Establecimiento de la Producción de…….. Título: “Establecimiento de la Producción de Diagnosticadores conforme con las Buenas Prácticas de Producción, en el CIGB de Sancti Spiritus” Autores: Lic. Edel Torres Gómez Lic. Vladimir Leal Gómez Dr. Julio Alfonso Rubí Téc. Reinaldo Blanco Águila Dra. Dayami Dorta Hernández Ing. Milvia Muñoz Valdivia Téc. Carmen Talavera Lic. Alexander Cruz González Téc. María Delia Rocha Ramos Téc. Ricardo Pina León Téc. Bárbara López Tardío Lic. Maylín Castellanos Cansio Lic. Liudmila Almenares Benítez Téc. Luís Marchena Hernández Dr. Rafael Ibargollín Ulloa Lic. José Luís Rodríguez * Téc. Iosvany Cardoso Álvarez* Téc. Carlos Peña Videaux* Ing. Jorge Sotolongo Dra. Marisel Quintana Esquivel* Lic. Mercedes Ortega Pérez* Dra. Ana María Cinza González* Lic. Ileana Rosales Torres Lic. Inés Heredia Revilla* Lic. Rosa Aguilar Chomat* Lic. Norelbys Albelo Rondón* Lic. José Luís Marcelo Sainz* Lic. Rubén López Edghiel* Lic. Michael Alderete Ávalos* Lic. Lorely Mila Cáceres* Lic. Carlos García Sánchez* Lic. Ivett González Jérez* Lic. Yalvis Herrera Elizondo* Lic. Arlene Rodríguez Silva* Lic. Alfonso Acosta Reymundez* Lic. Alba Asencio Díaz* Lic. Luís Álvarez Álvarez* Lic. Wilfredo Alemán Fernández* Dra. Josefina Astorga Gutiérrez* Lic. Rebeca Vizcaíno Zaballa* Lic. Juana María Hernández Rodríguez* Lic. Antonio Pedroso Cuesta* Lic. Maryori Álvarez García* Lic. Alina García Díaz* Lic. José Carlos Carranza Cordal* Lic. Rafael Nordett Torres* Lic. Roberto Suárez Hidalgo* Ing. Alexis Almeida Varela* Ing. René Verdecie Pedreira* Ing. Jorge Luís Vega Elías* Dr. Jorge Gavilondo Cowley* Dra. Lidia Inés Novoa Pérez* Dr. Carlos Borroto Nordelo* Dr. Luís Herrera Martínez* Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Sancti Spiritus. Circunvalante Norte S/N. Apdo. 83 C.P. 60200, Sancti Spíritus. Telef.: 2-6273; 2-8126 Fax: 2-8539 [email protected] * Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana Consejo de Estado 1 Establecimiento de la Producción de…….. RESUMEN En el presente trabajo se sintetiza el resultado alcanzado con todo el proceso de transferencia de la producción de diagnosticadores, ejecutado como estrategia productiva del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, hacia la institución filial en la provincia de Sancti Spiritus. La misma reviste cardinal importancia para la industria biotecnológica, no sólo para el territorio, sino también para impulsar los programas de apoyo que pueden revertir estos productos en el laboratorio clínico y su incidencia directa en mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad. Este proceso está relacionado con un considerable ahorro económico por el concepto de la disminución de los costos de producción de cada sistema en las condiciones de la institución espirituana, lo cual se vincula con la experiencia de los profesionales y técnicos que laboran en los Departamentos de Producción y Calidad, acorde con los principios de las Buenas Prácticas de Fabricación y obedeciendo a los requisitos establecidos según la Política de Calidad institucional. El alcance de los diagnosticadores, es muy similar a los referidos por los sistemas existentes en el mercado internacional y distribuido por compañías como UNIPATH, ABBOTT, VEDALAB, BOEHRINGER MANNHEIM, CHEMBIO DIAGNOSTIC, etc., lo cual le imprime una categoría a nuestros productos muy similar a los estándares del primer mundo. El establecimiento de los inmunoensayos transferidos, culminó a su vez con la obtención de la Licencia para las Operaciones con Diagnosticadores y el Registro Sanitario de cada sistema, emitidos ambos por el Centro Estatal para el Control de Medicamentos. Palabras claves: Anticuerpos monoclonales, Anticuerpos policlonales, Reactivos biológicos, Biofármacos 2 Establecimiento de la Producción de…….. INTRODUCCION En la actualidad, las exigencias por desarrollar inmunoensayos rápidos y sencillos para el diagnóstico humano y veterinario se han incrementado. La rapidez y sencillez de diferentes sistemas diagnósticos presentan algunas ventajas incluyendo sensibilidad, simplicidad, tiempo de ejecución y bajo costo, lo cual incide significativamente en materia del resultado a obtener y de su aporte económico. Es por ello que recientemente se logró la transferencia de la producción de cuatro diagnosticadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) Habana