Desarrollo evolutivo de una persona

Anuncio
1. − EL DESARROLLO EVOLUTIVO: ¿CÓMO CONSTRUIMOS NUESTRO
PROPIO EDIFICIO?
El desarrollo evolutivo de una persona: Aspectos generales:
El desarrollo evolutivo de una persona es el ciclo vital. Es el proceso que nos hace ser como somos.
No perdemos los conocimientos que adquirimos, al contrario, vamos construyendo un edificio en el que cada
ladrillo se cimienta sobre el anterior.
Lo resultante de lo dicho es la personalidad, la construcción es personal e intransferible. Pero los ladrillos no
son los mismos para todos, se cambian según los usamos.
Hay varios errores en la construcción:
1º. − Es un proceso evolutivo, no es lineal ya que la vida avanza en espiral. Si lo entendemos como lineal nos
dificultará el aprendizaje. Antes de ser capaces de integrar una nueva experiencia, necesitamos determinado
periodo para replegarnos en nosotros mismos.
Ejemplo: El proceso de duelo, cuando perdemos a alguien importante para nosotros, necesita un tiempo para
volver a nuestra vida sin ello.
2º. − El desarrollo evolutivo como personas es entenderlo como una línea recta ascendente. La vida es una
curva que asciende para luego descender: nacimiento y muerte, o lo que es lo mismo origen y final.
3º. − Entender que evolucionar es acumular tanto cosas positivas como negativas.
Las Psicología evolutiva ha intentado establecer unas pautas fijas y generalizables en esa construcción por ello
delimitó etapas, como unas edades de comienzo y finalización. Las edades sirven como referente, pero han de
ser entendidas como tales:
1. − Antes de pasar a la siguiente etapa hay que superar en la que se está.
2. − Diferentes áreas del desarrollo físico−evolutivo.
3. − Desarrollo cognitivo.
4. − Desarrollo afectivo.
Es importante llevar un desarrollo más o menos parejo en todas las áreas y lograr una armonía en el desarrollo
de la persona.
Las fases evolutivas se definen por las ganancias evolutivas.
Cuando se analizan las necesidades de la infancia, es importante hacerlo desde una perspectiva evolutiva. Las
necesidades van cambiando conforme avanza en las distintas etapas de su desarrollo.
Es necesario mantener la perspectiva evolutiva e ir adaptándolo a su momento evolutivo. Las mismas
necesidades pueden estar o no presentes a lo largo del desarrollo y pueden ser cubiertas de distintas maneras.
1
Debemos entender como se pasa de una a otra mediante crisis. Las crisis evolutivas suelen general conflictos
de relación y sufrimiento interior, por eso son percibidas como algo negativo. Cuando en realidad son
necesarias, positivas y constructivas, si no ponemos en crisis el proceso anterior nunca daremos el paso
siguiente.
Pasar las crisis es costoso emocionalmente, pero beneficia a la persona, porque sino, no crecemos.
Cuando hablamos de desarrollo evolutivo estamos hablando de un desarrollo biopsicosocial en el que no basta
con atender las necesidades físicas de un niño. Hace falta cubrir también las necesidades cognitivas y
emocionales.
El marco ecológico del desarrollo: el contexto en el que se vive influye en el desarrollo evolutivo.
Teorías Bromfember:
1. −Cualquier conducta de una persona, ha de ser analizada contemplando los distintos ámbitos de su
desarrollo.
2. −Cada ámbito de desarrollo tiene su lugar y su importancia.
3. −La influencia de los ámbitos más alejados está sesgada o influenciada por los más cercanos, puesto que se
constituye en intermediarios entre los mensajes del ámbito y la persona.
El desarrollo evolutivo: un proceso narrativo.
Hay que entender a la persona como lo que es, un agente activo en su desarrollo, como un nuevo receptor de
estímulo. Es importante conocer los ámbitos y su influencia para comprender nuestra propia conducta.
¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo construimos nuestro edificio? Creamos una historia.
Algunos acontecimientos pasan sin dejar huella. Sin embargo, otros temas desde fuera pueden parecer
objetivamente menos importantes para configurar nuestra vida y nuestro modo de ver el mundo.
Cuando intentamos explicar a alguien nuestra vida, no lo realizamos objetivamente, sino lo que de esa
realidad hemos tomado como propio, que no ha hecho ser como somos. Son elementos con los que hemos
desarrollado vínculos afectivos.
