Complejo Educacional “Claudio Arrau León” – Carahue Profesor Matías Catrio Toro PREUNIVERSITARIO QUIMICA Mayo 2014 Guía N°2: EMISIONES RADIOACTIVAS. LA BOMBA ATÓMICA La primera bomba atómica se lanzó el 16 de Junio de 1945 en el campo de pruebas de Trinity, cerca de Álamo Gordo (Nuevo México). Poseía una fuerza destructiva de 20 kilotones, equivalente a 20 toneladas de TNT (trinitrotolueno). Contenía Uranio, igual que se lanzaría poco después sobre Hiroshima. Con el nombre de “little Boy” (chico pequeño), sólo necesitó convertir un gramo de masa (aunque toda la bomba pesara cuatro toneladas) para producir una potencia de 12,5 kilotones. Produjo la muerte de 120.000 personas de una población de 450.000 habitantes, causando otros 70.000 heridos. Tres días después cayó sobre Nagasaki “Fat Man” (hombre gordo), una bomba de Plutonio que duplicaba en potencia destructiva a la anterior, pero que causó 40.000 muertes y 25.000 heridos, además de varios miles que morirían después debido a heridas relacionadas, envenenamiento y radiación residual. INTRODUCCIÓN En química nuclear se estudian las reacciones que implican modificaciones en el núcleo de los átomos. La ciencia como tal comenzó con el descubrimiento de la Radiactividad (Henry Becquerel) y los posteriores estudios realizados por los esposos Curie. Hoy en día es una ciencia controversial, sus fines bélicos y los accidentes en centros nucleares (reactores) han puesto en tela de juicio los beneficios de la radiactividad para el hombre. La fabricación de bombas nucleares, bombas de hidrógeno, de neutrones y la complejidad en el tratamiento de desechos radiactivos han movilizado por años a entidades ligadas al medio ambiente y gobiernos a replantearse el uso masivo de la energía nuclear. A pesar de lo anterior, su uso pacífico ha contribuido enormemente en campos como la medicina, la agricultura y la paleontología. Junto con ello, los reactores de energía han permitido convertir eficientemente la energía nuclear en energía eléctrica a un costo menor y sin el uso indiscriminado de combustible fósil. CONCEPTOS PRELIMINARES. Las emisiones atómicas y los efectos de la radiación serán tratados en este capítulo. Ya se analizaron los principales modelos atómicos de modo que la comprensión del fenómeno de la radiactividad se hará más sencilla. En esta guía se anexa además el descubrimiento de los rayos X y algunos conceptos preliminares que simplifican el análisis. DEFINICIONES. NÚMERO ATÓMICO (Z). Corresponde a la cantidad de protones que hay en el núcleo de un átomo, este número identifica e individualiza a un elemento. Si el átomo es neutro, el número atómico coincide con el número de electrones. Notación representada: zX: 13Al ; 8O ; 92U NÚMERO DE MASA O NÚMERO MÁSICO (A). Se define número másico como la cantidad total de partículas presentes en el núcleo de un átomo (nucleones). El número másico es adimensional, no indica la masa de un átomo, sólo el número de partículas (neutrones y protones), de modo que para calcular la masa de los átomos debe considerarse su abundancia en la naturaleza. ISÓTOPOS. Los isótopos son átomos de un mismo elemento que difieren en el número de neutrones. Por lo tanto, los isótopos de un elemento deben presentar el mismo número atómico (Z). Los isótopos de un elemento tienen distinto número másico (A), de modo que la masa contenida en el núcleo también es distinta. A pesar de esta diferencia, todos los isótopos de un elemento presentan el mismo comportamiento químico (coinciden en el número de electrones) En la tabla periódica vemos un valor promedio (peso atómico), para cada elemento y debe entenderse como tal, es decir, un valor medio de la abundancia isotópica para cada uno de ellos en la naturaleza. ISOBAROS. Son átomos de elementos distintos con el mismo número de partículas en el núcleo (igual A). Los isobaros coinciden sólo en el número A, no presentan el mismo comportamiento químico y tampoco tienen la misma cantidad de electrones. ISOTONOS. Átomos de distintos elementos con igual cantidad de neutrones. Ejemplos: 31H y 42He IONES Y ÁTOMOS ISOELECTRÓNICOS. Iones de diferentes elementos con igual cantidad de electrones. LOS RAYOS X. En el año 1895 Wilhelm Röentgen descubrió los rayos X. Estudiando las emisiones de luz de un tubo de descarga eléctrica observó que una pantalla cubierta con una sal fluorescente destellaba cada vez que conectaba el tubo de descarga. Röentgen tenía claro que los rayos catódicos eran emisiones que no podían atravesar el tubo