INFORME DE CIVILIZACIONES Alejandro Magno Alejandro es hijo de Rey,

Anuncio
INFORME DE CIVILIZACIONES
Alejandro Magno
Alejandro
es hijo de Rey,
del Rey de Macedonia, Filipo.
En Pella, en el palacio real, los maestros más afamados
se encargan de su formación.
Ha de ser el mejor en todo. En las armas, desde luego,
en los ejercicios físicos, en la caza, pero también
en la reflexión.
Se educó su cuerpo
como se educa su juicio, su moral.
Alejandro no es solo brillante.
Es hermoso, y su aura parece anunciar
ya su destino.
Filipo ah muerto. Alejandro es Rey.
Macedonia domina Grecia y Grecia no quiere
seguir soportando el yugo de los persas.
Las ciudades de Asia Menor esperan ser liberadas.
Con 50.000 hombres, Alejandro cruza el Helesponto.
Darío, Rey de los persas, está tan seguro
de su superioridad que deja actuar
a Alejandro.
Pero los generales de Darío desean combatir.
En la orilla derecha del Gránico,
1
Espritridates sátrapa de Jonia y de Libia,
ha movilizado a la caballería persa.
El choque es violento.
Alejandro está a punto de encontrar la muerte.
Al final de la jornada, sin embargo, recupera la iniciativa.
Los persas son vencidos.
Una tras otra, las ciudades de Asia Menor
son liberadas.
En Sardes, Éfeso, Priene y Mileto
se establece la democracia.
El Rey Darío comienza a sentir temor
y se enfrenta a Alejandro,
quien le derrota en Isos
y su familia y su tesoro caen en manos
de Alejandro el Conquistador.
Con la caída de Sidón y Tiro
se abre ante Alejandro el camino hacia Egipto.
Allí, en el delta del Nilo,
nace una nueva ciudad, Alejandría.
Alejandro es reconocido como Hijo de Amón.
Ya todo es posible.
En Gaugamela, en Mesopotamia,
Darío tiene que huir una vez más.
Los persas
ya no piensan en resistir y le abren al Conquistador
las puertas de Babilonia.
2
Han pasado los años.
Alejandro ha sometido a Persia, Partia, Marciana,
Aracosia, Bactriana y Sogdiana.
Se encuentra a las puertas de la India.
Todos los pueblos le acatan, le pagan
atributos y le prestan apoyo.
Solo el Rey indio Poros reúsa rendirse
y reúne un formidable ejército,
doscientos elefantes y trescientos carros de guerra.
La batalla es encarnizada. Alejandro resulta
vencedor y pregunta al vencido:
−¿Cómo quieres ser tratado?
−Como rey − responde Poros.
Y el indio conserva su trono.
Con este nuevo aliado los macedonios
prosigen su marcha hacia el este. Pero los soldados
se niegan a avanzar más. Alejandro ha llegado
al limite de sus conquistas.
Fragmento sacado del libro Alejandro Magno, de Grecia al Oriente
Introducción
El objetivo de este trabajo es reunir y resumir toda la información encontrada sobre Macedonia y Alejandro
Magno.
Mostraremos como este rey con una mística leyenda que dice que es descendiente directo de Zeus, Dios de los
Dioses, nació predestinado a la conquista del mundo, de que manera empezó su glorioso reinado, la forma en
que su minúsculo ejercito logró vencer al poderoso Darío III, Rey de Persia, y de esa forma fue liberando a
todas las ciudades del yugo de los persas. Lo significativo que fue su formación educacional para lograr unir
equilibradamente a toda Grecia y así lograr difundir la cultura helenística por todo el mundo. Mostraremos
paso a paso su viaje que hizo por Asia, como fue conquistando, más bien dicho liberando las ciudades, este
será un relato breve, del cual podremos conocer toda vida toda la vida de este conquistador de casi la mitad
del mundo.
3
Macedonia
Macedonia se ubica en la parte central de la península de los Balcanes, al noreste de Epiro (parte de Grecia y
Albania) al norte de Tesalia (actualmente Grecia) y al sudeste de Tracia (Bulgaria y parte de Grecia).
El primer Rey y fundador de Macedonia fue Pérdicos I en el año 700 a. C. que tras haber escapado de Argos
con sus dos hermanos Gavanes y Aéropo, llegaron a Lebea donde trabajaron para el Rey.
Luego de que la Reina le dijera al Rey de que Pérdicos iba a ser algo grande, el Rey, celoso de los prodigios lo
echó y luego los persiguió, pero lograron escapar. Al pie de una montaña prosperaron, se hicieron dueños de
la comarca, de los alrededores y luego de toda Macedonia. Como Pérdicos descendía de Heracles, la dinastía
que fundó se llamó dinastía de los Heraclidas pero llamada dinastía de los Argéadas.
Durante los primeros seis o siete reinados estaba cubierto de montañas y bosques que estaban habitados por
poblaciones sedentarias y feroces que eran agricultores y ganaderos, aislados unos de otros, distanciados de la
vida urbana.
Alejandro hizo de Macedonia un país moderno, trasladó la Capital a Pella y construyó carreteras para unir las
nuevas fortalezas, también creo un ejercito poderoso. Después de la muerte de este hubo dos años de anarquía,
luego la corona fue de un primo hermano de Arquea, el Rey Amintas II, padre de cuatro hijos: una mujer (no
se sabe el nombre) y de los varones, Alejandro II, Pérdicas III, y Filipo II, los cuales fueron Reyes según el
orden anterior.
Filipo II
Filipo nació en Pella en el año 382 a. C. Era de temperamento desenfrenado, no tenía moderación ni
autodominio. Practicaba con energía los ejercicios violentos, sobre todo la caza, comía hasta saciarse, no le
importaba estar embriagado en pleno día y siempre era el primero en ir a la lucha.
Filipo II era el hijo más joven del Rey Amintas III, que luego de la muerte de su hermano Pérdicas III fue
regente de su sobrino Amintas IV. Luego de cinco años fue nombrado Rey de Macedonia.
En lo militar y en lo político era un genio, luego de estar preso dos años en Tebas, Filipo conoció a Pelópidas
y Epamínodas. De estos dos, en especial de Epadínomas aprendió tácticas de guerra, cambió de forma radical
el ejército, en particular la caballería, y la organizó junto a la infantería según el modelo del orden de batalla
oblicuo inventado por Epamínodas.
Filipo mantenía a sus soldados con ejercicios de invierno y verano.
Cabe destacar la destreza política de Filipo, ya que luego de consolidar su corona, reorganizó su ejercito y en
menos de dos años reforzó la seguridad de su reino.
Después, en el 357 a. C. conquistó Anfípolis, en Tracia, por ende las minas de oro del monte Pangeo, ganando
así mil talentos al año que financiaron sus futuras campañas. Un año después, tomó Potidea y Pidnea, y luego
tomó Credna, en Tracia, un año después conquistó Metona y avanzó hacia Tesalia. En el 351 a. C.
Demóstenes advirtió a los Atenienses de la amenaza que suponía Filipo para los Griegos.
Luego de una serie de peleas, Macedonia fue integrada a los asuntos políticos de los Griegos, y en el 338 a. C.
fue nombrado jefe de las fuerzas de la liga.
Filipo siempre quiso ser amigo de Atenea, porque quería que Macedonia tuviera toda la cultura, artes,
filosofía, ciencia y arquitectura de los Griegos y además por que ellos tenían una gran flota.
