Desarrollo Cognitivo del niño de 5 a 6 anos bajo perspectiva Piagetiana, y Tres trastornos, (Autismo, Síndrome de Down y Superdotados) ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo esta especialmente enfocado en la importancia que tienen las Investigaciones desarrolladas por Jean Piaget en el campo de la psicología del desarrollo, y como ellas intervienen, explican y fomentan, el desarrollo cognitivo de un niño en la etapa de los 5 a 6 anos de edad. La teoría del desarrollo de Piaget ha sido considerada hasta el día de hoy como un aporte extraordinario no solo para la Psicología propiamente como tal, sino también para el sistema educacional actual ya que sobre sus bases, se fundan no pocos sistemas de instrucción educacional que se adaptan y toman en consideración la estructuras cognitivas apropiadas a la etapas por la cual esta pasando el desarrollo intelectual del niño. Mediante la compresión del proceso del desarrollo intelectual que corresponde a la etapa de edad objeto de este trabajo (5 a 6 anos), vista desde la perspectiva y bajo los postulados de la teoría Piagetiana, podremos entender este proceso de características constructivistas y beneficiarnos a la vez con la utilización de una eficaz herramienta de ayuda para sacar el mayor provecho de las habilidades y capacidades intelectuales de los menores, fomentando e incentivando el aprendizaje mediante elementos propios, relacionados y acordes con su etapa cognitiva constituyéndose así, en un apoyo importante para el adecuado desarrollo intelectual de los niños. Para iniciar nuestro trabajo, daremos a conocer en forma sucinta, la teoría general del desarrollo cognitivo según Jean Piaget, refiriéndonos a las diferentes etapas por la que atraviesa, pero concentrándonos especialmente en describir el desarrollo cognoscitivo de los niños entre los cinco a los seis anos. Todo esto en términos comprensibles y que le permita al estudiante, asimilar la información de una manera clara, directa y duradera. Asimismo, este trabajo se enfocara en los trastornos que pueden darse durante el desarrollo del niño; concentrándose especialmente en el autismo, síndrome de Down y niños superdotados. En estos casos, se especial y explicara la importancia de una educación focalizada tanto a los niños con deficiencia mental como a aquellos que tiene un coeficiente intelectual por encima de la media general para alcanzar su potencial. 1.1 JUSTIFICACIÓN Con la realización de este trabajo se quiere llegar a conocer más en profundidad acerca de la teoría Piagetiana del desarrollo Cognitivo, con especial atención en el niño de entre 5 a 6 anos de edad. Se hará una breve referencia bibliográfica acerca de Piaget, para de este modo conocer mas acerca de la historia de este destacado psicólogo, y su valiosa contribución a la psicología del desarrollo. En relación a sus teorías se tratarán diversos conceptos, tales como esquema, estructura, organización, adaptación, asimilación, acomodación y equilibrio. De igual manera se hará referencia a la teoría cognitiva de este autor, destacando en este sentido la división del desarrollo cognitivo, los tipos de conocimientos y como se logra este tipo de desarrollo. 1 1.2 OBJETIVOS • OBJETIVO GENERAL Investigar y exponer lo más relevante del desarrollo del niño de cinco a seis anos de edad, en sus cinco áreas medibles del desarrollo bajo la perspectiva del desarrollo según la teoría de Jean Piaget. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar el concepto de desarrollo según Piaget. Describir la etapa pre−operacional del desarrollo que plantea Jean Piaget. Explicar tres trastornos que pueden afectar al niño durante esta etapa pre−operacional II. JEAN PIAGET 2.1 Biografía Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel, Suiza. Fue el mayor de tres hijos de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y Rebecca Jackson. Desde muy joven mostró interés especial en la biología con una precocidad que lo distinguía de sus compañeros. Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Neuchatel en donde obtiene un doctorado en Ciencias Naturales. Durante este período publica dos libros cuyo contenido es filosófico y que, aunque Piaget los describe como escritos de adolescencia, estos serán luego determinantes en la evolución de su pensamiento. Posteriormente, y a los 22 años de edad obtuvo su Ph.D. Luego estudio un corto periodo en la Universidad de Zurich donde se inicia en el psicoanálisis. Ejerció sucesivamente los cargos de profesor de Psicología, Sociología y Filosofía de las ciencias en la Universidad de Neuchatel, Universidad de Ginebra y Universidad de Lausanne. Fue el único profesor suizo que se invitó para enseñar en la Sorbonne. Piaget obtuvo más de treinta doctorados honoris causa de distintas Universidades del mundo y numerosos premios. De ahí Piaget se va a trabajar durante un año en París, en el laboratorio de Alfred Binet. Es acá donde comienza a estudiar los problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia, cuando trabajando en la estandarización de un test de inteligencia para niños se intereso en el desarrollo y procesos mentales de los mismos al notar que los errores cometidos por ellos en sus respuestas, coincidían con sus respectivas edades. En 1955 Piaget creó el Centro Internacional de Epistemología Genética que dirigió hasta su muerte, ocurrida el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Le ha sobrevivido un legado teórico extraordinario de la psicología del desarrollo. 2.2 Conceptos y fundamentos relevantes de su teoría Los estudios y la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo intelectual, influyeron grandemente en el conocimiento sobre el pensamiento, la inteligencia y el desarrollo moral en el niño. (Abarca, 2003, p.61) 2.2.1 Desarrollo de la inteligencia La teoría del desarrollo intelectual que propone Piaget, parte de la base que todos los individuos pasan irremediablemente por diferentes etapas ordenadas y progresivas, aunque eventualmente con ritmos distintos; esto no significa que todos los hacen de la misma forma, ni que todas las personas alcanzan la etapa superior. 2 Para Piaget el desarrollo intelectual es un proceso que sigue un camino ordenado, sistemático y secuencial, y que se da en cuatro etapas claramente identificables. Aun cuando enfatiza mayormente el área intelectual, no deja de lado lo social, lo afectivo y lo moral, ya que son todas dimensiones propias del ser humano. (Abarca, 2003, p.61) 2.2.2 Los Pilares de su teoría Según Piaget, existen dos principios sobre los cuales se sostiene su teoría para el desarrollo intelectual y crecimiento Biológico. Estos son La adaptación y la organización. Aunque lo veremos mas adelante en detalle, podemos decir por el momento, que la asimilación y la Acomodación, son ambas partes del proceso de adaptación, ambos necesarios para asegurar la sobrevivencia del individuo. El segundo principio se refiere a la organización, sugiriendo la existencia de estructuras mentales que crean esquemas, lo que también veremos en detalle mas adelante pero que podemos adelantar, se trata de representaciones mentales de alguna situación o acción física o mental sobre un objeto, evento o fenómeno. Ya que hemos visto alguno de los conceptos fundamentales utilizados por Piaget en su teoría, tales como Adaptación, Asimilación, Acomodación y Esquema, para una facilidad de comprensión, daremos una muy simple definición de cada uno de ellos y daremos también una idea de su importancia en cuanto son necesarios para alcanzar lo que el denomina un estado de Equilibrio, definición que también aportaremos para una mejor compresión del estudiante conjuntamente con su noción o carácter Constructivista' de su teoría; 2.2.3 Adaptación El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros el cambio. En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información. La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio. La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables. Término de Piaget para el ajuste a la nueva información acerca del ambiente.