Un organismo genéticamente modificado

Anuncio
Un organismo genéticamente modificado (abreviado OMG, OGM o GMO, este
último del inglés Genetically Modified Organism) es aquel cuyo material genético es
manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el
fin de otorgarle alguna característica específica. Comúnmente se los denomina
transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos.
Las técnicas de ingeniería genética que se usan consisten en aislar segmentos del ADN
(material genético) para introducirlos en el genoma (material hereditario) de otro, ya sea
utilizando como vector otro ser vivo capaz de inocular fragmentos de ADN
(Agrobacterium tumefaciens, una bacteria), ya sea bombardeando las células con
micropartículas recubiertas del ADN que se pretenda introducir, u otros métodos físicos
como descargas eléctricas que permitan penetrar los fragmentos de ADN hasta el
interior del núcleo, a través de las membranas celulares.
Al hacer la manipulación en el material genético, este se vuelve hereditario y puede
transferirse a la siguiente generación salvo que la modificación esterilice al organismo
transgénico.



Microorganismos transgénicos: como se reproducen con rapidez y son fáciles
de desarrollar, las bacterias transgénicas producen hoy infinidad de sustancias
importantes y útiles para la salud y la industria.
Animales transgénicos: se han usado animales transgénicos para estudiar genes
y mejorar las reservas de alimento. Se han producido ratones con genes humanos
que hacen que su sistema inmunológico actúe igual al del hombre. Esto permite
estudiar el efecto de enfermedades en el sistema inmunológico humano. Hay
ganado transgénico que lleva copias adicionales de genes de la hormona del
crecimiento. Esos animales crecen más rápido y producen más carne que los
animales comunes. Los investigadores tratan de producir pollos transgénicos que
resistan infecciones que ocasionan la intoxicación por alimentos. Hoy día los
animales transgénicos se pueden usar como fuente de producción de proteínas
recombinantes, las cuales se pueden extraer o consumir directamente del animal.
Estas proteínas recombinantes se pueden utilizar como vacunas o medicamentos,
entre otros. Además, los animales transgénicos se están utilizando actualmente
como modelos para estudiar patologías humanas y así utilizarlos en
xenotrasplantes, cirugía, etc.
Plantas transgénicas: las plantas transgénicas son ya un elemento importante
en nuestras reservas de alimentos. En el año 2000, el 52% del frijol de soya y el
25% del maíz cultivado en Estados Unidos, eran cultivos transgénicos o
genéticamente modificados (GM). Muchas de estas plantas contienen genes que
producen un insecticida natural, por lo que no requiere plaguicidas sintéticos.
Otros cultivos tienen genes que le permiten resistir sustancias químicas que
matan malas hierbas. Esos genes ayudan a que el cultivo sobreviva mientras se
controla la mala hierba.
Ventajas
Para los partidarios de la biotecnología existen las siguientes ventajas:
Mejoras en el proceso industrial: En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora
vegetal en sentido amplio, poseen tres ventajas esenciales:



Una gran versatilidad en la ingeniería, puesto que los genes que se incorporan al
organismo huésped pueden provenir de cualquier especie, incluyendo bacterias.
Se puede introducir un solo gen en el organismo sin que esto interfiera con el
resto de los genes; de este modo, es ideal para mejorar los caracteres
monogénicos, es decir, codificados por un solo gen, como algunos tipos de
resistencias a herbicidas.
El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas
tradicionales de mejoramiento por cruzamiento; la diferencia es de años, y frutos
en meses
Ventajas para los consumidores: Que fundamentalmente afectan a la calidad del
producto final; es decir, a la modificación de sus características.



Producción de nuevos alimentos
Posibilidad de incorporar características nutricionales distintas en los alimentos
Vacunas indiscriminadas comestibles, por ejemplo: tomates con la vacuna de la
hepatitis B.
Ventajas para los agricultores: Mejoras agronómicas relativas a la metodología de
producción y su rendimiento.