4
Filipo tenía el sueño de conquistar a los Persas, pero en el año 336 a. c. fue asesinado durante la boda de su
hija Cleopátra, que se casaba con su cuñado Alejandro de Epiro.
El nacimiento de Alejandro; las leyendas
En el año 356 a. C., en el sexto día del mes que los Macedonios llamaban Panemos y los Griegos
Ekatombalón (es decir, el 21 de Julio de nuestro calendario), en el palacio real de Pella, capital de Macedonia,
Olimpia, hija del Rey de los Molosos (un pueblo Griego del Epiro) y mujer de Filipo II, Rey de Macedonia,
daba a luz a un niño que se llamaría Alejandro, al igual que su tío Alejandro III.
La noticia del nacimiento no llegó a oídos de su padre, quien se encontraba en plena guerra, en la cual liberó a
Potidea del dominio de Atenas, hasta que un mensajero llamado Plutarco en el mes de Octubre llegó con el
mensaje del grandioso acontecimiento, pero además de este tiene dos para darle; primero, que uno de sus
mejores generales había avanzado por el país de los Ilirios y les había infligido una dura derrota, y segundo,
que el caballo del Rey había ganado la carrera en los Juegos Olímpicos. Esto suponía tres buenas noticias de
un solo golpe, y Filipo sin duda alegró mucho según el mensajero, los astrólogos y los adivinos que había
consultado previamente.
Creían y decían que este hijo cuya venida al mundo había sido acompañada por estas dos victorias (la de la
guerra y la del caballo) sería invencible en el futuro.
Poco después del nacimiento y según otra fuente invocada por Plutarco, se sumo que el templo de Artemisa
(hija de Zeus, diosa de la naturaleza), en Efeso, Asia Menor, había ardido por completo, y que no había que
extrañarse de que la Diosa lo hubiese dejado consumirse, ya que esa noche esta presenciando el nacimiento de
Alejandro. Pero cada cual veía las cosas a su manera: mientras los adivinos de Macedonia anunciaban a su rey
un futuro radiante, para los sacerdotes y adivinos de Efeso el incendio del templo era un presagio de futuras
desgracias para Asia, porque aseguraban que ese día se había encendido una llama en alguna parte del mundo
que un día habría de consumirla por completo (a Asia), de lo que podemos deducir que la llama es Alejandro.
Por otro lado, este el árbol genealógico que dice que Alejandro desciende por ambos lados del Dios griego
Zeus (padre de los dioses y de los hombres), su madre Olimpia hija de Neoptolomeo, rey de Epiro, desciende
de Éaco, hijo de Zeus, y su padre descendiente de Heracles. A esta GENALÓGICA MITICO−HISTORICA
de Alejandro hay que agregar que cuando Olimpia y Filipo se casaron, la noche anterior a la de bodas Olimpia
en sueños vio a un rayo penetrar en su seno, de donde salió una columna de fuego y varios torbellinos en
llamas, mientras Filipo soñaba que ponía su sello representando un león grabado en el vientre de su mujer,
Aristrando que luego acompañaría a Alejandro dijo − no se sella un vaso en cuyo interior no hay nada, por lo
tanto, es que Olimpia esta embarazada de un hijo que tenia un corazón de león. Lo que significa que Olimpia
estaba embarazada de Zeus antes de casarse.
Otras fuentes dicen que Olimpia en la noche de bodas, soñó que una serpiente venia por el corredor y entraba
en su dormitorio, aunque la veía no podía moverse ni gritar, luego extrañamente ya no sentía miedo, es mas,
se sentía atraída por la serpiente. La serpiente se introdujo bajo sus mantas y luego de poseerla soñó que su
semen se mezclaba con el de su esposo. Los sacerdotes del oráculo de Dodona, en su patria, Epiro, que este
sueño encarna a Zeus en la serpiente.
También se cuenta que cuando Olimpia daba a luz a Alejandro, dos águilas estaban en el techo de Pella,
presagio que anunciaba que el niño reinaría sobre dos imperios.
Con todas estas leyendas podemos decir que Alejandro era un ser que tenia mucho a su favor desde el primer
momento de su vida, la cual iba a estar llena de conquistas y seria un ser inmortal.
La infancia de Alejandro
5
Durante sus 2 primeros años en Pella, estuvo alejado de su padre que estaba en constantes guerras. Cuando
contaba con un año de edad nació su hermana Cleopatra. En el año 355 a. C. Cumplió dos años y todavía no
hablaba y no sabia decir papá. Cuando cumplió 7 años fue separado de su nodriza y confiado a un pardagogos
un pedagogo, fue elegido−−−−−−−−−−−−− pero su madre Olimpia lo cambió porque no le gustaba y lo puso
al cuidado de Leonidas, oriundo de Epiro, que debía enseñarle a leer y a escribir. Durante ese período conoció
a sus amigos, que más tarde serian la cuadrilla de Alejandro; llamados Leonidas, Pérdicas, Lisímaco, Seleuco,
Leonato, Filotas, Tolomeo, Crátero, Hefestión. Que eran hijos de nobles a excepción de Hefestión que era hijo
del general Parmenio. Leonidas era un profesor muy estricto incluso le pegaba, Alejandro tenía una
inclinación natural por el aprendizaje y la lectura.
El rey decidió que su heredero se educara en una auténtica academia por lo que el príncipe fue enviado a la
ciudad de Mieza. Una vez formado, Alejandro fue puesto bajo la tutela de Aristóteles, quien continuó con la
educación griega que estaba recibiendo. Corría el año 342 y el joven príncipe contaba con 14 años. Aristóteles
impulsó el interés de su discípulo por la geografía, la medicina, la poesía, la zoología, la botánica. Entre
Aristóteles y Alejandro surge una interesante relación que perdurará en el tiempo, influyendo la doctrina del
filósofo en la manera de actuar de Alejandro. Paralelamente a esta formación académica, el príncipe continuó
con su formación atlética y militar, crucial para los diversos hechos de armas vividos por Alejandro. Durante
estos años entablará un estrecho contacto con algunos militares que se convertirán en auténticos compañeros
de batalla, sus amigos ya mencionados.
Alejandro como Rey
Alejandro tenía 20 años y dos meses cuando asumió el trono. Su primera tarea fue consolidar el trono, siendo
rey tenía la mitad del ejercito a su favor a cargo del general Parmenio, el cual apenas murió Filipo reconoció
como a Alejandro su único soberano. Pero, la otra mitad del ejercito al mando del general Átalo, reconoció a
Amintas como su rey (primo de Alejandro y legitimo heredero al trono). Alejandro no esperó mandó a
Herateo de Cardes para que lo matara por alta traición. También ordenó a encarcelar a miembros de la familia
real que amenazaban el trono de Alejandro.Alejandro siguió con el mismo sistema militar que llevaba su
padre. Luego de que su ejercito lo aceptara como su legítimo rey y luego de resolver los problemas en la corte.
