General de Sinaloa

Anuncio
GENERAL DE SINALOA
Fitoplancton, Vegetación y Producción Primaria.
FLORES V., F. J .Error! Bookmark not defined., F. GONZALEZ F., R. BRISEÑO D., M.
RAMIREZ F. y E. G. ROBLES J., 1986.
Productividad primaria de ecosistemas lagunares estuarinos del noroeste de México. En: CALDERON
L., E. (Ed.). Mem. Intercambio Académico sobre Investigaciones en el Mar de Cortés. Publ. Esp.
CICTUS, Hermosillo, Sonora.
RESUMEN
Con el propósito de conocer los mecanismos de distribución y el Balance de Carbono proveniente de
los productores primarios en ecosistemas lagunares-estuarinos del Noroeste de México, se han estado
realizando trabajos de investigación en diferentes regiones de los estados de Sinaloa y Nayarit dentro de
los siguientes proyectos:
1.- Aporte de Materia Orgánica por los principales productores primarios de un ecosistema lagunarestuarino de boca efímera.
Se estimó el aporte de materia orgánica por los manglares (Laguncularia racemosaError! Bookmark
not defined.), el pasto estuarino (Ruppia maritimaError! Bookmark not defined.), las halófitas
terrestres (Salicornia Error! Bookmark not defined.sp y Batis maritimaError! Bookmark not
defined.) y el fitoplancton durante un ciclo anual.
Se discute la importancia de cada uno de los productores primarios en el Flujo de energía del sistema y
se establece la dinámica ambiental que los regula.
2.- Productividad Primaria de los manglares (Rhizophora mangleError! Bookmark not defined.) y del
fitoplancton en el Estero de Urias.
Se estimó la productividad fitoplanctónica y los manglares durante un ciclo anual en este sistema. El
estero Urias se caracteriza por presentar una continua contaminación antropogénica proveniente del
puerto de Mazatlán.
3.- Aporte de materia orgánica por los manglares y productividad del plancton en el Ecosistema
lagunar-estuarino de Agua Brava, Nayarit.
El complejo lagunar estuarino de Teacapán-Agua Brava-Marismas Nacionales comprende una
extensión de manglares aproximada de 2000 km² y con el principal cuerpo de agua con comunicación
al mar a través de una boca artificial. Se presentan el estado de avance de los resultados obtenidos, se
discute la variabilidad estacional y su relación con los parámetros ambientales.
___________________________________
FLORES V., F. J.Error! Bookmark not defined., O. CALVARIO M. y M. A. CARDENAS C., 1991.
Distribución geográfica y algunas características ambientales de los humedales de Nayarit y Sinaloa.
Bol. "Humedales Costeros de México 1 (1): 11-16.
RESUMEN
En la costa occidental de México (Océano Pacífico y golfo de California), los cuerpos lagunaresestuarinos y manglares más importantes se localizan en la parte noroccidental del país, región conocida
como la planicie costera de Sonora y Sinaloa (incluyendo Nayarit) y en un extremo sur de la costa de
Chiapas: Chantuto-Teculapa-Panzacola. Lagunas costeras como Agua Brava y Marismas Nacionales
(Nayarit), Teacapán, Huizache-Caimanero, estero de Urías, bahía de Ceuta (Quevedo), bahía de Altata-
ensenada del Pabellón, bahía de Santa María, Topolobampo (Sinaloa), Agiabampo, Huatabampo,
Guaymas y Quino (Sonora), constituyen la mayoría de los ambientes estuarinos de esta región.
Las costa noroccidental de México (Sonora, Sinaloa, Nayarit y las Baja Californias) comprenden 19%
del territorio nacional con solamente el 7.4% de la población del país (6'008, 288 habitantes; 15.6
habitantes/km²). Sinaloa presenta la mayor densidad de la región (38.06 habitantes/km²) la cual
continúa siendo menor que el promedio para el país (41.23 habitantes/km²).
