Bajar (436 Kb)

Anuncio
EN POSITI O
Año 1 N° 2 Agosto 2008 - Asunción, Paraguay
Distribución gratuita
Promoción entre pares: estrategia
que alcanza sus primeros éxitos
En menos de un año de trabajo logramos llegar a 567 amigos, amigas y
conocidos con información sobre el
VIH, el SIDA y las infecciones de
transmisión sexual, y distribuimos más
de 466 mil condones como método de
prevención. Son los principales éxitos
que cosechan los promotores y las
promotoras pares en el marco del proyecto financiado por el Fondo Mundial. A esto se suma la labor que realizan consejeros y consejeras pares,
con personas que acceden gratuitamente al test de Elisa.
Págs.
Prometen apoyo
desde Salud Pública
Campañas educativas de no
discriminación promete la nueva ministra de Salud Pública,
Esperanza Martínez.
Pág.
MSPyBS
5
6-7
Proyecto cumple primer año de ejecución
Con metas y objetivos cumplidos,
el proyecto “VIH/SIDA/ITS en 6
Regiones Sanitarias del Paraguay”, financiado por el Fondo
Mundial, cumple su primer año de
ejecución. La participación intersectorial, como modelo de gestión, permitió consolidar el proceso y lograr consensos para dar
respuesta efectiva a la lucha con
la epidemia.
Pág.
3
2
EN POSITI O
Agosto 2008
Los
Editorial
+ destacados
Nueva organización
ste fin de mayo pasado el Proyecto “VIH/SIDA/ITS en
6 Regiones Sanitarias del Paraguay” acaba de finalizar
su primer año de implementación, alcanzando con bastante comodidad los resultados propuestos para este periodo. Este éxito se debe, sin lugar a duda, al compromiso que
han asumido los diversos actores públicos y privados, que lograron articularse y cooperar de manera efectiva para alcanzar
las metas del proyecto.
Todo programa o proyecto requiere de un proceso de aprendizaje de los distintos actores, que se constituye en la fuerza o
“sinergia” que impulsa y guía su implementación hacia el éxito.
Este primer año ha requerido, de todos los involucrados, una gran
dosis de renunciamiento y generosidad, cualidades no siempre
fáciles de encontrar en nuestro país, pero que sin embargo marcaron la forma de trabajar de los distintos sectores.
Como señalábamos en el primer número de “En Positivo”, este
proyecto se ha caracterizado por la cantidad y variedad de
actores involucrados -sector público, organizaciones de la sociedad civil, agencias de cooperación, universidades, sector productivo, entre otros- integrados en el Mecanismo de Coordinación País, las cuales han tenido que compartir un proceso de
toma de decisión y control constructivo. Este proceso participativo, indudablemente, ha enriquecido el proceso y marcado
una identidad propia de país.
Hoy el proyecto se debe enfrentar a otros nuevos desafíos que
amenazan su calidad y continuidad. Un nuevo gobierno implica, necesariamente, cambios. Cambios de personas, de roles
y de formas de trabajar. Cambios que aunque son siempre convenientes, e incluso positivos, requieren de un proceso de adaptación y reajustes no siempre fáciles de administrar.
Nuestro sector público no ha sido muy eficaz en la administración de estos procesos de cambio y, por el contrario, cada nueva administración se ha caracterizado por desvalorizar y suprimir las iniciativas de las administraciones anteriores. Han quebrado las curvas de aprendizaje, han desarmado programas
y con ello la confianza de muchos.
El 15 de Agosto del año 2008 iniciamos un nuevo periodo de
gobierno, lleno de expectativas y esperanzas. Una nueva forma de construir lo público, con participación de todos y respeto al ciudadano, esté donde esté. Debemos todos participar para que esta nueva forma de hacer gobierno se proyecte más allá de los intereses particulares, hacia políticas que
sean de Estado, incorporando la diversidad social y asegurando la continuidad de los servicios públicos.
E
Guía para capacitar a promotores
“Guía metodológica para capacitación a promotores pares
de poblaciones claves” se denomina el nuevo material que
lanzan en el marco del proyecto VIH/SIDA/ITS en 6 Regiones Sanitarias del Paraguay. El mismo pretende acercar
a las poblaciones más vulnerables y mayormente
expuestas al VIH y SIDA una metodología de capacitación paso a paso para promotores y promotoras
pares además de un compendio de instrumentos
para el monitoreo y seguimiento del trabajo.
(595 21) 226 071
(595 21) 214 671
(595 21) 207 373
[email protected]
Si desea comunicarse con nosotros, hacernos llegar sus sugerencias o comentarios puede hacerlo llamando a estos números telefónicos o escribiendo a nuestra dirección de correo electrónico:
En Positivo
PROYECTO
“VIH/SIDA/ITS en 6 Regiones Sanitarias
del Paraguay”
FINANCIADO POR
Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la
Tuberculosis y la Malaria.
Sub Beneficiario
Programa Nacional de Control de SIDA/ITS
(PRONASIDA). Av.Venezuela y Florida.
Asunción.Teléfono (+595 21) 204-604.
[email protected]
Proyecto con evaluación positiva
Cumplió su primer año de ejecución y
las principales metas fueron alcanzadas.
La participación intersectorial, como
modelo innovador de gestión, permitió
consolidar el proceso y lograr consensos
amplios para dar una respuesta efectiva
frente la epidemia. Es así que el proyecto "VIH/SIDA/ITS en 6 Regiones Sanitarias del Paraguay", financiado por el Fondo Mundial, tiene evaluación positiva.
Sobre los avances y los desafíos para el
segundo año nos habla el doctor Edgar
Giménez, coordinador técnico del proyecto desde la Fundación CIRD.
El PRONASIDA con obras de ampliación
STAFF
Beneficiario Principal
Fundación Comunitaria Centro de
Información y Recursos para el Desarrollo
(CIRD). Mariscal López 2.029. Asunción.
Telefax (+595 21) 212-540 y 207-373.
www.cird.org.py
PRIMER AÑO DE EJECUCIÓN CON FINANCIAMIENTO DEL FONDO MUNDIAL
Panambí se denomina la nueva organización de travestis trabajadoras del sexo que
se encuentra en plena etapa de conformación. Según las activistas de este emprendimiento (foto) trabajarán por cumplir tres
objetivos principales: acceso a la salud,
acceso a la educación y acceso a fuentes
de trabajo. La oficina de Panambí funciona, por de pronto, en Paragay.
Seis nuevas oficinas para consejería y consultas médicas, dos depósitos y una cámara frigorífica para medicamentos así como un sector para la provisión de insumos contemplan las obras de ampliación del Programa Nacional de Control de SIDA/ITS (PRONASIDA) que están en plena ejecución. En estas obras de mejoramiento edilicio serán
invertidos más de 500 millones de guaraníes.
RESPONSABLES DE ESTA
PUBLICACIÓN
ES UNA REALIZACIÓN DE
Diseño y Diagramación: Miguel Sosa
y Alberto Rodríguez
Director
Dr. Agustín Carrizosa
Asesores
Equipo técnico del PRONASIDA
Equipo técnico del CIRD
Agradecimientos en esta edición a la
Fundación Vence y a la organización Paragay
por aportar material fotográfico.
Redacción/Edición: Silvia Ocampos Araújo
Collages: Hugo Delgado
PROPUESTAS TALLER DE DISEÑO.
TELÉFONO (+595 21) 303 609.
