Los organismos nacionales de ciencia y tecnología han

Anuncio
1
Autonomía Presupuestaria y
Reforma del Estado
Dirección de Coordinación Institucional, Regional y Sectorial
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Agosto de 2002
Documento elaborado por el Lic. Pablo SIERRA, con la colaboración de Andrea RAMUNDO y Marcelo
CAMPOAMOR.
2
3
Autonomía presupuestaria y reforma del estado (primer borrador)
Introducción
El tema de la autonomía presupuestaria, así como otros que hacen al funcionamiento y
gestión de los Organismos de Ciencia y Tecnología, se enmarcan en una problemática
más global que es la Reforma del Estado.
Una de las fallas en la intervención del Estado es el notable desequilibrio en el
desarrollo y la coordinación entre sus organismos. Los de CyT que nacen al calor de
las políticas sectoriales, sufrieron a posteriori la ausencia de una programación global
de la política económica. De ahí que, ante la falta de programación integral, se crean
instancias intermedias (GACTEC, CGI -Comisión de Gestión Interinstitucional-, CICYT)
en el marco de una transformación global pero autónoma del sistema de ciencia
tecnología e innovación (CTI). El CICYT (Consejo que reúne a los organismos
nacionales de CyT) es una instancia que tiene entre sus funciones la de generar una
mejor articulación y uso de los recursos presupuestarios ejecutados por los
organismos, sobre la base de lineamientos de una política científico tecnológica
nacional.
Estos organismos nacionales de Ciencia y Tecnología han trabajado desde 1996
(reunidos en la CGI) en la desregulación de sus actividades y administración de sus
recursos, mediante la adopción de un sistema de administración presupuestaria más
flexible. Por esta vía, cada OCT recibiría recursos del Tesoro en carácter de
transferencia y tendría autonomía para su asignación y para la disposición de los
recursos propios.
Esto les permitiría establecer su propio régimen de administración de personal, un
sistema
de
incentivos
de
acuerdo
a
productividad
científica
y
tecnológica
complementado con auditorías económicas y financieras de los recursos que reciban
del Presupuesto Nacional.
4
El modelo se inspiró en las formas organizativas de las Universidades Nacionales,
cuyo objetivo (Ley 24.521) es avanzar hacia la conformación de un sistema con
creciente capacidad de autorregulación, integrado por instituciones autónomas y
autárquicas, con capacidad para gestionar su propio desarrollo, pero que como
contraparte se incorporen a procesos de evaluación externa y acreditación que le
permitan mejorar sus niveles de calidad y dar cuenta a la sociedad de los resultados de
su actividad.
El planteo fue que las reformas deberían responder tanto a la definición de objetivos
estratégicos por parte de cada OCT como a la propia gestión de dichos organismos.
El esquema destinado a lograr una mayor flexibilidad en el uso de los recursos, y un
sistema de evaluación como contrapartida no se mantuvo en el tiempo, y con la crisis el
tema de la flexibilidad presupuestaria entró en una impasse.
Este año, a efectos de actualizar el estado de situación de la temática, nos propusimos
el siguiente plan de trabajo:
1. Analizar la situación de los diferentes organismos frente a las opciones que plantea
la autonomía y efectuar recomendaciones
2. Evaluar otras instancias de trabajo que pueden complementar y fundamentar la
necesidad de una mayor autonomía.
Con estos objetivos, se comenzó a elaborar este documento que compila los
antecedentes normativos y operativos vinculados con las distintas estrategias de
flexibilización administrativa llevadas a cabo desde 1997 en adelante. En este sentido
se contactó a especialistas que participaron desde Jefatura de Gabinete de Ministros
(JGM) en temas de reforma vinculados con OCT.
Se analizó el caso de cada instituto en particular, con el objeto de realizar una
comparación de sus situaciones, según la naturaleza de sus recursos, a efectos de
agrupar los organismos teniendo en cuenta también la naturaleza de sus actividades.