Las lagunas costeras de Sinaloa y Nayarit presentan condiciones estuarinas con mayor permanencia que
aquellas de Sonora y Baja Califonia; estas zonas de mezcla de aguas marinas con dulceacuícolas
generan las condiciones estuarinas que las caracterizan como los cuerpos lagunares más productivos del
noroeste, los cuales sostienen importantes pesquerías tanto lagunares como de "alta mar".
___________________________________
FLORES C., L. M., H. ARAIZA Q. y D. BENITEZ P., 1993.
Ecología de los humedales costeros del sur de Sinaloa. Bol. "Humedales Costeros de México" 1 (2): 8.
RESUMEN
La zona costera del Estado de Sinaloa cuenta con 608 km de superficie insular, 17,751 km de
plataforma continental, 656 km de litoral, 221,600 hectáreas de lagunas litorales y 57,000 hectáreas de
aguas continentales. En el área de lagunas litorales se alojan 12 bahías, 15 esteros, 14 marismas, 2
lagunas, una desembocadura, una ensenada y una boca de río (Gobierno del Estado, 1991). La llanura
costera se caracteriza por abanicos aluviales, antiguos valles fluvio-deltáicos, pequeñas colinas de rocas
predeltáicas, estuarios, complejo lagunarios y depósitos cálcicos marinos.
La importancia de los humedales costeros radica en su capacidad para generar alimentos de alto
contenido proteínico que resultan básicos para la dieta de las mayorías. También, por su contribución al
incremento del empleo productivo, además de promover el desarrollo regional y el desenvolvimiento de
otros sectores de la economía del Estado de Sinaloa.
___________________________________
PIÑON G. A. 2008.
“Caracterización de florecimientos macroalgales de lagunas costeras de Sinaloa y su relación con
factores fisicoquímicos”. Tesis Doctoral. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología Unidad
Académica Mazatlán, UNAM.
RESUMEN
Se estudio la composición de especies y cambios estacionales en 13 florecimientos macroalgales en seis
lagunas costeras de Sinaloa e impactadas por actividades humanas, durante tres épocas del año entre
mayo del 2004 y abril del 2005. Se considero que un florecimiento macroalgal era aquel en que se
encontraron una o más especies de macroalgas, conspicuas, con una biomasa mayor a 1 g m-2 y que
cubrieran una extensión mayor a 50 metros paralelos a la playa. Estas especies fueron consideradas
como importantes y conformadoras de florecimientos. Las muestras de macroalgas fueron tomadas por
medio de un muestreo manual siguiendo el método de transectos-cuadrantes. Se obtuvieron datos de
temperatura, salinidad, sólidos suspendidos totales y nutrientes. Se obtuvieron datos del δ15N de tres
especies de macroalgas, del MOP y el δ15N-NO3- de la columna de agua en un solo sistema lagunar
(AEP). En el periodo de muestreo la temperatura tuvo los menores valores en la época de frías,
mientras que la salinidad presentó variaciones en la época de lluvias en algunos sitios, los nutrientes no
mostraron patrones definidos estacionales ni espaciales. Se encontraron un total de 39 especies en todos
los florecimientos, de las cuales solo 12 especies fueron importantes, 6 especies de algas verdes, 5
especies de algas rojas y una especie de algas verde- azules y de estas solo cuatro representaron más del
70% de la biomasa anual. Durante la época de secas Spyridia filamentosa tuvo la mayor biomasa (57.5
g –2), durante la época de lluvias fue Gracilaria vermiculophylla (291 g m–2) y en la época de frías
Caulerpa sertularioides (180.1 g m–2). La abundancia de estas especies fue más alta que aquellas
previamente reportadas para la región. Los análisis de correlación mostraron que hubo una relación
positiva entre las concentraciones de fósforo total y la biomasa de G. vermiculophylla lo que sugiere
que este nutriente puede estar limitando el crecimiento de esta especie. La relación de la biomasa de C.
