EXPO-FERIA RIAD/OEA Julio – 2005 Documento de Trabajo sobre:

Anuncio
EXPO-FERIA RIAD/OEA
Documento de Trabajo sobre:
“EXPERIENCIA DE FRAM:
SEGURO LOCAL DE SALUD”
Preparado por: Econ. Sandra Villalba
Julio – 2005
CONTENIDO DEL DOCUMENTO BASE
•
RESUMEN DE LA EXPERIENCIA
o TRANSFERENCIA
ƒ GRADO DE TRANSFERENCIA (INDICADORES)
o SOSTENIBILIDAD
ƒ GRADO DE SOSTENIBILIDAD (INDICADORES)
o REPLICABILIDAD
ƒ GRADO DE REPLICABILIDAD (INDICADORES)
o LECCIONES APRENDIDAS
•
CARACTERISTICAS DEL MUNICIPIO
•
CONTEXTO NACIONAL DEL PROCESO – POLITICAS (REGLAS DEL
JUEGO)
o MARCO LEGAL
o MARCO INSTITUCIONAL
•
TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS
o CARACTERISTICAS DE LA TRANSFERENCIA
o IMPACTO DE LA TRANSFERENCIA SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO
ƒ INDICADORES DE MEDICION
ƒ PERCEPCION DE LA POBLACION SERVIDA
o INTERACCION ENTRE LOS NIVELES DE GOBIERNO Y CON LA
SOCIEDAD CIVIL
•
SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA – INTERNALIZACION Y
OPERACION DE LAS REGLAS DE JUEGO
o INNOVACION DEL MUNICIPIO O ENTIDAD RESPONSABLE DE LA
EXPERIENCIA
ƒ SISTEMA DE PLANIFICACION PARTICIPATIVA
ƒ SISTEMA FINANCIERO Y ORGANIZACIONAL
ƒ SISTEMA DE GESTION
ƒ ASOCIATIVIDAD INTERMUNICIPAL
•
REPLICABILIDAD
o PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
o METODOS Y TECNICAS DE COMUNICACIÓN
o METODOS Y TECNICAS DE CAPACITACION
•
ANEXOS
•
RESUMEN DE LA EXPERIENCIA
o TRANSFERENCIA
La transferencia de competencias técnica, administrativa y de recursos, es decir la
efectiva descentralización se da a través de la firma de acuerdos con el Ministerio de
Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS) desde aproximadamente 3 años. Esto
permitió la implementación del Seguro Local de Salud.
El proceso de descentralización se dio desde abajo hacia arriba, con amplias campañas de
sensibilización, la construcción de ciudadanía con responsabilidad social, la existencia de
liderazgo democrático y abierto, y una comunidad organizada comprometida en
solucionar sus problemas de acceso a servicios de salud.
ƒ
GRADO DE TRANSFERENCIA (INDICADORES)
Indicadores cualitativos:
ƒ
Los espacios de participación como los procesos amplios de consulta y las
asambleas comunitarias, que posteriormente fueron institucionalizados por el
Gobierno Municipal, a partir de la experiencia participativa del Seguro Local.
ƒ
El estímulo de conductas deseables para ser beneficiado de la cobertura del
Seguro, como por ejemplo: Los niños deben tener su esquema de vacunación al
día, las embarazadas deben tener regularmente sus controles pre-natales, entre
otros.
ƒ
La percepción de la población servida es muy buena, mencionan que hay una
excelente atención y resaltan la limpieza del establecimiento. Una paciente
expresó - Uno llega al establecimiento y encuentra solución inmediata -
Indicadores de Resultado y de Impacto:
ƒ
El incremento de 130% de la cantidad de consultas realizadas en el Centro de
Salud de Fram desde el año 2000 en relación al 2004. Con respecto a las
consultas pre-natales se tiene un aumento de 417% en la cantidad de consultas, y
de 378% en las embarazadas atendidas, comparando el mismo periodo. También
se observa el aumento de 113% de los partos institucionales y un incremento
consecutivo de las cesáreas, que anteriormente no se realizaban.
ƒ
Las actividades de preventivas también señalan un incremento significativo, como
la toma de PAP que en el año 2004 llega al 55 % de las mujeres en edad fértil así
como las consultas de pacientes de control de Planificación Familiar con 43% de
aumento, comparando el año 2000 con respecto al 2004.
ƒ
La cobertura de vacunación en los últimos 4 años se encuentra entre 99% y 100%
en los niños menores a 5 años. Primer municipio que llega al 100% de cobertura
en la campaña de Rubéola.
ƒ
La cobertura del Seguro Local de Salud de Fram es superior al 40% de la
población, mientras que la cobertura de seguro a nivel nacional llega a sólo el
19,2 % de la población total del país y la cobertura en la zona rural, apenas
alcanza el 8,3%.
ƒ
La disminución del gasto de bolsillo de las familias por efecto de la reducción del
60% del precio de venta de los medicamentos a través de la Farmacia Social.
ƒ
En los últimos 5 años la tasa de mortalidad materna es 0.
ƒ
La tasa de mortalidad infantil se encuentra en 11x1000 nacidos vivos.
o SOSTENIBILIDAD
El grado de desarrollo comunitario, del nivel de confianza hacia sus representantes y
sobre todo, de la participación activa y organizada de la comunidad, desde el comienzo y
durante todo el proceso del Programa Comunitario de Salud o Seguro Local de Salud; es
lo que permite el apoderamiento de la comunidad a través de sus organizaciones, y
constituye la clave para la sostenibilidad del mismo.
El Seguro Local de Salud de Fram moviliza capacidades ciudadanas como habilidades,
conocimientos, relaciones y posee la capacidad de crear alianzas entre diferentes niveles
e instituciones, favoreciendo la sinergia de los recursos (optimiza el uso de los recursos
existentes). Es económicamente viable, socialmente factible y genera beneficios
tangibles inmediatos.
Actualmente, el Seguro Local de Salud cuenta con 640 familias aseguradas desde un
inicio, de las cuales el 80%, es decir 500 familias continúan en forma activa y
básicamente al día. El 20% restante corresponde a familias que ya no residen en Fram, a
familias desvinculadas por motivos económicos o por interés de cobertura inmediata
(parto).
ƒ
ƒ
GRADO DE SOSTENIBILIDAD (INDICADORES)
La sostenibilidad financiera del Seguro Local de Salud de Fram se da por las
diversas fuentes de financiamiento que posee, así el MSP y BS con 37% de los
gastos, la Municipalidad de Fram con el 12%, y el CLS con el 51%. Este último
desagregado en el aporte voluntario por grupo familiar, el ingreso de la farmacia
social y el proveniente por la realización de otros proyectos. Los informes al
31/12/2004 señalan un superávit financiero Gs. 17.163.974 (aproximadamente
U$S 2.800).
ƒ
Institucionalmente se da continuidad a las políticas tanto a mediano como a
largo plazo, sin importar quien se encuentre al frente de cada organización, el
diseño e inicio de implementación del Seguro se inició cuando estaba otro
intendente y sigue con el mismo entusiasmo con la intendenta actual. También se
propicia la continuidad de los actores clave que poseen una trayectoria de
honestidad, capacidad de trabajo en equipo y compromiso social.
ƒ
El Seguro posee un Sistema de Información Administrativa y Financiera
(SIAF), con manuales de procedimientos, así como también la Farmacia Social,
cuenta con un sistema de control de stock de medicamentos y de venta, de
ingresos y gastos.
ƒ
La aplicación de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, como
las realizadas por el CLS a la comunidad acerca de su gestión en el manejo de los
recursos provenientes de las diferentes fuentes de financiamiento del Seguro.
Todavía más positivo, fue la institucionalización de este mecanismo a través de la
creación de la Contraloría Social, a fin de ejercer un monitoreo del correcto
funcionamiento del Seguro.
o REPLICABILIDAD
La conjunción de factores determinantes para el éxito de un proyecto con amplia
participación ciudadana, como la comunidad unida, sensibilizada y decidida a llevar
adelante un proceso para mejorar sus condiciones de vida, sumado a esto la asistencia
técnica de la Fundación CIRD/USAID, y el acompañamiento fuerte y decidido de las
autoridades tanto Municipal como del Centro de Salud, permitieron que de un trabajo
solidario pero lento se convierta en un proyecto ágil, efectivo, sostenible y replicable.
De hecho actualmente ya se está replicando, pues un esquema de seguro con
características similares se está desarrollando en un municipio vecino (Carmen del
Paraná). Mientras que otros municipios también se encuentran replicando el sistema
administrativo desarrollado en Fram, en el marco del incipiente proceso de
descentralización de salud.
ƒ
GRADO DE REPLICABILIDAD (INDICADORES)
Muy pronto la metodología de capacitación desarrollada y transferida por el Centro de
Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) para la implementación del Seguro
Local de Salud, en Fram tuvo sus logros, pues las herramientas desarrolladas rápidamente
fueron aplicadas por 2da. vez ya sin el asesoramiento del CIRD, como la realización del
2do. Censo Socio-sanitario. Más aún, ellos mismos replicaron las herramientas a través
de la creación y capacitación de los Micro-Consejos de Salud, la difusión de la
experiencia de descentralización en los distritos de Itapúa y la presentación de una
propuesta al Consejo Departamental de Salud de Itapúa para replicar el modelo del
Seguro en el departamento.
El grado en que se registra y difunde la experiencia es muy satisfactorio, pues como un
medio de difusión e inclusive de replicación se realizan:
- Visitas guiadas, conociendo desde cerca el Municipio, en la cual los mismos
actores comentan la experiencia, es muy efectiva.
- Vídeo, que resume los principales momentos y los resultados de la experiencia.
- Presentaciones de la experiencia.
- Ejecución de proyectos en los cuales se difunde y se transfiere la experiencia,
resolviendo ya problemas similares en otras comunidades .
Condiciones en las cuales la experiencia sería replicable:
-
La existencia de un fuerte liderazgo de las autoridades clave, principalmente del
establecimiento de salud.
Una ciudadanía educada e informada, concienciada sobre los beneficios que
pueden recibir.
Un compromiso compartido entre autoridades locales, la ciudadana, y la
administración del Centro de Salud, donde cada actor sea co-responsable de la
experiencia.
Una actitud decidida, comprometida y perseverante de la ciudadanía.
ƒ
METODOS Y TECNICAS DE COMUNICACIÓN
Las técnicas y los canales de comunicación utilizados son diversos como los espacios de
consultas a la comunidad para conocer la percepción hacia la creación del Seguro y el
monto a pagar, a través de los censos y audiencias públicas; cartillas, boletines e informes
empleados para concienciar y educar a la población; como también los medios masivos
de comunicación, radio y prensa escrita, e inclusive los canales informales (rumores).
También se realizan campañas de promoción de la salud, de prevención de enfermedades
y de limpieza.
Lo clave en la metodología de comunicación es también la estrategia empleada para la
educación, concienciación y estímulo de valores sociales, pues se utilizaron lugares
estratégicos como escuelas, colegios, organizaciones de la comunidad (Red de Mujeres
Socio-sanitarias, cooperativa, entre otras) e instituciones religiosas. En realidad, la base
sobre la cual se estructuró el Seguro local de Salud es la educación y promoción de
valores ciudadanos (solidaridad, responsabilidad compartida, compromiso, honestidad,
entre otros).
