MEDIO AMBIENTE COMO FUENTE DE INFECCION RELACIONADA CON LA ASISTENCIA DR. JESÚS MOZOTA ORTIZ – HOSPITAL U. MARQUÉS DE VALDECILLA INRODDR UCCIÓN INTRODUCCIÓN La infección nosocomial es el resultado final de un riesgo propio del medio ambiente hospitalario, que se puede manifestar durante el ingreso del paciente o después del alta. Definida así, la infección nosocomial se encuentra íntimamente relacionada con la situación ecológica de cada hospital. Recordamos conceptos básicos de la epidemiología de las enfermedades transmisibles Fuente de infección o reservorio | V Mecanismo de transmisión | V Huésped receptivo El reservorio o fuente de infección es el hábitat natural de los microorganismos, donde viven y/o se multiplican. Es evidente el importante papel que juega en la infección nosocomial el reservorio humano, tanto los pacientes, como los posibles portadores. Nos centraremos fundamentalmente en la fuente de infección que clásicamente se denominó “reservorio telúrico”. Hace referencia al reservorio medioambiental en el que los microorganismos pueden sobrevivir e incluso multiplicarse. Son ejemplos muy demostrativos los hongos Aspergillus mediante la formación de esporas y la bacteria Legionella colonizando las instalaciones que utilizan agua en el Hospital. 1 HONGOS OPORTUNISTAS El medioambiente hospitalario puede tener esporas fúngicas procedentes de obras o remodelaciones que ponen al descubierto reservorios del hongo, produciéndose elevadas concentraciones en el aire, que fácilmente se difunden por el medio ambiente. También del exterior entrando por ventanas y puertas, sobre todo en primavera y verano. Y de otros reservorios, como el sistema de ventilación contaminado por polvo, humedades, conductos de aire acondicionado con excrementos de pájaros, etc. Las esporas fúngicas se transmiten fundamentalmente por vía aérea, siendo la inhalación la vía de entrada habitual al paciente inmunodeprimido, y produciendo neumonía nosocomial. Así mismo, pueden inocularse esporas a través del campo quirúrgico en intervenciones de larga duración y complejas. Aspergillus fumigatus ha sido el hongo filamentoso más estudiado en este tipo de infecciones, pero cada vez se identifican más otros hogos (Scedosporium, Fusorium mucorales). Aspergillus fumigatus sigue utilizándose como indicador para valorar la calidad del sistema de filtración del aire. Es muy importante que los niveles de contaminación del aire se mantengan en niveles mínimos, sobre todo en las áreas en las que se atienden a pacientes con alto riesgo frente a estas infecciones. Se llama bioseguridad ambiental (BSA) a los niveles aceptables de contaminación de esporas fúngicas que hace improbable que enfermos susceptibles adquieran un proceso infeccioso vehiculado por el aire. Está relacionada con la concentración de partículas en suspensión. Verificación de la Bioseguridad en Áreas Quirúrgicas CLASIFICACIÓN DEL QUIRÓFANO La clasificación de quirófanos, mediante la medición ambiental de la concentración de partículas es de suma importancia, ya que cuantifica la calidad del aire en quirófanos y nos proporciona una valoración objetiva para determinar el tipo de cirugía más adecuada en cada quirófano. El Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, en su documento “Draft Guideline for Environmental Infection Control in Healthcare Facilities” recomienda para la Prevención deInfecciones Nosocomiales transmitidas por el ambiente Hospitalario, una valoración anual de la concentración ambiental de partículas y la clasificación del quirófano. 2 La medición de las partículas se realiza mediante un contador láser dotado de una sonda isocinética, y que indica el número y partículas de cada tamaño ( de 0,3 – 10 micras) y este contaje se realiza por difracción directa. Según el número de partículas que queden reflejadas en el registro del contador de partículas, clasificaremos la sala según la FEDERAL STANDARD 209 E o según la ISO 14664-1. Para ello escogeremos un tamaño (normalmente se trata de las de 0.5 μm o las de 5 μm). 