meta…………………………………….
25. Objetivos SMART…………………………………………………...
26. Plan de Trabajo……………………………………………………..
27. Cronograma de Actividades……………………………………….
28. Anexos……………………………………………………………….
28.1. Bibliografía…………………………………………………………
28.2. Listado funistico y floristico………………………………………
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
Pág
24
24
25
25
27
31
37
38
40
42
42
44
46
49
57
58
58
58
58
59
59
59
59
59
60
61
65
88
92
92
95
3
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
1. INTRODUCCIÓN
El Parque Nacional Lagunas de Montebello (PNLM) se localiza en la parte sur sureste del Estado de
Chiapas, en los límites con la República de Guatemala; con una extensión de 6,463 ha comprendidas
dentro de los municipios de La Trinitaria y La Independencia; el clima predominante es el templado
húmedo con lluvias todo el año, con una temperatura media anual inferior a los 18 °C, un promedio de
precipitación que va de los 2,500 a los 3,000 mm y una humedad ambiental permanentemente alta
superior al 80%, con una altitud promedio de 1,500 msnm.
Montebello conforma la zona lacustre más bella de todo México y debe su fama a las diferentes
tonalidades de los colores de sus aguas, mismas que se deben a varios factores como son: tipos del
suelo del fondo, la vegetación y la refracción de la luz, y que van del azul pálido pasando por el violeta, el
esmeralda y el turquesa.
La vegetación predominante es el bosque de coníferas de clima templado frío, representada
principalmente por Pinus oocarpa y Pinus tenuifolia, y las asociaciones con Liquidambar styraciflua y
Quercus spp. Las principales asociaciones vegetales son: bosque de coníferas, bosque mixto de
coníferas y latifoliadas, bosque mesófilo de montaña, vegetación riparia, vegetación secundaria y zonas
de cultivo. La riqueza total de especies leñosas asciende aproximadamente a 208 especies, número
considerablemente alto para una zona relativamente pequeña; este valor representa el 53% de la
composición florística de especies leñosas registradas para regiones como la de Los Altos de Chiapas.
Con lo que respecta a la fauna, se sitúa geográficamente en un punto estratégico para la conservación de
un gran número de especies de invertebrados y vertebrados. Alberga una gran cantidad de especies
importantes para su conservación entre las que destacan más de 72 especies de mariposas (únicamente
Lepidoptera: Papilionoidea), 5 especies de peces, 15 especies de anfibios, 49 especies de reptiles, 221
especies de aves y 39 de mamíferos; algunas de estas endémicas de la zona, de distribución restringida,
amenazadas o en peligro de extinción.
Por otra parte existe un gran rezago sobre la definición de la tenencia de la tierra que conlleva a una
tensión social muy alta sobre el usufructo de dichos recursos, debido a que una de las principales
actividades de la población es la atención y venta de productos a los turistas que frecuentan el Parque
Nacional.
La contaminación del suelo en el Parque y su zona de influencia, tiene origen en las actividades
agropecuarias, uso de fertilizantes y plaguicidas, así como el vertido de las aguas residuales domésticas
de la ciudad de Comitán de Domínguez al Río Grande y su final desembocadura al Lago Tepancoapan,
el más extenso del sistema Lagunar de Montebello. Otra fuente inagotable de contaminación, producto de
la actividad turística, es la basura que los visitantes dejan a su paso, y la falta de adopción del sistema de
clasificación de desechos, reciclaje y reutilización, o su disposición final en rellenos dificulta el manejo de
la basura. No existen en el Parque medidas suficientes para el manejo de la basura y en su interior se
comercializan productos con empaques no bio-degradables fomentando la generación de desechos
sólidos que se depositan en el bosque y en las áreas públicas.
Con respecto al uso del agua, existe una gran presión sobre este recurso debido a que todas las
comunidades asentadas entorno al Parque utilizan el agua de los lagos para uso domestico, consumo
humano y riego de la agricultura.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
4
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
2. ANTECEDENTES
El 22 de agosto de 1951 el señor Jesús R. Rulfo solicitó que el área fuese decretada como Parque
Nacional, para lo cual se elaboró un proyecto de viabilidad. Los lagos, la gruta San José y la flora de los
bosques que rodean los mantos acuíferos comprenden un área de 6,463 hectáreas, las cuales se
decretaron como Parque Nacional el 26 de noviembre de 1959 por orden presidencial del Lic. Adolfo
López Mateos. Dicho decreto fue publicado el 16 de diciembre del mismo año y la administración de esta
zona paso a manos, en ese entonces, de la Secretaría de Agricultura y Ganadería.
En 1956, con el objeto de reubicar a doce familias de origen Guatemalteco (Chuj), se realizó la dotación
de terrenos al Ejido Tziscao consistentes en 2,500 ha (DOF), este ejido constituye, actualmente, el único
asentamiento humano en el Parque Nacional Lagunas de Montebello. Esta dotación pretendió regular el
establecimiento de asentamientos humanos al interior del polígono del Parque. Actualmente, el
asentamiento humano del Ejido Tziscao abarca 115 ha al interior del Parque.
Montebello representa uno de los escenarios naturales más bellos a nivel nacional, se localiza en una
región hidrológica prioritaria de alta riqueza biológica clave 88-Comitán-Lagunas de Montebello en
regiones de alta biodiversidad. La belleza escénica de este Parque se enmarca en un paisaje cárstico de
lomeríos con una multitud de lagunas de diversos tamaños y tonalidades. Ubicada en la región terrestre
prioritaria con clave 137-El Momón-Montebello, en su función como Corredor Biológico proporciona el
hábitat para especies de aves migratorias, así como la dispersión de flora característica del macizo
central, hacia la región de los Altos de Chiapas. Además constituye un área de importancia para la
conservación de aves (AICA SE-19-Categoría G1 Dendroica chrysoparia). Obtuvo el reconocimiento
como sitio RAMSAR, que se refiere a la Convención sobre los Humedales adoptada en la ciudad iraní de
Ramsar en 1971, que entró en vigor a finales de 1975 y es el único tratado ambiental mundial que trata
de un ecosistema en particular. México inscribió al Parque Nacional Lagunas de Montebello el 2 de
febrero de 2004.
La administración del parque se ha realizado por diversas instituciones, la Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos (SARH 1976-1980); la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas
(SAHOP 1980-1981); la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE 1982-1992); la Secretaría
de Desarrollo Social (SEDESOL 1992-1994); la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca (SEMARNAP 1994-2000). En la actualidad, la administración y manejo del Parque lo realiza la
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través del órgano desconcentrado
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
En los últimos años Montebello ha sido escenario de una problemática muy diversa, tanto social como
ecológicamente hablando. Por encontrarse en la frontera con Guatemala y su lógica conexión con Centro
América, el tránsito de emigrantes ilegales por esta zona ha sido común. Durante los conflictos armados
de Guatemala, un gran porcentaje de la población refugiada se asentó en campamentos cercanos al
Parque. La SEDESOL, a principios de los 90’s, realizó acuerdos de colaboración con el Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR). A partir de entonces la población refugiada participo
dentro del parque con actividades de reforestación. Por otra parte, Montebello ha sufrido periódicamente
incendios forestales, el más reciente, en 1998 impacto más del 50% del área. Así mismo la presencia del
descortezador del pino y la agricultura en la parte SW del parque han sido determinantes en la
conservación de los recursos naturales de la zona.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
5
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
3. Ubicación Geográfica
3.1. Descripción Geográfica.
Localizado en la región Sur-Sureste del
Estado de Chiapas, en la frontera con
Guatemala, el Parque Nacional Lagunas de
Montebello, abarca una superficie de 6,463 ha
y comprende parte de los Municipios La
Independencia y La Trinitaria (DOF 1956), a
éste último pertenece el 95% de la superficie
del PNLM. Sus coordenadas extremas son
16º 04’ 40’’ y 16º 10’ 20’’ Latitud Norte y 91º
37’ 40’’ y 91º 47’ 40’’ Longitud Oeste.
La principal vía de acceso es por la carretera
Panamericana (Carretera Federal 190); a la altura del kilómetro 11 del tramo Comitán-La Trinitaria se toma la
carretera Fronteriza hacia el Este, la cual lleva directamente hasta el Parque a la altura del Km. 36.
Dentro del parque existen pequeñas poblaciones, como San
Figura 1. Ubicación geográfica del sitio.
José El Arco, Santiago El Vértice y Tepancoapan. En tanto
que la de mayor tamaño es Tziscao. Montebello esta circundado por 6 ejidos, Ojo de Agua, Antela,
Tziscao, Santiago El Vértice, Nueva Rosita e Hidalgo.
3.2. Descripción del Sitio Meta
La campaña de conservación por el Orgullo en Montebello se desarrollará en 23 comunidades, las cuales
están comprendidas en dos Ayuntamientos Municipales, La Trinitaria y La Independencia. Para el
Ayuntamiento de La Trinitaria se incluyen 18 comunidades y son: Miguel Hidalgo, Porvenir Agradista,
Cuatemoc, San Nicolás, Antela, El Rosario, Santaana, Santa Rosa, San Lorenzo, Tierra Blanca, Nueva
Rosita, Los Pinos, Ocotal, Tepancuapan, Ocotal Esperanza, San Luis, Santiago El Vertice, y Bosque
Bello. Y para el Municipio de La Independencia, comprende 5 comunidades las cuales son: Ojo de Agua,
Yalmutz, San Miguel Los Altos, San Miguel Anexo Ojo de Agua, San Rafael El Arco. La zona meta
incluye un total de 9,240 habitantes. (Ver anexo 1 mapa del sitio).
Al interior del Parque se encuentra una oficina Administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas, el cual funciona como Centro Operativo, donde se coordina todas las actividades de
conservación, restauración, prevención y control de incendios forestales, así como la administración de
todas las actividades y acciones de los Prestadores de Servicios Turísticos, y será el centro de trabajo
para desarrollar la campaña. Para llegar a la zona, desde la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, se toma la
carretera 190 rumbo a la ciudad de Comitán, posteriormente se continua rumbo a La Trinitaria y en el Km.
11 se toma el desvió de la carretera fronteriza hacia el este, la cual lleva directamente al Parque Nacional
y en el Km. 36 se localiza la oficina operativa denominada: “Vivero Agua Tinta Oficina Operativa La
Trinitaria Chiapas”. (Ver anexo 1 mapa del sitio).
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
6
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
4. Características Físicas.
4.1. Clima
En el Parque se presenta clima tipo C (fm) templado húmedo con lluvias todo el año, y en el extremo
noroeste A (cm) cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. La temperatura media mensual es de
23.6 ºC con una oscilación térmica anual de 5.6 ºC; el mes más frío es enero con un promedio de 20.9°C
y el más cálido abril, con un promedio mensual de 25.6°C.
La precipitación media del mes más seco es menor a 40 mm. Durante la temporada de lluvia, la
precipitación es de 1200 a 1400 mm, con 90 a 119 días de lluvia. El mes más húmedo es septiembre. La
frecuencia de la dirección del viento es principalmente del Sur. No se presentan heladas.
La precipitación total anual es de 1,862 mm que se distribuyen en dos periodos bien definidos, uno de
alta humedad y otro de relativa sequía. Durante el período húmedo (de mayo a diciembre) llueve un
promedio de 1,716 milímetros que representan el 92% de la precipitación total anual, mientras que el 8%
restante (146 milímetros), se distribuye en las escasas lluvias del periodo seco.
4.2. Fisiografía
Montebello se sitúa entre la región fisiográfica de la Altiplanicie de Chiapas y la Planicie Costera del
Golfo, que forma parte de la provincia fisiográfica Sierras de Chiapas y Guatemala. Esta región
corresponde a las regiones florísticas de Miranda, denominadas Macizo Central y Llanuras y declives del
Norte del Macizo Central. Su fisiografía involucra desde pequeños sumideros hasta grandes fosas con
perfiles cóncavos de fondo agudo o semiplano. Existen también grandes grutas y oquedades de formas y
dimensiones variadas. La altitud promedio de la zona es de 1,500 msnm (INEGI 1982).
4.3. Hidrología
Los lagos del PNLM constituyen un complejo lacustre de origen
cárstico que se extiende entre
territorio mexicano y
guatemalteco. La alimentación de las aguas lacustre es
principalmente subterránea (Vásquez y Méndez 1994). En su
génesis estos lagos constituyeron bolinas o uvalas cársticas
formadas por el derrumbe de los techos de los sistemas de
cuevas subterráneas que se originaron por la disolución química
de las calizas. Su posición específica dentro del sistema de las
aguas freáticas cársticas facilita el relleno de estas depresiones
con aguas subterráneas y el nivel del espejo lacustre. Los lagos
presentan variables morfológicas: la existencia de orillas,
pequeñas playas o zonas inundables, y los lagos formados en
dolinas con paredes escarpadas carecen de orillas planas y cuentan con espejos lacustres relativamente
profundos. Los manantiales que nacen en esta zona se encuentran en el extremo sureste del Parque,
forman parte de la Cuenca del Río Santo Domingo.
Montebello está comprendido en de la Región Hidrológica nacional No. 30 Grijalva-Usumacinta, y forma
parte de la subcuenca del Río Comitán con 545 km 2 que a su vez es parte de la cuenca del Río Lacantún
(INEGI 1988, CNA 2005). La superficie lacustre en la época seca de 1996 se estimó en 1,219 ha
correspondientes al 20% de la superficie total del Parque (imagen LANDSAT 1996); la superficie lacustre
en la época seca de 2005 comprende 1,177.975 ha correspondientes al 19.56% de la superficie total del
Parque (imagen SPOT, Enero 22, 2005). La presencia de superficies inundables, sobre todo en la
porción noroccidental del Parque determina oscilaciones substanciales del medio lacustre-palustre entre
las estaciones.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
7
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Con respecto a sus dimensiones, son siete los principales lagos del Parque. El sistema Tepancoapan
(13 Km de longitud) considerado como un cuerpo de agua continuo que reúne además a los lagos San
Lorenzo, Bosque Azul, Yalgüech y Encantada. Éstos se comunican por la inundación de sus áreas
colindantes en la época de lluvia. El desagüe parcial de este sistema se realiza por un arroyo que se
alimenta de las aguas de San Lorenzo y Bosque Azul, a través de un sumidero en el sitio denominado El
Arco. Los siguiente lagos de importancia, con base a su dimensión son: Tziscao (3.6 Km de longitud),
Montebello (2 Km de longitud) y Pojoj (1 Km de longitud). Muchos lagos de menor dimensión posen
belleza escénica relevante, entre ellos Agua Tinta, La Encantada, Ensueño ubicados al sureste del
sistema de lagos Tepancoapan y Cinco Lagos al este del Lago Montebello.
El Río Grande constituye el río principal de la subcuenca que abarca el Parque, las aguas negras de la
ciudad de Comitán de Domínguez desembocan a este, y conforma una seria amenaza de contaminación
al sistema hidrológico de Montebello. No obstante, existe inconsistencia en la información sobre el sitio
en que el Río Grande vierte el contenido de sus aguas; se ha descrito que este río no tiene desagüe
directo (INEGI 1985) y que sí lo tiene, con el Sistema de lagos Tepancoapan (Vásquez y Méndez 1994).
4.4. Geología
Predominan materiales de origen marino, de lo que se infiere que durante un largo periodo, la región del
Parque estuvo ocupada por mares someros, con deposito de organismos y materiales sedimentarios que
al consolidarse formaron rocas calizas. En toda el área afloran rocas calizan bien estratificadas y
dispuestas en forma de bancos, aunque también en capas y lajas. Su espesor alcanza 80 m y posee
coloración grisácea y rojiza. Su textura es masiva y presenta intercalaciones de núcleos fosilíferos
delgados compuestos de dolomitas. Los depósitos fluviales se presentan en las siguientes modalidades:
depósitos fluviales localizados a lo largo de cauces y arroyos, de composición variable, que forman
mantos arcillosos; arcilloso-arenosos, arenas, guijarros y cantos rodados (Vásquez y Méndez 1994).
Las calizas ligeramente plegadas de la zona de Montebello, se caracterizan por la carstificación de las
rocas, es decir la disolución de los carbonatos por la actividad química del CO 2 en el agua, sobre todo a
lo largo de zonas lábiles (fracturas, poros, impurezas, etc.). El proceso de carstificación está acompañado
de una acumulación relativa de materiales residuales en las calizas, sobre todo arcillas. Es gran parte
este material arcilloso, junto con un porcentaje de arenas, el que constituye las demás unidades
litológicas que se encuentran en Montebello, distribuidos a menor escala, como depósitos lacustre en los
alrededores de los lagos y fluviales a lo largo de cauces inactivos generados en tiempos geológicos o
arroyos intermitentes
La mayor actividad morfológica de la carstificación se presenta subterráneamente, este proceso se refleja
en el macro y meso relieve en la superficie. La karstificación resulta en la formación y ampliación de
complejos sistemas subterráneos de cuevas y canales interconectados, en gran parte, constituyen
almacenes y conductos temporales o permanentes del manto freático o cárstico. Al encontrarse cerca de
la superficie, la continua disolución de las calizas resulta eventualmente en una labilización de los techos
calcáreos de estas concavidades y su consecuente derrumbe, con formación de depresiones redondas o
alargadas que poco a poco se rellenan con sedimentos finos del suelo alrededor y suelo formado in-situ.
En Montebello las características morfológicas principales, los elementos de este relieve y su arreglo
espacial son los siguientes:
Lomeríos de poca altura, con laderas de variable inclinación que pueden formar paredes abruptas en las
partes superiores, y orientados mas o menos paralelamente en dirección SE a NO. En muchas partes la
carstificación ha dejado cuevas en los lomeríos, grutas y oquedades.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
8
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Los lomeríos están separados por depresiones de tamaño variable y rellenos con acumulaciones de
materiales de suelo residuales (cockpits) o cubiertos por los numerosos lagos presentes. Muchos de los
lagos se han formado en depresiones kársticas alargadas, rellenas y tapadas con sedimentos,
considerados como “uvalas”, que en el caso de los lagos de Montebello se encuentran al nivel del manto
freático (Alba et al. 1999).
Los lagos están comunicados entre si por conductos subterráneos y pequeños canales superficiales que
funcionan como conductos activos sobre todo en las temporadas de mayor precipitación; los lagos se
alimentan de agua subterránea y procedente de las lluvias.
4.5. Suelos
La mayor parte de los suelos del PNLM se han desarrollado de las calizas o de sedimentos fluviales y
lacustres. Se identifican los siguientes tipos de suelos: litosoles, rendzinas, vertisoles, acrisoles,
fluvisoles y gleysoles (Vásquez y Méndez 1994).
Litosoles y Rendzinas: Ocupan la mayor superficie del Parque, se encuentran en las partes más
escarpadas de las laderas y en los lomeríos donde los procesos denudativos actúan continuamente. Son
suelos muy someros caracterizados por una baja capacidad de retención de agua. Las Rendzinas se
encuentran en las laderas menos escarpadas y presentan por lo regular mayores contenidos de tierra fina
sobre la roca madre que los Litosoles, ofrecen mejores posibilidades de enraizamiento y mayor espacio
radicular para la asimilación de agua y nutrientes a las plantas. Tienen características químicas
relativamente favorables, propician un ambiente favorable para la actividad biológica del suelo, que
resulta en propiedades físicas favorables para la retención del agua disponible para las plantas y la
aireación. Sin embargo, como ocupan sitios inclinados, son altamente susceptibles a la erosión acelerada
después de la deforestación, por lo que se pueden convertir rápidamente a sitios muy someros
(Litosoles), con la pérdida de sus propiedades favorables.
Vertisoles: Ocupan las partes bajas del relieve, las depresiones al pie de los lomeríos cársticos hacia el
noroeste del Parque y las laderas de poca inclinación, con excepción de las zonas del relieve con
inundaciones o manto freático. Son suelos profundos y ricos en arcillas hinchables (esmectitas,
vermiculitas), que constituyen las principales limitaciones para la vegetación. La presencia de arcillas
fuertemente hinchables que se forman en estos suelos, provoca que estos suelos cambien su estructura
al hincharse las arcillas en épocas húmedas (tendencia a estructura homogénea), de tal forma que el sitio
no puede ofrecer suficiente aire y drenaje, y al deshincharse en periodos secos (lo que incluye formación
de grietas y agregados endurecidos gruesos en las partes superficiales del perfil), resulta en una
disponibilidad baja de agua para la vegetación y daños en las raíces finas. Su fertilidad química es
favorable.
Acrisoles: Se ubican en las laderas montañosas de suave pendiente, son suelos más o menos profundos,
arcillosos y ácidos por su alto grado de basificación, se forman en las pendientes suaves del relieve con
un ambiente húmedo y físicamente estable bajo condiciones de cobertura boscosa. Son altamente
susceptibles a la erosión acelerada posterior a la deforestación por la estructura mayormente débil de los
horizontes superiores.
Gleysoles: Concentrados en las partes más bajas del relieve, en los puntos más bajos de depresiones
influenciadas por el manto freático y en las playas contiguas a grandes cuerpos lacustres, se encuentra
este tipo de suelos, caracterizados por un pronunciado hidromorfismo consecuencia de la inundación
permanente o temporal de estos sitios.
Fluvisoles: En las laderas de suave pendiente y cubiertas por bosque de coniferas y latifoliadas, son
suelos profundos rojizos y amarillentos, que al ocupar sitios muy húmedos, han sufrido durante largo
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
9
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
tiempo un intenso lavado de sus bases minerales, son susceptibles a erosionarse cuando desaparece la
vegetación.
5. Características Bióticas
5.1. Ambientes Únicos
Montebello representa uno de los escenarios naturales
más bellos a nivel nacional, se localiza en una región
hidrológica prioritaria de alta riqueza biológica clave 88Comitán-Lagunas de Montebello en regiones de alta
biodiversidad. La belleza escénica de este Parque se
enmarca en un paisaje cárstico de lomeríos con una
multitud de lagunas de diversos tamaños y tonalidades.
Su ubicación geográfica le confiere especial importancia
ya que se encuentra en la zona que comunica la región
fisiográfica de la Altiplanicie de Chiapas y la Planicie
Costera del Golfo, lo que corresponde al Macizo Central
y las llanuras y declives del Norte del Macizo Central de
las regiones florísticas de Miranda (1952).
Lagunas de Montebello forma parte de sistemas ecológicos, culturales y económicos más amplios. Entre
sus valores ecológicos se sitúan sus funciones como vaso de captación de agua, regulador climático
regional y corredor biológico. Los ecosistemas de bosques de pino, pino-encino, pino-encino-liquidámbar
y mesófilo de montaña albergan importante riqueza biológica, que incluye algunas especies bajo
protección. Ubicada en la región terrestre prioritaria con clave 137-El Momón-Montebello, en su función
como Corredor Biológico proporciona el hábitat para especies de aves migratorias, así como la dispersión
de flora característica del macizo central, hacia la región de los Altos de Chiapas.
5.2. Fauna
El análisis de la riqueza faunística del PNLM ha sugerido que alberga el 4% de la riqueza total estimada
para México de mariposas, anfibios, reptiles, aves y mamíferos (Arita y Ceballos 1997, De la Maza y De
la Maza 1993, Flores-Villela 1993, Navarro y Benítez 1993) y el 8.34% de la riqueza total de estos grupos
en el Estado de Chiapas (March et al. 1995). No obstante que el conocimiento sobre la fauna del Parque
es aún incipiente, el registro indica 102 especies de insectos y 412 especies de vertebrados, éstas
últimas distribuidas en siete especies de peces, 16 especies de anfibios, 42 especies de reptiles, 283
especies de aves y 64 especies de mamíferos (Martínez-Castellanos 2005, Anexo I).
El conocimiento sobre cada grupo taxonómico con distribución en el Parque es variado, sobre mamíferos
se han realizado estudios ecológicos desde 1996 (e.g., Horváth 1997a,b, Horváth y Navarrete 1997, Ruiz
et al. 1998, Horváth y Sarmiento-Aguilar 1998), en particular se ha estudiado la ecología de comunidades
y de poblaciones de mamíferos pequeños (e.g., Horváth et al. 2001, Sarmiento-Aguilar 1999, ReyesMartínez y Horváth 2000, Reyes-Martínez 2001). El conocimiento de anfibios y reptiles del Parque es
pobre, pero se reconoce como un sitio estratégico de monitoreo de anfibios. Los peces son el grupo de
vertebrados menos estudiado en el Parque (Martínez-Castellanos 2005).
El grupo más numeroso en especies es el de insectos, seguido en orden descendiente por el de Aves. El
orden de riqueza de mayor a menor que se registra es: Mamíferos, Reptiles y Anfibios. Donde el 90% de
la abundancia total de mamíferos está conformado por Roedores y Didelfidos (Ruiz et al. 1998).
La fauna de mariposas del Parque incluye especies consideradas como indicadores de perturbación:
Danaus gilippus, Danaux plexippus, Dione juno, Dinoe moneta, Chlosyne janais, Eurmea daira, Eurema
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
10
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
salime y Leptophobia aripa (De la Maza y De la Maza 1993, Ruiz et al. 1998). Un importante grupo de
especies se consideran bajo presión Mesosoemia gaudiolum, Tegosa anieta, Adelpha zea, Cissia gigas,
Dismorphia crisia (De la Maza y De la Maza 1993, Ruíz et al. 1998). Las mariposas son buenos
indicadores de las tendencias de cambio en las áreas sometidas a presión por actividades
antropogénicas, las mariposas diurnas responden rápidamente, tanto en composición y abundancia, a
cambios mínimos en el ambiente, sobretodo aquellos que tienen que ver con la presencia y abundancia
de sus plantas alimenticias en su fase larval.
Con respecto a las especies endémicas, bajo régimen de protección o que son base de
aprovechamiento, resaltan en el Parque: el ratón chipaneco (Peromyscus zarhynchus) especie endémica
y amenazada; el leoncillo (Herpailurus yagouaroundi) y el tigrillo (Leopardus wiedii) especies
amenazadas y en peligro de extinción local; el dragoncito (Abronia lythrochila) especie endémica de
lagartija arborícola; el chipe cachete amarillo (Dendroica chrysoparia) ave migratoria que se utiliza como
especie bandera para conservación de bosques templados; el venado cola blanca (Odocoileus
virginianus) y el tepezcuintle (Agouti paca) sujetas a intenso aprovechamiento en la región (MartínezCastellanos 2005).
5.3. Herpetofauna
De las 16 especies de anfibios registradas dos especies tienen protección especial (Salamandra Agil de
Patas Largas y Salamandra del Oriente) y una se encuentra amenazada (Salamandra lengua hongueada
de Stuart), y de las 36 especies de reptiles registras 8 especies se encuentran en estatus en la NOM_059
en Protección especial; y dos especies se encuentra amenazadas (Culebra-perico mexicana y Culebra
acuática).
5.4. Ornitofauna
De las 277 especies de aves registradas, de acuerdo a la NOM_059 hay una especie en peligro de
extinción (Quetzal), 3 especies probablemente extintas (Carpintero de collar, Garrapatero pijuy y el
Zapatero rojizo), 22 especies Amenazadas y 36 especies en protección especial. (Ver anexo )
5.5. Vegetación
La vegetación predominante del PNLM es de bosque de clima templado. Las principales asociaciones
vegetales son: bosque de coníferas, bosque de latifoliadas, bosque mesófilo de montaña, vegetación
riparia, vegetación secundaria y zonas de cultivo (Serie II INEGI 2000, Inventario Forestal Nacional 20002001, Palacio et al. 2000).
La comunidad vegetal más importante es el bosque de coníferas. Las especies más abundantes son
Pinus oocarpa, que se encuentra en el centro y noroeste del parque, se desarrolla sobre terrenos
someros y en localidades con precipitación anual por debajo de los 1,200 mm de precipitación. En
lugares más húmedos, entre los lagos de Montebello y Tziscao se distribuye Pinus tenuifolia (Melo y
Cervantes 1986).
La riqueza de especies leñosas en el PNLM está representada con 208 especies, número
considerablemente alto para una superficie relativamente pequeña. Este valor representa 53% de la
composición florística de especies leñosas registradas para regiones como la de Los Altos de Chiapas,
compuesta por 388 especies de arbustos y árboles (González Espinosa et al. 1997).
Las características estructurales y de composición más importantes para cada tipo de vegetación se
resumen a continuación:
Bosque mesófilo de montaña (BMM): Ocupa menos del 1% del territorio del país (Rzedowski 1993,
1996), su distribución en Chiapas, se restringe a la Sierra Madre, la altiplanicie central y las Montañas del
Norte (González-Espinosa et al. 1997, Ramírez-Marcial et al. 1998). En el Parque, esta comunidad
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
11
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
vegetal se restringe a áreas que con características de topografía abrupta y laderas protegidas de
exposición. Los remanentes de este bosque se ubican en la parte noreste, específicamente en San José
El Arco y algunos otros puntos dispersos hacia el noreste de la Laguna Pojoj y Cinco Lagos y en la parte
central El corchal y Chichiltik.
Los árboles más grandes pueden alcanzar alturas de entre 20 a 30 m, principalmente de especies como
Podocarpus matudai, Quercus benthamii, Q. laurina y Clethra mexicana en los sitios con humedad
moderada, mientras que especies como Amphitecna silvicola, Dendropanax arboreus, Wimmeria
montana, Beilschmiedia steyermarkii, pueden ocupar el dosel de sitios mucho más húmedos y protegidos
de la radiación. Bajo la cubierta de estas especies dominantes, es frecuente la ocurrencia de numerosas
lauráceas, por ejemplo Persea spp., Nectandra spp., Ocotea spp., Oreopanax xalapensis, Cleyera
theaeoides, Rapanea juergensenii, Parathesis chiapensis y numerosas especies de Psychotria spp.
Otras especies como el helecho arborescente (Cyathea fulva), Geonoma spp., Magnolia sharpii, Hampea
montebellensis, Ostrya virginiana, Podocarpus matudai, Zinowiewia rubra, se encuentran en densidades
bajas y son especies bajo un estatus de protección (NOM-059; Anexo I).
Bosque de pino-encino-liquidámbar (BPEL): Es la comunidad más extendida dentro del Parque. Su
característica distintiva es la presencia de Liquidámbar styraciflua, en codominancia con Quercus spp. y
varias especies Pinus spp. Se considera que este tipo de bosque es una fase secundaria de la sucesión
del bosque mesófilo, una etapa previa al establecimiento del bosque mesófilo, cuando los factores de
disturbio que lo perturban, son aminorados o definitivamente suspendidos.
La posición intermedia que ocupa el BPEL en el gradiente sucesional, explica su riqueza relativa de
especies, casi el 75% de las 208 especies presentes en el PNLM se encuentran distribuidas en este tipo
de bosque, ya que comparte un alto número de especies asociadas a sitios poco perturbados como los
del bosque mesófilo y aquellas de los bosques de pino muy perturbados.
Bosque de pino (BP): Es una comunidad florísticamente pobre. A pesar de tener una amplia distribución
en el Parque, mantiene únicamente el 26% del número de especies totales registradas para el mismo. La
mayoría de estas especies se asocian a sitos muy perturbados, adaptadas a condiciones extremas de
temperatura y radiación solar, tales como Pinus spp., Acacia pennatula, Vernonia patens, Myrica cerifera,
entre otras. Este tipo de vegetación se asocia a los sitios con menor pendiente y elevación dentro del
Parque, y es donde la afectación por incendios forestales superficiales ha sido frecuente. El nivel e
intensidad de deterioro de esta comunidad ha establecido su manejo como subzona de recuperación.
Vegetación Riparia (VR): Se encuentra en los lechos poco profundos de las orillas de algunos lagos. Se
reconoce principalmente por la presencia de tulares (Typha sp) y carrizales (Pragnites communis).
Vegetación Secundaria (VS): También conocida como “Acahuales”, la vegetación secundaria es
consecuencia de alteraciones naturales o antropogénicas. Se localiza principalmente en los bordes de los
caminos, en donde predomina una gran variedad de especies de rápido crecimiento (Vásquez y Méndez,
1994).
Flora de interés especial: Montebello es refugio de una gran variedad de especies de orquídeas, 35
especies se han registrado para el Parque y corresponden a más del 10% de la flora de orquídeas del
Estado. Algunas de las especies de mayor interés son Lycaste skinerii y Phragmipedium exstaminodium
por ser especies en peligro de extinción así como Oncidium ochmatochilum y Stanhopea oculata
especies amenazadas (NOM-059- ECOL-94).
Hongos macromicetos: El Parque favorece el crecimiento de macromicetos básicamente por las
condiciones físicas y biológicas que reúne. Se han registrado 56 especies de hongos macromicetos, 12
de éstas son especies comestibles de uso local y dos son nocivas. Entre las especies comestibles se
encuentran Auricularia aurícula (oreja), Boletus luridus (canchaitas), Caluatla cyanthiformis (pegajoso),
Hebloma fastibile (jolete).
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
12
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
En la comunidad Tziscao se registró desde 1976 la colecta de hongos comestibles en el PNLM y sus
alrededores, se trata de un hongo blanco denominado “tzaquita”, que crece sobre los troncos que
permanecen tirados en la milpa después de lal tumba (Vásquez y Méndez 1994). Otros nombres locales
para hongos macromicetos son “chiquintaj” y “ulomaxhó”, usualmente estos hongos son comercializados
en las comunidades de la zona de influencia del Parque.
6. Aspectos Socioeconómicos
6.1. Actividades Productivas
Las zonas de cultivo, involucran 915 ha del Parque y se localizan en los límites de este con las
comunidades Tziscao, San Nicolás, Miguel Hidalgo y Ojo de Agua; únicamente el ejido Tziscao tiene al
interior del PNLM 421-36-32 ha cultivados. Los cultivos son principalmente maíz, fríjol y jitomate. Al norte
del Lago Azul se encuentran sembradíos de tomate y fríjol fertilizados con agroquímicos, mismos que son
arrastrados por las lluvias en aquellos casos en que la siembra se ubica sobre terrenos con pendientes
pronunciadas. Es necesario fomentar el control de uso de agroquímicos que evite futuras afectaciones a
la calidad del suelo y agua.
En los últimos años la alternativa económica artesanal se ha perfilado a la venta de productos
guatemaltecos ya que las ganancias constituyen mayores ingresos que la producción artesanal
tradicional. No hay un tipo de artesanía característico de la región de Montebello.
6.2. Agricultura
Las zonas de cultivo, aunque son pocas dentro del parque, se localizan en los limites de este con las
comunidades Tziscao, Antela, Hidalgo y Ojo de Agua, las cuales prácticamente rodean al Parque. Por
ahora aunque ocupan poca extensión, la tendencia en ampliarse va en aumento.
Dentro del parque se práctica la agricultura de temporal, aunque en poca proporción (INEGI, 1988a). Los
cultivos localizados dentro del parque son principalmente de café, plátano, maíz, fríjol y jitomate. El
rendimiento promedio de maíz, reportado para los ejidos en el área, fueron de 1.5 ton/ha, en cultivo de
temporal mecanizado, y 2-8 ton/ha en cultivo de temporal espeque (SARH, 1994). La modalidad de
producción más eficiente parece ser la puljhá, la cual se realiza en los meses de febrero, marzo y abril.
Esta técnica consiste en hacer agujeros en el suelo (con ayuda del azadón) en busca de humedad y la
aplicación de riegos manuales de auxilio. Al norte del Lago Azul se encuentran sembradíos de tomate y
fríjol fertilizados con agroquímicos, mismos que son arrastrados por las lluvias en aquellos casos en que
la siembra se ubica sobre terrenos con pendientes pronunciadas. En cuanto al café, se produce bajo
sombra y con base en un sistema “natural” que no invierte insumos químicos ni orgánicos para la
fertilización. En Tziscao hay un desarrollo de la cafeticultura orgánica, junto con este producto siembran
una variedad de plátanos, naranja y mandarina los cuales también generar ingresos económicos. La zona
con mayor diversificación de cultivos es la más cercana a la colonia (maíz, fríjol, café orgánico y
convencional, guineo y calabaza), estas áreas se encuentran dentro del Parque Nacional y ocupan
extensiones alrededor de las lagunas. Asimismo, los pobladores complementan su producción con la
extracción de productos silvestres, como plantas de ornato, flores, tule y frutas que se venden
localmente.
Parte de los suelos deforestados están registrando un proceso de erosión, sobre todo en zonas con más
de 30% de pendiente. La contaminación del suelo en áreas adyacentes al parque es originada por las
actividades agropecuarias derivadas del uso de fertilizantes y plaguicidas (Vásquez y Méndez, 1994).
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
13
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
6.3. Actividad Forestal
La actividad forestal se ha incrementado en los últimos años propiciando el deterioro de la masa boscosa
y generando el crecimiento de vegetación secundaria y pastizales inducidos. Dentro de la gran variedad
de árboles de la región se aprovecha el pino y el encino principalmente para usos en la construcción y
leña. La extracción se realiza con motosierras en los límites del Parque y principalmente en la zona de
Tziscao y Tepancoapan. La leña se utiliza para autoconsumo y también para la venta, ya que esta se
extrae y transporta incluso en camiones. La actividad de extracción es continúa y no existe regulación
real sobre la misma.
En términos silvícola la superficie arbolada presenta una masa totalmente irregular compuesta por
arbolado de diferentes condiciones; existen rodales de buena configuración, pero en contraste se
encuentran árboles viejos que ya no son productivos y están ocupando un espacio vital para el arbolado
joven y la regeneración natural. Gran cantidad de árboles viejos se encuentran dañados, principalmente a
causa de los incendios forestales y constituyen posibles focos de infección y propagación de plagas y
enfermedades, como sucedió a finales de los 80´s con un fuerte ataque del descortezador Dendroctonus
sp, lo que indujo a una corta de saneamiento para evitar que la plaga se propagara. Las áreas mas
afectadas por el descortezador de la madera se encuentran en la porción Noreste del parque a los
alrededores de la Laguna Tepancoapan.
Como ya se mencionó anteriormente, más del 50% del área forestada del Parque Nacional sufrió
impactos debido a los incendios de 1998.
6.4. Actividad Pecuaria.
Esta actividad no se desarrolla dentro del parque. Se ha dado el caso de encontrar animales pastando
dentro del parque, sobre todo equinos, pero estos casos son esporádicos y se sujetan a animales que por
descuido de sus propietarios llegan hasta aquí. Sin embargo, la población local sabe que puede ser
sujeto de una amonestación por parte de los guardabosques del parque, e inclusive una multa por parte
de las autoridades de su comunidad. En resumen, las actividades pecuarias no se llevan a cabo dentro
del parque.
En la región de Montebello sin embargo, las actividades pecuarias, en orden de importancia, son: la
ganadería bovina, dirigida a la crianza y explotación intensiva de las razas criollas, cebú, suizo y cruza
entre ambas. El tipo de vegetación (pastizales) que predomina en los potreros son el pasto grama natural
y pasto estrella africana. Estos pastizales presentan una baja productividad y un continuo sobrepastoreo.
Su expansión, a costa de las áreas forestales, favoreció el crecimiento de la población bovina en la
región.
Por otra parte, el ganado equino esta representado por caballos, mulas y burros, los cuales sirven como
medio de transporte, bestias de carga (para productos agrícolas) y de trabajo. En el ejido Cárdenas
algunas familias cuentan con instalaciones rústicas (pesebres) para el alojamiento y crianza de estos
animales.
El sistema de producción de ganado ovino se basa en el pastoreo extensivo, por lo que está supeditado a
la disponibilidad estacional de forraje que se produce, principalmente, durante el periodo de lluvias. El
tipo de animal que se explota es de la raza pelibuey.
La cría y explotación de aves se lleva a cabo a nivel de traspatio y mediante el manejo de razas criollas.
Por su parte, la presencia de cerdos en la región no es significativa; sin embargo, pobladores del ejido
Ojo de Agua manifestaron que esta explotación fue suspendida ante la imposibilidad de poder obtener
madera para cercar los chiqueros (ECOSUR et al, 1995).
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
14
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
6.5. Turismo.
La población más grande e importante cercana al Parque es la ciudad de Comitán. El acceso al área se
puede realizar en vehículo, desde la ciudad de Comitán, tomando la carretera 190 a la Trinitaria y la
desviación al Parque por la carretera fronteriza. El camino está pavimentado, sin embargo, el acceso a
algunos lagos es por carreteras de terracería, que la mayor parte del año son accesibles a todo tipo de
vehículo (Secretaría de Desarrollo Turístico, s/a).
En los últimos años la afluencia de visitantes ha experimentado un incremento considerable, alcanzando
un promedio de 20,000 personas por año. Por motivos de seguridad, las áreas boscosas no son
frecuentadas por lo visitantes, lo cual ha evitado daños al Parque. Las visitas al área son cortas y las
actividades recreativas más usuales son los días de campo, paseos en lancha, juegos al aire libre, visitas
a las grutas, caminatas, excursionismo y fotografía. El número de personas que acampan en el Parque
se ha reducido en los últimos años y aunque, en su gran mayoría, los que realizan esta actividad son los
visitantes extranjeros, entre los nacionales está cobrando popularidad y en corto tiempo se espera un
aumento en la demanda de áreas para acampar dentro del Parque (SARH y otros, s/a: 7).
La Secretaría de Desarrollo Turístico del Gobierno del Estado de Chiapas inició en 1998 un proyecto para
dotar de infraestructura de servicios turísticos al parque, incluyendo la construcción de un Centro
Turístico Lago Tziscao, que consta de un restaurante con capacidad para 60 personas, palapas
unifamiliares, módulos de baño y vestidores. Cabe mencionar que el manejo de los residuos se hace a
través de biodigestores. Por otra parte se construyeron módulos de baño y vestidores en el Lago
Montebello y en Bosque Azul. Otras construcciones en proceso durante la elaboración de este programa
de manejo son la construcción de escalinatas, muros de contención, módulos de ventas, andadores y
rehabilitación de cabañas, con un costo de inversión inicial de más de dos millones de pesos.
Aun cuando la promoción turística se mantiene año con año, no se realiza un control y/o monitoreo de los
visitantes, por lo que no se cuenta con el registro de personas que llegan al parque. Salvo lo anterior, sin
lugar a dudas los sitios más atractivos a turistas tanto nacionales como extranjeros son los lagos que
suman más de 50. El circuito que generalmente se visita es Lago La Encantada, Esmeralda, Ensueño y
Bosque Azul. Posteriormente se visitan el Lago Montebello, Cinco Lagos, Pojoj terminando con el lago
Tziscao. Existen en la zona también grutas y formaciones rocosas que son visitadas por los turistas.
Cabe mencionar que la afluencia de visitantes a estas es por parte de la población local ya que es aquí
en donde llevan a cabo rituales y entrega de ofrendas orientados a los ciclos productivos agropecuarios
en la región.
El beneficio que la población local recibe se deriva de los servicios turísticos que ofrecen. Dentro de estos
servicios se puede mencionar las visitas guiadas, renta de lanchas, paseos en cayucos y venta de
alimentos. Ahora bien, el impacto socioeconómico a estos prestadores de servicios no se tiene
registrado, sin embargo podría pensarse que resulta lucrativo ya que estos cada vez mas van en
aumento.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
15
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
7. Población
La región en donde se desarrollara la campaña esta
conformada por 23 localidades, las cuales se encuentran
asentadas en su mayoría alrededor del Parque y para su
acceso cuentan con carretera de terracería en su mayoría.
Los datos que a continuación se mencionan fueron
recopilados de los centros de salud local y con el
Ayuntamiento Municipal de la Trinitaria. La población meta
con la cual se trabajara durante la campaña es de 9,240
habitantes, de los cuales 4,428 son hombres (47.92%) y
4,812 son mujeres (52.08%).
Tabla 1. Distribución de la población Objetiva de 23 comunidades.
No.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
LOCALIDAD
Miguel Hidalgo
Porvenir Agradista
Cuatemoc
San Nicolás
Antela
El Rosario
Santaana
Santa Rosa
San Lorenzo
Tierra Blanca
Nueva Rosita
Los Pinos
Tepancuapan
Ocotal
Ocotal Esperanza
San Luis
Santiago El Vertice
Bosque Bello
Ojo de Agua
Yalmutz
San Miguel Los Altos
San Miguel Anexo Ojo de Agua
San Rafael El Arco
TOTAL
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
HOMBRES MUJERES
1,155
1,085
361
193
175
159
102
42
123
90
87
50
26
19
8
39
35
10
492
96
40
27
14
4,428
1,196
1,236
332
257
202
160
98
58
116
111
94
57
31
23
12
46
26
12
558
104
50
23
10
4,812
POBLACION
TOTAL
2,351
2,321
693
450
377
319
200
100
239
201
181
107
57
42
20
85
61
22
1,050
200
90
50
24
9,240
16
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
8. Tenencia de la Tierra
La región de Montebello no fue excluida de las políticas agrarias históricas de colonización y reparto que
en el Estado de Chiapas indujeron una notable dispersión de población campesina hacia localidades
convertidas en nuevos centros de población ejidal, que fueron dotados durante los años sesenta y
setenta y se distribuyeron en desorden, sobreponiéndose frecuentemente a predios comunales y
privados o a otros ejidos, y en numerosas ocasiones, validando asentamientos de facto e invasiones. La
primer comunidad de la región que se constituyó como Ejido fue Lázaro Cárdenas (Junio 07, 1939),
después El Carmen Xhan y Ojo de Agua (1945), El Rincón, ahora Miguel Hidalgo (1948), Tziscao (1967),
Antelá (1981) y finalmente Nueva Rosita (1993). El ejido Tziscao fue dotado el 15 de julio de 1966 con
2,030 ha (DAGC1 1967) y el 24 de agosto de 1987 el ejido obtuvo una ampliación por 486 ha (DOF
19872). De la Hacienda Tepancoapan se formaron varias colonias agrarias como Lázaro Cárdenas,
Progreso y El Porvenir Agrarista (Vásquez y Méndez 1994).
En su mayor parte, los nuevos ejidos no contemplaron áreas forestales y fueron desmontadas casi en su
totalidad. Este contexto de disputa por los derechos de propiedad, está vigente y promueve ampliamente
el desmonte sólo en señal de posesión. Por lo general en Chiapas, las áreas forestales que actualmente
permanecen conservadas son consecuencia de su inaccesibilidad (e.g. Selva El Ocote, El Triunfo) y de
que se han beneficiado con decretos de Área Natural Protegida (e.g. Montes Azules, Lacantún,
Montebello).
Hoy en día, aunque la colonización y el reparto agrario formales han terminado gracias a las reformas
constitucionales de 1992, es preciso advertir que la colonización informal prosigue con fenómenos
migratorios relevantes. De hecho, persisten confusiones derivadas de la sobreposición de planos,
empalme entre núcleos agrarios, propiedades individuales y conflictos en los linderos entre predios con
distintos regímenes de tenencia. Las zonas de reciente colonización, como el caso de la región de
Montebello, coinciden con aquellas de mayor diversidad e importancia biológica y forestal. La
colonización desorganizada ha originado fuertes presiones e impactos en las zonas forestales por el uso
de los recursos naturales. En el caso del PNLM la problemática central de deforestación que lo afecta
desde hace varias décadas, se compone de elementos con efecto sinérgico: el cambio de uso del suelo
derivado de la colonización, ha redundado en la transformación de la vocación forestal del terreno a una
actividad agrícola extensiva, escasamente rentable; el impacto de incendios forestales de origen
antropogénico, y de origen natural incrementados por quemas agrícolas; las plagas forestales; y el
disturbio cotidiano consistente en la remoción sistemática de pequeñas fracciones de biomasa,
generalmente leña, forraje, materiales para la construcción de origen orgánico y otros recursos naturales.
En el caso del Parque Nacional Lagunas de Montebello, dada la naturaleza expropiatoria del decreto que
le dió origen, las tierras comprendidas dentro del polígono son, en estricto sentido, propiedad de la nación
y por lo tanto son inalienables, inembargables e imprescriptibles. No obstante, los registros indican que
durante la década de 1970, casi el 30% de la superficie del PNLM conformaba áreas arboladas
fragmentadas e impactadas (INEGI). Para 1993, el 61.39% del Parque se constituía de bosques
mesófilos perturbados o fragmentados y un 10% de bosques templados perturbados o fragmentados, en
sentido estricto, el Parque contaba con sólo 264 ha en buen estado de conservación (INF 1994). La
estimación de 1995 indicó que al interior de la poligonal del Parque el porcentaje ocupado por áreas
transformadas y/o perturbadas (que incluyeron “selvas fragmentadas” y “bosques perturbados”) abarcó
más del 50% de la superficie total. Sin embargo, por primera vez se analizó el estado de conservación
fuera del área natural protegida, mostrando que la transformación o afectación de los tipos de vegetación
natural en la franja periférica de 5 Km radiales a la poligonal del Parque, fue de casi el doble que en el
interior del ANP (March y Flamenco 1996).
1
2
Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, acta de dotación No. 74. Agosto 09, 1967.
Diario Oficial de la Federación. Agosto 28, 1987.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
17
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Dos disturbios recientes de carácter natural han afectado al Parque, los incendios de 1998, que dañaron
aproximadamente el 50% de la superficie del PNLM, lo que dejó desprovisto de vegetación arbórea el
30% de la superficie de los bosques existentes previo a la contingencia (Conanp 2006). Y la plaga de
descortezadores de pinos (Dendroctonus frontalis) con afectaciones fuertes durante la década de 1990 y
que actualmente se controla a través de saneamiento forestal.
Actualmente (2006) en la franja periférica de 10 Km radiales a la poligonal del Parque existen trece
comunidades, entre ejidos, rancherías y pequeñas poblaciones, con niveles muy altos de marginación y
acelerado crecimiento demográfico; lo que a su vez incrementa la presión sobre los recursos naturales
del PNLM, en particular el agua de los lagos; su control y uso doméstico ha comenzado a ser motivo de
discusión a nivel municipal y ejidal. En mayor o menor medida, todas las comunidades asentadas
entorno al Parque utilizan el agua de los lagos para uso doméstico, consumo humano y riego de la
agricultura.
Adicionalmente, la región implica una conexión directa con Centro América que es empleada para el
tránsito de emigrantes ilegales, fenómeno que implica una fuerte amezana para el Parque, ya que
incrementa la presión en el cambio de uso del suelo por asentamientos eventuales.
9. Historia
Se cree que los primeros en arribar al territorio, que actualmente ocupa el Parque Nacional Lagos de
Montebello, fueron los mayas. Ellos se establecieron en la porción oeste de la región en donde fundaron
una fabulosa ciudad y centro ceremonial llamado Chinkultic (Pozo escalonado). Esta fue la mayor ciudad
de la región desde donde se controlaban las rutas comerciales que cubrían las tierras bajas del Grijalva,
la Selva Lacandona, la Costa del Golfo y el Altiplano Guatemalteco.
Aparentemente, los conflictos con otros pueblos, las enfermedades y la falta de alimento, entre otros,
fueron los motivos principales por los cuales Chinkultic fue abandonado (aproximadamente en el año
1200 D. C.). No fue sino hasta 1969 cuando este centro ceremonial fue descubierto por los arqueólogos
Carlos Navarrete y Pierre Aglinier, quienes también encontraron restos humanos y alfarería precolombina
en San José, en el arco de San José, y en las inmediaciones de la laguna "Bosque Azul".
Entre la gran variedad de pueblos mayenses, los tzeltales estuvieron bien representados en la zona,
prueba de ello es que la laguna Tziscao (vocablo de origen tzeltal) quiere decir “lugar del cacique o
señor”, lo que revela que este sitio pudo haber sido un centro de organización social de estos pueblos.
Asimismo, existen registros de comunidades de origen tojolabal que arribaron a esta región
aproximadamente en el año 1500 (D. C.) consolidándose como uno de los grupos de mayor importancia
en la región.
De la época de la conquista no se tienen datos relacionados con el lugar; sin embargo, durante la época
del México Independiente la zona empieza a presentar algunos cambios: en 1810 diez familias de origen
Chuj, provenientes de territorio guatemalteco, se establecieron en las inmediaciones de la laguna
Tziscao; para 1886 otros colonos indígenas de Guatemala, provenientes de la finca de Chacala del
departamento de Huehuetenango, llegaron a establecerse con sus compatriotas y fundaron el pueblo de
Tziscao. Estos eran campesinos a los que se les expropió la tierra en su país y fueron reubicados en
algunas fincas en calidad de mozos. Debido a la opresión a la que estaban sujetos, estos indígenas
decidieron emigrar hacia el este; sin embargo, ellos no sabían que estaban dirigiéndose a territorio
mexicano en donde no tenían ningún derecho sobre la tierra. En 1890, por órdenes presidenciales, se
trazaron los límites fronterizos entre México y Guatemala, debido a que este último reclamaba tanto a los
indígenas como a las tierras recientemente ocupadas. En respuesta, México extendió certificados de
naturalización a emigrantes guatemaltecos con el propósito de evitar estos conflictos y se construyó un
puente de piedra en la laguna Tziscao para delimitar los territorios de ambos países.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
18
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Los efectos de la revolución mexicana llegaron a la zona y en Tziscao los Villistas cometieron actos de
robo y violación. Eran tiempos difíciles por lo que muchos pueblos tenían que refugiarse en las montañas
o en territorio Guatemalteco.
En 1940, según César Tejeda, los habitantes de Tziscao se dividen y aquellos que abogaban por
conservar sus tradiciones indígenas se trasladan 12 kilómetros hacia el sureste, fundando la colonia
Cuahutemoc. Para 1944 el área se declara como “Parque” (sin protección legal) debido a la exuberante
belleza de la vegetación y los lagos. El 22 de agosto de 1951 el señor Jesús R. Rulfo solicitó que el área
fuese decretada como Parque Nacional, para lo cual se elaboró un proyecto de viabilidad. Las lagunas, la
gruta de San José y la flora de los bosques que rodean los mantos acuíferos comprenden un área de 6
022 hectáreas, las cuales se decretaron como Parque Nacional el 26 de noviembre de 1959 por orden
presidencial del Lic. Adolfo López Mateos. Dicho decreto fue publicado el 16 de diciembre del mismo año
y la administración de esta zona paso a manos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).
No obstante lo anterior, persiste en la zona una situación de inseguridad con respecto a la propiedad de
la tierra ya que el ejido de Tziscao fue dotado de 2,500 hectáreas de terrenos ejidales, mil de las cuales
quedaron al interior del Parque Nacional durante su decreto. Al no recibir la indemnización
correspondiente, estas tierras continuaron siendo explotadas por los ejidatarios (como parque natural
ejidal) utilizando la madera de los bosques para su uso doméstico.
De diciembre de 1976 a mayo de 1980 la administración del Parque fue responsabilidad de la Secretaría
de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), tarea que posteriormente paso a manos de la Secretaría
de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP). Posteriormente, en diciembre de 1982, se forma
la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) teniendo entre sus funciones la de administrar el
Parque hasta el mes de mayo de 1992. Durante este periodo, SEDUE se transforma por decreto
presidencial en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y se decreta que los parques nacionales
pasarían a nuevamente a la administración de la SARH. Por múltiples razones esto no se llevo a cabo,
por lo que SEDESOL continúo con la administración de esta área desde mayo de 1992 hasta diciembre
de 1994.
En 1994, con el conflicto armado en Chiapas, la zona estuvo bajo el dominio del EZLN lo que propició la
toma de tierras de algunas zonas limítrofes del parque creándose nuevos asentamientos; durante un
lapso aproximado de más de 8 meses, el parque no pudo ser visitado ya que era peligroso por
encontrarse dentro de la zona de conflicto: no se permitió el acceso a los forestales, visitantes ni
autoridades relacionadas con la administración del parque. Asimismo, la Secretaría de la Defensa
Nacional no permitía el acceso a la zona para no poner en peligro a la población. Antes del conflicto
armado los visitantes eran aproximadamente 3 000 o más al mes; durante el tiempo que duró el conflicto
no hubo visitantes y no fue sino hasta finales de 1994 que el turismo empezó a llegar al parque, aunque
en menor proporción con respecto a otros años.
Finalmente, en diciembre de 1994 es creada la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca (SEMARNAP) teniendo como una de sus principales atribuciones la de administrar esta y otras
áreas naturales protegidas en México, actividad que aún desempeña hasta nuestros días.
10. Arqueología
En las inmediaciones del Parque se encuentran dos sitios arqueológicos importantes Chincultik y Tenam
Puente.
10.1. Chincultik
A 16 Km de Comitán, por la carretera federal 190, se toma una desviación al Este y se sigue por la
carretera estatal 33 y luego otro desvío de 2 Km hasta las ruinas. En esta zona arqueológica, podemos
encontrar varios basamentos, montículos, estelas y dos juegos de pelota que están sin restaurar. Se trata
de los restos de un centro de población maya, fechado entre los años 623 al 810 de nuestra era. La
pirámide principal sí ha sido restaurada y consta de dos edificaciones superpuestas en cuyo frente se
encuentra una escalinata con alfardas y en la parte superior tres adoratorios. La segunda etapa de la
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
19
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
pirámide pertenece al Clásico Tardío y mide 8 metros de altura. También se han encontrado varios
fragmentos de estelas labradas, objetos de cerámica (principalmente vasijas), dos tumbas con varias
ofrendas como aretes y discos de jade.
En los alrededores del edificio principal se hallan otras construcciones mayas cubiertas de vegetación. En
esta zona fue hallada la Estela 18 que actualmente se exhibe en el Museo de la Cultura en Comitán
(Secretaría de Desarrollo Turístico del Estado de Chiapas s/f).
10.2. Tenam Puente
Se encuentra ubicado en la parte sur oriental del estado de Chiapas, a escasos 13 kilómetros de la
ciudad de Comitán, dentro de los terrenos de la Colonia Francisco Sarabia. Este asentamiento
prehispánico se ubica sobre una serie de colinas que se elevan moderadamente sobre el valle de
Comitán, a una altitud que oscila entre los 1 600 y 1 700 metros sobre el nivel del mar. Hasta el
momento, los reconocimientos de superficie han demostrado que el asentamiento tiene una extensión
aproximada de dos kilómetros cuadrados. El centro del asentamiento se compone de un poco más de 60
estructuras distribuidas en una extensión aproximada de 30 ha. La mayor parte de estos edificios se
encuentran conformando una Acrópolis.
Hacia la periferia se encuentran vestigios de unidades habitacionales. De notable característica son las
terrazas construidas de mampostería hacia el lado noreste de la acrópolis. Suele considerarse que la
ocupación de Tenam Puente va más allá del Clásico Tardío (Jacinto, et al., 1993).
10.3. Otros sitios arqueológicos
En la comunidad de Ojo de Agua, municipio de la Independencia, se ha localizado un emplazamiento
arqueológico que abarca un área de aproximada de 200 metros de edificios y monumentos mismos que,
de acuerdo a la versión de habitantes del lugar, es más grande que Chincultik. El lugar ya ha sido visitado
por autoridades del INAH y SEDETUR con el objetivo de evaluar las posibilidades de restaurar el sitio
para generar un atractivo local que implique ganancias por concepto de turismo. El principal impacto de
este proyecto es la intención de los habitantes del lugar por acceder a fuentes de financiamiento para
construir cabañas, mismas que tendrían su acceso atravesando toda el área del Parque, desde el acceso
principal hasta la comunidad de Ojo de Agua (PRONATURA, 2000: Entrevista Comisario Ejidal de Ojo de
Agua, Independencia)
11. Lengua
En el área de influencia habitan grupos Mayenses tanto de México como de Guatemala como son los
Tojolabales, Tzotziles, Tzeltales, Mames, Cakchikeles, Canhobales, Chuj y Mestizos. Los lingüistas han
encontrado un gran parentesco entre las lenguas chuj y tojolabal, que precisamente tendrían su actual
zona de transición lingüística en las comunidades aledañas a la región de Montebello. Los pobladores de
Yalmuz, Antela, San Miguel, San Miguelito, Tierra Blanca. Badenia y Ojo de Agua son tojolabales, en
tanto que los habitantes de Tziscao, Benito Juárez, san Nicolás, San Antonio Buenavista y de
Cuahutémoc son chujes. Este hecho aún no es reconocido de manera oficial por lo que el gobierno
mexicano aún no reconoce que existan chujes mexicanos (Navarrete, 1977).
Es interesante mencionar que los chujes aún conservan su antiguo calendario maya de meses de 20
días, mientras que los tojolabales se han integrado mas al proceso de mestizaje y han perdido
conocimientos y tradiciones culturales.
Se observa también una estrecha relación con grupos étnicos de Guatemala, esto se remonta desde la
formación de Tziscao y hasta la actualidad, continúa un flujo bidireccional de cultura, costumbres y
folklore entre estos dos países. En la región hubo un gran flujo de refugiados guatemaltecos (mas de
40,000), cuyos rasgos culturales también han permeado a la región. Los refugiados, principalmente de
las etnias chuj, kanjobal, mam, jacaltecos, cakchiqueles y quichés que no han sido repatriados, han
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
20
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
establecido relaciones de parentesco con los indígenas y mestizos mexicanos , a través de matrimonios,
lo cuál también les ha permitido acceder a la propiedad o usufructo de la tierra.
Actualmente identificamos en Tziscao y la zona de influencia practicantes de tres religiones: católicos,
sabatistas y testigos de Jehová. La introducción de estas dos últimas religiones coincide con su difusión
en todo el estado de Chiapas, así como en el resto de los estados de la frontera sur. La religión católica
es la mas fuerte en la región, la cuál ha estado influenciada por las corrientes de la Teología de la
Liberación y en el desarrollo de la Iglesia Popular o de los pobres, la cuál genera una mayor participación
social. La formación de la COCARET (Comunidades Campesinas de la región de Tziscao), ha estado
basada en los procesos impulsados por una base de organización religiosa.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
21
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
12. Educación.
El nivel educativo, es una de las características que determinan el grado de marginación de la población.
La capacidad de saber leer y escribir de la población de 6 a 14 años tiende a incrementarse, la mayoría
de la población adulta que actualmente se encuentra en las comunidades cursó únicamente la educación
primaria.
Tabla 3. Centro Educativos de la zona de trabajo.
No.
1.
LOCALIDAD
Miguel Hidalgo
Porvenir Agradista
2.
Cuatemoc
3.
4.
San Nicolás
5.
Antela
El Rosario
6.
7.
8.
9.
Santaana
Santa Rosa
San Lorenzo
10.
Tierra Blanca
11.
12.
13.
14.
15.
Nueva Rosita
Los Pinos
Tepancuapan
Ocotal
Ocotal Esperanza
16.
17.
18.
San Luis
Santiago El Vertice
Bosque Bello
19.
20.
21.
22.
23.
Ojo de Agua
Yalmutz
San Miguel Los Altos
San Miguel Anexo Ojo de Agua
San Rafael El Arco
TOTAL
PLANTEL EDUCATIVO
