(Papalia, et al. 2005, Desarrollo Humano. p. 39) 2.2.4 Asimilación Es la incorporación de nueva información a una estructura cognoscitiva existente. Papalia, et al. ( 2005 ).Desarrollo Humano. p. 39 2.2.5 Acomodación Son los cambios en la estructura cognoscitiva para incluir nueva información. . Papalia, et al. ( 2005 ).Desarrollo Humano. p. 39 Cuando se modifica el contexto en que se vivió la primera situación, ya sea que se hace más complejo o que varían los contenidos concretos en que se realizó el aprendizaje, se hace necesaria una nueva acomodación. De esta manera el individuo está en constante adaptación al medio y requieren estos dos procesos para crear el balance necesario para subsistir. 3 • Esquemas Son representaciones mentales de un objeto, situación o fenómeno. • Equilibrio Término de Piaget para la tendencia a buscar un equilibrio estable entre los elementos cognoscitivos. Papalia, et al. (2005).Desarrollo Humano. p. 39 De acuerdo a Piaget, el desarrollo es guiado por lo que el denomina el proceso de Equilibrio. Este concepto abarca la asimilación que ocurre por ejemplo, cuando las personas transforman información entrante de manera tal que se ajusten a los esquemas y patrones de pensamiento y a la acomodación, que ocurre cuando se adaptan los esquemas propios para incluir la nueva información entrante. 2.2.7 Constructivismo Piaget se refiere a su teoría como "Constructivista" porque el creía que la adquisición del conocimiento es un proceso de continua auto−construcción. Es el propio niño quien va construyendo su conocimiento. El niño no permanece con las primeras ideas que se hace sobre una situación, una duda o un problema, sino que construye y reconstruye sus pensamientos; estos evolucionan y son modificados (Abarca, 2003, p.61) 2.3 Teoría Cognitiva 2.3.1 Objetivo de las Investigaciones de Piaget Las investigaciones de Piaget en psicología del desarrollo y epistemología genética, tenían un gran y único objetivo, que era entender como se desarrollaba el conocimiento de los niños. La respuesta fue que este era producto de una construcción progresiva de estructuras lógicas que iban escalando de manera tal que las etapas superadas van incorporándose a las nuevas que van tornándose mas sofisticadas en términos de capacidad lógica hasta llegar a la adultez. De esta manera, el sostenía que la lógica y procesos del pensamiento de niños y adultos eran completamente diferentes. 2.3.2 Su teoría del desarrollo cognitivo El desarrollo cognoscitivo se refiere a los cambios que ocurren en las estructuras cognoscitivas, las capacidades, y los procesos de un individuo. Según Piaget, dos principios importantes dirigen el crecimiento intelectual y el desarrollo biológico: adaptación y organización. Adaptación: Para que los individuos sobrevivan en un ambiente, deben adaptarse a los estímulos físicos y mentales. La asimilación y la acomodación son ambas parte del proceso de la adaptación. Piaget creyó que los seres humanos poseen las estructuras mentales que asimilan acontecimientos externos, y los convierten para incorporarse a sus estructuras mentales. Por otra parte, las estructuras mentales se acomodan a los nuevos, e inusuales acontecimientos, y constantemente cambian aspectos del ambiente externo. El segundo principio de Piaget, organización, refiere a la naturaleza de estas estructuras mentales adaptantes. Él sugiere que la mente está organizada de maneras complejas e integradas. 4 El nivel más simple es el esquema, una representación mental de una cierta acción física o mental que se pueda realizar en un objeto, un acontecimiento, o un fenómeno. Piaget creyó que los esquemas de los niños, o las estructuras mentales lógicas, cambian con la edad y la acción específica − sensorio−motor. (Driscoll, 1994). Según Piaget el funcionamiento cognoscitivo en niños está asociado directamente a la etapa cognoscitiva del desarrollo que está pasando. Así pues, si un niño estuviera en la etapa pre−operacional (edad 2 a 6/7), él no podría con éxito dominar tareas de un niño operacional concreto de la etapa (edades 6/7 a 11/12). La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Piaget pensaba que el desarrollo cognoscitivo es una forma de adaptarse al ambiente. En su perspectiva, los niños están intrínsecamente motivados para explorar las cosas y entenderlas. Participan de modo activo al crear su comprensión del mundo. Teoría de Lev Vigotsky y definición de Inteligencia? Según la teoría de Lev Vigotsky, Psicólogo de origen ruso, denominada teoría sociocultural, enfatiza la relación activa del niño con su medio ambiente y a diferencia de Piaget, que sostiene que el niño toma e interpreta la información del mundo por si mismo, Vigotsky considera el crecimiento cognitivo como un proceso colaborativo, donde los niños aprenden por la interacción social. Así, se puede decir que ellos adquieren habilidades como parte de su relación con la vida diaria y su relación con los demás. En este sentido las actividades que los niños realizan en conjunto con otros niños con sus padres con su profesores etc., forman parte de su formación y aprendizaje y comienzan a internalizar formas de pensar y conductas que son habitualmente seguidas en su comunidad o sociedad en la que se desenvuelven. La guía y orientación de los Padres, adultos o profesores de los niños, son fundamentales para organizar y guiar el aprendizaje de tal manera que pueden acercarlos a lo que el denomina, Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que no es otra cosa que el espacio que existe entre lo que un niño ya es capaz de hacer y aquello para lo cual aun no esta preparado para lograr. Estas pruebas de ZDP son por su parte una alternativa a las pruebas estándares de Inteligencia ya que estas ultimas miden lo que el niño supuestamente ya aprendió. Para Vigotsky pues, la inteligencia es un "producto social, es una combinación entre maduración y aprendizaje mediante interacción social. • El proceso de equilibrio Para Piaget el desarrollo es un proceso constante de equilibrio− desequilibrio y viceversa, en el que las necesidades y los cambios que ocurren en el individuo (a lo largo de cuatro etapas interdependientes, pero cuantitativas y cualitativamente