Se preocupo de lo político, ya que los jefes políticos de la liga panhélenica formada por Filipo se habían
sublevado pensando que Alejandro no tenia la capacidad de ejecutar los proyectos militares de Filipo, y por su
corta edad. La persona más importante en esta sublevación era el orador griego Demóstenes, que desde los
tiempos de Filipo fue el líder del partido anti−macedoni. Demóstenes siempre dijo que Filipo (y los
Macedonios) atentaban contra la libertad de los griegos y que ahora el momento porque el trono (según él)
estaba en monos de un chiquillo. Además de todos estos incidentes provocados principalmente por
Demóstenes, estaba el hecho de que los Tesalios ocuparon el paso del Tempe, la población de Ambracia
expulso a la guarnición Macedonia de su ciudad, y Tebas hizo lo mismo. Antes de retirarse paso por el
oráculo de Delfos, pero al llegar le dijeron que la pitia estaba indispuesta y que volviera(a causa de lo ocurrido
con Filipo), pero este no quiso esperar y la obligó a que le respondiese la pregunta, esta dijo: !Pero es
imposible resistirse a ti, muchacho!. Con el propósito de parar esta sublevación Alejandro marchó con su
ejercito al sur, tallo el monte Osa para sorprender la ciudad de Larisa, que no le quedó más remedio que
rendirse y nombrarlo presidente de la liga Tesálica. Se aseguro que los griegos lo aceptaran como jefe
supremo y los Tebano. Luego volvió al norte, y en el año 335 a. C. Fue a Tracia para reprimir a los tribalos y
los irilios que planeaban una revolución. Fue al mando de un ejercito de 25000 hombres y 5000 caballos, llegó
hasta el paso del monte Heiro e hizo frente a una emboscada que le tenían preparada, y los venció matando a
1500 hombres y capturó a mujeres y niños que fueron enviados a Macedonia, su ejercito resulto casi ninguna
baja. Unos días más tardes Alejandro sorprendió a un grupo armado de tribales acampando en un valle
boscoso, mandó a sus arqueros y su caballería ligera para que escaparan por terreno abierto donde estaba el
resto del ejército, cayeron en una emboscada y murieron 3000 tribales, mientras que su ejército (según
tolomeo) perdió 11 jinetes y 40 infantes. Al descender hasta Danubio, se encontró con que el rey de los
tribalos había llevado a las mujeres y niños a una isla que servía de refugio para las tropas tracias, trató de
desembarcar en esa isla pero se arrepintió porque vio una fuerza de las Getas de unos 4000 jinetes y más de
6
10000 infantes. Alejandro decidió cruzar a la isla de noche con 1500 jinetes y 4000 infantes. Desembarcaron
en una plantación de trigo, lo cual los oculto, atacó al amanecer, el enemigo se vio sorprendido y asustado por
las picas puntiagudas de la falange, y se desbando, Alejandro arrasó con la ciudad de los Getas que escaparon
con algunas mujeres y niños.
Se rindieron y pidieron la amistad, ahora Alejandro controlaba los dos lados de Helesponto, el mar de
Bósforo, de Mármara y el mar Egeo, Además del paso del Danubio, que significo un incremento comercial en
el sector la seguridad de la ruta del trigo el cual dependía Atenea y otros estados. A finales de verano se
dirigió al sur a los territorios de los agrianos, le llega un mensaje de los agrianos diciendo que Cleito, glaucias,
rey de los taunlancios, y los autariatas los atacarían. Atacó Pelión donde estaba Cleito y fue derrotado, pero el
problema fue cuando se presentó él ejercito de Glaucias, y Alejandro no tenía provisiones para su ejercito,
mandó a Filotas en busca de provisiones, y luego atacaron a Glaucidas, pero luego se devolvió y cruzo el río
para tener provisiones. Luego de tres días Alejandro volvió, se abrieron paso en el ala derecha y el resto se
fugó. Ahora se dirigió al sur para sofocar el alzamiento de Tebas. Alejandro comprendió el peligro que
significaba esta revolución, ya que podrían unírseles Atenea, etolia, Esparta y otros estados del Penepoleso
tras haber recorrido unos 200 km. Con un promedio de 40 km. diarios llegó a Beocia, Su desplazamiento fue
tan rápido que los tebanos no advirtieron que estaban tan cerca. Al día siguiente alcanzó Tebas. Tuvo la
esperanza que los Tebanos se rindieran, aunque atacaron su campamento. Pero Pérdicas no espero y lanzó su
ataque contra la defensiva tebana, Alejandro no tuvo otra opción y lanzó a su ejercito. Los tebanos le ganaban
a los macedonios, pero Alejandro divisó una entrada trasera que no estaba bien cuidada y lanzó su caballería ,
los tebanos se desbandaron y los derrotaron. Los macedonios fueron despiadados, y termino con la muerte de
6.000 tebanos y la captura de 30.000. Y además arrasaron la ciudad. No necesito hablar con los demás
estados, ya que los estados mandaron cartas de disculpas, pero Alejandro ordenó a Atenea que juzgaran a los
atenienses implicados en la revolución.
Cuando Alejandro contaba con 21 años y 2 meses, presento oficialmente sus proyectos de liberar a las
ciudades griegas de Asia a sus comandantes y amigos. Esta era una idea descabellada ya que se iba a llevar a
Asia a la mitad de la falange, dos tercios de los compañeros de caballería y caballería ligera, y una pequeña
cantidad de caballería ligera con una tripulación de 6.000 hombres. También planeaba llevar a Asia 22 Tirreno
y 38 pequeñas naves de guerra. Esta significaba que dejaría en macedonia 13000 guerreros, lo si en caso de
una revolución no podrían defenderse. Además de todo este contingente que llevaba a Asia se le agregaría
2.400 jinetes, 7.000 infantes y 160 trirrenes con una tripulación e 32.000 hombres. Lo que era peligroso
porque los griegos podría sublevarse y unirse a los Persas y atacar a los macedonios. Las tribus
proporcionaron 500 agrianos y 7.000 infantes.
Designó a su amigo general Antipater, como general con todos los poderes en macedonia y los asuntos
griegos. El único problema de Antipater era la madre de Alejandro, Olimpia que no le gustaba Antipater y
además se metía en todos los asuntos políticos. Alejandro partió el mes de Agosto o Septiembre(no se sabe
con exactitud) al mando de 32.000 guerreros, más los ingenieros, médicos, cocineros.
Invasión de Asia
La gran partida tuvo lugar desde Anfipolis, en el mes de abril de 334 a.C. se fue por el litoral Tracio y llegó a
pie hasta la península de Querroneso (actualmente península de Gallipoli), a la ciudad de Sesto , después de
haber recorrido seiscientos kilómetros en tres semanas , en el mes de Marzo Alejandro cruzó el estrecho en
ciento sesenta trirrenes y hartos navíos comerciales.
Asimismo Darío III envió mensajes para impedir que el ejército entrara en Ciria, a los gobernadores y
sátrapas.
Alejandro, antes de ir a luchas contra los persas hizo una peregrinación al lugar de Antaño donde se alejaban
las murallas de Troya.
7
Magno depositó una corona de oro sobre la tumba de Priano, y también Hefestión depositó otra corona sobre
la tumba de Patroclo, un amigo de Priano.
La primera misión de Alejandro era conquistar todos los puertos del Mar Egeo, para que la flota persa no
pudiera desembarcar en Macedonia. Para cumplir el objetivo, Alejandro nombró desde Ilión hacia el este,
hasta la aldea de Arirbe, donde se encontrará con el resto de su ejército. Partieron el día siguiente hacia la
Frigia marítima, donde esperaba encontrarse con el ejército de los persas.
El ejército atravesó la Frigia marítima, aldeas en particular Lampsaco caen en manos de Alejandro, a unos
Km. de un río, el Graníco, donde los informantes a unos kilómetros estaban concentrados los ejércitos persas.
