litmedia

Anuncio
www.ladeliteratura.com.uy
LA EDAD MEDIA
PANORAMA CULTURAL Y LITERARIO
La sombra
E.Blair Leigthon, 1909
La Alta Edad Media
La Baja Edad Media
Cambios sociales y culturales
La espiritualidad en la Baja Edad Media
La Literatura entre los siglos X y XV
Formas narrativas
La épica
El mester de clerecía
El género lírico
La lírica trovadoresca
La lírica siciliana
El dolce stil nuovo
www.ladeliteratura.com.uy
Se llama Edad Media al período de diez siglos comprendidos entre la caída del
Imperio Romano de Occidente a manos de los germanos (476) y la conquista de
Constantinopla por los turcos (1453).
La creencia errónea de que el Medioevo fue una época oscura y sin ningún
progreso surgió durante el Renacimiento pero debe ser desterrada. Justamente, fue a
lo largo de estas centurias que se creó un nuevo orden político y cultural que sirvió de
base a los cambios que llevarían a la Época Moderna.
A pesar de la notable extensión de la Edad Media, hubo un elemento que dio
cohesión a todo el período: la injerencia de la Iglesia Católica en todos los órdenes de
la vida. Esta supremacía religiosa se afianzó durante lo que se conoce como Alta
Edad Media, que es la primera etapa y abarca desde el siglo V hasta el siglo X. La
etapa siguiente (entre los siglos XI y XV) se llama Baja Edad Media.
www.ladeliteratura.com.uy
LA ALTA EDAD MEDIA (SIGLOS V - X)
Entre
los
hechos
históricos
más
destacados de la Alta Edad Media, se puede
mencionar la expansión musulmana por la
Península Ibérica (que se extendió desde el siglo
VIII hasta
finales del siglo XV, cuando fueron
expulsados por los Reyes Católicos). El contacto
entre el mundo árabe y el cristianismo occidental
fue muy intenso durante estos siglos. Si bien
muchas veces ese encuentro se dio de forma
bélica,
también
se
produjo
un
Patio de los leones.
Alhambra, Granada.
intercambio
enriquecedor entre ambas culturas.
En el aspecto espiritual, durante la Alta Edad Media se desarrolló la creencia
de que la existencia terrenal sólo era un pasaje hacia la vida del más allá En
consecuencia, el hombre era visto como un ser imperfecto y condenado de forma casi
inevitable.
Según San Agustín, todo lo que sucede en la vida humana sería una expresión
del plan divino y, por lo tanto, la salvación del alma únicamente depende de la gracia
divina, que elegiría a unos pocos.
La convicción de que la gran mayoría de las personas podrían estar condenadas
al fuego eterno generó un estado de temor espiritual y fortificó la autoridad de la
Iglesia, que permanentemente advertía sobre la importancia de aceptar la voluntad
divina, única fuente de sabiduría y dadora de sentido al universo.
www.ladeliteratura.com.uy
Los bestiarios eran representaciones de seres reales o fantásticos.
Expresaban (y reforzaban) el temor al
poder del mal y a la condena eterna.
En cuanto a la labor intelectual, los monasterios y parroquias fueron los centros
de producción por excelencia. Entre los monasterios fundados en estos siglos, el de
Montecassino (Italia) desempeñó un papel muy importante. En él se instaló la orden de
los benedictinos, creada por San Benito en el siglo VI.
La vida diaria de estos monjes se organizaba
alrededor de una disciplina estricta – Regla-
que
contemplaba la plegaria, el trabajo manual y el estudio de
asuntos piadosos.
Al ser los monjes los hombres letrados por excelencia,
no sólo desarrollaron obras de carácter religioso escritas en
latín culto, sino que también se dedicaron a transcribir la
producción de autores clásicos, cuyo pensamiento se pudo
conservar gracias a estas copias e influyó sobre algunos
preceptos de los Padres de la Iglesia (personalidades
Ascensión de San Benito,
reconocidas como maestros espirituales en los primeros
vitral del siglo XII
siglos de la cristiandad).
www.ladeliteratura.com.uy
El latín fue la lengua considerada “culta”: en ella se escribían los textos
eclesiásticos, los documentos oficiales tanto de la Iglesia como de los estados y se
realizaban los actos litúrgicos (misa y celebraciones religiosas).