5
Para ello, se delineó un pequeño cuestionario (con el objeto de orientar las
respuestas) que permitió obtener la visión de cada organismo respecto de estos temas.
Conclusiones preliminares del trabajo
1. Cualquier decisión o mecanismo que se adopte para la solución de los problemas
planteados requiere el marco integrador de la política científico tecnológica. Existen
institutos que actualmente no están funcionando como el Gabinete Científico
Tecnológico (GACTEC), los acuerdos programa de la ley de solvencia fiscal, en su
defecto los planes estratégicos, y los sistemas de evaluación de los organismos. La
condición fundamental para que estos institutos prosperen es tener continuidad.
2. El concepto de Plan Estratégico y su continuación en la figura de los Acuerdos
Programas, no ha perdido vigencia, más allá de los problemas burocráticos en su
implementación y la falta de continuidad. Son necesarios porque permiten generar
programas por objetivos y medir su cumplimiento. El sistema institucional les debe
dar cabida (reglas y continuidad)
3. En cuanto a las figuras para lograr una gestión más acorde con la naturaleza de los
OCT se plantea lo siguiente:
a. Autarquía financiera del tipo de las universidades nacionales: parece
una herramienta interesante pero es necesario efectuar algunas
consideraciones:
i.
Las universidades gozan de autonomía y autarquía con rango
constitucional (ART 75, inc. 19 de la constitución de 1994). El
concepto alude a la transformación estructural de las universidades
a través de la conformación de un sistema autorregulado, con
capacidad de gestionar su propio desarrollo y autogestionarse a
través de la elección de su propio gobierno. En este sentido su
autarquía administrativo financiera deviene de su autonomía.
6
ii.
Los OCT, en cambio, son parte del Sistema Nacional de CTI, y en
tal sentido deben orientarse en base a una estrategia común (no
autónoma) plasmada en la política nacional de CyT, en tanto
política de Estado. Como se ve, la autonomía y autarquía
universitaria persigue fines distintos.
iii.
Esto no implica renunciar a la autarquía administrativo financiera.
La vía de la programación de la política científico tecnológica -a la
que ya contribuían en su momento los Planes Estratégicos de los
OCT- permitía, a través del desarrollo de proyectos específicos que
son considerados estratégicos por parte del sistema de CyT, lograr
mayores grados de libertad en la gestión de su presupuesto.
iv.
Adicionalmente, algunos organismos señalan que la autonomía y la
autarquía del tipo de las universidades podría ser crítica para el
financiamiento de la ciencia en momentos de crisis presupuestaria.
b. La figura de "Ente Público no Estatal": se trata de organismos
extrapresupuestarios, no sujetos por ende a los procedimientos
establecidos en la Ley de Administración Financiera (Artículo 70° de la
Ley N° 25.565 de Aprobación del Presupuesto General para la
Administración Nacional para el ejercicio 2002). Estos organismos en
general cuentan con recursos propios, como una condición muy
importante para su autofinanciamiento y deben ser creados por Ley en
virtud de la Ley 25152 de Solvencia Fiscal. Los organismos del sector
de Ciencia y Tecnología tienen características y condiciones jurídicas,
financieras, estatutarias y de gestión muy diversas. Esta figura,
entonces, se adapta más que la considerada en el inc a en cuanto que
no plantea la autonomía, pero sólo podría ser factible de manera
progresiva y en aquellos organismos de gran capacidad de generación
de ingresos.
7
c. Unidad de Administración del sistema de CTI: se consultó acerca de
una figura similar a la de una unidad de vinculación tecnológica (UVT)
pero para todo el sistema. A este respecto, las opiniones fueron
diversas, aunque vale destacar que en principio excede a la SECyT la
posibilidad de llevar a cabo una unidad administradora de los fondos
por cuenta y orden de cada organismo. No obstante ello, a este
respecto todos coincidieron en que es necesario institucionalizar un
procedimiento general para las UVT que trabajan con los OCT, que
sea aceptado por los organismos de contralor y se adecue mejor a las
características de las actividades de dichos OCT.