Jardín de niños y niñas.
Primaria.
Tele secundaria.
Jardín de niños y niñas.
Primaria.
Tele secundaria.
Jardín de niños y niñas.
Primaria.
Tele secundaria.
Jardín de niños y niñas.
Primaria.
Jardín de niños y niñas.
Primaria.
Jardín de niños y niñas.
Primaria.
Tele secundaria.
POBLACION
TOTAL
2,351
2,321
693
450
377
319
200
100
239




Jardín de niños y niñas, del CONAFE.
Primaria.
Jardín de niños y niñas.
Primaria.

Primaria del CONAFE.



Jardín de niños y niñas.
Primaria.
Primaria del CONAFE.



Jardín de niños y niñas.
Primaria.
Tele secundaria.

Primaria del CONAFE.
28 Planteles Educativos
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
201
181
107
57
42
20
85
61
22
1,050
200
90
50
24
9,240
22
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
13. Problemática
En adición a los procesos naturales de transformación ambiental propios de los ecosistemas (e.g.,
regeneración y sucesión, incendios naturales, etc.), son numerosos los factores antropogénicos que
promueven la transformación de las áreas naturales; las economías nacionales y regionales, así como el
desarrollo de las zonas rurales, tienen evidentemente una importante participación en la dinámica de la
deforestación. La deforestación involucra diversos procesos que suceden en forma dinámica a través del
tiempo y del espacio geográfico. La deforestación varía de acuerdo a los tipos de cobertura vegetal, los
aspectos físicos, las actividades socioeconómicas y los contextos culturales. Entre las principales causas
proximales de la deforestación se encuentra la agricultura migratoria de tumba-roza-quema, la extracción
forestal para la producción de leña y carbón, la conversión de áreas forestales a ganadería extensiva, la
ocurrencia de incendios forestales y el desarrollo de infraestructura en áreas naturales (Lambin 1994).
El estado de conservación del PN Lagos de Montebello es aceptable, las principales amenazas son el
cambio en el uso del suelo, la invasión del territorio por comunidades colindantes, el uso del agua para
uso doméstico, los incendios forestales y la afectación de insectos descortezadores de pino. No existe
actividad ganadera ni de pastoreo al interior de esta ANP y el uso de suelo en actividades agrícolas
abarca el 15% del territorio.
13.1. Ambiental.
Durante la década de 1970 el 71.96% de la poligonal del Parque contaba con áreas arboladas en buen
estado de conservación (INEGI). En la estimación de 1993, el 61.39% del Parque se constituía de
bosques mesófilos perturbados o fragmentados y un 10% de bosques templados perturbados o
fragmentados, con sólo 264 ha en buen estado de conservación en un sentido estricto (INF 1994). La
estimación de 1995 indicó que al interior de la poligonal del Parque el porcentaje ocupado por áreas
transformadas y/o perturbadas (que incluyeron “selvas fragmentadas” y “bosques perturbados”) abarcó
más del 50%. Sin embargo al exterior, la transformación de los tipos de vegetación natural en la franja
periférica de 5 Km radiales a la poligonal del Parque, fue de casi el doble que en su interior (March y
Flamenco 1996), lo que a pesar de su afectación, es un indicador del efecto de protección del ANP.
Los incendios ocurridos durante 1998, afectaron aproximadamente el 50% de la superficie del Parque, lo
que dejó desprovisto de vegetación arbórea el 30% de la superficie de los bosques existentes previo a la
contingencia (Conanp 2006). Como parte de las acciones de protección de los recursos naturales del
Parque, se aplica anualmente el Programa de Prevención y Combate de Incendios, el cual se opera en la
región desde 1998, a través de una estrecha coordinación interinstitucional entre la Comisión Nacional
Forestal (CONAFOR), la coordinación regional contra incendios forestales de la Secretaría de Desarrollo
Rural (SDR) y el Ayuntamiento Municipal de La Trinitaria. La colaboración de estas instancias permite
realizar esfuerzos por atender, prevenir, detectar y controlar los incendios forestales. Hasta la temporada
de incendios del 2006, no se ha presentado una afectación tan grave como la de 1998.
Otro problema importante para los bosques de Montebello lo constituyen los insectos descortezadores de
pinos, en el Parque fue registrado Dendroctonus mexicanus por Perusquia (1968), posteriormente, se
registraron otras especies, como D. adjunctus, D. valens y D. frontalis, está última se considera la causa
principal de la muerte de los pinos de Montebello (Gallegos 2001). Estas especies hacen necesaria la
atención de las zonas boscosas para la aplicación de una estrategia de manejo forestal, que permita
establecer el monitoreo de sanidad de los bosques y detectar el estado de conservación de los mismos.
En este sentido, la detección de insectos descortezadores del pino en la región suroeste del Parque y el
establecimiento del manejo fitosanitario de estas especies, con base en resultados de investigaciones y
estudios in situ, han sido determinantes en la conservación de los pinos.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
23
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Otras afectaciones que ha sufrido el PNLM es la introducción de especies exóticas, la contaminación del
agua, la acumulación de desechos no orgánicos y la presión en el recurso agua para uso doméstico.
Con respecto a las especies introducidas, sobresale la presencia de carpa, tilapia y lobina. En general
los lagos de Montebello se caracterizan por una baja riqueza de peces, sin embargo albergan pequeñas
especies nativas de grandes poblaciones. La falta de peces de talla comercial, se refleja en la ausencia
de una organización pesquera. Los proyectos acuaculturales implementados durante la década de 1970,
no obtuvieron los resultados esperados en cuanto al desarrollo piscícola, por lo que éstos frenaron y se
estableció la pesca de autoconsumo de carpa herbívora, lobina y tilapia, que permanece hasta la
actualidad (2006).
La contaminación del suelo en el Parque y su zona de influencia, tiene origen en las actividades
agropecuarias, uso de fertilizantes y plaguicidas, así como el vertido de las aguas residuales domésticas
de la ciudad de Comitán de Domínguez al Río Grande y su final desembocadura al lago Tepancoapan, el
más extenso del sistema de Lagos de Montebello. A pesar de que no existen datos del impacto de las
actividades agrícolas y del uso de insumos químicos. Los agroquímicos y sustancias derivadas de la
transformación de ellos pueden potencialmente filtrarse a las aguas freáticas y subterráneas. La
afectación de los residuos de agroquímicos en la fauna silvestre ha sido documentada en otras regiones
y se conoce que pude afectar la capacidad reproductiva de especies de aves al adelgazar los cascarones
de los huevos, con una consecuente reducción del éxito reproductivo. Las aves rapaces son
particularmente sensibles a estas condiciones. Adicionalmente los contaminantes químicos tienen efectos
sobre la fauna del suelo y en los procesos de descomposición natural del mismo. En particular el uso de
detergentes, puede afectar las condiciones limnológicas de los cuerpos de agua.
Otra fuente inagotable de contaminación, producto de la actividad turística, es la basura que los visitantes
dejan a su paso, la falta adopción del sistema de clasificación de desechos, reciclaje y reutilización, o su
disposición final en rellenos dificulta el manejo de la basura. No existen en el Parque medidas suficientes
para el manejo de la basura y en su interior se comercializan productos con empaques no biodegradables fomentando la generación de desechos sólidos que se depositan en el bosque y en las
áreas públicas.
Con respecto al uso del agua, existe una gran presión sobre este recurso debido a que todas las
comunidades asentadas entorno al Parque utilizan el agua de los lagos para uso domestico, consumo
humano y riego de la agricultura.
14. Manejo del Área Protegida
El Programa de Conservación y Manejo establece las acciones a través de las que se pretende alcanzar
los objetivos de conservación y manejo de los ecosistemas y su diversidad biológica, con apoyo de
actividades de gestión, investigación y difusión; integra los mecanismos y estrategias necesarias para el
manejo y administración del área, en congruencia con los lineamientos de sustentabilidad que establece
el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, el Programa Nacional del Medio Ambiente y el Programa de
Trabajo 2000-2006 de la CONANP. El Programa de manejo del Parque Nacional Lagunas de Montebello
se encuentra en revisión y próximo a ser publicado.
14.1. Objetivo General del Área Natural Protegida.
Conservar, proteger y restaurar los elementos naturales que integran los ecosistemas del Parque
Nacional Lagunas de Montebello, a través de actividades que permitan un desarrollo sustentable con la
participación de los sectores gubernamentales y sociales involucrados en el área; en beneficio de la
sociedad mexicana, del Estado de Chiapas y particularmente de los habitantes locales y de la región.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
24
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
14.2. Objetivos Específicos del Área Natural Protegida.