diferentes) permiten la construcción y reconstrucción de esquemas mentales y de una organización psicológica particular. Por lo tanto, el ser humano se caracteriza por una unidad que incluye lo intelectual, afectivo, social, sexual y moral, unidad que no permanece estática, sino siempre está en movimiento. (Abarca, 2003, p.74) El desarrollo −según su perspectiva− es conducido por el proceso del equilibrio, abarcando la asimilación (transformando la información entrante de modo que se ajuste dentro de los esquemas existentes o patrones propios) y la acomodación (es decir, adaptando los esquemas propios para incluir la información entrante). Al inicio, los niños están satisfechos con su modo del pensamiento y por lo tanto están en un estado de equilibrio, 5 sin embargo cuando la información entrante no se encuentra dentro de su forma de pensamiento confortable, se produce o genera un descontento y los niños entran en un estado de desequilibrio, vale decir se enfrentan a lo que se denomina un conflicto cognoscitivo. Finalmente, ante este conflicto cognoscitivo, los niños adoptan un modo más sofisticado del pensamiento que elimina los defectos y se adaptan, para alcanzar así un estado de equilibrio estable. (Papalia, et al. 2005, Desarrollo Humano. p. 31) 2.4 Etapas del desarrollo 2.4.1 PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes: • Sensorio motriz 3.Operaciones concretas 2. Pre operacional 4. Operaciones formales 2.4.2 La etapa Pre−operacional No obstante lo interesante de cada etapa y las diferentes sub−etapas por las que atraviesan en algunos casos, para efecto de nuestro trabajo, solo nos abocaremos a la etapa Pre operacional (3−7 años) toda ves que ella abarca el periodo que va entre los 5 a 6 anos de edad. La inteligencia en el período pre−operacional es intuitiva, su naturaleza en esta edad, según Piaget, es que los niños adquieren habilidades de representación en el área de las imágenes mentales, y especialmente de la lengua. Están orientados a si mismos, y tienen una visión egocéntrica; es decir, los niños pre−operacionales pueden utilizar estas habilidades para tener una visión del mundo desde su propia perspectiva. 2.4.3 Funciones propias en esta etapa: Función simbólica: Se caracteriza por el uso de símbolo mentales, palabras o dibujos que el niño utiliza para representar lo que no esta presente físicamente. Contar con símbolos para las cosas, ayuda a los niños a recordar y pensar en ellas sin tenerlas presente. El uso de símbolos la gente no podría leer mapas, apreciar fotos, etc. Los niños por ejemplo en el uso de esta característica de la representación o simbolismo, hacen que una muñeca represente algo o a una persona. No es sino desde los 3 anos de edad que los niños comienzan a tener una noción de esta característica Centración: El niño se concentra en solo un aspecto del estimulo o situación. En una situación donde existe el mismo volumen de líquido en un recipiente, si uno de ellos es vertido totalmente en un recipiente más alto pero más delgado, el niño piensa que su recipiente (más alto y más delgado) contiene más volumen de líquido. Vale decir, solo es capaz de concentrarse en la característica del recipiente, esto es, solo una parte del estimulo que recibe. Pensamiento intuitivo: Cuando el niño cree en algo sin saber porque. Solo lo cree intuitivamente Egocentrismo: Es una forma de centracion. El niño ve todo desde su propia perspectiva. Es incapaz de ponerse en la situación del otro. Esto nos puede explicar porque los niños que cruzan esta etapa tienen dificultades o confusiones respecto de ciertas situaciones. Un ejemplo; Cuando creen que por causa de algún acto propio se dio una consecuencia (se porto mal y se enfermo). Serialización: La capacidad del niño de organizar las cosas por tamaño, forma u otra característica. 6 Clasificación: La capacidad de nombrar e identificar objetos según su apariencia, tamaño u otra característica. Inhabilidad de conservación: Incapacidad del niño de percibir la transformación de la forma, masa o volumen, cuando la forma inicial ha cambiado pero nada se le ha añadido o eliminado a los objetos o recipientes originales. Animismo: El niño cree que las cosas inanimadas tienen vida ((Papalia, et als. Psicología del Desarrollo, p.271) 2.4.4 Características específicas de la edad entre los 5 y 6 anos son además; −Entendimiento que el pensamiento se da dentro de la mente. −No son capaces −según Piaget− de distinguir entre pensamientos, sueños y entidades físicas reales −Aun no son capaces de descentrar y por ello llegan a conclusiones ilógicas −Sufren aun de egocentrismo y por eso no pueden describir las montanas desde la perspectiva de un muñeco (hacer afiche) −Ya pueden auto−describirse en términos de rasgos generales y en términos de emociones −Comienzan a tener una idea mas clara entre la diferencia del concepto de Culpa vs. Vergüenza −Adquieren el concepto de género aun cuando sus ropas no sean las acordes. Ej. Una chica con pelo corto y pantalones • Desafíos a la teoría de las etapas de Piaget Ha habido muchas críticas a la teoría de Piaget. La mayor discusión entre los psicólogos del desarrollo ha sido el cuestionar si efectivamente los niños pasan realmente a través de las cuatro etapas de la manera que Piaget propuso, e indican que no todos los niños alcanzan la etapa de las operaciones formales. A pesar de esta crítica, Piaget ha tenido una influencia importante en todos los psicólogos del desarrollo moderno. Ahora se piensa que no todo niño alcanza la etapa de las operaciones formales. Si Piaget estaba correcto o no, puede todavía discutirse, sin embargo, es válido decir que esta teoría del desarrollo cognoscitivo ha tenido una enorme influencia en la educación, en la forma como se percibe el desarrollo de los niños y por supuesto en todos los psicólogos del desarrollo moderno. Estudios recientes han expuesto una cierta duda en la teoría de Piaget con respecto al funcionamiento homogéneo dentro de una etapa dada. En su lugar, ahora se cree que el funcionamiento varía grandemente dentro de cada etapa y depende más de la adquisición y del desarrollo de la lengua, de la opinión, de las reglas de la decisión, y del conocimiento del mundo real para cada niño individual. Los experimentos de Piaget confiaron principalmente en el método de la entrevista clínica que implicaba que el experimentador presentaba al niño un sistema preparado de preguntas acerca del experimento pero también que permitía que el experimentador hablara libremente con el niño y siguiera los puntos interesantes. Este método no tiene en cuenta ninguna de las dificultades intra−lingüísticas que un niño puede experimentar. Por ejemplo, el niño puede no ser capaz de expresarse porque no sabe las palabras o frases correctas, no puede recordarlas, o bien tiene dificultad para pronunciarlas. Recientes estudios han demostrado que los cambios pequeños uniformes en la manera que una pregunta se 7 hace, pueden tener efectos fuertes en la capacidad del niño para contestar AUTISMO El autismo no es considerado una enfermedad unitaria con una etiología única, sino una disfunción neurológica, un mal