En ese relato debemos recordar, personas, lugares o acontecimientos, a veces para bien o mal pero con
significado.
Lo que importa y lo que queda no es el comienzo ni el final, sino lo que nos aportaron.
Entenderemos sobre todo que no es posible una vida sin vínculo afectivo y cada una es diferente. No hay dos
relaciones iguales. Se establece en todos los ámbitos de la vida.
El vínculo afectivo se produce durante toda la vida, pero es verdad que la apertura disminuye con al edad.
También veremos los riesgos que conlleva vincularse con alguien ya que la gente hiere, nos abandona o
muere. La persona se puede ir de nuestra realidad, pero no de nuestro relato.
El desarrollo afectivo: etapas y necesidades.
El desarrollo afectivo es el área del desarrollo que configura nuestras competencias socioemocionales.
2
Entrar a analizar como construimos las relaciones, como nos vinculamos afectivamente a los demás. Es
importante reflexionar sobre las etapas que seguimos.
Las fases de nuestro desarrollo afectivo son:
−El embarazo: primera etapa de nuestro desarrollo afectivo. El bebé va recibiendo estímulos, mensajes y
sensaciones que configuran su desarrollo. La actitud de los padres va a condicionar su desarrollo ante de haber
nacido.
−El recién nacido: los primeros años de vida juegan un papel esencial, puesto que la sensibilidad y
receptividad de los bebés es mayor que en ningún otro momento de nuestro desarrollo.
El desarrollo del niño tiene en sus fases más tempranas una amplitud de registros y posibilidades de la que
carecen el resto de las etapas. Un bebé recién nacido construye todas las conexiones neuronales de su cerebro
según los estímulos que recibe del exterior.
El bebé es como una esponja que lo absorbe todo y que va a ir formando su cerebro y su personalidad en
función de lo que pueda absorber en su entorno.
−El primer año de vida: se configuran las relaciones de apego con las figuras parentales. Es un momento
importante para el desarrollo afectivo.
−La Primera Infancia: Culminación de todo lo que comienza en el primer año en las distintas áreas de
desarrollo.
Se adquiere la autoconciencia. A partir de ahí, podrán entender que los demás también lo son, con sus
necesidades, deseos y pensamientos.
Otra gran ganancia evolutiva de la primera parte es la Asunción de la norma social. Las niñas adquieren la
capacidad locomotriz. El niño también aprenderá y hará suyas las primeras normas de conducta.
La interacción en los demás pasa en estos momentos a ser prioritaria para su desarrollo desarrollo del
lenguaje.
Durante el desarrollo las cosas nunca pasan por que sí, y los aprendizaje se encadenan unos en otros formando
un entramado con sentido.
Niños ya no sólo conscientes de ser personas independientes, aunque necesitada de los demás.
Identificación en los modelos de género parentales. Se mantendrá y agudizará según el marco ecológico.
−La Segunda Infancia y la adolescencia: ( de 6 a 11 años) Definen sus proyectos de vida usando como
referencia el de sus padres.
Esta seguridad ficticia que nos halaga como adulto, debe romperse y esa es la ganancia afectiva de la siguiente
etapa, la adolescencia. Esto tiene como objetivo destruir los modelos de referencia externos, por decidir de
todo lo heredado que asume el adolescente como propio.
Volvernos autónomos, pero no solo en el sentido físico sino afectivo.
La vivencia de la adolescencia vendrá determinada por todas las etapas anteriores.
3
−La Juventud: Adquiere la primera independencia real, incluso física de los padres. Se dispone de todos los
recursos y oportunidades para desarrollar ese proyecto de vida personal. Decisiones que marcarán el resto de
la vida.
−La ancianidad: Momento en que la ganancia evolutiva básica en el área afectiva es la integración de las
pérdidas y el duelo por ellas. Es el momento de la sabiduría y de la paz, ambas necesarias por afrontar la vida
de otra manera y la muerte después. Se deberá superar la primera crisis evolutiva.
2. − LA CONSTRUCCIÓN DE LOS VINCULOS AFECTIVOS ¿CÓMO Y PARA QUÉ
VINCULAMOS A LOS DEMAS?
Nuestra parte animal:
Se han desarrollado investigaciones que intentaban demostrar la superioridad del ser humano como especie,
su diferencia, su unicidad.
Los estudios enmarcados en la etología han puesto de relevancia la parte animal de nuestra conducta.
Cuando se dice que el hombre es un animal se hace siempre desde una perspectiva pesimista, incluso dañina.