Recuperar y restaurar zonas críticas, amenazadas o deterioradas que así lo requieran y que son
necesarias para la preservación de ecosistemas y especies presentes en el área.
Proteger, conservar y recuperar los recursos naturales, con énfasis en las especies bajo alguna
categoría de protección.
Incrementar el conocimiento de la diversidad del Parque a través de acciones coordinadas que
proporcionen un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas.
Impulsar estrategias de manejo sustentable de los ecosistemas.
Promover el desarrollo integral de las comunidades del Parque Nacional y su zona de influencia, a
través del uso sostenido y racional de los recursos naturales.
Promover la participación de la sociedad, particularmente de los actores locales, de las
organizaciones civiles e instituciones académicas, en las acciones de conservación de los
ecosistemas.
Asegurar la conservación y manejo de los recursos naturales a través de la zonificación.
14.3. Subprogramas y Componentes de Manejo del Área Natural Protegida.
A continuación se describen las actividades planteadas en el plan de manejo de las tres áreas protegidas.
Subprograma Protección





Inspección y Vigilancia.
Componente Mantenimiento de Regímenes de disturbio y procesos ecológicos a gran escala.
Preservación de Áreas Frágiles y Sensibles.
Prevención, control de incendios y contingencias ambientales.
Protección contra especies invasoras y control de especies nocivas.
Subprograma Manejo










Actividades Mineras y Extractivas.
Actividades productivas alternativas y tradicionales.
Desarrollo comunitario y asentamientos humanos.
Manejo y uso sustentable de agro ecosistemas y ganadería.
Manejo y uso sustentable de ecosistemas terrestres y recursos forestales.
Manejo y Uso Sustentable de Vida Silvestre.
Manejo y uso sustentable de recursos acuáticos.
Mantenimiento de servicios ambientales.
Patrimonio arqueológico, histórico y cultural.
Turismo, uso público y recreación al aire libre.
Subprograma Restauración




Conectividad e integridad del paisaje.
Recuperación de especies prioritarias.
Conservación de agua y suelos.
Reforestación y restauración de ecosistemas.
Subprograma Conocimiento



Fomento a la investigación y generación de conocimiento.
Inventarios, líneas de base y monitoreo ambiental y socioeconómico.
Sistemas de información.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
25
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Subprograma Cultura





Educación, capacitación y formación para comunidades y usuarios.
Difusión, identidad y divulgación.
Interpretación y convivencia.
Participación.
Sensibilización, conciencia ciudadana y educación ambiental.
Subprograma Gestión














Administración y operación.
Calidad y efectividad institucional.
Concertación e integración regional y sectorial.
Coadministración, concurrencia y vinculación local y regional.
Contingencias y mitigación de riesgos.
Cooperación internacional.
Infraestructura, señalización y obra pública.
Legal y jurídico.
Mecanismos de participación y gobernancia.
Planeación estratégica y actualización del programa de conservación.
Procuración de recursos e incentivos.
Recursos humanos y profesionalización.
Regulación, permisos, concesiones y autorizaciones.
Vivienda, construcción y ambientación rural.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
26
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
15. MATRIZ DE ACTORES
Con el apoyo del personal de las oficinas operativas Vivero Agua Tinta del Parque Nacional Lagunas de Montebello se identificaron los
principales actores, considerando como criterios importantes la autoridad que tiene con su grupo, comunidad o institución; el
involucramiento o participación que ha tenido con las diversas actividades inherentes al Parque, la cercanía del sitio hacia el Parque y la
importancia ecológica que representa su comunidad. Para el presente análisis se seleccionaron a personas de interés de las cuales se
invitaron y de ellas asistieron
No.
CATEGORIA
INSTITUCIÓN
CARGO
PARTICIPANTE
1
Representante
de grupo
Grupo
Presidente
Abenamar
Hernández Mauricio
Ejido
Presidente del
comisariado Ejidal
Ejido
Representante
Ejido
Representante
Ejido
Ejidatario
2
3
4
5
Autoridad
Comunitaria
Líder
comunitario
Líder
comunitario
Líder
comunitario
Artemio Mauricio
Hernández
Antonio Hernández
Guillén
Juan A. Alfaro
Morales.
Luís Castellanos
Pérez
LOCALIDAD
Tziscao
Tziscao
Santiago El
Vértice
Santiago El
Vértice
Responsable de la
implementación de
proyectos comunitarios
Autoridad de la
Comunidad.
Autoridad moral en el
Ejido
Autoridad moral en el
Ejido
Autoridad moral en el
Ejido
Defensor de los
derechos humanos
INTERES/MOTIVO
CONTRIBUCIÓN
POTENCIAL
Para involucra al grupo
que dirige.
Contacto para acceder
a más población.
Contacto con la
comunidad
Involucra a la
comunidad.
Conocimiento del área
Asesorías.
Conocimiento del área
Asesorías.
Conociendo de la
problemática del
parque
Componer y cantar
canción popular
Para tener mayor
acercamiento con la
comunidad.
Autoridad de la
comunidad
Contacto con la
comunidad
Involucra a la
comunidad
Ojo de Agua
Autoridad moral en el
ejido
Conocimiento del área
Involucramiento con la
comunidad.
Gerardo Pérez Cruz
Ojo de agua
Autoridad del orden de
la comunidad
Contacto con la
comunidad y por su
conocimiento del área
Mayor acercamiento
con la comunidad.
Juan Cancino
Espinosa
Miguel Hidalgo
Conservación de la
fauna
Conocimiento de la
problemática del área
Asesorías.
Nueva Rosita
6
Líder
comunitario
Ejido
Ejidatario
José Armín
Vázquez Álvarez
Ojo de Agua
7
Autoridad
comunitaria
Ejido
Presidente del
comisariado Ejidal
Armando Pérez
García
Ojo de Agua
8
Líder
Comunitario
Ejido
Ejidatario
Alberto Vázquez
Pérez
9
Autoridad
Comunitaria
Ejido
Presidente del
Consejo de
Vigilancia
10
Fotógrafo
Ejido
Ejidatario
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
ASUNTO
IMPORTANTE
Conocimiento del área
27
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
INTERES/MOTIVO
Autoridad Moral en el
Ejido (ex comisariado)
Conocimiento del área
CATEGORIA
INSTITUCIÓN
CARGO
PARTICIPANTE
10
Líder
Comunitario
Ejido
Ejidatario
Limbano Hernández
Guillén
11
Autoridades
Ejidales
Ejido
Presidente del
comisariado Ejidal
Aurelio Martínez
Vázquez
12
Representante
de Grupo
Grupo de
Lancheros de
Bosque Azul
Representante de
Grupo
Gerardo Pérez Cruz
Yalmutz
Protección de recursos
naturales
Manejo del grupo,
conocimiento del área
Vigilancia contra la
pesca ilegal
13
Líder
Comunitario
Ejido
Ejidatario
Oscar Pérez López
Antela
Autoridad
Conocimiento del área
y manejo de grupos
Asesorías.
14
Representante
de Grupo
Ejido
Ejidataria
Marco Gregorio
Pascual
San Nicolás
Autoridad
15
Representante
de la
comunidad
Ejido
Ejidatario
Marco Gregorio
Francisco
San Nicolás
Conservación de
recursos naturales
16
Presidencia
Municipal
Ayuntamiento
Municipal
Presidente
Jorge Constantino
Kanter
Comitán
Representante
Municipal
17
Representante
de área
Ayuntamiento
Municipal
Representante del
área ecológica
Rafael Martines
Castellanos
Comitán
Representante del área
de Ecología
18
Presidencia
Municipal
Ayuntamiento
Municipal
Presidente
Lindor Jiménez Ruiz
La Trinitaria
Representante
Municipal
19
Representante
de área
Ayuntamiento
Municipal
Representante de
proyectos.
Teodoro Yánez
Blanco
La Trinitaria
Representante de
proyectos del comité de
cuencas de Montebello
20
Presidencia
Municipal
Ayuntamiento
Municipal
Presidente
Aron Hernández
López
La
Independencia
Representante
Municipal
21
Presidencia
Municipal
Ayuntamiento
Municipal
Representante de
proyectos
Juventino Pérez
Torres
La
Independencia
Representante de
Proyectos del Comité
de Cuencas de
Montebello
Apoyos para implantar
la campaña
Asesoría
Patronato Amigos
de Montebello, A.C.
Presidente
Jaime Pulido Solís
Comitán
Realizan actividades en
el parque
Apoyos para
implementar la
campaña
Asesorías
Ejido
Autoridad de la
comunidad
Roberto Jorge
Ramos
Tziscao
Conservación de
recursos naturales
Conocimiento del área
Mayor acercamiento
con la comunidad
22
23
Organización
No
Gubernamental
Representante
de la
comunidad
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
LOCALIDAD
ASUNTO
IMPORTANTE
No.
Miguel Hidalgo
Miguel Hidalgo
Autoridad de la
comunidad
Conocimiento de la
problemática del área
Manejo e
involucramiento de
grupos
Representante en la
gestión de proyectos
comunitarios
Apoyos para
implementar la
campaña
Apoyo para
implementar la
campaña
Apoyo para
implementar la
campaña
Apoyo para
implementar la
campaña
Apoyo para
implementar la
campaña
CONTRIBUCIÓN
POTENCIAL
Asesorías e
involucramiento con la
comunidad.
Mayor acercamiento
con la comunidad
Mayor acercamiento
con la comunidad.
Implementación de
proyectos sustentables
Difusión de la campaña
Asesorías
Difusión de la campaña
Asesoría
Difusión de la campaña
28
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
ASUNTO
IMPORTANTE
INTERES/MOTIVO
Comitán
Interés por la
conservación.
Apoyos para
implementar la
campaña
Asesorías
Salomón Aguilar
Morales.
Comitán
Incendios Forestales
Conocimiento del área
Asesorías
Comité de cuencas
Lagunas de
Montebello
José Luís Carmona
García.
Comitán
Interés por la
conservación
Conocimiento del área
Asesorías
Comisión Nacional
del Agua
Comité de Cuencas
Lagunas de
Montebello
Ricardo Figueroa
Rodríguez
Comitán
Desarrollan actividades
en el Parque
Conocimiento del área
Apoyos para realizar la
campaña
Grupo de
Informadores a
pie
Parque Nacional
Lagunas de
Montebello
Guía de turista
Alermo Hernández
López
Tziscao
Desarrollan actividades
en el Parque
Conocimiento del área
Apoyos para realizar la
campaña
29
Grupo de
Informadores a
pie
Parque Nacional
Lagunas de
Montebello
Guía de turista
Eduardo Hernández
Mauricio
Tziscao
Desarrollan Actividades
en el Parque
Conocimiento del área
Apoyos para realizar la
campaña
30
Grupo de
Informadores a
pie
Parque Nacional
Lagunas de
Montebello
Guía de turista
Gilberto Hernández
Mauricio
Tziscao
Desarrollan Actividades
en el Parque
Conocimiento del área
Apoyos para realizar la
campaña
31
Grupo de
Lancheros
Parque Nacional
Lagunas de
Montebello
Lanchero
Oscar Gómez
Santiz
Yalmutz
Desarrollan Actividades
en el Parque
Conocimiento del área
Apoyos para realizar la
campaña
32
Grupo de guía a
caballo
Parque Nacional
Lagunas de
Montebello
Representante de
grupo
Juan Solís
Mandujano
Antela
Desarrollan Actividades
en el Parque
Conocimiento del área
Asesorías
33
Grupo de
vendedoras de
alimento
Parque Nacional
Lagunas de
Montebello
Representante de
Grupo
Estela Solís López
Antela
Desarrollan Actividades
en el Parque
Conocimiento del área
Apoyos para realizar la
campaña.
34
Grupo de
vendedoras de
alimento
Parque Nacional
Lagunas de
Montebello
Representante de
Grupo
Guillermina
Hernández López
Miguel Hidalgo
Desarrollan Actividades
en el Parque
Conocimiento del área
Difusión de la campaña
No.
CATEGORIA
CARGO
PARTICIPANTE
24
Institución
Gubernamental
Secretaria de
Turismo
Delegada
Cecilia Cordero
Guillén
25
Institución
Gubernamental
Comisión Nacional
Forestal
Encargado de
incendios forestales
26
Institución
Gubernamental
Comisión Nacional
Forestal
27
Institución
Gubernamental
28
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
LOCALIDAD
CONTRIBUCIÓN
POTENCIAL
29
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
ASUNTO
IMPORTANTE
INTERES/MOTIVO
Antela
Desarrollan actividades
en Montebello
Conocimiento del área
Mayor involucramiento
con sectores de la
población
Vicente García
Alcanzaré
La Trinitaria
Desarrolla actividades
en Montebello
Conocimiento del área
Asesorías
Investigadora
Ana Jorva
San Cristóbal
de las Casas
Ha desarrollador
investigaciones en el
Parque
Conocimiento del área
Asesorías
El Colegio de la
Frontera Sur
Investigador
Dr. Jorge Macias
Samano
Tapachula
Ha desarrollador
investigaciones en el
Parque
Conocimiento del área
Asesoría
Institución
Académica
El Colegio de la
Frontera Sur
Investigador
Angélica Camacho
Cruz
San Cristóbal
de las Casas
Ha desarrollado
investigación en el
Parque
Conocimiento del área
Asesoría
39
Comunidad
Ranchería privada
Propietario
Roselín Alfaro
Ranchería
Ocotal
Vecino del Parque
Conocimiento del área
Mayor acercamiento
hacia la comunidad
40
Líder en la
comunidad.
Ejido
Ejidatario
Carlitos López
Álvarez
Antela
Ha realizado
actividades en
Montebello
Conocimiento del área
Mayor acercamiento a
la comunidad.
41
Líder en la
comunidad
Ranchería privada
Propietario
José Caralampio
Solís Mandujano
Ocotal
Vecino del Parque
Conocimiento del área
Mayor acercamiento a
la comunidad.
42
Líder en la
comunidad
Ejido
Ejidatario
José Luís Morales
San Lorenzo
Vecino del Parque
Conocimiento del área
Mayor acercamiento a
la comunidad.
No.
CATEGORIA
INSTITUCIÓN
CARGO
PARTICIPANTE
35
Comunidad
Religiosa
Testigo de heova
Líder religioso
Armando Álvarez
Alfaro
36
Institución
Gubernamental
Comité de Cuencas
de La Trinitaria
Responsable del
Comité
37
Institución
Académica
El Colegio de la
Frontera Sur
38
Institución
Académica
38
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
LOCALIDAD
CONTRIBUCIÓN
POTENCIAL
30
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
16. Primer Taller de Actores.
Para elaborar el modelo conceptual e identificar las principales amenazas del Parque Nacional Lagunas
de Montebello, se llevo a cabo el primer Taller de actores principales el día 13 de Octubre del 2006 en la
sala de reuniones de las oficinas operativas vivero agua tinta del Municipio de La Trinitaria, en el interior
del Parque Nacional, por lo que se invito a 28 personas incluidas en el análisis de actores, asistiendo en
total 22 personas.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
Participante
Delia López Vázquez
Juan Cancino Espinosa
Limbano Hernández
Oscar Gómez Santiz
Marcos Gregorio Pascual
Armando Álvarez Alfaro
Ricardo Figueroa Rodríguez
José Luís Carmona García
Institución
Comunidad
Comunidad
Comunidad
Comunidad
Comunidad
Comunidad
CNA
CONAFOR
9
10
11
Juan Antonio Alfaro
Maria del Carmen Martines
Guillermina Hernández
Comunidad
Comunidad
Comunidad
12
Lidia Vázquez G
Comunidad
13
Estela Solís
Comunidad
14
Gerardo Cruz Pérez
Comunidad
15
16
17
18
Guillermo C. Solís Gordillo
Juan Solís Mandujano
Marcos Gregorio Francisco
Teodoro Yánez Blanco
19
20
Alermo Hernández López
Rafael Martines Castellanos
Grupo turistas
Comunidad
Comunidad
Comité de
cuenca
Grupo turistas
Ayuntamiento
21
Rosa María Maldonado
22
Armando Pérez
Comité de
cuenca
Comunitaria
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
Cargo
Poblador
Ejidatario
Ejidatario
Ejidatario
Informador turístico
Líder religioso
Residente
Incendios
Forestales
Ejidatario
Poblador
Representante de
vendedoras de
comida
Representante de
vendedoras de
comida
Vendedora de
comida
Autoridad de la
comunidad
Representante
Líder comunitario
Líder comunitario
Representante de
proyectos
Guía de turistas
Responsable de
Ecología
Asistente
Localidad
Antela
Miguel Hidalgo
Miguel Hidalgo
Ojo de Agua
San Nicolás
Antela
Tuxtla Gtz
Comitán
Ejidatario
Ojo de Agua
Santiago El Vértice
Miguel Hidalgo
Miguel Hidalgo
Ojo de Agua
Antela
Ojo de agua
Los pinos
Antela
San Nicolás
La Trinitaria
Tziscao
Comitán
La Trinitaria.
31
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Propósito
El propósito de este Taller fue tener un primer acercamiento con
los actores locales de la región para darles a conocer el proyecto
y la forma de trabajo de la Campaña de conservación a través
del Orgullo, que se desarrollara en el Parque Nacional Lagunas
de Montebello, además de elaborar el Modelo Conceptual Inicial
de la Campaña con las principales amenazas.
Objetivos