En el habla corriente se empleaban distintas lenguas que fueron surgiendo a
partir del tronco latino y se conocen como lenguas romances o neolatinas; entre ellas,
por ejemplo, está el origen de nuestro idioma, el castellano.
En estas lenguas se deben haber compuesto expresiones de carácter popular
que no han llegado hasta nosotros por ser de transmisión oral. Recién al finalizar la
Alta Edad Media aparecieron las primeras composiciones líricas de las que han
quedado recuerdo, por haber sido escritas: las jarchas.
Éstas eran estrofas de tema amoroso escritas en mozárabe (un dialecto que
combinaba el árabe con hablas de la Península Ibérica). Se diferencian de la literatura
puramente popular por ser escritas y algunas de ellas tener autor conocido; sin
embargo, su temática y la lengua empleada permiten ubicarlas como las formas
folclóricas más antiguas de las que se conserva registro y señalan el pasaje de la lírica
de la Alta Edad Media a la de la etapa siguiente.
www.ladeliteratura.com.uy
Otras manifestaciones artísticas interesantes de los siglos finales de la Alta Edad
Media fueron el estilo arquitectónico conocido como románico y el desarrollo en la
música del canto gregoriano.
Catedral románica de
Speyer (Alemania), siglo XI
www.ladeliteratura.com.uy
LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XI - XV)
CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES
DEL FEUDALISMO A LA BURGUESÍA
Llegando al siglo IX el emperador Carlo
Magno formó el Sacro Imperio Romanogermánico, que salvaguardó a la cristiandad
del avance mahometano. A su muerte (en
814), los descendientes del emperador no
pudieron mantener la unidad del imperio y esto
dio origen a lo que fue uno de los rasgos más
significativos de la primera parte de la Baja
Castillo de Iscar,
Valladolid, España.
Edad Media: el feudalismo.
También durante los comienzos de esta etapa se iniciaron las cruzadas. La
primera de estas campañas militares fue en 1096, cuando el Papa Urbano II movió a la
cristiandad a luchar contra los infieles que amenazaban con tomar Constantinopla y
controlaban el Santo Sepulcro en Jerusalén. En total hubo ocho cruzadas, siendo la
última en 1270.
Las consecuencias de las Cruzadas fueron múltiples. Entre otras cosas, generó
una corriente de intensa actividad económica que llevó al resurgimiento de las
ciudades a partir del siglo XIII.
El pasaje desde la sociedad feudal de los siglos X a XIII a la vida urbana de los
últimos siglos de la Edad Media fue paulatino. Para contrarrestar el poder de los
señores feudales, los monarcas establecieron alianzas con los poblados (los burgos)
que surgían al amparo del creciente comercio; esto terminó por desplazar el poder
social de la nobleza feudal hacia una nueva clase: la burguesía.
www.ladeliteratura.com.uy
Desde el siglo XIII en adelante, las ciudades se convirtieron en el eje de la vida
cultural, económica y política. La economía mercantil y monetaria, el desarrollo del
comercio y el aumento de la producción enriquecieron a la burguesía, mientras que los
señores feudales se fueron debilitando y empobreciendo cada vez más. Los títulos
nobiliarios ya no se obtenían sólo por nacimiento sino que ahora también se podían
adquirir.
Las nuevas clases altas marcaron su poder a través del lujo: intentaban de esta
manera diferenciarse de la estrechez de la vida en el castillo feudal y se volcaron hacia
las comodidades de la casa y el refinamiento en la vestimenta y la comida.
Como contrapartida, el crecimiento de las ciudades ocasionó problemas sociales
importantes: las deficiencias en la distribución del alimento causaban graves
hambrunas; la emigración desde el campo y el hacinamiento en las ciudades en
condiciones insalubres, provocaban pestes que diezmaban periódicamente a la
población.
LAS UNIVERSIDADES
Durante el siglo XI los centros de enseñanza en la Europa católica fueron las
escuelas organizadas por el clero. Su principal función era la preparación religiosa,
que se acompañaba de una instrucción elemental de siete ramas o artes: el trívium
(gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium (geometría, aritmética, música y
astronomía).
www.ladeliteratura.com.uy
El contacto con el mundo bizantino y musulmán, estimulado por las cruzadas,
intensificó el interés por ampliar el conocimiento e impulsó la creación de nuevos
centros de enseñanza: las universidades. En ellas se realizaban estudios de teología,
medicina y leyes, otorgándose el título de doctor a quienes se graduaban en estas
disciplinas. La primera universidad fue la de Bolonia, fundada en 1088.