sertularioides con la proporción N:P sugiere que las altas concentraciones de nitrógeno en relación a
bajas concentraciones de fósforo favorecen el crecimiento de esta especie. Estos análisis muestran que
las concentraciones de nutrientes estén influenciando el crecimiento macroalgal, aunque la temperatura
y salinidad también juegan un rol importante ya que la biomasa macroalgal en general disminuyó en la
época de frías. Los resultados del análisis del contenido de nitrógeno en el tejido de tres especies de
macroalgas en AEP mostraron la preferencia por el amonio o los nitratos. El δ 15 N de las macroalgas y
el δ 15 N-NO 3- tuvieron una relación positiva, sin embargo las macroalgas no reflejaron una
proporción 1:1 lo que indica que pudiera haber un enriquecimiento en la señal de la macroalga. Los
valores encontrados del δ 15 N de las macroalgas de diferent es sitios fueron similares a las señales
isotópicas reportadas para las cargas de nutrientes que influencian estos sitios específicos. Estos
resultados demuestran que las macroalgas están tomando los nutrientes disponibles de los flujos
antropogénicos que se están vertiendo al sistema. Esta información es de utilidad para futuros
monitoreos que se lleven acabo en la región.
___________________________________
Zooplancton.
JASSO V., A. Error! Bookmark not defined.y RODRIGUEZ D., G.,1994.
Factores reguladores del ingreso del zooplancton a un estero del sur de Sinaloa, México. Res. III
Congr. de Cienc. del Mar. La Habana, Cuba. 015.
RESUMEN
Con el fin de analizar los factores que influyen en el ingreso de organismos zooplanctónicos a los
estuarios, se diseñó este estudio en un estero localizado al sur del Estado de Sinaloa, México. Se
colectaron muestras de zooplancton, de octubre de 1992-abril, 1993, en el interior del estero durante los
flujos de marea, a intervalos de 2 horas, con tres redes fijas en la sección transversal del canal estuarino;
al mismo tiempo, se colectaron muestras en la zona litoral adyacente a intervalos de 90 minutos,
realizando arrastres en sentido contrario a la corriente litoral. Se registraron datos de temperatura,
salinidad y nivel de marea. Se compararon las composiciones planctónicas (identificadas a nivel de
grupo) del interior y zona adyacente, utilizando índices de similitud y dendogramas de asociación.
Cuando la salinidad del estero es inferior a 27o/oo hay similitud entre zona litoral y estero. En febrero,
con salinidades de 30 o/oo a 32 o/oo se observa mayor similitud. Pero, en abril, con salinidades de 34
o/oo otra vez disminuye la similitud entre ambos sitios de muestreo. Los mysidáceos son altamente
dominantes en el litoral y poco representativos en el interior del estero, a cualquier nivel de salinidad.
Los copépodos, cladóceros, chaetognatos, isópodos, megalopas de braquiuro y poliquetos sin ser
dominantes en la zona litoral, tienen igual comportamiento que los mysidáceos. Las zonas de braquiuro
y cnidarios siempre fueron más representativos en el estero que en el litoral, a diferencia de las
postlarvas de camarón y carideos que son más importantes en el estero sólo durante el período de baja
salinidad (15 a 27 o/oo), pero a salinidades más altas son importantes en la zona litoral. Se concluye,
que el zooplancton de la zona adyacente a la boca del estero no ingresa libremente con las corrientes de
marea y la salinidad actúa como un filtro para algunos grupos, pero también deben existir mecanismos
intrínsecos de algunos grupos para resistirse a los movimientos de las corrientes de marea como en
mysidáceos y postlarvas de camarón.
___________________________________
QUIROGA A., G.Error! Bookmark not defined., 1987.