López Moreira 4.700 – Asunción
Telefax (+595 21) 612-033
Móvil 0981 560-519
[email protected]
Retoque Fotográfico: Mario Florentín
Año 1- Número 2
AGOSTO 2008
EN POSITI O
Agosto 2008
l principal logro en esta primera etapa de ejecución fue la instalación de
un modelo par ticipativo de gestión
del proyecto y su consolidación progresiva
durante el primer año", comienza diciendo
Edgar Giménez, coordinador técnico del
proyecto "VIH/SIDA/ITS en 6 Regiones
Sanitarias del Paraguay", financiado por el
Fondo Mundial, al realizar una evaluación del
primer año de ejecución.
A su entender, este modelo innovador de
gestión permitió incorporar a la ejecución del
proyecto la visión estratégica de varios sectores y actores, enriqueciendo así el proceso de discusión y tomas de decisiones con
alto grado de consenso. "Con este modelo
hemos podido alcanzar las metas programáticas previstas. Por eso, en mi opinión, deberíamos seguir ampliando este espacio de participación intersectorial", asegura de forma
categórica el joven profesional.
Otro de los logros importantes, según
Giménez, fue el trabajo que realizaron los
promotores y las promotoras pares a lo
largo del primer año del proyecto. A través de esta estrategia de prevención se
consiguió aumentar la utilización de los
condones y hacer llegar mayor información
sobre las infecciones de transmisión sexual
y el VIH y SIDA a las poblaciones beneficiarias del proyecto: personas que viven
con VIH y SIDA, hombres que tienen sexo
con hombres, trabajadoras del sexo mujeres y travestis, y usuarios y usuarias de drogas inyectables.
En el área de la prevención de la transmisión madre a hijo, tanto para el VIH como
para la sífilis, se llevaron adelante una serie
de intervenciones que incidieron importantemente en la reducción de las tasas de
transmisión. "Aunque todavía hay mucho
por hacer en este campo", dice.
Con respecto al tema de la atención
E
integran a los pacientes, explica que se
publicaron normas de tratamiento y se realizaron talleres de capacitación a profesionales
del área para incrementar una prescripción y
un manejo más adecuado de las personas
infectadas. Al mismo que se adquirieron
medicamentos y reactivos a través de una
compra internacional, que permitió reducir
los costos, en algunos casos en más del 100%.
Otro logro importante del primer año
de ejecución fue el for talecimiento de la
sociedad civil, tanto en términos de organización como el de sus líderes, que participaron activamente en la implementación
del proyecto.
"Todo esto deja una evaluación muy positiva del primer año. Sin lugar a dudas el proyecto contribuyó enormemente a la respuesta nacional ante el VIH, el SIDA y las infecciones de transmisión sexual", sostiene.
dar la respuesta apuntando siempre al
impacto del proyecto. Hay que fortalecer
a promotores y promotoras pares, la adherencia al tratamiento antirretroviral, el
manejo adecuado y oportuno de las infec-
DESAFÍOS
Ahora, en el segundo año de ejecución del
proyecto, más allá del logro de las metas operativas, el trabajo estará enfocado a alcanzar
impacto, lo que significa que el monitoreo
deberá reflejar, entre otras cosas, la disminución del número de personas infectadas, la
mayor utilización del condón como medida
preventiva de infección y la disminución de la
transmisión materno infantil.
"En este segundo año hay que consoli-
21.000 nuevas embarazadas que acuden a esta- 21.027 nuevas embarazadas que acuden a esta-
LAS METAS ESTABLECIDAS
ciones oportunistas, y reducir la brecha de
oportunidades perdidas en el diagnóstico
y tratamiento de las embarazadas. Haciendo todo esto, el impacto será un hecho",
puntualiza Edgar Giménez.
LOS LOGROS ALCANZADOS
110 promotores pares de HSH, TTS, MTS y UDIs (*) 149 promotores pares capacitados y consejeros
capacitados; y, consejeros de PVVS (*) capacitados.
pares capacitados.
550 personas alcanzadas por actividades de pre- 567 personas alcanzadas por actividades de prevención de los promotores pares.
vención de los promotores pares.
420.464
condones distribuidos entre las 5 466.683 condones distribuidos entre las 5 poblapoblaciones de mayor vulnerabilidad.
ciones de mayor vulnerabilidad.
200 pacientes que acuden a establecimientos de 370 pacientes que acuden a establecimientos de
salud y que reciben diagnóstico y tratamiento según salud y que reciben diagnóstico y tratamiento
modelo sindrómico de ITS.
según modelo sindrómico de ITS.
6 organizaciones civiles y/o comunidades de base 9 organizaciones civiles y/o comunidades de base
de HSH, TTS, MTS, UDIs y PVVS con capacida- de HSH, TTS, MTS y PVVS con capacidades fortades fortalecidas.
lecidas.
blecimientos de salud y que reciben consejería y tes- blecimientos de salud y que reciben consejería y
teo voluntario para VIH y sífilis.
testeo voluntario para VIH y sífilis.
520 embarazadas diagnosticadas con sífilis que 748 embarazadas diagnosticadas con sífilis que
reciben tratamiento según normas establecidas.
reciben tratamiento según normas establecidas.
80 nuevas embarazadas que viven con VIH reciben 93 nuevas embarazadas que viven con VIH reciprofiláxis de ARV (**) de acuerdo a normas esta- ben profiláxis de ARV de acuerdo a normas establecidas para reducir la transmisión madre a hijo.
blecidas para reducir la transmisión madre a hijo.
1 establecimiento de salud con capacidad y condicio- 4 establecimientos de salud con capacidades y condines de implementar un Modelo de Atención Integral. ciones de implementar un Modelo de Atención Integral.
550 PVVS que acceden a profiláxis de infeccio- 1.040 PVVS que acceden a profiláxis de infecciones oportunistas.
nes oportunistas.
327 casos de infecciones oportunistas tratados en 487 casos de infecciones oportunistas tratados en
PVVS.
PVVS.
1.254 adultos y niños/as reciben terapia con ARV.
Dr. Edgar Giménez Caballero
1.279 adultos y niños/as reciben terapia con ARV.
(*) HSH: Hombres que tienen sexo con hombres. TTS: Travestis trabajadoras del sexo. MTS: Mujeres trabajadoras
del sexo. UDIs: Usuarios de drogas inyectables. PVVS: Personas que viven con el virus del VIH y SIDA.
(**) ARV: AntiRetroVirales.
3
4
EN POSITI O
Agosto 2008
PERSONAS CON VIH, ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y AGENCIAS INTERNACIONALES REUNIDAS EN UN FORO
EN POSITI O
Agosto 2008
PARA LA MINISTRA DEL NUEVO GOBIERNO, ESPERANZA MARTÍNEZ
Demandan NO DISCRIMINACIÓN
al gobierno de Fernando Lugo
Comunicación y educación en VIH
y SIDA serán los ejes en Salud
Una fuerte política de comunicación y educación sobre la no discriminación y no estigmatización
de las personas viviendo con VIH
así como el respeto a la diversidad sexual y el derecho a la salud
serán los ejes principales que trabajará el Ministerio de Salud
Pública en lo referente al VIH y
SIDA en nuestro país. Así lo anunció la nueva secretaria de Estado,
Esperanza Martínez en una entrevista concedida a nuestro periódico "En Positivo".
La nueva ministra de
Salud Pública, Esperanza
Martínez durante su discurso en la inauguración
del evento. En la mesa de
autoridades, representantes de todos los sectores.
Dra. Esperanza Martínez, nueva Ministra de Salud Pública en entrevista exclusiva para “En Positivo”.
Políticas públicas que garanticen
la no discriminación por VIH y
SIDA, por orientación sexual e
identidad de género fue una de
las principales demandas que
realizaron al nuevo gobierno de
Fernando Lugo los y las participantes del Primer Foro Paraguayo 2008 sobre Derechos Humanos, Diversidad Sexual y no Discriminación en VIH/SIDA, que se
llevó a cabo en Asunción los días
19 y 20 de junio pasado, en el
marco del "Proyecto VIH/SIDA/ITS
en 6 Regiones Sanitarias del
Paraguay" financiado por el
Fondo Mundial.
ogramos el impacto que buscábamos.
