Ir a Mujer, Trabajo y Maternidad. Presentación

Anuncio
Mujer Trabajo y Maternidad
Mujer, Trabajo y Maternidad Dr. Vito Sciaraffia M.
27 de mayo 2010
26‐03‐10
C t id
Contenidos
1.
Evolución de la participación de las mujeres en el sistema de
salud
2.
C b t
Coberturas
comparadas
d por sexo en ell Si
Sistema
t
IIsapre
3.
Gasto y Ausentismo por Reposo Maternal y Enfermedad Grave
del Hijo (a) Menor de 1 Año (EGHM)
4.
Ausencia laboral por maternidad y cuidado del niño – ¿cuestión
de género?
5.
Experiencia internacional en trabajo y familia
6.
C l i
Conclusiones
7.
Sugerencias
Evolución de la Participación de las Mujeres
en el Sistema de Salud
Tasa de Natalidad en Chile
(Año 1960-2007)
1960 2007)
39,0
36,0
,
34 1
34,1
33,0
Tasa Bruta de Natalidad (por mil habitantes)
30,0
27,0
24,0
21 0
21,0
18,0
14,5
15,0
12,0
9,0
6,0
0,0
0
0
Años
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
3,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas .
Distribución de Beneficiarios por Sistema
de Salud según Sexo
Diciembre 2009
14.000
12.504
12.000
Hombres
Total
10.000
Mile
es de person
nas
49,1%
8 000
8.000
6.000
4.000
50,9%
De las Mujeres
Cotizantes = 37,7%
Cargas
= 62 3%
= 62,3%
2.777
52,8%
2.000
47 2%
47,2%
0
Fonasa
Fuente: Superintendencia de Salud, Fonasa .
Isapres
Mujeres
Evolución de Mujeres
j
como Proporción
p
del Total de
Cotizantes
45,0%
44,0%
43,0%
43,6%
43,6%
43,8%
43,4%
43,3%
43,5%
42,8%
,8%
42,0%
43,1%
43,0%
42,8%
41,0%
40 0%
40,0%
Isapres mujeres cotizantes sobre el total de cotizantes
Fonasa mujeres cotizantes sobre el total de cotizantes
39,0%
38,0%
37,0%
34,5%
34,6%
34,5%
34,5%
34,7%
34,8%
2003
3
2004
4
2005
5
2006
6
2007
7
2008
8
34,3%
34,6%
2002
2
35,0%
35,0%
2001
1
36,0%
35,3%
Fuente: Superintendencia de Salud, Fonasa.
2009
9
2000
0
34,0%
Evolución de Mujeres en Edad fértil sobre el Total de Evolución
de Mujeres en Edad fértil sobre el Total de
Beneficiarias por Seguro
70,0%
Fonasa mujeres edad fértil
fé
60,0%
57,9%
53,3%
57,6%
53,1%
57,4%
52,7%
57,2%
52,4%
,
Isapres mujeres edad fértil
fé
57,2%
52,7%
57,3%
50 7%
50,7%
50,0%
57,4%
50,1%
57,5%
50,1%
57,4%
50,5%
57,2%
51 2%
51,2%
40 0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
Fuente: Superintendencia de Salud, Fonasa.
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0,0%
Mujeres en edad Fértil: 15 a 49años
Coberturas Comparadas por Sexo
en el Sistema Isapre
Evolución Cobertura Promedio según Sexo
Cobertura expresada como porcentaje del Valor Facturado en ISAPRE
75,0%
70,0%
68,1%
68,0%
68,6%
68,7%
67 8%
67,8%
67,8%
66 2%
66,2%
65,9%
65,0%
64,6%
64,1%
65,5%
65,0%
67 7%
67,7%
66,9%
68 2%
68,2%
68,3%
66,9%
66,7%
60,0%
55,0%
50,0%
45,0%
40 0%
40,0%
35,0%
30,0%
25,0%
,
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
2009
2
2008
2
2007
2
2006
2
2005
2
Hombres
b
2004
2
2003
2
Mujeres
2002
2
2001
2
0,0%
Fuente: Superintendencia de Salud. Elaborado por el Departamento de Estudios y Desarrollo, a partir de la
información Base de Datos de Prestaciones.