de vidrio, sin embargo y por alguna razón, una radiación “invisible” atravesaba las paredes e impactaba la pantalla. Comprobó también que el poder de penetración era sorprendente. Puso ciertos obstáculos entre la pantalla y 2 la emisión (metales, madera, vidrio, etc.) y sin embargo, persistía la luminosidad. Supuso que era radiación de alta energía pero de naturaleza desconocida. Por esta razón le denominó radiaciones X. Sólo en 1912 el físico alemán Max Von Laue determinó la naturaleza electromagnética de los rayos X. Explicación al fenómeno: Los rayos X que descubrió Röentgen se generan en el interior de un tubo de descarga, cuando colisiona un haz de rayos catódicos con un blanco metálico (trozo de metal) dispuesto entre ambos electrodos. Los electrones provenientes del rayo catódico inciden sobre el metal, excitando sus propios electrones, generando una radiación de frenado de alta frecuencia denominados rayo X. Propiedades de los rayos X: 1. Son radiaciones electromagnéticas. 2. Se propagan en línea recta a la velocidad de la luz. 3. Es imposible desviar su trayectoria mediante una lente o prisma, pero sí mediante una red cristalina (difracción de rayos). 4. Son radiaciones ionizantes (ionizan gases). 5. Pueden destruir células vivas. 6. Atraviesan la materia. El grado de penetración depende de su energía y la naturaleza del medio que atraviesan. EL FENÓMENO DE LA RADIOACTIVIDAD. Descubierta en forma accidental en 1896 por el científico francés Antoine Henry Becquerel, la Radiactividad es una de las emisiones de energía atómica más sorprendentes y de mayor utilidad a la fecha. Estudiando un mineral de Uranio (pechblenda), Becquerel observó fosforescencia sin que el mineral hubiera sido expuesto previamente a la luz. Comprobó que el mineral emitía radiación capaz de velar una placa fotográfica. La física polaca Marie Curie; discípula de Becquerel, propone el término radiactividad para estas radiaciones espontáneas de partículas y energía. A fines de 1897 los esposos Curie (Pierre y Marie) descubren otros dos elementos radiactivos, el polonio (Po) y el radio (Ra). En 1902 Ernest Rutherford demuestra que la radiactividad genera transformaciones espontáneas y de este modo un elemento puede 3 transformarse en otro. Finalmente en 1911 Marie Curie aísla el radio y obtiene su masa atómica, el descubrimiento le significa su segundo premio Nobel. DESINTEGRACIÓN DEL NÚCLEO. Cuando un átomo se encuentra inestable en el núcleo, emite radiaciones de forma espontánea. Muchas veces, también, es estable nuclearmente pero es posible inducir artificialmente radiactividad bombardeándolo con partículas. Esto se hace regularmente en los reactores nucleares con átomos livianos que no son radiactivos. En ambos casos, el fenómeno ocurre con liberación de energía y los núcleos hijos generados son siempre más estables que el predecesor. La forma de representar estos tipos de reacciones es la siguiente: Se conocen comúnmente 5 tipos de emisiones radiactivasEmisión de partículas alfa (α) Emisión de partículas beta (β) Emisión de rayos gamma (γ) Emisión de positrones (β +) Captura electrónica (CE) EMISIÓN ALFA Son partículas con carga positiva +2 y 4 unidades de masa atómica. Corresponden a núcleos de Helio y presentan bajo poder de penetración en la materia, pero gran capacidad ionizante EMISIÓN BETA Son partículas con carga negativa idéntica a los electrones, es decir, con carga -1, viajan a una velocidad cercana a la de la luz, esta condición les permite atravesar la red de núcleos y de electrones de algunos tipos de materiales. Son mucho más penetrantes que las radiaciones alfa y se desvían frente a un campo electromagnético. Las emisiones beta provienen del núcleo, producto de la desintegración de un neutrón. El átomo que queda de la desintegración aumenta en 1 su número atómico, pero mantiene su número de masa (debemos mencionar que protón y neutrón poseen aproximadamente la misma masa, 1 u.m.a). Un ejemplo de desintegración beta es la del Torio-234: EMISIÓN GAMMA . Corresponde a radiación electromagnética de alta energía y que no presenta masa. La emisión gamma tiene lugar cuando un radioelemento existe en 2 formas distintas (isómeros nucleares), ambos con el mismo número atómico y número másico pero con diferente energía. La emisión de rayos gamma acompaña a la transición del isómero de mayor energía a la forma 4 estable. Un ejemplo de esta isomería es el isótopo protactinio 234 (Pa), que existe con 2 estados de energía diferentes, y en el que