hacia el CIGB de Sancti Spiritus, donde hoy en día se dispone de todo el equipamiento, así como de los locales, personal, normas y procedimientos de producción. Estas instalaciones estarán dedicadas a la producción de diferentes sistemas diagnósticos a emplear en los Laboratorios Clínicos del Ministerio de Salud Pública en toda la red de servicios especializados, Hospitales, Policlínicas y en el nivel primario de salud como lo son los médicos de la familia. Dentro de los inmunoensayos recientemente registrados por la entidad reguladora nacional (Centro Estatal para el Control de Medicamentos, CECMED) se encuentran: 1. HeberFast Line Embarazo (Inmunoensayo rápido y simple para el diagnóstico precoz del embarazo). Relacionados con el diagnóstico de procesos reproductivos como el embarazo precoz y su importancia para la detección temprana del embarazo ectópico. 2. HeberFast Line Rotavirus (Inmunoensayo rápido y simple para el diagnóstico de rotavirus). Relacionados con el diagnóstico de rotavirus en heces, que tanto sufrimiento provocan en la población infantil menor de 5 años y responsable de la muerte por enfermedad diarreica aguda. 3. AuBio DOT anti-gliadinas (Sistema cualitativo para la detección de anticuerpos anti-gliadinas). Relacionados con el diagnóstico serológico de intolerancia a proteínas presentes en cereales (diagnóstico de inmunoglobulinas anti-gliadinas) 4. HeberFast Line MaterniTest (Diagnosticador del Embarazo para Autoprueba). Relacionados con el diagnóstico de procesos reproductivos como el embarazo precoz y su importancia para la detección temprana del embarazo ectópico. Para su distribución principalmente en farmacias y/o el nivel primario de salud. Asimismo se enfocan nuevas proyecciones de transferencia productiva de sistemas tales como; aquellos para la detección de anticuerpos anti-transglutaminasa, como sistema mucho más específico y sensible para el diagnóstico de posibles enfermos celíacos, sistemas para el diagnóstico de pacientes afectados por dengue y otro para el seguimiento de la evolución terapéutica en pacientes enfermos con Hepatitis B. Para la producción de todos estos sistemas se ejecutó la transferencia tecnológica desde el CIGB Habana determinados equipos y materiales, valorados en más de 360 000 dólares, la remodelación de los locales destinados para estas producciones y la capacitación de todo el personal del Departamento de Producción de la institución acorde con las Buenas Prácticas de Producción, según la Regulación 20-2004 emitida por el CECMED. 3 Establecimiento de la Producción de…….. Recientemente se obtuvo la Licencia Sanitaria para las Operaciones con Diagnosticadores por el CECMED y los Registros Sanitarios de cada uno de estos sistemas, los que indudablemente apoyarán todos los programas que hoy en día se desarrollan por el Ministerio de Salud Pública Nacional DESCRIPCION DE LA TECNOLOGÍA PROPUESTA En las últimas dos décadas, nuestro país ha impulsado pasos importantes en la esfera biotecnológica, de tal modo que diferentes áreas se han especializado en el trabajo específico para garantizar el desarrollo y servicio de otras esferas productivas, por ejemplo la producción de diagnosticadores para apoyar el trabajo de los laboratorios clínicos y los programas de salud pública, lo cual ha permitido un considerable perfeccionamiento de la experiencia de nuestro colectivo laboral en este campo y de la seriedad con que se desempeñan las actividades contratadas, teniendo como premisa el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación y las restantes normativas que regulan el mismo. Los diagnosticadores que hoy en día forman parte de la cartera de productos del CIGB de Sancti Spiritus, fueron desarrollados en la pasada década por investigadores y técnicos del CIGB Habana y del CIGB espirituano. De aquí que a partir del año 2002 se trazaron estrategias productivas que beneficiaron esta última institución, ubicada en el centro del país, en aras de potenciar el suministro de estos inmunoensayos como soporte de los laboratorios clínicos del país y también para su posible comercialización en el mercado externo. Sistemas Diagnósticos HeberFast Line Embarazo (Inmunoensayo rápido y simple para el diagnóstico precoz del embarazo), con dos presentaciones; Una para uso Profesional y otra en formato de Autoprueba (HeberFast