ƒ
METODOS Y TECNICAS DE CAPACITACION
Lo fundamental en la metodología desarrollada por el Centro de Información y Recursos
para el Desarrollo (CIRD) para la implementación del Seguro Local de Salud, se
fundamenta en la total transferencia de conocimientos, capacidades y habilidades, a
través del acompañamiento en todo el proceso.
Otro punto importante, es propiciar el involucramiento de la comunidad organizada desde
un inicio, que da fuerza y sostenibilidad al proyecto. Cabe destacar, que en el desarrollo
de las herramientas, siempre está presente la participación de los afectados (stakeholder).
o LECCIONES APRENDIDAS
En la implementación del proyecto, se debe tener en cuenta que responda al interés
comunitario y dar amplia participación a la sociedad civil en todo el proceso, de tal
forma que sean co-responsables de la experiencia. Esto da legitimidad, confianza y
sostenibilidad, pues no crea resistencias en la implementación del mismo.
También un rol importante juegan las autoridades locales, departamentales y líderes
políticos, se los debe involucrar de tal forma que sientan suyo el proyecto, y en cualquier
momento ante amenazas externas lo puedan defender.
En cuanto a la ejecución del Seguro de Salud de Fram se podría ampliar el sistema de
incentivos a los funcionarios del Centro de Salud y difundir los éxitos alcanzados, a
través de una campaña de información al nivel local y nacional.
Indudablemente lo que hace la diferencia es el esfuerzo del personal del Centro de Salud,
de su staff directivo, del Consejo Local de Salud y de las autoridades locales clave,
quienes lograron la confianza de la población a través de los resultados logrados. La
población de Fram valora todo el esfuerzo alcanzado, lo que se vislumbra en el grado de
participación de su población, de la concienciación ciudadana y en el aumento de las
familias que aportan al seguro, para ser reinvertidos en el establecimiento de salud.
Como comentario final se podría señalar que el éxito del Seguro Local1 está basado en la
activa participación de la población, en la organización de la sociedad civil y en la
transparencia y credibilidad de sus instituciones, es decir en el capital social existente en
la comunidad.
1
Se agradece al Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) y al Centro de Salud de Fram
el haber facilitado toda la información para la realización de este documento.
•
CARACTERISTICAS DEL MUNICIPIO
El distrito de Fram pertenece al Departamento de Itapúa, posee una extensión de 320
Km², se encuentra ubicado al sur del país, a 350 Km. de Asunción, capital del Paraguay
y a 53 Km. de Encarnación, capital del Departamento. Posee dos medios de acceso vía
terrestre, la ruta asfaltada “Graneros del Sur”, la cual pasa por el distrito y la ruta 1
“Mariscal José F. Estigarribia”, que pasa a 18 Km. de Fram.
Los distritos limítrofes son: La Paz (al norte), Carmen del Paraná (al sur), Capitán
Miranda y Encarnación (al Este), Gral. Artigas y parte de San Pedro del Paraná (al oeste).
Las localidades que conforman el distrito de Fram son: San Borja, Barrero Ñú, Itandy,
Potrero Yvate, Caso – í, Potrero Novillo, Kurupa’ y Fuji.
El Municipio de Fram cuenta con una población de 6.936 habitantes (Censo 2004), 49%
en zona urbana y 51% en la zona rural. Cabe mencionar, que anteriormente la
distribución era 60% en zona urbana y 40% en la zona rural.
La población está compuesta por 60% de paraguayos y el resto de otras descendencias
como 25% de ucranianos, 10% de polacos, el 5% entre brasileros, argentinos y japoneses.
Los habitantes profesan 3 religiones, la católica, la ortodoxa y la evangélica.
La actividad económica está basada en la agroganadera e industrial con la producción de
soja trigo, arroz, sorgo y la industrialización de algunos de ellos. La actividad ganadera se
basa fundamentalmente en la cría de cerdos, siendo el mayor productor de porcinos del
Paraguay exportando sus productos a países del MERCOSUR y del mundo.
•
CONTEXTO NACIONAL DEL PROCESO – POLITICAS (REGLAS DEL
JUEGO)
La salud constituye uno de los pilares básicos de la inversión en capital humano en
cualquier país, y por constituir un servicio básico, el acceso por parte de los grupos más
vulnerables impone un tratamiento primordial. La inequitativa e inoportuna atención a
salud de la población, pone en riesgo el desarrollo de las capacidades productivas y en
situaciones extremas, es factor de destrucción de capital humano.
El Paraguay con una población aproximada de 5.200.000 habitantes, presenta una de las
más altas tasas de mortalidad materna con respecto a otros países latinoamericanos (2do.
lugar), con 192 por 100.000 nacidos vivos para el período 1989-95 ("Encuesta Nacional
de Salud Reproductiva", realizada por CEPEP, USAID, 1997) y de acuerdo a los
registros del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS) para el año 2003
se tuvo una tasa de 175 por 100.000 nacidos vivos. El 62% de la mortalidad general
registrada por el MSP y BS, corresponde a la mortalidad materna.
La mortalidad infantil también es elevada y asciende a 19 por 1.000 nacidos vivos
registrados en el año 2003, de acuerdo a los datos del MSP y BS. Se estima que entre el
30% y 35% de la población nunca accedió a servicios institucionales de salud (Análisis
del Sector Salud del Paraguay, MSP y BS-OPS, 1998).
Los indicadores anteriores se refieren a una situación del sector salud no muy alentadora,
con un sistema público de salud funcionando excesivamente centralizado, con bajos
niveles de productividad, eficiencia, efectividad y con serios problemas de
desabastecimiento de medicamentos e insumos básicos.
La ausencia de políticas adecuadas del sector salud, como un proceso tenue de
descentralización iniciado en el año 1996, con altibajos y donde la implementación
depende exclusivamente de la voluntad de los ministros que asumen; limita el desarrollo
económico, debilita la cohesión social e impide la construcción de una sociedad
democrática en la cual se ejerza efectivamente los derechos de los ciudadanos. Se han
intentado llevar acabo varios procesos de reforma del sistema de salud en el país, que no
han podido materializarse por diversos motivos.
o MARCO LEGAL
El proceso de Descentralización en el Paraguay es relativamente reciente, se inicia con la
nueva Constitución Nacional del año 1992 y establece en el Artículo 1º que “La
República del Paraguay es siempre libre e independiente y se constituye en Estado social
de derecho, unitario, indivisible y descentralizado en la forma que establecen esta
Constitución y las leyes”.
Algunos avances y retrocesos se dan en los diversos sectores como educación, salud y
mantenimiento de caminos. Lo más significativo se presenta en la transferencia del
impuesto inmobiliario, del IVA y de los royalties del Gobierno Central a las
Municipalidades con la coparticipación de las Gobernaciones.
Específicamente, en el sector salud se sanciona la Ley 1.032 en el año 1996, que crea el
Sistema Nacional de Salud, y promueve las relaciones intersectoriales a través de la
creación del Consejo Nacional de Salud, del Consejo Regional y Local de Salud; de la
participación comunitaria; y de la cogestión público-privada de los servicios de salud, a
través de los Municipios y Consejos Locales de Salud2.
En el Artículo 3º se define como finalidad primordial prestar servicios a todas las
personas de manera equitativa, oportuna y eficiente, sin discriminación alguna, mediante
acciones de promoción, recuperación y rehabilitación del enfermo. En el capítulo II
enumera las funciones del sistema, como la plena vigencia del derecho a la salud, a través
de la coordinación de las entidades y servicios del sector salud, la salud preventiva, el rol
del subsistema de salud y la descentralización de los servicios públicos.
2
Revisión del Marco Jurídico de la Descentralización, Informe de Consultoría. Dr. Jorge
Seall y Dra. Esperanza Martínez
El Decreto 19.966 reglamenta la descentralización sanitaria local, la participación
ciudadana y la autogestión en salud. En el Artículo 10º establece como requisito para que
la Municipalidad se integre al proceso, destinar el 5% del presupuesto anual municipal
para el financiamiento del servicio de salud. También dispone la inclusión del servicio
local del distrito dependiente del MSP y BS en el proceso, y la transferencia temporal de
sus recursos financieros, económicos y físicos al gobierno municipal para gerenciar al
nivel local.
Por otra parte la Ley 1.535/99 de administración financiera del Estado establece que la
recaudación o ingreso de fondos públicos deberá contabilizarse y depositarse en una
cuenta de recaudación por su importe íntegro, sin deducción alguna; y las donaciones
deberán ser canalizados por intermedio del Banco Central del Paraguay y depositados en
una cuenta habilitada por el Ministerio de Hacienda. Este era el argumento que
utilizaban algunas personas del gobierno entre ellas las del MSP y BS para no dejar que
los ingresos provenientes de los servicios públicos de salud sean administrados y
reinvertidos en el establecimiento de salud.
En síntesis, se da una descentralización de competencias y responsabilidades a nivel
local, pero en la práctica sin recursos financieros para destinar a los servicios de salud.
Este punto es el conflictivo y su cumplimiento depende de la voluntad política del
Ministro de Salud, pues pocos fueron los que lo implementaron vía acuerdos de
descentralización.
Con la promulgación de la Ley 1032 y su reglamentación se pretendió iniciar un proceso
participativo de reforma del sector salud, con un modelo descentralizado de la gestión de
los servicios de salud.
Modelo Centralizado vs. Descentralizado
La administración centralizada de los servicios de salud tiene serias dificultades en
cuanto a la efectiva resolución de los problemas de salud, especialmente en términos de
eficiencia, equidad y eficacia. El sistema es inadecuado a la realidad local, muy lento,
con un costo elevado, con poca o ninguna participación comunitaria y sin transparencia.
Los establecimientos de salud bajo este modelo se encuentran desabastecidos de insumos,
medicamentos, equipos sin reparar, con infraestructura edilicia en pésimas condiciones y
sin esperanzas de mejoramiento. Todo lo recaudado es depositado en el Ministerio de
Hacienda y devuelto después de varios meses en forma de insumos, que en la mayoría de
los casos eran innecesarios y escasos.
Sin embargo con el modelo descentralizado se rompe con la cadena ineficiente de
depositar los ingresos arancelarios de los establecimientos de salud en el Banco de
Fomento, luego en el Ministerio de Hacienda para ser devueltos al MSP y BS, y éste a su
vez a la Región Sanitaria, para que distribuya a los establecimientos de salud de todo el
Departamento.
En cambio la descentralización permite que los ingresos sean
administrados por el Consejo Local de Salud, e invertirlos en el establecimiento de salud,
de acuerdo a las necesidades reales de la población y a acciones priorizadas en el Plan
Local de Salud.