la emisión de rayos gamma indica la transición de uno al otro. En la emisión de rayos gamma no hay cambios en el número de protones y neutrones en el núcleo por lo tanto, no hay transmutación (cambio en la identidad de un átomo). EMISION DE POSITRONES La emisión de positrones se produce cuando un protón del núcleo se transforma en un neutrón emitiendo una partícula denominada positrón (β +) Cuando un positrón choca con un electrón, ambos desaparecen y se emiten dos fotones de radiación gamma en un proceso llamado de aniquilación. Los positrones se consideran antimateria debido a que al encontrarse con su contraparte (electrones) se destruyen. CAPTURA ELECTRÓNICA (CE) Se produce captura electrónica cuando un electrón proveniente de las capas más internas del átomo cae dentro del núcleo con lo cual un protón se transforma en neutrón. Esto provoca una disminución en el número atómico, pero se mantiene constante el número de masa. TRANSMUTACIÓN La transmutación es un fenómeno donde un átomo se transforma en otro, por cambio en el número de protones. Esta transformación puede ser natural cuando un átomo emite radiaciones y o cuando se bombardea con neutrones un átomo que no es radiactivo. El nuevo elemento puede ser también radiactivo y seguirá emitiendo hasta transformarse en otro, tantas veces, como sea necesario. Lo anterior se conoce como serie radiactiva natural. ESTABILIDAD NUCLEAR Como ya se ha visto, es muy común que los elementos presenten isótopos, o sea, que existan varios átomos del mismo elemento con distinta masa (A). En radiactividad se utiliza con frecuencia el término núclido para aquellas especies con un número definido de protones (Z) y neutrones (n), de modo que cada átomo se considera un núclido. Ahora bien, varios núclidos con el mismo Z se consideran isótopos. El objetivo de introducir esta nueva clasificación radica en que todos aquellos núclidos que emiten radiaciones se denominan formalmente radionúclidos. Un radionúclido, entonces, es la forma inestable de un elemento que libera radiación a medida que se descompone y se vuelve más estable. Los radionúclidos se pueden presentar en la naturaleza o producir en el laboratorio. En el campo de la medicina, por ejemplo, se usan para las pruebas de imaginología y para tratamiento con radioterapia (radioisótopos). Así, por ejemplo, son núclidos, mientras que es un radionúclido, (eso, además de que los tres son isótopos del Carbono). ESTABILIDAD ATÓMICA 5 Cuando se analiza la estabilidad de los núcleos atómicos siempre surge la misma pregunta, ¿por qué unos átomos son estables mientras que otros no?, la respuesta se encuentra cuando se analiza el núcleo atómico. Resulta difícil explicar cómo protones y neutrones se mantienen unidos y cómo se mantiene la estabilidad (a pesar de que el núcleo presenta partículas de gran masa y carga eléctrica idénticas haciendo evidente la repulsión entre ellas). La explicación al fenómeno guarda relación con las denominadas interacciones de corto alcance que se establecen entre neutrón-neutrón, neutrón-protón y por extraño que parezca protónprotón. Estas interacciones de corto alcance (fuerzas atractivas) permiten mantener unidos a los nucleones. Como se aprecia en la gráfica, hasta Z=20 los átomos son estables, con igual cantidad de neutrones y protones, a medida que Z aumenta se necesitan más neutrones para estabilizar al núcleo puesto que las repulsiones aumentan. Los núcleos que contienen 2, 8, 20, 50, 82 o 126 protones o neutrones tienden a ser más estables que otros átomos. Por ejemplo, existen 10 isótopos estables para el estaño (Z=50) y sólo 2 para el antimonio (Z=51). La importancia de los números 2, 8, 20, 50, 82 y 126 para la estabilidad nuclear es similar a la del número de electrones asociados a la estabilidad electrónica de los gases nobles. APLIQUEMOS 1. Una partícula Alfa se compone de Nº Protones Nº Neutrones A) 1 1 B) 2 2 C) 2 4 D) 4 2 E) 4 4 2.- Si un átomo radiactivo emitiera únicamente partículas beta negativas A) disminuiría el número de partículas en su núcleo. B) transmutaría a un átomo más liviano. C) disminuiría su número de electrones. D) aumentaría su número atómico. E) disminuiría su número de protones. 3. En la siguiente reacción nuclear, la partícula X que colisiona , entonces presenta I) 2 protones. II) 4 neutrones. III) 6 electrones. De las anteriores, es (son) correcta(s) A) sólo I. B) sólo II. C) sólo III. D) sólo I y III. E) I, II y III 4. Para la siguiente notación química 6 la opción correcta es