Aumento de la productividad y la calidad aparente de los cultivos
Resistencia a plagas y enfermedades conocidas; por ejemplo, por inclusión de
toxinas bacterianas, como las de Bacillus thuringiensis específicas contra
determinadas familias de insectos.
Tolerancia a herbicidas (como el glifosato o el glufosinato), salinidad,
fitoextracción en suelos metalíferos contaminados con metales pesados, sequías
y temperaturas extremas.
Rapidez. El proceso de modificación genética demora mucho menos que las
técnicas tradicionales de mejora por cruzamiento, que requiere varias
generaciones para eliminar otros genes que se introdujeron en el mismo
cruzamiento.
Ventajas para el ambiente

Algunas variedades transgénicas han permitido una simplificación en el uso de
productos químicos, como en el caso del maíz Bt, donde el combate de plagas ya
no requiere el uso de insecticidas químicos de mayor espectro y menor
biodegradabilidad Sin embargo en un estudio con pequeños granjeros en las
tierras de Makhathini, KwaZulu Natal, Sudáfrica, adoptando algodón Bt (la
variedad transgenica Bt del algodón) se demostró que el uso de este transgénico
disminuye el uso de piretroide pero no elimina completamente, y se necesitan
seguir utilizando otros pesticidas, también se demostró que no era rentable el uso
de algodón Bt por su baja producción de algodón en esas tierras.
Nuevos materiales: Además de la innovación en materia alimentaria, la ingeniería
genética permite obtener cualidades novedosas fuera de este ámbito; por ejemplo, por
producción de plásticos biodegradables y biocombustibles.
Desventajas
Manifestación de ganaderos orgánicos contra los transgénicos. Según los opositores a
los transgénicos existen los siguientes inconvenientes:
Resistencia a los antibióticos: Para localizar las células en que se ha incorporado y
activado el gen introducido, un método común es la introducción de genes que
determinan cierta resistencia a unos antibióticos, de modo que al añadir el antibiótico
sobreviven solo las células resistentes, con el gen de resistencia incorporado y activo, y
probablemente también con el gen que se desea introducir. Dicho método se utiliza con
el fin de verificar que el gen de interés haya sido efectivamente incorporado en el
genoma del organismo huésped. Estos genes acompañantes son denominados
marcadores, y no son necesarios para el resultado final, solo simplifican el proceso para
lograrlo. Existen otros marcadores que no tienen relación con la resistencia a
quimioterápicos, como los de auxotrofía. Se teme que la inclusión de estos elementos en
los alimentos transgénicos podría hacer que la resistencia a los antibióticos se
transmitiera a las bacterias de la flora intestinal, y de esta a organismos patógenos.
Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos


Los cultivos de OMG conllevan un mayor uso de pesticidas. Un estudio basado
en los datos del Departamento de Agricultura de los EUA ha demostrado que, en
2008, los cultivos transgénicos han necesitado un 26% más de pesticidas por
hectárea que las variedades convencionales.
La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los
transgénicos hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no
resistentes). No obstante, existen evidencias científicas de que los cultivos de
transgénicos resistentes a insecticidas permiten un menor uso de éstos en los
campos, lo que redunda en un menor impacto en el ecosistema que alberga al
cultivo.
Las plantas transgénicas que producen proteína Bt por ejemplo, no necesitan de
pesticidas, por lo que se reduce la cantidad de agroquímicos necesarios. Además están
en desarrollo plantas capaces de fijar nitrógeno atmosférico, con lo que no requerirían
de abonos nitrogenados.
Posibilidad de generación de nuevas alergias

Un estudio científico de 1999 mostró la posibilidad de que los alimentos
transgénicos produjeran algún tipo de daño. En él se indicaba que el intestino de
ratas alimentadas con patatas genéticamente modificadas (expresando una
aglutinina de Galanthus nivalis, que es una lectina) resultaba dañado
severamente. No obstante, este estudio fue criticado debido a la existencia de
errores en el diseño experimental y en el manejo de los datos. Por ejemplo, se
incluyeron pocos animales en cada grupo experimental (lo que da lugar a una
gran incertidumbre estadística), ni se analizó la composición química con
precisión de las distintas variedades de patata empleadas, ni se incluyeron
controles en los experimentos y finalmente, el análisis estadístico de los
resultados era incorrecto.
Dependencia de la técnica empleada

La precisión en la obtención de recombinantes, por ejemplo en su localización
genómica, es muy dependiente de la técnica empleada: vectores, biobalística,
etc.
Contaminación de variedades tradicionales

El polen de las especies transgénicas puede fecundar a cultivos convencionales,
obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos. Este
fenómeno ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día. Esto se
conoce como Contaminación genética. La solución a este problema serían las
plantas estériles, que se desarrollen normalmente pero no puedan reproducirse.
Pero esta última posibilidad perjudicaría a los agricultores tradicionales al no
poder conservar una parte de la cosecha para volver a sembrar la temporada
siguiente aumentando de este modo la dependencia de estos a la biotecnología y
poniendo en riesgo su autosuficiencia y la seguridad alimentaria.

