Desarrollo de una finca

Anuncio
COTOVÉ
(Informe practica)
asignatura Agroecología Tropical el día 17 de Octubre.
Universidad de Antioquia
Facultad de Medicina Veterinaria
Medellín
2002INTRODUCCIÓN
Con la realización de este informe esperamos aclarar y reforzar los conocimientos adquiridos en la asignatura
y en la salida, haciendo referencia principalmente al suelo como sistema vivo y a algunos sistemas de
producción animal (en este caso un sistema porcícola) basados en criterios de producción sostenibles.
Para realizar el informe, nos apoyamos en las notas tomadas en la salida y en los conceptos analizados en
clase, dándoles una conceptualización según nuestros conocimientos y nuestras capacidades.
JUSTIFICACIÓN
Esta finca es un ejemplo claro de la sostenibilidad por medio de la imitación de la naturaleza y utilizando
técnicas que lleven a un buen desarrollo de las sociedades
La visita nos ofrece gran conocimiento sobre las maquinarias apropiadas e inapropiadas, para que en un futuro
ejerzamos de forma correcta el papel como técnicos del sector agropecuario.
Por medio de este trabajo podemos enriquecer nuestro intelecto para un crecer diario y contribuir al
mejoramiento del medio de forma apropiada.
MARCO TEÓRICO
Erosión y transporte de sedimentos
El suelo se constituye en el recurso básico de las sociedades andinas. Es un recurso renovable si es conservado
adecuadamente, en caso contrario, se generan pérdidas de suelo que conducen al empobrecimiento de las
sociedades y al deterioro del medio ambiente.
En las cuencas andinas se presentan procesos avanzados de erosión, generando perjuicios debido a la pérdida
de suelos agrícolas, obras de infraestructura y degradación de áreas urbanas.
El impacto de la erosión en los recursos hídricos se manifiesta en el incremento de la carga de sedimentos
sobre los cursos naturales, los cuales ofrecen condiciones desfavorables para el aprovechamiento de los
recursos hídricos. De igual manera la erosión tiene como consecuencia alteraciones ecológicas que afectan a
la fauna y flora.
La suma de pérdidas económicas debido a la erosión puede alcanzar niveles astronómicos, por lo que es
necesario considerar medidas que prevean los procesos asociados a la erosión o disminuyan sus consecuencias
1
negativas.
Erosión laminar
Sobre la superficie terrestre se han presentado desde tiempos inmemoriales procesos de erosión que han dado
lugar a la formación de los suelos. El proceso de alteración de rocas que se presenta por la acción de agentes
físicos y químicos, continúa con los procesos de erosión que remueven sus partículas constituyentes
principalmente por acción del agua. A lo largo de los años se presenta un proceso dinámico en que las
diferentes acciones se compensan dando lugar al equilibrio. Sin embargo, los niveles de fragilidad alcanzados
por el medio físico, dan lugar a la aceleración de los procesos de pérdida de suelo, rompiendo el equilibrio; lo
cual es motivo de preocupación debido a las consecuencias negativas que conlleva.
En las zonas con protección de cobertura vegetal, la energía cinética de las gotas de agua es atenuada por el
sistema vegetal, por lo que la erosión laminar se mantiene en los rangos que define el equilibrio.
La presencia de vegetación en niveles insuficientes, da lugar a superficies de suelo susceptibles a la acción
directa de las aguas, ya que un suelo desprotegido recibe el impacto directo de las gotas de lluvia en una
proporción equivalente al diámetro de las mismas elevado a la tercera potencia.
El recorrido visual por la cuenca hidrográfica de la quebrada la iguaná al borde izquierdo de la carretera
Medellín−Santa Fe de Antioquia (vía al mar).
Los factores sociales, ambientales y económicos que hacen insostenible el manejo de esta cuenca salen a la
luz de forma evidente, porque hay sobrepoblación, el suelo esta degradado y no hay buen suministro de agua.
Las familias desplazadas se refugian en las laderas de esta cuenca sin tener en cuenta los problemas que
enfrentarían como: la erosión que se da de una forma mas acelerada por el grado de inclinación de las riveras
de la quebrada, el agua corre mas rápidamente por la superficie desnuda, y disminuye el tiempo de
infiltración.
Las afluentes de agua de esta quebrada no son potables, además de que pueden llegar a causar grandes
perdidas tanto materiales como humanas debido a los desbordamientos en época de lluvias.
Los desplazados han tomado posesión de las montañas, y se han implementado cultivos en estas, sin
protección alguna de el suelo provocando a mediano plazo deslizamientos.