Presentación del Programa de conservación a través del Orgullo en el Parque Nacional Lagunas de
Montebello.
Análisis de la situación actual del Montebello, para elaborar el modelo conceptual del Parque.
Selección de la especie emblemática o mensajera que utilizara la campaña de conservación a través
del Orgullo en Montebello.
Actividades.
Las diferentes actividades realizadas durante el taller de actores principales fueron las siguientes:
1. Traslado de algunos participantes al lugar del taller.
2. Bienvenida.
3. Registro de participantes
4. Presentación de los participantes.
5. Descripción del programa del taller.
6. Exposición del Parque Nacional Lagunas de Montebello.
7. Exposición del Programa de Educación para la conservación por el Orgullo.
8. Elaboración del modelo conceptual.
9. Selección de la especie emblemática.
Desarrollo.
La mayoría de las personas llegaron directamente a la sala de reuniones de las oficinas operativas del
Parque Nacional, las cuales fueron registradas en lista de asistencia, posteriormente se dio la bienvenida
por parte de la directora del Área Natural Protegida y se menciono el programa del taller.
Con el apoyo de un cañón, computador portátil y presentaciones de RARE, se proyecto y se explicó los
siguientes temas:
Breve información de los Parque Nacionales de Chiapas; Información detallada del Parque Nacional
Lagunas de Montebello; antecedentes de las campañas por el Orgullo; elementos de educación
ambiental de la campaña por el Orgullo, el enfoque del mercadeo social de la campaña por el Orgullo; los
diferentes pasos del proceso de la campaña por el Orgullo; explicación para el análisis del sitio
(formulación del modelo conceptual); criterios para seleccionar la especie emblemática o mensajera;
elaboración de materiales de difusión; obras de teatro guiñol / muñecos; información de los diferentes
visitas al publico meta con el disfraz / botarga.
Para formular el modelo conceptual inicial se realizó lo siguiente:
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
32
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Se pregunto a todos los participantes para ellos que significa el Parque Nacional Lagunas de Montebello;
y a través de lluvia de ideas, escritas en tarjetas se obtuvo lo siguiente:
Que es los lagos, sus colores, el lugar donde de nacimiento, el color de las lagunas es nuestro orgullo, la
montaña es bella, que es un bosque que se resiste a la conquista del ser humano, que es un sitio clave
para la conservación del sureste mexicano, que es un traslape naturaleza y sociedad, que es un lugar
único, con una riqueza natural que no es fácil de encontrar en otros lugares; lugar de orquídeas y
animales.
Posteriormente se pregunto de todo lo mencionado anteriormente que es lo más importante por
conservar el registro fue el siguiente:
Objeto de conservación
No. de repeticiones
Las Lagunas.
11
Los colores de las Lagunas.
5
Los Bosques
11
Sus animales (aves, venado, peces)
6
Orquídeas
1
Entorno Ecológico
1
Los ecosistemas
1
Suelos
1
Paisaje de Montebello
1
Las grutas
1
El Arco de Piedra
1
Helechos arborescentes
1
Por lo que en conclusión el sitio que debemos conservar son las lagunas sus colores y el bosque
con sus animales, por lo que este es nuestro sitio de trabajo.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
33
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Para conocer cuales son los factores o amenazas que tiene nuestro sitio de trabajo y con el apoyo de
tarjetas se fueron escribiendo y pegando al frente para su posterior análisis, los resultados de este
ejercicio es el siguiente:
Factores
Extracción de orquídeas
Tala de árboles en las comunidades
Cacería de animales (venado, conejo, armadillos, tepezcuintles))
Incendios forestales
Pesca de Lobina, Carpa, Cangrejo y Tilapia
Extracción de agua
Falta de conciencia
Tala de árboles dentro del parque.
Disminución de empleo
Disminución de las visitas de turismo extranjero y nacional.
Enfermedades de la piel y estomacales
Plagas forestales (descortezador del pino)
Falta de visión sobre el manejo de la Basura
Centro de población en crecimiento
Contaminación de las lagunas por drenaje
Extracción de agua
Desaparición de venados y orquídeas
Desaparición de los colores de lagunas
Invasiones
Indefinición de los límites entre el parque y las comunidades
Disminución del nivel de agua en lagunas
Basura en las grutas
Contaminación de las lagunas por agroquímicos
Contaminación de las lagunas por centros de población
Desorganización de los Prestadores de Servicios Turísticos.
No hay reglamento en el Parque
Indefinición de zonas de desarrollo y conservación
Desarrollo Rural anárquico
Manejo y uso inadecuado del agua
Pérdida de áreas de conservación
Falta de un programa de manejo de recursos naturales
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
No. de repeticiones
3
8
9
11
4
1
2
6
2
2
2
3
8
1
7
1
2
3
1
2
3
2
4
2
3
1
1
2
2
1
1
34
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Se formaron tres equipos de trabajo para ordenar todos los factores, amenazas o problemas que le
afectan a nuestro sitio de trabajo en factores directos, indirectos y contributarios, los resultados fueron
presentados en plenaria y son los siguientes:
Aguas negras de Comitán
Contaminación
Basura
Incendios forestales
Pérdida de los colores de las lagunas
Montebello
Tala de árboles
Caza de animales
Desaparición de especies
Pesca
Contaminación del agua
Enfermedades de la piel y estomacales
Falta de conciencia
Incendios forestales
Basura
Bajo nivel del agua
Montebello
Erosión del suelo
Invención
Limites
Crecimiento de población
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
35
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Contaminación por
drenaje
Contaminación por
agroquímicos
Falta de conciencia y
organización
Desaparición de los
colores de las lagunas
Contaminación por
detergentes
Montebello
Contaminación por basura
Incendios
Tala
Tala
Falta de conciencia
Extracción de agua y plantas
Disminución del
nivel de agua
Limites
Incremento de la
población
Descuido de agricultores
Incendios
Descuido de turistas
Montebello
Basura solida
Cuenca contaminada
Contaminación del
agua
Agroquímicos
Bañarse y lavar ropa
Desorganización
No hay responsabilidad
Conflictos entre grupos
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
No hay reglamento
36
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
17. Modelo Conceptual Inicial.
Aguas negras de Comitán
Emisiones Volcanicas
Pérdida de los colores de
las Lagunas
Falta de conciencia Ambiental
Agroquímicos de cultivos
Basura de comunidades
Falta de un inventario de
recursos forestales sobre
sus condiciones silvicolas y
de salud
Contaminación de las
Lagunas
Basura de visitantes
Detergente de ropa
Inadeuado manejo basura
Disminución de especies
(Venado, conejo, mojarra
y armadillo
Cacería
Pesca
Falta de un programa de
manejo de recursos
naturales
Incendios Forestales
Extracción de Orquideas
Por la venta local
Como adorno en hogares
Disminución del Nivel de
Agua
Montebello
Las lagunas
y sus colores
el bosque y
los Animales
Tala
Consumo Humano
Incendios Forestales
Crecimiento Poblacional
Manejo inadecuado
Descuido de Agricultores
Conflicto entre
Prestadores
Intereses personales
Invasión
No hay claridad en límites
Desorganización entre los
Prestadores
Falta de reglamento entre
los Prestadores
Indefinición legal y operativa de
las zonas de desarrollo y
conservación
No hay indemnizaciones
Desarrollo anárquico
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
Mala imagen del Parque
37
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
17.1 Narración del Modelo Conceptual
Para conocer las diferentes percepciones que tenían los participantes sobre las amenazas
directas e indirectas, así como los factores contribuyentes que perjudican al área se determinó
que nuestra condición de interés sería Las Lagunas y sus colores el bosque y los animales.
Las principales amenazas directas que afectan a la condición de interés, identificadas por los
actores son: pérdida de los colores del sistema lagunar Tepancuapan, contaminación de
las lagunas, disminución de especies (venado, conejo, mojarra nativa y armadillo),
extracción de orquídeas, disminución del nivel de agua, incendios forestales, invasión y
la mala imagen del parque.
El Parque Nacional Lagunas de Montebello se ha caracterizado por se un lugar único del
Estado de Chiapas debido principalmente por los colores de las más de 59 Lagunas y la
belleza escénica de la región, sin embargo en algunas de ellas se esta perdiendo sus
tonalidades, al parecer estos cambios están siendo afectados por las aguas negras de la
ciudad de Comitán y al parecer por las emisiones volcán.
Por otro lado, también las Lagunas se ven afectadas por la contaminación de los agroquímicos
que emplean principalmente los agricultores de hortalizas de la región de Montebello. La falta
de visión para el manejo de la basura que generan las comunidades vecinas y los visitantes del
área, afectan también a las principales lagunas, finalmente las comunidades desechan sus
aguas jabonosas al aire libre, las cuales llegan también a las lagunas.
La disminución de las especies tales como el venado, conejo, mojarra nativa y armadillo
principalmente se ven diezmadas, por la reiterada cacería y pesca que ejercen los pobladores
locales para el autoconsumo y venta, el personal del parque en reiteradas ocasiones ha
encontrado pobladores locales practicando pesca furtiva en diferentes Lagunas, los cuales han
solicitado el apoyo de las autoridades correspondientes para controlar y disminuir estas
actividades.
Montebello esta considerado por los especialistas como un lugar que presenta las condiciones
adecuadas para la proliferación de un gran número de orquídeas, a tal grado que es
considerado como un de los principales refugio de orquídeas por su gran variedad y así mismo
no se escapa de la presión que ejercen, tanto pobladores locales como visitantes de la
extracción de orquídeas para la venta local, uso tradicional y como adorno en los hogares, por
la belleza de sus flores.
Hasta el momento no se tienen bien determinado la disminución del nivel de agua de las
Lagunas, sin embargo los actores principales señalan que han observado que el nivel del agua
ha estado disminuyendo, y argumentan que las causas principales han sido principalmente por
la tala ilegal, los incendios forestales (el ocurrido en el año 1998 fue hasta el momento que,
quemado grandes cantidades de bosque de pino, a tal grado que se ve en la actualidad
grandes áreas deforestadas), también afecta el manejo inadecuado del agua por el consumo
humano.
Los incendios forestales es una amenaza latente que se tienen cada año, y solo en el año 1998
fue cuando se salio de control, durante estos últimos 7 años ha estado por fortuna bajo control
y si los han habido se han quemado pastizales y en superficies pequeñas, sin embargo estos
incendios forestales han sido causados principalmente por el descuido de los agricultores y por
el interés o problemas personas.
Otra amenaza directa que presenta el Parque Nacional, analizada por las autores principales
fue la invasión o la indefinición de los límites de la polígonal del Parque, principalmente con la
comunidad de Tziscao, esta situación esta siendo causada por la falta de claridad en los
límites, la indefinición legal y operativa de las zonas de desarrollo y conservación, la falta de
indemnizaciones, y por un desarrollo anárquico.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
38
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Finalmente la mala imagen del Parque Nacional Lagunas de Montebello, esta siendo causada
por el conflicto que seda entre las personas que operan como prestadores de servicios
turísticos, por su mala organización, y por la falta de la operatividad de su reglamento interno.
Todo lo anterior esta siendo ocasionado por otros factores tales como la falta de conciencia
ambiental, la falta de un inventario de recursos forestales sobre sus condiciones silvícola y de
salud, la falta de un programa de manejo de recursos naturales y el crecimiento demográfico.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
39
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
18. Matriz de Amenazas
Tabla para priorizar las principales amenazas del Parque Nacional Lagunas de Montebello
Amenaza calificaciones
Grupo focal 1
Informadores a Pie.
Grupo focal 2
Vendedoras
Grupo Focal 3
Representantes Com.
Totales
Hombres
Rango
Mujeres
Rango
Hombres
Rango
Personas
Rango
Perdida de los colores del sistema lagunar
Tepancoapan
34
C
72
B
67
C
173
B
Contaminación de las Lagunas
39
A
79
A
85
A
203
A
Disminución de especies (venado, conejo,
Armadillo y mojarra nativa).
19
F
38
G
55
E
112
G
Extracción de orquídeas.
18
G
39
F
36
G
93
H
Disminución del nivel de agua de las lagunas.
22
E
69
C
71
B
162
C
Incendios forestales.
33
D
58
D
66
C
157
D
Invasión.
36
B
20
H
61
D
117
F
Mala Imagen del Parque.
15
H
57
E
54
F
126
E
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
40
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Priorización de las principales amenazas del Parque Nacional Lagunas de Montebello.
Grupo focal 1
Informadores a Pie
Grupo Focal 2
Vendedoras
Grupo Focal 3
Representantes Com.
Comité de Cuenca
Total
Amenaza
Alto
Medio
Bajo
Perdida de los colores del
sistema lagunar
Tepancoapan
4
14
0
Contaminación de las
Lagunas
9
9
Disminución de especies
(venado, conejo, Armadillo y
mojarra nativa).
2
Extracción de orquídeas.
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
19
15
2
21
17
0
9
18
3
53
64
5
0
23
12
1
26
13
0
23
4
3
81
38
4
8
8
12
11
13
26
11
2
21
6
3
61
36
26
0
8
10
5
17
14
12
23
4
11
15
4
28
63
32
Disminución del nivel de
agua de las lagunas.
5
7
6
22
13
1
24
15
0
12
14
4
63
49
11
Incendios forestales.
5
9
4
13
20
3
14
22
3
6
20
4
38
71
14
Invasión. (limites)
6
7
5
22
13
1
22
13
4
16
11
4
66
44
14
Mala Imagen del Parque por
la desorganización de los
PST
5
5
8
19
15
2
19
19
1
4
15
13
47
54
24
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
Alto
41
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
19. Reunión con Grupos Focales.
Las reuniones con grupos focales es una herramienta importante para profundizar en el análisis
y conocimiento de temas específicos de interés, para esta ocasión se seleccionaron tres temas
de interés: la disminución del nivel de agua en las Lagunas, la pérdida de los colores de las
Lagunas y la contaminación de las Lagunas del Parque Nacional Lagunas de Montebello. Los
grupos seleccionados fueron tres: prestadores de servicios turísticos a pie, vendedoras de
comida del paraje Bosque Azul y representantes de las comunidades vecinas del Parque.
19.1. Grupo focal 1. Prestadores de Turistas a Pie.
Presentación de los participantes
Para la presentación de los participantes se elaboro una pelota de papel de desecho y cada
participante fue pasándoselas, comentando lo siguiente:
Nombre
Que es lo que me gusta del lugar donde vivo o del
parque
Juan Solís
Soy de la comunidad de Antela y lo que más me gusta
son los colores de las Lagunas del Parque y la Laguna
que mas me agrada es Montebello por su playa que tiene.
Juan Espinosa Cansino
Vengo de la comunidad de Miguel Hidalgo, Montebello me
gusta por la cobertura del bosque y porque trabajo aquí.
Oscar Gómez Santiz
Soy de la comunidad de Yalmutz, me gusta la fauna que
tiene el Parque, también me agrada la isla de vegetación
que hay en el área conocida como Yalwech
Gerardo Pérez Cruz
Vivo en la comunidad de Yalmutz, lo que mas me agrada
es que venimos a trabajar, ganamos y lo que debemos
hacer es seguir conservado el Parque.
Juan Marcos Pascual
Soy de la comunidad San Nicolás, y lo que me gusta son
los colores de las lagunas, por eso tenemos trabajo.
Francisco Méndez Hernández
Soy del ejido Nueva Rosita, lo que me gusta del Parque
son sus bosques donde viven varios animales, que le dan
los colores a nuestras lagunas.
Objetivo de la reunión
Conocer las impresiones y actitudes sobre la disminución del nivel de agua de las lagunas del
Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas.
Resultados de la reunión.
Todos los participantes están de acuerdo en que
el nivel de agua de las Lagunas ha estado
disminuyendo, argumentando los siguientes
comentarios:
Aparte de estar disminuyendo el nivel del agua,
también el color de algunas lagunas esta
cambiando todo por culpa de la contaminación;
baja unos años y se vuelve a llenar, existen fotos
donde se puede observar que el agua abarcaba
mas superficie en las Lagunas; por ejemplo en el
año de 1997 bajaron mucho de nivel, y para el
2000 se llenaron nuevamente, la laguna
Montebello se lleno hasta donde están los
puestos.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
42
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
La laguna Montebello no se llena con las aguas de lluvia, si no por los vertientes subterráneas
y cuando se llena, nos hemos dado cuenta que también se llenan las demás lagunas. En el 98
se observó que la Laguna Tepancoapan el agua se puso en contra la corriente, el agua se iba
para los lagos de Miguel Hidalgo, el agua salía de La Laguna Bosque Azul y por eso creemos
que bajo mucho el nivel de agua, en ese año el paso del soldado se seco. Otro comentario
importante es que el Cenote Agua Zarca baja su nivel cuando La Laguna de Montebello esta
baja. De manera general el nivel de las Lagunas ha estado disminuyendo; finalmente cuando el
nivel del agua de Bosque Azul baja se han observado que varios cenotes suben su nivel de
agua. La Laguna de Montebello es la que esta más afectada en la disminución del nivel de
agua.
Entre los participantes se analizo la principales razonas o causas que están provocando que el
nivel del agua este disminuyendo.
Los participantes comentaron que al parecer existe una causa natural que ha provocando esta
disminución, y argumentaron que en años anteriores, antes del gran incendios que ocurrió en el
año 98 las Lagunas bajaron su nivel, por ejemplo La Laguna Montebello en una temporada
llego a bajar hasta casi la mita de lo que es ahora, y ahí pudimos ver que hay como una
especie de isla en medio de la Laguna y posteriormente volvió a subir su nivel como lo
conocemos; se cree que no se llena de las aguas de lluvia, si no que están comunicadas con
aguas subterráneas con otros ríos, arroyos y lagunas.
La tala de árboles es otra de las causas, anteriormente todo este terreno era pura montaña,
ahora de lejos nos vemos, ya se ha convertido en un potrero; esto ha provocado que las lluvias
ya se alejaran, anteriormente lluvia 8 o 9 meses y ahora solo llueve 6 meses provocando que
las sequías sean más prolongadas. El incendio que ocurrió en el 97 hizo muchos destrozos,
acabo con la mayor parte de los bosques, orquídeas, y animales, tardo 2 meses, vino de
Ocosingo, ni los militares pudieron detenerlo, y gracias a las lluvias se pudo apagar.
Las comunidades cercanas a la región de Montebello hacen uso del agua utilizando varios
mecanismos para su obtención, algunas lo toman directamente de las Lagunas, otras tienen
pozos profundos, mientras que otras tienen entubados de ojos de agua, de ríos o arroyos, la
comunidad El Triunfo y la empresa SIMINIS obtienen suficiente agua de los pozos, para la
producción agrícola; y esto esta también provocando que el nivel del agua este disminuyendo.
Un dato importante es, el que hace varios años; en el cenote de las ruinas de Chincultic,
extranjeros pretendían sacar toda el agua de este cenote, para extraer todas las joyas que
supuestamente se encuentran en el fondo (las doncellas eran sacrificadas y llevaban muchas
joyas); pero por mas que le sacaban el agua, más agua salía del fondo del cenote, este hecho
nos esta demostrando que el agua de todas las lagunas vienen de las aguas subterráneas.
Si continúa con la disminución del nivel de agua de las Lagunas, se perderá las fuentes de
agua para el consumo con ello tendremos mucho sufrimiento, además el atractivo para los
visitantes se perderá y nos quedaremos sin ingresos, sin trabajo, ya que no tendremos que
mostrarle a los visitantes.
Algunas propuestas para disminuir este daño son reforestar las áreas dañadas, que se tenga
mayor conciencia para hacer un mejor uso del agua y cuidar a la naturaleza. También en las
comunidades que tienen de costumbre al echar fuego que hagan sus brechas y cuando
aproveche el fuego lo hagan en compañía de varias personas y que las autoridades ejidales
estén enteradas, cuando alguien se le pase el fuego aplicar sanciones parejo para todos los
culpables. Además que las instituciones apoyen en la prevención y control de los incendios
forestales y que cada año el Parque Nacional Lagunas de Montebello contrate la brigada para
prevenir y controlar los incendios forestales, con un estrecho apoyo y coordinación con las
comunidades vecinas del Parque. También es muy importante que exista un programa donde
se pasen películas, se den pláticas y se tengan reuniones para conocer mejores formas para
utilizar el agua, con todas las comunidades y pueblos cercanos al Parque. También es
conveniente que las autoridades estén más al pendiente del uso del agua y que se multe las
personas que estén haciendo mal uso.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
43
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Como autoridad podemos estar al pendiente del manejo del agua y cuando estén haciendo mal
uso, llamar la atención. Lo que paso en Yalmutz, se puede tomar como ejemplo; al inicio los
productores sacaban agua de las lagunas que tenemos, en varias ocasiones hubo conflicto por
ganar los mejores lugares, y por eso mejor decidimos no dar permiso para sacar agua con
bomba y ahora se puede aprovechar el agua para los cultivos, pero se saca con cubetas, así
se gasta menos en comparación con las bombas.
En los programas para generar conciencia sobre el manejo del agua, todos participamos, es
más difícil para los productores que manejan el agua para el riego de sus cultivos, tal vez ello
no estén de acuerdo, ya que utilizan el agua de sus propiedades. Si nos metemos a llamarles
la atención a los productores que dejen de gastar mucha agua, ellos lo pueden tomar a mal y
podemos salir encajonados.
Reunión con Grupo Focal 2. Vendedoras de Comida.
Presentación de los participantes.
Nombre
Que es lo que más le gusta del lugar donde vive o del
Parque Nacional Lagunas de Montebello.
Berta Alfaro López
A mi lo que más me gusta son las Lagunas y que este limpio
Adela Ramírez Hernández
Lo que más degusta La vegetación y que ya no hay muchos
incendios.
Arminda Maldonado Zamorano
Me gusta la vegetación, gracias a Dios ya no hay incendios.
Guadalupe Vázquez Gómez
Que este bien protegido el Parque.
Hilda Vázquez Aguilar
Lo que mas me gusta son los colores de las Lagunas
Josefa Aguilar Hernández
Lo que me gusta del Parque son sus Lagunas.
Estela Solís López
Lo que mas me gusta son los animales, y mas el venado.
Luvia Espinosa López
Que los Lagos estén limpios y aseados.
Antonia Vázquez López
Lo que mas me gusta son las Lagunas.
Betanía Álvarez Maldonado
Lo que me gusta son las lagunas y que las cuiden.
Oralia Álvarez Maldonado
Lo que me gusta son los árboles, los Lagos y todo lo que lo
proteja.
Juana Elizabeth Salazar
Me gusta los colores de las Lagunas
Objetivo de la reunión
Conocer las impresiones y actitudes sobre la perdida de los colores de las Lagunas del Parque
Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas.
Los participantes están de acuerdo que el color de
algunas de las Lagunas se está perdiendo, comenta
que antes en el paso del soldado se podía ver los
peces, el agua era muy limpia y clara. También en el
lugar conocido como Bosque azul ya perdió sus
colores, ahora en ese lugar, la Laguna es gris.
Cuando éramos chamacas veníamos a jugar o con
el novio a este lugar de bosque azul, era muy bonito
antes. Las Lagunas más afectadas son Bosque Azul,
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
44
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
La encantada, Lagunas de San Lorenzo, Lagunas de Chincultic, Laguna de Balante tic y las
Lagunas de la Colonia Miguel Hidalgo.
Las lagunas están cambiando sus colores debido a que abrieron unos canales que se unen a
las lagunas de San Lorenzo y estas se comunican con las lagunas de Bosque Azul, esto
canales traen las aguas negras de la ciudad de Comitán. También no se esta bien seguro, pero
se comenta que es por un volcán que esta surgiendo y esta arrojando azufre, la basura que se
tira de las comunidades cercanas del Parque.
Las Lagunas que perdieron sus colores ya no se podrán recuperar y con esto perderemos
empleo, los visitantes prefieren ir a otros lugar (Las Nubes, Guacamaya o al río Jabalí), y algo
peor es que el agua ya no se podrá consumir. También nos dará tristeza al no ver los colores
de las Lagunas.
Algunas ideas para tratar de resolver esta situación de las lagunas es que las aguas negras de
la ciudad de Comitán se viertan por otros lados, que las autoridades de las comunidades se
manifiesten ante las autoridades competentes para tratar este problema, comunicar ante la TV,
radio y periódico lo que esta sucediendo en las lagunas de Montebello, los participantes se
mostraron muy animados para brindar entrevistas con la prensa, también es conveniente
juntarse entre todas las comunidades para manifestar y exigir ante las autoridades. Por otro
lado no todos los pobladores conocen de este problema es conveniente dar a conocer a todas
estas personad la situación a través de platicas.
Los participantes cometan que solos no se puede hacer gran cosa, todos podemos firmar un
documento para manifestar el problema, para esto se requiera de recursos para dar las vueltas
y entre nosotros no tenemos. Algunas autoridades de las comunidades están de acuerdo, pero
hay otras que no les gusta meterse en problemas; también hay gente que le gusta participar y
otras no participan ni por nada. En el pueblo las autoridades si no les estamos picando no
hacen nada, por eso hay que hacerles ver las cosas.
Es bueno hacer un inicio para ver la realidad del trabajo. Como dice hay que hacer una lucha
entre todos.
En conclusión este grupo comentan que se cumplan las palabras que estamos diciendo para
ver el futuro mejor, algunos otros les da tristeza porque no se va poder recuperar los colores de
nuestras Lagunas, nos gustaría que volvieran los colores de las Lagunas, como antes que era
un Bosque Azul y no un Bosque negro como ahora, hacer una lucha entre todos y junto con las
autoridades, si no hacemos algo los colores se perderán por siempre y nos dará mucha
tristeza.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
45
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
19.3. Grupo focal 3. Representantes Comunitarios.
Presentación de los participantes.
Todos los participantes se presentaron y comentaron sus preferencias de la fauna que existe
en el Parque, siendo los siguientes resultados.
Nombre
Preferencias de la fauna que vive en el Parque
José A. Vázquez Álvarez
Me gusta el venado.
José L. Castellanos Pérez
Me gusta la zorrita, porque de noche se para y parece
gente
Antonio Hernández Guillén
Trabaje en el Parque y el animalito que me gusta es la
Chachalaca.
Gabriela Hernández Pérez
El cenzontle, por que es un ave de importancia.
Abenamar Gómez Álvarez
Me gusta el venado.
Marcos Gregorio Francisco
Me gusta el Quetzal por su finura de su plumaje.
Marcos Gregorio Pascual
Me gusta el Quetzal, es un ave que esta muy escasa.
José Gabriel Gómez Álvarez
Las mariposas por sus colores muy bonitos.
Juan Gómez Álvarez
Me gusta el armadillo.
Macario García Sales
Me gusta el conejo.
Enoc Gómez Santiz
Me gusta el Quetzal.
Aurelio Martínez Vázquez
Me gustan las aves del Parque.
Armando Álvarez Alfaro
Me gusta el venado.
Objetivo de la reunión.
Conocer las impresiones y actitudes sobre la Contaminación de las Lagunas del Parque
Nacional Lagunas del Montebello, Chiapas.
Los participantes se han percatado de la
contaminación que presentan las Lagunas, y su
cambio de coloración, las más afectadas son: toda la
zona de Bosque Azul, La encantada, las Lagunas
del Ejido Ojo de Agua que son varias, la Laguna de
San Lorenzo, y la Laguna que esta en las Ruinas de
Chincultik, la causa son las aguas negras de la
ciudad de Comitán, Comitán es una ciudad que se
encuentra a 50 Km. de las Lagunas de colores,
actualmente ha incrementado su población y por
ende la cantidad de aguas negras, uno de los
participantes señala, que también otra posible causa
de la contaminación de las lagunas es que algo
reventó, que se escucho una explosión y de ahí vimos que las aguas empezaron a ensuciarse,
se murieron vario peces, por lo que vino protección civil y comento que era un movimiento de
las capas del subsuelo y que los peces se habían muerto por eso y que no había problema
para su consumo.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
46
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Otra causa de la contaminación son los agroquímicos que están utilizando para la producción
del tomate y hortalizas que cultivan las comunidades de El Triunfo y El Porvenir, la basura que
se produce por la visita de los turistas y comunidades cercanas al parque, las aguas residuales
que arrojan las comunidades vecinas del Parque Nacional Lagunas de Montebello.
Las afectaciones que se han visto o se espera por esta contaminación son las enfermedades
como el cólera, diarreas, de la vista, dengue y otras más desconocidas que ni siquiera los
doctores conocen, también la presencia de animales que no son de la región como lagartos y
plantas como el bejuquillo; los animales que de por sí viven en las lagunas como los peces,
camarones, tortugas y cangrejos se están muriendo, la desconfianza de los visitantes en la
compra de alimentos en bosque azul, como ven que sacan agua de Laguna contaminada ya no
compran y esto es pérdida para las vendedoras de alimentos, también los malos olores
(pestilencia) de drenaje en la comunidad de Ojo de Agua.
Algunas ideas para resolver el problema fueron:
 En otras reuniones se han platicado estos temas y no se le ha dado solución a este
problema.
 La voluntad debe de ser de ambas partes del gobierno y de nosotros, si no se manifiesta
este problema no se dará a conocer y no se podrá avanzar, por eso debemos
organizarnos.
 El turista necesita limpieza, organizar bien el trabajo de los Prestadores Turísticos y los
vendedores ambulantes, que ambos participen en la limpieza del área y así se atraerán los
turistas.
 Empezar en la casa, con la limpieza.
 Cotejar los resultados tratados con otras reuniones con lo que se esta tratando en estos
momentos y buscar la alternativas y ponernos a trabajar.
 Lo primero es promover recursos.
 Unirse con las diferentes comunidades y plantearlo en una reunión cuando vengan las
instituciones o autoridades del gobierno.
 Cooperación con los comerciantes para recoger la basura y llegar a tirarla al basurero de
manera voluntaria con sus propias unidades de transportes.
 Solicitar con el ayuntamiento medios de transporte para tirar la basura de las comunidades.
 No quemar la basura en las carreteras, esto podría producir accidentes.
 De la basura podemos tener beneficios con la venta de los embases, así como las latas de
cerveza ya no se ven y no tarda que el plástico también ya no se vea mucho por el
mercado.
 El problema más grande son las aguas negras y el gobierno tiene que atenderlo.
 Se necesita voluntad de unirse con otras comunidades para manifestarse ante el gobierno
y a la luz publica este problema grande que se tiene.
 Hay que tocar las puertas del Gobierno, para que se atienda este problema, que hagan
plantas de tratamiento de aguas negras.
 Que se unan las comunidades, el Parque y otras comunidades que también están
sufriendo con este problema para exigirle o plantearle al gobierno que se busque como
resolver el problema.
 Que también los ayuntamientos se involucren en esto y que se manifieste ante las
autoridades competentes.
 Que el parque se ponga de acuerdo con protección civil para conocer bien este diagnostico
de las lagunas.
 En cuanto a la contaminación por los agroquímicos, hacer conciencia para utilizar los
fertilizantes orgánicos así como los fertilizantes foliares.
 Hay una empresa de Puebla que quiere comprar los embases de plástico de los
agroquímicos y esto es una buena opción para no dejar tirado estos embases que
perjudica a nuestras Lagunas.
 La utilización de agroquímicos es necesaria para producir en los suelos que se tiene, hay
varias familias del Porvenir y el Triunfo que son muy trabajadoras, ya tiene sus casas
bonitas y sus carros, como hacer para que cambien, esto es muy difícil.
 La utilización de los químicos para la producción es necesaria, pero hay algunas formas
que se pueden implementar con los cultivos, por ejemplo la rotación de los cultivos, el sus
de la materia orgánica o los productos orgánicos y el control biológicos de las plagas.
 Formar comisiones para darle seguimiento constante a lo planteado.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
47
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
 Trazar metas y objetivos a lograr con los ejidatarios básicos y avecindados.
 Formar conciencia en los campesinos del proceso real y la importancia de la problemática y
los obstáculos en su realización.
 Llevar buena información a las comunidades para no desanimar a los pocos que ya están
motivados.
 Esperar y aprovechar los momentos adecuados para solicitar apoyos a las autoridades y al
gobierno.
 No tenemos el recurso, por lo tanto no podemos darle seguimiento nosotros solos,
necesitamos mucha organización.
 Buscar recursos de Empleo Temporal para generar trabajos en la recolección de la basura.
 Reunirnos periódicamente para analizar los avances logrados sobre el trabajo, si las
comisiones están funcionando para encontrar soluciones (darle la importancia que
requiere).
Los participantes señalaron que es conveniente lo siguiente:
 Las comunidades están de acuerdo, siempre y cuando se les informe de la manera
adecuada. Por ejemplo yo no pude venir la reunión pasada, pero se mando otra persona y
esta informando que no le intereso, debido a que es lo mismo que se ha platicando de
siempre y que se sabe que no se le da seguimiento, también dicen que es puro cuento, hay
que invitar a personas motivadas y que sepan informar a la gente de la comunidad.
 Hay que hacer lo que esta en nuestro alcance.
 Hay gente que tienen mucha capacitación y experiencia en la producción con fertilizantes
orgánicos. Por eso es importante compartir en las comunidades los cursos de capacitación
que se saben sobre la producción con productos orgánicos.
 Que cada comunidad tenga tareas, para que se valla cumpliendo, así pueden participar
mejor las comunidades.
 En las comunidades se pueden hacer videos o entrevistas para manifestar el problema con
la prensa y otros medios.
 Que el Parque sea quien le de seguimiento o nosotros de las comunidades participar y
apoyar en esta campaña.
 En nuestras comunidades hay pobreza y casi no podemos movernos para hacer los
trámites o gestiones necesarias para este problema.
A manera de conclusión se comento los siguientes puntos:
 Va depender de todos, principalmente de las autoridades del gobierno.
 Que no se deje en el olvido esto.
 Tal vez se requiera un empujón para hacer las cosas.
 Se requiere de mucha conciencia para hacer los cambios necesarios.
 Estamos dispuestos a participar.
 Es importante darle seguimiento a esto, lo que pasa es que cuando alguien esta
trabajando en esto, poco a poco le vamos a garrando el hilo y si se va por alguna causa,
se trunca todo esto, cuando vienen un nuevo se siente feo y ahí se acaba.
 Tenemos que ver como hacemos que todos participen, eso si esta muy complicado, por
que no todos somos iguales, pero como dicen por ahí es cosa de voluntad que cada
persona ponga su parte.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
48
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
20. Análisis de las Encuestas.
La información que se generó durante las
entrevistas con los actores clave fue muy valiosa
para el diseño de la encuesta. Nos permitió
detectar los vacíos de información que las
personas tienen respecto al tema de
contaminación de las Lagunas del Parque
Nacional Lagunas de Montebello. También se
pudo recopilar las diferentes posturas que las
personas asumen respecto al tema.
Con toda esta información generada, se hizo el
borrador de la encuesta misma que, después de
unos cambios y revisiones por parte del personal
del área de trabajo, fue autorizada por parte de
RARE, para su aplicación. (Ver Anexo).
Objetivo de la encuesta.
 Conocer datos básicos de la audiencia
 Conocer las preferencias en los medios de comunicación masiva.
 Conocer el grado de escolaridad de la audiencia.
 Conocer la percepción local del Parque Nacional Lagunas de Montebello.
 Conocer la percepción local sobre la contaminación de las Lagunas en el Parque Nacional
Lagunas de Montebello.
Técnica de muestreo.
El encuestador entrevistará cada tercer persona que se encuentre, así como a domicilios
eligiendo al azar y en lugares públicos, de 23 comunidades de la región de Montebello,
comprendidas en los Municipios de La Trinitaria e Independecia.
Características generales de la Población
De las 911 encuestas realizadas, el 26.34%
fueron aplicadas en Miguel Hidalgo. La cual,
es la comunidad con la mayor población 2,351
habitantes.(Figura 1)
Figura1 origen de la población entrevistada
La encuesta fue dirigida a la población de 13 años en adelante,
de las cuales el 20.64% corresponde al rango de edad de 13 a
18 años, mientras que el 2 % fueron a las personas mayores
de 67 años. (Figura 2).
Figura 2. Rango de edad de la población entrevistada
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
49
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Del total de la población entrevistada el 64.4% son
mujeres y él 35.6 % son hombres (figura 3).
Figura 3. Porcentaje de hombres y mujeres entrevistadas.
De las 23 comunidades entrevistadas, el 84 % de
estas comunidades pertenecen al municipio de La
Trinitaria y el resto 16 % están incluidas en el
municipio de La Independencia. (Figura 4)
Figura 4. Porcentaje de las comunidades por Municipio.
De la población encuestada el 57.30 %
corresponden a Amas de casa, el 28.76 % se
dedican a la agricultura y el 7.35 % son estudiantes.
(figura 5).
Figura 5. Principales ocupaciones
En relación al grado de
entrevistada el 67.40 %
mientras que el 17.12 %
estudios y tan solo el 0.44
licenciatura. (Figura 6).
estudio de la población
dijo tener la primaria,
de la oblación no tiene
% tienen los estudios de
Figura 6. Grado de estudio.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
50
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Los porcentajes de la religión que profesa la mayoría de
la población entrevistada es para la religión católica el
41.05 %, mientras que el 25.25 % comentaron que no
tienen religión, mientras que el 17.78 % dijo profesar la
creencia de testigo de Jehová. (Figura 7).
Figura 7. Religión
Sobre los medios de información más confiable que utiliza
población de las comunidades objetiva, señalaron que
76.51 % se enteran por la radio, y el 71.90 % utilizan
televisión, mientras que el 12.07 se enteran a través de
familia. (Figura 8).
la
el
la
la
Figura 8. Medios de información
Considerando que la radio es el medio que utilizan para
enterarse de la información más confiable, se pregunto
sobre la preferencia de las estaciones de radio, siendo la
XEUI de Comitán la de mayor presencia con un 34.36 %
(Figura 9)
Figura 9. Preferencia de las estaciones de Radio.
De la población entrevistada el 41.02 % prefiere escuchar la radio
por ratos durante todo el día, como también el 23.07 % escucha la
radio de 7 a 8 de la mañana. (Figura 10)
Figura 10. Horarios que escuchan la radio.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
51
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Al preguntarles sobre los programas que prefieren escuchar
la población de las comunidades objetivas, señalaron el
61.88 % que no tienen preferencia de ningún programa en
particular y tan solo un 8.84 % escuchan las noticias de la
estación de radio XEUI de Comitán. (Figura 11).
Figura 11. Presencia de la programación de radio.
Conocimiento del Área Natural Protegida y valoración del Parque Nacional Lagunas de Montebello.
El 50.4 % de la población entrevistada dijo conocer el área
natural protegida, mientras que el 44.0 % señalo que no lo
conoce y el resto 5.6. % menciono que no sabe del área
natural protegida. (Figura 12)
Figura 12. Conocimiento de Área Natural Protegida
Las personas entrevistadas señalan en un 60.57 % que el
personal que trabaja en el Parque Nacional Lagunas de
Montebello se dedican a la protección y vigilancia del área
natural protegida y el 27.47 % comenta que se dedican a la
reforestación de las áreas degradadas. (figura 13).
Figura 13. Actividades realizadas por el personal del ANP
La población entrevistada señala en un 38.0 % que el trabajo
que realizan el personal del parque Nacional Lagunas de
Montebello es importante, mientras que un 2.9 % dijo que no
es importante. (Figura 14).
Figura 14. Importancia del trabajo del personal del ANP
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
52
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Sobre el significado del Parque Nacional Lagunas de
Montebello, señalaron el 55.34 % que es un lugar maravilloso
por su belleza escénica, el 53.38 % que es un lugar de
recreación y paseo, mientras que el 14.38 dijo no saber que
significa para ellos. (Figura 15).
Figura 15. Significado del Parque Nacional Lagunas de Montebello.
La población de las comunidades objetiva señalan con
un 48.4 % que el parque Nacional Lagunas de
Montebello es muy importante su conservación,
mientras que el 6.5 % dijo no saber. (Figura 16)
Figura 16. Percepción sobre la conservar el ANP
Al preguntarle porque conservar el Parque Nacional
Lagunas de Montebello, la población entrevistada
señalaron con el 32.86 % porque nos brinda agua,
31.69 % porque nos brinda oxígeno y el 28.17 para
cuidar los animales que viven en esta Área Natural
Protegida. (Figura 17).
Figura 17. Motivos para conservar el ANP.
Percepción de la población meta respecto a la pérdida de los colores de las Lagunas del
Parque Nacional Lagunas de Montebello.
Los entrevistados señalaron en un 37.4 % que las algunas
lagunas del Parque Nacional Lagunas de Montebello, están
perdiendo sus colores, mientras que el 38.5 % dijo que no
están perdiendo sus colores. (Figura 18).
Figura 18. Pérdida de los colores de las Lagunas del PNLM
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
53
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
En un 42.82 % de la población entrevistada señala que la
perdida de los colores de las Lagunas del Parque Nacional
Lagunas de Montebello es causado por la contaminación
de las aguas negras de la ciudad de Comitán, el 23.17 %
dijo que es por la basura que tiran las comunidades
cercanas al área y 21.11 % señala que no sabe porque
están perdiendo los colores las Lagunas de Montebello.
Figura 19.
Figura 19. Causas de la pérdida de los colores de las Lagunas del PNLM.
Las personas entrevistadas señalaron en un 43.6 %
que no existe problemas en las Lagunas de
Montebello, mientras que el 34.8 % mencionaron
que si existen problemas en las Lagunas del Parque
Nacional Lagunas de Montebello. (figura 20).
Figura 20. Problemática en las Lagunas del PNLM
Percepción de la población meta respecto a la contaminación de las Lagunas del Parque
Nacional Lagunas de Montebello.
Referente al conocimiento de la problemática del ANP,
la población entrevistada señala en un 35.96 % que las
aguas de drenaje que vienen de Comitán, el 22.08 %
la basura que se produce en las comunidades vecinas
al parque y el 19.87 % es ocasionada por la basura
que se produce por la visita de los turistas al parque.
(Figura 21).
Figura 21. Conocimiento de la problemática del ANP.
La población entrevistada señala en un 72.78 % que no
sabe cuales son los impactos de la contaminación en las
Lagunas y tan solo el 20.53 comento que ocasionan
diversas enfermedades para la salud humana. (Figura 22).
Figura 22. Impactos de la contaminación de las Lagunas del ANP
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
54
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Disposición de la población meta por implementar acciones para disminuir la
contaminación de las Lagunas del Parque Nacional Lagunas de Montebello.
Referente al conocimiento para atender la contaminación de las
Lagunas de Montebello, la población entrevistada señaló en un
81.01 % que no saben que pueden hacer para resolver la
problemática de contaminación del Parque Nacional Lagunas de
Montebello. (Figura 23).
Figura 23. Actividades para disminuir la contaminación de las Lagunas de ANP.
Referente a las acciones que han desarrollado para
disminuir la contaminación en las Lagunas, la población
entrevistada señaló en un 81.67 % que no han realizado
nada para contribuir a resolver esta problemática y tan solo
el 6.15 % comenta que ha llevado sus desechos al centro
de acopio que tienen el ANP, por otro lado el 5.49 % dijo no
saber que hacer para resolver la contaminación de las
Lagunas del Parque Nacional Lagunas de Montebello.
(Figura 24).
Figura 24. Que ha realizado para disminuir la contaminación en las Lagunas.
Sobre que estaría dispuesto a realizar para disminuir la
contaminación de las Lagunas del ANP, el 70.47 % de la
población entrevistada, señalo que no saben que hacer,
mientras que el 12.07 % de la población no ha realizado
nada. (Figura 25)
Figura 25. Que estaría dispuesto
a realizar para disminuir la contaminación.
La población entrevistada señala en un 42.6 % que no es
muy fácil participar en la disminución de la contaminación de
las Launas del Parque Nacional Lagunas de Montebello.
(Figura 26).
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
55
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Figura 26. Facilidad de participar en la disminución de la
contaminación
El 53.8 % de la población entrevistada dijo haber
platicado entre familiares o amigos sobre la
contaminación de las Lagunas, mientras que el 44.8
% dijo que no. (Figura 27).
Figura 27. Comunicación entre familiares y amigos de la contaminación.
La población entrevistada señala en un 40.6 % que están de
acuerdo en denunciar acciones de contaminación en las lagunas
del Parque Nacional Lagunas de Montebello, por otro lado en un
8.6 % comentan que prefieren llamarle la atención a las personas
que encuentren contaminando las Lagunas del ANP. (Figura 28).
Figura 28. Denunciar acciones de contaminación en las Lagunas del ANP.
Es evidente que en la población entrevistada el 83.75 %
no conocen, no ha visto, ni ha escuchado algún material o
actividad que se relacione con la disminución de la
contaminación de las Lagunas y tan solo el 5.82 %
menciona que ha escuchado en la radio comentarios para
disminuir la contaminación de las Lagunas del Parque
Nacional Lagunas de Montebello. (Figura 29).
Figura 29. Materiales para disminuir la contaminación en las Lagunas.
Selección de la especie emblemática
La población entrevistada de las 23 comunidades
objetiva, señalo en un 64 % prefieren el pájaro
carpintero como especie emblemática, en segundo
lugar con un 24.5 % al venado. (Figura 30).
Figura 30. Selección de la especie emblemática.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
56
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
21. Selección de la Especie Emblemática.
Considerando los criterios para elegir una especie “emblemática” analizamos en las clases del
diplomado en Autlán, Jalisco, se seleccionaron tres especies que cumplieran con la mayoría de
estos criterios y que fueran útiles para realizar un consenso entre los pobladores de las
comunidades objetiva de la región de Parque Nacional Lagunas de Montebello.
Las especies que entraron al concurso fueron: el Pájaro Carpintero (Campephilus
guatemalensis), el Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus) y el Chipe Cachete Amarilla
(Dendroica chrysoparia) por las siguientes razones:





El Pájaro Carpintero es residente del Parque Nacional Lagunas de Montebello.
El Pájaro carpintero esta considerada por la NOM 059 en protección especial.
El Chipe cachete amarillo es considerado como especie emblemática del bosque de pino.
El Chipe Cachete amarillo están consideradas por la NOM 059 como especie amenazada.
El Venado tiene una fuerte presión por la cacería furtiva en esta región de Montebello.
El proceso de selección de la especie se inició desde la primera etapa de la planeación de la
campaña con la reunión de actores principales, se imprimieron las fotos de las dos especies
seleccionadas de acuerdo a los criterios ya mencionados, en pequeñas cajas tipo urna se
solicitó a las personas que votaran por aquella especie que a su criterio fuera carismática y
adecuada para difundir un mensaje de conservación.
Las votaciones se realizaron en cada uno de las reuniones de planificación de la campaña
como el taller de actores principales, las reuniones con grupos focales y se complementó con
votos de los alumnos de las diferentes tele-secundarias de la región de Montebello
Los resultados de las votaciones fueron los siguientes:
Cuadro Resultados de la votación del primer acercamiento para elegir la especie emblemática.
Grupo focal 1
Grupo
focal 2
Grupo focal 3
Informadores
Representantes
a pie
Vendedoras Comunitarios
Comité de
cuencas La
Trinitaria
Guardaparques
Escuelas tele
secundarias
Total
Especie
Actores
principales
Venado
13
3
10
3
5
7
94
135
Pájaro
carpintero
8
3
0
8
4
7
102
132
Chipe cabeza
amarillo
0
0
1
1
0
0
48
50
6
0
1
1
1
0
0
12
Otra
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
57
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
22. Descripción del Sitio Control.
Para conocer y comparar el impacto de la campaña de Educación Ambiental en el sitio meta,
se requirió de información de un área, denominada como sitio control, la cual tuviera las
siguientes características: a) que se encontrará alejada de nuestro sitio meta, b) que tuviese los
mismos servicios básicos, c) mismo nivel educativo y d) mismo tipo de población (rural o semiurbana). Por lo anterior, se aplicaron encuestas, que para nuestro estudio, se eligió a 5
comunidades (Lazar Cárdenas, San Antonio Buena Vista, Carmen Xhan, Madera y El
Porvenir).
Se aplicaron un total de 605 encuestas dirigidas a la población mayor de 13 años, para conocer
la percepción sobre los recursos naturales de la región y de la contaminación de las Lagunas
del Parque Nacional Lagunas de Montebello.
El nivel de percepción sobre la valoración de los recursos naturales de la región es muy baja, al
entrevistar a la población la mayoría no identifica al Parque Nacional Lagunas de Montebello,
como un área Natural Protegida que nos provee servicios ambientales, sociales y económicos,
además no sabes que existen problemas ambientales en la región.
23. Especie Emblemática.
Pájaro carpintero
23.1. Clasificación Taxonómica
Reino
Filo
Clase
Orden
Familia
Genero
Especie
Nombre
Científico
Nombres
comunes
Animalia
Chordata
Aves
Piciformes
Picidae
Campephilus
(Hartlaud, 1844)
Campephilus guatemalensis
Carpintero cabeza roja, carpintero
chiricano, dos golpes, carpintero
picoplata
23.2. Descripción de la Especie.
Mide 37 cm. y pesa 255 grs. El macho adulto presenta la cabeza roja. Las listas blanco
amarillentas bajan a cada lado del cuello para casi converger en la parte baja de la espalda y el
resto del cuello, el pecho y la región superior son de color negro. Las remeras y las timoneras
son más parduzcas y el forro alar es amarillo. Por debajo, la región posterior es amarillo
verdoso con un abundante barreteado negruzco. El iris es amarillo, el pico es de color marfil
con un tinte gris azulado en la base y la piel orbital y las patas son café grisáceo. La hembra
es similar, pero con la garganta y la parte delantera de la cresta de color negro. Los
especimenes juveniles son semejantes a la hembra adulta, pero más opaca, con menos patrón
por debajo, y los lados de la cabeza son negro opaco con un leve tinte rojo.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
58
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Los miembros de la familia Picidae tienen fuertes picos para taladrar y tamborilear en los
árboles, y lenguas finas, puntiagudas y con pequeñas cerdas para extraer la comida. Además
poseen pies zigodáctilos, es decir, con cuatro dedos, dos apuntando hacia delante, y dos hacia
atrás. Ésta distribución de los dedos es muy útil para asirse a las ramas y troncos de los
árboles en los que viven. También pueden caminar verticalmente por el tronco de un árbol, lo
que es beneficioso para actividades como buscar comida o taladrar el nido.
23.3. Distribución
Se extiende desde el norte de México hasta el oeste de Panamá
23.4. Hábitat.
Viven en el dosel y los bordes de los bosques, plantaciones de árboles, bosques de galería. Lo
podemos encontrar en niveles medios a relativamente altos dentro del bosque, a menudo
desciende en los bordes y claros o en las áreas parcialmente despejadas o de crecimiento
secundario.
23.5. Alimentación.
Perforan profundamente en troncos podridos para remover grandes pedazos de madera y
astillas y atrapar escarabajos, hormigas, nueces, semillas, bayas, savia perforadores de la
madera y sus larvas; con esto ayudan a controlar los insectos que dañan seriamente a algunos
árboles del bosque, incluso a los que tienen valor comercial. También se alimentan de frutos.
23.6. Reproducción.
Los pájaros carpinteros excavan sus propios nidos, los nidos excavados normalmente sólo
están forrados con los trocitos de madera producidos mientras se construía el agujero. Muchas
especies de pájaro carpintero excavan un nido por temporada, lleva aproximadamente un mes
el terminar el trabajo. Los nidos abandonados son usados por otras aves y animales.
Son típicamente monógamos, ubican su nido en una cavidad profunda, de 5 a 15 m. de altura
en un gran tronco. Ambos sexos excavan el nido e incuban los huevos por largos períodos, el
macho incuba solo en las noches, característica de los pájaros carpinteros y alimentan a las
crías, llevan el alimento en el pico, no lo regurgitan. Una nidada consistirá típicamente en 2
huevos blancos y redondeados. Al ser éstas aves nidificantes en cavidades, sus huevos no
necesitan camuflaje, y el color blanco ayuda a los padres a verlos en la oscuridad del nido. Los
huevos son incubados durante unos 11-14 días antes de la eclosión. Luego el pollo tardará
unos 18-30 días antes de estar listo para abandonar el nido. Se reproducen de agosto a
diciembre. Los individuos en reproducción emiten sonidos como relinchos o lamentos y un
quiru, quiru, quiru, quiru, suave.
23.7. Comportamiento.
Forman parejas durante todo el año, pero duermen individualmente en sus agujeros.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
59
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
24. Identificación del Público Meta.
De acuerdo al análisis de los grupos focales y la encuesta aplicada en las 23 comunidades de
la población objetiva, nos indica que la población se encuentra en estado de Pre-contemplación
dentro de las diferentes etapas del cambio de comportamiento. Esto se concluye debido a que
el 50% de la población entrevistada no identifica al Parque Nacional Lagunas de Montebello
como un área Natural Protegida que nos provee beneficios ambientales, sociales y
económicos, además el 44% de los entrevistados mencionan que no existe problema de
contaminación y el 22 % señalan que no saben si hay algún problema de contaminación en las
Lagunas del Parque Nacional Lagunas de Montebello.
Identificación de la etapa de comportamiento en que se encuentra el público meta.
ESTADO
Pre-contemplación
Contemplación
Decisión/Determinación
Acción
Mantenimiento
DEFINICION
No tiene conocimiento del
problema, ni ha pensado en
un cambio.
Pensando acerca de cambios
y hechos en un futuro cercano
Haciendo planes para el
cambio; fijando metas
graduales.
La fase de cambio a la acción:
implementando una nueva vía,
in plan de acción especifico.
Continuación de un
comportamiento deseado,
repitiendo pasos
recomendados
periódicamente.
APLICACIÓN
Incrementar sensibilización
conocimiento; personalizar
información
Motivar a la adopción de un cambio,
promover alternativas
Asistir en desarrollar acciones
concretas; haciendo el cambio en
comportamiento – proveyendo la
alternativa
Asistir en proveer insumos, resolver
problemas, apoyo social, reforzar el
cambio de comportamiento.
Proveyendo soporte y reconocimiento,
apoyar el comportamiento
continuamente.
Con la identificación del estado de Pre-contemplación dentro de las diferentes etapas del
cambio de comportamiento del público meta, ahora se podrán orientar las diferentes
actividades educativas para que contemplen mensajes bien orientados. Estos mensajes se
orientarán hacia una nueva etapa de contemplación, para promover el cambio de
comportamiento positivo e influya en la disminución de la contaminación de las Lagunas del
Parque Nacional Lagunas de Montebello.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
60
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
25. Objetivos SMART
Meta:
Contribuir a la conservación de los elementos naturales que integran los ecosistemas del Parque Nacional Lagunas de Montebello, mediante la
implementación de actividades de educación para la conservación a través del orgullo a beneficio de la población actual y las futuras generaciones.
Objetivo 1
La población encuestada que identifica al Parque Nacional Lagunas de Montebello como un Área Natural Protegida cerca de sus comunidades se
incrementará a un 80 % (de un 50 % inicial) de 23 localidades, en enero de 2008
Situación actual.
Las encuestas realizadas durante los meses de noviembre y diciembre del 2006 y enero del 2007, reflejan que el 44 % de los entrevistados no conocen una
Área Natural Protegida cerca de sus comunidades y el 5.6 % de los entrevistados comentan que no saben que es un Área Natural Protegida, a pesar de vivir
cerca de ella. Es importante que la población local identifique al Parque Nacional Lagunas de Montebello como un Área Natural Protegida, de la cual
obtenemos servicios ambientales, beneficios económicos y sociales, lo que propiciará a futuro mayor certeza para la conservación biológica del área.
Barreras.
1.
2.
3.
4.
Incertidumbre de los pobladores por los límites y colindancias de la polígonal del Parque.
Desconocimiento de la población local por el decreto del Parque Nacional.
Resistencias históricas por el poblamiento de las comunidades de la región de Montebello.
No se han proporcionado las indemnizaciones de los terrenos afectados por el Área Natural Protegida
Objetivo 2
El 80 % (de un 35 % inicial) de la población encuestada, en enero de 2008 identifican los problemas de contaminación de las Lagunas del Parque Nacional
Lagunas de Montebello, a consecuencia de las aguas negras, los agroquímicos de los cultivos y por la basura de los visitantes y comunidades cercanas al
Parque.
Situación actual.
El 43.6 % de las encuestas aplicadas en la población meta (tabla 1), reflejo que no hay problema en el Parque Nacional Lagunas de Montebello, mientras
que el 21.6 % no saben si existe algún problema en el Parque. Identificar el problema de contaminación de las Lagunas del Parque Nacional Lagunas de
Montebello, es uno de los primeros pasos para iniciar acciones que contribuyan en su mejoramiento.
Barreras.
1. Falta de difusión de la contaminación en las Lagunas del Parque Nacional Lagunas de Montebello.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
61
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Objetivo 3
De la población encuestada un 50 % (de 1 % inicial) conocen los impactos en la perdida de los colores de las Lagunas y un 40 % (de 1 % inicial) en la
disminución económica por la visita de los turistas, causados por la contaminación de las Lagunas del Parque Nacional Lagunas de Montebello, en enero de
2008.
Situación actual.
Las encuestas aplicadas en las comunidades objetivas, demuestran que el 72.8 % no saben que hay algún impacto de la contaminación de las Lagunas del
Parque Nacional Lagunas de Montebello. Si las comunidades objetivas, conoce las consecuencias de la contaminación de las Lagunas, su población se
motivara para realizas acciones que disminuyan la contaminación.
Barreras.
1. Desconocimiento de las consecuencias de la contaminación de las Lagunas de Montebello.
2. Conformismo ante el problema.
3. Incredulidad ante el problema.
Objetivo 4
El 30 % (de un 9 % inicial) de la población encuestada en enero 2008 realizan campañas de limpieza, elaboran compostas y venden aluminio y PET. Un 25
% (de un 2 %) reforestan con árboles nativos las áreas degradadas del Parque y un 20 % (de un 4 %) realizan difusión en la radio y de personal a persona,
sobre la problemática de la contaminación de las Lagunas a nivel local; para contribuir en la disminución de la contaminación en las Lagunas del Parque
Nacional lagunas de Montebello.
Situación actual.
La gente encuestada reflejó que el 81.7 % de la población no realiza actividad alguna para disminuir la contaminación de las Lagunas del Parque Nacional
Lagunas de Montebello.
Barreras.
1. Falta de conocimiento de las posibles acciones que disminuyen la contaminación de las Lagunas de Montebello.
2. Falta de experiencia y oportunidades que limitan la voluntad para participar en la difusión de la problemática ambiental del Parque Nacional Lagunas de
Montebello.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
62
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Objetivo 5
De las 423 personas encuestadas que consideran muy importante e importante conservar el Parque, en enero de 2008 el 100 % de esta población (de un 33
% inicial) reconocen que el Parque Nacional Lagunas de Montebello, proporcionan el servicio ambiental de captura de agua para el mantenimiento de los
mantos freáticos del cual hace uso la población local.
E. Situación actual.
Para saber si la población considera muy importante e importante conservar el Parque Nacional Montebello, debido a que proporciona el servicio de captura
de agua para el mantenimiento de los mantos freáticos del cual hace uso la población local. El 77 % de la población encuestada (423 personas) respondió
que el Parque Nacional Montebello nos provee de otros benéficos.
Barreras.
1. Falta de información sobre lo servicios ambientales.
2. La población objetivo no reconoce ningún beneficio ambiental del Parque Nacional Lagunas de Montebello.
Objetivo 6
Al finalizar la campaña de conservación a través del orgullo de Montebello, la población de 3 comunidades de las 23 comunidades de la población objetiva,
formarán una brigada de apoyo a la conservación del Parque Nacional Lagunas de Montebello.
F. Situación actual.
Existen personas de algunas comunidades que ha mostrado interés voluntario por realizar acciones a favor del Parque Nacional Lagunas de Montebello y las
acciones que realizan, por ejemplo la vigilancia de la pesca furtiva y la prevención de incendios forestales en sus comunidades; estas acciones son aisladas
y sin una planeación, por lo que se pretende integrar estas personas en grupos y contribuir a su planeación, para sumar esfuerzo y lograr acciones más
concretas.
Barreras.
1. Paternalismo en la participación con el Parque Nacional Lagunas de Montebello.
2. Intereses económico en la realización de actividades que beneficie la conservación de Montebello.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
63
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Objetivo 7
En enero de 2008, la población de una comunidad de las 23 comunidades de la población objetiva, elaborara un reglamento de conservación de los recursos
naturales de su comunidad.
Situación actual.
Varios pobladores y autoridades de las comunidades vecinas al Parque, han detectado diversos ilícitos ambientales, además no conocen ampliamente la
normatividad ambiental y la forma para su prevención.
Barreras.
1. Falta de interés por conservar sus recursos naturales.
2. Falta de organización para el cumplimiento de los acuerdos comunitarios para conservar sus recursos naturales.
3. Intereses personales sobre el aprovechamiento de los recursos naturales.
Objetivo 8
Organizaciones no gubernamentales y/o privadas apoyan con 50,000 peso en especie o efectivo, la campaña de conservación por el orgullo del Parque
Nacional Lagunas de Montebello, antes del mes de enero de 2008.
F. Situación actual.
En el presente Plan de Proyecto encontrarán un gran número de actividades por realizar, todas encaminadas a la conservación de los recursos naturales de
la región, para realizar cada una de estas actividades es necesario contar con un financiamiento que solvente todas las necesidades de la campaña,
actualmente contamos con el apoyo financiero de PNUD, RARE, y CONANP, como patrocinadores de la campaña, los fondos que nos otorgan no son
suficientes para cumplir con nuestros objetivos, por tal motivo es necesario buscar a nuevos patrocinadores para que financien algunas actividades y/o
materiales de la campaña.
Barreras.
1. Falta de interés en apoyar la acciones de la campaña.
2. Falta de recursos económicos.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
64
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
26. Plan de Trabajo
Campaña de conservación a través del Orgullo
Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas-México.
Meta:
Contribuir a la conservación de los elementos naturales que integran los ecosistemas del Parque Nacional Lagunas de Montebello, mediante la
implementación de actividades de educación para la conservación a través del orgullo a beneficio de la población actual y las futuras generaciones.
Objetivo 1
La población encuestada que identifica al Parque Nacional Lagunas de Montebello como un Área Natural Protegida cerca de sus comunidades se
incrementará a un 80 % (de un 50 % inicial) de 23 localidades, en enero de 2008
Factor en el Modelo Conceptual: Invasión
Supuestos del Proyecto: Las encuestas aplicadas en la población meta nos indican que el 44 % de los entrevistados no identifican un Área Natural
Protegida cerca de sus comunidades y el 5.6 % de los entrevistados comentan que no saben qué es un Área Natural Protegida, a pesar de vivir cerca de ella.
Supuestos Fundamentales: Es importante que la población local identifique al Parque Nacional Lagunas de Montebello como un área Natural
protegida, del cual obtenemos servicios ambientales, beneficios económicos y sociales, lo cual a futuro propiciara una mayor certeza para su conservación.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
65
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Descripción de las actividades para cumplir el objetivo 1
Actividad
Por qué hacerla
1. Producción
de materiales
de difusión.
Los materiales de difusión
son necesarios para
acrecentar la participación de
la población objetiva y sobre
todo para acrecentar y
reforzar los mensajes
tratados durante los
diferentes eventos de la
campa en Montebello
2. Elaboración
de un
audiovisual
sobre una
ANP y PNLM
Para trasmitir información e
imágenes propias del PNLM
como un ÁNP de importación
social, económica y
ecológica. El cual contendrá
imágenes de la población
local, asegurando con ello
una mayor aceptación y
entendimiento de los
mensajes trasmitidos.
A quien va
dirigida
Al publico
en general
de la
Población
objetiva
Alumnos y
maestros
de las
secundarias
y hombres
y mujeres
(adultos y
jóvenes) de
la población
meta.
Dónde se realizará
Cuando
Como se realizará
Supuesto
Prerrequisito
Los primeros borradores en las
oficinas del PNLM y para su
diseño y producción en diferentes
partes de Tuxtla Gutiérrez y
Distrito Federal. Estos materiales
serán proporcionados a las 23
comunidades: Miguel Hidalgo,
Porvenir Agrarista, Cuatemoc, San
Nicolás, Antela, El Rosario, Tierra
Blanca, Santa Ana, Santa Rosa,
San Lorenzo, Nueva Rosita, Los
Pinos, Tepancuapan, Ocotal,
Ocotal Esperanza, San Luís,
Santiago el Vértice, Bosque Bello,
Ojo de Agua, Yalmutz, San Miguel
Los Altos, San Miguel Anexo Ojo
de Agua y San Rafael El Arco.
Este audiovisual se producirá en
las oficinas operativas y centrales
de la CONANP y se proyectara en
las secundarias de 5
comunidades: Miguel Hidalgo,
Porvenir Agrarista, Cuatemoc, El
Rosario y Ojo de Agua; además
de proyectarse en las visitas
comunitarias de 10 comunidades:
Cuatemoc, Antela, El Rosario,
Tierra Blanca, Tepancuapan,
Ocotal Esperanza, San Luís,
Yalmutz, San Miguel Anexo Ojo de
Agua y San Rafael El Arco.
En Mayo
del 2007
Los materiales que se producirán son:
el disfraz del pájaro carpintero,
playeras, gorras, lápices, lapiceros,
borradores, reglas, mandiles, pulseras,
llaveros y botones para lo cual, se
contactará a diseñadores gráficos y
empresas dedicadas a la impresión y
elaboración de este tipo de materiales
para que los elaboren. Se utilizarán
mensajes cortos y claros para cada uno
de los temas que se desee abordar.
Cada uno de los materiales será
repartido entre los participantes de los
diferentes eventos realizados por la
campaña por el Orgullo de Montebello.
El material de difusión logra
insertar los mensajes en el
público meta. Hay
presupuesto suficiente para
imprimir las cantidades
necesarias del material.
Elaborar los
mensajes.
Seleccionar las
imágenes o dibujos
adecuados para la
campaña. Contactar
diseñadores gráficos
e imprentas para
elaborar el material.
En Abril
se
verificara
fotos y
en mayo
de 2007
se
editará
Se elaborará un guión con información
sobre una ANP, la importancia
biológica, ecológica, social y económica
del PNLM, así como también se
mencionará su problemática impactos y
posibles soluciones. Posteriormente se
revisará el archivo fotográfico del PNLM
y en caso de hacer falta se tomarán las
fotos necesarias. Se gravara con voz
clara y lenguaje sencillo la información
pertinente y finalmente se le agregara
música de fondo
Se pretende que este
material sea del agrado y
entendimiento del público.
Contar con el guión y
fotografías de calidad.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
66
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Continuación en la descripción de las actividades para cumplir el objetivo 1.
Actividad
Por qué hacerla
3. Producción
de cartel
sobre el
PNLM.
Los carteles son anuncios
vistosos que sin muchas
palabras nos dan un mensaje
claro, por lo que se elaborará
un cartel que proyecte la
importancia social, ecológica
y económica del Parque
Nacional Lagunas de
Montebello.
4. Producción
de canciones
La música y especialmente
las canciones populares son
elementos que nos
acompañan en nuestra vida
cotidiana, por lo que es un
medio útil para difundir
mensajes de forma divertida,
además si la canción
contiene letra alegre y
contagiosa, el público podrá
memorizar y cantar la letra;
siendo este uno de los
objetivos de la canción que el
publico cante e interiorice las
ideas que en el futuro pueda
cambiar las actitudes
respecto al problema que
estamos abordando.
A quien va
dirigida
Hombres y
mujeres
adultos y
jóvenes de
la población
objetiva.
Dónde se realizará
Cuando
Como se realizará
Supuesto
Prerrequisito
La idea y el diseño del cartel se
realizara en las oficinas del PNLM,
y para su producción se buscara
en Tuxtla Gutiérrez o en otro
Estado, el cual dependerá del
precio y calidad del producto. El
cartel será distribuido en la
población de las 23 comunidades
objetivas.
En Mayo
se
producirá
y se
difundirá
de junio
a Nov.
de 2007
Se elaborará un cartel visto y
agradable para la población
local, del cual comprende los
mensajes y conserven por
varias temporadas. La
dirección de Comunicación
de la CONANP, acepta y
autoriza el material en tiempo
y forma.
Contar con el apoyo
del diseñador de la
CONANP de la región
sur.
Al público
en general
de la
población
objetiva
Las dos canciones (popular e
infantil) se trasmitirán a la
población objetiva de las 23
comunidades: Miguel Hidalgo,
Porvenir Agrarista, Cuatemoc, San
Nicolás, Antela, El Rosario, Tierra
Blanca, Santa Ana, Santa Rosa,
San Lorenzo, Nueva Rosita, Los
Pinos, Tepancuapan, Ocotal,
Ocotal Esperanza, San Luís,
Santiago el Vértice, Bosque Bello,
Ojo de Agua, Yalmutz, San Miguel
Los Altos, San Miguel Anexo Ojo
de Agua y San Rafael El Arco.
En Mayo
se tendrá
las
Se entregará ideas del cartel al
diseñador de las oficinas regionales de
la CONANP, para generar el diseño, el
cual será revisado por la supervisora y
coordinador de la campaña de
montebello, como también por el
personal especializado de RARE, se
tendrá el cuidado que contenga los
mensajes, eslogan y especie
emblemática (pájaro carpintero) de la
campaña; posteriormente se
identificará una imprenta de buena
calidad para la producción y finalmente
se distribuirá durante los diferentes
eventos y lugares comerciales de la
población meta.
Con el apoyo de un artista se
compondrán la letra de dos canciones
(infantil y popular) las cuales tendrán
información sobe una ANP, PNLM, la
problemática, impactos y posibles
soluciones de la contaminación de las
Lagunas del PNLM, posteriormente en
un estudio de grabación se mezclara
con la música de la preferencia de la
población objetiva; estas canciones
serán difundidas principalmente a
través de la radio y durante todos los
eventos que se tienen programado
realizar.
Las canciones trasmiten el
mensaje y es del agrado de
la población objetiva.
Se cuenta con artista
y estudio de
grabación para la
realización de las
canciones.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
canciones
67
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Continuación en la descripción de las actividades para cumplir el objetivo 1.
Actividad
Por qué hacerla
5. Cuento
Infantil
Es bien sabido que todos los
niños les gusta escuchar leer
y ver cuentos, y más cuando
los personajes son regionales
o de leyendas de su
comunidad se vuelve más
interesante para ellos, por
tal motivo se utilizara este
medio para trasmitir o
reforzar los conocimientos
del Parque Nacional Lagunas
de Montebello como un Área
Natural Protegida de
importancia social,
ecológicos, económicos, de
su problemática y las
posibles alternativas para
resolverlas.
6.Manta
Interactiva
La manta interactiva es un
material didáctico, conformada
por una tela resistente , la cual
se le va agregando imágenes,
dibujos o escenarios propios de
una temática abordada, es útil
para trasmitir información
divertida e interactiva,
propiciando la participación de
la audiencia, la temática que se
pretende abordar para esta
ocasión será sobre los
servicios ambientales
(enfatizando la captura de agua
para el mantenimiento de los
mantos freáticos del cual hace
uso la población local), así
como también los beneficios
sociales, económicos, la
problemática y de las algunas
alternativas de solución.
A quien va
dirigida
Alumnos de
las
escuelas
primarias y
jardín de
niños y
niñas.
Dónde se realizará
Cuando
Como se realizará
Supuesto
Prerrequisito
Se donaran como premio en las
escuelas primarias de las 10
comunidades Miguel Hidalgo,
Porvenir Agrarista, Cuatemoc, San
Nicolás, Antela, El Rosario, Tierra
Blanca, Nueva Rosita, San Luís y
Ojo de Agua de la región de
Montebello.
En mayo
del 2007
El cuento es del agrado de
los niños, comprenden el
mensaje, conserva y usa este
material.
Contar con el primer
borrador del cuento.
Al público
en general
de la
población
objetiva
Se empleara en las visitas a las
escuelas primarias, en las visitas
comunitarias, en las ferias
ambientales y en el Rally
Ecológico de 23 comunidades:
Miguel Hidalgo, Porvenir Agrarista,
Ojo de Agua, Tziscao, San
Nicolás, Nueva Rosita, Santiago el
Vértice, Cuatemoc, Antela, El
Rosario, Tierra Blanca,
Tepancuapan, Ocotal Esperanza,
San Luís, Yalmutz, San Miguel
Anexo Ojo de Agua y San Rafael
El Arco.
En Mayo
se
diseñara
y se
utilizara
en los
periodos
de las
otras act.
El primer borrador del guión del cuento
se elaborará a través de un taller
participativo con alumnos del 6º grado
de la primaria de la comunidad Nueva
Rosita, con el tema del PNLM, su
problemática, impactos y posibles
soluciones a la contaminación de las
lagunas del PNLM; posteriormente se
contratar un diseñador (caricaturista)
para que dibuje los personajes, se
obtendrá un borrador mas elaborado, el
cual será revisado minuciosamente por
persona de la CONANP y RARE, se
realizara una prueba de impresión que
se revisara con detalle, para producir
1000 ejemplares, los cuales serán
entregados como premios durante los
diferentes eventos de las visitas
escolares, visitas comunitaria y ferias
ambientales.
Se diseñara las ideas, imágenes,
dibujos y/o escenarios que contendrán
la manta, posteriormente un diseñador
le dará el toque profesional y su
elaboración. Este material será utilizado
durante las presentaciones y con el
apoyo de la especie emblemática
amenizarán los eventos. Las personas
que participen y contesten bien o
peguen algún material en los lugares
correctos, se les donará un presente
(cuento infantil, cartel del PNLM, lápiz,
borradores, reglas, gorras y playeras),
para reforzar los temas tratados.
La audiencia le agrada este
material, participa
activamente, se divierte y
comprenden los mensajes
Contar con las ideas,
dibujos, imágenes de
la manta interactiva.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
68
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Continuación en la descripción de las actividades para cumplir el objetivo 1.
Actividad
Por qué hacerla
7. Teatro
Guiñol
Los títeres son un medio de
comunicación divertido que
trasmiten mensajes de
situaciones diversas, dan
ejemplos de cómo resolver la
problemática o pueden
realizar críticas sobre nuestro
comportamiento hacia el
medio ambiente,
principalmente por esta razón
se pretende utilizar los títeres
para trasmitir mensajes de la
situación actual del PNLM.
8. Exposición
Itinerante
El mantener la información
en lugares visibles y con
lenguajes sencillos por
tiempos determinados, le
provee a la población de las
comunidades un lugar de
convivencia y reforzamiento e
incrementa el conocimiento
sobre el PNLM como un ÁNP
de importancia social,
ecológica, económica y sobre
los principales problemas que
vive y las posibles
alternativas de solución.
A quien va
dirigida
Al público
en general
de la
población
objetiva
Dónde se realizará
Cuando
Como se realizará
Supuesto
Prerrequisito
Las obras se presentarán en los
eventos de vistas a escuelas
primarias, visitas comunitarias y
ferias ambientales en las 19
comunidades: Miguel Hidalgo,
Porvenir Agrarista, Cuatemoc, San
Nicolás, Antela, El Rosario, Tierra
Blanca, Nueva Rosita, Santiago El
vértice, San Luís, Ojo de Agua,
Tepancuapan, Ocotal Esperanza,
San Luís, Yalmutz, San Miguel
Anexo Ojo de Agua, San Rafael El
Arco y San Miguel Los Altos.
Del 1 de
Junio al
5 de
Julio y
del 22 de
agosto al
30 Nov.
La obra de teatro y los
personajes cumplen con el
propósito de trasmitir la
información y generar la
sensibilización hacia la
conservación del PNLM
Se cuenta con el
guión del cuento
infantil.
Al público
en general
de la
población
objetiva
La exposición serán montadas en
los lugares mas concurridos de 19
comunidades: Miguel Hidalgo,
Porvenir Agrarista, Cuatemoc, San
Nicolás, El Rosario, Tierra Blanca,
Nueva Rosita, Santiago El vértice,
San Luís, Ojo de Agua, Antela,
Tepancuapan, Ocotal Esperanza,
San Luís, Yalmutz, San Miguel
Anexo Ojo de Agua, San Rafael El
Arco y San Miguel Los Altos.
El diseño
y
producci
ón en
Mayo y
la
difusión
será
durante
el 1 de
Junio al
30 de
Nov.
Se utilizara el guión del cuento infantil,
el cual se adecuará para la obra de
teatro y los títeres se elaboraran con el
apoyo de Vientos Culturales A.C.
localizados en Plan de Ayala, Chiapas.
Se armara un teatrito con las medidas
del manual Pride y con el apoyo del
personal del PNLM se gravara las
voces de los distintos personajes,
posteriormente con el apoyo del equipo
de sonido y de voluntarios (alumnos de
secundarias y preparatoria) se
desarrollara las obras en los diferentes
eventos programados.
Se diseñará la exposición con lenguaje
sencillo, acompañada con imágenes
del Parque y de la población local; sus
medidas serán de 0.80 x 1.4 m. (dos
carteles de estas medidas conformaran
una exposición); posteriormente se
contratará a un diseñador para darle el
toque de mejor presentación; se espera
producir 5 exposiciones, las cuales con
el permiso de las autoridades de las
comunidades se colocarán con una
inauguración en compañía de la