La transferencia horizontal a bacterias de la rizosfera, aunque posible, se
considera un riesgo remoto.
Muerte de otros insectos o polinizadores

Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus thuringiensis es,
por definición, un método específico, a diferencia de los plaguicidas
convencionales, existe una demanda comercial que provoca el desarrollo de
cepas que actúan conjuntamente contra lepidópteros, coleópteros y dípteros. Este
hecho podría afectar a la fauna accesoria del cultivo.
Impacto ecológico de los cultivos: Como hemos mencionado, algunos autores suponen
que en las especies resistentes a herbicidas los agricultores los emplean en cantidades
mayores, con lo cual causan un mayor impacto ambiental. Este posible riesgo ha sido
desmentido para algunos OMG, como el maíz resistente a glifosato. Sin embargo, un
estudio reciente ha mostrado que las formulaciones y productos metabólicos de
Roundup causarían la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in
vitro aún en bajas concentraciones.
Ciencia, Tecnología y Sociedad
Podemos definir tecnología como el conjunto de reglas instrumentales que prescriben
un rumbo racional de actuación para lograr una meta previamente determinada y que
debe evaluarse en función de su utilidad y de su eficacia practica. La tecnología es
creada por el hombre con el fin de satisfacer una necesidad, esta necesidad es la causa
de la evolución de la tecnología. La tecnología se encuentra en una constante evolución
y los objetos que no se adaptan simplemente desaparecen, es decir, a medida que las
necesidades son mayores o digamos más complicadas se necesita crear un objeto que
pueda llenar el vació, el cual llega a reemplazar el anterior.
La tecnología se propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo real, para que
responda de manera rápida y predecible a la voluntad o el capricho de la sociedad,
aunque no siempre sea en su beneficio. La tecnología es también la provincia de la
industria y de la empresa comercial; para nada sirve si sus productos no responden a las
necesidades de los consumidores. Tradicionalmente la tecnología ha progresado por el
método empírico del tanteo. La tecnología ha estado a la vanguardia en muchos campos
que posteriormente adquirieron una sólida base científica. Se dice que los efectos la
tecnología constituyen un "impacto". La tecnología derrama sobre la sociedad sus
efectos ramaficadores sobre las practicas sociales de la humanidad, así como sobre las
nuevas cualidades del conocimiento humano.
Desde los primeros tiempos de la agricultura o desde fines de la Edad del Hierro, la
cultura humana ha tenido una tecnología, es decir, la capacidad de modificar la
naturaleza en un grado u otro. Se considera que la tecnología proporciona estimables
beneficios a corto plazo, aunque a largo plazo han engendrado graves problemas
sociales. Algunos autores consideran que los problemas que ha generado la tecnología
son indirectamente provocados por la ciencia, ya que si no contáramos con los
avanzados conocimientos científicos, no tendríamos una tecnología tan adelantada.
En toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel
de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más
eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia. La ciencia es
uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada
vez más masivo.
Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos
en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las
sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una
armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la ciencia trajo
consigo la desaparición de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el
hombre y la sociedad y una profunda modificación del ambiente. Aunque no debemos
culpar directamente a la ciencia.
Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en
cambio, en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la
diferencia entre dos tipos de países se hace más grande. Dicho retraso contribuye a
mantener e incluso a agravar la situación de dependencia de los países subdesarrollados
con respecto a los desarrollados. Como la ciencia ha pasado a formar parte de las
fuerzas productivas en mucho mayor medida que nunca, se considera ya que hoy se
trata de un agente estratégico del cambio en los planes de desarrollo económico y social.
La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La
sociedad de hoy no esta cautiva en las condiciones pasados o en las presentes, sino que
se orienta hacia el futuro. La ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que
componen las fuerzas productivas, sino que ha pasado a ser un factor clave para el
desarrollo social, que cala cada vez más a fondo en los diversos sectores de la vida. La
ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que
exista un consenso y que se base en ideas e información cuya validez sea independiente
de los individuos. Hay algo que pienso que es de gran importancia resaltar y es que el
papel de la ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnología.
La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en
agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. La
biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo son la
atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de
enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos
no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plásticos biodegradables, aceites
vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediación,
como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por
actividades industriales. A este uso específico de plantas en la biotecnología se llama
biotecnología vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos
organismos.
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:




Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos
médicos. Algunos ejemplos son la obtención de organismos para producir
antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los
diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la
ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica.
Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es
aquella aplicada a procesos industriales. Su principal objetivo es la creación de
productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen
menos desechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a
consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir
bienes industriales.
Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un
ejemplo de ello es la obtención de plantas transgénicas capaces de crecer en
condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y
enfermedades.
Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término
utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes
marinos y acuáticos.
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad
del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto
de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones
socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el
neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la
industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las
industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio
fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el
nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la
máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada
con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la
capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria
en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e
incrementó también su producción.
Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se
disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya
que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar
cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo
bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo
costo fijo. A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de
transformaciones que hoy conocemos como Revolución industrial dentro de las cuales
las más relevantes fueron:
La locomotora de vapor fue un modo de transporte surgido durante la Revolución
Industrial.





La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que
mejoraban los procesos productivos.
La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller
familiar a la fábrica.
El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.
La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
El surgimiento del proletariado urbano.
La industrialización que se originó en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa no
sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó enormes
transformaciones sociales.
El principio precautorio es un concepto que respalda la adopción de medidas
protectoras ante las sospechas fundadas de que ciertos productos o tecnologías crean un
riesgo grave para la salud pública o el medio ambiente, pero sin que se cuente todavía
con una prueba científica definitiva de tal riesgo.
El principio de precaución en materia ambiental se distingue del principio de prevención
porque el primero exige tomar medidas que reduzcan la posibilidad de sufrir un daño
ambiental grave a pesar de que se ignore la probabilidad precisa de que éste ocurra,
mientras que el principio de prevención obliga a tomar medidas dado que se conoce el
daño ambiental que puede producirse. El principio precautorio exige la adopción de
medias de protección antes que se produzca realmente el deterioro del medio ambiente,
operando ante la amenaza a la salud o al medio ambiente y la falta de certeza científica
sobre sus causas y efectos.
La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta
conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no
humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones
aceptables para la vida. En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética
médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que
tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones
relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.
La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones
entre biología, nutrición, medicina, química, política (no debe confundirse con la
"biopolítica"), derecho, filosofía, sociología, antropología, teología, etc. Existe un
desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas
biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a lo relacionado
con los tratamientos médicos o con la innovación tecnológica. Otros, sin embargo,
opinan que la ética debe incluir lo relativo a todas las acciones que puedan ayudar o
dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor. En una visión más amplia, no sólo
hay que considerar lo que afecta a los seres vivos (con capacidad de sentir dolor o sin tal
capacidad), sino también al ambiente en el que se desarrolla la vida, por lo que también
se relaciona con la ecología.
El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus
derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona. Por la
íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se
tenga condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el
ser humano. La bioética es con frecuencia asunto de discusión política, lo que genera
crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en forma
incondicionada y aquellos que consideran que la tecnología no es un fin en sí, sino que
debe estar al servicio de las personas y bajo el control de criterios éticos; o entre quienes
defienden los derechos para algunos animales y quienes no consideran tales derechos
como algo regulable por la ley; o entre quienes están a favor o en contra del aborto o la
eutanasia.
Principios fundamentales de la bioética
En 1979, los bioeticistas T. L. Beauchamp y J. F. Childress definieron los cuatro
principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. Sin
embargo, en 2003 Beauchamp considera que los principios deben ser especificados para
aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y
determinados por el caso concreto a nivel casuístico.
Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son:
Principio de autonomía: La autonomía expresa la capacidad para darse normas o
reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. El principio de
autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando
se dan situaciones en que las personas puedan no ser autónomas o presenten una
autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo
caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra
disminuida.
Principio de beneficencia: Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo
sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios.
Principio de no maleficencia: Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que
puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no
sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. El análisis de
este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio
sobre el perjuicio.
Principio de justicia: Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de
disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.).
En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres
es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se
impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para
disminuir las situaciones de desigualdad.
El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los
iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las
características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades
personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.).
Descargar