4. Para el manejo de los fondos extrapresupuestarios el camino más usual es el de la
UVT. Pero se plantean problemas de funcionamiento y control de calidad de gestión
de estas unidades. Es importante que el Consejo genere pautas de gerenciamiento
para mejorar la calidad de la producción y fomentar las UVT.
5. El Sistema de Ciencia y Tecnología debe consensuar un procedimiento propio que
brinde cierta calidad y transparencia adecuado a las actividades de CyT. Esto
generaría vinculación entre todos los organismos y sobretodo potenciaría los
recursos empleados en proyectos considerados estratégicos. En este contexto
habría que hacer algunas adecuaciones a la reglamentación de la ley de UVT.
6. La experiencia del Plan Estratégico es positiva, para aquellos institutos que la
llevaron a cabo. Sin embargo, su evaluación requiere una unidad con mucho
conocimiento del tema. Es una vía válida para el proceso de reorganización global
institucional, siempre y cuando los objetivos estratégicos planteados, guarden
relación con los objetivos de la política de ciencia y tecnología.
7. La experiencia de los acuerdo programa no fue redituable. Uno de los motivos que
determinaron el fracaso es que no hubo coordinación o comunión de objetivos entre
JGM y la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP) que es la que accede o no a las
flexibilizaciones La falta de continuidad institucional atentó también en la concreción
8
de los Acuerdos. Pero lo principal es que el Acuerdo Programa careció de
compromiso de flexibilidad.
8. Una alternativa de gran poder de convocatoria es la instrumentación de proyectos
horizontales (interinstitucionales), sobre los cuales se definan los requerimientos, a
modo de acuerdos programas sectoriales pero impulsado por los propios institutos.
El CICyT podría impulsar la selección de un paquete de proyectos estratégicos se
discutirían los requerimientos en términos de flexibilización. Ejemplo: cartografía
ambiental nacional -permitiría realizar monitoreo, predicción, puesta en valor
(valorizar los territorios en función de la espectativa climática)-, del que pueden
participar claramente CONAE IGM SEGEMAR. De esta manera se abordaría el
problema no solamente en su aspecto meramente financiero. Además es una
oportunidad para armar equipos multiinstitucionales de los que no hay antecedentes
en el país, es decir generaría un espacio inédito para la vinculación entre todos los
organismos a través de proyectos estratégicos. El hecho de organizar este sistema
tendría efectos secundarios más allá y posiblemente más importantes que la propia
autarquía. (búsqueda de profesionales, de equipamiento, sistema de importaciones,
donaciones, etc). Que sea el propio sistema de ciencia y tecnología que genere su
unidad de administración supone que se organice un procedimiento propio que
garantice calidad y trasparencia.
ANEXO de Antecedentes
Autarquía y Autonomía universitaria
Como se comentó más arriba, el modelo a seguir estuvo inspirado en las formas
organizativas de las Universidades Nacionales (Ley 24.521), cuyo objetivo es avanzar
hacia la conformación de un sistema con creciente capacidad de autorregulación,
integrado por instituciones autónomas y autárquicas, con capacidad para gestionar su
propio desarrollo, pero que como contraparte se incorporen a procesos de evaluación
9
externa y acreditación que le permitan mejorar sus niveles de calidad y dar cuenta a la
sociedad de los resultados de su actividad.
La Ley comprende las instituciones de formación superior, sean universitarias o no
universitarias, nacionales, provinciales o municipales, tanto estatales como privadas,
todas las cuales forman parte del Sistema Educativo Nacional.