Lo social se refleja en que ellos están allí no porque quieran, si no por que el conflicto armado por el que
atraviesa el país los hacen recurrir a esta forma de vida, engrosando así los cinturones de miseria de la ciudad.
Por esta razón pasaron a vivir situaciones inhumanas pues cada día ocurre algo distinto y aterrador, pues viven
en una incertidumbre de que pasara mañana.
El aspecto económico juega un papel muy importante pues nuestra cultura ignorante a pasado a juzgar a estas
personas por su apariencia cerrándoles así toda posibilidad de trabajo, sin pensar ellos que desean realmente.
Mas adelante se pueden observar los cambios de especies naturales por los cambios de temperatura a medida
que nos acercamos al cañón de el cauca.
Los problemas mas sobresalientes de las microcuencas ubicadas en la gran vertiente oriental de el río cauca
son en gran parte causados por los propietarios de los predios por donde fluyen dichos afluentes, algunos de
estos problemas son: suelos que son despojados de su cobertura vegetal para establecer monocultivos, lo que
pueden causar desbordamientos y lógicamente un incremento en la erosión fluvial
2
CERDOS EN PASTOREO
Los cerdos en pastoreo presentan mejor salud debido a que su manejo es mas natural, dado que no se les corta
la cola no presentan problemas infecciosos además de que pueden defenderse de los insectos. Pueden adquirir
mejores niveles de minerales osando en la tierra, adquiriendo así también mejores defensas, se protegen del
sol cubriendo su cuerpo con lodo que adquieren de su entorno, regulan su temperatura haciendo huecos en la
tierra para buscar humedad. Su comportamiento es mucho menos agresivo dado que los niveles de stress son
casi nulos, pues tienen mayor libertad y posibilidades de jugar, por lo mismo hacen mas ejercicio y su carne
contiene menos grasa. Por lo tanto su nivel de vida aunque corto es muy alto, y éticamente hablando esto es lo
mejor para ellos.
Los suelos por el momento están desnudos dado que los árboles y arbustos que se encontraban en los corrales
no aguantaron el maltrato de los animales, pero se esta implementando un sistema de reforestación con el
guasimo básicamente, dado que su corteza cicatriza rápidamente después de las mordeduras de los cerdos, por
lo cual estos árboles perduran en los corrales y al crecer sana y vigorosamente generan mejor sombra y agarre
de el terreno efectuando así un impacto positivo en el paisaje y en los mismos animales.
En este sistema se implementa el pastoreo como técnica principal, por lo cual la relación de el animal con los
árboles es muy frecuente, dado que estos están en continua interacción. El agua es suministrada por los
empleados de la finca tanto para el consumo de los especimenes como para la elaboración de los lodazales.
La alimentación de estos cerdos se hace en base de productos naturales como: el quiebrabarrigo como
principal fuente de proteínas, la vitabosacomo suplemento de fibra, caña de azúcar y solo se le acompaña con
un poco de concentrado, además de esto los cerdos se comen la corteza de el guasimo. Lo que mas nos
impacto de este sistema fue su alimentación, dado que se pueden obtener cerdos de excelente calidad sin
invertir un solo peso en concentrados externos generando así una autosuficiencia alimentaría.
El sistema porcícola usado en esta finca tiene grandes ventajas dado que los cerdos nunca han sido tratados
con antibióticos, generando así una mayor economía ya que se hace innecesaria la compra de estos fármacos.
En cuanto a las vacunas, a estos animales solo se les aplica contra la fiebre aftosa cuando este el ciclo en la
región y contra la peste porcina, ya que estas vacunas son un requisito para la comercialización de los
ejemplares, además de esto a las cerdas preñadas se las desparasita quince días antes del parto.
A los recién nacidos no se le practica la brutal técnica de el corte de cola, ni tampoco se les extraen los
colmillos, dado que al estar en un ambiente de mayor libertad no se presentan casos de canibalismo. Al mismo
tiempo al no cortarse la cola se previenen infecciones que se podrían presentar en el caso contrario, y además
esta les sirve para protegerse de los insectos.
CERDOS EN CONFINAMIENTO:
Aunque este sistema permite tener un mayor número de ejemplares, sus desventajas en cuanto a los costos y al
stress que produce a los animales lo hacen menos sostenible que el de pastoreo.
Dado que los cerdos venían de un ambiente de libertad casi total, al ser confinados se genera un desorden a
nivel comportamental pues no diferencian zonas húmedas de zonas secas, además el trabajo logrado con el
pastoreo se pierde al confinarlos, pues el stress aumenta de una manera inconmensurable.