funcionamiento del sistema nervioso central, que se manifiesta en el área de la conducta y es responsable de una serie de síntomas clínicos, entre ellos: problemas profundos del lenguaje, una pobre interacción y retrasos en algunos casos. Desde un principio se pensó que existía un componente genético, un trastorno innato del contacto afectivo. Esto implica lesiones como producto del proceso de fertilización, desarrollo embrionario o incluso durante el nacimiento. Aproximadamente, antes del tercer año de vida ocurre una regresión en el niño donde pierde las habilidades adquiridas y aparecen los primeros síntomas del autismo. En algunos casos sobresale una notoria falta de respuesta social desde la infancia temprana. En palabras de María Paluszny: Síndrome de la niñez que se caracteriza por falta de relaciones sociales, carencia de habilidades para la comunicación, rituales compulsivos persistentes y resistencia al cambio. (Paluszny, M., Autismo, Editorial Trillas, pag.1). En el niño autista se observa una carencia de aptitudes en cuanto a sus relaciones con las personas al igual que una incapacidad de incorporar a otros en su espacio. Un absoluto desinterés por los demás, lo cual en algunos casos se manifiesta con una actitud displicente, distante y evasivo. El autista puede mostrar un comportamiento contradictorio: a algunos les irrita el contacto físico, y otros, contrariamente, pueden ser sumamente afectuosos tanto con familiares como con extraños, pero en general hay una preferencia por los adultos que por otros niños. A pesar de existir características similares entre ellos como un buen desarrollo en el área de la motora fina, un alto nivel de memorización y asimismo un alejamiento del mundo exterior; cada uno presenta una situación personal que está regida por su coeficiente intelectual, capacidad cognitiva y destreza del lenguaje. Por lo tanto el cociente intelectual no es una característica definidora de ésta síndrome pues el autismo se encuentra en todos los niveles cognitivos. Alrededor del autismo existe una serie de conceptos erróneos y de información mal infundada. Por ejemplo se cree que estos pacientes en su gran mayoría sufren retardo mental, aunque se piensa que alrededor de una tercera parte no tienen esta discapacidad mental. Por el contrario, aquellos diagnosticados con un autismo leve tienen una inusual memoria, sobre saliente capacidad para la matemática, excelentes motoras fina y gruesa y un coeficiente que les permite ser independientes y desarrollarse en una actividad específica. Algunos tienen una memoria verbal superior que les permite recitar el alfabeto, poemas, armar complicados rompecabezas, desarrollar talentos artísticos, especialmente musicales, y destacarse en actividades mecánicas. Algunos son extremadamente ansiosos y temen a objetos inofensivos como rociadores de agua, escaleras o situaciones no amenazantes. Más bien, prefieren jugar repetidamente con un mismo objeto, manipulando los juguetes en vez de jugar con ellos y recreando escenas aprendidas reiteradamente. Normalmente, el autista tiene una fascinación por los objetos giratorios, por lo que puede pasar largos lapsos de tiempo imbuido en dicha observación. Sufren significativos trastornos de atención, dificultad para cambiar de actividad e insistencia en una misma conducta. Tienen, no en forma generalizada, un repetido comportamiento agresivo hacia las cosas como a ellos mismos: es frecuente ver a un niño autista dándose golpizas a sí mismo, hacerse daño contra un muro o una pared; lo que indica mayor tolerancia al dolor. Por otro lado, los autistas parecen felices mientras las cosas estén bajo sus términos; en el momento que se altere el orden y lugar de las cosas ocasionan cuadros de agresividad e incontrolables berrinches, y manifestaciones de incapacidad para tolerar frustraciones y controles sociales inhibitorios. 8 La aparición del lenguaje marca un cambio biológico y de la conducta social que separa a los bebés de los niños pequeños. Su capacidad para aprender y usar el lenguaje transforma completamente la vida mental y la vida social de los niños. (Sigman M., Niños y niñas autistas, Pág. 90). La insuficiencia lingüística es una característica remarcable el niño autista. El problema del habla en estos pacientes es primordial porque son incapaces de responder y ser comunicativos, lo cual dificulta la interacción con los demás a lo largo de la vida; hecho que explica la estrecha relación que existe entre el lenguaje y la comprensión social debido a la dificultad de esta población en seguir las referencias verbales de quienes hablan. Se estima que la mitad de esta población nunca adquiere un lenguaje funcional. El lenguaje en un niño preescolar autista siempre está deteriorado y casi en forma generalizada está severamente retrasado. En la mayoría de los casos el lenguaje no se emplea como forma de comunicación, más bien una repetición exacta, ecolalia, de lo que dicen los otros pues tienen grandes dificultades para formular un discurso oral, una historia o explicar una situación determinada. La ecolalia o ese modo de hablar repetitivo, como lo haría un loro, es absolutamente característico de los niños autistas. Según Sigman: Aproximadamente el 80% de todas las personas autistas verbales desarrollan ese tipo de anomalía, y parece que quienes repiten más usan menos lenguaje espontáneo. (Sigman M., Pág. 117). Los autistas tienen una deficiencia en el procesamiento del lenguaje; una carencia de gesticulaciones, una inutilización de la mímica y una falta de entonaciones de voz, se caracteriza por una modulación inadecuada del tono y el ritmo. Según Fejerman: El más raro y severo trastorno del lenguaje en los niños autistas es la agnosia verbal o sordera de palabra. Inhabilitados para descodificar el código fonológico (sonidos del habla) del lenguaje acústico, los niños no entienden nada o casi nada de lo que se les dice, y son incapaces de desarrollar una expresión verbal. (Fejerman y otros, Autismo infantil y otros trastornos del desarrollo, Paidos, Buenos Aires 1994, pag.24) Es característico en estos pacientes un retraso del lenguaje que implica una comprensión defectuosa, una incesante repetición de lo que escucha tanto de sus familiares como de comerciales de la televisión y una reversión de los pronombres. La inversión de los pronombres, en particular la sustitución de tu por yo y viceversa se ha interpretado como signo de la profunda confusión de las personas autistas en lo relativo a la identidad. (Sigman M., El niño y la niña autista, Pág. 108). Hay un repertorio verbal limitado y en algunos casos una completa ausencia del lenguaje. Existe un desorden global del lenguaje que afecta la atención hacia el lenguaje de otros, la comprensión y la expresión oral. Las investigaciones sobre la comprensión que poseen los niños autistas de las frases y de las oraciones indican que tienen más problemas para extraer el significado relacional. (Sigman M., niños y niñas autistas, Pág. 107). Por lo tanto, se debe hacer un análisis profundo del paciente antes de dar un diagnóstico. Este diagnóstico implica pruebas exhaustivas de las