Los sátrapas y los guerreros persas celebraron un consejo de guerra con Memmon (mercenario Griego) donde
con un ejército de esperarían a los Macedonios al otro lado del río
Alejandro cruzó el río y vencieron cuando la noche había caído y dos mil infantes murieron y dos mil fueron
prisioneros, pero del lado Macedonio murieron veinticinco compañeros, sesenta jinetes y treinta infantes. Al
día siguiente, Alejandro enterró a los muertos de su ejército y los persas los mandó a los mercenarios Griegos
en Macedonia.
Esta era una victoria pequeña en comparación con lo que faltaba.
Alejandro siguió por la costa, pero mandó a Parmenion a tomar posesión de Dascilio, Alejandro se dirigió
hacia Sardes donde el gobernador se entregó. Luego se dirigió hacia Efeso, donde el ejército persa había huido
y dejo que eligieran un soberano y cambió la política a la forma Griega, liberó todas las ciudades de Frigia
marítima de Lidia y de Jonia.
A principios del mes de Agosto del 334 a. C. Alejandro marchó sobre Mileto la ciudad más famosa de Jonia
en la desembocadura del Meandro (en Turquía).
Alejandro salió de Éfero con los infantes que le quedaban (los demás estaban en las ciudades que habían
conquistado.
Cuando Hegesutrato (a cargo de la defensa de Mileto) supo que Alejandro estaba en Éfero le mandó una carta
de rendición, pero él sabe que la flota persa venia hacia Mileto defendió la cuidad pero la flota helénica había
cercado Mileto y no pudieron pasar, Alejandro tomó Mileto y la flota persa por encontrarse en mala posición.
Alejandro, al ver que su flota no se comparaba con la de los persas (esta vez tuvieron suerte)y que costaba
muy caro mantenerla, decidió licenciarla conservando unas pocas naves)−
A partir de ese encuentro estaba obligado a conquistar todas las ciudades de la costa de Asia menor, por que
todos los puertos estaban en manos de Macedonios, así la flota persa no tendría donde mantenerse y quedarían
fuera de combate.
Los Habitantes de Mileto le otorgaron el título de Sthephanefore (magistrado portador de la corona).
Alejandro pasó al final del verano y principios del otoño del 334 a. C., preparando la campaña de invierno, los
exploradores le dijeron que donde Mileto hasta Halicarnaso había más que pueblos, pero que Halicarnaso
estaba bien defendida. Ahí se encontraba el sátrapa Orostobates y Memmon con casi todas las fuerzas persas.
A finales de Septiembre, Alejandro fue hacia Halicarnaso y plantó su campamento a un Km. de la ciudad. Al
rededor de la ciudad habían fosos. Alejandro llamó a un ingeniero para que construyera torres de asedio hizo
rellenar los pozos.
8
Las maquinas de asedio fueron incendiadas dos veces, y varios ataques fallidos de Alejandro que terminaban
en carnicerías para los asediados dejando a Halicarnaso a punto de caer. Sin embargo, Magno ordenó que
retrocedieran por que no quería entrar a la fuerza para evitar lo sucedido en Tebas.
Pero Orostobates y Memmon prefirieron incendiar la ciudad y huir Alejandro entró a la ciudad y nombró a
Ada como gobernadora mujer que días atrás le había pedido que fuere su hijo adoptivo y él aceptó.
A finales del otoño del 334 a. C., Alejandro reflexiona sobre su próximo paso, y se empezó a dar cuenta de
que las ciudades griegas de Persia, cuando las conquistaba no siempre lo recibían como un salvador, estos
helenos de Asia vivían muy bien estando sometidos. Poco a poco abandonó el papel de salvador no siempre lo
recibían como un salvador, estos helenos de Asia vivían muy bien estando sometidos. Y cada paso que daba
queria ir más y más lejos. Por eso en noviembre de 334 a. C. mandó a Parmion con la mitad del ejercito,
actualmente Anatolia, él parte por la costa para controlar los puertos, avanzó hasta Faselide, en Licia sin
presentar batalla, donde descaso e hizo una fiesta, mientras estaba ahí conquisto las ciudades cercanas. Luego
se dirigió hacia el norte en Psidi, conquisto las tres ciudades principales y se dirigio hacia Gardio donde se
encontraba el resto del ejercito. En cuanto a las ciudades conquistadas los dejó con la política griega, las
dejaba con sus mismas leyes y costumbres pero bajo la corona Macedonia.
En la corte de Suza nadie comprendía nada, ni el rey, ¿cómo un joven de 22 años desenbarco en Asia y le dio
un castigo a Memmon?, Que un año antes le había dado un castigo a Parmenio cuando estaba bajo la mano de
Filipo. Y desde que se unía a Alejandro no había perdido una sola batalla. Aunque se tranquilizo pensando
que podían mandar un ejercito 3 o 4 veces superior al de Alejandro. Cuando murió Memmon el rey reunió un
40.000 infantes y 100.000 jinetes y salió desde Babilonia hacia el oeste en el verano de 333.
Alejandro a mediados de mayo empezó a reanudar su campaña, pero antes tenia que desatar el nudo Gorgiano,
se dirigió hacia el nudo, intentó un rato, pero después sacó la espada y corto el nudo y dijo: Bien, esta listo
¡Asia es mía!
Alejandro marcha hacia Sicilia donde tenia que llegar antes que el ejercito que venia de Babilonia, llegaron en
septiembre, Alejandro descendió hacia Tarso (actualmente Tarsus, en Turquia) y enfermo, cuando se recupero
recibió una carta diciendo que su médico(Filipo) lo quería envenenar, Alejandro leyó este mensaje tomó una
medicina que le preparó Filipo. Le llegó la noticia de que Darío se encontraba en socos(la frontera entre Siria
y Turquía) fue para allá pero no habia nadie, el mensaje era falso y Darío ahora se encontraba a sus espaldas.
Este encontró un hospital macedonio donde mató a la gente, avanzó por la costa del mediterráneo donde el
terreno se hizo estrecho y no podía desplegar su gran numero de guerreros. El 12 de noviembre de 333
Alejandro bajo a la llanura donde se encontraba el ejercito de Darío con la siguiente formación:
− en el ala derecha bajo su mando, la infantería Macedonia y caballería (3.600 guerreros
− en el centro, la infantería griega (3.500 hoplitas y 3.500 de infantería)
− en el ala izquierda al mando de Parmenión el resto de la infantería (12.000 mercenarios, 1000 arqueros y
seguido por 4.500 jinetes griegos y 1.000 jinetes tracios)
El gran rey había pasado el río a unos 30.000 jinetes y unos 20.000 infantes, y puso el resto del ejercito atrás.
Su formación era la siguiente:
− en el centro 30.000 infantes mercenarios y 60.000 infantes
− en el ala izquierda, 20.000de infantería ligera
− en el ala derecha unos 25.000 jinetes
9
Alejandro mandó a su ejercito a toda velocidad contra los persas que estaban en desventaja por el terreno, se
desbandaron por el violento ataque y miles de ellos fueron muertos cuando se organizaron Alejandro ya había
entrado por el lado izquierdo aplastando a los persas contra la falange, Darío escapó.
Se cuenta que murieron alrededor de 100.000 persas, y que los macedonios sufrieron un poco más de 500
bajas(cifra exagerada, pero todas las fuentes dicen lo mismo, incluso menos). El campamento persa fue
saqueado, se encontraron 3.000 talentos de oro( un talento =26 kilos) y se capturó a las mujeres de la familia
real. Alejandro las trato como debían. Alejandro mandó a Parmenión a damasco a apoderarse de tesoro real.