especie mensajera; la cual
permanecerá durante un meses, hasta
cubrir con la población objetiva.
Se cuenta con la autorización
de los representantes
comunitarios para que el
personal de la campaña
monte la exposición y la
población de las
comunidades, visita, protege
y cuida la exposición
itinerante.
Contar con el diseño
de la exposición y la
autorización de la
CONANP para su
producción; tener el
apoyo de las
autoridades y
pobladores de las
comunidades.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
69
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Continuación en la descripción de las actividades para cumplir el objetivo 1.
Actividad
Por qué hacerla
9. Lotería
Ambiental
La lotería es un juego
tradicional mexicano que se
disfruta entre amigos,
familiares y vecinos, es un
medio de integración familiar,
por tal efecto se empleará
para llevar diversión,
integración y sobre todo para
dar a conocer mediante las
cartas al Parque Nacional
Lagunas de Montebello que
es un Área Natural Protegida
de importancia social,
ecológica, ambiental, además
de señalar su problemática y
las alternativas de solución.
A través de este juego se
motivará la creatividad, la
destreza y la coordinación en
equipo para que armen los
diferentes escenarios
planteados en el
rompecabezas, además de
buscar que los participantes
interpreten la información,
por ello es un material útil ya
que a través de la diversión
se informa y se reflexiona
sobre temas de interés.
10.
Rompecabezas
A quien va
dirigida
Al publico
en general
de la
población
objetiva
Dónde se realizará
Alumnos de
primaria y
secundaria;
jóvenes y
adultos de
la población
objetiva.
Se jugara con la población de 6
comunidades: Miguel Hidalgo,
Porvenir Agrarista, San Nicolás,
Nueva Rosita, Santiago El vértice,
Ojo de Agua, Cuatemoc y El
Rosario.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
Cuando
Se
elaborará
en mayo
y se
utilizara
del 1 de
Jun al 5
de Jul y
del 22 de
Ago al 30
de Nov
Como se realizará
Supuesto
Prerrequisito
Se obtendrán fotos, dibujos y/o gráficos
de los temas a tratar (ANP, PNLM,
problemática, impactos y posibles
soluciones de la contaminación de las
Lagunas del PNLM) los cuales
formarán las cartas y tarjetas del juego,
se diseñará un borrador el cual
mejorará un diseñador para su
producción. Este material se jugara
durante las ferias ambientales y giras
educativas a los ganadores se les
donará un presente (playeras, gorras,
lápices, lapiceros, borradores, reglas,
mandiles, pulseras, llaveros y botones),
para reforzar los temas tratados.
La población juega, se
divierte y aprende con la
lotería ambiental.
Contar con el primer
diseño de la lotería
ambiental
Con el apoyo de un diseñador se
dibujarán 6 escenarios diferentes del
PNLM (la importancia biológica,
económica, problemática, alternativas
de solución, información técnica del
parque, e información de la especie
emblemática). Las cuales serán
plasmadas en cada una de las 6 caras
de un cubo, los cubos serán elaborados
de madera y los escenarios serán de
material resistente contra rayones y
humedad, se elaborarán como mínimo
7 paquetes de rompecabezas, además
se fabricaran sus respectivos
empaques (como portafolios) para su
traslado. Este material será utilizado
principalmente durante las ferias
ambientales, se jugara con la
participación de 5 equipos de 10
personas, después de ordenar se
reflexionara y se comentará para todos
la imagen, los equipos ganadores se
premiarán con productos publicitarios
de la campaña.
Es del agrado de la población
se divierte y aprende durante
el juego.
Tener la idea principal
de los diferentes
escenarios.
70
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Continuación en la descripción de las actividades para cumplir el objetivo 1.
Actividad
Por qué hacerla
A quien va
dirigida
Alumnos y
maestros
Dónde se realizará
Cuando
Como se realizará
Supuesto
Prerrequisito
11. Visitas a
escuelas
primarias
Para dar a conocer y
mantener informados a todos
los alumnos, el significado de
una Área Natural Protegida y
en especial sobre el Parque
Nacional Lagunas de
Montebello, para que a futuro
se realicen procesos de
conservación.
En las primarias de las siguientes
10 comunidades: Miguel Hidalgo,
Porvenir Agrarista, Cuatemoc, San
Nicolás, Antela, El Rosario, Tierra
Blanca, Nueva Rosita, San Luís y
Ojo de Agua de la región de
Montebello.
Del 1
mayo al
6 de julio
y del 1
Sep al 30
de Nov
de 2007
Con previa autorización se presentara, en
las instalaciones de las escuelas, los
temas sobre una ANP, PNLM, Problemas
de contaminación, sus impactos y posibles
soluciones en el PNLM; utilizando como
medios de difusión la manta interactiva, el
disfraz del pájaro carpintero, la obra de
teatro guiñol y la canción para niños.
Además se donaran presentes tales como
cuento infantil, reglas, lápices y
borradores con los cuales se pretende
reforzar los temas tratados.
Que los alumnos identifiquen
al PNLM como una ANP,
importante por los beneficios
que ofrecen y tengan interés
en su conservación. Plantel
educativo participan en el
desarrollo de esta actividad.
Los temas y materiales
contienen información
adecuada para los alumnos.
Tener autorización de
los planteles
educativos y contar
con los materiales
para la realización de
la actividad.
12. Visitas a
escuelas
secundarias
Proporcionar información a
los alumnos es un medio
importante para impactar a
una audiencia cautiva en
procesos de formación, la
cual puede encaminarse a
futuro en decisiones
importantes para el cuidado y
manejo de los recursos
naturales, además los
alumnos suelen ser
multiplicadoras o portavoces
de información al ceno
familiar.
Alumnos y
maestros
En las secundarias de las
siguientes 5 comunidades: Miguel
Hidalgo, Porvenir Agrarista,
Cuatemoc, El Rosario y Ojo de
Agua de la región de Montebello
Del 1
mayo al
6 de julio
y del 1
Sep al 30
de Nov
de 2007
Posicionar en los alumnos al
PNLM, como una ANP, de
importancia, biológica, social
y económica. Que los
alumnos trasmitan la
información a sus respectivas
familias. Plantel educativo
participan en el desarrollo de
esta actividad. Los temas y
materiales contienen
información adecuada para
los alumnos.
Tener autorización de
los planteles
educativos y contar
con los materiales
para la realización de
la actividad.
Proporcionar información
accesible a las poblaciones
que viven cercanas a la
región de Montebello, es un
medio importante de
comunicación que proveerá
información valiosa para que
en el futuro las comunidades
participen la conservación del
PNLM.
Hombres y
mujeres
(jóvenes y
adultos)
En las plazas centrales de 10
comunidades: Cuatemoc, Antela,
El Rosario, Tierra Blanca,
Tepancuapan, Ocotal Esperanza,
San Luís, Yalmutz, San Miguel
Anexo Ojo de Agua y San Rafael
El Arco en esta ultima se buscará
que participe la población de San
Miguel Los Altos, de la región de
Montebello.
Del 1 de
Junio al
31 de
Octubre
Con previa autorización se presentaran
en las instalaciones de las escuelas los
temas sobre una ANP, PNLM,
problemas de contaminación, sus
impactos y posibles soluciones en el
PNLM; utilizando como medios de
difusión el audiovisual del PNLM, la
manta interactiva, el rompecabezas, la
canción popular y se dejara como tarea
que dibujen lo aprendido de los temas
para realizar un concurso de dibujo.
Además se donaran presentes tales
como cartel de PNLM, playeras, reglas,
lápices y borradores con los cuales se
pretende reforzar los temas tratados.
Con el apoyo de las autoridades
comunitarias se presentaran los temas
sobre una ANP, PNLM, problemas de
contaminación, sus impactos y posibles
soluciones del PNLM; utilizando como
medios de difusión la manta interactiva,
el audiovisual del PNLM, el disfraz del
pájaro carpintero, teatro guiñol, y la
canción popular, se donaran presentes
tales como cartel de PNLM, reglas,
lápices y borradores con los cuales se
pretende reforzar los temas tratados.
13. Visitas
comunitarias
Incrementar en la población
el conocimiento del PNLM,
como una ANP de
importancia, biológica, social
y económica. Autoridades y
pobladores apoyan y
participan activamente en el
desarrollo de la actividad. Los
materiales son del agrado y
contienen información propia
para los participantes.
Contar con la
autorización de la
comunidad y tener los
materiales y temas
listos para el
desarrollo de la
actividad.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
71
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Continuación en la descripción de las actividades para cumplir el objetivo 1.
Actividad
Por qué hacerla
14. Gira
Educativa
Para tener un mayor
acercamiento con los
pobladores de las
comunidades vecinas de la
región de Montebello;
asimismo hombres y mujeres
participantes tendrán un
contacto directo con la
naturaleza del PNLM y
podrán identificar los
beneficios biológicos
ecológicos, sociales y
económicos que nos provee
una ÁNP.
A quien va
dirigida
A Hombres
y mujeres
adultos y
jóvenes de
la población
meta
Dónde se realizará
Cuando
Como se realizará
Supuesto
Prerrequisito
Se realizara en las instalaciones
del PNLM, y participaran las 23
comunidades: Miguel Hidalgo,
Porvenir Agrarista, Cuatemoc, San
Nicolás, Antela, El Rosario, Tierra
Blanca, Santa Ana, Santa Rosa,
San Lorenzo, Nueva Rosita, Los
Pinos, Tepancuapan, Ocotal,
Ocotal Esperanza, San Luís,
Santiago el Vértice, Bosque Bello,
Ojo de Agua, Yalmutz, San Miguel
Los Altos, San Miguel Anexo Ojo
de Agua y San Rafael El Arco.
Se
realizara
4
eventos
por mes
iniciando
en Junio
para
finalizar
en Nov
de 2007
Se solicitara a las autoridades de las
comunidades espacios en sus
asambleas ejidales para hacer
promoción de las giras educativas; la
cual consiste en trasladar a 10
personas (hombres y mujeres) por
comunidad, en total 20 personas por
evento con duración de medio día, en
donde conocerán las oficinas
operativas, orquideario, vivero, y los
senderos la torre y agua zarca, para
reflexionar los temas sobre una ANP,
PNLM, así como su problemática
impactos y posibles soluciones,
utilizando como medios de difusión, el
audiovisual del PNLM, visitas guiadas,
el juego de la lotería ecológica, el
rompecabezas, y la canción popular;
además se donarán presentes tales
como carteles del PNLM y gorras; con
los cuales se pretende reforzar los
temas tratados.
Incrementar el conocimiento
en la población local para la
conservación del PNLM;
establecer relaciones de
apoyo mutuo; el clima nos
deja realizar las actividades.
Apoyo y participación
de las autoridades y
población local.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
72
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Continuación en la descripción de las actividades para cumplir el objetivo 1.
Actividad
Por qué hacerla
15. Rally
ecológico
sobre una
ANP
Para promover espacios de
convivencia, diversión y
conocimientos con alumnos
de escuelas secundarias, los
cuales tendrán como marco
la belleza escénica y la
naturaleza del PNLM, con
este escenario se pretende
informar o fortalecer los
saberes sobre la
conservación de los recursos
naturales.
A quien va
dirigida
Alumnos y
maestros
Dónde se realizará
Cuando
Como se realizará
Supuesto
Prerrequisito
Se realizara en las instalaciones
del PNLM, y participaran las
escuelas secundarias de 6
comunidades: Miguel Hidalgo,
Porvenir Agrarista, Cuatemoc, El
Rosario, Ojo de Agua y Tziscao.
Serán 2
evento
durante
el mes
de Junio
del 2007
Se motivará al personal docente de las
secundarias para que participen y
apoyen la logística en la realización de
esta actividad, la cual consiste en la
competencia con otros alumnos
(equipos de 10 alumnos y 1 maestro
por escuela), donde pondrán en juego
sus conocimientos, habilidades y
destrezas relacionadas a una ANP,
PNLM, problemática, impactos y
posibles soluciones de la
contaminación en las Lagunas del
PNLM, por lo cual se proyectará al
inicio de la competencia el audiovisual
del PNLM, Manta interactiva y la
canción popular del PNLM; enseguida
se visitará las diferentes bases (Agua
Tinta, Orquideario, Vivero, zona de
acampar, y Bosque de Pino para
resolver los acertijos de las diferentes
pruebas y finalmente con el disfraz del
pájaro carpintero se premiara al equipo
ganador con carteles del PNLM,
Gorras, Lápices, reglas y borradores
para reforzar los temas tratados.
Personal docente apoyan en
la logística del evento.
Alumnos difunden
información con sus amigos,
familiares y vecinos.
Maestros multiplican
información con los demás
alumnos en sus planteles
educativos.
Que los alumnos
estén motivados.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
73
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Continuación en la descripción de las actividades para cumplir el objetivo 1.
Actividad
Por qué hacerla
16. Feria
Ambiental
Las ferias ambientales
convocan a un gran número
de personas de todas las
edades y diversos grupos
sociales, esto nos permitirá
llegar de manera fácil a un
amplio sector de la población
de interés. Por otro lado
estas ferias suelen tener
contenidos alegres donde los
asistentes pueden divertirse y
ser receptivos a la
información que se
proporciona por que no se
sienten señalados u
observados.
17. Difusión
de
información
en la Radio
La radio es uno de los medio
de comunicación masiva que
mas usa la población de la
población objetivo, por lo que
se utilizará para trasmitir
información a través de
mensajes claves sobre el
PNLM su problemática,
impactos y posibles
soluciones.
A quien va
dirigida
Al público
en general
de la
población
objetiva.
Dónde se realizará
Cuando
Como se realizará
Supuesto
Prerrequisito
En 6 comunidades: Miguel
Hidalgo, Porvenir Agrarista, San
Nicolás, Nueva Rosita, Santiago El
Vértice, Ojo de Agua de la región
de Montebello.
Se
realizara
una feria
por mes
iniciando
en Junio
para
terminar
en Nov.
Las autoridades apoyan la
realización del evento, la
población se divierte y
aprende del evento.
Cantar con la
autorización y los
diferentes materiales
que se utilizaran
durante la realización
de esta actividad.
Al público
en general
de la
población
objetiva
Los mensajes serán dirigidos
principalmente para las 23
comunidades: Miguel Hidalgo,
Porvenir Agrarista, Cuatemoc, San
Nicolás, Antela, El Rosario, Tierra
Blanca, Santa Ana, Santa Rosa,
San Lorenzo, Nueva Rosita, Los
Pinos, Tepancuapan, Ocotal,
Ocotal Esperanza, San Luís,
Santiago el Vértice, Bosque Bello,
Ojo de Agua, Yalmutz, San Miguel
Los Altos, San Miguel Anexo Ojo
de Agua y San Rafael El Arco.
Se
producirá
y se
gravarán
en Mayo
y se le
dará
difusión
de Junio
a Nov.
Se invitara a la población en general a
través de sus autoridades, la radio y
perifoneo. Se elaborara un programa
artístico que contenga diversas
actividades, tales como: presentación
de la especie emblemática, la
exposición itinerante, la obra de teatro,
la canción popular, el rompecabezas, la
lotería ambiental, la manta interactiva,
con las cuales se tocaran los temas
sobre ANP, PNLM, problemática,
contaminación, sus impactos, y sus
posibles soluciones a la contaminación
de las Lagunas del PNLM, las cuales
serán presentadas ante la audiencia,
los participantes y ganadores se
premiaran con presentes de la
compaña Montebello (playeras, gorras,
borradores, lápices, lapiceros, reglas,
mandiles, pulseras, Llaveros, botones)
para reforzar los temas tratados.
A través de talleres participativos
realizados con la población de Miguel
Hidalgo, El Rosario, Nueva Rosita y Ojo
de Agua se generará información y con
el apoyo de equipo de grabación se
producirá spot, notas, capsulas y
programas radiofónicos con los temas
sobre ANP, PNLM, problemática,
impactos y posibles soluciones de la
contaminación de las Lagunas del
PNLM, los cuales serán trasmitidos
durante la programación de las
estaciones de la XEUI y FM Stereo
Enlace de Comitán, Brisas de
Montebello de Trinitaria, Radio las
Margaritas y Radio Mas de Guatemala.
La población de las
comunidades participa en la
producción de los mensajes.
Las estaciones de radio se
comprometen para trasmitir
periódicamente la
información de los mensajes
producidos por la población
local.
Carta descriptiva de
los talleres
participativos.
Autorización de las
comunidades para
realizar los talleres
participativos.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
74
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Estrategia de Monitoreo para el objetivo 1: Medidas de cambio en conocimiento a través del tiempo entre la población objetiva.
CUALES
COMO
CUANDO
QUIEN
DONDE
COMENTARIO
Porcentaje de la población que
identifica al Parque Nacional Lagunas
de Montebello como un Área Natural
Protegida.
Análisis de las encuestas aplicadas al
inicio y al final del Proyecto
De abril a
noviembre de
2007
Martín Castillo
Paniagua
En las 23
comunidades de
la población
objetiva
Ver encuesta,
pregunta #12.
Objetivo 2
El 80 % (de un 35 % inicial) de la población encuestada, en enero de 2008 identifican los problemas de contaminación de las Lagunas del Parque Nacional
Lagunas de Montebello, a consecuencia de las aguas negras, los agroquímicos de los cultivos y por la basura de los visitantes y comunidades cercanas al
parque.
Factor en el Modelo Conceptual: Contaminación de las Lagunas.
Supuestos del Proyecto: Las entrevistas realizadas a la población meta sobre el conocimiento de la problemática de contaminación de las lagunas, señalan
que el 43.6 % de las encuestas aplicadas en la población, desconocen la existencia del problema de contaminación de las Lagunas y el 21.6 no saben que
existe tal problema.
Supuestos Fundamentales: Identificar el problema de la contaminación de las Lagunas del Parque Nacional Lagunas de Montebello, es uno de los
primeros pasos para iniciar acciones que contribuyan en su mejoramiento.
Descripción de las actividades para cumplir el objetivo 2.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Producción de cartel sobre el PNLM: ver la descripción de la actividad 3 del Objetivo 1
Producción de canciones: ver la descripción de la actividad 4 del Objetivo 1
Teatro Guiñol: ver la descripción de la actividad 6 del Objetivo 1
Exposición Itinerante: ver la descripción de la actividad 7 del Objetivo 1
Rompecabezas: ver la descripción de la actividad 9 del Objetivo 1.
Visitas a escuelas primarias: ver la descripción de la actividad 9 del Objetivo 1
Visitas a escuelas secundarias: ver la descripción de la actividad 10 del Objetivo 1
Visitas comunitarias: ver la descripción de la actividad 11 del Objetivo 1
Difusión de información en la Radio: ver la descripción de la actividad 14 del Objetivo 1
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
75
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Continuación en la descripción de las actividades para cumplir el objetivo 2.
Actividad
Por qué hacerla
10. Pinta de
Bardas.
El pintar bardas de lugares
concurridos con dibujos bien
elaborados y mensajes
cortos pueden decir más que
muchas palabras, por tal
efecto esta actividad
reforzará los mensajes y
alcanzar a un mayor número
de personas. Se pintará
bardas de las comunidades
objetiva, con mayor
movimiento comercial ya que
estarán en sitios concurridos
o públicos, de las
comunidades con mayor
población.
Para informar y sensibilizar a
los productores de la región
de Montebello, sobre la
contaminación,
consecuencias y posibles
soluciones en la
contaminación de las
Lagunas del PNLM, ya que
varios productores utilizan
agroquímicos para la
producción de sus hortalizas.
11. Platica
con
campesinos
A quien va
dirigida
Al público
en general
de la
población
objetiva.
Dónde se realizará
Cuando
Como se realizará
Supuesto
Prerrequisito
En las siguientes 5 comunidades:
Miguel Hidalgo, Porvenir Agrarista,
Nueva Rosita, Ojo de Agua,
Lázaro Cárdenas y en las
cabeceras Municipales de La
Trinitaria, Independencia y
Comitán.
El diseño
se
realizará
en Mayo
y las
bardas
se
pintaran
en Mayo
y Junio
del 2007
Primeramente se diseñará la imagen y
mensaje de la barda y posteriormente
se solicitará autorización y apoyo
financiero con los principales
ayuntamientos municipales (Trinitaria,
Independencia y Comitán), así como
también a las autoridades ejidales de
las poblaciones y propietarios de
bardas para plasmar las diferentes
imágenes y mensajes.
Se cuenta con el apoyo
económico de los
ayuntamientos municipales
para realizar esta actividad
Contar con el diseño
para pintar la barda.
Productores
de la
población
objetiva.
En las siguientes comunidades:
Miguel Hidalgo, Porvenir Agrarista,
Cuatemoc, El Rosario y
Tepancuapan, de la región de
Montebello.
En mayo
se
diseñara
la platica,
y de
Junio a
Oct del
2007
Se solicitara autorización con los
representantes comunitarios, para
realizar presentaciones en los temas
sobre: el PNLM, problemática, impactos
y posibles soluciones a la
contaminación de las Lagunas del
PNLM, dichas presentaciones se
programarán por las tardes y en los
días sábados, que es cuando los
productores tienen mayor posibilidad
para asistir, para transmitir esta
información se empleara el audiovisual
del PNLM, presentación en Power Point
y la manta interactiva, para reforzar los
temas se donaran presenten tales
como: lápices y gorras de la campaña
por el Orgullo de Montebello.
Se cuenta con la
participación de los
productores y se interesan
por la información
Contar con la
presentación, mata
interactiva y
audiovisual del
PNLM.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
76
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Estrategia de Monitoreo para el Objetivo 2: Medidas de cambio en conocimiento a través del tiempo entre la población objetiva.
CUALES
COMO
CUANDO
QUIEN
DONDE
COMENTARIO
Porcentaje de la población que
reconoce la contaminación de
Lagunas de Montebello causadas
por las aguas negras, los
agroquímicos de los cultivos y por la
basura de los visitantes y
comunidades cercanas al parque.
Análisis de las
encuestas aplicadas
al inicio y al final del
Proyecto.
De abril a noviembre de
2007
Martín Castillo
Paniagua
En las 23 comunidades
de la población objetiva
Ver encuesta,
pregunta #21.
Objetivo 3
De la población encuestada un 50 % (de 1 % inicial) conocen los impactos en la perdida de los colores de las Lagunas y un 40 % (de 1 % inicial) en la
disminución económica por la visita de los turistas, causados por la contaminación de las Lagunas del Parque Nacional Lagunas de Montebello, en enero de
2008.
Factor en el Modelo Conceptual: Contaminación de las Lagunas.
Supuestos del Proyecto: Las encuestas aplicadas con la población objetiva, demuestran que el 72.8 % no saben que hay algún impacto por la
contaminación en las Lagunas del Parque Nacional Lagunas de Montebello.
Supuestos Fundamentales: Si la población de las comunidades objetivo, conoce las consecuencias de la contaminación de las Lagunas, su población se
motivará para realizar acciones que disminuyan la contaminación.
Descripción de las actividades para cumplir el objetivo 3.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Producción de cartel sobre el PNLM: ver la descripción de la actividad 3 del Objetivo 1
Producción de canciones: ver la descripción de la actividad 4 del Objetivo 1
Teatro Guiñol: ver la descripción de la actividad 6 del Objetivo 1
Exposición Itinerante: ver la descripción de la actividad 8 del Objetivo 1
Rompecabezas: ver la descripción de la actividad 10 del Objetivo 1.
Visitas a escuelas primarias: ver la descripción de la actividad 11 del Objetivo 1
Visitas a escuelas secundarias: ver la descripción de la actividad 12 del Objetivo 1
Visitas comunitarias: ver la descripción de la actividad 13 del Objetivo 1
9. Difusión de información en la Radio: ver la descripción de la actividad 17 del Objetivo 1
10. Pinta de bardas: ver la descripción de la actividad 10 del Objetivo 2
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
77
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Estrategia de Monitoreo para el Objetivo 3: Medidas de cambio en conocimiento a través del tiempo entre la población objetiva.
CUALES
COMO
CUANDO
QUIEN
DONDE
COMENTARIO
Porcentaje de la población que reconoce los
impactos en la pérdida de los colores de
algunas Lagunas y en la disminución
económica por la visita de los turistas,
causados por la contaminación de las Lagunas
del Parque Nacional Lagunas de Montebello
Análisis de las
encuestas aplicadas al
inicio y al final del
Proyecto.
De abril a
noviembre de
2007
Martín
Castillo
Paniagua
En las 23 comunidades
de la población objetiva
Ver encuesta,
pregunta #22.
Objetivo 4
El 30 % (de un 9 % inicial) de la población encuestada en enero 2008 realizan campañas de limpieza, elaboran compostas y venden aluminio y PET. Un 25
% (de un 2 %) reforestan con árboles nativos las áreas degradadas del Parque y un 20 % (de un 4 %) realizan difusión sobre la problemática de la
contaminación de las Lagunas a nivel local; para disminuir la contaminación de las Lagunas del Parque Nacional lagunas de Montebello.
Factor en el Modelo Conceptual: Contaminación de las Lagunas.
Supuestos del Proyecto: Los resultados de las encuestas aplicadas a la población objetiva identificó que el 81.7 % de la población no realiza actividad
alguna para disminuir la contaminación de las Lagunas del Parque Nacional Lagunas de Montebello.
Supuestos Fundamentales: Organizar acciones para disminuir la contaminación de las Lagunas con la población local, motivará a que otras comunidades
se sumen a este esfuerzo.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
78
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Descripción de las actividades para cumplir el objetivo 4
Actividad
Por qué hacerla
1. Campaña
de Limpieza
Día con día se generan
desechos sólidos tanto al
interior del Parque como en
las comunidades vecinas, la
basura es uno de los factores
que están ocasionando
contaminación de las
Lagunas, por tal razón se
pretende involucrar a los
prestadores de servicios
turísticos y a la población
local para que de manera
voluntaria y organizada se
realicen campañas de
limpieza al interior del Parque
y en las principales
comunidades.
A quien va
dirigida
A todos los
prestadores
de servicios
turísticos
del PNL y a
la población
de Nva
Rosita,
Yalmutz y
San Rafael
El Arco
Dónde se realizará
Cuando
Como se realizará
Supuesto
Prerrequisito
En los sitios críticos del área de
uso público del PNLM y en tres
comunidades: Nueva Rosita,
Yalmutz y San Rafael El Arco.
Se
realizara
una
campaña
en cada
mes a
partir de
Julio,
Agosto y
Sep del
2007
Se motivará la participación de los
Prestadores de Servicios Turísticos del
Parque Nacional Montebello para que
den el ejemplo de limpieza en sus
diferentes áreas de trabajo y de manera
organizada se realizarán 3 campañas
de limpieza en las áreas de mayor
cantidad de desechos sólidos del
Parque. Por otro lado, para involucrar la
participación de los pobladores de las
principales comunidades se utilizará la
especie emblemática para trasmitir
mensajes de la necesidad de participar
en por lo menos una campaña de
limpieza comunitaria, además se
buscará el apoyo de las autoridades
locales, de los comités del Programa de
Oportunidades y de las autoridades
municipales para sumar esfuerzos en
esta actividad. Los desechos
recolectados estarán separados por
embases de aluminio y Pet,
dependiendo de la cantidad de estos
productos, se buscaran compradores
para vender los productos, las
autoridades locales y/o representantes
de grupos, serán los directamente
responsables de su venta.
Se cuenta con el apoyo y
participación de los
Prestadores de Servicios
Turísticos, las autoridades
ejidales y municipales, para
la realización de las
diferentes campañas de
limpieza, además se cuenta
con el apoyo del Programa
de Oportunidades de la
región.
Planificación con los
involucrados las
diferentes campañas
de limpieza.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
79
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Continuación en la descripción de las actividades para cumplir el objetivo 4.
Actividad
Por qué hacerla
2. Elaboración
de
compostas
orgánicas
La composta convierte los
desperdicios del hogar en
fertilizante y materia orgánica
para los suelos, son muy
útiles y de bajo costo para la
producción de plantas, por lo
que se enseñará haciendo
una composta a los
Prestadores de Servicios
Turísticos.
Campaña de
reforestación
Los incendios forestales de
1998, ocasionaron un daño
severo en la vegetación del
Parque Nacional Montebello,
y su restauración ha sido un
proceso permanente, de
hecho en las instalaciones
del parque se cuenta con un
vivero funcional, en el cual se
producen plantas nativas de
la región de Montebello, por
tal razón la campaña por el
orgullo de Montebello, se
suma a este esfuerzo para
contribuir en la restauración
de distintas áreas de
Bosque.
A quien va
dirigida
A todos los
prestadores
de servicios
turísticos
del PNL y a
la población
de Nva
Rosita,
Yalmutz y
San Rafael
El Arco
Dónde se realizará
Cuando
Como se realizará
Supuesto
Prerrequisito
Los talleres de capacitación y la
elaboración de compostas se
realizaran en 3 comunidades:
Nueva Rosita, Yalmutz y San
Rafael El Arco.
De Junio
a Sep del
2007
Los Prestadores de Servicios
Turísticos del PNLM y
población de las
comunidades, se interesan
por la elaboración de
compostas orgánicas para la
producción de plantas.
Carta descriptiva para
la realización del taller
y materiales para
elaborar compostas
orgánicas.
Al publico
en general
de la
población
objetiva
Se reforestará en el interior del
PNLM y en 4 comunidades de
Miguel Hidalgo, Santiago el
Vértice, Nueva Rosita y Yalmutz
En Julio
del 2007
Se invitará a los Prestadores de
Servicios Turísticos del PNLM y
población de las comunidades
involucradas, para que junto con ellos
se desarrolle taller de capacitación
teórico práctico en la elaboración de
una composta orgánica,
preferentemente se desarrollara en la
casa de uno de los participantes; se
pretende que durante el taller se
elabore una composta con la
participación de todos, se buscara el
compromiso para que otras personas
elaboren sus propias compostas, se
programara un calendario de visitas
para darle seguimiento en la
elaboración de las compostas
programadas.
Se coordinara con el personal
encargado de la restauración del
Parque, para visitar las comunidades
programadas para la reforestación y
con el apoyo de la especie
emblemática se desarrollaran eventos
para demostrar la importancia en la
restauración.
Se tiene la planta disponible
y se cuenta con la
participación de la población
local para su reforestación y
cuidado de la planta.
Árboles para la
reforestación.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
80
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Estrategia de Monitoreo para el Objetivo 4: Cantidad de personas y comunidades que participante en la realización de campañas de limpieza,
elaboración de compostas orgánicas, venta de aluminio y PET y en la reforestación de áreas degradadas en el interior del Parque y en sus comunidades.
CUALES
COMO
CUANDO
QUIEN
DONDE
COMENTARIO
Numero de personas que realizan campañas
de limpieza.
Número de las toneladas de basura
recolectadas.
Numero de compostas elaborados.
Numero de personas que venden aluminio y
PET.
Numero de personas que reforestan áreas
degradas.
Numero de hectáreas reforestadas.
A través del
seguimiento
permanente de las
actividades
programadas, con el
apoyo de los
responsables de
cada actividad
De abril a noviembre de
2007
Martín Castillo
Paniagua
En las 23
comunidades de la
población objetiva
Ver encuesta,
pregunta #24.
Objetivo 5
De las 423 personas encuestadas que consideran muy importante e importante conservar el Parque, en enero de 2008 el 100 % de esta población (de un 33
% inicial) reconocen que el Parque Nacional Lagunas de Montebello, proporcionan el servicio ambiental de captura de agua para el mantenimiento de los
mantos freáticos del cual hace uso la población local.
Factor en el Modelo Conceptual: invasión
Supuestos del Proyecto: El 77 % de la población encuestada de 423 personas desconocen que el Parque Nacional Lagunas de Montebello nos provee el
servicio ambiental de captura de agua para el mantenimiento de los mantos freáticos del cual hace uso la población local.
Supuestos Fundamentales: Elevando el nivel de información sobre los servicios ambientales que nos provee el Parque Nacional Lagunas de Montebello y
en especial el servicio de captura de agua para el mantenimiento de los mantos freáticos del cual hacen uso, la población informada tomara conciencia del