En principio, esperábamos reunir a
unos 100 representantes de diversos
sectores. Finalmente, 300 personas, y tal vez
más, debatimos por dos días sobre diversos
temas que hacen a los derechos humanos,
la diversidad sexual y la no discriminación
por VIH y SIDA", sostuvo Mirta Ruiz Díaz,
L
de la Fundación Vencer, al realizar una evaluación del Primer Foro Paraguayo 2008.
Al finalizar este encuentro de representantes de organizaciones de base y de la
sociedad civil, de organismos gubernamentales y agencias internacionales de cooperación, se dio a conocer un pronunciamiento
firmado por todos los sectores y dirigido al
presidente electo Fernando Lugo.
En dicho pronunciamiento, los y las participantes del mencionado foro demandaron
apoyo efectivo para la modificación de la Ley
102/91 del SIDA; el for talecimiento del
Programa Nacional de Control de SIDA/ITS
(PRONASIDA); el diseño y desarrollo de
políticas públicas y programas que consideren la problemática del VIH en los ministerios de Educación y Justicia y Trabajo, y que
garanticen la no discriminación en todas las
instancias. Así también la información y difusión de mensajes de sensibilización y concienciación sobre la no discriminación y el respeto de los derechos humanos para todas las
personas, sin distinción.
"Los resultados fueron altamente positivos.
Cumplimos con nuestro objetivo de abrir el
debate e instalar temas en los diferentes sectores. Además, sacar un pronunciamiento
consensuado y abierto para el nuevo Gobierno es otro paso dado para insistir en el
cumplimiento de demandas históricamente
postergadas", manifestó la activista.
Según su balance fue muy rico poder discutir sobre educación y salud sin discriminación, incorporar a los representantes de dife-
rentes iglesias, e incluir a los medios de comunicación en el análisis del rol que desempeñan frente a la epidemia.
"Para nosotros fue todo un desafío organizar este evento, que creo tuvo un importante impacto por la cantidad de personas que participaron y la pluralidad de actores. Hubo representantes de todos los sectores, educación, salud, iglesia, amas de casa,
personas con discapacidad, periodistas,
jóvenes, trabajadoras del sexo, mujeres
rurales. Fue muy amplia e inclusiva la convocatoria. No queríamos ver la problemática del VIH y SIDA desde los mismos ojos",
aseguró Mirta.
La fundación Vencer tuvo a su cargo la
coordinación del evento conjuntamente
con el PRONASIDA y la Fundación CIRD.
"Nuestra responsabilidad como organizaciones de la sociedad civil es informar sobre
prevención y luchar por los derechos humanos de todas las personas, sin distinción de
ninguna clase. Creo que unidas estas dos
cosas podemos disminuir el número de personas infectadas y la discriminación", puntualizó Mirta Ruiz Díaz.
TEMAS
Entre los ejes temáticos que se debatieron y analizaron durante los dos días de
foro, resaltan algunos en particular, como
por ejemplo: derechos humanos y diversidad sexual; derechos humanos y atención
integral; políticas y planes para la educación
preventiva e inclusiva; respeto a la diversi-
dad sexual; estigma y discriminación; diversidad cultural y religiosa; medios masivos
de comunicación, manejo de la información, entre otros.
Mirta Ruiz Díaz
“
Los resultados de
este encuentro fueron muy positivos,
tanto por la calidad
de las conferencias
como por la cantidad
de participantes
a discriminación y el maltrato van a
tener tolerancia cero en esta administración", comenzó diciendo enfáticamente la nueva ministra de Salud Pública,
Esperanza Martínez, al hablar sobre el trabajo que piensa encarar desde su administración en el tema de VIH y SIDA.
Según la profesional para hacer frente a
esta problemática habrá que desarrollar un
importante trabajo de educación, comunicación y sensibilización sobre temas que
tienen que ver con la no discriminación, la
no estigmatización y el respeto a la diversidad sexual en todos los ámbitos sociales y, principalmente, entre los trabajadores de la salud.
"Además de todo lo que ya se está
desarrollando en términos de mejorar el
acceso a los medicamentos, a los medios de
diagnóstico y al tratamiento del VIH y
SIDA, vamos a intensificar una política de
comunicación y educación sobre el derecho
a la salud, la no discriminación y estigmatización de las personas viviendo con el virus de
inmunodeficiencia humana, y el respeto de
la diversidad sexual, que es una tarea pendiente en este tema", afirmó comprometida
la doctora Martínez.
A su parecer, un paso muy importante
para hacer frente a la discriminación y la
estigmatización será capacitar y sensibilizar,
primeramente, a los propios trabajadores
de salud para que las personas viviendo con
VIH o con opciones sexuales diferentes
puedan desarrollar una vida sin discriminación ni estigma de ningún tipo y puedan
ejercer plenamente su derecho a la salud.
"El enfoque de derecho dentro de los
L
servicios de las poblaciones afectadas con
VIH y SIDA es una prioridad. Los servicios
de salud se han caracterizado no solo por
una discriminación y un maltrato a las personas que viven con el VIH y SIDA o porque tiene una opción sexual diferente, sino
también porque es pobre, porque habla guaraní, porque es indígena. Entonces, hay una
serie de elementos relacionados con la discriminación y el estigma que tienen que ser
trabajados como una cuestión prioritaria",
sostuvo la ministra Martínez.
PRONASIDA
Con respecto, al funcionamiento del Programa Nacional de Control de SIDA/ITS
(PRONASIDA), la nueva Ministra de Salud
aseguró que hubo avances importantes y
una consolidación técnica que se ha dado a
través de fondos financieros y técnicos recibidos, especialmente, del Fondo Mundial y
de otros organismos internacionales de
cooperación.
Sin embargo, manifestó que aún es
insuficiente el trabajo del Programa, sobre
todo en lo que tiene que ver con la descentralización y la desconcentración de
sus ser vicios para tratar de llegar a una
cober tura universal. "Para optimizar los
servicios, habrá que fortalecer al Programa tanto con recursos humanos como
con recursos técnicos y equipamientos de
forma progresiva", dijo.
SOSTENIBILIDAD
Actualmente, el PRONASIDA, conjuntamente con la Fundación CIRD y organizaciones de la sociedad civil, viene ejecutando
“
”
Temas como la dis-
criminación y el estigma deben ser trabajados como una
cuestión prioritaria
desde el Ministerio
de Salud Pública
el segundo año de un proyecto financiado
por el Fondo Mundial, que inyectará a esa
área en cinco años un poco más de 9 millones de dólares.
¿Cómo podrá sostenerse el PRONASIDA una vez que concluya ese proyecto que
inyecta tantos recursos al sistema? Es la pregunta que hicimos a la doctora Martínez,
teniendo en cuenta el exiguo presupuesto
del Estado que maneja actualmente este
programa nacional.
"Va a ser importante que nosotros tengamos un plan de sostenibilidad quinquenal
o decenal, que nos permita desde ya ir
incorporando al Presupuesto General de
Gastos de manera gradual una proporcionalidad de lo que hoy está cubierto por el
Fondo Mundial", argumentó.
En ese sentido, según la Ministra de
Salud, habrá que hacer un trabajo técnico eficiente para medir esa gradualidad y no dejar
para el último año de ejecución del proyecto un aumento del 200% el Presupuesto
General de Gastos del PRONASIDA.