Alejandro siempre tuvo un gran respeto por las mujeres y una gran indiferencia por ellas.
Antes de proseguir con sus conquistas organizo todas las ciudades ya conquistadas y restableció la política ala
manera ateniense. A fines de 333 se dirigió hacia el sur aumentando su ejercito con persas y griegos, tomó
unas cuantas ciudades y llego a Gaza, Egipto.
El Avance hacia Egipto
El camino a Egipto estaba bloqueado por GAZA, cuidad muy fortificada que se levantaba sobre un montículo
de tierra de 75 metros de altura y tenía una sólida muralla circundante, debido a esto, los ingenieros de
Alejandro pensaban que era imposible tomarla por asalto, pero él no cambiaría de parecer, hizo que se todo el
ejército y la población local construyera un montículo de la misma altura alrededor de la ciudad. Cuando
alcanzó la altura necesaria en el punto de la muralla que parecía más débil, Alejandro ofreció un sacrificio.
Mientras lo hacía, un ave de rapiña que volaba alrededor, arrojó una piedra justo encima de Alejandro, de
forma que esta cayera sobre su cabeza.
Esto según los místicos y consejeros que se encontraban presentes era un presagio de mala suerte.
Al principio del asalto Alejandro estuvo fuera del alcance del enemigo, pero fue herido y perdió mucha
sangre, con esta noticia se podría decir que su ejercito se deprimió y empezó a debilitarse, pero Alejandro se
recuperó y su ejército atacó el muro con catapultas lanza piedras, y de esa forma fue que el muro se fue
debilitando y se derrumbó en varios sitios. Luego, las tropas de Alejandro entraron a la ciudad y arrasaron con
todos los hombres de Gaza. Las mujeres y los niños fueron vendidos como esclavos, la ciudad se repobló con
gente de la localidad.
En diciembre del 332 a C. El ejército y la flota avanzaron desde Gaza hasta Egipto en siete días, cubriendo
aproximadamente unos treinta y dos kilómetros diarios. La flota entró a Pelusio sin resistencia, el ejercito fue
acogido por los sacerdote y la población y el comandante persa se rindieron a Alejandro en Menfis. La flota
navegó sobre las aguas del Nilo y luego se estableció en una base naval de lo que sería Alejandría, la cuidad
más importante fundada por su imperio.
Alejandro recibió algunos mensajes donde le informaban que la flota macedonia y la griega habían hecho
retroceder a los remanentes de los persas y a sus partidarios en el mar , y que la lucha continuaba sólo dentro
de Creta.
Alejandro imaginó una rendición instantánea por parte de Tiro, y de hecho se logró rápidamente. Los fenicios
y chipriotas pusieron sus navíos bajo su mando y este los trató con el debido honor.
En el año 331 a.C., cuando surgieron problemas en el Peloponeso, la flota macedonia contó con el apoyo de
cien navíos fenicios y chipriotas. La flota de los griegos estaba principalmente en el Mar Egeo. Las partes
integrantes de la flota multirracial (bajo el control de Alejandro) tenían la orden de liberar Creta y sobre todo,
limpiar los mares de flotas enemigas.
Ese mismo año se estableció por primera vez en la historia una rendición desde el Mar Negro hasta las costas
10
de Egipto.
El anhelo de Alejandro de que esa rendición fuera la base de un comercio intercontinental que traería una
prosperidad sin paralelo para todos los pueblos costeros del área, se cumplió indudablemente. Este logro
estaba al nivel de su organización del Reino de Asia en el Oriente. Sus efectos serían aún más duraderos, ya
que permitieron la prosperidad del Imperio Romano y de su sucesor, el Imperio Bizantino.
Tras la apertura de la comunicación por mar entre Grecia y el Sudeste del Mar Mediterráneo, los griegos le
dieron la bienvenida a Magno. Ahora los griegos y los partidarios de Alejandro en las Islas Egeas estaban en
el poder. Aprobó las solicitudes de embajadas de la Grecia continental y la liberación de los atenienses
capturados en la batalla de Gránico. Su propósito era alentar la lealtad a la paz común y la resistencia a
Esparta, que estaba en guerra del lado de Persia.
Para los egipcios, Alejandro era un Faraón. Ellos le daban los títulos de Hijo de Ra y Rey de alto Egipto y del
bajo Egipto, amado por Amón y escogido por Ra.
Alejandro hacía sacrificios a los Dioses egipcios, ya que de esta manera demostraba su respeto hacia ellos y la
aceptación de sus creencias religiosas. Del mismo modo ofrecía sacrificios y competiciones atléticas y
musicales de acuerdo a las costumbres de Macedonia... No había incoherencia, puesto que los politeístas
creían en innumerables Dioses.
Magno y una fuerza selecta navegaron por una rama occidental del Nilo. Ahí decidieron levantar una ciudad
sobre un istmo entre el mar y el Lago Mareotis, que se podía conectar por un canal con el Río Nilo, de modo
que la cuidad tendría dos puertos.
Los trabajos comenzaron de inmediato. Empezó trazando una muralla circundante de 15 Km. de largo, el
centro de la cuidad y la ubicación de los Templos a los Dioses griegos. La fecha probablemente fue el 20 de
Enero del 331, y la cuidad fue llamada Alejandría.
Después de la primera batalla, declaró Troya como una cuidad libre y extenta del pago de atributos y dejó
instrucciones para que se levantaran edificios ahí. Le dio el mismo status a las ciudades griegas liberadas y
jugó un importante papel en l a construcción de Priene. Las ciudades griegas que estaban más al sur eran
Magarso y Mallo, fundadas por Anfíloco, a quien le dedicaron sacrificios como héroe, debido a que puso fin a
una lucha interna en Mallo, así como también en Éfeso. De ahí en adelante fundó ciudades mixtas; Bottia
sobre el Río Orontes, Aretusa en Siria, y Gadara, Pella y Gerasa en el este de Palestina y Jordania... Alejandría
fue su única fundación en Egipto.
Todas estas ciudades eran de suma importancia económica: las de la costa como terminales de comercio y
como exportadoras de bienes en el Mediterráneo Oriental, y las de Grecia serían puntos claves para el paso de
las caravanas procedentes de otros lugares. Estas nuevas ciudades difundieron las habilidades griegas en la
agricultura, el reclamo de tierra, el capitalismo y lo más importante, el conocimiento del Griego que era el
idioma oficial en todas las ciudades.
Las ciudades eran centros de educación y cultura, cada una tenía su teatro y Odeón (edificio típico Griego
destinado a ensayos, conciertos y obras musicales) para la producción de música típica Griega. Además que
Alejandro era amante de las obras de Homero y estaba profundamente interesado en la Filosofía que abarcaba
las artes y las ciencias. El programa de estudio que implantaba Alejandro era estatal y se preocupaba de las
lecciones del Griego y el entrenamiento militar. En Egipto, se encontraron manuales del Griego de su
filosofía, con estos hallazgos podemos darnos cuenta que Alejandro ya estaba sentando las bases de la
helenización.
Desde el punto de vista político, el modelo de las ciudades en Asia era el de la cuidad Macedonia, no el de la
11
cuidad estado−griega. Si bien las ciudades griegas aprobaban decretos como si fuera democracia, libres con
sus propios gobernantes y trataban directamente con Alejandro, tenían que aceptar y acatar su política y sus
órdenes.
