Desarrollo de la vida

Anuncio
DESARROLLO PRENATAL
El inicio del ciclo vital está ubicado en el instante de la concepción. El nacimiento está en relación con la
madurez biológica puesto que concurren dos ciclos vitales: el materno y el fetal. En condiciones normales, el
embarazo dura entre 38 y 40 semanas. Sin embargo, podemos observar que no siempre ocurre así. Existe un
límite mínimo de 180 días para que la supervivencia sea posible. Pero también hay un límite máximo de
permanencia del feto en el útero materno que es de 330 días. La constitución materna es una variable
interviniente decisiva.
La duración aproximada va desde la concepción hasta el nacimiento. Se suele dividir en tres períodos:
• Período germinal: abarca las primeras dos semanas de vida. Se observa ya un tubo digestivo rudimentario y
el tejido nervioso en crecimiento.
• Período embrionario: se desarrolla entre la tercera y octava semana. Se forman los sistemas orgánicos del
bebé y es el momento en que es más susceptible a las influencias negativas.
• Período fetal: se extiende desde la novena semana hasta el nacimiento. En este momento se elaboran y
crecen las estructuras originadas en el anterior. Las observaciones durante este período se han hecho sobre
ovíparos (aves y anfibios) o bien en algunos mamíferos. Todas confirman las direcciones del crecimiento
céfalo caudal y próximo distal. Así, por ejemplo, vemos que se desarrollan primero los músculos gruesos
junto con la motilidad antes de los músculos finos. La investigación directa en el ser humano es muy escasa
y difícil sólo subsanada, en la actualidad, a través de la tecnología: ecógrafos y otros instrumentos. Los
datos existentes provienen, en mayor medida, de las vivencias de las madres durante el embarazo o bien de
fetos obtenidos de gestaciones inconclusas (Cf. Hamilton, 1963).
Todas estas experiencias presentan muchas dificultades tanto para establecer la edad exacta del feto como
para determinar si los movimientos observados responden a los normales o bien a los movimientos producidos
por asfixia.Los primeros movimientos del feto corresponden a los latidos cardíacos que se logran determinar
durante la tercera semana de vida y también algunas contracciones que aún no se consideran como conductas.
Distintos investigadores confirman la aparición de movimientos entre la 9a y 12a semana que pueden ser
considerados como conductas espontáneas y no meras respuestas a estímulos. La sensibilidad del feto al dolor
está muy atenuada pese a la poca estimulación en el seno materno. Parece que el sujeto ya está preparado para
el doloroso pasaje por el conducto vaginal (Cf. Rascovsky, 1960). La sensibilidad cutánea contribuye en poco
a la conciencia fetal puesto que al estar rodeado del líquido amniótico los estímulos prácticamente no lo
alcanzan. Debe tomarse en cuenta que la estimulación requiere una modificación del medio. El feto percibe
los cambios metabólicos que ponen en riesgo la vida. Frente a la falta de oxígeno responde con movimientos
pronunciados y cambios posturales. Frente a los cambios de posición de la madre el feto se reubica; es decir,
los percibe y se acomoda a ellos. En conclusión, las experiencias más importantes del feto parecen estar
ligadas a los cambios metabólicos tanto como a los cambios posturales y de tensión muscular maternos. En
esta etapa, las modificaciones señaladas parecen ser las responsables de la transmisión de los estados anímicos
de la madre al feto.Las reacciones del feto pueden ser de dos tipos: locales y globales. Las primeras tienen
lugar cuando estimulamos una ínfima porción con excitantes de leve intensidad y de acción relativamente
lenta; las segundas, se originan cuando le aplicamos estímulos intensos y bruscos. Tales reacciones globales
que modifican el conjunto del organismo y desequilibran totalmente el ritmo metabólico y existencial han sido
denominadas de masa. Constituyen, al adquirir un carácter unitario e intelectual, la base de las reacciones
psíquicas cuya aparición tendrá lugar de un modo incontrovertible hacia el sexto mes del desarrollo
intrauterino.
1
El desarrollo prenatal
1. Las primeras doce semanas
Desde el momento de la concepción el nuevo ser humano ya posee toda la información genética que
determina sus características físicas, tales como el color del pelo, el sexo, la estructura ósea, etc. Sólo
necesitará tiempo, alimentación y un ambiente adecuado para su crecimiento y desarrollo. Su corazón
comienza a latir entre los 18 y los 25 días, la base del sistema nervioso se establece alrededor de los 20 días, a
los 42 días el esqueleto está completo y hay reflejos, y a los 45 días se pueden registrar los impulsos eléctricos
de su cerebro.