diferentes áreas del desarrollo: motora fina y gruesa, área cognitiva, afectiva y social, pruebas de coeficiente intelectual que descarten una posible esquizofrenia, retraso mental o cualquier otra perturbación. Para lograr un diagnóstico más exacto se estableció una lista de categorías que incluye distorsión del lenguaje, aislamiento social, falta de integración a las actividades, obsesividad, nerviosismo y uso a funcional y repetitivo de los objetos dar una terapia intensiva desde una corta edad con el fin de fortalecer la expresión y la comprensión. Para ello es indispensable un equipo de profesionales multidisciplinario que comprenda: psiquiatras, neurólogos, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas del habla y lenguaje que en cercana colaboración con los padres o el cuidador puedan, cada uno desde su propia arista, contribuir en el desarrollo del paciente. En palabras de María Paluszny: El diagnóstico diferencial del autismo con otros trastornos es una línea tenue: el autismo, la lesión cerebral, el retraso mental, la esquizofrenia infantil, la afasia infantil grave, la sordera congénita y los retrasos de la cognición muestran similitudes notorias en lo referente al habla y al lenguaje (Paluszny M., Pág. 55). 9 En cuanto al tratamiento varía según las especificaciones y necesidades de cada paciente. Hay niños autistas que desarrollan epilepsia por lo cual necesitan un seguimiento neurológico. Algunos niños sufren de prolongadas conductas de berrinches, enojos y cuadros de ansiedad, por lo cual el psiquiatra hará las recomendaciones pertinentes. Se debe usar técnicas de conducta si se quiere que el niño autista siga ciertas reglas y pautas. Tanto los padres como los maestros tienen que usar un No rotundo con un tono de voz firme y serio. Hay que evitar a todo costo que el niño autista trate de imponer su voluntad y controle la dinámica familiar y de la institución. A los padres se les recomienda ser pacientes y tolerantes dado que la manipulación y control del niño autista es muy compleja. El padre o cuidador tiene un rol preponderante pues es el indicado en marcar los límites del niño autista en el hogar y dentro del núcleo familiar. Los maestros tienen que recibir apoyo de especialistas en patología del lenguaje, maestros en educación especial, programas de desarrollo de socialización para modular conductas apropiadas, y esto no se puede lograr en forma individual. Como equipo interdisciplinario debe estar consciente de la capacidad y limitaciones motoras e intelectuales del alumno autista, así como de su realidad neurofisiológica. Se hace énfasis en la necesidad e importancia de trabajo en equipo con el fin de desarrollar lo máximo posible las aptitudes del niño, siempre dentro de un marco referencial específico. Se piensa que si para los seis años no hay un progreso notorio, la posibilidad de lograrlo a una edad posterior es aún más escasa. Por lo tanto el niño que sufre un menor desajuste del lenguaje, y muestra un cociente intelectual, cercano a lo considerado dentro de un rango normal, tiene un mejor pronóstico de desarrollo. Lo anterior mencionado nos lleva a la interrogante de una relación cercana entre el desarrollo del lenguaje y la capacidad cognitiva. Para ello se ha hecho un estudio de la ausencia de fantasía en el niño autista en sus juegos de simulación con objetos y personajes simulados, no existentes; lo que indica la incapacidad del niño de separar las propiedades reales de las imaginarias, y por consiguiente su forma de jugar es menos espontánea, más estructurada y repetitiva. En cuanto al conocimiento de los objetos se refiere, el niño autista manipula, huele, acaricia, hace girar repetidamente o marcando con insistencia un número cualquiera en el disco del teléfono. Es frecuente que el niño autista apile objetos en hileras y en columnas paralelas, manía que exteriorizan con las cosas y objetos en su entorno. Según Sigman: Los niños autistas con capacidades lingüísticas muy desarrolladas, en particular la de la comprensión lingüística, sí que desarrollan juegos funcionales. Parece que el juego simbólico va de la mano de la comprensión lingüística, lo cual indica que ambos sistemas aprovechan una aptitud subyacente similar, concretamente la capacidad de utilizar símbolos de representación. (Sigman M., pag.48). SINDROME DE DOWN Los seres humanos heredamos una estructura cromosómica de cuarenta y seis cromosomas, veinte y tres de cada uno de los padres. De esta forma, los cromosomas contienen miles de genes cada uno con su propio contenido, trasmitidos generacionalmente. En el caso del síndrome de Down, el cigoto se forma con cuarenta y siete cromosomas, uno de más, un cromosoma adicional en cada una de las células de su cuerpo. Una de las posturas que se ha manejado con respecto a las causas de esta anormalidad cromosomática es en relación a la edad de la madre embarazada. A mayor edad más posibilidades hay de que nazca un niño Down debido a un envejecimiento de las células en los ovarios. Como forma ilustrativa, en una madre menor de treinta años hay una frecuencia de un Down en 1500 nacimientos, en oposición a aquellas madres mayores de cuarenta y cinco años que tienen una frecuencia de un niño Down en sesenta y cinco nacimientos. Parafraseando a Ortega: 10 La translocación de la información genética puede ocurrir en el momento en que se forman las células germinales de alguno de los padres, lo cual implica que el ceriotipo de ambos padres es totalmente normal y es sólo esa célula germinal la trisómica; si por azar es fecundado dará origen a un huevo trisómico. Otra posibilidad es que alguno de los padres sea portador de estas translocaciones, aún cuando física y mentalmente el padre o la madre sean normales, algunas de sus células tienen un cromosoma translocado, por tanto, las posibilidades de crear hijos con Síndrome de Down aumentan. (Ortega, Luis Carlos, El Síndrome de Down, Pág. 44). Entre las principales características de este trastorno, que más que una enfermedad es una forma particular de ser; se observa una coordinación anormal, dificultad en el lenguaje especialmente en cuanto a la fluidez y articulación, diferencias físicas en boca, lengua, nariz, ojos y alteraciones cardiacas en un treinta a cuarenta por ciento de esta población. En el caso de los varones los genitales tienen un desarrollo tardío, el pene es considerablemente pequeño y en la mitad de ellos los testículos no descienden. En una edad posterior el hombre Down es supuestamente estéril y en el caso de un embarazo en una mujer Down, los hijos tienen un cincuenta por ciento de heredar esta condición. No se conocen casos de paternidad entre jóvenes con síndrome de Down y por eso se supone que son estériles, sin embargo, se observan descargas de semen. (Ortega, L., el síndrome de Down, Pág. 157). En cuanto a la capacidad intelectual del niño Down, varía de deficiente mental profundo hasta el individuo prácticamente normal, limítrofe; aunque la mayoría de estos niños se ubican en el rango de medio o moderado. A pesar que la información genética es inmodificable se puede maximizar su potencialidad mental con una