La parte animal del ser humano parece reflejar los instintos más bajos y destructivos del mismo como especie
animal.
Debemos reconocer el papel evolutivo que tiene nuestra parte animal. Que nos ha posibilitado nuestra
supervivencia como especie y como personas individuales sentido común. Cada uno de nosotros al nacer
traemos un importante bagaje. Como especie animal somos un desastre: Nueve meses de gestación y dos años
de cuidados constantes.
Estamos predeterminados como miembros de nuestra especie para vincularnos. Las relaciones entre dos se
construye de una manera diferente a cualquier otra relación, único y como tal, insustituible y que garantiza
nuestra supervivencia: el vínculo.
La red social, el hecho de vincularnos a los otros y construir una identidad conjunta, posibilita un mayor
desarrollo del ser humano, ya que nuestra debilidad nos hace fuerte. El miedo aparece al final como una de las
fuerzas que mueve el mundo y la vida de las personas.
¿Cómo y para qué construimos vínculos afectivos?
¿Para qué nos vinculamos? Por encontrar a alguien que garantice los cuidados mínimos necesarios por nuestra
supervivencia.
Necesitamos aprender como adaptarnos al medio. Saber relacionarse con los demás y por asumir unas normas
de convivencia que vienen dadas por la sociedad en que vivimos.
Los seres humanos hemos construido un sistema social con una serie de normas de convivencia y de
estructuras sociales que configuran el significado del mundo y la narración.
Los vínculos afectivos tienen diferentes funciones: transmiten significados y proporcionan seguridad al bebé.
Un buen vínculo afectivo es lo contrario a la dependencia, es el que proporciona la seguridad básica que nos
hace autónomos.
Para la supervivencia del bebé, no es suficiente con el embarazo, hace falta los cuidados posteriores.
4
En el segundo útero socioafectivo no sólo está el bebé, sino que es un sistema de relaciones enmarcado a su
vez en una sociedad que ha adjudicado una serie de roles y significados a la vivencia de la paternidad y la
maternidad.
Diferenciar entre padre y madre y la figura parental, puesto que el vínculo afectivo, y por tanto el garante de la
supervivencia del bebé, lo construirá el bebé con la persona que esté presente en los cuidados y la crianza, la
que ejerza la función parental, pero esa persona puede ser cualquiera.
El vínculo afectivo no viene garantizado por el vínculo biológico.
El vínculo afectivo como una construcción de dos.
Tendemos a valorar la relación entre bebé y sus padres como asimétrica, en la que un lado es activo y
consciente (padres) y el otro lado es el receptor (bebé).
El bebé tiene unas capacidades para construir la relación fundamentalmente un conjunto de:
−Las preferencias perceptivas: Ir seleccionando los estímulos que quiere recibir. Los sentidos defensivos son
los primeros y con más fuerza se desarrollan, los explorativos tardarán más. El tacto es un estímulo
primariamente defensivo. El olfato permite al bebé detectar la leche materna.
La voz es un estímulo que busca el bebé. También tiene una preferencia perceptiva visual. : el rostro.
−La conducta señalizadora: el bebé aprende a desarrollar el llanto intencional. Estable tres tipos de llantos con
diferencia de tiempo y ritmo: Primeras formas de comunicación.
−Las conductas reflejas: Muchas desaparecen a lo largo de los primeros meses. Utilidad de supervivencia.
Coordinación sensorial y motora siguen unas pautas fijas. eje céfalo caudal el niño controla primero la parte
del cuerpo más próxima a la cabeza, y luego la más próxima a los pies eje próximo distal el bebé aprende a
controlar primero su cuerpo y luego sus extremidades.
−El temperamento: Tiene una serie de pautas de comportamiento innatas que conservamos como adultos.
−Las discapacidades: características diferenciales respecto al desarrollo de los demás niños. Los padres con un
bebé discapacitado se enfrenta a una realidad distinta. Tiene necesidades evolutivas diferentes.
Los niños prematuros: la ansiedad de los padres en la crianza de los niños prematuros se incrementa y el
periodo de alejamiento en la incubadora dificulta la vinculación.
Las aportaciones de las figuras parentales:
Además sus aportaciones llegan siempre en un contexto social que también modula su conducta, sus
pensamientos o sus sentimientos. La psicología del embarazo es necesario para entender la psicología del
vinculo. Nos referimos a las sensaciones propias de la madres. Es necesario subrayar el papel del hombre
autor de la paternidad.