A las 8 semanas se le puede hacer un electrocardiograma y detectar los latidos de su corazón. Si se le pone un
objeto en la mano, lo agarra y sostiene. Se mueve en el líquido amniótico como si fuera un nadador innato.
A las nueve o diez semanas entreabre los ojos, traga, mueve la lengua, y si se le toca la palma de la mano,
hará un puño. Entre las once y doce semanas se chupa vigorosamente el pulgar y aspira el fluido amniótico.
A las 10 semanas ya posee huellas digitales, el cerebro y todos los órganos del cuerpo ya están presentes.
Durante esa etapa, si hacemos cosquillas en la nariz del bebé, éste moverá la cabeza hacia atrás para alejarse
del estímulo.
A las 12 semanas, etapa durante la cual se llevan a cabo la mayoría de los abortos, su cuerpo está
completamente formado, sus órganos ya están funcionando y puede sentir dolor.
.
2. De las 14 a las 18 semanas
Este pequeñito tiene 14 semanas de concebido.
A las 16 semanas, con sólo 12.5 milímetros de largo, el niño puede usar las manos para agarrar, puede nadar y
hasta dar volteretas.
A las 18 semanas el niño es activo y energético, flexiona los músculos, da puñetazos y patea, ahora la madre
siente sus movimientos. Antes del avance de la ciencia moderna, alguien dijo que en esta etapa: la edad de la
"actividad", la vida se iniciaba.
Sin embargo, el desarrollo real del niño empezó en la concepción, 18 semanas antes.
Mientras va creciendo dentro de la madre, el niño se desarrolla separadamente de ella, con su provisión y tipo
de sangre individual y distinta de la de la madre. La vida del niño no es la vida de la madre, sino una vida
separada e individual.
2
3. Del quinto al noveno mes
Al llegar el quinto mes ya ha transcurrido la mitad del embarazo. El feto mide aproximadamente 30
centímetros de largo. La madre ya siente sus movimientos. El feto puede reaccionar dando un salto, a los
ruidos altos o alarmantes.
Durante el sexto mes "comienzan a funcionar las glándulas sebáceas y sudoríparas. La delicada piel del bebé
en desarrollo, está protegida del fluido amniótico que le rodea mediante un ungüento especial llamado vernix
caseosa. Si el bebé naciese en este mes y recibiera los cuidados necesarios, podría sobrevivir."
Durante el séptimo mes "el bebé ya utiliza cuatro sentidos: el de la vista, el del oído, el del gusto y el del tacto.
También puede reconocer la voz de su madre."
Durante el octavo mes "la piel comienza a hacerse más gruesa, tiene una capa de grasa almacenada debajo de
ella con el fin de proteger y alimentar al bebé. Los anticuerpos se están desarrollando cada vez más. El bebé
absorbe casi cuatro litros de fluido amniótico por día; el fluido es reemplazado completamente cada tres
horas."
Hacia el final del noveno mes "el bebé está listo para nacer. El término promedio de un embarazo es de 280
días desde el primer día del último período de la madre, pero esto es algo que varía. La mayoría de los bebés
(85−95%) nacen entre el día 266 y el 294. Cuando llega este momento, normalmente el bebé pesa 3 ó 4 kilos,
y su corazón bombea 1140 kilos de sangre por día. Es totalmente capaz de vivir fuera de la matriz."
Bebé recién nacido
Infancia
, periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los 12 años, aproximadamente. Esta primera etapa
de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus
características primordiales serían las físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socioafectivas.
DESARROLLO FÍSICO
Durante los primeros 18 meses de vida, un niño en su desarrollo normal incrementa mucho su peso y su
altura, comienza la dentición, desarrolla la discriminación sensorial, y comienza a hablar y a caminar. El ritmo
de crecimiento es muy intenso durante los 2 primeros años de vida, disminuyendo de forma progresiva y
estabilizándose en el periodo comprendido entre los 3 y 6 años.
La agudeza sensorial se desarrolla con rapidez durante los tres primeros meses de vida. Las investigaciones
realizadas demuestran que los recién nacidos son capaces de realizar discriminación visual y auditiva. Dos
días después del nacimiento los niños pueden distinguir olores. Reaccionan a los ruidos elevados y,
probablemente, poseen el sentido del gusto. En estos tres primeros meses los niños pueden distinguir colores y
formas, y pueden mostrar preferencias por estímulos complejos y nuevos, en contraposición a los estímulos
sencillos y familiares.