educación adecuada y una correcta estimulación temprana. Aquí entra en juego la escolaridad de los padres y su aceptación pronta de la condición de su hijo al igual que el trato brindado al menor desde una temprana edad. También, no se puede menospreciar la importancia de la realidad económica del hogar, lo cual facilita el desarrollo del niño con terapias motoras, del lenguaje e incluso fisiológicas. Hay que recordar que la mayoría de estos niños sufren trastornos auditivos y visuales que consecuentemente afectarán el influjo de información y estímulos recibidos. La pérdida auditiva tiene un efecto relevante en el lenguaje ya que los niños que oyen menos, hablan menos y por consiguiente su capacidad cognitiva se va a ver afectada al igual que su capacidad de análisis, de atención y concentración. Una vez más esto pone de manifiesto la trascendencia de cómo y con quién vive el niño y el trato y la educación recibida en la infancia. Todos los autores coinciden en que los primeros tres años de vida resultan esenciales para el niño y lo llevan de una dependencia total a una semiindependencia. Son años decisivos para el desarrollo futuro del individuo. (Ortega, el síndrome de Down, Pág. 88). Es muy notoria la perseverancia en los niños Down, en algunos casos hasta niveles de terquedad, lo cual facilita su capacitación en ciertos campos determinados y posteriormente en un oficio en particular. Sus relaciones sociales e interacción con otros niños, familiares e incluso con extraños a su círculo más íntimo, es sumamente fácil y llevadero. No son agresivos, por el contrario manifiestan una constante alegría, ganas de vivir, comer, bailar, imitar con mímica y gesticulaciones a los otros. Estos rasgos de personalidad hacen que sean muy graciosos y por lo tanto queridos y entrañables por la gente de su entorno. Fáciles de querer y difíciles de olvidar. Entre otras importantes cualidades de esta población es la sensibilidad y espontaneidad. Carecen de envidias, rencores, ambiciones, conciencia de clases sociales y aún más, un absoluto desentendimiento de las reglas sociales. Demuestran una enorme satisfacción con ellos mismos y la naturaleza lo cual manifiestan con gran gratitud. En el campo del lenguaje, la capacidad de comunicarse es uno de los aspectos más importantes en el 11 desarrollo del niño porque permite establecer una interacción con los demás; siendo asimismo, un medio para exteriorizar sus deseos y pensamientos. El lenguaje comprende dos áreas: receptivo y expresivo. De esta manera se puede enfatizar la habilidad del niño para comprender el significado de las palabras recibidas así como la utilización de palabras y signos de comunicación. El pequeño aprenderá lo que escucha: Por lo tanto es importante hablarle con un tono de voz normal, tratando de expresar lo más claramente posible las palabras y conceptos que se quiere que el niño perciba; con el fin de estimularlo adecuadamente en su capacidad de expresión. Los niños con síndrome de Down muestran tasas más lentas de desarrollo en la morfología gramatical, y en la omisión de verbos. Es importante recalcar la existencia de un trastorno específico en el lenguaje expresivo en estos pacientes en estudio. Los retrasos aparecen primeramente en las conductas comunicativas no verbales de petición y posteriormente en el desarrollo del léxico y sintaxis. Una vez más, se manifiesta la estrecha relación entre el lenguaje y la capacidad intelectual del sujeto así como el estímulo del medio ambiente o entorno donde se desarrolla. Según Ortega: La habilidad para comunicarse es una de las diferencias fundamentales entre el humano y otras especies. Su desarrollo significa millones de años en la evolución de la especie; es, por tanto, una de las habilidades que más tarda en adquirir y dominar. (Ortega, L., el síndrome de Down, Pág. 87). El niño Down, como lo mencionamos anteriormente, tiene una sobresaliente facilidad para la expresión gesticulada y la mímica, lo que facilita su expresión no verbal en el caso que haya una limitante en la verbal. También, su capacidad de socialización y deseo de aprender ayuda a un desarrollo lingüístico y cognitivo; entendiendo como área cognitiva aquella que comprende la capacidad de razonamiento y resolución de problemas. No existe un medicamento o tratamiento específico ya que el síndrome de Down no es una enfermedad que se pueda curar. En todo caso, cada paciente tiene un historial personal referente a su coeficiente intelectual: ya sea retraso profundo o moderado, capacidad cognitiva; desarrollo de las áreas motoras gruesa y fina, capacidad auditiva y visual, desarrollo del lenguaje así como la fuerza de los músculos. Por lo tanto el uso de fármacos debe limitarse a las indicaciones médicas para cada caso individualmente; dependiendo de las carencias y necesidades de cada niño. Lo más importante es el trabajo diario de terapias físicas, motoras y del lenguaje desde muy corta edad con el fin de alcanzar un progreso evolutivo. Para ello se necesita el apoyo de un grupo interdisciplinario, y especialmente la dedicación constante de los padres y maestros. Es de gran valor la unión de los padres o el cuidador con el resto de la familia y con otros padres de niños con el mismo trastorno. Los grupos de apoyo ayudan a dar fuerza en circunstancias o situaciones difíciles así como una guía en el manejo físico y psicológico de los niños Down. Es indispensable ser tolerantes durante el proceso de aprendizaje del pequeño y efusivo respecto a los logros obtenidos. Cada logro es una plataforma para el siguiente aprendizaje. Los padres con la orientación de maestros o especialistas en estimulación temprana pueden lograr resultados muy satisfactorios. En el caso de niños Down con un nivel intelectual cercano a los límites normales puede compartir su desarrollo académico en instituciones públicas o privadas que cuenten con la capacidad de integrarlos a los demás estudiantes, siempre y cuando estén conscientes de las limitaciones y necesidades especiales que esta población requiere. PROGRAMAS DE ACCIÓN PARA LA PERSONA CON SÍNDROME DE DOWN Etapa de 0−6 años 12 • Diagnóstico y orientación • Atención temprana • Programa de salud • Apoyo individual y familiar • Psicomotricidad • Natación Etapa de 6−16 años ð Diagnóstico y orientación ð Programa de salud ð Apoyo individual. − Escolar − Informática ð Educación física y psicomotricidad ð Talleres − Pintura − Cocina − Perceptivo−Manipulativo − Teatro − Habilidades sociales ð Club de ocio / Convivencia ð Natación Etapa de mayores de 16 años ð Diagnóstico y orientación ð Programa de salud ð Apoyo individual − Escolar − Cultural − Informática ð Formación laboral y social − Programa de Garantía Social − Proyecto Avance/Horizon III de Empleo con Apoyo El fenotipo conductual del síndrome de Down Se va a revisar el fenotipo conductual (O´Brian y Yule, 1995) del síndrome de Down; es decir, todo el conjunto de consecuencias que se ven asociadas al síndrome en las áreas del desarrollo cognitivo, lingüístico, motor−oral y social, a la vista de los datos que poseemos sobre los específicos elementos débiles y fuertes que aparecen a lo largo