3 La clasificación se establece en aquella clase que incluya el número detectado, ya que las tablas nos muestran los valores máximos de cada clase. Según los resultados, clasificamos los quirófanos como: RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE BSA EN ÁREAS QUE HABITUALMENTE ATIENDEN A PACIENTES DE ALTO RIESGO QUIRÓFANOS DONDE SE REALIZAN INTERVENCIONES DE ALTO RIESGO: CIRUGíA CON IMPLANTES SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA DISCIPLINA INTRAQUIRÓFANO Vestimenta: bata o pijama DIARIA: Limpieza 30 min. quirúrgico, calzas o zapato Temperatura 18-26ºC antes de actividad quirúrgica específico de quirófano, gorro, y al finalizar la actividad mascarilla. Entre intervenciones Circulación: restricción del limpieza de superficies número de personas Humedad relativa 40-60% horizontales. Superficies presentes y disminuir al verticales en caso de máximo los movimientos del salpicadura personal Mínimo de 15-20 Para cada quirófano se Mantener puertas y ventanas renovaciones de aire/hora utilizará agua limpia cerradas Producto: Agua, jabón y Presión diferencial desinfectante ( amonios positiva 10 pascales cuaternarios, lejía) Aire filtrado :Prefiltro, filtro de alta eficacia, filtro absoluto en posición terminal Funcionamiento continuo del sistema 4 ÁREAS DE HOSPITALIZACIÓN DONDE SE ATIENDE A PACIENTES NEUTROPÉNICOS: (<1000 neutrófilos/mm3 mantenidos durante dos semanas de duración o <100 neutofilos/mm3 mantenidos durante una semana) SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA DIARIA: Limpieza de superficies horizontales Temperatura 18-26ºC mañana y tarde. Superficies verticales si salpicaduras Producto: Producto: Agua, Humedad relativa 40-60% jabón y desinfectante ( amonios cuaternarios, lejía) Mínimo de 12 renovaciones de aire/hora Presión diferencial positiva Aire filtrado: Prefiltro, filtro de alta eficacia, filtro absoluto en posición terminal Funcionamiento continuo del sistema 5 RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE BSA EN ÁREAS QUE HABITUALMENTE ATIENDEN A PACIENTES DE RIESGO INTERMEDIO QUIRÓFANOS DONDE QUIRÚRGICAS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN SE REALIZAN EL RESTO PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA DE INTERVENCIONES DISCIPLINA INTRAQUIRÓFANO Vestimenta: bata o pijama DIARIA: Limpieza 30 min. quirúrgico, calzas o zapato Temperatura 18-26ºC antes de actividad quirúrgica específico de quirófano, gorro, y al finalizar la actividad mascarilla. Entre intervenciones Circulación: restricción del limpieza de superficies número de personas Humedad relativa 40-60% horizontales. Superficies presentes y disminuir al verticales en caso de máximo los movimientos del salpicadura personal 15 renovaciones de Para cada quirófano se Mantener puertas y ventanas aire/hora utilizará agua limpia cerradas Producto: Agua, jabón y Presión diferencial desinfectante ( amonios positiva 10 pascales cuaternarios, lejía) Aire filtrado con una eficacia mínima del 95% Funcionamiento continuo del sistema 6 RECOMENDACIONES PARA LA VERIFICACIÓN DE BSA EN ÁREAS QUE HABITUALMENTE ATIENDEN A PACIENTES DE ALTO RIESGO VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN Los sistemas de ventilación deben verificarse y controlarse periódicamente Los sistemas de climatización deben estar íntegros, de forma de forma que no existan fugas ni rupturas que puedan contaminar las canalizaciones de aire. VERIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE BSA (CONTROLES MICROBIOLÓGICOS) MÉTODOS MUESTRAS DE OBTENCIÓN DE Sistema de registro diario de la temperatura, humedad relativa y presión diferencial. Verificación mensual de la renovación del aire. Cambio de los filtros intermedios cada 6 meses. Cambio de los filtros absolutos cuando se colmaten o existan anomalías en su funcionamiento A) CONTROLES MICROBIOLÓGICOS PERIÓDICOS Mensual en ausencia de obras o infección por Aspergillus B) CONTROLES MICROBIOLOGICOS POR INCIDENCIAS MÉTODOS VOLUMÉTRICOS, por Obligatorios tras subsanar las siguientes impacto o aspiración de un volumen incidencias: determinado de aire. El muestreo se realizará tras 2 ó 3 Avería o anomalías de mantenimiento horas de actividad quirúrgica del sistema de climatización. Se utilizará un medio de cultivo Temperatura superior a 28ºC selectivo para hongos: agar Humedades o goteras en el techo o Saboreaud paredes UMBRAL DE BIOSEGURIDAD 0,1 ufc/m3 tras lectura inicial tras 48 horas y definitiva a los 5 días de incubación a 30ºC. Obras dentro del bloque quirúrgico Previo a la puesta en marcha de una nueva instalación Tras la aparición de un caso de infección quirúrgica por hongo oportunista En las áreas de hospitalización de este grupo la comprobación de los parámetros de temperatura, humedad, presión diferencial y renovaciones de aire por hora, se realizará con la periodicidad que se estime razonable según protocolo individualizado teniendo en cuenta las características estructurales y funcionales de las áreas. 