Line MaterniTest). Con la producción y distribución de estos sistemas diagnósticos a nivel nacional, se establecerá el diagnóstico precoz del embarazo, con el cual se puede conocer de una forma muy sencilla, (ejecutado incluso por la propia interesada) la presencia o no del proceso gestacionario. Máxime cuando se conoce que aproximadamente entre el 27,7 y el 33 % de las pacientes que acuden a la consulta de Regulación Menstrual no están embarazadas según se ha podido demostrar posteriormente. Con los resultados aportados por este diagnosticador se pueden evitar los riesgos y complicaciones que los procesos de interrupción del embarazo acarrean y que son: 1. La infección es un riesgo en todas las operaciones obstétricas. 2. Posibles traumas en el útero o en el cervix. Este mismo diagnosticador esgrime la presencia de los embarazos ectópicos en la mujer, por lo que está engrandecida su importancia, a fin de frenar la incidencia de dicho proceso que por su peligrosidad puede conducir a la muerte de la gestante. En nuestro país se reporta hasta un 12 % de mortalidad materna por esta causa, por ello, la necesidad de establecer este sistema 4 Establecimiento de la Producción de…….. diagnóstico rápido, en aras de poder aplicar las medidas preventivas en los casos que así lo requieran. En una sociedad como la cubana, en la cual salud y calidad de vida van tomadas de la mano, no es secreto para nadie que se brinda especial atención a los problemas ginecológicos y de planificación familiar. A lo largo y ancho del país llegan los más elementales servicios sanitarios, así como los más especializados para brindar a las jóvenes, madres y ancianas una atención especial si de salud se trata. Por ello es menester apoyar los programas comunitarios materno-infantiles mediante el diagnóstico precoz del embarazo, así como el diagnóstico de aquellos procesos anómalos (embarazo ectópico) y el seguimiento de los mismos. La promoción de una adecuada planificación familiar será asimismo factible si disponemos de estos medios diagnósticos. Debemos considerar que el embarazo ectópico, es la implantación de la gestación fuera del sitio donde normalmente debe ocurrir (la cavidad uterina) y puede causar la muerte de la mujer que lo padece. De estos embarazos aproximadamente el 98% se implantan en las trompas. En las últimas décadas ha aumentado la frecuencia de embarazo ectópico, relacionado este incremento principalmente con conductas sexuales no responsables o no protegidas, que llevan entre otros problemas a padecer infecciones de transmisión sexual. En el mundo hay una alta incidencia del embarazo ectópico, así como de los factores de riesgo que determinan su desarrollo. El embarazo ectópico es un objetivo priorizado del programa de atención materno infantil así como el riesgo de muerte materna que ella conlleva puede ser 10 veces mayor que la de un parto vaginal y 50 veces mayor que la de un aborto inducido. Es muy importante sospechar la existencia del embarazo ectópico. Muchas mujeres subestiman síntomas y no concurren en busca de ayuda médica. Hacerlas conscientes del problema resulta vital. Es importante estimular la auto responsabilidad por la salud. El embarazo a cualquier edad es un evento biopsicosocial sumamente importante. A menudo en las adolescentes embarazadas este hecho va acompañado de una serie de situaciones adversas que pueden atentar contra la salud, tanto la de ella como la de su hijo. Las consecuencias del embarazo y la crianza durante este periodo se relacionan con aspectos no solo de salud sino también psicológicos, socioeconómicos y demográficos, y sus efectos pueden verse en la joven madre y su hijo, el padre adolescente, las familias de ambos y desde luego, en la sociedad. Heberfast Line Embarazo es un ensayo cualitativo rápido, de un paso, para la detección de la hormona humana Gonadotropina Coriónica (hCG) en muestras de orina. Esta hormona es normalmente producida por las células de la placenta de las mujeres embarazadas y sus cantidades aumentan de 5 a 50 UI/L en la primera semana de implantado el óvulo fecundado, alcanzando un promedio de 100 UI/L el primer día de pérdida del período. Los niveles máximos de la hormona (de 100 000 a 200 000 UI/L) se alcanzan al final del primer trimestre. La prueba está basada en el uso de anticuerpos monoclonales específicos contra la hCG y oro coloidal como marcador lo que permite detectar niveles de la hormona en la orina tan bajos como 20 UI/L en menos de 10 minutos. En estudios clínicos este diagnosticador ha alcanzado una sensibilidad de 99,25 % y un 99,89 % de especificidad. 