del desarrollo en cada una de estas áreas, en el mejor modo en el que se han podido determinar a partir de los estudios de que disponemos. También se considerará los factores que afectan a la 13 amplia variación interindividual en la ejecución en cada una de estas áreas, así como a los datos correspondientes aportados por los estudios de neuroimagen. En la tabla 1 se resume la aparición del fenotipo conductual tal como aparece a lo largo del desarrollo en cada uno de los correspondientes dominios. Aparición y evolución del fenotipo conductual propio del síndrome de Down a lo largo del desarrollo Edad Dominio Cognición Fenotipo conductual Retrasos en el aprendizaje entre 0 y 2 años, que se aceleran entre los 2 y 4 años No hay diferencias en los tipos de vocalización: más lentos en la transición del balbuceo al habla; peor inteligibilidad Infancia Habla (0−4 años) Lenguaje Retrasos (en comparación con la cognición) en la frecuencia de peticiones no verbales, en la velocidad de desarrollo de vocabulario expresivo, en la velocidad con que aumenta la longitud media de emisiones verbales; pero no en la comprensión Niñez Déficit selectivos en la memoria verbal a corto plazo (4−12 años) Cognición Habla Período más prolongado de errores fonológicos y mayor variabilidad; peor inteligibilidad Continúan los retrasos de lenguaje expresivo comparado con la comprensión Lenguaje Conducta adaptativa Menos problemas de conducta si se comparan con otros grupos con discapacidad cognitiva; más problemas de conducta si se comparan con sus hermanos sin síndrome de Down. Hay una correlación positiva de la ansiedad, la depresión y el retraimiento con el incremento de edad Adolescencia Cognición Déficit en la memoria verbal operacional o a corto plazo y en la evocación diferida (13−18 años) Habla Lenguaje Mayor variabilidad en la frecuencia fundamental, en el control de la velocidad y en la posición del énfasis dentro de la frase El déficit de lenguaje expresivo en la sintaxis es mayor que el déficit de lenguaje expresivo en el léxico La comprensión de las palabras es normalmente más avanzada que la cognición no verbal La comprensión de la sintaxis comienza retrasarse con respecto a la cognición no verbal 14 Menores problemas de conducta si se comparan con otros grupos con discapacidad cognitiva Conducta adaptativa Hay una correlación positiva de la ansiedad, la depresión y el retraimiento con el incremento de edad Empiezan a surgir síntomas conductuales de demencia (a los 50 años, hasta en un 50% según estadísticas) Cognición Mayor incidencia de tartamudez u otras disfluencias, e hipernasalidad Adultez Habla (de 18 años en adelante) La comprensión de la sintaxis sigue por detrás de la cognición Menores problemas de conducta si se comparan con otros grupos con discapacidad cognitiva Lenguaje Mayores tasas de depresión conforme aumenta la edad Conducta adaptativa La demencia en el síndrome de Down no va asociada con tasas mayores de agresividad SUPERDOTADOS Así como hay niños con discapacidades físicas e intelectuales que requieren métodos y materiales especiales para obtener el mayor beneficio posible de los programas educacionales; asimismo, en el otro extremo de las aptitudes académicas se encuentran los niños superdotados y con talentos artísticos, sociales y científicos. Tanto los alumnos con discapacidades intelectuales como este grupo de niños excepcionales con destrezas sobresalientes, necesitan oportunidades de educación especiales para poder desarrollar todo su potencial. Toda intervención educativa ha de ir dirigida a dar respuesta a las necesidades educativas de estos sujetos. El objetivo básico debe consistir en que todos los alumnos de la clase trabajen hasta el nivel máximo de su capacidad. (Sánchez Palomino y otros, Educación Especial II, Editorial Pirámide, pág. 217). Los niños superdotados son aquellos que están por encima de las aptitudes medias generales y se encuentran en niveles superiores de los test estandarizados de inteligencia. Niños que demuestran tener una alta capacidad de rendimiento en áreas tales como la intelectual, creativa, artística u otros campos académicos específicos, y que necesitan servicios y actividades que habitualmente no suministra la escuela para poder desarrollar todo el potencial de tales aptitudes. (Biblioteca de la Educación Especial II, pág. 170). Estos niños deben tener la oportunidad de desarrollar sus aptitudes personales por lo cual es necesario contar con una instrucción especial al igual que con un personal docente especializado y entrenado para la guía educativa de esta población, así como materiales y recursos adecuados para potencializar el aprendizaje. Para ello, es indispensable que los centros educativos cuenten con un programa escolar adecuado para niños superdotados, que les permita explorar áreas de interés individual que van más allá del currículum implementado para el resto de los alumnos. De esta forma, los programas individuales deben ser estructurados según las aptitudes personales de cada uno de los niños excepcionales; los cuales deben comprenden diferentes temas de evaluación y expectativas de rendimiento. 15 Es importante enfatizar que uno de las áreas sobresalientes en los niños excepcionales es la capacidad de liderazgo, tan fuertes como la capacidad intelectual y las aptitudes creativas. Por eso, las principales características de los niños superdotados se manifiestan en el campo cognitivo, afectivo, físico, intuitivo y social. Según Sánchez Palomino: Podemos deducir que el niño bien dotado será una persona crítica, individualista, persistente en el trabajo, creativa, lógica e interesada por temas que la mayoría consideran inusuales e incluso exotéricos. (Sánchez palomino y otros, pág. 215). En el campo cognitivo se evidencia una retención inusual de información, capacidad inhabitual para procesar información y una comprensión superior de esta misma, acompañada de una exploración de intereses variados que les permite generar ideas originales y soluciones. Desde una temprana se pone de manifiesto procesos de pensamientos más complejos como en términos abstractos, percibir consecuencias y capacidad de hacer generalizaciones, así como un enfoque valorativo de ellos mismos y de los demás, y una conducta perseverante en la consecución de sus objetivos. Los niños superdotados poseen un gran desarrollo en la aptitud de relacionar una idea con otra, capacidad de realizar juicios válidos, aptitud para comprender la operación de grandes sistemas de conocimiento y facilidad para adquirir y manipular sistemas de símbolos, tales como el lenguaje, y signos simbólicos como la música y la matemática. En el campo afectivo hay una sensibilidad inhabitual hacia las expectativas y sentimientos de los otros y un agudo sentido del humor, de la misma manera que un alta conciencia de sí mismo acompañada, generalmente, de sentimientos de ser diferente. Hay ciertos rasgos característicos en la conducta de los alumnos superdotados tales como una extraordinaria claridad al expresar ideas y sentimientos, trabajo a conciencia con deseo de aprender, explorar y buscar más información, así como