LA ESPIRITUALIDAD EN LA BAJA EDAD MEDIA
Durante la Baja Edad Media la Iglesia Católica se mantuvo como uno de los
pilares más poderosos de la sociedad y continuó actuando tanto en los asuntos
espirituales como políticos.
Durante
el
siglo
XIII
surgieron
dos
órdenes
monásticas (los domínicos -fundada por Santo Domingo de
Guzmán- y los franciscanos -de San Francisco de Asís-)
que introdujeron la noción de clero secular. Hacían voto de
pobreza absoluta y vivían mezcladas con la población; con
ello se buscaba integrar a los sacerdotes en la vida de la
sociedad de una manera activa y combativa, separándolos
del anterior modelo monástico contemplativo.
San Francisco y el ave
También en este período se intensificó la lucha contra
movimientos
considerados
disidentes
dentro
de
la
Giotto, siglo XIII
Lee aquí el
Cántico de las criaturas
cristiandad (las denominadas herejías), para lo que se creó
el tribunal de la Inquisición.
En cuanto a lo filosófico, la Baja Edad Media estuvo profundamente marcada
por la escolástica. Bajo este nombre se conoce a la filosofía, la práctica y los métodos
de enseñanza que inició San Anselmo, arzobispo de Canterbury, en el siglo XI y que
tuvo su máximo exponente en Santo Tomás de Aquino (siglo XIII).
La escolástica surgió como una forma de enfrentar las concepciones teológicas
que desarrollaban los eruditos árabes y judíos. En su elaboración se puede reconocer
www.ladeliteratura.com.uy
la influencia de la filosofía aristotélica, a pesar de que su estudio no era aceptado
totalmente en algunos ámbitos intelectuales europeos del Medioevo (e, incluso, llegó a
estar prohibida su lectura).
Entre los fundamentos de la escolástica se acepta el debate de aquellos puntos
de la doctrina cristiana que estén en discusión, siempre que se realice bajo opiniones
autorizadas.
La aplicación de la filosofía aristotélica permite reafirmar racionalmente la
verdad religiosa. Puesto que Dios es el origen de la razón y la fe, éstas no tienen
por qué excluirse, ya que el Creador no daría nunca verdades contrarias. Si un
conocimiento racional llegara a contradecir el obtenido por medio de la fe, entonces
sería falso.
Con la obra de Santo Tomás de Aquino se consolidó la idea de que el hombre
podría acceder al conocimiento de las verdades mediante la razón y, ya que ésta
provenía de Dios, debía confiar en que existía un plan racional dirigido a la
salvación del alma.
Si bien no se abandona completamente el temor al castigo en el más allá, se
plantea así una nueva manera de entender el destino humano. El hombre siente la
necesidad de acercarse a Dios para celebrar su plan divino, centro organizador del
universo.
En este contexto surgen la arquitectura gótica (plena de luz y elevación hacia
el cielo) y el culto a la Virgen María (nexo entre la naturaleza humana y la divina)
desarrollado especialmente desde el siglo XII por San Bernardo de Claraval.
www.ladeliteratura.com.uy
L A L I T E R AT U R A E N T R E L O S S I G L O S X Y X V
El aspecto más destacado de la literatura de la
Baja Edad Media fue el desarrollo de las lenguas
vernáculas (las lenguas romances) como lenguas
literarias.
Continuando con la literatura de la Alta Edad
Media, hasta el siglo XI, la producción escrita se hacía
en latín. En su gran mayoría consistía en himnos
sagrados, comentarios religiosos, crónicas y tratados
filosóficos
elaborados
generalmente
por
clérigos.
También hubo alguna producción, aunque en menor
escala, de nobles. Pero al llegar al siglo XII se produjo
Letra capital.
Salterio iluminado, s.XII
un cambio notable: comenzaron a aparecer obras en
lenguas romances.
Lo más interesante de este proceso es que esta nueva literatura no sólo era
elaborada de manera anónima y oral por personas iletradas, sino que también la
desarrolló gente culta y letrada.