Análisis de la salinidad, temperatura, oxígeno, nivel de marea y precipitación con relación a la
inmigración de postlarvas del género Penaeus Error! Bookmark not defined.spp. en cinco bocas del
estero de los estados de Sinaloa y Nayarit. Tesis profesional. Fac. de Ciencias, UNAM.
___________________________________
Bentos.
HENDRICKX M. E.Error! Bookmark not defined., 1993.
Crustáceos decápodos bentónicos del sur de Sinaloa, México. An. Inst. Biol. UNAM. Ser. Zool. 64 (1):
1-16.
RESUMEN
Se presenta una lista de todas las especies de crustáceos decápodos conocidos hasta la fecha para el área
geográfica correspondiente al sur del estado de Sinaloa, en el sureste del golfo de California, México.
Esta lista incluye las especies recolectadas o citadas en la literatura para esta área, así como las especies
no encontradas pero que incluyen el sur de Sinaloa en su área de distribución geográfica. La lista
contiene 350 especies y 187 géneros incluidos en 53 familias. Comparativamente con la fauna del golfo
de California, esto representa el 66% de las especies conocidas. Por grupos principales, tenemos los
siguientes números de especie y porcentajes respecto a la fauna del Golfo: Penaeoidea, 19 (86%);
Caridea, 61 (54%); Palinura, 4 (67%); Thalassinidea, (57%); Anomura, 74 (69%); y Brachyura, 184
(68%).
___________________________________
HENDRICKX, M. E., 1996.
Biodiversidad e importancia pesquera de los macrocrustáceos del Pacífico mexicano. Res. X Congr.
Nal. Oceanogr.
RESUMEN
Estudios de la fauna de crustáceos decápodos bentónicos y pelágicos efectuados desde 1979 han
permitido determinar con precisión su biodiversidad en las aguas del Pacífico mexicano. En total, son
720 especies bentónicas y 50 especies esencialmente pelágicas. La repartición de estas especies entre
los diferentes grupos de decápodos es muy variable. Las especies bentónicas comprenden: 33
camarones Dendrobranchiata; 148 camarones Caridea; 25 Thalassinidea; 8 Palinura; 1 Astacidea; 160
Anomura; 343 Brachyura. Las especies pelágicas comprenden 28 camarones Dendrobranchiata y 22
Caridea. Un Anomura y dos Brachyura presentan fases pelágica y bentónica. El análisis de la
composición de esta fauna permitió definir su importancia como recurso económico. Unas 111 especies
son actualmente explotadas a nivel comercial o artesanal, algunas, de manera muy ocasional o local.
Estas especies han sido incorporada en un catálogo ilustrado, con informaciones acerca de su
importancia comercial, hábitat y distribución. Dos catálogos ilustrados adicionales fueron producidos.
El primero trata las especies de camarones bentónicos del Pacífico mexicano, e incluye una síntesis de
la información publicada o recopilada a lo largo de 15 años de muestreo en el área. El segundo, trata las
especies de camarones pelágicas del Pacífico mexicano, poniendo en evidencia la falta de información
para la zona suroeste de esta área geográfica. Paralelamente con el estudio de la fauna de crustáceos
decápodos del Pacífico mexicano, se elaboraron listados faunísticos y biogeográficos de todas las
especies conocidas para el Pacífico este tropical (232 camarones; 203 anomuros; 48 langostas s.l. 449
braquiuros). Junto con estos cuatro trabajos, los tres catálogos citados anteriormente se dan a conocer,
con el propósito de fomentar su difusión en las instituciones del Pacífico mexicano que estudian esta
fauna.
_____________________________________
MAGALLON B., F. J. Error! Bookmark not defined.y P. JACQUEMIN P., 1976.
Observaciones biológicas sobre tres especies comerciales de camarón en las costas de Sinaloa, Méx.
Mem. Simp. sobre Biología y Dinám. Poblacional de Camarones 2. Guaymas, Son., 8-13 de agosto.
1-25.