"Entonces, deberíamos tener una hoja
de ruta clara para que cada año podamos
ir incrementando los recursos desde el
Tesoro para reemplazar lo que hoy es
otorgado por el Fondo Mundial, de tal
manera a que esa transición sea posible.
Lo que siempre sucede es que el último
año de un proyecto queremos sostener lo
que en cinco años no hemos previsto",
puntualizó la doctora Martínez.
Finalmente, explicó que los primeros 100
días de administración estarán enfocados a
la eficiencia, la mejora y el control de la gestión, que no requieren de mucho dinero sino
más de voluntad política para cambiar la lógica del funcionamiento.
¿QUIÉN ES LA NUEVA MINISTRA?
ESPERANZA MARTÍNEZ DE PORTILLO
Tiene 49 años, está casada y tiene tres hijos. Es doctora en Medicina por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción. Es especialista en Salud
Pública y en Gestión de Recursos Humanos. Hizo su postgrado en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Trabajó y desarrolló varios proyectos tanto en
el sector privado como en el público. Es la cuarta mujer en ocupar el cargo de
ministra de salud desde 1989.
Se considera una mujer tenaz, luchadora y a veces transgresora. Espera que
el cargo no cambie su vida y siga con su rutina familiar y personal, como siempre. “Creo que haber peleado toda mi vida por cambiar el sistema, hoy me pone
en una obligación moral y ética de asumir este cargo a pesar de que pareciera
una locura por el gran desafío profesional, técnico, familiar y emocional que significa tomar una institución tan grande en una situación de deterioro tan importarte”, afirma segura.
5
6
EN POSITI O
Agosto 2008
Pierpaolo Fuster, promotor par. Activa en la organización Paragay.
EN POSITI O
Agosto 2008
Promotoras pares afiliadas a la organización Unidas en la Esperanza (UNES), festejando el Día de la Amistad en la seda institucional.
Diana, Luján, Marié, Mónica, Zoraya y Thalía, promotoras pares, quienes trabajan para conformar la nueva organización Panambí.
PROMOTORES Y CONSEJEROS PARES, UNA ESTRATEGIA PARA PREVENIR INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Apoyo y contención
"Hablá conmigo con confianza, yo soy tu par"
Dos estrategias están siendo usadas para prevenir infecciones de transmisión sexual, en especial de VIH, en grupos de mayor vulnerabilidad. Una es la promoción entre pares y la otra, la consejería entre pares. Las ventajas
del trabajo entre pares se asocian con la facilidad del vínculo entre personas que comparten vivencias o situaciones similares. Esta similitud cultural de los pares ayuda a asegurar que el lenguaje y los mensajes utilizados sean
relevantes y apropiados. Trabajadoras sexuales, travestis, gays y personas viviendo con VIH son los reales protagonistas de esta iniciativa. En esta nota comparten sus testimonios.
e entiendo.Yo pasé lo mismo". Esta
simple frase, dicha con sinceridad,
puede desarmar la barrera de la persona con quien buscamos un acercamiento. Es por eso, que en la comunicación entre
pares se sostienen las nuevas estrategias de
prevención y consejería utilizadas en el proyecto de prevención del VIH y SIDA del
Fondo Mundial para llegar a cinco poblaciones específicas.
La comunicación entre pares es el
medio para llegar a trabajadoras sexuales
mujeres y travestis, hombres que tienen
sexo con hombres, personas viviendo con
VIH, y usuarios de drogas inyectables. Pro-
T
motores de cada uno de estos grupos son
identificados y capacitados para que puedan llevar información e insumos de prevención a sus amigas, amigos y conocidos.
La promoción entre pares es una
estrategia de educación y comunicación
en salud que supone que para lograr cambios de conductas se debe hablar a cada
persona en "su propio idioma". No apunta a grandes poblaciones, sino a grupos
pequeños. El objetivo no es solo hablar y
transmitir información, sino lograr un cambio de conducta.
Y los positivos resultados se visibilizan
en el testimonio de sus protagonistas.
¿En qué consiste la promoción entre pares?
La promoción entre pares supone que miembros de un grupo determinado actúan para
producir cambios en los conocimientos, prácticas y comportamientos de otros miembros
del mismo grupo. Es por ello que esta metodología comenzó a ser utilizada con el objetivo de lograr mayor adhesión al uso del condón y otras prácticas para prevenir toda clase
de infecciones de transmisión sexual.
¿Y la consejería entre pares?
Según la Organización Mundial de la Salud, la consejería entre pares en el contexto del
VIH/SIDA, se entiende como una relación y diálogo cuyos objetivos son prevenir la infección y la transmisión del VIH, y entregar apoyo psicosocial a las personas que se
encuentran directa o indirectamente afectadas por este virus.
"Este trabajo te hace sentir bien, llegar a tus
compañeras y ganar te su confianza te
hace sentir importante, hacés algo por otras
personas, le ayudas a ser mejores y a cuidarse sin que haya intereses de por medio",
cuenta Diana, trabajadora sexual travesti,
quien junto con otras 19 compañeras está
entrenada para la promoción entre pares.
Un trabajo similar es el que efectúa Graciela, mujer trabajadora sexual, quien tiene a
su cargo el acompañamiento de un grupo
pequeño de 7 compañeras. Son amigas suyas
que también se dedican al trabajo sexual.
Dos veces por mes, Graciela realiza
salidas especiales para conversar con sus
compañeras y distribuir condones gratuitos. También las invita a par ticipar de las
reuniones de la organización Unidas en la
Esperanza (UNES), que nuclea a mujeres
trabajadoras del sexo.
Así, por invitación de otra amiga, fue
como la misma Graciela se incorporó al
grupo donde hoy es promotora. "Me animé
y comencé a participar de charlas y reuniones. Poco tiempo después me preguntaron si quería ser promotora y comencé a
capacitarme", cuenta.
NUEVAS PERSPECTIVAS
Para Graciela, fue como un renacer.
"Este trabajo cambió muchísimo mi vida.
Antes me sentía poca cosa, me sentía sucia,
yo misma me discriminaba, siempre estaba
escondiéndome de las personas. Hoy es
diferente", comenta.
La formación de los promotores pares
incluye cursos de educación sexual, talleres de autoestima y liderazgo. "Me ayudó
muchísimo, me siento muy bien, ya no
tengo vergüenza de decir en lo que trabajo, con mucho orgullo.Ya no me escon-
PARA CONOCER MÁS SOBRE EL TRABAJO QUE DESARROLLAN
149 promotoras y promotores pares fueron capacitados.
567 personas fueron alcanzadas por actividades de prevención de los
promotores y las promotoras pares.
466.683 condones se distribuyeron entre las 5 poblaciones de mayor
vulnerabilidad.
968 personas fueron atendidas por los consejeros y consejeras pares,
entre marzo y mayo de 2008.
Fuente: PRONASIDA.
do de nadie", compar te.
También para Marie, promotora par
travesti, esta tarea le ha dado una nueva
perspectiva a su vida. "Me siento bien, es
todo un logro que a través de este trabajo
pueda llegar a muchos lugares donde para
nosotras, como trans, era difícil llegar. Estar
en congresos, reuniones como una persona más, sin que se estén fijando en mi condición, te hace sentir importante".
Al organizarse, con apoyo del proyecto
del Fondo Mundial, también han conseguido otras cosas. Por ejemplo, algo tan simple y crucial como adecuar el horario de
las consultas médicas. "Nosotras teníamos
un problema para acceder a los servicios,
era el horario de atención que se tenía.
Como trabajadoras sexuales trabajamos
hasta las cinco o seis de la mañana. Irnos
para sacar número a las siete y esperar por
lo menos dos horas para que te atiendan
era imposible", relata.