7 RECOMENDACIONES PARA LA VERIFICACIÓN DE BSA EN ÁREAS QUE HABITUALMENTE ATIENDEN A PACIENTES DE RIESGO INTERMEDIO Igual que en las áreas de alto riesgo, salvo que en este tipo de zonas el UMBRAL DE BIOSEGURIDAD es 10 ufc/m3 tras lectura inicial tras 48 horas y definitiva a los 5 días de incubación a 37ºC. ACTITUD ANTE UNA SITUACION DE NO BIOSEGURIDAD CRITERIO (*) CAUSA Crecimiento fúngico por encima del umbral de SISTEMA DE bioseguridad en las VENTILACIÓN muestras a la entrada de aire REMOCIÓN de esporas Crecimiento fúngico fúngicas desde por encima del superficies umbral de horizontales bioseguridad en las muestras del Entrada del exterior por entorno del DEFECTOS EN paciente HERMETICIDA D SOLUCION Cambio o ajuste filtros intermedios y/o HEPA Servicio de Mantenimiento Limpieza de rejillas tras su retirada. Servicio de Limpieza Limpieza agua + jabón + desinfectante Servicio de Limpieza Cierre correcto de puertas y ventanas RESPONSABLE Personal servicios médicos y quirúrgicos. Disciplina Intraquirófano. * Ambas situaciones no son excluyentes 8 En situación de NO BIOSEGURIDAD en los quirófanos de alto riesgo - se suspende la cirugía con prótesis o implantes y trasplantes. el resto de la cirugía se mantiene En el resto de los quirófanos - se suspende la cirugía con prótesis o implantes el resto de la cirugía se mantiene En ambos casos se realizará NUEVA VERIFICACIÓN DE LA BIOSEGURIDAD tras la aplicación de las medidas de mejora y si indica bioseguridad se reanuda la actividad quirúrgica. 9 LEGIONELLA Legionella se considera una bacteria ambiental al estar presente en hábitat acuáticos que actúan como reservorios naturales pasando a colonizar la red de distribución de agua e incorporándose a las instalaciones que requieran agua para su funcionamiento (sistemas de climatización, piscinas...) Con frecuencia estas instalaciones poseen elementos conocidos como amplificadores en los que se produce el estancamiento de agua y la acumulación de productos que sirven de sustrato para Legionella (lodos, materia orgánica, material de corrosión...) posibilitando su multiplicación hasta alcanzar concentraciones infectantes para el hombre. A partir de estos lugares, la bacteria puede alcanzar otros puntos del sistema en los que exista un mecanismo productor de aerosoles dispersándose con las gotas de agua. Cuando estas gotas alcanzan un tamaño de 5m se produce una situación de riesgo de infección para las personas, ya que las gotas de este tamaño permanecen suspendidas en el aire y pueden penetrar por las vías respiratorias y alcanzar los pulmones. Las instalaciones sanitarias que generalmente han sido asociadas a brotes y en las que frecuentemente se ha detectado Legionella son los sistemas de agua caliente sanitaria y las torres de refrigeración de los hospitales. La entrada en el organismo humano se produce por la inhalación de aerosoles conteniendo un suficiente número de bacterias, no habiendo evidencia de su posible transmisión de persona a persona, ni de existencia de reservorios animales conocidos, ni por vía digestiva al beber el agua contaminada. El riesgo de contraer la enfermedad depende del tipo e intensidad de la exposición y del estado de salud del sujeto susceptible. Los factores de riesgo individuales son: Factores de riesgo clínicos mayores Tabaquismo Trasplante de órgano Inmunosupresión farmacológica Neoplasias de cabeza y cuello 10 Factores de riesgo clínicos menores EPOC Enolismo Diabetes mellitus Sexo masculino Edad>50a El espectro de manifestaciones clínicas de la infección por Legionella se extiende desde cuadros asintomáticos, sólo detectables en estudios de seroprevalencia, hasta la neumonía grave. RECOMENDACIONES PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DE LEGIONELLA EN EL HOSPITAL El diseño de instalaciones adecuadas y el mantenimiento correcto de las mismas son aspectos fundamentales