La vivencia Psicológica del embarazo: Tres trimestres psicológicos:
1º trimestre: La mujer sabe que está embarazada, conoce su existencia, pero no lo siente. Intenta afrontar un
cambio vital de semejante envergadura. Momento de elegir la continuidad o no de esa maternidad. Vivencias
y sensaciones hormonales, a menudo se da un alejamiento de la misma que agudiza aún más la dificultad que
tiene el hombre por emprender un proceso que no vive en su propia piel.
5
2º trimestre: De una idea a una realidad. La tripa crece. La mujer entra en un proceso de redefinición de su
propia feminidad. Entran en juego los valores sociales respecto a la maternidad. Será mujer y madre.
3º trimestre: La vivencia de debilidad en la mujer y una necesidad importante de apoyo afectivo. La pareja
adopta una función esencial.
El nacimiento del bebé: Tras el nacimiento del niño empieza la responsabilidad. La necesidad de la
presencia física en la crianza de la estabilidad y la regularidad a la hora de generar un vínculo afectivo. Que
hace reaccionar al llanto de un bebé.
−La experiencia de vinculación afectiva de los padres: Todos somos fruto de lo que hemos vivido y el afecto
no es una excepción. Recurrimos a lo que conocemos, y a no ser que hayamos tenido modelos alternativos, lo
que conocemos básicamente es el modo en que nuestros padres nos educaron.
−La autoeficacia: Tiene que ver con el autoconcepto y la autoestima.
Autoconcepto: imagen que cada uno de nosotros tenemos de nuestras propias capacidades. También incluye
las capacidades socioemocionales, sus capacidades de establecer relaciones, por la dimensión afectiva es
subjetiva y vivencial.
Autoestima: dimensión afectiva del Autoconcepto por el cual, independientemente de cuales sean nuestras
capacidades, podemos sentirnos bien con nosotros mismos.
La autoeficacia es la vivencia por la cual una persona se sabe capaz de afrontar una tarea porque ya lo ha
hecho una vez o varias, y ha salido triunfante.
−La pirámide vincular: Cuanto más amplia sea la pirámide mejor será el desarrollo del niño. Afrontar la
crianza de un niño en soledad, aunque factible, no es aconsejable. No estamos hablando de ausencia de pareja,
sino de carecer de una red de apoyo psicosocial afectivo. La base de la pirámide son las figuras parentales.
Una persona decide vincularse a otra, ha de aportar estas dos dimensiones:
• La sensibilidad.
• La permanencia.
La calidad de la relación entre bebé y sus figuras parentales.
Tipo de relaciones que se crean en la calidad de esa relación.
−El proceso de construcción del vinculo afectivo.
Se considera que el vinculo está definido cuando el bebé sufre lo que se ha llamado ansiedad de separación a
los seis meses.
Es importante analizar la conducta del niño desde una perspectiva evolutiva.
El hecho de que hoy en día la mayoría de los niños estén en escuelas infantiles, hace que las manifestaciones
en el comportamiento del niño cambien.
Lo que nos es bien valorado desde la perspectiva evolutiva es que la ausencia les deje indiferentes, es decir,
diferencia entre sus figuras parentales y todos los demás.
Un niño seguirá necesitando una cercanía espacial un contacto no físico pero si visual.
6
Y llega un momento en el que los modelos de referencia se internalizan. Estos patrones permanecen dentro de
nosotros hasta la vida adulta. Es entonces cuando el proceso de creación de un vínculo afectivo ha culminado.
−La importancia de los modelos vinculares.
Los modelos vinculares son el recuerdo o imagen que cada una de esas dos personas integra en su memoria y
en su relato de esa experiencia.
Vínculo evitativos: Si un niño percibe que sus demandas no son atendidas deja de emitir llamadas, anticipa el
fracaso e intenta calmar sus necesidades solo, sin estar preparado.
Los vínculos ambivalentes: a veces las figuras parentales atiendan las demandas y a veces no. Los niños con
modelos vinculares y ambivalentes piensas que han de ganarse la atención de los demás, que las relaciones
tienen un coste propio muy fuerte.
Vínculos desorganizados: los niños muestran conductas caóticas, hacen lo que pueden y no se rigen por orden
o regla alguna.
La calidad de los vínculos afectivos. No es posible desarrollarse sin vinculo afectivo. Las personas construyen
un modelo vincular de referencia basado en sus experiencias de relaciones.