Los recursos se destinan exclusivamente a gastos operativos y de capital que mejoren los
servicios de salud, como por ejemplo: Placas radiográficas para que funcione el equipo
de radiografía, medicamentos e insumos básicos, apertura de sala de laboratorio, insumos
para la habilitación nuevamente del servicio de odontología, etc. Cabe destacar, que el
modelo de atención también cambia, y se vuelve más preventivo que asistencialista o
curativo.
o MARCO INSTITUCIONAL
El marco institucional en el cual se desarrolla el proceso de descentralización cuenta con
la participación de varias instituciones tanto al nivel central, como departamental y local,
entre ellas se pueden mencionar las siguientes:
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social que ejerce la rectoría y el
establecimiento de normas técnicas para la prestación de los servicios. Tanto los recursos
humanos, físicos y equipamientos continúan perteneciendo al Ministerio.
La Región Sanitaria, dependiente del MSP y BS, realiza la supervisión y el control
técnico de la gestión sanitaria, a través del seguimiento del cumplimiento de las metas
sanitarias.
La Secretaría de Salud, dependiente de la Gobernación, coordina las acciones
intersectorialmente para el mejoramiento de los servicios de salud y facilita la ejecución
de los programas de salud, articulando sus acciones con la Región Sanitaria.
Los establecimientos públicos de salud como Hospitales, Centros y Puestos de Salud, que
ofrecen servicios de salud, bajo la administración local de los recursos a través de la
Municipalidad y el Consejo Local de Salud.
Instituciones y autoridades clave al nivel local: Municipio de Fram
Municipalidad:
La Municipalidad actualmente está dirigida por la Intendenta, Sra. Tatiana Trociuk de
Parzajuk, anteriormente estaba dirigida por el Sr. Nicolás Trociuk, cuando se inicia el
proceso de implementación del Seguro Local de Salud. La intendenta pertenece al
Partido Colorado y la Junta Municipal que es básicamente opositora, ya que tiene 5
concejales del Partido Encuentro Nacional, 4 del Partido Colorado y 3 del Partido
Liberal.
Centro de Salud:
El Centro de Salud dependiente del MSP y BS está dirigido por el Dr. José Rolón, quien
se encuentra trabajando en el mismo desde hace 14 años. También cuenta con un Puesto
de Salud, ambas instituciones brindan servicios de salud a la comunidad, bajo la
administración local (Municipalidad/Consejo Local de Salud).
Consejo Local de Salud:
El Consejo Local de Salud (CLS) constituye una institución con personería jurídica y
tributaria encargada de todo lo relacionado a la salud en el municipio. El CLS es un
organismo de concertación, de coordinación y de participación interinstitucional con
énfasis en la programación, ejecución y control del proceso de descentralización del
Centro de Salud de Fram.
El CLS se encuentra conformado por representantes del Municipio, del Centro de Salud,
de las organizaciones de la sociedad civil y de las organizaciones comunitarias, quienes
donan su tiempo y esfuerzo en beneficio de la comunidad. Sus integrantes son:
Presidenta: Sra. Tatiana Trociuk de Parzajuk; Vice Presidenta: Sra. Elsa de Scappini;
Secretaria: Lusy Yaruczyk; Tesorero: Sr. Alcides Ortiz; Vocales: Dr. José A. Rolón Pose,
Sr. Nicolás Trociuk, Sra. Nadia de Trociuk, Sra. Elena de Kontrolnich, Lic. Daniel
Tkachik; y Síndicos: Sra. Bernarda de Jara, Lic. Reinaldo Segovia.
El departamento técnico esta presidido por el Director del Centro de Salud el Dr. José A.
Rolón Pose.
El CLS posee un grupo de control y verificación, los integrantes fueron electos en
asamblea y se encuentra conformado por: Lic. Alberto Barreto, Lic. Pedro García, Prof.
Pablina Peña, Prof. Félix Paredes y Sr. Anatolio Rebruk.
También existen los Micro Consejos Locales de Salud, creados hace 2 años y permiten
coordinar los trabajos principalmente de salud pública, a través de la identificación de sus
necesidades.
Red de Mujeres Socio-sanitarias:
La Red de Mujeres Socio-sanitarias presidida por la Sra. Nadia de Trociuk, está integrada
por mujeres líderes como: las presidentas de las comisiones vecinales, esposas de
concejales, del intendente, etc., y su creación fue promovida por la Secretaría de Salud de
la Gobernación de Itapúa. Su función principal es promover el sistema de salud local a
través del trabajo coordinado con el Centro de Salud y la Municipalidad.
Junta de Saneamiento:
Su estructura y organización se rige por el Estatuto Social que le permite tener autonomía
operativa y financiera. Tiene quince años de funcionamiento en el distrito. El objetivo de
la Junta de Saneamiento es la prevención de las enfermedades, específicamente de la
diarrea. Los servicios que prestan son: Abastecimiento del agua tratada, que tiene una
cobertura del 80% cubriendo el área urbana y suburbana; instalación de letrinas
sanitarias; instalación de canillas públicas en zonas más carenciadas.
Actualmente se está gestionando conjuntamente con la Municipalidad el diseño de un
Plan de desagüe cloacal que incluirá el tratamiento de los residuos. La comunidad
colabora con las actividades de la Junta aportando la mano de obra para la instalación de
las canillas públicas y las domiciliarias, y en el mantenimiento de las mismas.
Instituciones educativas:
En el distrito existe una escuela municipal de danza paraguaya y ucraniana, 16 escuelas
oficiales de nivel primario y 2 colegios secundarios. El Colegio Monseñor Juan Wiesen
cuenta con una asignatura “Proyecto educativo comunitario”, que estimula y capacita a
los jóvenes en la elaboración y ejecución de proyectos. El objetivo del programa es el
fortalecimiento del espíritu de grupo, la planificación de las actividades y la convivencia
solidaria. Los proyectos apuntan al mejoramiento de las aulas, las prácticas de
comportamientos y de hábitos deseables socialmente.
El Colegio conjuntamente con la Municipalidad ha motivado y organizado el grupo de
“Junta Municipal Juvenil” a fin de posibilitar que los jóvenes puedan ser actores en la
comunidad asumiendo responsabilidades concretas. Por ello, han contactado con el
programa “Voz de los Jóvenes” del Centro de información y Recursos para el Desarrollo
(CIRD), y han obtenido financiamiento para el equipamiento de un Parque Infantil
ubicado en la plaza local.
Instituciones Religiosas:
Existen cuatro Iglesias en la comunidad: La Ortodoxa Autocefálica Ucraniana, la
Pentecostal, la Eslava Bautista y la Católica Romana. Los Ministros de las distintas
Iglesias participan activamente en las actividades de la comunidad. Los pobladores
perciben la existencia de una buena convivencia entre los representantes de las Iglesias y
entre los mismos feligreses.
•
TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS
La transferencia de competencias técnica, administrativa y de recursos se da
principalmente a través de la firma de acuerdos con el MSP y BS el CLS, y la
Municipalidad de Fram con el CLS, con aval de la Gobernación de Itapúa y el Consejo
Regional de Salud de Itapúa, desde aproximadamente 3 años. Esto permitió la
implementación del Seguro Local de Salud.
Entre los Convenios de cooperación firmados se encuentran: a) Con el Ministerio de
Salud Pública y Bienestar Social, la Municipalidad de Fram, el Consejo Local de Salud
de Fram, mediante el cual las partes se comprometen a colaborar mutuamente para la
prestación de servicios básicos de salud, que forman parte del Plan Local de Salud de
Fram y de los programas nacionales del Ministerio.
El mencionado convenio también expresa que el Centro de Salud de Fram queda
autorizado a exonerar todos los aranceles estipulados por el Ministerio a los pacientes por
las prestaciones básicas de salud recibidas.
b) Con el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), con el auspicio
de la Agencia Internacional del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID). El CIRD brinda asistencia técnica para la implementación del
Seguro Local de Salud.
o CARACTERISTICAS DE LA TRANSFERENCIA:
Factores que facilitaron la transferencia de competencias
Entre los principales factores que facilitaron la transferencia de competencias se pueden
mencionar:
La situación geográfica de aislamiento, debido a la falta de medios de transporte y
de vías de comunicación, que dificultaba el acceso a los servicios de salud, sobre todo en
caso de lluvia.
La campaña de sensibilización y educación ciudadana, generando un proceso de
construcción de ciudadanía, hizo que la población sensibilizada respecto a los problemas
de salud, asuma compromisos y responsabilidades para solucionar sus dificultades.
También se cuenta con el compromiso y la participación organizada de la comunidad, el
centro de salud y la municipalidad.
La existencia de liderazgo democrático, abierto e inclusivo, que movilizó a la
comunidad gracias a la plena confianza de la comunidad hacia sus representantes.
El estímulo de principios positivos como la honestidad, responsabilidad, el trabajo
voluntario, la transparencia e integridad en el manejo de las acciones, sobre todo de la
administración.
La existencia de un espíritu autogestionario, de no esperar que la solución de los
problemas venga desde el nivel central, sino todo lo contrario, que las soluciones y
propuestas de soluciones las presente la propia comunidad de acuerdo a su realidad.
El apoyo técnico, ciudadano, político local y regional, respetando los roles de
cada quien, que posibilitaron implementar la experiencia. Fundamental fue el rol de la
Gobernación, a través de la cual se creó la Farmacia Social y la Red de Mujeres Sociosanitarias.
En cierta forma también facilitó la transferencia de competencias, el poco y mal
servicio ofrecido anteriormente por el Centro de Salud y la incapacidad de respuesta e
inversión del gobierno central.
Factores que obstaculizaron la transferencia de competencias:
La carencia de recursos que en un primer momento obstaculizó la implementación
de la experiencia.
La actitud centralista, poco colaborativa y a veces destructiva del gobierno
central, y la resistencia de los niveles técnicos regionales y centrales del MSP y BS.
La falta de experiencia y conocimiento, pues en el país no existía un proceso
similar exitoso.
La débil respuesta institucional del Centro de Salud, pues se encontraba en un
estado deplorable y sin solucionar efectivamente los problemas de salud de la comunidad.
La existencia de un marco jurídico poco claro, con algunas contradicciones,
donde la implementación de la descentralización dependía exclusivamente de la
buena voluntad del ministro.
o IMPACTO DE LA TRANSFERENCIA SOBRE EL MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO
Años atrás, específicamente hace 12 años el Centro de Salud contaba sólo con 5
personales: 1 médico, 1 obstetra, 2 enfermeras, 1 estadígrafa. El edificio como ya se
mencionó anteriormente, se encontraba prácticamente en ruinas no podía satisfacer las
necesidades de salud de la población.
Los indicadores de salud no eran muy alentadores, con escasa cobertura en vacunación,
alta mortalidad materna e infantil, alta tasa de partos domiciliarios, índices que mostraban
por un lado a una institución débil y por otro lado a una comunidad que no estaba lo
suficientemente sensibilizada para buscar las soluciones o no encontraban las
herramientas adecuadas.
Mediante gestiones personales de las autoridades frameñas ante el ministro de Salud
Pública y Bienestar Social, se contrata a nuevos funcionarios, iniciando el año 2001 con:
1 Director, 2 Licenciadas en Obstetricia, 12 Auxiliares de Enfermería, 1 Odontólogo, 1
Auxiliar administrativo y 9 camas para el área de internación.
