III UNIDAD FISIOLOGÍA RESPIRATORIA TEMA 1:

Anuncio
III UNIDAD
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
TEMA 1:
GENERALIDADES Y RELACIONES ESTRUCTURA FUNCIÓN EN EL
PULMÓN
OBJETIVOS TERMINALES:
1. Describir las principales funciones fisiológicas del
correlacionarlas con la estructura anatómica del mismo.
sistema
respiratorio
y
TABLA DE CONTENIDOS:
Respiración externa y respiración interna.
Relación entre los sistemas que realizan la función respiratoria: sistema cardiovascular
y sistema respiratorio.
Generalidades de la fisiología respiratoria dentro del contexto de la homeostasis
corporal.
Vías aéreas superiores, vías aéreas de conducción, vías respiratorias de intercambio.
Velocidad del flujo del aire.
Interfase sangre – gas: composición, área, grosor. Generalidades de difusión de
gases.
Composición del aire: barométrico, inspirado, alveolar, espirado.
Símbolos y terminología utilizada en fisiología respiratoria
Funciones no respiratorias. Actividad metabólica del pulmón
TEMA 2:
VENTILACIÓN Y MECÁNICA RESPIRATORIA
OBJETIVOS TERMINALES:
2. Conocer, calcular y analizar los volúmenes y capacidades pulmonares y las técnicas
utilizadas en su determinación para asociarlos con los determinantes fisiológicos que
los regulan y compararlos con los valores normales.
3. Comprender la mecánica de la respiración con énfasis en la distensibilidad pulmonar,
la retracción elástica pulmonar, la resistencia de las vías aéreas y los cambios en
presión alveolar, presión pleural y presiones transmurales: transpulmonar y trans vía
aérea.
TABLA DE CONTENIDOS:
Espirometría, espirómetro de impedancia. La espirometría en la medición de los
volúmenes pulmonares. Principales volúmenes y capacidades pulmonares.
Modificación de los valores en casos de ejercicio, posición del cuerpo, problemas
obstructivos y restrictivos.
Pruebas dinámicas de función pulmonar: capacidad vital forzada CVF, Volumen
espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1), cociente VEF1 /CVF %.
Volumen minuto respiratorio. Ventilación voluntaria máxima.
Diafragma y otros músculos respiratorios.
Distensibilidad pulmonar y de la pared torácica. Retracción elástica pulmonar y de la
pared torácica. Determinantes de la capacidad residual funcional.
Espacio intrapleural y presión intrapleural. Presiones transmurales.
Diagramas presión volumen en condiciones estáticas (sin flujo).
Factor surfactante y tensión superficial alveolar.
La resistencia de las vías aéreas y su regulación. Músculo liso bronquial.
Comprensión dinámica de la vía aérea, punto de igual presión.
Ciclo respiratorio normal. Flujo de aire y cambios en presión alveolar, presión pleural,
presiones transmurales y volumen pulmonar durante el ciclo respiratorio.
Trabajo de la respiración.
TEMA 3:
RELACIONES VENTILACIÓN/PERFUSIÓN
OBJETIVOS TERMINALES:
4. Conocer las características particulares de la ventilación pulmonar y alveolar, de la
perfusión pulmonar, los factores fisiológicos que las determinan, su distribución en los
pulmones y los efectos fisiológicos de esto.
5. Analizar las relaciones ventilación / perfusión en las diferentes regiones de los
pulmones y su repercusión en la composición de la sangre capilar pulmonar para
poder explicar las consecuencias del desacople y los mecanismos compensatorios.
TABLA DE CONTENIDOS:
Ventilación pulmonar total, volumen minuto respiratorio, ventilación alveolar,
ventilación alveolar minuto, volumen del espacio muerto anatómico (VD), relación
VD/VC, espacio muerto fisiológico. Medición del espacio muerto anatómico, medición
del espacio muerto fisiológico. Espacio muerto alveolar y sus causas.
Medición de la ventilación alveolar. Ecuación de la ventilación alveolar, ecuación del
aire alveolar. Diferencias regionales de la ventilación pulmonar y sus causas.
Característica de la circulación pulmonar Perfusión pulmonar. Comparación de
presiones pulmonares y sistémicas. Utilidad del catéter de Swan-Ganz.
Resistencia vascular pulmonar. Volúmenes pulmonares y resistencia vascular
pulmonar. Reclutamiento y distensión de capilares pulmonares. Hipoxia y resistencia
vascular pulmonar. Factores que afectan la resistencia vascular pulmonar.
Intercambio de líquido en capilares pulmonares. Edema pulmonar.
Distribución del flujo de sangre en los pulmones. Zonas de West del pulmón.
Relaciones ventilación / perfusión, diferencias regionales en este cociente.
Cortocircuito y mezcla arteriovenosa. Circulación bronquial venas de Tebesio. Espacio
muerto alveolar. Consecuencias del desacople. Mecanismos compensatorios del
desacople. Efecto de la relación VA/Q sobre la composición del aire alveolar y la
sangre capilar pulmonar.