Los recién nacidos realizan movimientos motores, muchos de los cuales son reflejos, como el reflejo de Moro
o `reflejo de abarcamiento', el de succión y el de marcha. La mayoría de estos reflejos desaparecen durante los
primeros meses de vida, pero algunos permanecen, como es el caso del reflejo de succión.
DESARROLLO MOTOR
Las etapas principales de la locomoción son: reptar (propulsarse utilizando sólo los brazos), gatear
(propulsarse con las manos y las rodillas) y caminar. Un niño anda entre los 13 y los 15 meses de edad de
promedio.
3
En el tercer año de vida, el niño anda con seguridad, puede acelerar o moderar la marcha, cambiar de
dirección y detenerse a su voluntad. Sube y baja escaleras apoyado en una mano o bien puede prescindir del
apoyo manual.
La preferencia lateral aparece en algunos niños antes de los 2 años; sin embargo, y por lo general, se produce
entre los 3 y los 6 años. A los 4 años comienza ya a dibujar letras y números sin un esquema definido. Durante
el sexto año, las letras y los números aparecen bien alineados horizontalmente y aunque el tamaño es
demasiado grande, conseguirá reducirlo a 6 o 7 mm durante el séptimo año.
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES LINGÜÍSTICAS
Los niños con un desarrollo normal poseen sistemas neurológicos que detectan y almacenan sonidos vocales,
permiten la reproducción de estos sonidos, y a su debido tiempo permiten el lenguaje. Los niños emiten todos
los sonidos vocales conocidos, pero sólo retienen aquéllos que oyen con regularidad. Entre el cuarto y el
noveno mes, tienen lugar las etapas de balbuceo. A los 9 meses aparecen las primeras vocales claramente
pronunciadas. Los sonidos similares a palabras (primeras consonantes) aparecen hacia los 12 meses y tienen
un significado a los 18 meses. Utilizan frases de una y dos palabras para expresar un significado. Las primeras
palabras suelen ser nombres de objetos y descripciones de acciones, por ejemplo papá agua. A partir de los 18
meses de edad la adquisición de un lenguaje complejo es muy rápida. A los 2 años y medio es ya posible para
el niño la combinación de 2 palabras. El dominio completo de todos los sonidos simples y sus combinaciones
es de esperar que se produzca antes de los 7 años.
DESARROLLO EMOCIONAL
El vínculo consiste en una unión psicológica entre el niño y la persona que lo cuida, por lo general su madre.
El llanto y la risa ponen en contacto a los niños con quienes los cuidan. Este vínculo proporciona una base
emocional segura, a partir de la cual se desarrollan las relaciones maduras. Las investigaciones demuestran
que un vínculo inadecuado impide el desarrollo social y emocional a lo largo de la vida; por ejemplo, si un
niño es separado de su madre y, tras esa situación no establece un vínculo seguro, se perturbará su desarrollo
posterior.
Es probable que sucesos traumáticos que se producen durante la infancia, tales como los abusos físicos o la
malnutrición, afecten al desarrollo y al comportamiento de una forma negativa. Experiencias menos extremas
también tienen su influencia, pero sus efectos pueden ser temporales y menos llamativos. Se ha demostrado
que las primeras experiencias influyen en las actitudes hacia el proceso de aprendizaje, en el concepto que el
niño tiene de sí mismo, y en la capacidad para formar y mantener relaciones sociales y emocionales en el
futuro.
ADOLESCENCIA
, etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de
la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años
en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como
el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente.
DESARROLLO FÍSICO
El comienzo de la pubertad está asociado con cambios drásticos en la estatura y en los rasgos físicos. En este
momento, la actividad de la hipófisis supone un incremento en la secreción de determinadas hormonas con un
efecto fisiológico general. La hormona del crecimiento produce una aceleración del crecimiento que lleva al
cuerpo hasta casi su altura y peso adulto en unos dos años. Este rápido crecimiento se produce antes en las
mujeres que en los varones, indicando también que las primeras maduran sexualmente antes que los segundos.
La madurez sexual en las mujeres viene marcada por el comienzo de la menstruación y en los varones por la
producción de semen. Las principales hormonas que dirigen estos cambios son los andrógenos masculinos y
los estrógenos femeninos. Estas sustancias están también asociadas con la aparición de las características
4
sexuales secundarias. En los varones aparece el vello facial, corporal y púbico, y la voz se hace más profunda.
En las mujeres aparece el vello corporal y púbico, los senos aumentan y las caderas se ensanchan. Estos
cambios físicos pueden estar relacionados con las modificaciones psicológicas; de hecho, algunos estudios
sugieren que los individuos que maduran antes están mejor adaptados que sus contemporáneos que maduran
más tarde.