Actualmente el Centro de Salud de Fram cuenta con: 3 médicos clínicos, 1 ginecoobstetra, 1 pediatra, 1 cirujano (solventado por el CLS), 1 traumatólogo (solventado por
el CLS), 1 otorrinolaringólogo (solventado por el CLS), 2 ecografistas (solventado por el
CLS), 1 psicóloga (solventado por el CLS), 1 neurólogo (solventado por el Consejo
Local de Salud), 1 oculista (tercerizado), 1 diabetóloga (solventado por el CLS), 2
licenciadas en obstetricia, 1 obstetra (solventado por el CLS), 12 auxiliares de enfermería
de las cuales 4 son solventadas por el CLS), 1 administradora (solventado por el CLS), 3
personales administrativos (solventado por el CLS) y 2 odontólogos (1 solventado por el
CLS). También la habilitación de nuevos servicios como: Ecografía, cirugía,
laboratorio, ambulancia y médicos especialistas, entre otros.
Mediante la implementación de todo el proceso de descentralización que llegó a su
cumbre con la ejecución del Seguro Local de Salud, sin lugar a dudas se mejoró el estado
de salud de la comunidad y por consiguiente las condiciones de vida de la población de
Fram.
ƒ
INDICADORES DE MEDICION
En cuanto a los indicadores de medición de la experiencia se pueden mencionar algunos
indicadores cualitativos e indicadores cuantitativos.
Indicadores cualitativos:
ƒ
Los espacios de participación como los procesos amplios de consulta y las
asambleas comunitarias, que posteriormente fueron institucionalizados por el
Gobierno Municipal. A partir de la experiencia participativa del Seguro Local se
implementa la Audiencia Pública del Presupuesto, impulsada por la gente que
estuvo involucrada en el Seguro Local de Salud. Como ejemplo se pueden
mencionar las consultas realizadas a la comunidad sobre Audiencias Públicas de
Presupuesto para el ejercicio 2004.
ƒ
En el contrato se estipula que las personas aseguradas no solo deben pagar su
cuota mensual, sino que deben cumplir con ciertos requisitos, es decir se estimula
algunas conductas deseables; como por ejemplo: Los niños deben tener su
esquema de vacunación al día, las embarazadas de bajo riesgo deben tener como
mínimo 6 controles pre-natales y las de alto riesgo 9, no se cubren servicios a las
personas que se originen en situaciones delictivas, el hogar debe tener un nivel
negativo del índice de infestación de Aedes (Dengue) en el control anual que
realiza el Centro de Salud, entre otros. Estos requerimientos además de educar y
concienciar a la población acerca de la prevención de enfermedades, señalan la
existencia de reciprocidad en la comunidad, componente principal del capital
social.
ƒ
Aplicación de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, prueba de
ello es: a) La creación de la Contraloría Social a fin de ejercer un monitoreo del
correcto funcionamiento del Seguro, una instancia comunitaria de control y
verificación, cuyos miembros fueron electos en asamblea comunitaria; y b)
Informes y rendiciones de cuentas de las actividades realizadas por el Consejo
Local de Salud (CLS) a la comunidad, como también la ejecución de ingresos y
gastos del presupuesto municipal del ejercicio 2002 – 2003.
Algunos indicadores de resultado:
1234-
Creación de 9 Micro Consejos Locales de Salud.
Capacitación a 750 familias en criterios de riesgo materno infantil.
Elaboración de 9 micro planes de trabajos comunitarios.
Inclusión en el Plan Local de Salud de Fram del año 2003, los problemas y las
soluciones planteadas en los planes de trabajos locales.
5- Aumento en la capacidad de resolución de los problemas comunitarios.
6- Disminución del gasto de bolsillo de las familias. Ej.: reducción del 60% del
precio de venta de los medicamentos a través de la Farmacia Social.
Cobertura de salud: Principales resultados
La población total de Fram asciende a 6.936 habitantes (Censo 2004, realizado por la
comunidad de Fram), el 52% corresponde a hombres y el 48% a mujeres, se registran
1832 mujeres en edad fértil y 862 niños menor o igual a 5 años de edad. La población
frameña de acuerdo a los datos registrados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social (MSPyBS) cuenta con muy buenas coberturas de salud en comparación a otros
distritos del país.
La población paraguaya menor a 5 años presenta aún daños a la salud por causas muchas
veces prevenibles como los casos de enfermedad contraídas por la falta de vacunación de
niños/as, que afectan principalmente a los grupos más vulnerables. Sin embargo Fram
constituye la excepción, de acuerdo a los registros proveídos por el Ministerio de Salud
Pública y Bienestar Social (MSPyBS) del año 2004 por tipo de vacunas que se detallan a
continuación:
1)
La cobertura de BCG es del 99%, mientras que el promedio de niños/as
menores a 1 año vacunados con éste tipo de vacuna en el Departamento de
Itapúa llega aproximadamente a 77%. De acuerdo a los datos de la
Encuesta Integrada de Hogares (EIH) del año 2000/01 de la Dirección
General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) a nivel nacional se
posee una cobertura del 84% y sólo el 70% de los niños/as
correspondiente al 20% más pobre de la población están vacunados con
BCG y el 7% no sabe o no responde.
2)
En cuanto a la cobertura de la vacuna Antisarampionosa en Fram se
llega a 100% en niños de 1 a 5 años, mientras que el promedio a nivel del
Departamento de Itapúa alcanza alrededor de 81%. Los datos de la
Encuesta EIH del año 2000/01, revelan que el 30% de la población menor
a 5 años del 20% más pobre no recibió esta vacuna, y con relación a la
cobertura total del país sólo se llega al 73%.
3)
Las vacunas que requieren 3 dosis completas como la Sabin y la DPT
más Penta en niños/as menores a 1 año presentan en Fram 100% y 100%
de cobertura, respectivamente. Mientras que el promedio a nivel del
Departamento de Itapúa alcanza aproximadamente el 76% y 73%,
respectivamente. De acuerdo a la EIH del año 200/01 el 15% de niños/as
del país no recibieron la Sabin, el 22% recibió una ó dos dosis, el 6% no se
sabe cuantas dosis le suministraron, sólo el 26% y 31% recibieron la
tercera dosis y el refuerzo correspondiente, respectivamente. En cuanto a
la DPT el 12% de niños/as del país no recibieron, el 21% recibió una ó
dos dosis, el 7% no se sabe cuantas dosis le suministraron, sólo el 29% y
31% recibieron la tercera dosis y el refuerzo, respectivamente.
La cobertura de vacunación en los últimos 4 años se encuentra entre 99% y 100%.
Primer municipio que llega al 100% de cobertura en la campaña de Rubéola. Cabe
mencionar que Fram posee un Programa Informático de Inmunización, que posibilita la
ubicación de los niños/as menores a 5 años, para que en los casos pertinentes, como
cuando el menor no acude a vacunarse, los responsables del Centro de Salud lo visiten a
su casa.
En cuanto al volumen de consultas en el Centro de Salud de Fram se registraron 13.735
consultas, que incluyen clínica, gineco-obstetricia y pediatría durante el año 2004,
superior al total de su población (6.936 habitantes), lo que implica que una persona
acudió más de una vez a consultar. Éste hecho es poco común en los otros Centros de
Salud dependientes del Ministerio, pues casi nunca el volumen de consultas supera la
cantidad total de población asignada al establecimiento de salud. Las consultas de
pediatría debido a control de IRA (infección respiratoria aguda), de diarrea, de
crecimiento y desarrollo fueron realizadas en su totalidad por médicos.
Las consultas pre-natales registradas durante el año 2004 fueron 1.502 para un total de
488 mujeres embarazadas, es decir un promedio superior a 3 controles por cada
embarazada; y 131 controles puerperales. Se realizaron 1.586 consultas de planificación
familiar y 1.000 Papanicolau (PAP), para una población de 1.832 mujeres en edad fértil
(MEF). Cabe mencionar que el MSP y BS exige una cobertura del 12% del total de
MEF y en Fram se llega al 55% del total de MEF.
El número de egresos registrados en el año 2004 en el Centro de Salud de Fram asciende
a 873, que incluye 96 partos normales y 53 cesáreas. El índice ocupacional alcanzó el
55%, muy superior a otros establecimientos públicos del mismo nivel de Fram, pues
apenas llegan en promedio entre el 10% a 15% de ocupación de camas. El Centro de
Salud de Fram cuenta con 9 camas para internación y un total de 35 recursos humanos.
La cobertura del Seguro Local de Salud de Fram es superior al 40% de la población
frameña, mientras que la cobertura de seguro a nivel nacional llega a sólo el 19,2 % de la
poblacional total del país y la cobertura en la zona rural, apenas alcanza el 8,3%.
Es importante destacar que todo lo anterior se logra con la misma capacidad técnica, de
infraestructura, de recursos humanos, etc. que otros establecimientos públicos del mismo
nivel de Fram e inclusive supera en términos de cobertura, calidad, producción y
eficiencia a otros establecimientos de un nivel superior como es el caso de los Hospitales
Distritales.
Comparación de Indicadores de Resultado y de Impacto:
1991
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
2004
2300 consultas por año
30 partos institucionales
20 internaciones
80% de cobertura en
vacunación
Tasa de mortalidad infantil
similar al resto del país
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
13.735 consultas
149 partos institucionales , 85%
1994 internaciones
99 a 100% de cobertura en
vacunación
Tasa de mortalidad infantil
11x1000 nacidos vivos
Mortalidad materna 0, en los
últimos 5 años.
1.000 PAP realizados para 1832
Mujeres en edad fértil
Evolución de la Cantidad de Servicios Prestados:
En el siguiente gráfico se puede observar la evolución de la cantidad de consultas
realizadas en el Centro de Salud de Fram desde el año 2000 hasta el 2004, se verifica un
incremento del 130%. También se ve la misma tendencia en las consultas de pediatría,
pero con un aumento superior al 150%.
Durante los últimos años se produce un aumento sostenido en la cantidad de consultas,
producto del mejoramiento de la gestión del Centro de Salud (apertura de nuevos
servicios), a través de la descentralización de los servicios de salud y sobre todo, de la
implementación del Seguro Local de Salud. Cabe mencionar que los incentivos para el
derecho a la cobertura del Seguro posee un efecto directo en el aumento de las consultas.
También se puede deducir la buena percepción de la población acerca del servicio, pues
si fuera malo no acudiría al establecimiento y mucho menos pagaría por un seguro
voluntariamente.
TOTAL DE CONSULTAS POR AÑOS
16.000
Nº CONSULTAS
14.000
13.735
12.395
12.000
10.000
9.538
8.000
6.909
6.000
5.969
4.000
2.000
2000
2001
2002
2003
2004
PERIODO
CONSULTORIO DE PEDIATRIA POR AÑOS
4.000
3.599
3.500
3.000
2.872
2.500
2.206
2.000
1.500
1.591
1.451
1.000
1.301
1.102
876
921
828
500
2000
2001
2002
2003
Consultas Realizadas
2004
Niños/as atendidos/as
En el gráfico se observa la cantidad de consultas por años en el servicio de Planificación
Familiar, de 1.177 consultas de pacientes de control en el año 2000, pasaron a 1.688 en el
2004, con un incremento superior al 40%. Respecto a las consultas de pacientes nuevas o
que usan por primera vez un método se nota una tendencia con altibajos.