cuidado que requiere las lagunas de Montebello para seguir teniendo agua de calida para las generaciones futuras.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
81
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Descripción de las actividades para cumplir con el objetivo 5
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Producción de cartel sobre el PNLM. Ver la descripción de la actividad en la actividad 1 del Objetivo 1
Producción de canciones. Ver la descripción de la actividad en la actividad 1 del Objetivo 1
Manta Interactiva. Ver la descripción de la actividad en la actividad 1 del Objetivo 1
Teatro Guiñol. Ver la descripción de la actividad en la actividad 1 del Objetivo 1
Exposición Itinerante. Ver la descripción de la actividad en la actividad 1 del Objetivo 1
Lotería Ambiental. Ver la descripción de la actividad en la actividad 1 del Objetivo 1
Rompecabezas. Ver la descripción de la actividad en la actividad 1 del Objetivo 1
Feria Ambiental. Ver la descripción de la actividad en la actividad 1 del Objetivo 1
Estrategia de Monitoreo para el Objetivo 5: Medidas de Cambio en conocimiento a través del tiempo entre la población objetiva.
CUALES
COMO
CUANDO
QUIEN
DONDE
COMENTARIO
Porcentaje de la población que reconocerá al
Parque Nacional Lagunas de Montebello,
proporciona el servicio ambiental de captura de
agua para el mantenimiento de los mantos
freáticos del cual hace uso la población local
Análisis de las
encuestas
aplicadas al inicio y
al final del
Proyecto.
De abril a noviembre de
2007
Martín
Castillo
Paniagua
En las 23
comunidades de la
población objetiva
Ver encuesta,
pregunta #16 y 17.
Objetivo 6
Al finalizar la campaña, la población de 3 comunidades formará una brigada de apoyo a la conservación de las Lagunas del Parque Nacional Lagunas de
Montebello.
Factor en el Modelo Conceptual: Contaminación de las Lagunas.
Supuestos del Proyecto: Existen personas de algunas comunidades que ha mostrado interés voluntario por realizar acciones a favor del Parque Nacional
Montebello y las acciones que realizan son aisladas y sin planeación.
Supuestos Fundamentales: El interés de algunas personas por realizar acciones, se propiciará esta la suma de voluntadas de manera organizada y
planeada, para lograr acciones más concretas y duraderas.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
82
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Descripción de las actividades para cumplir con el objetivo 6
Actividad
Por qué hacerla
1. Taller para
la formación
de brigadas
de
conservación
Para la conformación de
grupos que tienen interés
voluntario en realizar
acciones a favor de la
conservación del Parque
Nacional Lagunas de
Montebello, durante los talles
se informará ampliamente
todo lo relacionado a
Montebello, se planificarán
las diversas actividades que
cada grupo prefiera realizar.
2. Espacios
de reflexión
para la
conservación
de los
recursos
naturales.
Se espera que con el analizar
y reflexionar información
sobre la situación actual del
PNLM, propiciara en las
brigadas conservacionistas,
un mayor acercamiento,
conocimiento y con ello
motivara la realización de
acciones orientadas a
mejorar la situación del área.
A quien va
dirigida
Al publico
en general
de la
población
objetiva
Dónde se realizará
Cuando
Como se realizará
Supuesto
Prerrequisito
En tres comunidades: Ojo de
Agua, Miguel Hidalgo y el Rosario
de la región de Montebello.
Durante
el mes
de Junio
Se cuenta con la
participación de las
autoridades ejidales y
población en general para la
formación de las brigadas de
conservación.
Tener la carta
descriptiva del taller.
A las
brigadas
formadas
En tres comunidades: Ojo de
Agua, Miguel Hidalgo y el Rosario
de la región de Montebello
En Julio,
Sep y
Nov del
2007
Se visitaran los planteles educativos de
nivel secundaria, a las autoridades
ejidales y a la población general de las
comunidades señaladas, para la
realización de talleres para la formación
de brigadas de conservación. Con las
brigadas formadas se organizará y se
planificará diversas actividades a favor
de los recursos naturales de sus
comunidades y en el Área del Parque.
Durante la realización de las
actividades se propiciara la convivencia
social con el grupo y con la comunidad,
además a cada brigada se les
proporcionara algún presente de la
campaña por el orgullo de Montebello.
Con cada brigada conservacionista se
reflexionara profundamente dos temas
(importancia y problemática del Parque)
de manera participativa y didáctica,
utilizando la lotería ambiental,
rompecabezas y manta interactiva, en
lugares de la comunidad que tenga
bosques en buen estado de
conservación.
Se cuenta con la
participación de las brigadas
conservacionistas.
Contar el programa
para reflexionar los
temas seleccionados.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
83
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Estrategia de Monitoreo para el Objetivo 6: Cantidad de acciones por parte de la población en tres comunidades objetivas a través del tiempo.
CUALES
COMO
CUANDO
QUIEN
DONDE
COMENTARIO
Número de brigadas formadas.
Archivo fotográfico.
De abril a
noviembre de 2007
Martín Castillo
Paniagua
Número de personas que
participan en acciones para
disminuir la contaminación de las
Lagunas.
Conteo de personas que
participan en las diferentes
acciones.
En las 23
comunidades de la
población objetiva
Las acciones se realizaran
a durante el periodo que
dure la campaña.
Listas de asistencias.
Número de acciones realizadas
para disminuir la contaminación
de las Lagunas.
Conteo de acciones
realizadas.
Objetivo 7
En enero de 2008, la población de una comunidad, elaborara un reglamento de conservación de los recursos naturales de su comunidad.
Factor en el Modelo Conceptual: Disminución de especies.
Supuestos del Proyecto: Varios pobladores cercanos al parque, pescan y sacan leña, en su interior y en las comunidades vecinas, también hay
localidades con interés de proteger sus recursos naturales, pero desconocen las formas para su corrección y de la normatividad ambiental.
Supuestos Fundamentales: Se apoyará a las comunidades para que de manera voluntaria participativa, organizada y consensada, elaboren reglamentos
de uso y manejo de sus recursos naturales, y además conozcan la normatividad ambiental, a través del cual se pretende disminuir ilícitos ambientales.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
84
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Descripción de las actividades para cumplir con el objetivo 7
Actividad
Por qué hacerla
1. Taller para
la elaboración
de acuerdos
internos de
conservación.
Es de importancia que la
participación comunitaria en
el manejo y conservación de
los recursos naturales se vea
reflejado en acuerdos
voluntarios, consensados y
planteados por la población
misma, sobre intereses
específicos de algún o varios
recursos naturales, por tal
situación se pretende
desarrollar esta actividad
para motivar de manera
participativa la formulación de
acuerdo interno y propio de
una comunidad sobre uso,
manejo y protección de sus
recursos naturales.
2.
Para dar a conocer la
normatividad ambiental, lo
cual busca fortalecer la toma
de decisiones en el uso y
manejo de los recursos
naturales; como también,
pretende brindar elementos
necesarios para conocer los
diferentes ilícitos ambientales
y las formas para su a
tención.
Presentación
de la
normatividad
ambiental
A quien va
dirigida
Hombres y
mujeres
jóvenes y
adultos de
la
comunidad
Dónde se realizará
Cuando
Como se realizará
Supuesto
Prerrequisito
En una comunidad por definir
(tentativo Yalmutz)
De Julio
a Agosto
del 2007
Se seleccionara una comunidad,
considerando como criterios importantes,
la cercanía al Parque Nacional
Montebello, La aceptación del Parque
como un Área Natural Protegida, y sobre
todo la participación e interés voluntario
para elaborar y darle seguimiento a sus
propios acuerdos comunitarios.
Seleccionada la comunidad se informar
ampliamente a las autoridades ejidales, el
propósito y beneficios de esta actividad la
cual se refiere a la conservación y manejo
de los recursos naturales, posteriormente
se informará en asambleas ejidales o
reuniones más amplias para conoce los
puntos de vista su población, solo cuando
las autoridades y la mayoría de la
población este de acuerdo se desarrollara
taller participativo para la elaboración de
los acuerdos comunitarios de
conservación; se pretende involucrar a las
autoridades del Municipio del cual
pertenece la comunidad participante,
además se buscara el apoyo de las
autoridades ambientales para tener un
mayor respaldo.
Se cuenta con la
participación de las
autoridades ejidales y
población en general para
desarrollar esta actividad.
Tener la carta
descriptiva del taller.
Hombres y
mujeres
jóvenes y
adultos de
la
comunidad
En una comunidad por definir
(tentativo Yalmutz)
Se buscara el apoyo para que personal
de la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente imparta pláticas
y/o talleres sobre la normatividad
ambiental, se programaran con la
comunidad participante el horario y
fechas para que participen un mayor
número de pobladores y se pretende
realizar simulacros de ilícitos para
hacer mas amena el flujo de
información.
La población comprende la
información de la
normatividad ambiental y lo
ponen en práctica en su
comunidad.
Contar con el interés
de la comunidad
participante.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
85
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Estrategia de Monitoreo para el Objetivo 7: Cantidad de acciones por parte de la población en una comunidad objetiva a través del tiempo.
CUALES
COMO
CUANDO
QUIEN
DONDE
COMENTARIO
Número de sesiones para la
elaboración del reglamento interno.
Reglamento interno.
De abril a
noviembre de
2007
Martín Castillo
Paniagua
En una de las
comunidades de
las 23
comunidades de
la población
objetiva
Las acciones se
realizaran a
durante el periodo
que dure la
campaña.
Listas de asistencias.
Número de personas que participan en
la formulación del reglamento interno.
Numero de acciones realizadas para el
cumplimiento del reglamento interno.
Conteo de acciones realizadas.
Seguimiento de las acciones para
la elaboración y cumplimiento del
reglamento interno.
Objetivo 8
Organizaciones no gubernamentales y/o privadas apoyan con $ 50,000 peso en especie o efectivo, la campaña de conservación por el orgullo del Parque
Nacional Lagunas de Montebello, antes del mes de enero de 2008.
Factor en el Modelo Conceptual: Contaminación de las Lagunas.
Supuestos del Proyecto: Fondos insuficientes para el diseño y producción de materiales publicitarios de la campaña.
Supuestos Fundamentales: Se recaudan $ 50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M. N.) de la iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales, con
orgullo en la campaña de Montebello.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
86
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Descripción de las actividades para cumplir con el objetivo 8
Actividad
Por qué hacerla
1. Propuesta
a
Es bien sabido que existen
personas, instituciones o
fundaciones interesadas por
la conservación del medio
ambiente, a ellas se les
tocara la puerta para buscar
donaciones en especie o en
efectivo que nos permita
complementar los recursos
económicos requeridos para
la producción de los
diferentes productos
publicitarios y/o servicios
necesarios de la campaña de
conservación por el orgullo
de las Lagunas de
Montebello.
patrocinadores
A quien va
dirigida
Personal
directivo de
instituciones
fundaciones
empresas y
ONG
Dónde se realizará
Cuando
Como se realizará
Supuesto
Prerrequisito
En los Municipios de Comitán, La
Trinitaria, Independencia y Las
Margaritas, Chiapas.
Abril,
Mayo y
Junio del
2007
Se contactaran todas las personas,
instituciones, empresas, fundaciones,
OGN, de la región del Área Natural
Protegida, para presentarles el
programa de conservación a través del
orgullo de Montebello, en la cual se les
solicitara apoyo económico o en
especie, y complementar o fortalecer
los productos publicitarios de la
campaña.
Se recibe apoyo económico,
en especie, o asesoría para
la producción de materiales
publicitarios en la realización
de actividades.
Contar con una
propuesta de
recaudación de
fondos.
Contactar a posibles
patrocinadores.
Estrategia de Monitoreo para el Objetivo 8: Cantidad de Organizaciones no gubernamentales y/o privadas para solicitar apoyo financiero.
CUALES
COMO
CUANDO
QUIEN
DONDE
Personas, empresas u
organismos patrocinadores.
Cumplimiento y seguimiento de la
propuesta para recaudación de
fondos.
De abril a
noviembre de 2007
Martín Castillo
Paniagua
A nivel local,
regional, nacional e
internacional.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
COMENTARIO
87
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
27. Cronograma de Actividades
Actividad
1. Elaboración de materiales de difusión (disfraz, playeras,
gorras, lápices, lapiceros, borradores, reglas, mandiles,
pulseras, llaveros y botones)
1.1. Diseño.
1.2. Producción/impresión
1.3. Distribución
Elaboración de un Audiovisual sobre una ANP y PNLM
4.1. Elaboración del guión.
4.2. Elaboración del documental.
4.3. Presentación.
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene08
Cartel sobre el Parque Nacional Lagunas de Montebello.
8.1. Diseño.
8.2. Producción.
8.3. Distribución.
Producción de canciones (popular e infantil)
9.1. Contactar a compositor/artista para escribir la letra y
música.
9.2. Reuniones de seguimiento para la composición.
Grabación
9.4. Difusión
Cuento infantil.
12.1. Elaboración del guión.
12.2. Identificación de diseñadores.
12.3. Diseño/dibujo del cuento.
12.4. Producción
12.5. Distribución del material.
Manta interactiva
23.1. Elaboración del diseño.
23.2. Producción de la manta.
23.3. Desarrollo de eventos.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
88
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Actividad
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene08
Teatro guiñol.
10.1. Escribir el guión
10.2 Diseñar y elaborar los títeres
10.3. Construcción del teatrito.
10.4. Realizar las presentaciones.
Exposición itinerante.
11.1. Diseño de la exposición.
11.2. Producción de la exposición.
11.3. Montaje de la exposición
11.4 Exhibición de la exposición
Lotería Ambiental.
13.1. Elaborar diseño.
13.2. Producción.
13.3. Desarrollar eventos.
Rompecabezas.
15.1. Diseño.
15.2. Producción.
15.3. Desarrollar eventos.
Visitas a escuelas primarias.
1.1. Elaboración del programa.
1.2. Realización del evento.
Visitas a escuelas secundarias.
2.1. Elaboración del programa.
2.2. Realización del evento.
Visitas a comunidades.
3.1. Elaboración del programa.
3.2. Realización del evento.
Gira Educativa
Preparación el programa.
Arreglos logísticos (invitaciones, revisión de senderos y
materiales)
Desarrollo del evento
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
89
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Actividad
Rally sobre un Área Natural Protegida.
6.1. Preparación de los contenidos del Rally
6.2. Realizar las convocatorias.
Desarrollar el evento.
Ferias ambientales
22.1. Elaboración del programa y preparación de
materiales
22.2. Realizar convocatoria
22.3. Desarrollar eventos.
Difusión de Información en la radio
7.1. Preparación del contenido del información de radio
7.2. Grabación de la información de radio
7.3. Difusión de la información de radio
Pinta de bardas.
Diseño.
16.2. Gestión de apoyo con los ayuntamientos
municipales.
16.3. Pinta de bardas.
Platica con Campesinos
Preparación de las presentaciones
Presentaciones
Campaña de limpieza.
17.1. Invitación y organización de la campaña.
17.2. Realización de la campaña
Elaboración de compostas.
18.1. Preparación del programa y materiales.
18.2. Taller de capacitación
18.3. Asistencia técnica para la elaboración de
compostas.
Campaña de reforestación.
19.1. Convocatoria.
19.2. Reforestación.
19.3. Mantenimiento de la reforestación.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene08
90
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Actividad
Taller sobre brigadas de conservación.
25.1. Desarrollar talleres.
25.2. Conformación y planificación de acciones con las
brigadas
25.3. Implementación de acciones.
26. Espacios de análisis y reflexión sobre la conservación
de recursos naturales.
26.1. Preparar programa y materiales.
26.2. Desarrollo de eventos.
27. Taller para la elaboración de acuerdos de
conservación de los recursos naturales.
27.1. Invitación a autoridades comunitarias.
27.2. Elaboración de reglamento interno.
27.3. Apoyo técnico para la aplicación del reglamento
interno.
28. Presentaciones de la normatividad ambiental.
28.1. Concertar apoyos con la PROFEPA
28.2. Presentación de la normatividad.
Propuesta a patrocinadores
29.1. Elaboración de propuesta.
29.2. Presentación de propuesta.
29.2. Seguimiento a la recaudación de fondos.
30. Aplicación de encuestas.
30.1. Elaboración de encuesta.
30.2. Concertación de apoyo voluntario
30.3. Aplicación de encuestas.
30.4. Sistematización de resultados.
31. Retorno al CUCSUR
31.1 Presentación de resultados.
31.2. Reporte final.
31.3. Plan de Seguimiento.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene08
91
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
28. Anexos.
28.1. Bibliografía.
Alba Macías, E., García Castillejos, K. y D. M. Ureña Carboney. 1999. Centro Ecoturístico para el Parque
Nacional Lagos de Montebello: Circuito de los Lagos Agua Tinta, Esmeralda, Encantada, Ensueño y
Bosque Azul. Tesis Profesional, Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas. 50 pag. Planos arquitectónicos anexos.
Breedlove, D.E. 1981. Introduction to the Flora of Chiapas. Cal. Acad. of Sci., San Francisco, Cal. 35 pp.
CONANP, 2005. Conjuntos de Datos Vectoriales de uso de suelo y vegetación
CONANP 2006. Programa de trabajo para la prevención y combate de incendios forestales. Parque
Nacional Lagunas de Montebello. Chiapas, México, 27 pp.
Del Coro Arizmendi M, y L. M. Márquez, 2000. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en
México. México D. F. 440 pp.
De Tavira Noriega, L. 1988. Formación Histórica de la Comunidad de Tziscao en la Frontera Chiapaneca.
Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Chiapas. Ciencias Sociales, Campus III. San Cristóbal
de las Casas, Chiapas. 120 pp.
ECOSUR-ECOSFERA-PRONATURA. 1995. Base de datos del proyecto Evaluación y Análisis
Geográfico de la Diversidad Faunistica de Chiapas. Informe Técnico Final para la CONABIO. San
Cristóbal de las Casas, Chiapas. 337 ppGarcía, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación
climática. Publicaciones, UNAM. México, D. F.
González-Espinosa, M., N. Ramírez-Marcial y L. Ruiz-Montoya (coords.). 2005. Diversidad Biológica en
Chiapas, ECOSUR/COCYTECH/Plaza y Valdés, México, D. F., México. ISBN: 970-722- 399-5. 484 pp.
González-Espinosa, M., S. Ochoa-Gaona, N. Ramírez-Marcial y P. F. Quintana-Ascencio. 1997.
Contexto vegetacional y florístico de la agricultura. Pág. 85-117 En: M. R. Parra-Vázquez y B. M. DíazHernández, eds. Los Altos de Chiapas. Agricultura y crisis rural. Tomo I. Los Recursos Naturales. El
Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
INEGI. 1982. Carta Topográfica. Las Margaritas. 1:250 000. (E15-12-D15-3).
INEGI. 1984. Carta de Efectos Climáticos Regionales. Mayo-Octubre y Noviembre-Abril. Las Margaritas.
1:250 000. (E15-12-D15-3).
INEGI. 1985. Carta Geológica. Las Margaritas. 1:250 000. (E15-12-D15-3).
INEGI. 1988a. Carta de Uso del Suelo y Vegetación. Las Margaritas. 1:250 000. (E15-12-D15-3).
INEGI. 1990. XI Censo General de Población y Vivienda. Aguas Calientes.
INEGI, 2000. Conjuntos de Datos Vectoriales Geológicos. Las Margaritas. 1:250 000. (E15-12,D15-3)
INEGI, 2000. Conjuntos de Datos Vectoriales Edafológicos. 1:250,000. Las Margaritas. 1:250 000. (E1512,D15-3)
INEGI, 2000. Conjuntos de Datos Vectoriales Fisiograficos. Las Margaritas. 1:250 000. (E15-12,D15-3)
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
92
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
IUCN, 1992. Protected Areas of the World. A Review of National Systems. Vol 4. Neartic and Neotropical.
IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 51-59 p.p.
Jacinto Arias. 1975. El mundo numinoso de los mayas: escritura y cambios contemporaneos. SEP.
Sepsetentas. México.
UICN, 1994. Libro rojo de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza
ITA/SEDUE. 1990. Inventario del saneamiento del Parque Nacional Lagos de Montebello, Chiapas. Informe
Técnico Interno. 27 pp.
Lara V.,C. 2000. Uso del territorio en Tziscao, Chiapas. Dinámica y percepción social. Tesis de Maestría.
ECOSUR. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Limón A. F. 1995. La producción de café orgánico y la construcción de identidades en Tziscao, Chiapas.
Tesis de Maestría. ECOSUR. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Long, A. y M. Heath. 1991. Flora of El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico: a preliminary floristic
inventory and the plant communities of Polygon I. Anales del Instituto de Biología. Universidad Nacional
Autónoma de México, Serie Botánica 52:133-172.
López A., E. 1998. Importancia de las áreas naturales protegidas del estado de Chiapas. Tesina para
obtener el título de licenciado en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Geografía.
Universidad Nacional Autónoma de México. 98 pp.
Martínez, C. R. 1997. Análisis de la comunidad de Anuros en un paisaje fragmentado en el Parque
Nacional Lagos de Montebello, Chiapas. Tesis de Maestría. ECOSUR. San Cristóbal de las Casas,
Chiapas. 41 pp.
Martínez, V., G. s/f. Resultados de observaciones ecológicas limnéticas, realizadas en el Parque Nacional
Lagos de Montebello, Municipios La Trinitaria e Independencia, Estado de Chiapas. Informe Técnico. 30 pp.
March, I. J., A. Muñoz, D. Navarrete, C. Macías. P. Alba, M. Fuller, M. E. Utrera, R. Domínguez, R. M. Vidal,
P. Bubb, I. Reyes e I. Fuentes.1995 Evaluación y Análisis Geográfico de la Diversidad Faunística de
Chiapas. ECOSUR-Ecósfera-Pronatura Chiapas. Reporte no publicado para la CONABIO.
Melo G., C. y Cervantes B., J. 1986. Propuestas para el programa integral de manejo y desarrollo del Parque
Nacional Lagos de Montebello. Boletín del Instituto de Geografía. UNAM. México 16:9-32.
Mulleried K.G.F., 1957. Geología de Chiapas. México. D.F.
Ortega, E. J. 2000. Análisis Herpetofaunistico en diferentes tipos de Hábitat en el Parque Nacional
Lagunas de Montebello, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de
México. Campus Iztacala. México, D. F. 71 pp.
Ramírez-Marcial, N., S. Ochoa-Gaona, M. González-Espinosa y P. F. Quintana-Ascencio. 1998. Análisis
florístico y sucesional en la estación biológica Cerro Huitepec, Chiapas, México. Acta Botánica Mexicana.
44:59-85.
Ruiz, M. l., Horváth, A., Martínez, C. R., Enríquez, R. P. y J. L. Rangel. 1988. Situación Actual de la
Fauna Silvestre en el Parque Nacional Lagunas de Montebello. Curso Taller de Orientación Ecológica.
Informe Técnico Final. CHIS-RNA-056-96. SIBEJ-CONACyT-COLEGIO DE LA FRONTERA SUR. San
Cristóbal de las Casas, Chiapas. 28 pp.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
93
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Rzedowski, J., 1993. Diversity and origins of the phanerogamic flora of Mexico. In: Ramamoorty, T.P.,
Bye, R., Lot, A. Fa, J. (Eds.), Biological diversity of Mexico: origins and distribution. Oxford University
Press, New York, pp. 129-144.
Rzedowski, J. 1996. Análisis preliminar de la flora vascular de los bosques mesófilos de montaña de
México. Acta Bot. Méx. 35:25-44.
SARH. 1980. Plan de Manejo del Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas. SARH-Wild Life
Society. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 94 pp. y Anexos.
SEDUE,1985: Plano Parque Nacional, polígonal cerrada.
SEMARNAP. S/f. Diagnostico provisional del PN de Montebello. Documento Técnico.
SEMARNAP, 1996. Programa de Medio Ambiente 1995-2000.
Serie II INEGI 2000, Inventario Forestal Nacional 2000-2001,
Vásquez, M. A. y E. Méndez. 1994. Aspectos generales de la región: Lagos de Montebello. Reporte del
trabajo para el curso de conservación de naturaleza y recursos naturales, Maestría en Ciencias:
Recursos Naturales y Desarrollo Rural, ECOSUR Chiapas. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
109 paginas.
Zuill, H. A. y E. W. Lathrop. 1975. The structure and climate of a tropical montane rain forest and an
associated temperate pine-oak-Liquidambar forest in the northern highlands of Chiapas, Mexico. Anales
Inst. Biol. Univ. Nac. México. 46, Ser. Bot. :73-118.
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
94
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
28.2. Listado floristico y faunistico.
Listado de insectos PNLM
ORDEN
FAMILIA
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
Coleoptera
Melolonthidae
GENERO
Anomala
Anomala
Anomala
Argyripa
Aspidolea
Callistethus
Callistethus
Chlorota
Chrysina
Cotinis
Cyclocephala
Cyclocephala
Cyclocephala
Cyclocephala
Cyclocephala
Cyclocephala
Cyclocephala
Cyclocephala
Cyclocephala
Diplotaxis
Dynastes
Golofa
Gymnetosoma
Heterosternus
Hologymnetis
Hoplia
Hoplopyga
Inca
Macraspis
Macrodactylus
Macrodactylus
Paragymnetis
Phyllophaga
Phyllophaga
Phyllophaga
Phyllophaga
Phyllophaga
Phyllophaga
Platicoella
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
ESPECIE
aff. Discoidalis
micans
semicincta
moroni
singularis
bimaculatus
cupricoillis
limbaticollis
triumphalis
subviolacea
alexi
complanata
concolor
fulgurata
lunulata
mafaffa
melanocephala
sexpunctata
weidneri
alutacea
hercules
pizarro
stellata
rodriguezi
cinerea
aff. squamifera
liturata
clathrata
lucida
dimidyatus
fulvescens
hebraica
cinnamomea
obsolete
ravida
rugipennis
tenuipilis
testaceipennis
humeralis
STATUS NOM_059
N_CATALOG
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
95
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Coleoptera
Coleoptera
Coleoptera
Melolonthidae
Melolonthidae
Melolonthidae
Strategus
Strigoderma
Strigoderma
aloeus
mexicana
vestia
ORDEN
Coleoptera
Coleoptera
Coleoptera
Coleoptera
Coleoptera
Coleoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
FAMILIA
Melolonthidae
Melolonthidae
Scarabaeidae
Scarabaeidae
Scarabaeidae
Scarabaeidae
Hesperiidae
Hesperiidae
Hesperiidae
Hesperiidae
Lycaenidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
GENERO
Xylorictes
Xylorictes
Canthon
Dichotomius
Eurysternus
Phaneus
Perichares
Urbanus
Urbanus
Vettius
Mesosemia
Adelpha
Adelpha
Anartia
Anthanassa
Caligo
Caligo
Catonephele
Cissia
Cissia
Consul
Cyllopsis
Cyllopsis
Danaus
Dione
Dione
Dioriste
Dircenna
Epiphile
Epiphile
Eunica
Euptichia
Fountainea
Hamadryas
Heliconius
Hermeuptychia
Hypanarthia
ESPECIE
lobicolis
teuthras
indigaceus
carolinas
caribaeus
amethystinus
philetes
esmeraldus
proteus
conka
gaudiolum
paroeca
bredowii
amathea
drusilla
prometheus
atreus
mexicana
labe
pseudoconfusa
exellens
hedemanni
ND
gilippus
juno
moneta
tauropolis
klugii
orea
adrasta
tatila
rubrofasciata
gylicerium
feronia
hortense
hermes
lethe
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
ND
ND
ND
STATUS NOM_059
N_CATALOG
ND
ND
ND
ND
ND
ND
96
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Hypomenitis
Manataria
Morpho
Oleria
Pareutychia
Pseudomaniola
Pteronymia
annette
maculata
achilles
zea
ocirrhoe
gigas
cotytto
ORDEN
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
Lepidoptera
FAMILIA
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Nymphalidae
Pieridae
Pieridae
Pieridae
Pieridae
Pieridae
GENERO
Satyrotaygetis
Sipropoeta
Smyrna
Yphtimoides
Aphissa
Dismorphia
Eurema
Leptophobia
Lieinix
ESPECIE
satyrina
stelenes
blomfildia
renata
statira
crisia
salome
aripa
nemesis
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
STATUS NOM_059
N_CATALOG
97
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Listado de peces PNLM
ORDEN
FAMILIA
Characiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Characidae
Cyprinodontidae
Cyprinodontidae
Poeciliidae
Cyprinodontiformes Poeciliidae
Perciformes
Cichlidae
Perciformes
Cichlidae
GENERO
ESPECIE
NOMB_COMUN
STATUS NOM_059
Astyanax
Profundulus
Profundulus
Poeciliopsis
fasciatus
labialis
candalarius
gracilis
Pepesca, sardina
Escamudo bocón
Escamudo de Comitán
Guatopote jarocho
183880
3621
183881
3618
Poeciliopsis
Cichlasoma
Cichlasoma
hnilickai
meeki
intermedium
Guatopote de Ixtapa
Mojarra boca de fuego
Mojarra del Petén
167709
3616
ND
Protección especial
N_CATALOG
Listado de anfibios PNLM
ORDEN
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
FAMILIA
Bufonidae
Bufonidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Leptodactylidae
Microhylidae
Ranidae
Ranidae
Ranidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
GENERO
Bufo
Bufo
Smilisca
Ololygon
Hyla
Hyla
Eleutherodactylus
Hypopachus
Rana
Rana
Rana
Nyctanolis
Bolitoglossa
Bolitoglossa
Bolitoglossa
Bolitoglossa
ESPECIE
valliceps
marinus
baudini
staufferi
walkeri
loquax
rugulosus
variolosus
berlandieri
brownorum
maculata
pernix
rufescens
hartwegi
stuarti
rufescens
NOMB_COMUN
Sapo del Golfo
Sapo gigante
Rana Trepadora
Ranita de Stauffer
Ranita de Walker
Rana
Rana de Tierra
Rana Ovejera
Rana
Rana Leopardo de Brown
Rana de los Altos
Salamandra Agil de Patas Largas
Salamandra del Oriente
Salamandra trepadora de Hartwegi
Salamandra lengua hongueada de Stuart
Salamandra del Oriente
STATUS NOM_059
Protección especial
Protección especial
Amenazada
N_CATALOG
ND
ND
ECO-SCH-0566
4152
ND
ND
4264
ND
ECO-SCH-0564
12260
ECO-SCH-1550
206925
2339
ECO-SCH-0667
ECO-SCH-0350
ND
Listado de reptiles PNLM
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
98
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
ORDEN
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
NOMB_COMUN
STATUS NOM_059
N_CATALOG
Squamata
Anguidae
Abronia
lythrochila
Dragoncito labios rojos
Squamata
Colubridae
Adelphicos
nigrilatus
Ocotera
112403
Squamata
Colubridae
Dryadophis
melanolomus
Lagartijera
484
Squamata
Colubridae
Geophis
carinosus
Culebra minera aquillada
ND
Squamata
Colubridae
Imantodes
gemmistratus
Cordelilla Escamuda
Protección especial
ND
Squamata
Colubridae
Leptodeira
annulata
Culebra ojo de gato bandada
Protección especial
ND
Squamata
Colubridae
Leptophis
mexicanus
Culebra-perico mexicana
Amenazada
ND
Squamata
Colubridae
Ninia
sebae
Dormilona
ND
Squamata
Colubridae
Ninia
diademata
Dormilona de collar
ND
Squamata
Colubridae
Rhadinaea
decorata
Culebra café adornada
ND
Squamata
Colubridae
Stenorrhina
degenhardti
Culebra
ND
Squamata
Colubridae
Stenorrhina
freminvillei
Culebra alacranera
ECO-SCH-1789
Squamata
Colubridae
Thamnophis
proximus
Culebra acuática
Squamata
Colubridae
Trimorphodon
biscutatus
Falsa Nauyaca, Codorniz
Squamata
Elapidae
Micrurus
elegans
Serpiente-coralillo elegante
Squamata
Leptotyphlopidae Leptotyphlops
goudoti
Culebra Gusano
8312
Squamata
Phrynosomatidae Sceloporus
taenoecnemis
Lagartija Escamosa
ND
Squamata
Phrynosomatidae Sceloporus
carinatus
Lagartija Escamosa Canelo
19617
Squamata
Phrynosomatidae Sceloporus
siniferus
Lagartija Escamosa Castaño
ECO-SCH-1574
Squamata
Phrynosomatidae Sceloporus
serrifer
Lagartija Escamosa de Collar
Squamata
Phrynosomatidae Sceloporus
variabilis
Lagartija Escamosa Variable
ND
Squamata
Polychridae
Anolis
laeviventris
Abaniquillo blanco
45051-3
Squamata
Polychridae
Anolis
anisolepis
Anolis adornado
ORDEN
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
NOMB_COMUN
Protección especial
Amenazada
ND
580
8667
Protección especial
Protección especial
Protección especial
STATUS NOM_059
ECO-SCH-1679
3937
ND
N_CATALOG
Squamata
Polychridae
Anolis
cuprinus
Anolis chiapaneco
Protección especial
ECO-SCH-1697
Squamata
Polychridae
Anolis
parvicirculatus
Anolis de Berriozabal
Protección especial
ECO-SCH-1687
Squamata
Polychridae
Anolis
matudai
Anolis de Matuda
ECO-SCH-0700
Squamata
Polychridae
Anolis
uniformis
Anolis escamoso menor
ND
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
99
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Squamata
Polychridae
Anolis
pygmaeus
Anolis pigmeo de Chiapas
ND
Squamata
Polychridae
Anolis
tropidonotus
Chipojo Escamudo o anolis escamoso mayor
ND
Squamata
Polychridae
Anolis
petersii
Lagartija
ND
Squamata
Scincidae
Sphenomorphus
cherriei
Escíncela Parda
12135
Squamata
Scincidae
Sphenomorphus
assatum
Escíncela Roja
ND
Squamata
Teiidae
Ameiva
undulata
Ameiva Metálica
126536
Squamata
Teiidae
Cnemidophorus
deppii
Lagartija Rayada Panzanegra