Evolución Copagos según Sexo Copagos expresados como porcentaje del Valor Facturado en ISAPRE
60,0%
55,0%
50 0%
50,0%
45,0%
40,0%
35 0%
35,0%
30,0%
35,9%
, %
33,1%
32 0%
32,0%
35,4%
31,9%
31,7%
33 1%
33,1%
31,8%
25,0%
Hombres
20,0%
15,0%
Mujeres
10,0%
5,0%
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
0,0%
Fuente: Superintendencia de Salud. Elaborado por el Departamento Estudios y Desarrollo, a partir de la información Base
de Datos de Prestaciones de Salud.
Costo Promedio Anual de Prestaciones de Salud y Subsidio Costo
Promedio Anual de Prestaciones de Salud y Subsidio
por Sexo y Tramos de Edad en ISAPRE 3.000.000 Año 2009
Cotizante Mujer
2.500.000 Cotizante Hombre
(Peso
os)
2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 ‐
Fuente: Superintendencia de Salud. Elaborado por el Departamento de Estudios y Desarrollo, a partir de la
información Base de Datos de Prestaciones y Licencias Médicas del año 2009.
Gasto y Ausentismo por Reposo Maternal y Gasto
y Ausentismo por Reposo Maternal y
Enfermedad Grave del Hijo (a) Menor de 1 Año (EGHM)
Gasto en Subsidio País p
por Reposo
p
Maternal y Enfermedad Grave
del Hijo (a) menor de 1 año
250.000
M
Mill.$ de diem
mbre 2009
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2001
2002
2003
2004
Gasto Total de SIL País por Maternal y EGHM
2005
2006
2007
Gasto Total de SIL País por Maternal Gasto Total de SIL País por EGHM
Fuente: Superintendencia de Salud, Superintendencia de Seguridad Social.
2008
2009
Número de días Pagados País por Reposo Maternal y
Enfermedad Grave del Hijo (a) Menor de 1 año
12 000 000
12.000.000
10.000.000
Reposo Maternal
Reposo Maternal
Enfermedad Grave del Hijo Menor de 1 Año
Enfermedad Grave del Hijo Menor de 1 Año
6.000.000
4.000.000
2.000.000
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
0
2001
Número de díaas 8.000.000
Fuente: Superintendencia de Salud, Superintendencia de Seguridad Social.
Nota: Diagnósticos que originan licencias por Enfermedad Grave del Hijo Menor de 1 corresponden a información del año 2008.
Mujeres con Licencia por E.G.H.M. de 1 Año en ISAPRE
(2009)
4.500
931
3.9
Total Mujeres: 23.373
N M
Mujeres
j
<=
< 96
días: 12.201
N Mujeres 96 365 días: 11.172
1.909
2.500
1.991
2.352
2.000
174
500
184
929
1.128
1 500
1.500
1.005
Número de M
Mujeres
3.000
1.000
2.933
3
3.500
3.322
3.515
4.000
0
<=96
97 365
97-365
Días pagados
< $300 mil
$300-$599 mil
Fuente: Superintendencia de Salud.
$600-$899 mil
$900-$1199 mil
$1200-$1499 mil
>=$1500 mil
Ausencia Laboral por Maternidad y Cuidado del Niño – ¿Cuestión de Género?
Niño ¿Cuestión de Género?
Licencias Tramitadas por Enfermedad Grave del Hijo (a)
Menor de 1 año en Isapre
Sexo
Femenino
Resolución
Autorizada
Reducida
Rechazada
Subtotal
Porcentaje
Masculino
Autorizada
Reducida
Rechazada
Subtotal
Porcentaje
Total
2005
2006
Año
2007
81.629
3.451
7.111
92.191
99,9%
44
5
14
63
0,1%
92.254
88.245
3.489
7.382
99.116
99,9%
69
6
17
92
0,1%
99.208
108.100
4.352
5.754
118.206
99,9%
76
5
26
107
0,1%
118.313
2008
2009
122.026
4.641
5.898
132.565
99,9%
67
4
24
95
0,1%
132.660
145.847
5.469
4.754
156.070
99,9%
138
38
14
190
0,1%
156.260
Fuente: Superintendencia de Salud.