DESARROLLO INTELECTUAL
Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones intelectuales, sino que la capacidad
para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente. El psicólogo francés Jean Piaget determinó
que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales, que puede definirse
como el pensamiento que implica una lógica deductiva. Piaget asumió que esta etapa ocurría en todos los
individuos sin tener en cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno. Sin embargo, los
datos de las investigaciones posteriores no apoyan esta hipótesis y muestran que la capacidad de los
adolescentes para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la educación
recibida.
DESARROLLO SEXUAL
Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual. En
esta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como a la ausencia de
los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, a partir de la década de 1960, la actividad
sexual entre los adolescentes se ha incrementado. Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados o
no tienen información acerca de los métodos de control de natalidad o los síntomas de las enfermedades de
transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el número de muchachas que tienen hijos a esta edad y la
incidencia de las enfermedades venéreas está aumentando.
DESARROLLO EMOCIONAL
El psicólogo estadounidense G. Stanley Hall afirmó que la adolescencia es un periodo de estrés emocional
producido por los cambios psicológicos importantes y rápidos que se producen en la pubertad. Sin embargo,
los estudios de la antropóloga estadounidense Margaret Mead mostraron que el estrés emocional es evitable,
aunque está determinado por motivos culturales. Sus conclusiones se basan en la variación existente en
distintas culturas respecto a las dificultades en la etapa de transición desde la niñez hasta la condición de
adulto. El psicólogo estadounidense de origen alemán Erik Erikson entiende el desarrollo como un proceso
psicosocial que continúa a lo largo de toda la vida.
El objetivo psicosocial del adolescente es la evolución desde una persona dependiente hasta otra
independiente, cuya identidad le permita relacionarse con otros de un modo autónomo. La aparición de
problemas emocionales es muy frecuente entre los adolescentes.
Envejecimiento
en biología, conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles que se producen en un organismo con el
paso del tiempo, y que finalmente conducen a la muerte. Tales cambios varían considerablemente, en el
tiempo y gravedad de los acontecimientos, según las distintas especies, y de un organismo a otro. En el
hombre, estas modificaciones comprenden la reducción de la flexibilidad de los tejidos, la pérdida de algunas
células nerviosas, el endurecimiento de los vasos sanguíneos, y la disminución general del tono corporal. Los
biólogos interesados por el envejecimiento investigan dichos cambios o centran su atención en los déficit e
incapacidades corporales que se acumulan con la edad, si bien, éstos parecen ser un resultado más directo de
las enfermedades, el estrés, o factores ambientales (véase Enfermedad de Alzheimer). No existe ningún
consenso científico sobre la verdadera naturaleza del proceso del envejecimiento.
FACTORES ACELERADORES
5
ÓRGANO O
SISTEMA
EFECTOS NATURALES DEL
ENVEJECIMIENTO
Pierde espesor y elasticidad (aparición de
arrugas)
Proceso acelerado por el tabaquismo y
Se contusiona más fácilmente al debilitarse la excesiva exposición al sol
los vasos sanguíneos cercanos a la
superficie
Pierde parte de la capacidad de
memorización y aprendizaje a medida que
Proceso acelerado por el consumo
Cerebro/Sistema las células mueren
excesivo de alcohol y otras drogas, y
nervioso
por repetidos golpes en la cabeza
Mayor lentitud de reacción ante los
estímulos (los reflejos se debilitan)
Se hacen menos agudos al irse perdiendo Proceso acelerado por el tabaquismo y
Sentidos
las células nerviosas
la exposición constante a ruidos altos
Proceso acelerado por el tabaquismo,
Se reduce su eficacia al disminuir su
la contaminación del aire y la falta de
Pulmones
elasticidad
ejercicio
Proceso acelerado por el consumo
Bombea con menos eficacia, dificultando
excesivo de alcohol y tabaco, y por
Corazón
el ejercicio
malos hábitos alimenticios
Empeora y aumenta la presión sanguínea Proceso acelerado por lesiones y
Circulación
al endurecerse las arterias
obesidad
Pierden movilidad (rodillas, cadera) y se
deterioran debido al desgaste y presión
Proceso acelerado por lesiones y
Articulaciones constantes (la desaparición del tejido
obesidad
cartilaginoso entre las vértebras provoca el
encogimiento típico de la ancianidad)
Proceso acelerado por la falta de
Músculos
Pierden masa y fortaleza
ejercicio y la desnutrición
Menor eficacia en el filtrado de toxinas de Proceso acelerado por el abuso de
Hígado
la sangre
alcohol e infecciones virales
Piel
TEORÍAS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO
Aunque la investigación sobre el envejecimiento biológico no está basada en ninguna teoría aceptada
universalmente, los estudios genéticos, celulares y fisiológicos han suscitado varias hipótesis. Uno de los
conceptos genéticos más importantes, la llamada teoría del error, supone que las alteraciones propias de la
edad se deben a la acumulación de errores genéticos aleatorios, o a pequeños errores en la transmisión de
información genética (véase Genética). Estos daños o errores reducen o impiden el funcionamiento adecuado
de las células.En los estudios celulares, la teoría del envejecimiento más conocida está basada en el llamado
efecto Hayflick, que recibió el nombre del microbiólogo americano Leonard Hayflick. Éste observó en un
cultivo celular, que ciertas células humanas experimentaban sólo un número limitado de divisiones celulares
antes de morir. Este hallazgo sugiere que el envejecimiento está programado en el interior de la células, y
podría explicar las diferencias que existen en la duración de la vida de las distintas especies animales, así
como la longevidad desigual de los distintos sexos en las mismas especies. Por ejemplo, en la especie
humana, las mujeres habitualmente viven una media de ocho años más que los varones.