El empleo de las lenguas vernáculas en la literatura escrita obedeció no sólo al
enriquecimiento lingüístico de estos idiomas populares, sino también a la necesidad de
llegar más efectivamente al público: los sacerdotes vieron que debían emplear una
lengua que pudiera ser entendida por todos para que sus predicaciones fueran
efectivas. Algo similar sucedió con los gobernantes, que se valieron de estas lenguas
para que las leyes fueran comprendidas por el pueblo.
FORMAS NARRATIVAS
LA
ÉPICA
El fortalecimiento del sistema feudal (hasta el siglo XIII), coincidió con el
desarrollo de las nuevas literaturas nacionales.
La vida en los castillos feudales transcurría de manera aislada. Excepto en
ocasiones especiales (cuando se reunían las cortes o en las festividades importantes),
www.ladeliteratura.com.uy
había poco contacto entre los feudos. Por esa razón, los juglares cumplieron una
labor muy importante de comunicación y entretenimiento.
Los juglares eran poetas ambulantes, generalmente de baja condición social.
No sólo cantaban, sino que solían acompañar su presentación con malabarismos,
danzas y, en ocasiones, espectáculos con animales. Algunos provenían de ambientes
universitarios o de la Iglesia (estudiantes y clérigos de escasos recursos que se
ganaban la vida con su canto) y se los conoció como goliardos.
El principal aporte de los juglares consistió en la transmisión de las historias
heroicas de los caballeros. Sus cantos procedían de relatos creados por otros poetas
(los trovadores) o provenientes de la tradición popular, que ellos repetían de
memoria y, muchas veces, fragmentaban o modificaban según el gusto del público.
Al conjunto de esta producción se lo llama mester de juglaría.
De manera semejante a lo que había sucedido en la antigua Grecia con el canto
de las epopeyas heroicas, la poesía épica medieval fue un vehículo de legitimación de
la clase dominante. Gracias a la admiración que las historias (verídicas o no)
provocaban en el público, se reafirmaba el poder de los señores feudales y la lealtad
hacia ellos.
Primer manuscrito del
Cantar del Mio Cid, siglo XIII
www.ladeliteratura.com.uy
Estas epopeyas se conocieron también como cantares de gesta. Entre las más
destacadas, se pueden recordar la Chanson de Roland (Francia), el Cantar del Mío
Cid (primer poema épico en lengua castellana), la Canción de los Nibelungos
(Alemania) y el ciclo del rey Arturo y la Tabla Redonda (Gran Bretaña).
Las notas comunes a estas composiciones son el carácter heroico del
protagonista (cuyas virtudes morales y destreza encarnan los ideales de la época), el
aspecto hiperbólico de sus hazañas, la nobleza de su origen y su lealtad
inquebrantable a Dios y al rey.
Con el paso del tiempo, los cantares de gesta dieron material para el surgimiento
de composiciones épico-líricas cantadas por los juglares, conocidas como romances.
También sirvieron de modelo al ideal de las novelas de caballería que tanto éxito
tuvieron durante el siglo XVI.
Presiona aquí y podrás
escuchar un romance
interpretado por
Washington Carrasco
y Cristina Fernández.
LA
PROSA EN LENGUA ROMANCE
Hasta el siglo XII toda la prosa estaba escrita en latín pero a partir del XIII
aparecieron textos narrativos escritos en lenguas romances. Algunos eran traducción
de antiguos relatos en los que se reconocía un contenido moralizante (por ejemplo
los cuentos de Calila y Dimna); otros fueron escritos por nobles, como es el caso de
las historias de El Conde Lucanor, del Infante Juan Manuel.
www.ladeliteratura.com.uy
EL GÉNERO LÍRICO
EL
MESTER DE
El
CLERECÍA
mester de clerecía (oficio de clérigos) era una poesía culta, escrita en
lenguas vernáculas
y con intención moralizante. Estaba formada por estrofas
llamadas cuaderna vía: cuatro versos de catorce sílabas (alejandrinos), con la misma
rima (monorrimos) consonante.