Diferencia entre interactuar y vincularse:
A lo largo de la vida establecemos muchas otras relaciones en las que no llegamos a vincularnos. La
cuestiones es que así debe ser, la memoria y el corazón humano son selectivos. Con el desarrollo afectivo
sucede lo mismo.
Las personas interactúan con otras personas y no se vinculan a todas, se selecciona la vinculación.
Los vínculos afectivos es fundamental la vivencia subjetiva de la relación que tiene una persona.
−La creación de vínculos: Recordamos que venimos preparados para vincularnos, lo raro es que no lo
hagamos. En nuestras vidas siempre hay vínculos afectivos de distintos ámbitos y en todas las edades, que
configuran nuestro relato.
Vínculo afectivo: vivencia psicológica. Para crear vínculos afectivos es necesario estar presente en la vida de
la persona, mostrar afecto y recibirlo, ser incondicional, comprometerse..
• −Los sentidos que provocan los vínculos afectivos nos hacen sentir seguro, protegidos, estables, pero
también nos generan sentimientos ambientales.
La paternidad como fenómeno social. El papel de los modelos familiares.
Elementos fundamentales en esta configuración social:
−Las creencias sociales: Se sigue considerando el núcleo primario de socialización y ejerce las funciones que
este papel conlleva.
−La diversidad familiar: ¿Qué es la familia hoy en día? .La mitad de los matrimonios se divorcian, y es la
desaparición de la familia extensa. El contacto con los abuelos, primos o tíos, ha disminuido enormemente.
−El cambio de las relaciones intrafamiliares: Se ha pasado de un modelo autoritario a un modelo democrático,
7
cuando no excesivamente permisivo. No asumen a veces la responsabilidad que esta función conlleva
intentando delegarla en otras instituciones.
Los modelos familiares en general, debemos decir que hoy en día va a mejor. En la mayoría de los hogares
hay un nivel de comunicación, intimidad y relación que no era común hace unos años. En este punto, el papel
de la autoridad ha salido peor parado.
−Las funciones en la familia: Si en vez de buscar un modelo aceptamos una realidad cambiante, podemos
definir las funciones y necesidades que han de cumplirse en un hogar, sea cual sea su constitución.
¿Cuáles son estas funciones? :
−Proporcionar unos vínculos afectivos.
−Función normativa, que se enseño a la persona a convivir.
−Función socialización. Nos enseña a relacionarnos con los demás.
−Permanencia y estabilidad parte de un proyecto vital conjunto y una continuidad en la convivencia diaria.
Las distribución de roles de género en al pareja y la familia.
Es importante dejar claro que la igualdad no es aún una realidad. Mientras sigamos vinculando al sexo
masculino con el poder y al femenino con la sumisión, esto no cambiará. Pero hay que dejar clara una cosa:
hasta ahora somos las mujeres las responsables de la educación de lo hijos, luego somos a su vez las
transmisoras de esos mismos valores. Entendemos también la educación en la igualdad se vuelve algo
prioritario. Uno no educa tanto en lo que dice, como en lo que hace, los mensajes que se transmiten son los
que forman parte de nuestra propia vida.
−La idealización del rol materno.
Se ha definido tanto cuestionado la existencia de un instinto maternal.
El enfrentamiento de las fantasías y las carencias de una red de apoyo psicosocial.
Igual que imaginamos como será nuestro bebé, nos imaginamos como padres. Nadie se anticipa cansado e
irritable, eso no lo da la realidad.
En cuanto a la red de apoyo psicosocial, es el factor social clave en el afrontamiento de la paternidad y
maternidad. Es importante entender que el significado de muchas vivencias de los mismos padres y del propio
bebé viene dado por la actitud de dicha red.
El papel de los vínculos afectivos en el desarrollo evolutivo.
Las consecuencias de la vinculación afectiva en el desarrollo evolutivo.
El vínculo afectivo, sea cual sea la calidad del mismo, acaba siendo integrado, generado lo que se ha dado en
llamar Modelo de referencia .
Si la calidad de la relación no es positiva, obtendremos lo contrario, inseguridad básica de partida, falta de
confianza. ¿En que influye entonces el desarrollo afectivo? En toda las áreas del desarrollo cognitivo, social,
incluso físico y si no pensamos en el experimento de los monos de felpa. Entendamos también que no estamos
8
hablando sólo de los primeros años de nuestras vidas pero también durante toda la vida.