TEMA 4:
INTERCAMBIO Y TRANSPORTE DE GASES
OBJETIVOS TERMINALES:
6. Conocer los factores determinantes del intercambio de gases en los alveolos y de la
capacidad de difusión pulmonar. Distinguir entre un gas cuyo intercambio es limitado
por la perfusión de otro cuyo intercambio es limitado por la difusión y las implicaciones
de esto. Resolver problemas de difusión de los gases en las vías respiratorias,
concentración (%) de los gases en pulmones y en sangre arterial y venosa, volúmenes
de los gases a diferentes presiones o temperaturas.
7. Conocer los principales mecanismos de transporte del oxígeno y del dióxido de
carbono por la sangre: disueltos y ligados a la hemoglobina. Calcular volúmenes de
gases transportados en la sangre. Analizar la curva de disociación de la hemoglobina
y su importancia.
TABLA DE CONTENIDOS:
Comportamiento físico de los gases. Leyes de los gases: ley de Boyle, ley de Charles,
ley de Dalton, corrección de los volúmenes de un gas.
Composición del aire seco.
Presión parcial de los gases, Ley de Fick.
Vías de difusión, área de difusión.
Espesor de la membrana a través de la cual se realiza el intercambio gaseoso.
Propiedades físicas de los gases: solubilidad, tamaño molecular, coeficiente de
difusión.
Intercambio de gases a través de la membrana alvéolo – capilar, dióxido de carbono,
monóxido de carbono, oxígeno, nitrógeno.
Transporte de oxígeno: disuelto o combinado con la hemoglobina. Saturación de la
hemoglobina con el oxígeno.
Efecto de la temperatura, de la presión parcial de CO2 , de la concentración de H+ y del
difosfoglicerato.
Monóxido de carbono y hemoglobina.
Mioglobina.
Transporte de CO2. Efecto Bohr y efecto Haldane.
TEMA 5:
REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN Y DEL EQUILIBRIO ÁCIDO – BASE
OBJETIVOS TERMINALES:
8. Integrar la generación del ritmo respiratorio con los mecanismos nerviosos (voluntarios
o reflejos) y los mecanismos químicos (locales o sistémicos) que intervienen en la
regulación de la función respiratoria.
9. Analizar las relaciones que existen entre el balance ventilatorio y el equilibrio ácido /
base del organismo para comprender sus alteraciones y mecanismos compensadores.
TABLA DE CONTENIDOS:
Control metabólico de la respiración. Control voluntario de la respiración. Neuronas
relacionadas con la respiración, grupo respiratorio dorsal y grupo respiratorio ventral,
núcleos pontinos relacionados: apneústico y pneumotáxico. Generación del ritmo
respiratorio.
Receptores relacionados con la regulación de la respiración: receptores en pulmón y
quimiorreceptores.
Control reflejo de la respiración: reflejos pulmonares y de la pared torácica.
Regulación química de la respiración: quimiorreceptores centrales y periféricos.
Repuestas al O2, CO2 y H+.
Respiración durante el sueño.
Importancia de la regulación del pH. Química del equilibrio ácido-base: ácido, base,
ácidos y bases fuertes, ácidos y bases débiles, [H+], pH, cálculo del pH.
Sistemas amortiguadores: bicarbonato / ácido carbónico, proteínas, fosfatos. Poder de
amortiguación, factores que determinan el poder de amortiguación de un par buffer,
sistemas de amortiguación cerrados, sistemas abiertos. Principio isohídrico.
Ecuación de Henderson – Hasselbalch.
Alteraciones del equilibrio ácido – base. Diagramas de Davenport.
Compensación de las alteraciones ácido – base.
Orden de participación de los sistemas amortiguadores ante una desviación de la [H +]
en el plasma.
TEMA 6:
HIPOXIA Y AMBIENTES ESPECIALES
OBJETIVOS TERMINALES:
10. Conocer el concepto de hipoxia, sus principales causas y manifestaciones así como la
influencia que tiene sobre ellas el aumentar la fracción inspirada de oxígeno. Dar
ejemplos de los mismos con énfasis en analizar los efectos agudos y crónicos de las
grandes alturas. Conocer el caso particular de los ambientes hiperbáricos.
TABLA DE CONTENIDOS:
Definición de hipoxia. Principales causas de hipoxia tisular: hipoxia hipóxica, hipoxia
anémica, hipoxia por hipoperfusión, hipoxia citotóxica. Cianosis. Gradiente alveolo
capilar de oxígeno. Efectos de respirar aire con un aumento en la concentración
fraccional de oxígeno.
Respiración con altas y bajas presiones.
Grandes alturas. Presión barométrica y altitud. Presión parcial de oxígeno en las
grandes alturas. Mecanismos compensatorios observados en las grandes alturas.
Trastorno ácido base observado en las alturas y su compensación. Aclimatación a las
alturas. Mal de montaña agudo y crónico. Edema pulmonar por la hipoxia, edema
cerebral por la hipoxia.
Ambientes hiperbáricos. Buceo asistido. Barotrauma. Embolismo aéreo, narcosis por
nitrógeno, enfermedad por descompresión, cámaras hiperbáricas.
Descargar