Setiembre 2003 Fortalecimiento de los Consejos Locales

Anuncio
Fortalecimiento de los Consejos Locales
Setiembre 2003
PROCEDIMIENTO DE DEBATE O DISCUSIÓN EN UNA REUNIÓN
Objetivos
a) Facilitar a los/as miembros/as de una organización el
intercambio de ideas en forma ordenada, sin confusiones ni
favoritismos.
b) Dar oportunidad a todos los/as miembros/as de expresar
sus opiniones y discutir ampliamente los asuntos en
tratamiento, antes de llegar a una decisión final.
c) Tomar decisiones en forma conjunta o representativa, facilitando de esta manera el
compromiso de los miembros/as.
Antes de la reunión:
El/la Presidente con el/la Secretario/a deberán realizar las siguientes tareas:
A) Preparar el orden del día o sea el temario a tratar ese día; otros le llaman la agenda
del día.
Se pone en el orden lo que va a ser discutido.
Un orden del día modelo es el siguiente:
1- Lectura y consideración del orden del día.
2- Lectura del acta anterior.
3- Lectura de notas recibidas.
4- Lectura de notas remitidas o enviadas.
5- Informe del Presidente o Informe de los comités de trabajos.
6- Varios.
Enviar este orden del día a los miembros antes de la reunión. Esta acción se cumple
para favorecer una participación informada de los miembros (de ambos sexos) y
también como una motivación para la asistencia.
En la nota deberá constar además la fecha, el horario de la reunión y el local donde
se realizará la misma.
A) Tener preparados todos los informes y notas para ese día.
B) Preparar el local de reunión y disponer el mobiliario de tal manera que todos los
presentes puedan conversar cara a cara.
C) Los responsables de las comisiones de trabajo deberían analizar con anticipación los
temas que se tratarán en el orden del día. Con respecto a sus trabajos podrán
identificar posibles obstáculos y alternativas de solución.
Los miembros que deseen presentar una idea nueva lo harán a través de una moción donde
explicarían sus propuestas.
Apoyo técnico CIRD/USAID
1
Durante la reunión
A la hora de la reunión, el presidente de la reunión deberá
determinar si hay la cantidad suficiente de miembros presentes
para iniciar la misma; o sea, ver si hay quórum. Habitualmente
el quórum consiste en la presencia de la mitad más uno de los
miembros integrantes del Consejo local de salud (mayoría
simple), a no ser que un estatuto o un reglamento interno
disponga lo contrario.
No se puede dar comienzo a una reunión si no hay quórum. Este requisito sirve para impedir
que pocos integrantes tomen decisiones en nombre del grupo.
Luego se lee el orden del día y se pone en consideración de los presentes.
Posteriormente se da lectura al acta anterior y se aprueba o se introducen las correcciones
correspondientes, para su aprobación. De esta manera los presentes se informan lo que se
trató en la reunión anterior y las acciones realizadas.
Y así se van tratando punto por punto el orden del día.
LA MOCIÓN
La moción es una propuesta concreta que se realiza para solicitar un determinado acuerdo.
Es el medio del que se vale el grupo para actuar. La misma constará de forma concreta lo
que se desea hacer, la forma y quien se encargarán de hacerlo. La moción puede
presentarse en forma verbal o escrita.
Habitualmente la moción debe ser secundada o apoyada. El/la que la apoya es porque
quiere que se debata esa idea; no quiere decir que se está necesariamente a favor de la
misma. Para apoyar se levanta la mano y se dice “secundo” o “apoyo la moción” y el que
redacta el acta deberá hacer constar el nombre del miembro/a que hizo la moción y de
quien la secundó.
Es importante considerar una moción por vez, para de esta manera evitar la confusión. El
presidente o moderador tiene el deber de encausar al grupo, recordándole cuál es el tema
principal del debate.
EL USO DE LA PALABRA
El/la Presidente/a de la reunión, tiene a su cargo ordenar la reunión. Corresponde al mismo
dar la autorización para hacer uso de la palabra.