Las Universidades Nacionales tienen autonomía académica e institucional. La
mencionada Ley otorga, entre otras, las siguientes atribuciones:
a) Dictar y reformar sus estatutos.
b) Definir sus órganos de gobierno, establecer sus funciones, decidir su integración y
elegir sus autoridades de acuerdo a lo que establezcan los estatutos.
c) Administrar sus bienes y recursos, conforme a sus estatutos y las leyes que regulan
la materia;
h) Establecer el régimen de acceso, permanencia y promoción del personal docente y
no docente:
i) Designar y remover al personal;
En cuanto al sostenimiento y régimen económico financiero, la ley señala que
corresponde al Estado nacional asegurar el aporte financiero para el sostenimiento de
las instituciones universitarias nacionales que garantice su normal funcionamiento
desarrollo y cumplimiento de sus fines. Para la distribución de ese aporte entre las
mismas se tendrán especialmente en cuenta indicadores de eficiencia y equidad . En
ningún caso podrá disminuirse el aporte del Tesoro nacional como contrapartida de la
generación de recursos complementarios por parte de las instituciones universitarias
nacionales.
10
Las instituciones universitarias nacionales tienen autarquía económico-financiera
que ejercen dentro del régimen de la ley 24.156 de Administración Financiera y
Sistemas de Control del Sector Público Nacional. En ese marco corresponde a dichas
instituciones:
a) Administrar su patrimonio y aprobar su presupuesto. Los recursos no utilizados al
cierre de cada ejercicio se transferirán automáticamente al siguiente;
b) Fijar su régimen salarial y de administración de personal;
c) Podrán dictar normas relativas a la generación de recursos adicionales a los aportes
del Tesoro nacional, mediante la venta de bienes, productos, derechos o servicios,
subsidios, contribuciones, herencias. derechos o tasas por los servicios que presten,
así como todo otro recurso que pudiera corresponderles por cualquier titulo o actividad.
Los recursos adicionales que provinieren de contribuciones o tasas por los estudios de
grado, deberán destinarse prioritariamente a becas, prestamos, subsidios o créditos u
otro tipo ayuda estudiantil y apoyo didáctico; estos recursos adicionales no podrán
utilizarse para financiar gastos corrientes. Los sistemas de becas, préstamos u otro tipo
de ayuda estarán fundamentalmente destinados a aquellos estudiantes que
demuestren aptitud suficiente y respondan adecuadamente a las exigencias
académicas de la institución y que por razones económicas no pudieran acceder o
continuar los estudios universitarios, de forma tal que nadie se vea imposibilitado por
ese motivo de cursar tales estudios;
d) Garantizar el normal desenvolvimiento de sus unidades asistenciales, asegurándoles
el manejo descentralizado de los fondos que ellas generen, con acuerdo a las normas
que dicten sus Consejos Superiores y a la legislación vigente;
e) Constituir personas jurídicas de derecho público o privado, o participar en ellas, no
requiriéndose adoptar una forma jurídica diferente para acceder a los beneficios de la
ley 23.877;
11
f) Aplicar el régimen general de contrataciones, de responsabilidad patrimonial y de
gestión de bienes reales, con las excepciones que establezca la reglamentación. El
rector y los miembros del Consejo Superior de las instituciones universitaria nacionales
serán responsables de su administración según su participación, debiendo responder
en los términos y con los alcances previstos en los artículos 130 y 131 de la ley 24.156.
En ningún caso el Estado nacional responderá por las obligaciones asumidas por las
instituciones universitarias que importen un perjuicio para el Tesoro nacional.
Las instituciones universitarias nacionales podrán promover la constitución de
fundaciones, sociedades u otras formas de asociación civil, destinada a apoyar su
labor, a facilitar las relaciones con el medio, a dar respuesta a sus necesidades y a
promover las condiciones necesaria para el cumplimiento de sus fines y objetivos.
Planes estratégicos: la aplicación del modelo universitario
El primer avance de los OCT fue la incorporación en el Presupuesto General de la
Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año1998 de una norma legal
(artículo 25°i ver al final del documento) que introduce algunos mecanismos de
flexibilización administrativo - financiera.