Alejandro dispuso para la administración de Egipto a generales (sátrapas) y designó a dos egipcios para la
administración financiera de Egipto.
La estadía de Alejandro en Egipto fue de cuatro meses, en los cuales el ejército disfrutó de una especia de
descanso de guerra, pero igual tuvieron que seguir trabajando en la construcción de Alejandría, emprendiendo
expediciones y entrenando con regularidad. La resistencia de las fuerzas de Alejandro se habían mantenido
gracias al esfuerzo de 3000 soldados de infanteria y 300 jinetes, fue por eso que desde Gaza Alejandro envió
un oficial a macedonia a fines del año 332 a. C. Con el fin de alistar a jóvenes aptos para servir en campañas.
Pasó un año antes que esos jóvenes se reunieran al fin con Alejandro cerca de Susa. Había recibido 350 jinetes
griegos en el año 333, pero dependía principalmente del reclutamiento de unos 3300 griegos mercenarios que
habían estado al servicio de Persia y de unos 4400 de Grecia. En Menfis, se le unieron 500 jinetes de la
caballería Tracia.
Al comenzar la primavera, Alejandro organizó un festival en honor a Zeus, en el cual el ejército realizó un
magnífico desfile, se efectuaron certámenes atléticos y artísticos y se ofrecieron sacrificios en gran escala. En
Menfis, se habían tendido puentes sobre el Nilo para la partida de el ejército, la flota y el ejército partieron al
comienzo de la primavera y se encontraron nuevamente en Tiro.
La campaña y la batalla de Gaugamela
En Tiro, se organizó otro festival con el fin de celebrar la victoria marítima de Alejandro y los griegos. En
honor al ganador de la competencia de lírica, Alejandro le dedica una estatua de bronce en Delfos. Esto nos
muestra el gran amor y pasión que Alejandro sentía por la cultura y su interés por difundirla.
Alejandro se trasladó a Fenicia, donde permaneció por al menos 3 meses. Se enteró que los judíos de Samaria
se habían revelado y habían quemado al gobernador (Sátrapa) macedonio de esa región. Como respuesta,
mandó a matar a los responsables y expulsó a todos los judíos del área.
Alejandro se está preparando para partir, para lo que manda a construir unos puentes al río Éufrates, pero
creyó que Darío lo esperaría al otro lado del río, pero más tarde se dio cuanta que el persa tenía las intenciones
de combatir en la Mesopotamia. Entonces, Alejandro decidió avanzar a fines de Julio del 331
aproximadamente. El gobernador que dejó Macedonia, Antípater, envió los refuerzos que se habían pedido.
Pero estratégicamente, sobre la orilla opuesta del Éufrates, Darío dejó un pequeño campamento liderado por el
comandante persa Mazeo, que serviría de señuelo para atraer a los Macedonios a Darío. Con el avance de
Alejandro, Mazeo se replegó esperando que Alejandro lo persiguiera y estuviera escaso de provisiones, pero
no fue así. El Rey Macedonio terminó de construir los puentes, cruzó el río y se quedó durante algunos días
confundiendo al persa, luego se marchó así al noreste para evitar el calor excesivo y alimentar a 47 mil
hombres y a 20 mil caballos y mulas con los recursos locales, así estuvieron por unas semanas. Mazeo, al no
encontrar a Alejandro, volvió con Darío. Ambos ejércitos se ignoraban, Alejandro fue el primero en capturar
unos enemigos, a los cuales les sacó información acerca del plan de Darío; apoderarse del Tigris. Alejandro
avanzó deprisa hacia el Tigris, cruzó las aguas con dificultad, pero en un sitio desprotegido, ya que estaba más
arriba de lo que Darío había presumido. Después Alejandro se desplazó hacia el sur, capturó unos jinetes
persas y se enteró que Darío que estaba en posición de ataque no lejos de ahí. Una noche, Alejandro fue en
rumbo de encontrar a Darío y quedarse listo para atacar al amanecer, pero recibió un consejo que decía que
era mejor reconocer el terreno y después atacar. Alejandro hizo caso y se adentró a la planicie.
Después de unos días la batalla parecía haber llegado. Darío alistó a su ejército de mas de 400 mil hombres,
12
pero se enteró que Alejandro desplegó a su ejército. Finalmente, ambos ejércitos se encontraron y Alejandro
con la caballería se acercó a Darío, quien en medio del pánico huyó. Venciendo así Alejandro sobre los
persas.
Pero Alejandro no se conformó con esto y salió persiguiendo a Darío. En los 110 km. de persecución,
Alejandro perdió 100 hombres y mil caballos, pero las perdidas para los persas eran enormes, lo que
garantizaba que jamas volverían a tener un ejercito imperial. Al llegar a Arbela, Alejandro incautó en tesoro y
las posesiones de Darío, con esta gran victoria, Alejandro fue
aclamando Rey de Asia por los macedonios, pero este hecho sólo se puede tomar como antecedente de la
conquista de toda Asia.
La derrota de los Persas en Egipto fue el final del poderío militar de Darío, pero no político. Alejandro pensó
perseguir al rey Darío, pero lo dejo para más tarde y se dirigió, en dos semanas llegó a babilonia donde los
generales derrotados de Darío, le entregan la ciudad, Alejandro entra a la ciudad y toda la gente le dio una
calurosa bienvenida. Estuvieron 34 días de descanso y ahí se reconcilio con jefes que habían combatido contra
él. En lo político las dejo igual que las ciudades de Asia menor. A principios de Diciembre del 331 a. C. partía
para Susa, donde al igual que Babilonia, se entregaron, fue ahí donde Alejandro se sentó en el trono de Darío
y fue reconocido como Rey. Alejandro tomó el tesoro de Darío 50 mil talentos de plata (un talento = 26 kilos,
y todo esto era igual a mil trescientas toneladas de plata). Magno instaló a las mujeres de Darío en el palacio y
fueron tratadas con todos sus honores. Luego se dispuso a conquistar el resto del imperio persa, salió desde
Susa en enero del 330 a. C. Con dirección sudeste, siguiendo una ruta indicaba por los persas, con dirección
hacia el pueblo de los Uxios, que los persas no habían podido controlar, luego pretendía dirigirse hacia
Persépolis.
Al quinto día de marcha, llegaron emisarios de los Uxios diciendo que tendrían que pagar peaje para pasar por
sus tierras, pero Alejandro hizo caso omiso a esto y los derrotó. Y luego de una carta de Sisigambis, los
perdonó, pero pagando atributos. Después de esto, Alejandro tenía que recorrer más de 300 Km. por unas
montañas que variaban de los dos mil a cinco mil metros, cuyos terrenos eran desconocidos para los guías y la
temperatura llegaba hasta los −20º C. Luego de 6 días llegó a las puertas Pérsicas, que controlaban el descenso
hacia Persépolis. Se encontró con un ejercito de 42 mil hombres y con la puerta bloqueada. Juntó su
campamento a atacó al amanecer, pero este fue fallido y tuvo que retroceder. Interrogó a unos prisioneros que
había tomado en su ataque y le dijeron que por el lado podía pasar y situarse en la parte posterior de las
murallas, luego ataca y a una orden, el resto del ejército ataca por el frente. El plan resultó de maravillas y
antes del medio día el ejército fue derrotado, descendieron por la ladera y el ejército vio a griegos mutilados
que habían sido prisioneros en las guerras anteriores. Alejandro vio esto y montó en cólera, ordeno el saqueo
de la ciudad. La ciudad fue saqueada, las mujeres violadas y los esposos muertos, Persépolis estaba devastada,
a excepción del Palacio Real, donde permaneció hasta finales de Abril, donde anunció a sus generales que
faltaba una capital, Ectabana, donde Darío se había refugiado.