PLANIFICACION FAMILIAR
1.600
1.586
1.425
1.400
1.200
1.177
1.059
1.000
927
800
600
400
200
331
253
241
178
150
2000
2001
Consultas Nuevas
2002
2003
2004
Consultas de Control
En el caso de las consultas pre-natales se observa un abrupto crecimiento a partir del año
2002, con un aumento de 417% en la cantidad consultas y de 378% de embarazadas
atendidas, comparando el año 2000 con respecto al 2004. Esto es un efecto directo de la
inclusión del requisito de un mínimo de controles pre-natales para tener derecho a los
servicios del Seguro. También debido a la cobertura del Seguro se observa el aumento de
113% de los partos institucionales y de las cesáreas, que anteriormente no se realizaban.
CONTROL PRENATAL POR AÑOS
1.800
1.600
1.604
1.502
1.452
1.400
1.200
1.000
800
600
400
488
411
310
200
102
267
263
150
2000
2001
2002
2003
Total de Consultas
2004
Embarazadas atendidas
PARTOS POR AÑO
100
98
90
84
80
70
96
85
71
60
53
50
40
36
30
22
20
10
2000
2001
Normales
ƒ
2002
2003
2004
Cesareas
PERCEPCION DE LA POBLACION SERVIDA
La percepción de la población servida es muy buena, mencionan que hay una excelente
atención, y resaltan la higiene, la limpieza del establecimiento. Algunos de los pacientes
que acuden al Centro de Salud de Fram expresan lo siguiente:
- Uno llega al establecimiento y encuentra solución inmediata.
- Una mujer que dio a luz a la mañana menciona que todo el control pre-natal lo realizó
en el Centro de Salud de Fram y manifiesta que la atención médica y el trato es muy
bueno.
- Otra persona inclusive realiza comparaciones con otros establecimientos de salud de
otros países, y dice que la atención es mejor en el Centro de Salud de Fram.
- Una señora de otra localidad que anteriormente pagaba el seguro, mencionó que igual
se le atiende y que se le tiene confianza y esperanza al doctor. No acude al
establecimiento de su localidad porque se le trata mal y todo se paga, se coimea.
También dijo que en el Centro de Salud de Fram no se paga nada, sólo los medicamentos,
a menor costo.
- Excelentes profesionales, el doctor y las enfermeras atienden muy bien, se nos trata
como se debe, es muy cómodo hacerse atender.
- No tenemos seguro, pero igual nos tratan bien, compramos los remedios, la internación
y las consultas médicas no pagamos.
En todo momento los usuarios/as manifestaron su satisfacción con el servicio, tanto con
el profesional médico como con las enfermeras. Si no pagan el seguro tienen la misma
atención sin excepción.
o INTERACCION ENTRE LOS NIVELES DE GOBIERNO Y CON LA
SOCIEDAD CIVIL
En el nivel local existe un punto de unión entre la sociedad civil y el gobierno municipal,
“El Consejo Local de Salud”, presidido por la Intendenta Municipal y sus miembros son
los representantes de las diferentes organizaciones de la comunidad, y son electos en
asamblea comunitaria. A nivel local el gobierno y la sociedad civil se integran en el
Consejo Local de Salud. La comunidad no es un simple espectador, se involucra y hace
suyo el plan.
Un punto fundamental para la concreción de la idea fue el rol articulador del director del
Centro de Salud, como también el rol político y negociador del intendente anterior. Así
el proyecto transcendió del nivel local hacia el nivel regional, tanto el ex-Gobernador de
Itapúa como el actual demostraron interés en el mismo; la gobernación ya estaba
integrada al proceso a través de su Secretaría de Salud, que facilitó la creación del CLS a
través de la farmacia social y propició la creación de la Red de Mujeres Socio-sanitarias.
También el director de la 7ª Región Sanitaria no obstaculizó el proceso.
El ministro Martín Chiola visitó la comunidad por otro motivo ajeno a salud, y se lo
invitó a visitar el Centro de Salud de Fram, se mostró sorprendido por el servicio de
salud.
Esto también favoreció el proceso, la apertura del ministro, pero no
necesariamente del Ministerio, y propició la firma del acuerdo de descentralización.
La firma del acuerdo posibilitó que: a) El CLS perciba y administre los ingresos en
concepto de aranceles (donación), proveniente de la utilización de los servicios del
establecimiento de salud y los aportes de las familias adheridas al seguro. También que
contrate recursos humanos bajo la orientación del MSP y BS de manera complementaria.
b) La gestión sanitaria esté como siempre a cargo del MSP y BS, como la ejecución
participativa y descentralizada de la política nacional de salud. c) Los recursos físicos y
humanos quedaran a cargo del MSP y BS, es decir la dependencia laboral y de
infraestructura no tuvo cambios. d) Los servicios no brindados en el establecimiento de
salud podían ser ofrecidos en cooperación con el sector privado. e) El CLS transparente
su gestión, a través de la rendición de cuentas a los distintos niveles del MSP y BS, la
Gobernación y a la ciudadanía en general.
•
SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA – INTERNALIZACIÓN Y
OPERACIÓN DE LAS REGLAS DE JUEGO
Factores que garantizan la sostenibilidad:
Entre los principales factores que garantizan la sostenibilidad de la experiencia se pueden
mencionar los siguientes:
- La participación activa y organizada de la comunidad, desde el comienzo y durante
todo el proceso. Lo que permitió el involucramiento y apoderamiento de la comunidad
en todo momento, a través de sus organizaciones.
- La confianza en la administración del servicio, que constituye la base para la
construcción del proyecto, pues el Seguro es un pago anticipado por servicios que se
recibirá en el futuro. Además la eficiencia y la efectividad en la resolución de los
problemas de salud de la población.
- La transparencia en la gestión, a través de la rendición de cuentas en los diferentes
niveles (local, regional y nacional) y la calidad del servicio brindado.
- El apoyo institucional del MSP y BS y el apoyo político departamental.
- Las diversas fuentes de financiamiento como la municipal, el aporte voluntario, el del
MSP y BS, entre otros.
Factores que impiden (Amenazan) la sostenibilidad:
- La debilidad normativa/legal (contradicciones en las leyes), y la falta de voluntad
política del nivel central para garantizar la plena descentralización de los servicios de
salud.
- El enfoque distorcionante de proyectos (como el del Banco Mundial), en el cual no se
contempla la co-responsabilidad ciudadana, por el contrario se propicia la gratuidad de
los servicios de salud.
Con formato: Numeración y
viñetas
- La creciente demanda extra o fuera de zona que acude al Centro de Salud de Fram y
que es mayor al 30%.
- El potencial fracaso de los servicios de salud descentralizados en otros muncipios.
o INNOVACION DEL MUNICIPIO O ENTIDAD RESPONSABLE DE
LA EXPERIENCIA
El Consejo Local de Salud conjuntamente con la Municipalidad, el Centro de Salud y la
comunidad organizada de Fram, el 19 de Diciembre del año 2002 empezaron a
implementar el Seguro Local de Salud. Este sistema es innovativo porque estructuró el
Seguro Local de Salud combinando los recursos públicos y privados existentes en el nivel
local, regional y nacional; como los físicos y humanos, con otros recursos como los
económicos, los sociales y financieros, hacia un objetivo común y primordial, brindar
acceso a los servicios básicos de salud a toda la población del distrito. Además posee un
componente fundamental, la participación organizada de la comunidad y de las
autoridades locales clave desde el principio.
Así fue el 1er. municipio descentralizado efectivamente, delegándose la administración
del Centro de Salud del MSP y BS a la Municipalidad vía el Consejo Local de Salud.
Esto permitió el mejoramiento de la capacidad resolutiva del Centro de Salud,
recuperando la confianza y credibilidad por parte de la comunidad. Luego, se estructuró
un Seguro Comunitario de Salud, donde el excedente y el aporte del gobierno municipal
se destinaron a solventar los servicios de las familias insolventes.
También es importante recalcar la participación en el proceso de la Gobernación de
Itapúa, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la VII Región
Sanitaria y del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD).
ƒ
SISTEMA DE PLANIFICACION PARTICIPATIVA
El sistema de planificación participativa es transversal a todo el proceso, desde un inicio
se contó con la participación organizada de la comunidad. Desde los procesos amplios de
consulta sobre el deseo o no de asegurarse, a través de los censos; la elaboración del Plan
Local de Salud; la definición del Paquete Básico de Salud; hasta las asambleas
comunitarias, generadas a partir de la experiencia participativa del Seguro de Salud, que
como se mencionó anteriormente fueron replicadas por el Gobierno Municipal, a través
de la Audiencia Pública del Presupuesto.
El mecanismo de Audiencia Pública del Presupuesto fue diseñado por los propios actores
que la implementarían. En el mismo se establecen la priorización de los proyectos por la
comunidad, la presentación a las autoridades públicas competentes y la conformación de
una instancia mixta que tendría competencia resolutiva. También se resalta la importancia
de la participación comunitaria en la elaboración del presupuesto municipal como medio
para tratar de alcanzar una mayor equidad.
Cabe destacar, que la metodología utilizada en la elaboración del Paquete Básico de
Salud en Fram, constituye toda una innovación, y permitió el involucramiento y el
empoderamiento de la población (stakeholder). En la definición del mismo participaron
tanto las autoridades sanitarias locales como los representantes de la sociedad civil
organizada, logrando un equilibrio entre los servicios priorizados por la población a
través de sus representantes, y los priorizados por las autoridades sanitarias.
ƒ
SISTEMA FINANCIERO Y ORGANIZACIONAL
Sostenibilidad financiera:
La sostenibilidad financiera del Seguro Local de Salud de Fram la da las diversas fuentes
de financiamiento. a) El MSP y BS cubre los gastos de los recursos humanos, 21
personas contratadas y nombradas, los servicios básicos (luz, teléfono) y posibilita el
usufructo de la infraestructura del Centro de Salud de Fram, así como también la
provisión de los insumos básicos utilizados en los programas nacionales como: El
Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Planificación Familiar, etc. En algunos
casos existe desabastecimiento de éstos insumos y el Consejo Local de Salud (CLS)
afronta los gastos de compra. Además el MSP y BS dejó de percibir los ingresos
generados en concepto de aranceles, lo que posibilitó la reinversión de los ingresos
(donaciones) en el establecimiento de salud.
b) La Municipalidad de Fram aporta anualmente el 5% de sus ingresos corrientes fijados
en el Presupuesto Municipal y paga el seguro local por todos sus empleados.
c) El aporte voluntario en tiempo y dedicación, realizado por todos los miembros del
CLS, algunos funcionarios del Centro de Salud y los contralores, pues no perciben
ingreso alguno por sus servicios. También el aporte voluntario (donación) realizado por
las personas que reciben servicios en el establecimiento de Salud de Fram, pues todos los
servicios ofrecidos se encuentran exonerados.
d) El aporte mensual por núcleo familiar que varía de acuerdo al Plan seleccionado de
Gs. 5.000 (Plan A, menor a 1 U$S), a Gs. 10.000 (Plan B, menor a 2 U$S), a Gs. 15.000
(Plan C, menor a 3 U$S) y a Gs. 15.000 (Plan Fuera de Zona); y les permite además del
paquete básico acceder a algunos beneficios a costo reducidos por ejemplo tomografías,
ecografías, mamografías, etc. o sin costo como en el caso de las cesáreas.