El citado artículo autorizaba a los organismos que sometan al GACTEC, previa
intervención de la Unidad de Reforma y Modernización del Estado (URME), el Plan
Estratégico y el Plan de Transformación a los que aluden los artículo 1° y 3° del
Decreto 928/96ii, para que accedan a condiciones de gestión más flexibles que las
actuales en relación a los siguientes aspectos:

los organismos tendrán flexibilidad para establecer su propio régimen de
administración de personal, que incluye el descongelamiento de sus plantas y la
posibilidad de incorporar mecanismos de incentivos basados en el logro de metas y
resultados;
12

las economías de gastos podrán destinarse a financiar, dentro de cada OCT,
premios o bonificaciones para el personal investigador y de apoyo, según criterios
de productividad científica y tecnológica; y

podrán obtener recursos provenientes de la venta de productos, bienes muebles,
derechos, servicios y de subsidios, donaciones y herencias.
Simultáneamente,
estas
desregulaciones
debían
estar
acompañadas
de
un
fortalecimiento de los sistemas de control de gestión y evaluación externa.
Complementariamente a las auditorías económico - financieras, los OCT debían estar
sujetos a auditorías externas científico - tecnológicas, que permitieran evaluar la
correspondencia entre las misiones y funciones de cada OCT y los resultados
alcanzados, así como la eficiencia de su logro.
El proceso evaluatorio externo, consensuado en su oportunidad por la Comisión de
Gestión Interinstitucional, consta de 4 fases consecutivas: a) información de
autoevaluación del organismo, b) análisis crítico, c) descargo y d) evaluación.
Unos pocos institutos definieron sus Planes Estratégicos y comenzaron a realizar
tareas de evaluación y a elaborar indicadores de desempeño e impacto de las
actividades que ejecutan.
Acuerdos - Programas
La ley 25.152 de solvencia fiscal se ocupa de: i) medidas a las cuales se deberán
ajustar los poderes del Estado Nacional para la administración de los recursos públicos,
ii) formulación del Presupuesto General de la Administración Pública, iii) eficiencia y
calidad de la gestión pública, iv) Programa de Evaluación de Calidad del Gasto, v)
presupuesto plurianual, vi) información pública y de libre acceso, vii) creación del
Fondo Anticíclico Fiscal.
13
En su artículo 5°, y con el objeto de avanzar en el proceso de reforma del Estado
Nacional y aumentar la eficiencia y calidad de la gestión pública, esta ley establece:
1. autoriza al Jefe de Gabinete de Ministros a partir del año 2000 a celebrar
acuerdos
-
programas
con
las
unidades
ejecutoras
de
programas
presupuestarios, a efectos de lograr una mayor eficiencia, eficacia y calidad
en su gestión. Dichos acuerdos tendrán una duración máxima de 4 años y se
convendrán en el marco de las siguientes pautas:
I.
Compromiso de la unidad ejecutora en materia de cumplimientos de políticas,
objetivos y metas debidamente cuantificadas
II.
Niveles de gastos a asignarse en cada unos de los años del acuerdo
III.
Se acordará un régimen especial para la aprobación de determinadas
modificaciones presupuestarias
IV.
Se acordará un régimen especial para la contratación de bienes y servicios no
personales
V.
Facultades para el establecimiento de premios por productividad al personal del
respectivo programa, dentro del monto de la respectiva masa salarial que se
establezca para cada uno de los años del acuerdo en el marco de las facultades
del Estado empleador establecidas en la Ley 14.250 y sus modificatorias y/o la
Ley 24.185 y sus reglamentarias
VI.
Atribución para modificar la estructura organizativa, eliminar cargos vacantes,
modificar la estructura de cargos dentro de la respectiva masa salarial y
reasignar personal dentro del programa
VII.