El palacio donde vivía Darío, ahora residencia de Alejandro, se pobló de hermosas mujeres, con el propósito
de alternar el tiempo de combates y el tiempo de los placeres.
Una noche en que magno festejaba con sus compañeros y algunas jóvenes, bajo la embriaguez, Tais (amante
de tolomeo), sugirió organizar una orgía y prenderle fuego al palacio, para así vengar a los Griegos de los
males que les habían causado los persas en el pasado. Dicho esto, el Rey se levanta, toma una antorcha y
abandona la sala del banquete, seguido por los todos los macedonios, también con antorchas.
Empieza la orgía y Alejandro es el primero en lanzar su antorcha y luego todos hicieron lo mismo, cantando y
bailando al rededor del incendio que avanzaba cada vez más. La terraza no tardó en arder bajo la Luna
Dos o tres días después de esa noche orgiástica y demente, Alejandro partió a Media, a unos 3 km. De
13
Persépolis.
Darío, luego de huir de Arbela, tenía la intención de practicar la estrategia de tierra quemada, para así
imposibilitar el avance de los macedonios. Pero más loca era la idea de Alejandro, que pretendía perseguirlo
sin saber las características geográficas de auellos territorios y las poblaciones que corría peligro de encontrar.
A Medio camino, supo que su adversario no había podido reunir un ejército suficiente para combatirlo,
entonces decide dirigirse a Media y dejar correr a Darío.
En junio, luego de permanecer un tiempo en Ecbatana, Alejandro partió con sus hombres hacia Raga, para
alcanzar a su opositor, quien ya huía hacia Bactriana. Días después, Magno dejó Raga en busca de Darío, es
aquí cuando se entera de que éste es traicionado por algunos de sus seguidores para así ofrecerlo a Alejandro a
cambio de un tratado de paz que los convertiría a ellos en los monarcas sin dependientes de las sapratas
orientales.
Alejandro reacciona con su destreza habitual, se lanza a toda velocidad en persecución de los que huyen, la
cual duró cinco días bajo el terrible sol de Julio. Al quinto día de persecución, Magno da con la Tropa de Beso
y encuentra el cuerpo de Darío, que en un último aliento agrede a Alejandro y muere. Así pereció el último de
los Artemisas a la edad de 51 años.
Los asesinos de Darío tomaron dos rutas diferentes; hacia Bactriana y Aracocia y la otra hacia el norte.
Alejandro llevó su ejército hacia Zadracta donde los solados podían descansar y además por que el gran
número de ellos sumaba que la guerra había terminado y volvieron.
Mientras estaban ahí Alejandro conquistó los pueblos de los alrededores, y en Agosto y Septiembre invadió el
territorio de los Madros.
Durante los combates, un grupo raptó a Bucéfalo. El Rey se encolerizó y dijo que si no le devolvían el caballo
arrasaría el país y degollaría a la población. Puso en práctica la amenaza y le devolvieron a Bucéfalo.
Cuando llegó a Zadracarta en Octubre, pasó 15 días ofreciendo sacrificios y haciendo juegos .
El ejército quería volver a casa, ya llegaban seis años de una vida nómade, pero Magno quería igualar a Darío.
Además, Alejandro se comportaba más como potentado persa que como monarca macedonio. Se desplaza a
todas partes con sus concubinas y señores persas persas.
Alejandro partió hacia Zadracarta en el mes de Octubre llegó a Suzia, luego fue a Antacona y detuvo a los
rebeldes, matando algunos.
Se unió con Crátero y fue a donde se encontraba un asesino de Darío y, para asegurarse las espaldas fundó
Alejandría de Asia con un grupo de soldados. Llegó a la capital de Frada pero el sátrapa huyó hacia el indo y
ahí los indios lo apresaron y entregaron a Alejandro.
En Diciembre cuando se encontraba ahí pasó el peor momento de su vida; el hermano del general Nicanor que
acababa de morir, e hijo del general Parmenio, estaba preparando una conspiración en contra de Alejandro.
Además, había un gran descontento en el ejército por la marcha hacia el sur hacia el sur de Alejandría.
Alejandro ejecuta a Filota y luego al General Parmenio que creía que estaba metido en esto.
Afines del 330, Magno organiza sus tropas, divide su ejército en pequeñas unidades móviles, aumenta la
caballería ligera, por que ahora se enfrentaban a grupos de pueblos los cuales atacarían de a poco y no en
14
batallas campales como contra los persas. A pesar del clima llega a Bactriana donde lo esperaba Beso, el cual
huyó al ver él ejercito Macedonio y se refugio en la orilla derecha del Oxo, Alejandro se apodero de las
ciudades de bactra y siguió al norte para atraparlo, cruza el Oxo en mayo de 329 a.C. cuando lo iba
persiguiendo camino a Maracanda, Epitamenor y Patefenos le dijeron que entregarían la cabeza de Beso.
Alejandro mandó a tolomeo con unos sagdanos, rodearon la ciudad donde este se encontraba, Beso se entregó
y fue torturado. Cuando llegó el rey continuaron el viaje hacia la capital Sagdiana, Maracanda, a fines del mes
de julio del 329 partió hacia Jaxartes para reforzar las fronteras. Días más tarde fundó la ciudad de Alejandría
extrema, en agosto los sagdianos se sublevaron, pero fueron rápidamente puesto en orden por Alejandro. En
Maraconda epitamines mató a más de 2.000 soldados, cuando Alejandro llegó arrasó con campos y aldeas,
quemo bosques y mato gente de todo tipo. En total más de 100.000 personas murieron. Espero que llegara una
parte del ejercito, y partió al sur, para consolidar sus fronteras con los indios, tuvo varias batallas contra ellos
donde su ejercito se enfrentaba contra elefantes, pero sacando la victoria. En agosto de 326 a. C. Cuando hace
dos meses no paraba de llover, Alejandro gracias a las suplicas de su ejercito decidió volver. En el mes de
noviembre se empezaron a construir barcos para transportar parte del ejercito. Alejandro iría por mar con sus
compañeros de infanteria, y los demás por la orilla para así no perder contacto, bajo sin problemas hasta el
Indo hasta que llego al país de los Malios donde querían pelear, Alejandro ataca la ciudad, que fue vencida
pero casi termina con la muerte del rey, mas adelante funda Alejandría de confluencia. Se juntó con Hefestión
y atravesaron los desiertos a pie, del cual murió mucha gente debido a la escasez de agua que sufrieron. Luego
Hefestión fue a Susa para arreglar todo, a finales del mes de enero el ejercito marítimo se junta con el
terrestre, Por su parte Alejandro viaja en dirección a Susa, pero antes pasa ha ver las tumbas de Ciro el grande.
A principios de 324, se celebro en Susa la boda de más de 10.000 Macedonios. Todo por idea de Alejandro
para unir a los macedonios y persas, luego fue a Ectabiana, donde se reconcilio con su ejercito e hizo unos
juegos olímpicos. Afinales de 324 a. C. Alejandro marcho hacia Babilonia, pero llego en la primavera del 323
porque se demoró en el camino con tares militare. Cuando llego recibió regalos de diferentes tribus. Alejandro
luego de bañarse con agua helada todas las mañanas(aun estando enfermo), así empezó a caer enfermo y el
trece de Junio de 323 a. C.