3.−EL PAPEL DE LOS CONFLICTOS EN LAS RELACIONES AFECTIVAS.
¿ES POSIBLE UNA RELACION AFECTIVA SIN CONFLICTO?
Nuestra propia actitud ante los conflictos.
Un trago amargo, algo que querríamos evitar, es más cuando en una relación nunca hay conflicto no es buena
señal. Los conflictos pueden suponernos un problema, pero son antes que nada una oportunidad. La vivencia
subjetiva de las partes invulcradas siempre es diferente de la que se pueda tener desde fuera.
−El marco de relaciones en los conflictos: los conflictos son inevitables, forman parte de la vida cotidiana y
suponen una oportunidad de conocimiento y crecimiento, de cambio.
Se suele discutir con los seres queridos. Una familia con buena convivencia no hay conflictos sino aquellas
cuyos miembros saben resolverlos de la forma más positiva.
−Las partes invulcradas en el conflicto: de un conflicto se puede salir de varias formas. Resolviéndolo o
dejándolo latente.
Cuando nos planteamos un conflicto debemos tener claro lo siguiente:
−Los conflictos forman parte natural de las relaciones.
−Los conflictos son vivencias.
−Los conflictos son necesarios para el crecimiento del individuo.
−Siempre existe un valor afectivo.
−Resolverlo depende de la forma de afrontarlo.
−Para salir de él cada una de las partes tiene que sufrir un coste excesivo.
El proceso psicológico de un conflicto.
Siguen una pautas comunes.
−Historia previa de los conflictos: la historia viene de más atrás. También es importante conocer el presente
del conflicto. Conflicto latente, sacar a relucir todo lo acumulado hasta entonces. Todo los conflictos tiene un
final.
Las fases de los conflictos:
−La escalada de conflicto: percepción selectiva de la realidad hace que la percibamos tal como la queremos
ver. La profecía autocumplida hace que nuestros mayores miedos se hagan realidad.
−Entrampamiento: dar vuelta a una cosa sin parar intentando resolverla y no ves la salida.
−Estancamiento del conflicto: las partes involucradas empiezan a comprender que las cosas difícilmente
pueden ir a peor y se agotan.
9
−Descalada del conflicto: alguna parte da el primer paso y pide ayuda para salir, a partir de ese momento, la
comunicación entre las partes vuelve a ser posible.
−La confusión del conflicto:
−Resolverlo: casi siempre con un perdón.
−Negociarlo: no puede resolverse pero si negociarlo.
−Latente: que sin resolver ni negociarse y esta en estado latente, hasta el siguiente estallido.
El papel del afecto en un conflicto.
−Como un elemento de análisis: resulta un elemento vital. La primera base de un conflicto siempre hay un
componente el afecto. Porque nos toca la fibra sensible o bien porque somos importantes para esa persona.
−Como posible elemento de resolución: el primer elemento de análisis la palabra.
Las habilidades que el afecto juega un papel esencial:
−Comunicación: encuentro donde se da y recibe saber escuchar, saber emitir el mensaje
−Acciones que no deberían aparecer: insultos, amenazas...
Afectividad en la comunicación.
−La asertidad: ser capaz de expresar nuestras necesidades de una forma no agresiva. Los silencios son
agresivos.
−La empatía: capaz de ponerse en la piel de otra persona y comprender lo que siente.
−El tratamiento de la agresividad: a las personas con comportamientos violentos es hacerle sentir el dolor que
han provocado.
−Capacidad para el entusiasmo y la persona.
El daño afectivo en el conflicto.
El coste afectivo de los conflictos es lo que los convierte en dañino, no el conflicto en sí mismo.
−Agotamiento: cuando no se resuelve y queda latente.
−Conflicto familiar algunos se resuelve y otros se negocian.
Para resolver un conflicto, cada uno deberá asumir unos compromisos de cambios que no siempre se desean y
que cuestan hacer entender.
−El papel evolutivo del perdón: dos etapas:
Primera etapa donde la rabia desaparece, y ya no nos sentimos mal.
Segunda etapa es la cual se rehace las relaciones.
10
Las heridas cicatrizan pero dejan huellas. Es difícil confiar en la otra persona pero luego la relación se hace
más firme.
−La culpa: inmoviliza y a veces nos sirve para eximirnos de nuestra propia responsabilidad. La culpa es
instrumento cultural y social que ha servido para conseguir la obediencia para imponer autoridad, y no `para
resolver conflicto.
11
11
Descargar