La persona que quiere hablar deberá levantar la mano para solicitar el uso de la palabra y
esperar que el/la presidente/a se la de. Si hay varias personas que pidan simultáneamente
el uso de la palabra se deberán seguir las siguientes reglas:
1) La persona que presentó una moción tendrá prioridad sobre las demás; esto es a fin
de que pueda explicar su moción.
Apoyo técnico CIRD/USAID
2
2) Luego se le dará prioridad a los que todavía no hayan hablado.
3) El presidente deberá dar oportunidad para el uso de la palabra, en forma alternada,
a los oradores de diversas opiniones.
Tiene derecho a hablar:
Aquel a quien el presidente le otorga el uso de la palabra. Antes de hacer su
propuesta, si el grupo es numeroso, el orador deberá dar su nombre y la institución
que represente.
Si hay que presentar un informe: se da la palabra primero al que tiene que dar el
informe, luego se discute el informe a través de las mociones. Luego de que alguien
presente una moción se le dará la oportunidad al presentador del informe para hacer
las aclaraciones que considere necesario.
El tiempo de uso de la palabra tiene sus límites. los presentes a la reunión pueden
decidir al inicio, o en un reglamento constará el tiempo concedido para expresar la
idea, habitualmente son de tres a cinco minutos por orador.
LA DIRIGENCIA
Dirigir:
Es la capacidad de motivar a sí mismo y motivar a otros.
Es la capacidad de obtener el máximo apoyo y esfuerzo
por parte del grupo.
Es la capacidad de ver un problema, identificarlo, buscar
la solución y resolverlo.
Es el arte de hacer que otros quieran hacer cosas que
normalmente se les hubiera ocurrido.
Es la combinación adecuada de autoridad e iniciativa con
la cual una persona influirá en un grupo para alcanzar un
objetivo determinado
La cualidad dirigencial se desarrolla.
Algunas características del dirigente son: elocuencia, decisión, fortaleza, iniciativa,
discernimiento, madurez, buena memoria, tacto, personalidad, experiencia, sinceridad,
conocimiento.
Tipos de dirigentes
Autocrático: benévolo y eficaz. Se interesa más en los resultados que en las necesidades o
intereses de las personas. Crea un grupo dependiente y con falta de confianza en sí mismo.
El grupo solo produce bajo la dirección del líder.
Indiferente: deja que cada uno haga lo que quiera. Prepara planes de trabajos poco claros
que no permiten llevar a la práctica lo planteado. Deja todo a la deriva, no es puntual, no
cumple con las responsabilidades que le compete, no respeta las normas del grupo, le cuesta
comprometerse. El grupo es poco productivo.
Apoyo técnico CIRD/USAID
3
Democrático: para él la dirigencia es una función colectiva y no individual. Ve al grupo como
una unidad. Las funciones son compartidas entre los integrantes. Forma comisiones de
trabajos a quienes coordina y motiva a definir sus metas, a organizarse y establecer reglas
de funcionamiento. Produce el máximo de los resultados y promueve el desarrollo de
habilidades de los integrantes del grupo.
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRABAJO EN EQUIPO
Responsabilidades básicas de un Consejo Local de Salud
Determinar los objetivos del Consejo.
Planificar las actividades del Consejo.
Determinar y supervisar los programas y servicios del
Consejo.
Buscar los recursos para financiar las actividades del Plan
local de salud.
Identificar a las organizaciones existentes en la comunidad y
promover el trabajo en conjunto.
Administrar los recursos con eficiencia y transparencia.
Difundir las acciones y logros alcanzados.
Seleccionar, orientar y renovar a los miembros del Consejo.
Evaluar su propio desempeño.
Principios éticos que guían el comportamiento de los/as Miembros/as del Consejo Local
de Salud:
Compromiso de promover el bienestar público.
Compromiso de obedecer y operar en un marco legal.
Compromiso de promover la tolerancia y la justicia social.
Compromiso de ser abiertos a las ideas y sinceros.
Compromiso de respetar la dignidad de cada ser humano.
Compromiso de utilizar los recursos adecuadamente para lograr resultados.
Características personales que debe tener un/a miembro/a de un Consejo Local de Salud
Habilidad para escuchar; analizar; pensar clara y creativamente.
Trabajar en forma individual y grupal.