Fragmentación del imperio
La muerte de Alejandro significó la separación de su imperio, imperio que solo podía permanecer unido
gracias a una voluntad y un genio como el de Alejandro. Este imperio lo integraban tribus con agricultura
rudimentaria, otras de pésimas costumbres familiares, otras que mataban a los ancianos, además en Asia
habían muchos pueblos de diferentes culturas. La misión de Alejandro fue unir a todos estos pueblos y formar
una sola cultura; la cultura helénica.
Alejandro no dejó heredero, su esposa Roxana dio a luz un hijo varón. Aunque antes del nacimiento, el
ejercito de babilonia había peleado por el trono, la lucha terminó con el pacto de que si el hijo de Roxana era
varón, él y su hermanastro Filipo Arrideo, compartirían el trono, pero Filipo era, epiléptico y débil de carácter,
incapaz de gobernar. Perdicas tomó el imperio en calidad de regente, y escogió como gobernadores a los
colaborados de Alejandro, Antipatro fue gobernador de Macedonia. Todos ellos eran generales y hombres de
fuerte personalidad, lo que resultaba difícil toda cooperación.
Mientras Alejandro estaba en Asia, los griegos no difundieron las victorias de Alejandro sobre los persas,
además, si los Atenienses hubieran puesto toda su marina a disposición de Alejandro, este hubiera derrotado a
los persas por mar. Los Atenienses solo entregaron lo acordado, y además fueron neutros.
Los Espartanos que no eran miembros de la confederación fundada por Filipo, cuando Alejandro partió a
Asia, reanudaron los contactos con el Rey de Persia, después de la batalla se Isos, estalló una guerra entre
ellos y Antipatro, pero los Espartanos fueron derrotados. Desde entonces, ningún estado Griego osó rebelarse
contra Macedonia mientras Alejandro estaba vivo. Pero cuando murió, Demóstenes y otros inspiradores
incitaron a sus compatriotas, y pronto avanzó un ejército contra Antiparo; pero las tropas fueron aplastadas y
los principales inculpados fueron ejecutados.
15
Años después, al morir Antipatro, estalló la guerra civil en Macedonia, Olimpia asesinó a Filipo, su madre y
un centenar de partidarios suyos, pero Olimpia fue vencida y capturada por Casandros, hija de Antipatro. El
tribunal del pueblo condenó a Olimpia a la pena cápita. En el 310 a. C. Casandros se deshizo del pequeño y
prometedor Alejandro y su madre Roxana, quien había hecho asesinar a la esposa de Alejandro, hija del rey
Darío II. Más tarde, asesinó a Heracles, hijo de Alejandro y una noble fugia. Solo quedaba Cleopatra, hermana
de Alejandro y viuda del Rey de Epiro. Cuando decidió casarse con Tolomeo, Antigono la envenenó,
extinguiéndose así la dinastía de Filipo y Alejandro.
En el oriente había luchas entre regentes y diáconos, y entre estos últimos, aquellos que durante años y años
habían peleado juntos, estaban ahora en una lucha a muerte. Dos años después, Pérdicas murió asesinado por
un grupo de sus oficiales, el más poderoso era Antigono que planeaba apoderarse del imperio de Alejandro,
pero cayó contra Seleuco a la edad de 80 años, en el 301 a. C.. El imperio fue dividido en tres estados;
Macedonia para los descendientes de Antigono, la mayor parte de Asia interior para los Seleuco, y Egipto
para los de tolomeo. Este acuerdo no trajo paz, los siguientes dos siglos, fueron luchas continuas entre los tres
estados.
Fue así como murió el sueño de Alejandro Magno... el de unir sus conquistas en un solo imperio.
Macedonia Actual
Luego de pertenecer mucho tiempo a la federación Yugoslava, la República de Macedonia declaró su
independencia en 1991 en un ambiente bastante inestable para toda la región Balcánica.
Su extensión es de 25713 km2 y de vecinos tiene a Yugoslavia, Bulgaria, Grecia y Albania.
Su medio físico en su mayoría es una meseta que se encuentra a 500 Km. por sobre el nivel del mar y anegada
por el Río Vadar. El clima es templado y de tipo continental.
Cerca del 70% de la población pertenece a la Etnia Macedonia, de tipo Eslavo. Entre la minoría se destacan
los Turcos, Albaneses y Servios. Tiene por lengua oficial el Macedonio. Su capital, Skopje, junto a Prilep y
Bitola, son las mayores y más importantes ciudades del país.
Económicamente, Macedonia era la república menos desarrollada de la antigua Yugoslavia. El trigo, la cebada
y el maíz son los principales cultivos de este suelo .
La ganadera ovina y bovina también son importantes para el desarrollo de la economía nacional.
Los tratados firmados en la primera guerra mundial, repartieron Macedonia entre los griegos y el Reino de los
Servios, Croatas y Eslovenos... futuros Yugoslavos.
16
Mapa de las campañas de Alejandro.
Conclusión
El trabajo se basó en la vida de un hombre, un gran hombre que desde la concepción ya tenía su futuro
predestinado, y era toda una promesa par a
Macedonia. Tuvo una formación excepcional tanto en las armas, como en lo mental. Su maestro fue el
reconocido filosofo Aristóteles, se sabia que algún día gobernaría, por lo tanto fue educado para eso.
Con la muertes de su padre, Alejandro tomó el poder de Macedonia a los veinte años de edad, su misión es
muy importante, seguir con el legado que le deja su padre sobre el tratado de Paz−Común de las ciudades
estado griegas, per4o este joven, no solo, logró esto, si no que emprendió un viaje del cual nunca regreso, en
el cual recorre Asia, y libera cada ciudad del dominio persa. En fin llevó a la cultura helenística a la cúspide.
Con todo lo anterior podemos señalar que Alejandro fue un hombre muy hábil, culto, sabio en la toma de
decisiones, que podía llegar a ser despiadado como generoso, lo influyente que fueron en él sus amigos.
Sabemos que derroto a un ejercito de diez veces mayor tamaño que el de él, entonces ¿estamos bajo un
ejercito liderado por un humano? ¿o es realmente un hijo de un Dios?
Bibliografía
• El genio de Alejandro Magno, Nicholas Hammond, Ed. Vergara, 1998
• Aléxandros;, Valerio Massimi, Ed Grigalbo, 1999
• Atlas del universo, Ed zig−zag, 1994
• Alejandro Magno de Grecia al Oriente, Pierre Briant, 1989
• Diccionario Ilustrado de la lengua española Aristos, Ed Sopena, 1992
• Grecia inmortal, Carl Grimberg, Ed Ercilla, 1985
• Elejandro Magno, Roger Caratiar, Ed Plaza Janes, 2000
17
• Encarta 98, Microsoft Corporation
• www.ciudadfutura.con/magno
• Historia universal planeta, Ed planeta, 1977
• Enciclopedia Hispánica, Ed Marín, 1995
• Atlas histórico enciclopedia Hispanica, Ed. Marín, 1997
• Diccionario enciclopédico Salvat, Ed Salvat, 1993
Indice
Introducción 3
Macedonia Histórica 6
Filipo II 7
El nacimiento de Alejandro; las leyendas 7
La infancia 9
La invasión a Asia 11
Rumbo a Egipto 14
Batalla de Gaugamela 16
Fragmentación del Imperio 20
Macedonia actual 21
Conclusión 22
Bibliografía 23
18
Descargar