desarrollo de gran conocimiento y experiencias, y rapidez del aprendizaje con pocas instrucciones. Se caracterizan por una gran locuacidad y dominio de las discusiones, y en ciertos casos el uso del humor para manipular las situaciones. En cuanto al campo intuitivo hay una preocupación temprana por el conocimiento intuitivo, creatividad en todas las áreas del quehacer humano y experimentación con fenómenos físicos y metafísicos. Se pone en evidencia una discrepancia ente sus estándares intelectuales y físicos; que incluye falta de actividad física y despreocupación por cuidados relacionados con éste bienestar. Se recomienda a los maestros de niños superdotados estar preparados a aceptar preguntas y respuestas poco comunes. Para ello el docente requiere de una curiosidad intelectual para mantener el nivel de interés y aprendizaje en estos niños excepcionales. Se recomienda que el maestro investigue diferentes técnicas de instrucción y metodologías de enseñanza, con el fin de mantener un nivel alto en el área de contenido de la materia suministrada al niño superdotado; quienes, en algunos casos pueden saber o conocer del tema, incluso, más que el maestro. En Palabras de Sánchez Palomino: Los contenidos, al igual que otras estrategias metodológicas, suponen un medio para conseguir una amplia gama de objetivos y comprenden todos los aprendizajes que los alumnos deben alcanzar para progresar en las direcciones que marcan los fines de la educación en una etapa de escolarización en cualquier área o fuera de ellas, para lo que es preciso estimular comportamientos, adquirir valores, actitudes y habilidades de pensamiento, además de conocimientos. (Sánchez Palomino y otros, pág. 219). De hecho, los niños superdotados o con talento sí necesitan educación especial para poder alcanzar su potencial. 16 Es recomendable que los padres de niños excepcionales tengan una relación muy cercana con el personal docente del centro educativo, con el fin de lograr una guía adecuada del niño en el campo social, afectivo y obviamente cognitivo. Es de relevante importancia que el padre o cuidador ayude al niño superdotado a desarrollar un alto nivel de autoestima, seguridad en sí mismo independientemente de ser considerado diferente a los otros niños de su edad. Los padres, en este caso, deben trasmitir valores de humildad, obediencia, altruismo, y de ayuda a sus contemporáneos que no tienen las mis habilidades de comprensión, rapidez mental y destreza verbal. Un talento es un regalo extraordinario que la naturaleza o la vida dan a cierta gente; por lo tanto, la función de los padres es transformar este don en algo positivo para su hijo como individuo, y como futuro miembro activo de la sociedad. III. CONCLUSIONES Es indudable que las teorías de Jean Piaget han marcado un hito en las investigaciones del desarrollo de los niños y han sido la base del sistema educacional imperante en muchos Países, no obstante ello, también hemos podido concluir que el desarrollo es un proceso interactivo que requiere una activa participación no solo de los Padres sino también de los educadores y en algunos casos de un equipo interdisciplinario que contribuya a maximizar el potencial de desarrollo de aquellos menores con trastornos como los estudiados en este trabajo, Adicionalmente se ha podido apreciar que el entorno familiar, la escolaridad de los padres, y el nivel socioeconómico dentro del cual se desarrolla el niño, constituyen también como bien lo señalaba Bronfenbrenner en su teoría del Eco sistema, factores de relevante importancia en la evolución cognoscitiva del menor. Tener un hijo es una inmensa responsabilidad que conlleva dedicación, paciencia y tolerancia al igual que la capacidad de trasmitir valores y principios a un individuo en proceso de desarrollo. Pensamos que así como los adultos se preocupan por adquirir una preparación académica, como herramienta para hacer una carrera profesional y lograr una serie de realizaciones personales; de igual manera, deberían prepararse emocionalmente, y sobretodo adquirir conocimientos básicos acerca del desarrollo intelectual del niño, antes de lanzarse a la ardua tarea de traer un ser al mundo. Un niño no llena un vacío personal o de pareja; más bien hay más posibilidades que unos progenitores con vacíos existenciales y carentes de una alta estima personal, trasmitan sus frustraciones y vacíos a sus hijos. IV. BIBLIOGRAFÍA Abarca Mora, Sonia. (2003). Psicología del Niño en Edad Escolar. San José, C. R.: EUNED Feldman, Robert S. (2003). Introducción a la Psicología. ( 4ª .Ed.). México: Mc Graw Hill. Driscoll, Marcy. (2000) . Psychology of Learning for Instruction, 2nd edition. Morris, Charles . y Maisto, Albert A. ( 2001 ). Psicología. ( 10ª .Ed. ). México: Pearson Educación. Papalia, Diane E. ( 2001 ). Psicología. México: Mc Graw Hill. Papalia, Diane E., Wendkos Olds, Sally. Duskin Feldman, Ruth .( 2005 ).Desarrollo Humano. ( 9ª.Ed ). México: Mc Graw Hill. 17 Papalia, Wendkos, y Duskin .(2006).Psicología del Desarrollo.(9ª.Ed). México: Mc Graw Hill. Piaget, Jean. & Inhelder, Barben. ( 2002 ). Psicología del Niño. ( 16ª .Ed.). Madrid− España: Ediciones Morata, S. L Santrock, John W. ( 2003 ). Psicología del Desarrollo en la Infancia. ( 7ª .Ed ). España: Mc Graw Hill. Zepeda H, Fernando. (1998). Introducción a la Psicología. Una visión científico humanista. ( 4ªEd.) México: Pearson. Sigman M., Capps L. (2000). Niños y Niñas autistas. Ediciones Morata, S.L. Madrid. Paluszny M. ( 2002). Autismo. Editorial Trillas 6ª. Edicion.Mexico Hulme C., Mackenzie S., (1994) Dificultades graves en el aprendizaje. Editorial Ariel S.A. Barcelona. Fejerman N, et al. (2006). Autismo Infantil y otros trastornos del desarrollo. Editorial Paidos. 4ª Edición. Buenos Aires.2006. Biblioteca de la Educación Especial II. Programas de Educación especial I (1999). Ediciones CEAC. Barcelona... Ortega L, (2006). El Síndrome de Down. Editorial Trillas. México. Sánchez Palomino et al, (2005). Educación Especial II, Editorial Pirámide. Barcelona Alonso J., Benito Yolanda, (2006). Alumnos Superdotados. Bonum, 2ª Edición. −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− V. ANEXOS 18 ETAPAS COGNOSCITIVAS PIAGET Sensoriomotora Preoperacional Operaciones concretas (nacimiento a los 2 años ) ( 2 a 7 años ) ( 7 a 11 años ) El infante se vuelve gradualmente capaz de organizar actividades en relación con el ambiente a través de la actividad sensorial y motora. El niño desarrolla un sistema de representación y usa símbolos para representar personas, lugares y eventos. El lenguaje y el juego imaginativo son manifestaciones importantes de esta etapa. El niño puede resolver problemas de manera lógica si se concentra en el aquí y ahora, pero no puede pensar de manera abstracta. Operaciones formales ( 11 años a la edad adulta ) La persona puede pensar de manera abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar en posibilidades. El pensamiento todavía no es lógico. Nota: las edades son aproximadas. Fuente: Papalia, Diane E., Wendkos Olds, Sally., Duskin Feldman, Ruth .( 2005 ).Desarrollo Humano. ( 9ª.Ed ). México: Mc Graw Hill. pp.34 / 38−39 19 35 20