RESUMEN
El presente trabajo es el resultado del análisis efectuado con los muestreos realizados durante la veda de
1969, que comprendieron de la segunda quincena de julio a la primera de septiembre. Este estudio se
efectuó en 9 zonas a partir de la boca del Río Mayo a Teacapán, Sin.
El análisis comprende la variación de los estadios de madurez y cinco profundidades para Penaeus
californiensisError! Bookmark not defined., P. vannamei Error! Bookmark not defined.y P.
stylirostrisError! Bookmark not defined., así como su distribución de tallas y la densidad de cada
especie por área. Se determinó también la frecuencia de tallas para cada fase de madurez.
___________________________________
OSUNA L., J. I., ET AL. 2009. "Cd, Pb and organochlorine pesticides of Mytella strigata (Pelecypoda:
Mytilidae) of six coastal lagoons of Nw Mexico." INVEMAR, Santa Marta (Colombia), Boletín de
investigaciones marinas y costeras, 38 (2): 233-239.
RESUMEN
Los contenidos de Cd y Pb de los tejidos blandos de los mejillones de mangle Mytella strigata
colectados en 1996, en seis lagunas costeras del noroeste de México variaron entre 0.73 y 1.9 μg-1 y
entre 8.3 y 17.1 μg-1, respectivamente; los valores de DDD variaron entre 4.5 y 119 ng g-1, los de DDE
desde menos del límite de detección (<DL) hasta 205 ng g-1 y el DDT varió entre <DL hasta 4.1 ng g1, con los valores más altos en las lagunas cercanas a zonas de agricultura intensiva, que se encuentran
en la parte central y septentrional del estado de Sinaloa. El intervalo de las concentraciones de HCB fue
de <DL hasta 695 ng g-1 y los valores mayhores se midieron en las lagunas meridionales, en áreas de
agricultura extensiva y menos mecanizada. Los valores de Pb superaron los límites aceptables para el
consumo humano, mientras que los restantes no alcanzaron niveles preocupantes para la salud humana
o ambiental, pero indican una tendencia al aumento en compración con estudios realizados con
anterioridad.
___________________________________
Necton.
SAUCEDO B., C. J., F. SILVA M. y C. MANJARREZ A.,1997.
Lista sistemática de peces marinos, estuarinos y dulceacuícolas en la zona sur del estado de Sinaloa.
Res. V Congr. Nal. de Ictiol. 18.
RESUMEN
Se presenta el primer elenco sistemático de peces capturados en la zona sur del estado de Sinaloa
(México).
En total se registraron 265 especies y 167 géneros pertenecientes a 84 familias.
La mejor representada son: SCIANIDAE (26 spp.), CARANGIDAE (20 spp.), SERRANIDAE (14
spp.) y HAEMULIDAE (12 spp.).
Los especímenes colectados se encuentran depositados en la Colección Ictiológica de la Facultad de
Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa en Mazatlán, Sin., México.
__________________________________
Contaminación.
FRÍAS E., M. G., ET AL. 2009 "Contenido de Cd, Cu, Pb y Zn en el camarón blanco Litopenaeus
vannamei (Boone, 1931) de seis lagunas costeras de Sinaloa, NW de México." Revista de biología
marina y oceanografía 44 (1): 197-201.
RESUMEN
El camarón Litopenaeus vannamei es la especial más importante en la pesquería tradicional de las
lagunas costeras del estado de Sinaloa (NW de México), y la mayoría de sus capturas son consumidas
localmente. Estas lagunas reciben grandes volúmenes de efluentes agrícolas, industriales y urbanos, por
lo cual el consumo del camarón podría representar un riesgo para la salud humana. El contenido medio
de Cd, Cu, Pb y Zn en el hepatopáncreas de las capturas comerciales en seis lagunas de Sinaloa fue
mayor que su respectivo valor en el músculo; no se observó una correlación entre el contenido de Cd,
Cu y Pb de los dos tejidos (P>0,1); en el caso de Zn la correlación resultó significativa con un bajo
nivel de probabilidad (P≤0,05). La concentración en el músculo del camarón fue similar o menor que la
determinada en capturas comerciales de otros crustáceos en otras regiones. Con base en estos
resultados, el consumo de los camarones locales no constituye un riesgo para la salud humana.