Atribución para establecer sanciones para las autoridades de los programas por
incumplimiento de los compromisos asumidos, las que serán reglamentadas por
el Poder Ejecutivo Nacional
14
2. Instituye el Programa de Evaluación de Calidad del Gasto con el objeto de
incrementar la calidad de los servicios a cargo del Estado mediante la evaluación
sistemática de los costos de los mismos en relación a sus resultados, mejorar el
desempeño gerencial de los funcionarios y aumentar la eficiencia de los organismos
públicos, optimizando la utilización de recursos humanos en las distintas áreas del
Estado. El programa se localizará en la Jefatura de gabinete de Ministros con la
participación de la Secretaría de Hacienda, en función de los dispuesto por el Título
II, Capítulo II, Sección V, de la Ley 24.156 de Administración Financiera y abarcará
al conjunto de la Administración Central y Descentralizada.
El Decreto 103/01, entre otros temas, establece el marco de acción para lo dispuesto
en el artículo 5° de la Ley 25.152 y aprueba el Plan Nacional de Modernización para
asegurar el logro de una mayor eficiencia, eficacia y calidad en la gestión
gubernamental.
En su artículo 7° establece las tipologías a las que obedecerán los Acuerdos
Programas que se celebren entre el Jefe de Gabinete de Ministros y los máximos
responsables de los Ministerios.
Asimismo, establece que, sujeto al cumplimiento de los objetivos y metas fijados para
cada uno de los niveles de Acuerdos - Programas, los organismos podrán ser
beneficiados con flexibilidades de gestión vinculadas a:
-
La administración de sus recursos financieros en lo atinente a sus facultades para
realizar modificaciones presupuestarias a fin de viabilizar la consistencia entre los
planes operativos y el proceso presupuestario.
-
El régimen de contratación de bienes y servicios con el objeto de asegurar la
oportunidad y conveniencia de la provisión de insumos necesarios para el logro de
los resultados propuestos y la vinculación entre el proceso de compras y el sistema
de gestión financiera.
15
-
El otorgamiento de facultades para realizar modificaciones en sus estructuras
organizativas.
-
El establecimiento de un sistema de incentivos –tanto para los niveles gerenciales
como operativos- otorgados en función del cumplimiento de objetivos prefijados.
El decreto 992/01 establece un sistema de administración de Unidades Ejecutoras de
Programa, de aplicación en las jurisdicciones o entidades incorporadas al régimen de
los Acuerdos Programa previstos en el artículo 5° de la Ley 25.152 o de los Convenios
dirigidos a la celebración de dichos Acuerdos que, a tal efecto, celebre el titular de la
Secretaría para la Modernización del Estado, de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
Asimismo, crea la figura de "Gerente de Programa" , responsable de las Unidades
Ejecutoras.
Según los considerandos de este decreto, la Jefatura de Gabinete de Ministros ha
desplegado una intensa asistencia para facilitar a las jurisdicciones o entidades de la
Administración Pública Nacional, a encuadrar su situación en las tipologías previstas
por el artículo 7° del decreto 103/01.
i
ARTICULO 25.-Los Organismos de Ciencia y Tecnología indicados en la planilla Nº 19 anexa al presente artículo
podrán:
a) Dentro del crédito del Inciso 1 - Gastos en Personal efectuar modificaciones en los niveles escalafonarios
correspondientes, con excepción del primer nivel. Dichas modificaciones deberán ser notificadas fehacientemente a
la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO dentro de los CINCO (5) días hábiles de su dictado. Recibida dicha
notificación y dentro de los OCHO (8) días hábiles, la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO deberá expedirse
sobre el cumplimiento de las condiciones establecidas precedentemente. Vencido dicho plazo sin que la citada
Oficina se haya expedido, la medida tendrá plena vigencia.