Fuera de el costo que tuvieron las marraneras (14 millones de pesos), se tuvieron que acoplar unas estructuras
de zinc para proteger los lechones de ventiscas nocturnas, para poder evitar así posibles infecciones
respiratorias.
Las marraneras deben ser lavadas muy seguido para limpiarlas, pues todo lo que los cerdos hacen queda en el
3
piso y se puede convertir en un problema sanitario.
MANEJO DE SUELOS Y CULTIVOS
Se ha llevado a cabo varios experimentos para el manejo adecuada del suelo, por medio del aprovechamiento
de los recursos naturales, y así no tener un impacto negativo, como lo puede ser la compactación del suelo o
erosión.
Se evitaba implementar maquinaria para no afectar el suelo, de tal forma que no sea perjudicial para el cultivo,
se llevaban a cabo labranzas leves para no invertir el suelo.
Los cultivos allí implementados son optimos para la convivencia con especies microscópicas que ayudan a
que el suelo este fértil.
RELEVANTES
Estos cumplen doble función, por ejemplo:
Se utiliza cobertura vegetal como la vitabosa, residuos de las cosechas allí implementadas, o de las hojas de el
quiebrabarrigo y sirve para la alimentación, pues es rica en proteína y fibra. Para los diferentes sistemas de
producción (bovina, porcina, avícola).
EL SUELO
Se encontraba en un buen estado, pues su estructura y textura estaban neutros en materia orgánica, había
permeabilidad y buen crecimiento de las raíces a través de el suelo. Presentaba un color, olor y textura
agradable.
La civilización existe mientras duren sanos sus suelos
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ABONOS VERDES Y LOS CULTIVOS DE
COBERTURA
Antes que nada, debemos tener presente que el suelo es un organismo vivo que nace, crece y muere. Por esta
razón tenemos que darle un cuidado especial, es decir, sostenible, pues gracias a el podemos cosechar nuestros
alimentos.
ABONOS VERDES Y CULTIVOS DE COBERTURA
Las especies vegetales idóneas para ser abonos verdes, deben ser competitivas y bien adaptadas, según la zona
de vida y el tipo de suelo donde se vallan a usar.
El ser competitivas implica que deben limitar el crecimiento de ciertas arvenses y para esto lógicamente deben
tener un buen grado de sostenibilidad.
Además de los anterior, estas plantas o cultivos deben tener un ciclo vegetativo corto.
EFECTOS DEL USO DE ABONOS VERDES Y CULTIVOS DE COBERTURA SOBRE EL
SISTEMA SUELO
Aporte de materia orgánica: estas plantas al descomponerse en el suelo, aportan alimento a todos los
microorganismos que en el viven, mejorando así la fertilidad y la calidad de el mismo, mediante la actividad
4
química microbiológica.
Mejoramiento de la estructura del suelo:
La raíz de este tipo de plantas penetra en promedio de 0.7 − 3m en el suelo, lo que genera una descomposición
progresiva de este, y así mejora la infiltración del agua y otros nutrientes.
Fijan nutrientes en el suelo:
Estos nutrientes, principalmente el nitrógeno, que es el que fijan las leguminosas, sirven de sustento y
alimento para las plantas.
Reducción del lavado de nutrientes:
Los cultivos de cobertura como su nombre lo indica, crean una capa protectora que disminuye el efecto
erosivo de las lluvias, evitando así la perdida de nutrientes por lixiviación.
SOBRE EL SISTEMA CULTIVO
Básicamente se observan 3 efectos:
Competencia con las arvenses: cuando los cultivos de cobertura y/o abonos verdes se asocian con otro cultivo,
eliminan las arvenses que de una u otra forma pueden competir con el cultivo principal por luz, agua y otros
nutrientes.
Aporte de nutrientes: hablando específicamente de las leguminosas, sabemos que estas fijan grandes
cantidades de nitrógeno en el suelo en poco tiempo. Este nitrógeno a su vez es aprovechado por el cultivo
principal en forma de iones de amoniaco y en forma de iones de nitrato.
LA MAQUINARIA DE COTOVÉ:
Básicamente en la granja no se usaban maquinas cuando era posible, pues todo se hacia lo mas natural
posible. Pero cuando se tenían que usar ya fuera por que era necesario o solo para que los estudiantes
practicaran, se usaban básicamente las siguientes maquinas:
• Arado de vertedera
• Arado de disco
• Arado de cincel y subsolador
• Cortamalezas
• Rotavator
• Rastrillo californiano y pulidor
• Sembradora tatto o directa
• Sembradora alvoleo
• Maquinaria henificadora
Las funciones de dichas maquinas es:
Arado de vertedera:
El arado de vertedera es una de las maquinas mas mal usadas en el trópico, pues esta lo que hace es invertir
las capas del suelo y esto en nuestro país es muy delicado, ya que la capa vegetal es demasiado pequeña y
queda oculta bajo tierra produciéndose así una fermentación anaeróbica, además de un efecto de papel secante
5
impidiendo la infiltración de el agua.