__________________________________
GALINDO R., J. G.Error! Bookmark not defined., MEDINA J., M. A., GUERRERO I., M. A. y
VILLAGRANA L., C., 1992.
Efectos de la contaminación por plaguicidas en camarones penaeidos en Sinaloa. Res. IX Simp. Intern.
Biología Marina. 157.
RESUMEN
La pesquería del camarón en Sinaloa ha decrecido entre el 35-38% en los últimos diez años. Se han
atribuido diversas causas. Sin embargo, estudios recientes han revelado niveles altos de contaminación
por plaguicidas en esteros y bahías de la región, por lo que se consideró indispensable evaluar los
efectos tóxicos en camarones causados por plaguicidas, y su impacto en la producción.
Se colectaron camarones de zonas con poca actividad agrícola, se aclimataron en el laboratorio y se
procedió a evaluar la LC50 (concentración letal del 50%) para los plaguicidas Sevin, Malathión,
Parathión y Tamarón. Los resultados fueron: 0.0566, 0.00141 y 0.0993 mg/L, respectivamente.
También se evaluó la cantidad relativa de proteína en los organismos intoxicados y en sanos,
encontrándose una reducción del 48.8, 14.7, 58.6 y 26.9%, respectivamente.
___________________________________
Pesquerías y Acuicultura.
AGUIRRE V., J.Error! Bookmark not defined., R. SOTO y R. HERRERA, 1978.
La acuicultura en las aguas salobres del sur de Sinaloa. Recursos pesqueros. Res. II Simp. Asoc.
Latinoamer. Acuic. 112.
RESUMEN
Las especies y sus pesquerías, se consideran en éste trabajo como recursos básicos para el desarrollo de
la acuicultura en las aguas protegidas del sur de Sinaloa. De las especies que se tratan se da énfasis al
camarón, como recurso pesquero más importante, descubriendo su comportamiento poblacional y las
causas de las diferencias de productividad camaronera de unas zonas y otras.
___________________________________
BRIONES A., E.Error! Bookmark not defined., 1994.
La pesquería de las islas (Mugil cephalus Error! Bookmark not defined.y Mugil curemaError!
Bookmark not defined.) y su regulación en Sinaloa y Nayarit. Res. IV Congr. Nal. Ictiol. 69.
RESUMEN
El trabajo se efectuó sobre la pesquería artesanal de las "lisas", en las lagunas litorales de Sinaloa y
Nayarit.
Esta pesquería se regula mediante vedas establecidas, basadas en los diferentes períodos reproductivos
de las especies Mugil curema y Mugil curema; sin embargo como éstas especies presentan un mismo
hábitat, se sugiere una medida de regulación complementaria con el fin de acercarse al óptimo
rendimiento sostenido en la explotación y conservación de las especies.
Recomendándose un "chinchorro" con luz de malla de 4 pulgadas (10.16 cm) para la primera especie
mencionada y otro con luz de malla de 3 pulgadas (7.62 cm) para la segunda; basándose para esto en las
distintas tallas de reclutamiento alcanzadas por cada especie y en la selectividad del arte de pesca
utilizado.
___________________________________
GONZALEZ O., J.Error! Bookmark not defined., 1928.
Ligeros informes sobre la región de los esteros de Escuinapa y Mexcaltitán. Mem. de la Soc. Antonio
Alzate 49 (1): 1-12.
Nota: Este documento se encuentra comentado en el Anexo Histórico que aparece en el Volumen IV de
esta Serie.
___________________________________
HERNANDEZ C., A.Error! Bookmark not defined., 1976.