8596
Squamata
Viperidae
Atropoides
nummifer
Nauyaca Saltadora
ND
Squamata
Viperidae
Bothriechis
aurifer
Nauyaca Manchada
1654
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
100
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Listado de aves PNLM
ORDEN
Anseriformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Charadriiformes
ORDEN
Charadriiformes
Ciconiiformes
Ciconiiformes
FAMILIA
Anatidae
Trochilidae
Apodidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Apodidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Apodidae
Trochilidae
Caprimulgidae
Caprimulgidae
Caprimulgidae
Charadriidae
FAMILIA
Scolopacidae
Ardeidae
Ardeidae
GENERO
Anas
Abeillia
Aeronautes
Amazilia
Atthis
Calothorax
Campylopterus
Campylopterus
Chaetura
Colibri
Doricha
Eugenes
Eupherusa
Hylocharis
Lampornis
Lampornis
Lampornis
Lamprolaima
Lophornis
Streptoprocne
Tilmatura
Caprimulgus
Chordeiles
Nyctidromus
Charadrius
GENERO
Tringa
Agamia
Ardea
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
ESPECIE
discors
abeillei
saxatalis
cyanocephala
ellioti
pulcher
curvipennis
hemileucurus
vauxi
thalassinus
enicura
fulgens
eximia
leucotis
clemenciae
viridipallens
amethystinus
rhami
helenae
zonaris
dupontii
vociferus
acutipennis
albicollis
vociferus
ESPECIE
solitaria
agami
herodias
NOMB_COMUN
Cerceta ala azul
Colibri pico corto
Vencejo garganta blanca
Colibrí corona azul
Colibrí enano sureño
Colibrí tijereta del sur
Fandanguero cola de cuña
Fandanguero morado
Vencejo de Vaux
Colibrí verdemar
Colibrí cola de tijera
Colibrí corona morada
Colibrí cola rayada
Zafiro orejas blancas
Colibrí garganta azul
Colibrí garganta verde
Colibrí pescuezo amatista
Colibrí ala castaña
Coqueta cresta negra
Vencejo collar blanco
Colibrí cola pintada
Tapacaminos cuerporruín
Chotacabras menor
Tapacaminos picuyo
Tildío
NOMB_COMUN
Chichicuilote solitario
Garza vientre castaño
Garza morena
STATUS NOM_059
Protección especial
Protección especial L
Protección especial
Amenazada
Protección especial
Amenazada
STATUS NOM_059
Protección especial
Protección especial
N_CATALOG
ND
24728
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
18925
ND
18959
ND
ND
ND
ND
N_CATALOG
ND
ND
ND
101
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Ciconiiformes
Ciconiiformes
Ciconiiformes
Ciconiiformes
Ciconiiformes
Columbiformes
Columbiformes
Columbiformes
Columbiformes
Columbiformes
Columbiformes
Columbiformes
Coraciiformes
Coraciiformes
Coraciiformes
Coraciiformes
Coraciiformes
Cuculiformes
Cuculiformes
Cuculiformes
Cuculiformes
Cuculiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
ORDEN
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Momotidae
Alcedinidae
Alcedinidae
Momotidae
Momotidae
Cuculidae
Cuculidae
Cuculidae
Cuculidae
Cuculidae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
FAMILIA
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Falconidae
Butorides
Casmerodius
Egretta
Egretta
Egretta
Columba
Columbina
Columbina
Geotrygon
Leptotila
Zenaida
Zenaida
Aspatha
Ceryle
Chloroceryle
Momotus
Momotus
Coccyzus
Coccyzus
Crotophaga
Dromococcyx
Piaya
Accipiter
Accipiter
Accipiter
Accipiter
GENERO
Buteo
Buteo
Buteo
Buteo
Buteogallus
Caracara
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
virescens
albus
alba
caerulea
thula
fasciata
inca
passerina
albifacies
verreauxi
macroura
asiatica
gularis
torquata
americana
momota
mexicanus
americanus
erythrophthalmus
sulcirostris
phasianellus
cayana
bicolor
cooperii
chionogaster
striatus
ESPECIE
platypterus
magnirostris
brachyurus
jamaicensis
anthracinus
plancus
Garza verde
Garza blanca
Garza
Garza azul
Garza dedos dorados
Paloma de collar
Tórtola cola larga
Tórtola común
Paloma perdiz cara blanca
Paloma arroyera
Huilota
Paloma ala blanca
Momoto garganta azul
Martín pescador mayor
Martín pescador verde
Momoto corona azul
Momoto corona café
Cuco pico amarillo
Cuco pico negro
Garrapatero pijuy
Cuco faisán
Cuco marrón
Gavilán bicolor
Gavilán de Cooper
Gavilán pecho blanco
Gavilán pecho rojo
NOMB_COMUN
Aguililla aluda
Aguililla caminera
Aguililla cola corta
Aguililla cola roja
Aguililla cangrejera
Caracara quebranta huesos
Protección especial
Amenazada
Amenazada
Protección especial
Amenazada
Probablemente extinta
Amenazada
Protección especial
Protección especial
STATUS NOM_059
Protección especial
Protección especial
Protección especial
Probablemente extinta
19619
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
6672
ND
ND
ND
1206
9083
1281
ND
23903
9040
ND
ND
8836
N_CATALOG
ND
ND
ND
ND
ND
ND
102
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Galliformes
Galliformes
Galliformes
Galliformes
Galliformes
Galliformes
Gruiformes
Gruiformes
Gruiformes
Gruiformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
ORDEN
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Cathartidae
Cathartidae
Accipitridae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Accipitridae
Phasianidae
Phasianidae
Phasianidae
Cracidae
Cracidae
Cracidae
Aramidae
Rallidae
Rallidae
Rallidae
Icteridae
Emberizidae
Emberizidae
Icteridae
FAMILIA
Furnariidae
Corvidae
Emberizidae
Emberizidae
Tyrannidae
Furnariidae
Emberizidae
Bombycillidae
Troglodytidae
Cathartes
Coragyps
Elanoides
Falco
Falco
Falco
Falco
Micrastur
Rostrhamus
Colinus
Dactylortyx
Odontophorus
Ortalis
Ortalis
Penelopina
Aramus
Fulica
Laterallus
Porzana
Agelaius
Aimophila
Aimophila
Amblycercus
GENERO
Anabacerthia
Aphelocoma
Atlapetes
Atlapetes
Attila
Automolus
Basileuterus
Bombycilla
Campylorhynchus
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
aura
atratus
forficatus
columbarius
sparverius
rufigularis
peregrinus
ruficollis
sociabilis
virginianus
thoracicus
guttatus
vetula
leucogastra
nigra
guarauna
americana
ruber
carolina
phoeniceus
botterii
ruficeps
holosericeus
ESPECIE
variegaticeps
unicolor
brunneinucha
albinucha
spadiceus
rubiginosus
rufifrons
cedrorum
zonatus
Aura cabeza roja
Zopilote común
Milano tijereta
Halcón
Halcón cernícalo
Halcón enano
Halcón peregrino
Halcón selvático menor
Milano caracolero
Codorniz cotui norteña
Codorniz silbadora
Codorniz bolonchaco
Chachalaca común
Chachalaca mexicana
Pajuil
Carao
Gallareta americana
Ralo rojizo
Ralo gris
Tordo sargento
Zacatonero de Botterii
Zacatonero rojizo
Casique pico de plata
NOMB_COMUN
Breñero cejudo
Chara unicolor
Saltón de collar
Saltón pecho amarillo
Atilla rabadilla brillante
Breñero castaño
Chipe capucha rufa
Chinito americano
Matraca rayada
Protección especial
Protección especial
Protección especial
Peligro de extinción
Protección especial
Protección especial
Amenazada
Probablemente extinta
STATUS NOM_059
Amenazada
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
9021
8852
ND
ND
ND
ND
ND
8788
ND
31024
9136
ND
1939.1285
ND
ND
N_CATALOG
8914
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
103
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
ORDEN
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Fringillidae
Fringillidae
Muscicapidae
Muscicapidae
Muscicapidae
Muscicapidae
Muscicapidae
Muscicapidae
Muscicapidae
Emberizidae
Emberizidae
Troglodytidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Corvidae
Emberizidae
Emberizidae
FAMILIA
Corvidae
Corvidae
Corvidae
Corvidae
Vireonidae
Dendrocolaptidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Carduelis
Carduelis
Catharus
Catharus
Catharus
Catharus
Catharus
Catharus
Catharus
Chlorophonia
Chlorospingus
Cistothorus
Contopus
Contopus
Contopus
Contopus
Contopus
Corvus
Cyanerpes
Cyanerpes
GENERO
Cyanocitta
Cyanocorax
Cyanolyca
Cyanolyca
Cyclarhis
Dendrocincla
Dendroica
Dendroica
Dendroica
Dendroica
Dendroica
Dendroica
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
notata
psaltria
mustelinus
mexicanus
frantzii
ustulatus
dryas
aurantiirostris
guttatus
occipitalis
opthalmicus
platensis
borealis
pertinax
virens
sordidulus
cinereus
corax
cyaneus
lucidus
ESPECIE
stelleri
yncas
pumilo
cucullata
gujanensis
homochroa
petechia
chrysoparia
occidentalis
graciae
magnolia
fusca
Dominico cabeza negra
Dominico dorso oscuro
Mirlo
Mirlo cabeza negra
Mirlo de montaña
Mirlo de Swainson
Mirlo pecho amarillo
Mirlo pico anaranjado
Mirlo solitario
Eufonia verde
Chinchinero común
Saltaparedes de cienega
Pibi boreal
Pibi grande
Pibi norteño
Pibi occidental
Pibi tropical
Cuervo común
Mielero azul
Mielero dorso azul
NOMB_COMUN
Chara copetona
Chara verde
Chara de niebla
Chara gorra azul
Alegrin ceja rufa
Trepatroncos rojizo
Chipe amarillo
Chipe cachete amarillo
Chipe coronado
Chipe de Gracia
Chipe de magnolias
Chipe garganta anaranjada
Protección especial
Amenazada
Amenazada
Protección especial
Protección especial
Protección especial
STATUS NOM_059
Amenazada
Amenazada
ND
34612
ND
6568
ND
ND
ND
ND
6676
ND
ND
811121
ND
33307
ND
ND
9505
ND
ND
ND
N_CATALOG
121248
ND
121166
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
104
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
ORDEN
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Icteridae
Mimidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Emberizidae
Emberizidae
Formicariidae
FAMILIA
Emberizidae
Emberizidae
Formicariidae
Emberizidae
Troglodytidae
Troglodytidae
Hirundinidae
Hirundinidae
Muscicapidae
Emberizidae
Icteridae
Icteridae
Icteridae
Icteridae
Dendrocolaptidae
Dendroica
Dendroica
Dendroica
Diglossa
Dives
Dumetella
Elaenia
Empidonax
Empidonax
Empidonax
Empidonax
Empidonax
Empidonax
Empidonax
Euphonia
Euphonia
Formicarius
GENERO
Geothlypis
Geothlypis
Grallaria
Habia
Henicorhina
Henicorhina
Hirundo
Hirundo
Hylocichla
Icteria
Icterus
Icterus
Icterus
Icterus
Lepidocolaptes
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
towsendi
virens
coronata
baritula
dives
carolinensis
flavogaster
virescens
flavescens
fulvifrons
albigularis
minimus
hammondii
flaviventris
hirundinacea
gouldi
analis
ESPECIE
poliocephala
trichas
guatimalensis
rubica
leucophrys
leucosticta
fulva
rustica
mustelina
virens
spurius
mesomelas
chrysater
galbula
affinis
Chipe negro amarillo
Chipe pecho negro
Chipe rabadilla amarilla
Picaflor serrano
Tordo cantor
Pájaro gato gris
Elenia vientre amarillo
Mosquero
Mosquero amarillento
Mosquero canelo
Mosquero garganta blanca
Mosquero mínimo
Mosquero pasajero
Mosquero vientre amarillo
Eufonia garganta amarilla
Eufonia olivácea
Hormiguero cholino cara negra
NOMB_COMUN
Mascarita carbonera
Mascarita común
Hormiguero cholino escamoso
Tángara hormiguera corona roja
Saltaparedes adobero
Saltaparedes gallineta
Golondrina pueblera
Golondrina tijereta
Mirlo de selva
Chipe grande
Calandria café
Calandria cola amarilla
Calandria espalda amarilla
Calandria norteña
Trepatroncos montés
Amenazada
Protección especial
STATUS NOM_059
Amenazada
Protección especial
ND
ND
ND
ND
ND
ND
33302
ND
3383
121146
ND
111122
9473
ND
ND
ND
ND
N_CATALOG
814101
ND
25127
ND
ND
ND
31102
ND
ND
ND
ND
ND
ND
9460
3051
105
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
ORDEN
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Dendrocolaptidae
Fringillidae
Mimidae
Mimidae
Emberizidae
Emberizidae
Troglodytidae
Mimidae
Tyrannidae
Emberizidae
Icteridae
Muscicapidae
Muscicapidae
Tyrannidae
FAMILIA
Tyrannidae
Tyrannidae
Emberizidae
Emberizidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Formicariidae
Tyrannidae
Emberizidae
Emberizidae
Tyrannidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Lepidocolaptes
Loxia
Melanotis
Melanotis
Melospiza
Melozone
Microcerculus
Mimus
Mitrephanes
Mniotilta
Molothrus
Myadestes
Myadestes
Myiarchus
GENERO
Myiarchus
Myiarchus
Myioborus
Myioborus
Myiodynastes
Myiozetetes
Myrmotherula
Oncostoma
Oporornis
Oporornis
Pachyramphus
Parula
Passerina
Peucedramus
Pheucticus
Pheucticus
Pipilo
Piranga
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
souleyetii
curvirostra
caerulescens
hypoleucus
lincolnii
biarcuatum
philomela
gilvus
phaeocercus
varia
aeneus
occidentalis
unicolor
nuttingi
ESPECIE
tuberculifer
crinitus
miniatus
pictus
luteiventris
similis
schisticolor
cinereigulare
formosus
tolmiei
major
superciliosa
cyanea
taeniatus
chrysopeplus
ludovicianus
erythrophthalmus
flava
Trepatroncos rayado
Pico tuerto rojo
Mulato azul
Mulato pecho blanco
Gorrión de Lincoln
Rascador patilludo
Saltaparedes ruiseñor
Cenzontle tropical
Mosquero penachudo
Chipe trepador
Tordo ojo rojo
Clarín jilguero
Clarín unicolor
Papamoscas acahualero
NOMB_COMUN
Papamoscas copetón triste
Papamoscas copetón viajero
Pavito gorra castaña
Pavito ocotero
Papamoscas ceja blanca
Luis gregario
Hormiguero apizarrado
Mosquero pico curvo
Chipe cachete negro
Chipe de Tolmiei
Cabezón mexicano
Chipe brillante
Colorín azul
Chipe olivaceo
Pico grueso amarillo
Pico grueso degollado
Toquí oscuro
Tángara encinera
Protección especial
Protección especial
Protección especial
Amenazada
STATUS NOM_059
Protección especial
Amenazada
Protección especial
16860
34782
121320
ND
ND
ND
ND
8908
ND
ND
ND
ND
ND
ND
N_CATALOG
ND
9524
ND
9135
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
9359
ND
9333
ND
ND
21076
ND
106
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
ORDEN
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Muscicapidae
Muscicapidae
Aegithalidae
Ptilogonatidae
Tyrannidae
Icteridae
Muscicapidae
FAMILIA
Troglodytidae
Emberizidae
Emberizidae
Furnariidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Muscicapidae
Emberizidae
Dendrocolaptidae
Emberizidae
Emberizidae
Hirundinidae
Hirundinidae
Icteridae
Hirundinidae
Emberizidae
Formicariidae
Emberizidae
Troglodytidae
Troglodytidae
Piranga
Piranga
Piranga
Piranga
Polioptila
Polioptila
Psaltriparus
Ptilogonys
Pyrocephalus
Quiscalus
Ramphocaenus
GENERO
Salpinctes
Saltator
Saltator
Sclerurus
Seiurus
Seiurus
Seiurus
Sialia
Sicalis
Sittasomus
Spizella
Sporophila
Stelgidopteryx
Stelgidopteryx
Sturnella
Tachycineta
Tangara
Thamnophilus
Thraupis
Thryothorus
Thryothorus
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
leucoptera
ludoviciana
bidentata
rubra
caerulea
albiloris
minimus
cinereus
rubinus
mexicanus
melanurus
ESPECIE
obsoletus
maximus
coerulescens
mexicanus
aurocapillus
motacilla
noveboracensis
sialis
luteola
griseicapillus
passerina
torqueola
ridway
serripennis
magna
bicolor
larvata
doliatus
abbas
pleurostictus
ludovicianus
Tángara ala blanca
Tángara occidental
Tángara rayada
Tángara roja
Perlita grisilla
Perlita pispirria
Sastrecillo americano
Capulinero gris
Mosquero cardenal
Zanate mexicano
Saltón picudo coludo
NOMB_COMUN
Saltaparedes de roca
Saltator garganta amarilla
Saltator grisáseo
Hojarasquero pecho rufo
Chipe suelero coronado
Chipe suelero de arroyo
Chipe suelero de charco
Azulejo garganta canela
Gorrión amarillo
Trepatroncos oliváceo
Gorrión ceja blanca
Semillero de collar
Golondrina
Golondrina ala aserrada
Triguero tortilla con chile
Golondrina acerada
Tángara enmascarada
Batara barrada
Tángara ala amarilla
Saltaparedes arañero
Saltaparedes de Carolina
STATUS NOM_059
ND
15673
ND
ND
ND
ND
ND
ND
20952
ND
ND
N_CATALOG
ND
ND
ND
3059
ND
ND
ND
8937
1939.1268
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
27095-A
ND
ND
ND
107
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
ORDEN
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Pelecaniformes
Piciformes
Piciformes
Troglodytidae
Troglodytidae
Troglodytidae
Tyrannidae
Troglodytidae
Muscicapidae
Muscicapidae
Muscicapidae
FAMILIA
Muscicapidae
Muscicapidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Vireonidae
Vireonidae
Vireonidae
Vireonidae
Vireonidae
Vireonidae
Vireonidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Dendrocolaptidae
Dendrocolaptidae
Emberizidae
Phalacrocoracidae
Ramphastidae
Picidae
Thryothorus
Thryothorus
Thryothorus
Tityra
Troglodytes
Turdus
Turdus
Turdus
GENERO
Turdus
Turdus
Tyrannus
Tyrannus
Vermivora
Vermivora
Vermivora
Vireo
Vireo
Vireo
Vireo
Vireo
Vireo
Vireolanius
Volatinia
Wilsonia
Wilsonia
Wilsonia
Xiphocolaptes
Xiphorhynchus
Zonotrichia
Phalacrocorax
Aulacorhynchus
Campephilus
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
maculipectus
rufalbus
modestus
semifasciata
aedon
rufitorques
assimilis
infuscatus
ESPECIE
grayi
plebejus
verticalis
melancholicus
chrysoptera
ruficapilla
peregrina
belli
flavifrons
flavoviridis
gilvus
leucophrys
solitarius
pulchellus
jacarina
pusilla
canadensis
citrina
promeropirhynchus
erythropygius
capensis
brasilianus
prasinus
guatemalensis
Saltaparedes pecho manchado
Saltaparedes rojizo
Saltaparedes sencillo
Titira puerquito
Saltaparedes cucharero
Primavera cuello rojizo
Primavera garganta blanca
Primavera negra
NOMB_COMUN
Primavera parda
Primavera pico negro
Madrugador pálido
Madrugador tropical
Chipe ala dorada
Chipe de moño
Chipe semillero
Vireo de Bell californiano
Vireo garganta amarillo
Vireo amarillo verdoso
Vireo gorjeador
Vireo gorra parda
Vireo anteojillo de laguna
Follajero verde
Semillero marinero
Chipe corona negra
Chipe de collar
Chipe encapuchado
Trepatroncosgigante
Trepatroncos manchado
Gorrión collar rojizo
Cormorán oliváceo
Tucaneta verde
Carpintero real cabeza roja
STATUS NOM_059
Protección especial
Amenazada
Protección especial
Protección especial
Amenazada
Protección especial
ND
ND
ND
ND
ND
8875
ND
9150
N_CATALOG
121344
ND
17115
121107
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
108
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Piciformes
Piciformes
Piciformes
Piciformes
Piciformes
ORDEN
Piciformes
Piciformes
Podicipediformes
Podicipediformes
Podicipediformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Strigiformes
Strigiformes
Strigiformes
Strigiformes
Strigiformes
Strigiformes
Tinamiformes
Tinamiformes
Trogoniformes
Trogoniformes
Trogoniformes
Trogoniformes
Picidae
Picidae
Picidae
Picidae
Picidae
FAMILIA
Ramphastidae
Picidae
Podicipedidae
Podicipedidae
Podicipedidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Tytonidae
Tinamidae
Tinamidae
Trogonidae
Trogonidae
Trogonidae
Trogonidae
Colaptes
Melanerpes
Melanerpes
Picoides
Piculus
GENERO
Ramphastos
Sphyrapicus
Podiceps
Podilymbus
Tachybaptus
Bolborhynchus
Brotogeris
Pionus
Asio
Bubo
Ciccaba
Glaucidium
Otus
Tyto
Crypturellus
Crypturellus
Pharomachrus
Trogon
Trogon
Trogon
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
auratus
formicivorus
aurifrons
villosus
rubiginosus
ESPECIE
sulfuratus
varius
nigricollis
podiceps
dominicus
lineola
jugularis
senilis
stygius
virginianus
virgata
minutissimum
guatemalae
alba
cinnamomeus
boucardi
mocinno
collaris
mexicanus
violaceus
Carpintero de collar
Carpintero encinero
Carpintero frente dorada
Carpintero velloso mayor
Carpintero oliváceo
NOMB_COMUN
Tucán
Carpintero saucero
Zambullidor orejudo
Zambullidor pico pinto
Zambullidor menor
Perico barrado
Perico ala amarilla
Loro corona blanca
Búho cornado oscuro
Búho cornudo
Búho café
Tecolote mínimo
Tecolote guatemalteco
Lechuza de campanario
Tinamú canelo
Tinamú jamuey
Quetzal
Trogón de collar
Trogón mexicano
Trogón violaceo
Probablemente extinta
Protección especial
STATUS NOM_059
Protección especial
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Protección especial
Peligro de extinción
Protección especial
ND
8912
8876
ND
ND
N_CATALOG
ND
ND
ND
33891
ND
ND
ND
1168
ND
9024
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
9240
ND
109
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Listado de mamíferos PNLM
ORDEN
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
NOMB_COMUN
STATUS NOM_059
N_CATALOG
Artiodactyla
Carnivora
Carnivora
Cervidae
Procyonidae
Mustelidae
Odocoileus
Bassariscus
Eira
virginianus
sumichrasti
barbara
Venado cola blanca
Cacomixtle
Viejo de monte
Carnivora
Carnivora
Carnivora
Carnivora
Carnivora
Chiroptera
Mustelidae
Mustelidae
Procyonidae
Mustelidae
Canidae
Phyllostomidae
Mephitis
Mustela
Procyon
Spilogale
Urocyon
Anoura
macroura
frenata
lotor
putorius
cinereoargenteus
geoffroyi
Zorrillo
Comadreja
Mapache
Zorrillo
Zorra gris
Murciélago de Geoffroy
133193
132997
99
99
133191
99
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Emballonuridae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Artibeus
Artibeus
Artibeus
Balantiopteryx
Centurio
Chiroderma
intermedius
jamaicensis
lituratus
plicata
senex
villosum
Murciélago frutero
Murciélago frutero de Jamaica
Murciélago frutero gigante
Murciélago
Murciélago cara arrugada
Murciélago
99
99
99
60709
99
ND
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Chiroderma
Chrotopterus
Dermanura
Desmodus
Diphylla
Enchistenes
salvini
auritus
tolteca
rotundus
ecaudata
hartii
Murciélago de líneas blancas de Salvin
Vampiro falso-lanudo
Amenazado
Murciélago frutero tolteca
Murciélago vampiro común
Murciélago Vampiro pata peluda
Murciélago frutero obscuro
Protección especial
99
99
99
99
99
99
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
ORDEN
Vespertilionidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
FAMILIA
Eptesicus
Glossophaga
Glossophaga
Glossophaga
Hylonycteris
GENERO
fuscus
leachii
soricina
commissarisi
underwoodi
ESPECIE
Murciélago
Murciélago lengueton
Murciélago lengueton común
Murciélago lengueton de Comissaris
Murciélago lengueton de Underwood
NOMB_COMUN
STATUS NOM_059
113515
60971
29242
99
99
N_CATALOG
Chiroptera
Chiroptera
Mormoopidae
Vespertilionidae
Mormoops
Myotis
megalophylla
keaysi
Murciélago barba arrugada norteño
Miotis pata peluda
99
99
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
Peligro de extinción
133197
ND
ND
110
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Vespertilionidae
Vespertilionidae
Mormoopidae
Myotis
Myotis
Pteronotus
fortidens
velifera
parnellii
Murciélago
Murciélago
Murciélago bigotudo de Parnell
29302
ND
99
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Didelphimorphia
Didelphimorphia
Mormoopidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Molossidae
Didelphidae
Didelphidae
Pteronotus
Sturnira
Sturnira
Tadarida
Didelphis
Didelphis
davyi
ludovici
lilium
brasiliensis
virginiana
marsupialis
Murciélago lomo pelón menor
Murciélago de charreteras mayor
Murciélago de charreteras menor
Murciélago
Tlacuache
Tlacuache común
1287
16987
99
61184
99
99
Didelphimorphia
Insectivora
Lagomorpha
Rodentia
Rodentia
Rodentia
Marmosidae
Soricidae
Leporidae
Erethizontidae
Heteromyidae
Muridae
Marmosa
Cryptotis
Sylvilagus
Coendu
Heteromys
Oryzomys
mexicana
parva
floridanus
mexicanus
desmarestianus
couesi
Ratón tlacuache
Musaraña
Conejo
Puercoespín
Ratón de abazones
Ratón
99
Rodentia
Rodentia
Rodentia
Rodentia
Rodentia
Rodentia
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Oryzomys
Oryzomys
Ototylomys
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
alfaroi
saturatior
phyllotis
zarhynchus
aztecus
levipes
Ratón de campo
Ratón de campo
Ratón orejon
Ratón chiapaneco
Ratón de campo
Ratón de campo
Rodentia
Rodentia
Rodentia
Rodentia
Rodentia
ORDEN
Rodentia
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
FAMILIA
Sciuridae
Peromyscus
Peromyscus
Reithrodontomys
Reithrodontomys
Reithrodontomys
GENERO
Sciurus
melanophrys
mexicanus
fulvescens
mexicanus
sumichrasti
ESPECIE
aureogaster
Ratón de campo
Ratón de campo
Ratón de campo
Ratón de campo
Ratón de campo
NOMB_COMUN
Ardilla gris
Rodentia
Rodentia
Rodentia
Sciuridae
Muridae
Muridae
Sciurus
Sigmodon
Tylomys
deppei
hispidus
nudicaudus
Ardilla parda
Ratón de campo
Ratón arborícola
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
Protección especial
99
109
61651
Protección especial
STATUS NOM_059
1228
99
99
1226
75
99
132842
113531
99
N_CATALOG
ND
114641
132957
99
111
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Listado de flora PNLM
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
Acanthaceae
Louteridium
donnell-smithii
Actinidiaceae
Saurauia
angustifolia
Actinidiaceae
Saurauia
cuchumatanensis
Actinidiaceae
Saurauia
pseudoscabrida
Actinidiaceae
Saurauia
scabrida
Actinidiaceae
Saurauia
zahlbruckneri
Anarcadiaceae
Rhus
schiedeana
Anarcadiaceae
Toxicodendron
striatum
Annonaceae
Annona
sp.
Aquifoliaceae
Ilex
sp.
Aquifoliaceae
Ilex
brandegeana
Aquifoliaceae
Ilex
caudata
Aquifoliaceae
Ilex
quercetorum
Aquifoliaceae
Ilex
vomitoria
Araliaceae
Dendropanax
arboreus
Araliaceae
Oreopanax
liebmannii
Araliaceae
Oreopanax
peltatus
Araliaceae
Oreopanax
sanderianus
Araliaceae
Oreopanax
xalapensis
Betulaceae
Ostrya
Bignoniaceae
Aegiphila
virginiana var.
Guatemalensis
wigandioides
Bignoniaceae
Amphitecna
silvicola
Caprifoliaceae
Viburnum
aff. acutifolium
Caprifoliaceae
Viburnum
aff. disjunctum
Caprifoliaceae
Viburnum
hartwegii
Caprifoliaceae
Viburnum
Celastraceae
Perrottetia
jucundum ssp.
Disjunctum
longistylis
Celastraceae
Wimmeria
montana
Celastraceae
Zinowiewia
rubra
Celastraceae
Clethra
mexicana
Celastraceae
Clethra
suaveolens
Clusiaceae
Clusia
flava
Clusiaceae
Clusia
guatemalensis
Clusiaceae
Clusia
rosea
Compositae
Eupatorium
nubigenum
Compositae
Verbesina
lanata
Compositae
Verbesina
pleistocephala
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
ESTATUS NOM-059
Peligro de extinción
Protección especial
112
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Compositae
Vernonia
patens
Cornaceae
Cornus
disciflora
Cunoniaceae
Weinmannia
pinnata
Cupressaceae
Cupressus
lusitanica
Cupressaceae
Juniperus
comitana
Cyatheaceae
Cyathea
fulva
Chloranthaceae
Hedyosmum
mexicanum
Elaeocarpaceae
Sloanea
cruenta
Ericaceae
Arbutus
xalapensis
Euphorbiaceae
Alchornea
latifolia
Euphorbiaceae
Croton
draco
Euphorbiaceae
Croton
grewiifolius
Euphorbiaceae
Croton
xalapensis
Euphorbiaceae
Hyeronima
oblonga
Euphorbiaceae
Phyllanthus
tuerckheimii
Euphorbiaceae
Sebastiania
cruenta
Euphorbiaceae
Tetrorchidium
brevifolium
Fagaceae
Quercus
acutifolia
Fagaceae
Quercus
benthamii
Fagaceae
Quercus
candicans
Fagaceae
Quercus
crispipilis
Fagaceae
Quercus
elliptica
Fagaceae
Quercus
laurina
Fagaceae
Quercus
peduncularis
Fagaceae
Quercus
polymorpha
Fagaceae
Quercus
sapotifolia
Fagaceae
Quercus
sebifera
Flacourtiaceae
Casearia
corymbosa
Garryaceae
Garrya
laurifolia
Guttiferae
Ascyrum
hypericoides
Hamamelidaceae
Liquidambar
styraciflua
Icacinaceae
Calatola
laevigata
Lauraceae
Beilschmiedia
steyermarkii
Lauraceae
Licaria
triandra
Lauraceae
Litsea
glaucescens
Lauraceae
Litsea
neesiana
Lauraceae
Nectandra
coriacea
Lauraceae
Nectandra
savannarum
Lauraceae
Ocotea
cernua
Lauraceae
Ocotea
chiapensis
Lauraceae
Ocotea
effusa
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
Protección especial
Protección especial
Peligro de extinción
113
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Lauraceae
Persea
americana
Lauraceae
Persea
liebmannii
Lauraceae
Phoebe
helicterifolia
Leguminosae
Acacia
angustissima
Leguminosae
Acacia
macracantha
Leguminosae
Acacia
pennatula
Leguminosae
Calliandra
houstoniana
Leguminosae
Cojoba
arborea
Leguminosae
Diphysa
spinosa
Leguminosae
Erythrina
chiapasana
Leguminosae
Erythrina
florenciae
Leguminosae
Inga
brenesii
Leguminosae
Inga
brevipedicellata
Leguminosae
Inga
oerstediana
Leguminosae
Inga
vera ssp. spuria
Leguminosae
Inga
xalapensis
Leguminosae
Leucaena
diversifolia
Leguminosae
Lysiloma
auritum
Magnoliaceae
Magnolia
aff. Poasana
Magnoliaceae
Magnolia
aff. Yoroconte
Malphigiaceae
Bunchosia
lindeniana
Malvaceae
Hampea
montebellensis
Amenazada
Malvaceae
Phymosia
rosea
Protección especial
Melastomataceae
Conostegia
sp.
Melastomataceae
Conostegia
volcanalis
Melastomataceae
Miconia
aeruginosa
Melastomataceae
Miconia
argentea
Melastomataceae
Miconia
dodecandra
Melastomataceae
Miconia
glaberrima
Melastomataceae
Miconia
minutiflora
Melastomataceae
Topobea
laevigata
Meliaceae
Guarea
glabra
Meliaceae
Guarea
sp.
Meliaceae
Trichilia
havanensis
Meliaceae
Trichilia
martiana
Meliaceae
Trichilia
montana
Meliaceae
Trichilia
sp.
Moraceae
Cecropia
peltata
Moraceae
Ficus
aurea
Moraceae
Trophis
mexicana
Myricacea
Myrica
cerifera
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
114
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Myrsinaceae
Ardisia
densiflora
Myrsinaceae
Icacorea
compressa
Myrsinaceae
Myrsine
chiapensis
Myrsinaceae
Parathesis
chrysophylla
Myrsinaceae
Parathesis
leptopa
Myrsinaceae
Rapanea
juergensenii
Myrsinaceae
Rapanea
myricoides
Myrtaceae
Calyptranthes
macrantha
Myrtaceae
Eugenia
jambos
Myrtaceae
Myrcianthes
fragrans
Myrtaceae
Psidium
guineense
Myrtaceae
Psidium
sp.
Nyssaceae
Nyssa
sylvatica
Nyssaceae
Schoepfia
vacciniiflora
Olacaceae
Fraxinus
purpusii
ORCHIDACEAE
Calanthe
mexicana
ORCHIDACEAE
Chondrorhyncha
lendyana
Dichaea
sp
sp
ORCHIDACEAE
Elleanthus
cynerocephaus
Encyclia
ORCHIDACEAE
Encyclia
fragrans
ORCHIDACEAE
Encyclia
maculosa
ORCHIDACEAE
Encyclia
ochracea
ORCHIDACEAE
Encyclia
pantera
ORCHIDACEAE
Encyclia
rhynchophora
ORCHIDACEAE
Epidendrum
atroscriptum
Epidendrum
sp
sp
ORCHIDACEAE
Epidendrum
radioferens
Gongora
ORCHIDACEAE
Jacquiniella
cobanensis
ORCHIDACEAE
Jacquiniella
globosa
ORCHIDACEAE
Laelia
superbiens
ORCHIDACEAE
Lycaste
cruenta
ORCHIDACEAE
Lycaste
skinerii
ORCHIDACEAE
Maxillaria
cucullata
ORCHIDACEAE
Maxillaria
densa
ORCHIDACEAE
Maxillaria
eleator
ORCHIDACEAE
Maxillaria
hagsateriana
ORCHIDACEAE
Maxillaria
meleagris
ORCHIDACEAE
ORCHIDACEAE
ORCHIDACEAE
ORCHIDACEAE
glauca
ceratistes
corifolium
galeata
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
Amenazada
Peligro de extinción
115
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
ORCHIDACEAE
Nageliella
purpurea
ORCHIDACEAE
Nidema
boothii
ORCHIDACEAE
Oncidium
fasciculatum
ORCHIDACEAE
Oncidium
leuchochilum
ORCHIDACEAE
Oncidium
lindleyi
ORCHIDACEAE
sp
ORCHIDACEAE
Oncidium
ochmatochilum
Oncidium
ornithorhynchum
Osmoglossum
pulchelum
Phragmipedium
exstaminodium
Pleurothallis
cardiothallis
Pleurothallis
homolantha
Pleurothallis
ORCHIDACEAE
Pleurothallis
matudiana
ORCHIDACEAE
Pleurothallis
pubescens
ORCHIDACEAE
Pleurothallis
tubatus
ORCHIDACEAE
Pleurothallis
tuerckheimii
ORCHIDACEAE
Ponera
glomerata
ORCHIDACEAE
Restripea
muscifera
ORCHIDACEAE
Rhyncholaelia
glauca
ORCHIDACEAE
Rhynchostele
cordata
ORCHIDACEAE
Scaphyglottis
confusa
ORCHIDACEAE
Sobralia
xantholeuca
ORCHIDACEAE
Stanhopea
graveolens
ORCHIDACEAE
Stanhopea
occulata
ORCHIDACEAE
sp
Onagraceae
Trichosalpinx
greenwoodian
Fuchsia
Onagraceae
Fuchsia
paniculata
Onagraceae
Hauya
heydeana
Palmae
Geonoma
interrupta
Palmae
Geonoma
seleri
Papaveraceae
Bocconia
arborea
Papaveraceae
Bocconia
frutescens
Papaveraceae
Bocconia
gracilis
Pinaceae
Pinus
devoniana
Pinaceae
Pinus
maximinoi
Pinaceae
Pinus
Pinaceae
Pinus
oocarpa var.
oocarpa
tecunumanii
ORCHIDACEAE
ORCHIDACEAE
ORCHIDACEAE
ORCHIDACEAE
ORCHIDACEAE
Amenazada
Amenazada
sp
sp
sp
Peligro de extinción
sp
sp
immersa
Amenazada
Amenazada
arborescens
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
116
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Pinaceae
Pinus
teocote
Piperaceae
Piper
scabrum
Podocarpaceae
Podocarpus
aff. Guatemalensis
Podocarpaceae
Podocarpus
matudai
Polygonaceae
Coccoloba
barbadensis
Polygonaceae
Coccoloba
spicata
Rhamnaceae
Ceanothus
coeruleus
Rhamnaceae
Rhamnus
sharpii
Rhamnaceae
Rhamnus
Rosaceae
Photinia
sphaerosperma
var.
Mesoamericana
mexicana
Rosaceae
Prunus
barbata
Rubiaceae
Anisomeris
brachypoda
Rubiaceae
Cosmibuena
matudae
Rubiaceae
Coutaportla
guatemalensis
Rubiaceae
Chiococca
phaenostemon
Rubiaceae
Chomelia
protracta
Rubiaceae
Chomelia
sp.
Rubiaceae
Gonzalagunia
thyrsoidea
Rubiaceae
Psychotria
Rubiaceae
Psychotria
costivenia var.
altorum
chiapensis
Rubiaceae
Psychotria
flava
Rubiaceae
Psychotria
panamensis
Rubiaceae
Psychotria
pubescens
Rubiaceae
Psychotria
skutchii
Rubiaceae
Psychotria
sp.
Rubiaceae
Psychotria
yunckeri
Rubiaceae
Randia
matudai
Rubiaceae
Rondeletia
buddleioides
Rubiaceae
Rondeletia
deamii
Rubiaceae
Rondeletia
stenosiphon
Sabiaceae
Meliosma
seleriana
Sapindaceae
Cupania
glabra
Sapotaceae
Bumelia
pleistochasia
Sapotaceae
Dipholis
matudae
Sapotaceae
Dipholis
salicifolia
Sapotaceae
Sideroxylon
aucoriaceum
Sapotaceae
Sideroxylon
capiri
Sapotaceae
Sideroxylon
tepicense
Scrophulariaceae
Castilleja
arvensis
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
Protección especial
117
Campaña de Educación para la Conservación a través del orgullo
Solanaceae
Solanum
verbascifolium
Staphyleaceae
Turpinia
insignis
Staphyleaceae
Turpinia
occidentalis
Staphyleaceae
Turpinia
tricornuta
Styracaceae
Styrax
Styracaceae
Styrax
argenteus
Symplocaceae
Symplococarpon
purpusii
Symplocaceae
Symplocos
excelsa
Symplocaceae
Symplocos
limoncillo
Symplocaceae
Symplocos
vernicosa
Theaceae
Cleyera
theaeoides
Theaceae
Ternstroemia
oocarpa
Tiliaceae
Heliocarpus
donnell-smithii
Tiliaceae
Trichospermum
mexicanum
Ulmaceae
Trema
micrantha
Urticaceae
Myriocarpa
cordifolia
Urticaceae
Myriocarpa
heterostachya
Verbenaceae
Citharexylum
caudatum
Verbenaceae
Citharexylum
donnell-smithii
Verbenaceae
Lippia
substrigosa
Vochysiaceae
Vochysia
hondurensis
Martín Castillo Paniagua, Montebello, Chiapas-México
Protección especial
118
Descargar