Arado de disco:
El arado de disco es un poco mejor que el de vertedera, pues este no invierte las capas del suelo si no que las
remueve.
Arado de cincel y subsolador:
Este tipo de arado a mi parecer es mejor que se puede usar, pues lo que hace simplemente es descompactar el
suelo para producir la siembra, lo importante es que no invierte ni revuelve las capas de la tierra, también
sirve para airear el suelo y dejar que el agua fluya a través de las mismas.
Cortamalezas:
El Cortamalezas es utilizado para segar el pasto, a un nivel determinado, lo malo que tiene esto es que es un
poco peligroso, pues si coge una piedra entre sus cuchillas la arroja con mucha velocidad y podría incluso
matar a alguien, lo mismo podría pasar si se suelta una de sus cuchillas.
Rotavator:
Esta es una de la maquinas mas destructoras y perversas, pues esta maquina destruye todo a su paso rotando
los niveles de el suelo, destruyendo así toda vida que haya en el, además de su tamaño que por ser tan grande
compacta mucho el suelo a su paso.
Rastrillo californiano y pulidor:
Básicamente esta maquina sirve para pulverizar el suelo y los terrones de el mismo, con la excusa de pulirlo.
Sembradora tatto o directa:
Esta sembradora es la mejor opción si uno se puede dar el lujo de adquirirla, pues esta sirve para sembrar
directamente en la cobertura vegetal muerta, esta tiene unos tanques donde se almacenan las semillas y unas
cuchillas que quedan delante de os tanques son las que se encargan de elaborar el hueco donde caerá la
semilla.
Sembradora alvoleo:
Esta sembradora requiere que primero se adecue el terreno con un arado, para luego pasar a tirar las semillas
en los huecos que dejo el arado, esta también se puede usar para abonar un terreno por medio de el
lanzamiento de el abono orgánico.
Maquinaria henificadora:
La maquinaria para henificar esta compuesta de cinco módulos que son:
• Segadora: como su nombre lo indica sirve para segar el pasto a henificar.
• Rodillo: con este el pasto se aplasta para dejar que el sol haga su trabajo deshidratando al máximo los
pastos.
• Rodillo volteador: por medio de este rodillo se voltea el pasto ya segado para su posterior secado por
ambos lados.
• Rastrillo hilerador: hilera el pasto para que posteriormente la enfardadora lo pueda recoger mas
6
fácilmente.
• Enfardadora: recoge el pasto del suelo para luego hacer pacas de heno con el, cada paca pesa
aproximadamente 12 Kg.
ESPECIES VEGETALES:
Las especies vegetales que se encuentran en la granja son realmente muchas, pero las mas importantes, o al
menos de las que nos acordamos son:
Nombre común
Vitabosa
Quiebrabarrigo
Guasimo
Anamú
Totumo
Caña de azúcar
Piñón de oreja
Cedro Amarillo
Maíz
Bienmesabe
Papaya
Matarratón
Algarrobo
Acacia forrajera
Sorguillo
Mango
Nombre científico
Mucuna deeringianum
Trichantera gigantea
Guazuma guazuma
Petiveria alliaceae
Crecentia cujete
Sacharum officianarum
Enterolbium cyclarpwn Jacq
Artocarpus altilis
Zea mayz
Blighia sapida
Aliricidia sepium jacq
Hymemaea courbaril
Leucaena glacua
Sorghum halepense
Mangifera indicus
La función de estas es:
Vitabosa: se utiliza básicamente para la alimentación de los cerdos, la recuperación de los suelos y el manejo
de los cultivos, también se venden las semillas de esta.
Quiebrabarrigo: hacen bancos de proteína con el quiebrabarrigo para darle como base de la alimentación de
los cerdos.
Guacimo: se utiliza básicamente para reforestar las porquerizas ya que este árbol resiste muy bien a las
mordidas de los cerdos.
Anamú: se utiliza en la granja para la alimentación de los pollos en pastoreo.
Totumo: esta planta sirve para tratar problemas respiratorios, además se lo dan de alimento a los pollos.