El uso de estas licencias por hombres es marginal
La tendencia dominante es que el padre asocia entre otras cosas el
cuidado del hijo (a) a la lactancia materna
Barreras de Género en la Incorporación al Mercado
Laboral
Las barreras que dificultan la inserción laboral de la mujer pueden ser diversas, sin
embargo, destacan aquellas que se relacionan con:
‰ La edad: mujeres jóvenes en edad fértil con posibilidades de embarazo y
eventual
t l ausencia
i llaboral
b l por periodo
i d prolongado.
l
d
‰ Las edad de los hijos: mujeres con hijos lactantes o en etapa pre escolar.
‰ Salarios que representan brechas importantes con los hombres en igualdad
de capacidad laboral. Salarios bajos que no se condicen con la conveniencia
de dejar a los hijos
hijos.
‰ Condiciones inadecuadas para poder mantener el vínculo con los hijos
(sala cuna
cuna, horarios flexibles entre otros)
otros). Particularmente en Pymes
Pymes.
‰ Contratos que ofrecen condiciones laborales o salariales por debajo de su
preparación y experiencia laboral.
Experiencia Internacional en Trabajo y Familia Comparación Internacional
Licencias por Reposo Maternal
Se observa que la experiencia de otros países en el diseño del pre y
postt natal
t l es similar
i il a Chil
Chile.
Países tales como Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Suecia
cuentan adicionalmente a los días de pre-post natal, con licencias para
padres. Puede optar uno de los padres. En algunas situaciones el
número de días alcanza los 1.825, como es el caso de Bélgica.
Comparación Internacional
Li
Licencias
i por Reposo
R
Maternal
M
l
PAÍS
ALEMANIA
ARGENTINA
AUSTRALIA
BELGICA
BRASIL
CANADÁ
CHILE
CHINA
COLOMBIA
COSTA RICA
ECUADOR
EE.UU.
ESPAÑA
FINLANDIA
FRANCIA
HOLANDA
ITALIA
JAPÓN
MÉXICO
NUEVA ZELANDA
PERÚ
REINO UNIDO
SUECIA
SUIZA
URUGUAY
VENEZUELA
LICENCIA DURACIÓN EN DÍAS
98
90
365
105
120
119‐126
126
90
84
84
84
84
112
105
112
112
150
98
84
98
90
273
98
56
84
126
BENEFICIO % REMUNERACIÓN
100
100
0
82
100
55 por 15 semanas
55 por 15 semanas
100
100
100
100
100
0
100
80
100
100
80
60
100
0
100
90
75
100
100
100
FUENTE ¿QUIÉN PAGA?
Seguridad Social y Empleador
Seguridad Social
Seguridad Social
Seguridad Social
Seguro Desempleo
Seguro Desempleo
Seguridad Social
Empleador
Seguridad Social
Seguridad Social y Empleador
Seguridad Social y Empleador
Seguridad Social
Seguridad Social
Seguridad Social
Seguridad Social
Seguridad Social
Seguridad Social
Seguro Social o Seguro Salud
Seguridad Social
Seguridad Social
Seguridad Social
Seguridad Social
p
Empleador
Seguridad Social
Seguridad Social
Fuente: Organización Internacional del Trabajo, Protección de la Maternidad, 2001
Enfoque Internacional de Países Europeos
Trabajo y Familia
‰ El enfoque de los países europeos apunta al equilibrio entre el
trabajo y la familia. Combina los derecho a licencia, horarios
flexibles, subsidios, políticas públicas, entre otros (algunos
ejemplos, Alemania, España, Polonia y países del sur de Europa).
‰ El crecimiento en el uso de permiso para el cuidado de los niños por
parte de los hombres en países europeos ha sido gradual. Las
licencias de paternidad son aún poco utilizadas, sobre todo, por
miedo a represalias por parte del empleador (OIT,
(OIT Febrero 2009)
2009).