Las familias no aseguradas, aportan (donación/arancel) al recibir un servicio, de acuerdo
a su capacidad económica. Si la persona no tiene como pagar, igual recibe el servicio
gratis.
e) Los ingresos provenientes de la venta de medicamentos básicos en la Farmacia Social
con una venta promedio mensual de Gs. 15.000.000.- (U$S 2.500), dejando un superávit
de aproximadamente 250 U$S mensuales. Cabe mencionar que la Gobernación de Itapúa
dio el capital inicial para la Farmacia Social (Gs 2.000.000).
f) Además el CLS ganó varios proyectos comunitarios como el de Pequeñas Donaciones
del Banco Mundial, de Iniciativas Ciudadanas del CIRD, Presupuesto Municipal
Participativo y otro nuevamente de Iniciativas Ciudadanas.
En cuanto a la participación de los gastos operativos del Seguro como se observa en el
siguiente cuadro, el MSP y BS contribuye con el 37% de los gastos, el CLS más el aporte
de otros proyectos y el aporte voluntario con el 51% y la municipalidad con el 12%.
Institución
Total
Promedio %
Consejo Local de Salud
Aporte Voluntario, fondo rotatorio de
medicamentos, aportes de proyectos.
51%
Municipalidad
Donación del 5% proveniente de ingresos
genuinos
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
Recursos Humanos, teléfono, vacunas.
12%
37%
Los informes al 31/12/2004 proveídos por el CLS mostraron ingresos de Gs.
596.911.702 (U$S 99.490) y gastos de Gs. 510.733.494 (U$S 85.130), es decir en 12
meses este innovador sistema generó un superávit financiero operativo de Gs. 17.163.974
(aproximadamente U$S 2.800).
Actualmente el Seguro Local de Salud cuenta con 640 familias aseguradas desde un
inicio, de las cuales el 80%, es decir 500 familias continúan en forma activa y
básicamente al día. Del 20% restante más del 50% corresponde a familias que ya no
residen en el Distrito y un 10% a familias desvinculadas por motivos económicos o por
interés de cobertura inmediata (parto).
Como se mencionó anteriormente, todo lo recaudado es administrado por el CLS y se
destina a solventar los gastos de inversión, y no a gastos corrientes. También a solventar
el paquete básico de servicios de salud a la población más carenciada de Fram que no
tiene medios para cubrir sus gastos de salud y a otros gastos que se generan para el
cumplimiento de los programas prioritarios del MSP y BS.
Planes de Salud
Los diferentes planes de salud ofrecidos por el Seguro Local de Salud de Fram son: Un
Paquete Básico de Servicios de Salud 3 (PBSS) para toda la población frameña y los
Planes A, B y C por núcleo familiar, para los frameños que aportan una cuota mensual.
Los diferentes Planes se componen del Paquete Básico más otras prestaciones y
beneficios (Ver cobertura en anexo).
El PBSS constituye el conjunto de servicios y prestaciones de salud considerados
prioritarios, a los cuales tienen derecho todos los habitantes de Fram, y son brindados a
través del Centro de Salud. Comprende las prestaciones básicas de salud preventiva y
primaria, es decir el nivel de atención primaria e internación básica, seleccionadas de
acuerdo al perfil epidemiológico, los recursos, las necesidades sanitarias y la tecnología
disponible en Fram. Las prestaciones básicas de salud incluyen las políticas sanitarias y
los programas prioritarios del MSP y BS.
El PBSS sirve para mejorar la eficiencia y la desarmonía en la asignación de los escasos
recursos; para garantizar la cobertura de la población meta a través de la focalización de
los recursos hacia los grupos más vulnerables; para mejorar la equidad horizontal pues
personas con iguales necesidades reciben las mismas atenciones y como finalidad
principal la reducción de la mortalidad materna e infantil.
Los servicios y actividades que componen el Paquete Básico de Salud son los siguientes:
PROMOCION DE SALUD
1. Actividades comunitarias, grupales, individuales.
2.
3.
4.
5.
ATENCION A LA MORBILIDAD
Atención a las urgencias
Consultas a demanda
Cirugía menor
Odontología
NIÑO Y ADOLESCENTE
6. Vacunaciones
7. Atención al recién nacido/a
8. Consultas pediátricas
9. Curación de caries
10. Vigilancia y control del crecimiento y desarrollo
11. Educación masiva en salud y nutrición infantil
12. Administración de micronutrientes y desparasitación
13. Consulta de orientación sexual para jóvenes
14. Educación grupos de padres
15. Inspección de medio ambiente escolar
3
El Paquete Básico de Servicios de Salud es llamado también Conjunto de Servicios Esenciales de Salud o
Canasta Básica en la atención de salud.
16. Educación para salud individual (entrevistas en general.)
GESTACION, PARTO Y PUERPERIO
17. Control de embarazo
18. Parto Institucional (normal)
19. Consulta puerperal
20. Educación maternal en grupos
SERVICIO ORIENTADO A LA FAMILIA (Pareja)
21. Consulta de planificación familiar
22. Diagnóstico precoz del cáncer ginecológico (mamario-cervicouterino)
23. Consejería en Salud Sexual y Reproductiva
24. Educación masivo/grupal en prevención del cáncer
25. Atención a la violencia familiar
26. Vacunación contra el tétano
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
ADULTO Y EL ANCIANO
Estudio, control y tratamiento de tuberculosis
Diagnóstico precoz del cáncer
Consulta de diabetes
Consulta en riesgo cardiovascular
Atención a incapacitados y enfermos mentales
Educación masiva en accidentes y violencia
Grupos de autoayuda en patologías crónicas
COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE
34. Educación ambiental y de consumo (sal yodada)
35. Educación para el consumo.
36. Control de agua potable
37. Vigilancia y control de productos tóxicos
38. Vigilancia y control de roedores, vectores y brotes epidémicos
39. Vigilancia y control de productos tóxicos
MEDICAMENTOS
40. Medicamento AIEPI según protocolo de tratamiento – Farmacia Social
41. Kit de parto – Farmacia Social
SERVICIO DE DIAGNÓSTICO
También existe un Plan de Salud para las personas o familias que se encuentran fuera del
distrito de Fram. El seguro excluye los siguientes casos: heridas, traumatismo, etc.,
hecho en el cual el beneficiario se encuentre bajo los efectos del alcohol y otras drogas.
Sostenibilidad Organizacional:
El Seguro Local de Salud de Fram moviliza capacidades ciudadanas como habilidades,
conocimientos, relaciones y posee la capacidad de crear alianzas entre diferentes niveles
e instituciones, favoreciendo la sinergia de los recursos (optimiza el uso de los recursos
existentes). Es económicamente viable, socialmente factible y genera beneficios
tangibles inmediatos.
Institucionalmente se da continuidad a las políticas tanto a mediano como a largo plazo,
sin importar quien se encuentre al frente de cada organización, el diseño e
implementación del Seguro se inició cuando estaba otro intendente y sigue con el mismo
entusiasmo con la intendenta actual. También se propicia la continuidad de los actores
clave que poseen una trayectoria de honestidad, capacidad de trabajo en equipo y
compromiso social, como por ejemplo del director del Centro de Salud (14 años de
servicios) y el comisario (14 años de servicio).
ƒ
Sistema de gestión
El sistema financiero, administrativo y contable cuenta con manuales de procedimientos
conteniendo una descripción del circuito financiero (percepción, registro, rendición de
cuentas, contabilidad). Todos estos procesos están informatizados.
El sistema informático posee un control de fichas por cada asegurado. La Farmacia
Social que se maneja a través de un fondo rotatorio, tiene también un sistema informático
de control de stock de medicamentos y de venta, como también de ingresos y gastos.
En cuanto a los recursos humanos del Centro de Salud de Fram, los incentivos y
nombramientos se realizan respetando la antigüedad laboral y tienen prioridad las
personas que trabajan voluntariamente.
Afiliación:
La afiliación al Seguro es voluntaria y se realiza a través de la firma de un contrato entre
el beneficiario principal y los miembros titulares del CLS. Se afilia a la familia mediante
la entrega de un carnet y el grupo familiar corresponde al jefe de hogar, cónyuge e hijos
hasta 18 años de edad. Los padres o suegros, hijos mayores a 18 años en situación de
dependencia pueden afiliarse cotizando una cuota mensual adicional.
En los casos de derivaciones se entrega una orden de servicio, con los datos del usuario y
los procedimientos a realizar. Se identifica al beneficiario con el número de contrato y de
ficha familiar asignada a cada integrante del grupo familiar usuario del Centro de Salud.
Con formato: Numeración y
viñetas
Prestadores:
El Centro de Salud de Fram constituye el establecimiento de salud principal y eje del
seguro. En el mismo se brindan los servicios enunciados anteriormente, como los del
Paquete Básico y aquellos de los diferentes Planes.
La Farmacia Social de Fram es la encargada de proveer a los asegurados de
medicamentos básicos a precio de costo para algunas atenciones y a bajo costo para otras
atenciones. Las personas de escasos recursos también acceden a medicamentos básicos a
bajo costo.
Otros proveedores constituyen: el Hospital Regional de Encarnación, la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional de Itapúa, la Clínica Tayi de Encarnación, centros
de laboratorio y de diagnóstico.
La relación con los prestadores se realizan a través de: Convenios con los servicios
públicos, contrato de servicios con los establecimientos privados y también a través
contrato con las familias.
ƒ
ASOCIATIVIDAD INTERMUNICIPAL
A nivel local el gobierno y la sociedad civil están integrados en el Consejo Local de
Salud. Es una alianza de gobierno local, sociedad civil y un servicio público (Centro de
Salud) dependiente del gobierno central.
En cuanto a la asociatividad entre municipios, se está apoyando a otros municipios para
que inicien un proceso de descentralización vía acuerdos; y con relación al Seguro Local
de Salud, en este momento un municipio aledaño (Carmen del Paraná) ya está iniciando
el proceso de replicación de ésta experiencia.
ƒ
TRANSPARENCIA
La aplicación de mecanismos de transparencia, como la rendición de cuentas realizadas
por el CLS a la comunidad, acerca de su gestión en el manejo de los recursos
provenientes de las diferentes fuentes de financiamiento del Seguro. Todavía más
positivo, fue la institucionalización de este mecanismo a través de la creación de la
Contraloría Social, a fin de ejercer un monitoreo del correcto funcionamiento del Seguro.
Esta contraloría ciudadana es una instancia comunitaria de control y verificación, cuyos
miembros fueron electos en asamblea comunitaria.
También se pueden mencionar los informes y rendiciones de cuentas presentadas a la
comunidad de la ejecución de ingresos y gastos del presupuesto municipal del ejercicio
2002 – 2003. Además a través de la articulación comunitaria la conformación del
Consejo Municipal de Presupuesto.