Mediante su involucramiento en las
instancias de decisión consiguieron que
sus necesidades sean tenidas en cuenta y
fueron habilitados horarios especiales de
atención médica por la tarde.
CÓDIGOS COMUNES
La promoción entre pares tiene como
regla adecuarse al lenguaje de cada grupo.
Pierpaolo Fuster, de 19 años, es activista de
la organización Paragay y realiza la tarea de
promotor par. Para comunicarse con sus
pares hace uso de la tecnología.
"Generalmente a mis contactos yo les
envío un mensaje de texto o les pego una
llamada para saber si necesitan algo, si tienen condones, si necesitan materiales. Porque finalmente ellos también se convierten,
de alguna forma, en promotores, también le
hacen llegar condones a sus amigos y cono-
cidos y también le dan algunos folletos.Todo
es como una cadena", detalla.
Y el primer cambio se da en los propios
promotores. "Nosotros también crecimos
mucho. Primero tuvimos que convencernos
nosotros mismos de utilizar condones e
informarnos sobre el VIH y las infecciones
de transmisión sexual. Nosotros también
hicimos un cambio positivo en nuestras
vidas. Probablemente antes podíamos tener
relaciones sin condón, ahora eso resulta
impensable", comenta Pierpaolo.
"Primero tuvimos que aprender nosotras mismas lo que son las ITS, el VIH y los
métodos para la prevención. Sabíamos muy
poco sobre estos temas", dice también al
respecto Marie.
"Yo me siento muy feliz, muy liberada.
Me siento más tranquila. Les digo a mis
compañeras, que es un trabajo lo que hacemos, que tenemos cuidarnos, que no se discrimen ellas mismas, porque discriminación y violencia vivimos todos los días.Ya es
tiempo de liberarnos de esas cosas", aporta por su parte Graciela.
A través del proyecto del Fondo Mundial se implementó la estrategia de consejeros pares para orientar sobre el test de Elisa y entregar de forma totalmente
reservada los resultados de los análisis a las personas que acuden voluntariamente a practicarse el estudio. Son activistas de la Fundación Vencer, que nuclea a personas viviendo con VIH, y de Paragay, de hombres que tienen sexo con hombres.
"La mayoría de las personas que vienen no diferencian VIH de SIDA, hay muy poca
información. Si el test les sale positivo, te preguntan solo si van a vivir y encima te
dicen 'decime nomás la verdad, yo sé que me voy a morir', entonces uno no sabe
muchas veces qué responder", cuenta Jorge, que trabaja como consejero par.
Freddy refuerza la idea. "Si el resultado del análisis es positivo lo primero que
te preguntan es ¿cuánto tiempo voy a vivir? Eso es siempre, la mayoría cree que va
a morir dos meses después", relata.
"Cuando un test sale positivo, por lo general, las personas no lo aceptan, entran
en un estado de negación y de culpabilidad. Es ahí cuando nosotros comenzamos
a hablarles, a darles información, a acompañarlos en su sentir. Al final, aceptan,
pero sienten que van a ser discriminados y muchos tienen vergüenza. Nosotros
intentamos contrarrestar esos sentimientos negativos, pero debemos dejar que
ellos hagan su proceso", explica Gabriel. "Nuestro trabajo no es dar consejos, solo
informar para que esa persona pueda decidir por sí misma", aclara Oscar.
Para Mirtha, este trabajo muchas veces es pesado, pero sin embargo, asegura
estar orgullosa de hacerlo y muy comprometida por ayudar a personas que pasan
por lo mismo que ellos, alguna vez, pasaron.
"A veces tratamos de no llorar más que el paciente. Pero tenemos que ser fuertes y acompañarlos. Siempre nos reunimos entre nosotros para hablar de nuestras experiencias en el trabajo de consejeros pares, nos sugerimos cosas y aprendemos de los demás. Esto hace que todo sea más fácil", dice.
Cada paciente es atendido en forma personalizada dentro de una oficina.
Antes de hacerse el test de Elisa se explica a la persona en qué consiste. Si el resultado es negativo, los consejeros insisten en consejos de educación sexual y la importancia del uso del condón. Si es positivo realizan un trabajo de soporte emocional al tiempo de brindar toda la información requerida por el paciente.
Jorge, Mirtha y Freddy consejeros y consejera pares. Miembros de Vencer.
Gabriel Gaegli, consejero par, activista y miembro de Paragay.
7
8
EN POSITI O
Agosto 2008
EN POSITI O
Agosto 2008
INFORMATIZAN VARIOS SERVICIOS DEL PRONASIDA
Innovador sistema de monitoreo
permite cuantificar los avances
Aunque se tratan de principios básicos,
son pocos los programas del sector público
que implementan este tipo de herramientas. Para el PRONASIDA, su incorporación
constituyó toda una valiosa innovación. "Nos
hace la vida más fácil, porque nos dice si estamos bien o si no estamos alcanzando las
metas", plantea por su parte el titular del
PRONASIDA, Nicolás Aguayo.
Con el proceso de automatización ya
se están teniendo datos y también información, que se convier te luego en valores para medir los indicadores. "Por eso
nace la idea de consolidar un sistema de
gestión que ayude a la parte de monitoreo y al mismo tiempo sea parte de un sistema de información", complementa Nicolás Mosso.
El departamento de Educación y Prevención del PRONASIDA fue uno de los primeros en acceder al sistema
de información y monitoreo, a través del cual verifican el cumplimiento de sus metas.
Información disponible en el
tiempo oportuno. Esta es la ventaja de contar con el Sistema de
Información, Gestión y Monitoreo, que el Programa Nacional
de Control de SIDA/ITS (PRONASIDA) implementa hace casi
un año y que le ha permitido
tomar decisiones para enfrentar
la epidemia. Esto se desarrolla
en el marco del proyecto del
Fondo Mundial.
na hoja de ruta es crucial. Saber
cuánto se ha avanzado permite
conocer con precisión cuánto nos
falta para llegar a la meta.También nos ofrece las pruebas de nuestros avances y cuantifica los beneficios que traen las inversiones
que hacemos. Es por ello que el Departamento de Información Estratégica del PRONASIDA se ha convertido en una instancia fundamental. Esta dependencia se encarga de recabar todos los datos que se originan en diversos servicios, para evaluarlos y
actuar en respuesta a estas tendencias.
A cargo de este servicio están dos sub-
U
departamentos. Uno de ellos es el de Vigilancia Epidemiológica, que tiene la responsabilidad de revisar la forma en que la epidemia
se desarrolla en los distintos grupos de población. El segundo sub-depar tamento es el
Monitoreo y Evaluación, que se encarga de
hacer el seguimiento de todas las actividades, para valorar si están realizándose de
acuerdo al cronograma propuesto.
"Es un sistema de gestión interna a través
del cual se informatizan tareas que son llevadas adelante por los diferentes departamentos del PRONASIDA para lograr un cúmulo
de información integrado y consistente, y que
además sirva para hacer la tarea de monitoreo y evaluación del programa", explica al respecto el ingeniero informático Nicolás Mosso, quien se encargó de diseñar e implementar este sistema.
Este sistema de gestión tiene configur ados módulos par a los ser vicios de
logística, prevención, consejería, laboratorio, consultorio, farmacia, vigilancia epidemiológica y prevención de la transmisión
madre a hijo. "Todos esos módulos fueron trabajados por y con los diferentes
departamentos para ir ajustando el modelo de software y poder implantarlo de forma correcta", reseña el informático, quien
revela también que el sistema utiliza conceptos de planificación estratégica y parte de la base que al fijarse una meta, es
necesario definir el plazo de tiempo en el
cuál se quiere alcanzarla.