Deseo de preparar y participar de las reuniones.
Hacer preguntas, asumir responsabilidades y seguir una tarea asignada.
Ser flexible para mantenerse abierto a la comunidad.
Autoevaluarse.
Valorar sus vínculos y de los demás integrantes.
Deseo de desarrollar ciertas habilidades, tales como administrar y recaudar fondos;
reclutar y mantener a miembros para el Consejo; leer e interpretar informes
financieros; dirigir programas y proyectos del Consejo.
Ser honesto/a, sensible y tolerante a diferentes puntos de vista.
Dar un trato amistoso, paciente y abierto.
Apoyo técnico CIRD/USAID
4
Bibliografía
1) Reglamentos de Debate de la cooperativa COOMECIPAR LTDA.
2) Materiales para capacitaciones dirigidas al fortalecimiento de las Organizaciones de
la Sociedad Civil. Programa de Apoyo a las Iniciativas Ciudadanas. CIRD/USAID
3) Manual de técnicas y herramientas para eventos exitosos. Programa de Apoyo a las
Iniciativas Ciudadanas. CIRD/USAID
4) Materiales de apoyo de capacitaciones organizadas por el componente
Fortalecimiento Local del Proyecto de Descentralización de Salud. CIRD/USAID.
5) Extractos de Disposiciones legales seleccionadas acerca de los Roles y Funciones de
los Consejos Locales de Salud.
Apoyo técnico CIRD/USAID
5
REGLAMENTO DE DEBATE
INTRODUCCION
En toda reunión o asamblea debe reinar la justicia y el espíritu de comprensión. Ambas
condiciones se logran mediante el fiel cumplimiento de ciertas reglas de debate y los
valores y principios de los presentes.
Por medio de estas reglas se garantiza la participación de las minorías y se defienden las
conquistas de la mayoría. Su aplicación, trae como resultado, el cumplimiento de los
objetivos de la reunión.
Art. 1º.- Concepto. Un reglamento de debate es un conjunto de reglas que ayudan a
conducir mejor las reuniones y asambleas.
Art. 2º.- Finalidad. El reglamento de debate tiene como finalidad:
a) Facilitar a los miembros de una organización el intercambio de ideas
ordenada, sin confusiones ni favoritismos.
en forma
b) Dar oportunidad a todos los miembros de expresar sus opiniones y discutir
ampliamente los asuntos en tratamiento, antes de llegar a una decisión final.
c) Tomar decisiones en forma conjunta, facilitando de esta manera el compromiso de los
miembros/as.
Art. 3º.- Moción. Concepto y Tipos.
a) La moción es una propuesta concreta que se realiza para solicitar determinado
acuerdo que asumirá el grupo frente a un tema determinado.
b) Esta puede ser verbal o escrita, presentada por uno o más presentes.
Art. 4º.- Generalidades.
a) El Presidente del Consejo Local de Salud, tiene a su cargo ordenar o moderar
reunión.
la
b) Pedir la palabra y esperar la autorización del Presidente para presentar una opinión
sobre el tema tratado.
c) Es importante en toda discusión identificar una “moción principal” para que todas las
ideas puedan enriquecer a ésta, lo que va a permitir concretar algo (ñembo’apua).
d) Para que se trate una moción debe ser apoyada por otra persona; si nadie la apoya
está demostrando que esa propuesta no despierta suficiente interés.
e) Existen casos excepcionales en que las mociones no necesitan ser apoyadas para
llevarlas a votación.
Apoyo técnico CIRD/USAID
6
Art. 5º.- Debate de una Moción.
cuenta que:
Cuando se discute una moción, se debe
tener en
a) El que está en uso de la palabra (orador) debe dirigirse al Presidente, y a
través de este, a todos los presentes.
b) El que está en uso de la palabra no debe dirigirse a un miembro en
particular.
c) El que está en uso de la palabra debe referirse al tema discutido.
d) El tiempo máximo del que dispone cada orador es de 3 (tres) minutos o lo
que decida el grupo.
e) Sobre la misma moción, una persona podrá opinar hasta dos veces, o lo que
determinó el grupo previamente.
f) Sólo el que presentó la moción podrá hablar hasta una tercera vez.