para evitar la legionelosis. Los aspectos básicos en los que debe incidir la prevención son: Evitar la entrada de Legionella al sistema Evitar su multiplicación Evitar su aerosolización Para el correcto cumplimiento de las medidas de prevención y control, el responsable de la instalación deberá de: Identificar y valorar el riesgo de todas las instalaciones para diseñar un mapa de puntos críticos y adoptar las medidas necesarias para minimizar o prevenir dicho riesgo Realizar una adecuada selección, gestión, formación y atribución de competencias del personal encargado del mantenimiento de las instalaciones Elaborar informes detallando las medidas de prevención, el programa de actividades de mantenimiento y control y los resultados de tales medidas 11 MEDIDAS DE CONTROL Estas medidas derivan de la aplicación del RD 865/2003, de 4 de julio (BOE 18 de julio), por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. Esta norma es aplicable a todas las instalaciones que utilicen agua en su funcionamiento, produzcan aerosoles y puedan ser susceptibles de convertirse en focos para la propagación de la enfermedad. Estas instalaciones se clasifican en: 1. Instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella : torres de refrigeración y condensadores evaporativos; sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de retorno, sistemas de agua climatizada con agitación, recirculación o inyección de aire (bañeras terapeúticas, tratamientos de chorro a presión..), centrales humidificadoras. 2. Instalaciones con menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella : instalación interior de agua fría, cisternas y agua caliente sanitaria sin circuito de retorno, equipos de enfriamiento evaporativo, humectadores, fuentes ornamentales, sistemas de agua contra incendios... 3. Instalaciones de riesgo en terapia respiratoria: equipos de terapia respiratoria, respiradores, nebulizadores Las medidas preventivas se basan en la eliminación o reducción de zonas sucias mediante un buen diseño y mantenimiento de las instalaciones y evitando las condiciones que favorecen la multiplicación de Legionella mediante el control de la temperatura del agua y la desinfección continua. En las zonas de hospitalización de pacientes con riesgo, se colocaran filtros absolutos terminales en duchas y grifos. 12 UCCIÓN BIBLIOGRAFÍA Prevención de las infecciones nosocomiales: guía práctica HO/CDC/CSR/EPH/2002. Capítulo VIII: Medio ambiente Recomendaciones para la Verificación de la Bioseguridad Ambiental (BSA) respecto a Hongos Oportunistas. Grupo de trabajo de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene y el INSALUD. Madrid, marzo de 2000. Decreto 122/2002, de 10 de octubre (BOC 23 de octubre), por el que se regulan los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis Recomendaciones para la prevención y control de la legionelosis. Comisión de Salúd Pública del Sistema Nacional de Salud 1998. Recomendaciones para la Vigilancia, Prevención y Control de Infecciones en Hospitales en Obras. Grupo de trabajo de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene y el INSALUD. 2000 Control microbiológico ambiental: aspectos prácticos y evaluación de riesgos. Dra. M.C. Gaspar. Jornadas sobre control microbiológico ambiental. 2001. Vigilancia y control de la bioseguridad ambiental ambiental. H. Rebollo Rodrigo, F. Antolín Juárez, Paz Rodriguez Cundín . Guía de Prevención de la infección nosocomial. Servicio Cantabro de Salud. 2008. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for Preventing of Health-Care-Associated Pneumonia, 2003. Recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. MMWR 2004; 53 (No. RR-3). Norma UNE-EN 100713:2005 Instalaciones de acondicionamiento de aire en hospitales. Norma UNE-EN 779:2003 Filtros de aire utilizados en ventilación general para eliminación de partículas. Determinación de las prestaciones de los filtros. Norma UNE-EN 1822-1:1999. Filtros absolutos (HEPA y ULPA). Ministerio de Sanidad y Consumo. Subdirección General de Gestión de Obras, Instalaciones y Suministros. Guía práctica para el diseño y mantenimiento de la climatización en quirófanos. Instituto Nacional de la Salud, 1996 Norma UNE–EN 13795-1-2-3:2006. Paños, batas y trajes para aire limpio 13 de utilización quirúrgica como productos sanitarios, para pacientes, personal clínico y equipo. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for Environmental Infection Control in Health-Care Facilities. Recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Commitee (HICPAC). MMWR 2003; 52 (No.RR-10). Guidelines for Environmental Infection Control in Health-Care Facilities. Recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). 2003. Norma ISO 11731: 2007- Calidad del agua. Detección y recuento de Legionella. Circulaire française DGS/SD7A/SD5C– DHOS/E4 n°2002/243 du 22/04/2002 relative à la prévention du risque lié aux Légionelles dans les établissements de santé. Recomendaciones para la minimización de los riesgos microbiológicos asociados a las infraestructuras hospitalarias de Osakidetza/Servicio Vasco de Salud. Osakidetza/Servicio Vasco de Salud. 2ª ed. Vitoria-Gasteiz 2009. RD 1027/2007 de 20 de Julio. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y las Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE). Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para le prevención y control de la legionelosis (BOE nº 171 de 18-7-2003). UNE 100030 IN:2005. Guía para la prevención y control de la proliferación y diseminación de legionela en instalaciones. Guía técnica para la prevención y control de la legionelosis en instalaciones. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2007. UNE-EN 13443-1:2003. Equipo de acondicionamiento del agua en el interior de los edificios. Filtros mecánicos. Parte 1: Partículas de dimensiones comprendidas entre 80 μm y 150 μm. Requisitos de funcionamiento, seguridad y ensayo. UNE-EN 1717:2001. Protección contra la contaminación del agua potable en las instalaciones de aguas y requisitos generales de los dispositivos para evitar la contaminación por reflujo. Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano (BOE nº 45 de 21 de febrero de 2003). Epidemiology, prevention and control of legionellosis: Memorandum from a 14 WHO meeting. Bulletin of the World Health Organization 1990; 68 (2) PREGUNTAS DE EVALUACION Las instalaciones sanitarias que generalmente han sido asociadas a brotes y en las que frecuentemente se han detectado legionella son: Los catéteres intravenosos El instrumental quirúrgico Los sistemas de agua caliente sanitaria y las torres de refrigeración de los hospitales. Los monitores de anestesia. Un factor de riesgo individual para contraer una neumonía por legionella es: Las intervenciones de colon Intervenciones de prótesis total de cadera Tabaquismo Adenoma prostático. Está demostrada la entrada de legionella al organismo por: Ingestión al beber agua contaminada Contacto Inhalación de aerosoles con legionella A través de animales domésticos. En los hospitales pueden convertirse en reservorios y fuentes de la legionellosis: Las bolsas de sangre Los envases de nutrición parenteral Los equipos de terapia respiratoria Las bolsas de lavado vesical Se consideran amplificadores de la contaminación por legionella: Instalaciones de calefacción central Instalaciones eléctricas Productos que sirven de sustrato y favorecen la multiplicación de la bacteria Productos que desinfectan la red de agua y la descontaminan. La vía de entrada habitual al paciente inmunodeprimido de las esporas fúngicas es: El contacto La ingestión La inhalación 15 - La transfusión Es relativamente frecuente la inoculación de esporas fúngicas por: Inyecciones de repetición El agua de consumo A través del campo quirúrgico Contacto con la piel íntegra Las renovaciones de aire /hora en quirófano donde se realizan intervenciones de alto riesgo deben ser: 5 – 10 10 – 15 15 – 20 20 – 25 El umbral de bioseguridad en áreas que habitualmente atienden a pacientes de alto riesgo debe de ser: Menos de 0,1 ufc/m3 de hongos patógenos Menos de 1 ufc/m3 de hongos patógenos Menos de 10 ufc/m3 de hongos patógenos Menos de 100 ufc/m3 de hongos patógenos El umbral de bioseguridad en áreas que atienden a pacientes de riesgo intermedio debe de ser: Menos de 0,1 ufc/m3 de hongos patógenos Menos de 1 ufc/m3 de hongos patógenos Menos de 10 ufc/m3 de hongos patógenos Menos de 100 ufc/m3 de hongos patógenos Según las partículas detectadas, los quirófanos de cirugía ortopédica con prótesis deben de clasificarse en la clase ISO 6 ISO 7 ISO 8 16