Caña de azúcar: esta se utiliza para balancear el alimento de los cerdos.
Piñón de oreja: además de servir para reforestar la finca, también se utiliza para darle de alimento a los
bovinos.
Cedro amarillo: este árbol es usado para dar sombra y además de este se sacan las estacas de la finca.
7
Maíz: se utiliza además de para hacer practicas los estudiantes, también se usan para alimentar los cerdos.
Papaya: se utiliza para sacar las semillas y comercializarla, los desechos que son la pulpa, se utiliza para darle
de alimento a los cerdos.
Bienmesabe: se usa para darle sombra a la finca entre otros usos.
Matarratón: se usa para complementar la alimentación de los cerdos.
Algarrobo: se utiliza para alimentar el ganado.
Mango: se vende al publico en general.
BIODIVERSIDAD FUNCIONAL
Se refiere a las funciones ecosistémicas que permiten potenciar la biodiversidad y que son necesarias para
mantener la sostenibilidad de los ecosistemas
COMPARACIÓN CON LA FINCA:
En la finca vimos que se han integrado sistemas silbopastoriles para ser utilizados en la alimentación animal.
También la utilización de cultivos de cobertura y abonos verdes, la vitabosa es un buen ejemplo de uso
eficiente de los recursos, ya que permite enriquecer el suelo y así aprovecharlo para otros cultivos generando
de esta forma biodiversidad vegetal.
En cuanto a la regulación biótica vale la pena resaltar la relación existente entre los cerdos en pastoreo y las
bacterias, hongos y microorganismos, ya que les permite a los cerdos desarrollar defensas y tener un buen
sistema inmunológico. También es importante la regulación biótica a nivel vegetal, ya que la vitabosa controla
el crecimiento de varios tipos de arvenses.
Para la protección de el suelo, este agroecosistema cuenta con ciertas especies arbóreas autóctonas como la
leucaena y el cedro, que le brindan básicamente protección contra las lluvias y el sol, controlando así hasta
donde les es posible la erosión.
Anteriormente de la papaya solo se utilizaba la semilla para su comercialización, y se botaba la pulpa. Como
eran grandes cantidades de la misma, se generaban un problema sanitario, ya que esta se fermentaba
aeróbicamente y atraía muchos moscos, insectos y bacterias. Ahora esta pulpa va destinada a la alimentación
de los cerdos, con lo cual la papaina de la fruta es aprovechada por los cerdos para mejorar su alimentación.
Los animales también contribuyen al reciclaje de los nutrientes por medio de sus heces, que enriquecen el
suelo.
Las diferentes especies de plantas juegan un papel importante en este reciclaje de nutrientes, ya que algunas
especies como las leguminosas extraen nutrientes de las partes mas profundas del suelo y los fijan en capas
mas externas evitando así su desperdicio.
ESQUEMA FINCA
8
CONCLUSIONES
Aprendimos a no pensar que como un sistema funciona en un área determinada puede resultar en otras, pues
las condiciones varían de acuerdo a la adaptación de las diferentes especies, ya sean vegetales o animales.
Aprendimos que cuando hablamos de biología, mas específicamente de agroecología, no hay recetas o
formulas mágicas para obtener unos resultados específicos. Siempre se deben analizar las condiciones
especificas de un agroecosistema según la zona de vida donde este se encuentre.
Logramos visualizar y entender la finca como un sistema en el que no solo interactúan elementos biológicos y
naturales, sino también económicos, sociales y culturales.
Pudimos entender y palpar físicamente las diferencias existentes entre los modelos tradicionales industriales y
agroecologicos, principalmente lo pudimos ver en la producción porcícola, y en una menor escala en la
avícola.
BIBLIOGRAFÍA
CHAVARRIAGA G. Oscar. Estudio de la flora arborea y arbustiva de la finca cotove y sus alrededores.
Medellín 1976, 106p. Tesis (Ingeniero Forestal). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias
agrarias.
UNESCO: Internet [http://www.unesco.org.uy/phi/libros/obrashidraul/indice.html] Fecha de acceso: 16 de
Octubre de 2002.
NARANJO G: Leon y ECHEVERRI Tulio A. Determinación del so consultivo y requerimiento de riego para
la finca cotove. Medellín 1975 (Ingenieros Forestales). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
ciencias agrícolas.
Agua potable
Energía eléctrica
concentrados
herbicidas
abonos
Pollitos
Recurso hídrico
Vegetación
Suelo
Cultivos
Poblaciones
Sistemas de producción
9
humana
porcina
bovina
avícola
semillas
Venta de lechones
educación
pollos
10
Descargar