•
REPLICABILIDAD
Proceso de toma de decisiones
Dadas las malas condiciones para la solución de los problemas de salud en el distrito,
pues el Centro de Salud de Fram no podía responder a las necesidades de la comunidad,
con una demanda altamente insatisfecha de los servicios de salud. En el año 1992 se
conforma la Comisión de Salud a través de una Asamblea Comunitaria y se encarga
básicamente de la administración del Centro de Salud.
La Comisión de Salud organiza fiestas de carnaval, rifas, cenas; en busca de recursos
financieros para dotar al Centro de Salud, de los insumos básicos y de los gastos
operativos necesarios para el buen funcionamiento del establecimiento. Como uno de los
problemas principales del acceso a los servicios de salud es el económico, se declara la
gratuidad de todos los servicios ofrecidos en el servicio.
Este proceso duró aproximadamente 2 a 3 años y posteriormente se decide cambiar de
estrategia y se recurre a la figura de la donación por consulta médica solicitando a cada
persona que concurría al Centro de Salud el aporte voluntario de Gs. 1.000, siendo ésto
totalmente voluntario, y el paciente era atendido aportando o no. Ningún otro arancel era
cobrado ni solicitado ya sea para partos, internaciones o cualquier otro servicio.
La Comisión de Salud funcionó hasta el año 1997, donde a instancias de la Ley 1.032/96
se crea el Consejo Local de Salud (CLS) de Fram. Nuevamente se convoca a una
Asamblea Comunitaria a fin de interpretar y adecuarse a la mencionada Ley, pero
buscando la forma de no perder las experiencias ganadas en todos los años anteriores,
aportando estos conocimientos a la nueva forma administrativa de la salud planteada por
esta Ley.
Entonces, se decide que el CLS pase a ser el organismo rector de la salud en Fram y que
la Comisión de Salud pase a ser un ente auxiliar del mismo, encargado básicamente de la
administración del Centro de Salud. Fram se adhiere al proceso de descentralización de
salud propiciado por el ministro Andrés Vidovich a finales de 1998, con la firma de un
acuerdo pero poco tiempo después queda sin efecto debido el cambio de ministro. Desde
entonces (1999) se percibe de la Municipalidad el 5% de ingresos genuinos que son
transferidos al Consejo Local de Salud.
A partir de aquí se inician los primeros contactos con el Gobierno Departamental donde a
través de la Secretaría de Salud de la Gobernación se crea la Farmacia Social y sede la
administración del fondo rotatorio al CLS y se crea la Red de Mujeres Socio-sanitarias.
Gracias a las gestiones ante la Gobernación se obtiene una donación que permite la
ampliación de 200 mts2 y la refacción del área antigua del Centro de Salud.
Posteriormente gracias a la Secretaría de Salud de la Gobernación surgen los primeros
contactos con la Fundación CIRD/USAID, que a partir de ese momento aporta un
elemento esencial al CLS, la capacitación a la comunidad, al funcionario del hospital y
también a las autoridades en general. También presenta el camino/rumbo a seguir con
sus diferentes etapas.
Desde ese momento, se da la conjunción de factores determinantes para el éxito de un
proyecto con amplia participación ciudadana. La comunidad unida, sensibilizada y
decidida a llevar adelante un proceso para mejorar sus condiciones de vida, sumado a
esto la asistencia técnica y el acompañamiento fuerte y decidido de las autoridades tanto
Municipal como del Centro de Salud, permitieron que de un trabajo solidario pero lento
se convierta en un proyecto ágil, efectivo, sostenible y replicable.
De hecho actualmente ya se está replicando; un esquema de seguro con características
similares se está desarrollando en un municipio vecino (Carmen del Paraná). Mientras
que otros municipios también se encuentran replicando el sistema administrativo
desarrollado en Fram, en el marco del incipiente proceso de descentralización de salud.
Luego, se inicia una serie de trabajos conjuntos, donde todas las decisiones fueron
tomadas en reuniones y asambleas, con la participación de todos los estamentos de la
comunidad frameña. Cabe destacar, que las diferencias culturales lejos de ser un
obstáculo como se esperaría, en Fram ocurrió todo lo contrario; y se logra una
articulación perfecta de todas las instituciones, autoridades clave y comunidad organizada
hacia un beneficio común, con un fuerte liderazgo del director del Centro de Salud. Así:
1.- Se elabora en el año 2000 el Plan Local de Salud (Ver anexo) para lo cual
previamente se realiza el Censo Socio-sanitario en la comunidad.
2.- En el 2001 se elabora un plan de trabajo, se inician las acciones respectivas,
incluyendo la determinación y priorización de un Paquete Básico de Salud.
El ministro Martín Chiola, tras una visita a la comunidad, se muestra sorprendido
por el servicio de salud y se firma el 2do acuerdo de descentralización. Además permite
la contratación de nuevos funcionarios para el establecimiento de salud.
En el año 2004, la apertura del ministro Julio César Velázquez pero no
necesariamente del Ministerio, favoreció al proceso y propició la firma del 3cer. acuerdo
de descentralización, junto a otros municipios.
3.- En el 2002, se inicia la implementación financiera del “Seguro Local de
Salud”, suscribiéndose convenios y acuerdos: (1) entre el MSPyBS, la Municipalidad, el
CLS y la Gobernación de Itapúa, (2) entre la Municipalidad y el CLS, (3) entre el CLS y
el CIRD/USAID.
4.- En el mismo año se fortalece el área administrativa del CLS, a través de la
obtención de su personería jurídica y del RUC. Con ello las donaciones voluntarias de
los usuarios pueden ser registradas de forma contable a través de la emisión de un recibo
legal llegando a ser necesaria la creación del manual de procedimientos para el correcto
manejo administrativo.
5.- La Comunidad de Fram cree necesario transparentar la gestión de su Consejo
Local de Salud, por lo que a través de capacitaciones que duraron prácticamente 2 años a
más de 30 personas, y en Asamblea Pública fueron electas 5 titulares y 3 suplentes que
pasan a constituir el Grupo de Control y Verificación. Básicamente es un grupo de
auditoria comunitaria que cuenta con su manual de procedimientos, también consensuado
en Asamblea Comunitaria, y a través de esto, cualquier ciudadano frameño puede tener
acceso a la información del manejo de los fondos del Centro de Salud
Después de las elecciones municipales el proyecto fue potenciado por la nueva
administración municipal, dando una señal clara de confianza hacia el Seguro Local de
Salud, afiliándoles a todos sus funcionarios con sus respectivos familiares. Además, de
aportar el 5% del presupuesto municipal para el CLS, transfirió fondos provenientes de
los royalties para las mejoras edilicias, equipamiento y movilidad del Centro de Salud; y
poder cumplir con prácticamente el 100% del Plan Local de Salud.
Condiciones en las cuales la experiencia sería replicable:
-
La existencia de un fuerte liderazgo de las autoridades clave, principalmente del
establecimiento de salud.
Una ciudadanía educada e informada, concienciada sobre los beneficios que
pueden recibir.
Un compromiso compartido entre autoridades locales, la ciudadana, y la
administración del Centro de Salud, donde cada actor sea co-responsable de la
experiencia.
Implicancias de la relación entre salud y la educación (no puede haber salud sin
educación y educación sin salud).
Una actitud decidida, comprometida y perseverante de la ciudadanía.
o METODOS Y TECNICAS DE COMUNICACIÓN
Las técnicas y los canales de comunicación utilizados son diversos como los espacios de
consultas a la comunidad para conocer la percepción hacia la creación del Seguro y el
monto a pagar, a través de los censos y audiencias públicas; cartillas, boletines e informes
empleados para concienciar y educar a la población; como también los medios masivos
de comunicación, radio y prensa escrita, e inclusive los canales informales (rumores).
También se realizan campañas de promoción de la salud, de prevención de enfermedades
y de limpieza.
Lo clave en la metodología de comunicación es también la estrategia empleada para la
educación, concienciación y estímulo de valores sociales, pues se utilizaron lugares
estratégicos como escuelas, colegios, organizaciones de la comunidad (Red de Mujeres
Socio-sanitarias, cooperativa, entre otras) e instituciones religiosas. En realidad, la base
sobre la cual se estructuró el Seguro local de Salud es la educación y promoción de
valores ciudadanos (solidaridad, responsabilidad compartida, compromiso, honestidad,
entre otros).
También como un medio de difusión e inclusive de replicación se realizan:
- Visita guiada, visitando el Municipio, en la cual los mismos actores comentan la
experiencia, es muy efectiva.
- Vídeo, que resume los principales momentos y los resultados de la experiencia.
- Presentaciones de la experiencia.
- Ejecución de proyectos en los cuales se difunde y se transfiere la experiencia.
o METODOS Y TECNICAS DE CAPACITACION
La clave metodológica desarrollada por el Centro de Información y Recursos para el
Desarrollo (CIRD) para la implementación del Seguro Local de Salud, se fundamenta en
la total transferencia de conocimientos, capacidades y habilidades, a través del
acompañamiento en todo el proceso. Es decir, se transfiere capacidades para que las
personas capacitadas puedan desarrollarlas e implementarlas por sí mismas. Por ejemplo,
el objetivo no es realizar solamente un taller, sino que los participantes apliquen lo que
aprendieron y se les asista en el proceso de adiestramiento hasta que ellos mismos lo
apliquen.
Muy pronto la metodología de capacitación desarrollada en Fram tuvo sus logros, pues
las herramientas desarrolladas por el CIRD rápidamente fueron aplicadas por 2da. vez ya
sin el asesoramiento del CIRD, como la realización del 2do. Censo Socio-sanitario. Más
aún, ellos mismos replicaron las herramientas a través de la creación y capacitación de
los Micro-Consejos de Salud, la difusión de la experiencia de descentralización en los
distritos de Itapúa y la presentación de una propuesta al Consejo Departamental de Salud
de Itapúa para replicar el modelo del Seguro.
Otro punto importante, es propiciar el involucramiento de la comunidad organizada desde
un inicio, que da fuerza y sostenibilidad al proyecto. Cabe destacar, que en el desarrollo
de las herramientas, siempre está presente la participación de los afectados (stakeholder).
Por ejemplo, la realización del censo Socio-Sanitario como de otras herramientas, tiene
dos objetivos fundamentales la obtención de la información para el diagnóstico y la
planificación de las actividades, pero sobre todo, el apoderamiento de la comunidad,
articulando las actividades a través de un proceso plenamente participativo.
La capacitación principal se inicia con el fortalecimiento del Consejo Local de Salud en
diferentes áreas como la organización (legal, manejo de reuniones, liderazgo
participativo, reglas para el manejo de reuniones y la participación comunitaria, entre
otros), la gestión (conocimiento y aplicación de herramientas de trabajo desde la
elaboración de actas hasta la aplicación de herramientas de diagnóstico, priorización y
planificación), así como también el estímulo de valores ciudadanos y el trabajo en red.
Además, se apoya la obtención de la personería jurídica y RUC del CLS y el
adiestramiento a los funcionarios del establecimiento sobre gestión administrativa,
financiera, calidad del servicio, análisis de indicadores de salud, entre otros.