Sinaloa y algunos aspectos de su industria camaronera. Mem. Simp. sobre Biología y Dinám.
Poblacional de Camarones. Guaymas, Son., 8-13 de agosto. 447-516.
RESUMEN
En el presente trabajo se ofrecen datos generales para el estado de Sinaloa sobre Producción tanto a
nivel Estatal como Nacional, sobre las Federaciones que existen en el Estado y Cooperativas que las
agrupan, así como el número de Armadores que de acuerdo con las Sociedades Cooperativas que las
agrupan, así como el número de Armadores que de acuerdo con las Sociedades Cooperativas, explotan
el recurso camaronero.
Se hace mención breve de las especies que se capturan tanto en aguas interiores como en altamar,
mencionándose las artes de pesca utilizadas, así como las diferentes bahías en que se realiza pesca de
camarón.
Se ofrece también una relación de los contratos de arrendamiento de embarcaciones que entre
Cooperativas y Armadores, han realizado ambas partes, para la explotación de este recurso.
Se hace mención también de las Industrias que existen en el Estado que tienen relación directa con el
Camarón.
___________________________________
MORENO Q., M. A.Error! Bookmark not defined., R. SOTO, D. OJEDA y J. GONZALEZ, 1978.
La acuicultura en las aguas salobres del sur de Sinaloa. Recursos socio-económicos. Res. II. Simp.
Asoc. Latinoamer. Acuic. 123.
RESUMEN
La situación social y económica de las cooperativas, ejidos y población rural ribereña a las áreas
productoras pesqueras del sur de Sinaloa, en términos de mano de obra y posibilidades de
financiamiento, son recursos que deben considerarse como básicos para el desarrollo de la acuicultura
en la región. Se describen las principales actividades productivas y se comparan sus rendimientos con
los aportados por la pesca, lo cual forma un marco promisorio para la acuicultura dirigida al
aprovechamiento de tierras, aguas ociosas y mano de obra sub-utilizada.
___________________________________
SOTO L., R.Error! Bookmark not defined., I. VELARDE, J. AGUIRRE y M. A. MORENO, 1978.
La acuicultura en las aguas salobres del sur de Sinaloa. Aprovechamiento de los recursos. Res. II Simp.
Asoc. Latinoamer. Acuic. 55.
RESUMEN
Clima, tierra, agua, especies idóneas, mano de obra, financiamiento y tecnología, tratados en forma
conjunta forman un marco propicio para el desarrollo de la acuicultura en el sur de Sinaloa. En el
presente trabajo, con el apoyo de las bases expuestas en las ponencias presentadas en este Simposio,
sobre la acuicultura en aguas salobres del sur de Sinaloa, se definen dos líneas de aplicación de tales
recursos: una es la rehabilitación de las marismas mediante obras de intervención en el hábitat para el
incremento de la producción, y la otra el establecimiento de Centros de cultivo intensivo de camarón,
langostino y robalo inicialmente.
___________________________________
VELARDE I., I.Error! Bookmark not defined., R. SOTO y L. RIVERA, 1978.
Acuicultura en las aguas salobres del sur de Sinaloa. Recursos hidroclimáticos. Res. II Simp. Asoc.
Latinoamer. Acuic. 44.
RESUMEN
El clima, el agua y la tierra y sus condiciones tan especiales en los sistemas estuarinos del sur de
Sinaloa, se consideran como recursos básicos para el desarrollo de la Acuicultura en esta región. Se
describen los mecanismos hidrológicos topobatimétricos, climáticos y termohalinos que caracterizan y
definen peculiarmente a los diferentes componentes de los sistemas estuarinos de la región por lo cual
presentan marcadas diferencias de productividad pesquera.
Se enfatiza el estado de degradación que presentan las 50 mil hectáreas de marismas del sur de Sinaloa
y se sugieren bases para su rehabilitación.
___________________________________
Descargar