‰ La licencia parental no remunerada es usada por pocas familias, en
periodos cortos,
cortos mayoritariamente es usada por mujeres españolas
(96%) (Escobedo A. Políticas de licencias parentales, el caso español en el contexto
internacional).
Conclusiones
‰ La licencia por reposo maternal o por enfermedad grave del hijo
menor de
d 1 año,
ñ a pesar que es cargo d
dell F
F.U.P.F.
U P F siendo
i d percibido
ibid
como un costo para el empleador, generando limitaciones laborales
para la mujer.
‰ La escasa participación de los hombres en situaciones asociadas a la
maternidad,, trabajo
j y cuidado del niño hacen q
que,, a igualdad
g
de
condiciones frente a la oferta laboral, se prefiera la contratación de
hombres.
‰ La experiencia internacional muestra que el cuidado del niño (a) se
está formalizando y convirtiendo en países de la Unión Europea en
un componente clave de las políticas de empleo y de protección
social.
‰ L
La experiencia
i
i iinternacional
t
i
l iindica
di que promover cambios
bi d
de
comportamiento y actitudes de género es gradual y requiere de
tiempo.
Sugerencias (1)
„ Evitar el mal uso del derecho a
subsidio por Enfermedad Grave
del Hijo Menor de 1 año.
„ La prolongación del post natal a
seis meses.
„ Evaluar el traslado del prenatal al
post natal maternal.
„ Buscar mecanismos que permitan
incorporar
p
al hombre al cuidado
del hijo (a).
Principales beneficios de la relación
madre e hijo en la extensión del post
natal
‰Aporte a la salud física del hijo (a), permite una lactancia materna prolongada generando
una lactancia materna prolongada generando superioridad nutricional, desarrollo inmunológico y prevención de la morbimortalidad. ‰El estímulo de la madre a través del contacto corporal, atención, comunicación favorece el desarrollo emocional y psicomotor del niño. ‰La madre en base al cuidado, afecto, caricias y atención de las necesidades del niño desarrolla un vínculo de apego. La lactancia materna ofrece un mayor espacio de interacción entre la madre e hijo para el proceso de apego
proceso de apego.
Costos Adicionales del Post
Natal
¿Cómo incentivar a la mujer para que no use licencia después de los seis meses? Costo Anual de Licencia Post Natal
Costo
Anual de Licencia Post Natal
Fonasa e Isapres
(Referencia Licencias Maternales 2009)
90.000
‰
Disminución gradual de la remuneración por licencias que superen los seis meses de post natal
seis meses de post natal.
‰
Flexibilidad horaria en el trabajo en acuerdo con el empleador (medida
empleador (medida implementada en algunos países europeos y en Chile) .
‰
Desempeño laboral remunerado desde la casa.
‰
Licencias parentales con alternancia del padre no remunerada (experiencia en algunos modelos de
en algunos modelos de países europeos)
$ 85.442
80.000
M
Millones de Pes
os
70.000
$ 57.379
60.000
$ 45.569
50.000
40.000
30.000
$ 39.873
$ 30.602
$ 26.777
26 777
Isapres
US$ 33
Millones
Fonasa
$ 18.133
20.000
10.000
$-
0
84
180
96
58
Días Subsidio Actual
Días Subsidio en
Estudio
Diferencias
Costo efectivo a
financiar Isapre
Fuente: Superintendencia de Salud, Superintendencia de Seguridad Social.
Sugerencias (2)
„ Continuar investigando la experiencia internacional respecto de las
reformas que favorezcan un reparto más equilibrado en el cuidado
del hijo(a) enfermo entre el hombre y la mujer. Lo anterior, con el fin
de favorecer la incorporación de la mujer al campo laboral y
aumentar la participación del hombre en los cuidados del niño (a).
„ Efectuar estudios que permitan medir el impacto social y económico
de usar licencias con flexibilidad, alternadas entre la madre y el
padre, acuerdos con el empleador que promuevan la participación del
padre.
padre
„ Promover el uso de este derecho en los hombres educando y
( )
difundiendo sus derechos-beneficios en los cuidados del niño (a).
www.supersalud.cl
Descargar