Las economías de gastos en personal originadas en la facultad otorgada en el párrafo anterior podrán ser destinadas
a financiar, dentro de cada Organismo, premios o bonificaciones para el personal investigador y de apoyo, según
criterios de productividad científica y tecnológica. Estos conceptos no podrán generar crecimientos automáticos para
los ejercicios venideros.
b) Dictar normas relativas a la generación de recursos provenientes de la venta de productos, bienes muebles,
derechos, servicios y de subsidios, donaciones y herencias, así como de todo otro recurso que pudiera
corresponderles por cualquier título o actividad. La incorporación en los respectivos presupuestos de los mayores
recursos que se generen durante el ejercicio se efectivizará a través de la facultad conferida al JEFE DE GABINETE
DE MINISTROS, dando cumplimiento a lo dispuesto en el inciso b) del artículo 12 de la presente ley.
c) Destinar el producido de la venta de bienes inmuebles para su reequipamiento de acuerdo con las necesidades
que surjan de su plan estratégico.
Las facultades conferidas por el presente artículo podrán ser ejercidas por los Organismos comprendidos en la
medida que sometan al GABINETE CIENTIFICO TECNOLOGICO, previa intervención de la UNIDAD DE LA
REFORMA Y MODERNIZACION DEL ESTADO (URME). el Plan Estratégico y el Plan de Transformación a que
aluden los artículos 1º y 3º del Decreto 928 del 8 de agosto de 1996.
16
ii
Art. 1°-Los Organismos Descentralizados de la Administración Pública Nacional mencionados en el articulo 22 del
Decreto Nº 558/96 deberán diseñar un Plan Estratégico en el marco del nuevo Rol del Estado, que esté orientado al
ciudadano. a la medición de resultados y a la jerarquización y participación de sus recursos humanos, asegurando la
transparencia en la gestión.
El aludido Plan será aprobado por el señor Jefe de Gabinete de Ministros, previa intervención de la UNIDAD DE
REFORMA Y MODERNIZACION DEL ESTADO.
Art. 3°-El Plan Estratégico aludido en el artículo 1° deberá comprender:
a) La redefinición de la misión del Organismo en el marco del nuevo Rol del Estado y sus principios rectores:
b) La definición de un modelo de gestión alineado con dicha misión. el que deberá contar como mínimo con los
siguientes componentes:
-Procesos basados en la focalización hacia el ciudadano en términos de calidad de servicio, costo y rapidez, que
representen una simplificación y mejora significativa respecto de los actualmente existentes.
-Arquitectura Organizativa basada en los procesos a redefinir con sus respectivos indicadores de gestión
establecidos para medir desempeños.
-Política de gestión de recursos humanos que asegure, en todos los niveles de la organización el compromiso con
las metas de servicio establecidas.
-Tecnologías que viabilicen alcanzar los niveles de servicio establecidos en los procesos y permitan la optimización
del desempeño del capital humano.
-Impacto sobre los costos y el desempeño ocupacional.
c) La formulación de un diagnostico de la situación actual, con los mismos componentes indicados en el inciso
anterior, que sirva de base para desarrollar el plan de transformación y para establecer parámetros de comparación
en la gestión transformadora.
d) La formulación de un plan de transformación que cubra desde ]á situación diagnosticada hasta el modelo de
gestión propuesta, explicitando sus diferentes niveles: de contingencia, a mediano y a largo plazo. Asimismo, debe
detallar proyectos específicos con objetivos, actividades principales, resultados a obtener, cronogramas asociados y
recursos necesarios, con su correspondiente esquema y sistema de planificación y control de avance.
e) En materia de recursos humanos, deberá incluir una propuesta de rediseño de las estructuras orgánicofuncionales y del sistema de remuneraciones para los distintos grados. La fijación de los distintos niveles
remunerativos debe contener criterios explícitos de productividad, relacionados con:
-El desempeño de la organización en su conjunto
-Los resultados del área de actuación.
-El rendimiento individual de cada agente
Descargar