EVALUACIÓN
Como el modelo de trabajo se usa en
todas las áreas -tanto para las actividades de
educación, como las de asistencia médica y
diagnóstico- a través del sistema se identifican
claramente en todas ellas lo que falta realizar para llegar a la meta y al mismo tiempo
se obtiene información que puede ser utilizada para mejorar los servicios.
"Cuando iniciamos un trabajo, colocamos una meta, con su correspondiente indicador de proceso y de impacto", explica
Nicolás Aguayo. Por ejemplo, si se tiene previsto capacitar a 100 promotores pares en
el primer año, el indicador de proceso establece que tienen que capacitarse al menos
25 jóvenes por trimestre.
"El monitoreo consiste en ir viendo si
realmente hemos capacitado a esa cantidad de jóvenes en ese tiempo para proyectar si vamos alcanzando la meta", detalla el profesional.
Pero no se monitorea únicamente el proceso.También se evalúan los resultados. Las
diversas iniciativas apuntan a tener impacto.
No basta -por ejemplo- hacer talleres con
adolescentes. Es necesario que la forma de
entregar información a los jóvenes sea efectiva y que pueda generar algún tipo de modificación en sus hábitos de conducta.
Por ello, el monitoreo de las actividades
incluye indicadores de impacto. Se busca
determinar, por ejemplo, qué porcentaje de
adolescentes que participaron de los talleres conocen sobre el uso correcto del condón al cabo del primer año.
"Si nos fijamos como meta que el 80%
de los adolescentes van a usar correctamente el condón y alcanzamos esto, el
resultado va a ser que este grupo de jóvenes va a estar protegido contra el VIH y
con ello, la incidencia de infecciones dismi-
nuye. Si todas las metas están siendo alcanzadas lógicamente vamos a tener impacto", valora Aguayo.
INFORMACIÓN DIFERIDA
Anteriormente, en PRONASIDA había
procesos estadísticos que se hacían de forma manual. Algunos departamentos realizaban un duro trabajo de producción de
materiales en base a datos recolectados
no informatizados.
"El principal problema era la información
diferida. Dos o tres departamentos solicitaban información a un servicio y éste les brindaba en momentos diferentes. Si bien la
información era verdadera, variaba pues
correspondía a momentos distintos", explica el informático Nicolás Mosso.
Con esta situación se generaban problemas de organización interna ya que se
tenía dos informaciones ciertas pero diferentes a la vez sobre un mismo servicio.
"Ahora el procesamiento de la información
llega a través de un solo canal, lo que quita
trabajo extra a los servicios y se brinda información calificada. Ahora la información pasa
a ser parte de un sistema integrado", puntualiza el profesional.
La implementación de este programa
de evaluación y monitoreo es una exigencia del proyecto financiado por el Fondo Mundial y que actualmente está entrando en su segundo año de ejecución en
nuestro país.
Ing. Infor. Nicolás Mosso
“
Con el sistema se
logra información
integrada que sirve
además para la
tarea de monitoreo
y evaluación
Toque de alerta: el VIH y los jóvenes
En el Paraguay, 1 de cada 6 personas infectadas con VIH es un joven
o una joven de entre 15 y 24 años de edad, mientras que en América
Latina son unos 400 mil. En el 2006 esta cifra era 1 de cada 10. En un
año y medio el crecimiento de los casos es significativo y representa
un toque de alerta. La falta de educación sexual en el seno de las familias y de políticas públicas de educación sexual en escuelas y colegios
son las principales causas, a la que ahora se suma la iniciación temprana de las relaciones sexuales entre adolescentes y jóvenes.
ntre 2006 y 2007, el número de nuevos casos de infección entre jóvenes
de 15 a 24 años aumentó en un 6%
y fueron las mujeres las más afectadas, según
datos del PRONASIDA. Esto significa, que
desde el año pasado, de seis personas que
viven con el virus del VIH y SIDA, una es
un joven o una joven de entre 15 y 24 años.
En América Latina viven alrededor de 400
mil jóvenes de esa edad con la infección,
según estimaciones de ONUSIDA.
"Creo que se debe a varios factores",
reflexiona al respecto el doctor Nicolás
Aguayo, director de PRONASIDA. Plantea
que estos datos, especialmente, son el resultado del tipo de sociedad de consumo
que empuja al joven a conductas evasivas,
con escasa percepción del riesgo.
"Los adolescentes no reciben una buena
educación sexual ni en las casas primero, ni
en las escuelas después.Además la iniciación
sexual es temprana", plantea Aguayo.
Una investigación realizada por el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la
Salud (IICS/UNA) y el Centro Paraguayo
de Estudios Sociológicos (CEPES), que
explora la situación de riesgo y el conocimiento sobre el VIH y SIDA en niños de 9
a 15 años, de barrios marginalizados de
Asunción, confirma esta percepción. (1)
Del total de niños encuestados, el
80% no conocía las formas de adquirir
las infecciones de transmisión sexual y el
VIH, ni que el condón puede prevenir la
transmisión.
El citado cuestionario sobre nivel de
conocimientos sobre los factores de riesgo y las formas de prevención para la infec-
E
ción por VIH fue aplicado a un total de
297 niños y niñas de escuelas de los barrios
Santa Ana y Ricardo Brugada.
Entre ellos se notó significativos factores
de riesgo. El 9% de los varones y el 2% de
las niñas tuvieron relaciones sexuales. El 10%
refiere abusos sexuales. El 25% ingieren bebidas alcohólicas, el 2% consume drogas inhalantes. La mayoría de ellos (86%) vivían en
condiciones de hacinamiento. Del 28% que
trabajaban, 66% de los varones eran vendedores ambulantes y el 49% de las niñas
eran empleadas domésticas.
"Este estudio muestra un importante desconocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual, entre ellas el SIDA. No conocen las formas de prevenirlas, existe baja percepción de riesgo con condiciones ambientales y socioeconómicas que las favorecen.
Estos resultados plantean la urgente necesidad de iniciar campañas de prevención", plantean los investigadores de este estudio.
ACTORES DE CAMBIO
Para la Fundación Vencer, organización
que trabaja por los derechos de las personas viviendo con VIH, los jóvenes deben
pasar de ser simples receptores de campañas de información a ser protagonistas.
"Los y las adolescentes y jóvenes son quienes ofrecen las posibilidades de cambiar el
curso de la epidemia, toda vez que les ofrezcamos las herramientas necesarias para
hacerlo, porque la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes exige una
urgente y especial atención", se lee en la página web de la fundación Vencer. (2)
El Paraguay es un país joven. El 40% de
su población son menores de 15 años. Esto
implica que existe un terreno amplio donde desarrollar acciones.
La Fundación Vencer considera prioritario involucrar a los jóvenes en los proyectos
que se refieren a salud adolescente.
"Las estadísticas nacionales muestran niveles muy elevados de embarazo adolescente,
de transmisión de VIH y otras infecciones
transmisibles sexualmente. Los temas relacionados al sexo y la sexualidad no son tratados
sino son vistos como tabú en la familia y también en los centros educativos. Existen
muchos mitos acerca del sexo y la sexualidad.
Los mitos forman par te de la sociedad,
mucho más cuando hay que tocar temas controvertidos que son difíciles de entender y
también explicar. Muchos jóvenes consumen drogas y alcohol, lo cual puede aumentar la probabilidad de que realicen prácticas
sexuales de alto riesgo", sostiene Vencer.
El director del PRONASIDA plantea que
se debe mejorar el control que ejercen instituciones, como las municipalidades y el Juzgado del Menor, para evitar el consumo
excesivo de bebidas alcohólicas. "Hay una
sociedad que permite el consumo de bebidas alcohólicas y drogas, con casi un nulo
control", expone Aguayo.