En estas obras se combinaban alusiones a la cultura clásica y de latinismos,
junto con expresiones pintorescas y vulgares. Esta literatura llegó al pueblo, ya que
sus asuntos combinaban el saber culto con el sentimiento popular. Su apogeo fue
durante los siglos XIII y XIV y fue obra de los clérigos y otros autores cultos (a los que
también se los llamaba clérigos, porque generalmente adquirían su formación en los
monasterios).
Las obras más destacadas del mester de clerecía fueron Los Milagros de
Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo), Libro de Alexandre (posiblemente también de
Berceo), Libro de Apolonio (autor desconocido) y Libro del Buen Amor (Arcipreste de
Hita).
Gonzalo de Berceo
www.ladeliteratura.com.uy
LA
LÍRICA TROVADORESCA
A partir del siglo XII apareció una poesía lírica de tema amoroso y separada del
asunto religioso. Sus orígenes se ubican en la región sur de Francia – Provenza-, por
lo cual se habla de poesía provenzal.
Esta lírica tuvo un origen culto, era acompañada de música y se alejó de las
formas populares que habían difundido los juglares. Era cantada por poetas
profesionales (trovadores) en la lengua vernácula de oc, que se hablaba en la
Provenza. Sin embargo, no se limitó exclusivamente a esa área geográfica, sino que
siguió desarrollándose en el resto de Europa.
Los trovadores (en Alemania llamados minnesänger) fueron muy respetados
tanto por los señores y damas que les recibían en sus castillos como por el público
común.
En su gran mayoría fueron hombres, aunque también se conoce la labor de
varias mujeres trovadoras: Beatriz de Dia, María de Ventadour, Bieiris de Romans,
Azalais de Altiers, Castalloza, Alais, Iselda, Carenza, Hildegarda de Bingen y Beatriz
de Nazaret…además de otras cuyos nombres se han perdido.
Los trovadores provenían de estamentos nobles y contaban con una importante
cultura que les permitió elaborar los textos y la música en un estilo refinado, difícil y
sujeto a técnicas muy rigurosas de composición.
www.ladeliteratura.com.uy
La soledad (por la ausencia continua del esposo a causa de las guerras) y el
desamor (los matrimonios eran alianzas políticas) propiciaron que las damas se
rodearan en sus castillos de poetas que cantaban a su servicio sobre el tema que más
les interesaba: el amor. De esta manera, surgió un nuevo modelo poético del amor: el
amor cortés o gentil.
En esta poesía se idealizó la figura femenina. La mujer era vista como alguien
inalcanzable, adúltera en sus relaciones y que exigía una entrega absoluta por parte
del amante. Éste se sometía devota y completamente a la dama, a cambio de la
esperanza (muchas veces realizada) de recibir de ella el favor de amarlo.
En este sentido, la relación entre el enamorado y su amada reproducía el mismo
esquema que se establecía socialmente entre el señor feudal y sus vasallos.
Originalmente, los trovadores cantaban sus poemas en la corte y a menudo
celebraban competiciones o torneos musicales; aunque muchas veces pagaban a
juglares para interpretar sus obras. Además del tema amoroso, también escribieron
sobre caballería, religión, política, guerra, la muerte y la naturaleza. Sus formas de
versificación eran la cansón (por lo general de amor cortés), la tensón (diálogos o
debates), el serventesio (canción satírica), el planto (canto fúnebre o de lamentación
por una pérdida), la serena (canción nocturna) y el alba (canción matinal).
LA
LÍRICA SICILIANA
El emperador Federico II (1194-1205) y sus sucesores -Manfredo y Enzo –
promovieron el desarrollo artístico, especialmente de la poesía y llegaron a componer
algunas obras.
En su corte se desarrolló la que se considera primera escuela poética italiana: la
escuela siciliana. Recibió este nombre porque el emperador era – entre otros títulosrey de Sicilia.
Si bien esta escuela no fue enteramente original, ya que continuó el modelo de
la poesía provenzal, introdujo algunos elementos importantes en la lírica:
En lo temático, se sustituye el ambiente feudal de la poesía trovadoresca por el
mundo cortesano y galante de la burguesía naciente. Además, se inicia la
transformación de la temática amorosa: el amor pasa a ser materia de reflexión; los
poetas se cuestionan qué es el amor y por qué vías logra penetrar en el alma.
www.ladeliteratura.com.uy
El aporte más significativo de la escuela siciliana se dio en las innovaciones
estilísticas:
 Eliminación de la música en la poesía- Ello tiene como consecuencia
que el contenido adquiere mayor importancia: si el poema está destinado
a la lectura, se puede hacer más complejo y el lector puede releerlo
cuantas veces sea necesario o lo desee.