6
Las teorías fisiológicas del envejecimiento se centran en los sistemas orgánicos y sus interrelaciones. Por
ejemplo, una de las áreas más investigadas en la actualidad es el sistema inmune que protege nuestro
organismo de las células extrañas. Una característica de los mamíferos es que su sistema inmune pierde
gradualmente su capacidad de enfrentarse a las infecciones y a otras situaciones como el envejecimiento.
Como resultado, los anticuerpos que produce el organismo son incapaces de distinguir entre células
"amistosas" o "propias", y "enemigas" o "no propias". Actualmente, la mayoría de los expertos consideran que
el envejecimiento no es el resultado de un mecanismo aislado sino que comprende un conjunto de fenómenos
que actúan en concierto.
ASPECTOS SOCIALES Y DEL COMPORTAMIENTO
El proceso del envejecimiento humano debe ser considerado también en el contexto de sociedades complejas
sujetas a grandes variaciones. La forma en la que la población envejece no está totalmente determinada por la
biología, también está influida por las circunstancias sociales y el ambiente individual. En consecuencia, el
envejecimiento se contempla cada vez más como un proceso que incluye aspectos culturales y psicosociales.
Además, en lugar de limitarse exclusivamente a la etapa de la vejez, su estudio se está extendiendo a todo el
periodo vital.
El conocimiento adquirido a través de los estudios sociológicos y del comportamiento, está contribuyendo a
disipar algunos de los mitos establecidos acerca del carácter inevitable del proceso del envejecimiento. Un
ejemplo es la creencia de que la inteligencia alcanza su nivel máximo en la adolescencia, deteriorándose a
partir de entonces; otro es el que se refiere al inicio del descenso irreversible de la actividad sexual en la mitad
de la vida, y sin embargo, actualmente sabemos que ésta se mantiene incluso durante los últimos años.
Ya que el proceso del envejecimiento no es inalterable, los estudiosos del comportamiento están buscando
formas que puedan modificarlo. Por ejemplo, se han encontrado ciertas técnicas de ayuda para evitar la
pérdida de memoria a corto plazo que experimentan algunos ancianos. Se ha establecido un sistema de ayuda
en el hogar como medida para favorecer la vida independiente de los pacientes, consiguiendo en ellos niveles
de actividad superiores, incluso en algunos casos que se consideraban irrecuperables. También se ha
comprobado que los problemas nutricionales derivados de la disminución de los sentidos del gusto y el olfato,
son fácilmente resueltos con simples cambios en la condimentación de los alimentos;
además, están siendo perfeccionados los medios técnicos que permitan aliviar los problemas visuales y
auditivos de la vejez.
INVESTIGACIONES ACTUALES
La comprensión global del proceso del envejecimiento precisa de la combinación de los esfuerzos de
científicos psicosociales y biomédicos. Los nuevos métodos de investigación incluyen ensayos clínicos en los
estudios biomédicos y análisis estadístico de datos en los estudios a largo plazo. Se presta particular interés a
las necesidades nutricionales de la edad, cambios en las reacciones frente a fármacos relacionados con la edad
y demencia senil.
Algunos investigadores también se hacen un gran número de preguntas acerca de cómo pueden afectar al
proceso de envejecimiento los cambios sociales, cambios en los hábitos de consumo de tabaco, ejercicio,
costumbres dietéticas, fluctuaciones económicas, reformas políticas y nuevas tecnologías.
7
Descargar