Art. 6º .- Al Presidente de la reunión le corresponde operar de la siguiente forma en
el debate de una moción:
a) Solicitar a los miembros de la organización que pidan la palabra.
b) Escuchar atentamente a la persona que hace uso de la palabra.
c) Repetir el texto completo de la moción, identificando por su nombre al
proponente de la misma.
d) Controlar si la moción es secundada y en caso contrario preguntar a los
presentes si se quiere debatir o tomar nota para tratarla en otro momento.
e) Someter la moción a discusión; y
f) Someterla a votación.
Art. 7º.- Deberes y Derechos del Presidente o moderador de la reunión:
a) Conocer a cabalidad la Ley 1.032/ 96, los decretos reglamentarios,
b) Encaminar el debate dentro de las reglas establecidas.
c) Mantener el orden y el decoro de la reunión o asamblea.
d) Estar siempre a la altura de la autoridad y jerarquía que le señala el cargo.
e) Considerar y respetar a todos los miembros del grupo.
f) Ser tolerante y comprensivo con todos los presentes en la reunión.
g) Ayudar a los que tengan dificultad de expresarse.
h) Hablar y proceder con energía, claridad, tacto y respeto.
Apoyo técnico CIRD/USAID
7
i) Estar atento al curso de los debates, no distraer a los demás.
j) Hacer cada anuncio ante la reunión, con voz pausada y en tono adecuado.
k) Ponerse de pie cada vez que tenga necesidad de hacerlo.
l)
Ser preciso en las votaciones.
m) En caso de empate se decidirá con el voto único y final del Presidente de la
reunión.
n) El Presidente no puede participar en los debates ni votar, salvo que haya
delegado la presidencia en otro miembro, antes de iniciado los debates
sobre el punto tratado.
Art. 8º.- Deberes y Derechos del Secretario: Los secretarios, son auxiliares o asesores
del presidente y deben:
a) Conocer a cabalidad la Ley 1.032/ 96 y sus decretos reglamentarios.
b) Registrar la lista de miembros que solicitan el uso de la palabra.
c) Pasar la lista cuando sea necesario.
d) Anotar claramente las mociones, los datos del presentador y del que secunda,
llevando debidamente registrado el proceso de la reunión para luego elaborar el acta.
e) Leer los documentos que señale el Presidente, con voz clara y audible.
f) Los secretarios pueden y deben votar como cualquier miembro. Sin embargo, se
recomienda que se abstengan de participar en los debates a fin de no interrumpir su
tarea, pero ello no quiere decir que no pueda hacerlo, para lo cual deberá delegar sus
funciones en otro miembro presente.
Art. 9º.- Tipos de Votación:
a) Votación Ordinaria. Consiste en el voto que se exterioriza levantando la mano
y exhibiendo su acreditación.
b) Votación Nominal. Consiste en que cada persona es llamada de una lista, para
expresar individualmente su voto con respecto a la moción que se discute.
Este sistema se usa cuando cualquiera de los presentes lo solicita de entrada,
por lo importante del tema o cuando realizada una votación ordinaria, hay
duda del resultado y se solicita que se ratifique por votación nominal antes de
proceder. Esta modalidad de votación deberá ser aprobada por votación
ordinaria.
c) Votación Secreta. Esta clase de votación se usa en algunos casos específicos.
Se utiliza cualquier método que garantice el anonimato del votante.
Art. 10º.- Procedimientos para el debate. Mociones Básicas. Proceso:
Apoyo técnico CIRD/USAID
8
a) Moción Principal: Es la moción concreta que se recibe de un miembro
asistente a la reunión, sobre el punto tratado en el Orden del Día.
Trámite: Debe ser secundada, para ser debatida.
b) Moción de Enmienda: Consiste en agregar o insertar un nuevo concepto o
pedido, anular una parte, sustituir algún párrafo de la moción principal. Todo
ello sin contradecir el sentido de la proposición principal.