 Empleo del verso endecasílabo (once sílabas) y creación de la forma
soneto.
La invención del soneto se atribuye a Giacomo da Lentini. Su forma (dos
cuartetos seguidos de dos tercetos) lo hace apto para el debate, según el modelo
escolástico de razonamiento: en los cuartetos se plantea una cuestión y en los
tercetos la conclusión o explicación del asunto desarrollado.
Otros representantes de esta escuela fueron Enzo (rey de Sardinia), Pier della
Vigna y Jacopo d’Aquino.
www.ladeliteratura.com.uy
www.ladeliteratura.com.uy
EL
D O L C E S T I L N U O VO
El impulso dado por la lirica siciliana abrió el camino hacia la poesía cortés de la
segunda mitad del siglo XIII. En Italia, ésta tuvo su centro en la región de Toscana,
donde se desarrolló la escuela poética del dolce stil nuovo (o novo).
El nombre dolce stil nuovo apareció por primera vez en el canto XXIV del
Purgatorio, en la Divina Comedia :
“Di
qua dal dolce stil novo ch' i' odo.”
El
grupo
estuvo
integrado
por
Guido
Guinizzelli, Guido Cavalcanti, Lapo Gianni, Cino da
Pistoia, Dino Frescobaldi y Dante Alighieri.
Como
eco
de
la
poesía
stilnovista
se
desarrolló también una expresión musical (Ars
Nova) de carácter profano y refinado, en la que
destacaron especialmente
Francesco Landini y
Gherardellus de Florencia.
Trovadores.
Fresco de S. Martini,
Basílica de S. Fco. de Asís.
Los orígenes del dolce stil nuovo se relacionan con diversas tradiciones poéticas
y filosóficas europeas, algunas de las cuales pudiste conocer más arriba:
la poesía trovadoresca – especialmente la poesía provenzal- de la que
toma el tema del amor cortés y el empleo de la lengua vulgar;
la lírica siciliana de principios del siglo XIII, de tema amoroso, que le
proporcionó el modelo del uso de formas poéticas como el soneto y el verso
endecasílabo;
el pensamiento franciscano, que proyectó en los Cánticos de San
Francisco de Asís el ideal del vínculo armónico entre el ser humano y la
naturaleza;
www.ladeliteratura.com.uy
el culto mariano (culto a la Virgen María), impulsado especialmente por
San Bernardo de Claraval, que contribuyó a la idealización de la figura
femenina;
los ideales caballerescos de la orden de los Templarios, defensores de la
fe y que utilizaban un lenguaje simbólico
Características del dolce stil nuovo
Dentro de la lírica italiana de finales de la Edad Media, el dolce stil nuovo
presentó características novedosas:
es una poesía escrita en lengua vulgar (dialecto toscano) y no en latín;
tiene un carácter laico pero marcadamente intelectualista, es decir que
conjuga el tema amoroso y sensual (heredado de la poesía trovadoresca y
siciliana) con el ideal del amor espiritual;
emplea un lenguaje cargado de imágenes sensoriales y símbolos que
insisten en mostrar cómo la belleza externa de la amada es una
manifestación de su virtud espiritual;
los stilnovistas se ven a sí mismos como una nueva forma de aristocracia
cultural y espiritual: la nobleza del espíritu del amante (su gentileza) no
proviene de su sangre, sino del cultivo del conocimiento. El sentimiento
amoroso es una emoción a la que únicamente pueden acceder los
espíritus más refinados y virtuosos;
la figura femenina es llevada al más alto grado de idealización: la donna
angelicata. La belleza exterior de la dama es apenas un reflejo de su alma
pura, por cuyo amor el poeta eleva su espíritu hacia lo superior y se aleja
de las pasiones mundanas;
siguiendo el modelo del amor cortés o gentil, el amor invade el alma del
poeta pero ahora le agrega una virtud mayor: le permite conocer, a través
de la perfección de la amada, a la verdadera fuente de todo amor (Dios).
www.ladeliteratura.com.uy
Descargar