Dr. Nicolás Aguayo
CIFRAS JUVENILES
1 de cada 6 personas que viven con
VIH en el Paraguay es un joven o una
joven de entre 15 y 24 años de edad.
6% fue el crecimiento del número de
nuevos casos, entre 2006 y 2007, en la
población de jóvenes de 15 a 24 años,
en el Paraguay.
100% de ese aumento de casos en la
población de jóvenes a 15 a 24 años
fue en mujeres.
1,8 millones de jóvenes entre 15 y 24
años, en el mundo, padecen el VIH.
400 mil de esos jóvenes viven en
ESTRATEGIAS
Todavía falta desarrollar un lenguaje efectivo para hablarles a los jóvenes sobre el
SIDA en códigos que les sean comunes.
Pero se ensayan algunas innovaciones. En el
área de la promoción y la educación, el Programa Nacional apunta actualmente a desarrollar nuevas estrategias para llegar más
efectivamente a los jóvenes.
La que ahora se está desarrollando es
la capacitación de pares, una estrategia
que busca que sean los propios niños y adolescentes -previamente entrenados- los que
desarrollen las charlas y actividades orientadas a la prevención.
La metodología que comenzó a utilizarse es el denominado "recorrido participativo", donde niños y adolescentes capacitados visitan diversas escuelas para desarrollar las actividades con sus pares.También
existen experiencias de teatro, murales, pintatas y algunos audiovisuales.
América Latina y el Caribe.
5% fue el incremento de la infección
en jóvenes de 15 a 24 años de 2006 a
2007 a nivel mundial.
47 mil niños y niñas menores de 15
años viven con VIH en América Latina
y el Caribe.
4.300 niños y niñas murieron en el 2007
en América Latina y el Caribe por carecer de acceso a terapia antirretroviral.
Fuente: PRONASIDA y ONUSIDA.
Referencias
1. Cabello MA., Sequera M.,Arce ME., Corvalán G. (2007): "Riesgo de adquirir ITS/SIDA en
niños de barrios marginales de Asunción, Paraguay". Instituto de Investigaciones en Ciencias de
la Salud (IICS/UNA) y el Centro Paraguayo de
Estudios Sociológicos (CEPES). 2007
2. www.fundacionvencer.org.py
9
10
EN POSITI O
Agosto 2008
EN EL SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL
BUSCAN OTRO PROYECTO PARA COMPLEMENTAR EL PRIMERO
PVVS elaboran agenda estratégica
romover campañas de información y
capacitación en prevención de VIH
dirigida a la población en general;
ampliar la información y la incidencia para
la modificación de la Ley del VIH/SIDA; fortalecer la participación activa de las personas que viven con el VIH y SIDA (PVVS)
para generar espacios de liderazgo y empoderamiento; exigir al Estado la implementación de políticas de empleo y de no discriminación para las PVVS; y, continuar trabajando para la sostenibilidad del acceso universal a los medicamentos antirretrovirales
son los cinco puntos acordados en el II
Encuentro Nacional de Per sonas que
Viven con el VIH y SIDA (PVVS), que forman parte de la Agenda Estratégica de Prioridades elaborada en la ocasión.
Este encuentro se llevó a cabo el pasado 18 de junio en el Hotel Santo Domingo de Asunción y participaron del mismo,
miembros de la Fundación Vencer, como
organizadores del evento, invitados especiales del Programa Nacional de Control
de SIDA/ITS (PRONASIDA), de la Fundación CIRD y de agencias de cooperación
internacional, así como per sonas que
viven con VIH y SIDA de diferentes puntos del país.
"Nuestro objetivo fundamental fue ana-
P
Momentos del acto de apertura del II Encuentro de Personas que Viven con VIH/SIDA, que fue organizado por
la Fundación Vencer en Asunción.
Una Agenda Estratégica de Prioridades con 5 puntos específicos
sobre el trabajo que desarrollarán a partir de ahora como organización
fue elaborada en el II Encuentro Nacional de Personas que Viven con
VIH y SIDA (PVVS), denominado "Avanzando hacia el acceso universal", que se realizó en junio pasado. La organización del evento estuvo
a cargo de la Fundación Vencer, que aglutina a las PVVS del Paraguay.
lizar la sostenibilidad de lo que logramos
hasta hoy y a partir de ahí marcar nuevos
desafíos. Así surgió nuestra agenda estratégica", explicó Mirta Ruiz Díaz de la Fundación Vencer.
Según el análisis de la activista, las PVVS
han logrado mucho desde que iniciaron su
trabajo de forma organizada y empoderada. "Pero aún nos queda por avanzar en
otras cosas", aseguró Ruiz Díaz.
Al decir de la representante de la Fundación Vencer, hoy, las PVVS tienen una
mejor calidad de vida que deviene de un
mayor acceso a medicamentos y estudios
laboratoriales así como más información
sobre la infección.
Sin embargo, asegura que todavía hay
cuestiones pendientes como ser el acceso a un puesto de trabajo para las personas que viven con VIH y SIDA; el acceso
a la educación de niños y niñas que viven
con el virus o que están expuestos a él;
la falta de campañas contra todo tipo de
discriminación y estigma; la falta de modificación de la Ley de VIH/SIDA a través del
cual se garantice plenamente el derecho
al acceso a la atención.
Con la agenda estratégica de prioridades
ya elaborada y consensuada, ahora buscar
poder revertir estos problemas.
CON PLENO CONSENSO Y PARTICIPACIÓN
Ajustan actividades del segundo año del proyecto
Fortalecimiento de actividades ya
proyectadas, incorporación de
nuevas actividades y la reducción parcial de alguna de ellas sin
afectar a las metas propuestas
son los principales ajustes de
planificación que se hicieron para
el segundo año del proyecto
“VIH/SIDA/ITS en 6 Regiones
Sanitarias del Paraguay” financiado por el Fondo Mundial.
Una de las mesas temáticas constituidas para la discusión y elaboración de un nuevo plan de actividades
para el segundo año de ejecución.
ste proceso de ajuste de actividades se
realizó en un marco de participación
intersectorial,que garantizó la inclusión de
la perspectiva de los principales actores y sectores que forman parte del proyecto:PRONASIDA, organizaciones de la sociedad civil y la
Fundación CIRD, como Beneficiario Principal.
E
Gracias a este trabajo par ticipativo e
inclusivo, se pudo elaborar una propuesta
unificada de consenso sobre los ajustes
necesarios del Plan Operativo Anual del
segundo año, que no modifican ninguna de
las metas del proyecto sino que garantizan su cumplimiento.
EN POSITI O
Agosto 2008
Este consenso sobre las actividades
reprogramadas e incorporadas fue posible con la creación de grupos temáticos
en donde se discutieron al detalle cada
uno los cambios que requería el proyecto
en su segundo año de ejecución. Finalmente, se realizó un taller en donde todos
los grupos de trabajo presentaron sus
propuestas y debatieron sobre ellas en
plenaria. Fue en el Hotel del Paraguay los
días 8 y 9 de abril pasado.
Las mesas temáticas fueron: Prevención, Promoción y Comunicación; Infecciones de Tr ansmisión Sexual; Sociedad
Civil; Prevención de la Transmisión Madre
a Hijo; Atención Integral; Estrategias de
Gestión; y, Administración.
Los ajustes propuestos –según la Fundación CIRD- son el resultado de un proceso par ticipativo inter sectorial para
lograr los objetivos y el impacto a través del
fortalecimiento programático y la incorporación de innovaciones técnicamente consistentes, factibles y necesarias. No modifican las metas, por el contrario, garantizan su
cumplimiento, y tampoco reducen los principales insumos planificados como medicamentos y otros productos sanitarios. Los
recursos para lograr esta planificación ajustada se cubren con una reprogramación de
fondos del Año 1 para las actividades del
Año 2 a par tir de saldos calculados para
actividades concluidas.