Las principales herramientas y metodologías implementadas por el CIRD son:
„
„
Censo Socio-sanitario, para tener un diagnóstico sanitario, social y económico de la
población. El censo brinda información útil para la etapa de diagnóstico del Plan
Local de Salud y la fijación de metas de los programas sanitarios. Se diseñan cursos
de manejo de los programas IMPS y EPI-INFO a fin de que a nivel local adquieran la
capacidad para el diseño de programas de carga de datos y los análisis
correspondientes.
Plan Local de Salud (PLS), la elaboración de la matriz del plan determina la
política de salud del nivel local, en el marco de la política sanitaria nacional. Es el
resultado de un acuerdo al que llegan el CLS y la comunidad organizada, con la
finalidad de movilizar, intervenir y administrar los recursos disponibles para la salud,
según las necesidades y prioridades; y se inician los trabajos para llegar a las metas
del PLS.
ƒ
Paquete Básico de Salud, constituye el conjunto mínimo de prestaciones de salud
que se considera conveniente brindar a toda la población y son posibles de realizar
con la tecnología médica disponible.
ƒ
Desarrollo de instrumentos y mecanismos operativos del seguro: a) Contrato con
las familias, con los prestadores y servicios de terceros, y b) Procedimientos
administrativos, ingresos, gastos, adquisiciones, rendición de cuentas, etc.
ƒ
Sistema de Información, fortalece el sistema administrativo, financiero y gerencial
(SIAF), específicamente desarrollado para el seguro.
ƒ
Control Social: desarrollo de un grupo Comunitario de Control y Verificación, para
transparentar y darle mayor credibilidad a la gestión del CLS.
Fuente de información: Documentos de trabajo, presentaciones, informes de gestión,
tanto del Centro de Salud como del CIRD.
ANEXOS
Matriz del Plan Local de Salud
Problema
Resultados
esperados
Falta de equidad en acceder a
tratamiento en Salud
Acceder a una atención brindando equidad y calidad con eficiencia
en Servicios de salud
Falta de métodos Aux. de Diagnóstico
(Ecografía, Laboratorio)
Análisis y Ecografía en el Centro de Salud
Falta de Vehículo (ambulancia) que permita el traslado
de pacientes y personal de Salud a diferentes rincones
del Distrito
Tener un Sistema de transporte adecuado
Falta de cirugía
Cirugías de Ap,Hernia,y Cesareas realizadas en el Centro de Salud
Capacitación y Profesionalización
* Personal capacitado
* Posibilidad de Auxiliares trabajando en P.S. en distintas Zonas
Educación Sanitaria de la población, incluyendo hábitos
alimentarios en todas las edades
* Población solicitando los programas de Salud y concurriendo al
Centro de Salud
* Mejorar la Nutrición del niño
*Disminuir la incidencia de enfermedades metabólicas
Mejorar la Salud bucal de la población disminuyendo en 1 año el
Incidencia de caries y problemas dentales en la
COBERTURA
DE LOS DISTINTOS PLANES DE SALUD indice de caries de la población
población
Aguas servidas
Toda la población Urbana con desagüe cloacal
Falta de agua en las Compañías
Agua potable para toda la población
Morbimortalidad Infantil
Asistencia integral niños de Fram
Gran cantidad de partos domiciliarios
Aumento de partos Hospitalarios
Partera Empíricas capacitadas realizando partos en el Centro de
Salud bajo supervisión profesional
COBERTURA DE LOS DISTINTOS PLANES DE SALUD
SERVICIOS
PLAN DE SALUD “A”
PLAN DE SALUD “B”
PLAN DE SALUD “C”
1. CONSULTAS
Sin Costo
Sin Costo
Sin Costo y reservas por teléfono de turno.
2. URGENCIAS y
EMERGENCIAS
Enfermedad que se haya iniciado
y/o agudizado dentro de las
últimas 48 hs.
Enfermedad que se haya
Enfermedad que se haya iniciado y/o
iniciado y/o agudizado dentro agudizado dentro de las últimas 48 hs.
de las últimas 48 hs.
3. CIRUGIA MENOR
Con cobertura
Con cobertura
4. CONSULTAS POR
ESPECIALISTAS (en la
Universidad Nacional de
Itapúa)
Con cobertura del 50% del arancel
establecido derivados por el
Centro de Salud de Fram, a través
de una orden de servicio.
Con cobertura del 25% del
Con cobertura del 10% del arancel establecido
arancel establecido derivados derivados por el Centro de Salud de Fram, a
por el Centro de Salud de
través de una orden de servicio.
Fram, a través de una orden
de servicio.
5. CONSULTAS CON
CARGO
Con cobertura
Fuera del horario estipulado c/ Fuera del horario estipulado c/ Fuera del horario estipulado c/ arancel.
arancel.
arancel.
6. VISITAS MÉDICAS
DOMICILIARIAS
Para pacientes con impedimentos,
sin cargo hasta 3 visitas
domiciliarias por año y s/
gravedad.
Para pacientes con
Para pacientes con impedimentos, sin cargo
impedimentos, sin cargo hasta hasta 3 visitas domiciliarias por año y s/
3 visitas domiciliarias por
gravedad.
año y s/ gravedad.
7. VISITAS MÉDICAS
DOMICILIARIAS
Con cargo
Con cargo: 50% del plan A
8. INTERNACIONES
Cobertura total en internación
medica, pediátrica y ginecoobstétrica sin cargo en el Centro
de Salud de Fram.
Cobertura total en
Cobertura total en internación medica,
internación medica,
pediátrica y gineco-obstétrica sin cargo en el
pediátrica y gineco-obstétrica Centro de Salud de Fram.
sin cargo en el Centro de
Salud de Fram.
9. INTERNACIONES
En el Hospital Regional de
Encarnación, cuando fueren
remitidos y autorizados por el
Centro de Salud de Fram,
abonando aranceles
preferenciales.
En el Hospital Regional de
Encarnación, cuando fueren
remitidos y autorizados por el
Centro de Salud de Fram,
abonando aranceles
preferenciales.
10. MEDICAMENTOS
FARMACIA SOCIAL
A precio de costo para las
atenciones de AIEPI y pre-natal.
Para las demás atenciones serán a
precio del listado vigente.
A precio de costo para las
atenciones de AIEPI y prenatal. Para las demás
atenciones serán a precio del
listado vigente.
A precio de costo para las atenciones de AIEPI
y pre-natal. Para las demás atenciones serán a
precio del listado vigente.
11. SERVICIOS DE
AMBULANCIA
Abonando los costos de traslados
(combustible y viáticos para el
chofer y el personal médico).
Dentro del distrito deberá abonar
la suma de Gs. 20.000, previa
indicación médica, caso contrario
el/ la beneficiaria deberá abonar
los costos normales del servicio
con un descuento del 25%.
Para los traslados al
domicilio sin contar con
impedimento físico manifiesto
deberá abornar el
beneficiario/a los costos
normales del servicio con un
descuento del 50%.
Abonando los costos de traslados (combustible
y viáticos para el chofer y el personal médico).
Dentro del distrito deberá abonar la suma de
Gs. 20.000, previa indicación médica, caso
contrario el/ la beneficiaria deberá abonar los
costos normales del servicio con un descuento
del 75%.
Con cargo: 1/3 del Plan A
Los beneficiarios tendrán derecho a
internación sin cargo en pensión (día/cama) y
derechos operatorios en el Hospital Regional de
Encarnación, cuando fueren remitidos y
autorizados por el Centro de Salud de Fram,
pero abonando aranceles preferenciales.
12. OTROS SERVICIOS Para los de rutina con costo
12.1 Estudio Laboratorial mínimo, otros con descuento 5%
Para los de rutina con
costo mínimo, otros con
descuento 10%
Para los de rutina con costo mínimo, otros
con descuento 15%
12.2 Estudios
Especializados
Descuento del 25% de los
aranceles preferenciales
dados por el proveedor.
Descuento del 50% de los aranceles preferenciales
dados por el proveedor.
Abonando el costo de los
servicios con el arancel
preferencial dado por los
proveedores.
12.3 Electrocardiograma Descuento del 25 %
13.
PARTOS
En el parto, la paciente tendrá
cobertura total en el día/cama o
pensión, derecho a sala y
CIRUGIAS,
alimentación de la paciente.
En la cesárea de urgencia y
programada, la paciente tendrá
cobertura total en día/cama o
pensión, derecho operatorio y
alimentación de la paciente.
En los aranceles para la
anestesia, la paciente tendrá un
descuento del 25%, según
arancel vigente.
En ambos casos, no incluye
cobertura en medicamentos, ni
materiales descartables,
transfusiones, ni análisis
laboratoriales, radiografía u otros
estudios similares, si fueran
necesarios.
Descuento del 50 %
Descuento del 50 %
En el parto, la paciente
tendrá cobertura total en
el día/cama o pensión,
derecho a sala y
alimentación de la
paciente.
En la cesárea de urgencia
y programada, la paciente
tendrá cobertura total en
día/cama o pensión,
derecho operatorio y
alimentación de la
paciente.
En los aranceles para la
anestesia, la paciente
tendrá un descuento del
50%, según arancel
vigente.
En ambos casos, no
incluye cobertura en
medicamentos, ni
materiales descartables,
transfusiones, ni análisis
laboratoriales, radiografía
u otros estudios similares,
si fueran necesarios.
En el parto, la paciente tendrá cobertura total en el
día/cama o pensión, derecho a sala y alimentación
de la paciente.
En la cesárea de urgencia y programada, la paciente
tendrá cobertura total en día/cama o pensión,
derecho operatorio y alimentación de la paciente.
En los aranceles para la anestesia, la paciente tendrá
un descuento del 75%, según arancel vigente.
Las pacientes tendrán cobertura total por parto o
cesárea en el Hospital Regional de Encarnación,
comprende derecho operatorio, aranceles de
anestesia y 3 días de internación.
En ambos casos, no incluye cobertura en
medicamentos, ni materiales descartables,
transfusiones, ni análisis laboratoriales, radiografía
u otros estudios similares, si fueran necesarios.
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL SEGURO LOCAL DE SALUD
MARCO
INSTITUCIONAL
Consejo Local de Salud
(Manejo Administrativo)
9
9
9
9
Sociedad civil
Municipalidad
Representantes de
organizaciones
comunitarias
Representantes del
Centro de Salud
ADMINISTRACION
FINANCIAMIENTO
9 SIAF*
9 Sistema
Estadístico de
Salud
9 Sistema Control
de Stock
9 Venta de
medicamentos,
ingresos, etc.
9
MSP y BS:
• Infraestructura
• RRHH
• Reinversión Local
de Ingresos
9
9
9
9
Municipalidad
Donación
Voluntaria
Aportes por Planes
Farmacia Social
(capital inicial
aportado por la
Gobernación)
9 Otros
Grupo Auditor
*SIAF: Sistema de Información Administrativo y Financiero
PLANES DE
SALUD
9 Paquete
básico
9 Plan A
9 Plan B
9 Plan C
PRESTADORES
9 Centro de Salud de
Fram
9 Hospital Regional de
Encarnación
9 Facultad de Medicina
(UNI)
9 Otros centros privados
de diagnóstico
Descargar