Trámite: Deber ser secundada, se trata la enmienda, se debate, se vota, se
aprueba o no y luego se prosigue con la moción principal.
c) Moción de Orden: Consiste en exigir respeto y mantener el ordenamiento de
las deliberaciones, se utiliza cuando un miembro incurre en procedimientos
impropios del buen relacionamiento como ser: el uso de lenguaje inadecuado,
inculcar al desorden, violación de las reglas de debate o desviarse del tema
objeto del debate, etc.
El Presidente o moderador tiene la obligación de hacer valer su autoridad para
imponer el orden, y si así no lo hiciere cualquier asambleísta puede peticionar
la MOCIÓN DE ORDEN, aún interrumpiendo al que se encuentra en uso de la
palabra.
Trámite: Esta moción se solicita al Presidente o moderador y no necesita ser
secundada ni debatida, tan pronto es presentada se suspende la discusión y el
presidente pregunta en qué consiste la MOCIÓN DE ORDEN. Si esta moción es
razonable, el Presidente la declara aceptada.
d) Moción de Apelación: Cuando el procedimiento que utiliza el Presidente es
dominante e ignora las reglamentaciones, cualquier miembro presente puede
solicitar revocar la actuación del Presidente, apelando a los presentes.
Trámite: Debe ser secundada. El Presidente explica sus razones; el que apeló,
también puede reforzar sus razones de apelación. Luego de ser discutida, el
Presidente lleva a votación la apelación; se requiere simple mayoría. Si se
rechaza la apelación el Presidente continua. Si se acepta la apelación, el
Presidente deja temporalmente la mesa.
e) Moción para dejar sobre el Tapete o sobre la Mesa: Es una Moción por la cual
se suspende momentáneamente el análisis de un tema. Se utiliza esta moción
cuando:
- el tema se ha discutido suficientemente y no se llegó a un acuerdo;
- se carece de información suficiente sobre el tema, o
- se han exaltado los ánimos haciendo difícil el debate.
Apoyo técnico CIRD/USAID
9
Trámite: Una vez presentada la moción y secundada, se pone a votación
inmediatamente y sin discusión. Para su aprobación se requiere mayoría
simple. Si se aprueba esta moción, se suspende el tratamiento del tema y se
sigue con los otros puntos del orden del día.
f) Moción Previa o Cierre de Debate: Se utiliza esta moción cuando el punto
tratado fue debatido suficientemente y se tiene una larga lista para hacer uso
de la palabra.
Trámite: Inmediatamente el Presidente lleva a votación, si el resultado arroja
una mayoría de 2/3 se corta el debate. Si no se consigue la mayoría, se
continua con el debate, con la lista de oradores inscriptos por secretaría
Se tolerarán hasta 2 mociones previas en un mismo punto de tratamiento.
g) Moción de Reconsideración: Se la utiliza cuando un punto fue tratado y
aprobado y después de cierto tiempo, se constata que va en contra de las
disposiciones legales o que lo resuelto puede acarrear serios compromisos
institucionales.
Esta moción debe ser planteada por una de las personas que mocionó o
secundó a favor de la misma y que desea su reconsideración, debiendo hacerse
en la misma sesión, en que se haya aprobado la moción.
Trámite: Esta moción requiere ser secundada, debatida y sometida a votación.
Para su aprobación, requiere mayoría simple.
h) Moción de Cierre o Clausura: Esta moción puede presentarse cuando el tiempo
de debate se extiende mas de lo normal.
Trámite: Esta moción debe ser secundada, no es enmendable, ni debatible y
para su aprobación necesita solamente de mayoría simple.
i) Moción de cierre de lista de oradores o Moción de limitar la discusión: Esta
moción se presenta cuando se considera que se debatió suficientemente el
tema, que los argumentos son repetitivos y se ha anotado un número
considerable de personas quienes quieren hacer uso de la palabra, a las que se
respetará su derecho.
Tramite: Una vez presentada la moción por un miembro, debe ser secundada,
puede ser enmendada, más no debatida. Para su aprobación requiere mayoría
calificada, es decir el 2/3 de los votos. Puede ser reconsiderada y no
interrumpe al orador que está haciendo uso de la palabra. Si esta moción es
aprobada, la lista de oradores no podrá ser aumentada.
Apoyo técnico CIRD/USAID
10
Descargar