El Paraguay presenta una nueva
propuesta al Fondo Mundial
El Paraguay presentó una nueva propuesta de proyecto para
hacer frente al VIH y SIDA al
Fondo Mundial de Lucha contra
el SIDA, la Tuberculosis y la
Malaria. Esto fue consensuado
entre todos los sectores públicos
y privados que trabajan en la
temática, y coordinado por la
sociedad civil. Con este emprendimiento complementario se
pretende fortalecer a las organizaciones de base y a los servicios de salud.
Una de las tantas reuniones que se llevaron a cabo entre todos los sectores para elaborar una nueva propuesta de proyecto para el Fondo Mundial.
ortalecer las capacidades de las organizaciones de base de personas que
viven con VIH y SIDA, gays y transgéneros así como reforzar las actividades del
actual proyecto en ejecución son los ejes de
la nueva propuesta que el Mecanismo de
Coordinación País (MCP) presentó al Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la
Tuberculosis y la Malaria.
Así lo confirma Simón Cazal, director ejecutivo de la organización Paragay, que tuvo
a su cargo la tarea de coordinar entre todos
los sectores la elaboración y presentación
de la nueva propuesta al organismo de cooperación internacional.
Actualmente, el Paraguay ya ejecuta un
primer proyecto financiado por el Fondo
tando. Esto llevó al MCP a
Mundial de 9,1 millones de
dólares, por un plazo de
tomar la decisión de precinco años que culmina en
sentarnos nuevamente en
el 2011. Esta primera prola 8° Ronda con el objepuesta país fue seleccionativo de complementar el
da en la 6° Ronda o convoproyecto en ejecución e
catoria de proyectos realiincluir nuevas cosas para
zada por el organismo.
optimizar la respuesta
"Con el proyecto de la
nacional al VIH", explica
claramente Simón.
6° Ronda, que ahora se
Simón Cazal de Paragay
El Fondo Mundial realiestá ejecutando, se cubrió
za una convocator ia o
lo más urgente, especialmente en medicamentos. Con su imple- ronda al año para la presentación de promentación nos fuimos dando cuenta de yectos de los diferentes países. El proyecque había cosas no previstas, que podrí- to de SIDA del Paraguay fue seleccionado
an, inclusive, perjudicar o no ser tan efec- por primera vez en la 6° Ronda en 2006
tivas para el proyecto que se está ejecu- e inició su ejecución en 2007. Ahora vuel-
F
BREVES
Uno de los primeros talleres de capacitación al personal de salud, desarrollado en el
Instituto de Medicina Tropical (IMT).
ve a presentar un nuevo proyecto en la 8°
Ronda, que de quedar seleccionado tendrá también una duración de cinco años
y administrará unos 17 millones de euros.
La aceptación o no del organismo internacional se sabrá en noviembre próximo,
según el activista.
"Esta es la primera vez que un proyecto
del Fondo Mundial es coordinado enteramente por la sociedad civil y desde la sociedad civil. En el proceso de elaboración de la
propuesta participamos todos los sectores.
Incluso se contó con el apoyo de agencias
como ONUSIDA y OPS, que contrataron
expertos para ayudarnos en tal elaboración,
como fue el caso de la doctora Esperanza
Mar tínez, quien estuvo como redactora
principal del proyecto hasta que fue nombrada Ministra de Salud del nuevo gobierno. Luego, lo reemplazó el doctor Carlos
Rodríguez", amplía Simón.
Entre las nuevas propuestas presentadas
por el MCP se incluyen fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil que trabajen
en la temática del VIH y SIDA; mejorar el sistema de atención integral a personas que
viven con el virus; ampliar la cantidad de los
consultorios que prestan consejería y
atención médica; e, instalar una línea de
autoayuda y servicios de testeo y grupos de
acompañamiento en las mismas organizaciones de base.
"La idea es que el sistema de salud
extiende sus brazos a través de las organizaciones de base para llegar a más personas, por lo que entonces, el protagonismo de las organizaciones será primordial en este nuevo proceso", puntualiza
Simón Cazal.
Sensibilizan a profesionales de salud
Respeto a la diversidad sexual, la no
discriminación, actualización sobre VIH y
SIDA, calidad y calidez de la atención a
personas que viven con VIH y SIDA, y bioseguridad son algunos de los temas que
fueron desarrollados en un ciclo de tallares de capacitación al personal de salud
que llevó adelante la Red de ONGs que
trabajan en la temática del VIH y el SIDA,
en coordinación con el PRONASIDA, en
el marco del proyecto "VIH/SIDA/ITS en
6 Regiones Sanitarias del Paraguay", financiado por el Fondo Mundial.
Estas actividades se llevaron adelante
durante el mes de mayo pasado con
personal del Instituto de Medicina Tropical (IMT), del Hospital Materno Infantil de
Barrio Obrero, del Hospital Nacional de
Itauguá y del Hospital de Fernando de la
Mora. Algunos de los disertantes fueron
Lucila Esquivel de la organización Unidas
en la Esperanza (UNES); Nilson González
de CHOPA; Amelia Mazó de la Red de
ONGs que trabajan en la temática del VIH
y el SIDA; Elvira Ríos de la Fundación Marcos Aguayo; Carmen Mar tinetti, Gloria
Mortórfano y Lus Ferreira de PRONASIDA; y, Ana María Sosa del IMT.
11
EN POSITI O
En Positivo
EN POSITI O
MSPyBS
Año 1 N° 2 Agosto 2008 - Asunción, Paraguay
A favor del respeto a la diversidad
sexual y la no discriminación
Panel debate sobre “Salud
Integral”. Los principales
expositores la doctora
Esperanza Martínez y el
doctor Nicolás Aguayo.
Panel debate sobre “Derecho a la
niñez y adolescencia”. Fueron los
panelistas Facundo Salinas, Celeste Houdin y Martha Benítez, de la
Secretaría de la Niñez y las organizaciones CDIA y BECA.
Más de 300 representantes de organizaciones civiles, de instituciones públicas y organismos de cooperación internacional renovaron su compromiso de seguir luchando por
el respeto a la diversidad sexual y los derechos humanos de todos los habitantes del
Paraguay, sin discriminación ni estigma
hacia las personas que viven con VIH y
SIDA. Fue en el marco del "Primer Foro
Paraguayo sobre Derechos Humanos, Respeto a la Diversidad Sexual y No Discriminación en VIH y SIDA", coordinado por la
Fundación Vencer en junio pasado.
Puesta en escena de una obra
teatral dirigida por Hugo
Robles, en donde se recrea la
historia de una vendedora de
caramelos que vive con el
virus del VIH. Ante esta obra
los aplausos y el reconocimiento de los participantes no
se hicieron esperar.
Durante los recesos, los participantes pudieron apreciar
varios materiales de distribución masiva del PRONASIDA
y organizaciones de base.
El debate más esperado y
más concurrido fue el de
“Discriminación por manifestaciones de cultura y de
fe no tradicionales”. Estuvieron representantes de
diferentes iglesias.
Puntos interesantes se
debatieron en el panel
sobre “Políticas y planes
para la educación preventiva e inclusiva”. Fueron
panelistas Sara López, Gladis Fariña y Celia Martínez.
Patricia Lima de Última
Hora, Mary Royg del CIRD,
Vicente Páez del Sindicato
de Periodistas del Paraguay y Silvia Cano en el
panel sobre Medios Masivos de Comunicación.
Todos los debates y las
mesas de discusión contaron con numerosos participantes, como se puede
apreciar en la gráfica.
Descargar