5 Establecimiento de la Producción de…….. HeberFast Line Rotavirus (Inmunoensayo rápido y simple para el diagnóstico de rotavirus) La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), es un problema importante en la población infantil, presentándose entre 2,6 y 3,3 episodios/niño/año en menores de 5 años, y 5 episodios/niño/año en menores de un año, además es una causa de mortalidad con reportes de 3,2 millones de muertes por año. Los diferentes estudios que se han realizado han permitido determinar que la EDA puede ser producida por varios agentes entre los cuales están bacterias, parásitos y virus. Dentro de este último grupo los más caracterizados son los Astrovirus, Calicivirus, Adenovirus y Rotavirus. Dentro de los Rotavirus, en especial el Rotavirus A (RTVA), parece ser la causa más frecuente de gastroenteritis en niños menores de 5 años. El primer reporte de gastroenteritis por rotavirus fue realizado por Ligh y Hodes, quienes aislaron un agente filtrable en las heces fecales de niños con gastroenteritis y demostraron que este producía diarreas en terneros, y lo denominaron Agente de Baltimore. Estas muestras se mantuvieron liofilizadas desde 1943 hasta 1977, momento cuando fueron nuevamente analizadas por tinción negativa con el empleo de la técnica de microscopia electrónica; ellas revelaron una morfología típica de rotavirus. Los rotavirus constituyen un serio problema de salud tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo puesto que causan cerca de 500 000 muertes al nivel mundial, y resulta además en costos médicos directos de $ 264 millones, lo que hace necesario un control eficaz de dicha afección diarreica. En los Estados Unidos las posibilidades de que un niño sea hospitalizado alguna vez en su niñez a causa de gastroenteritis por rotavirus es de alrededor de 1 en 40, lo cual da la medida de la problemática. La infección por rotavirus es más frecuente en los meses de invierno. Es típico que varios serotipos distintos predominen en una determinada comunidad durante 1 ó 2 estaciones, mientras que en localidades cercanas se identifican cepas no relacionadas con aquellas, esto puede deberse a diversas razones, una puede ser la diferencia entre las dietas y otra razón puede estar dada por el régimen de vida en las distintas comunidades. Casi todos los casos clínicos se producen en niños menores de 2 años de edad, pero mayores de 3 meses y en prácticamente todos los niños de 4 ó 5 años existen signos serológicos de infección. Las infecciones subclínicas son frecuentes en las salas de neonatos y en adultos de avanzada edad que tienen contacto directo con los niños infectados. El rotavirus se propaga por vía oral-fecal y los brotes son frecuentes en hospitales y círculos infantiles. El virus es emitido con las heces fecales en concentraciones muy elevadas antes y durante algunos días después de la enfermedad clínica y para producir la enfermedad en huéspedes susceptibles basta con una escasa carga de viriones. La causa principal de morbilidad y mortalidad en pacientes con gastroenteritis por rotavirus es la deshidratación y desbalance electrolítico y es por ello que la terapia consiste en la hidratación adecuada para mantener el volumen de sangre, la homeostasis electrolítico y el balance ácido-base. Desde el punto de vista farmacológico no existe tratamiento específico como no sean los hidratantes, existen reportes sobre la ineficacia de los antieméticos y antidiarreicos, los cuales 6 Establecimiento de la Producción de…….. implican un riesgo de producir efectos secundarios; tampoco es usual el uso de antibióticos, que podrían empeorar aún más el cuadro al eliminar la flora intestinal normal. En este contexto surge un concepto imprescindible; la clave del adecuado manejo de la gastroenteritis radica en primer lugar en el rápido diagnóstico por exclusión de los agentes etiológicos. Este diagnóstico incluye no solamente los elementos clínicos, sino también una serie de exámenes de laboratorio que confirman o descartan una patología. A punto de partida de este diagnóstico se desarrolla un flujo de trabajo que incluye además la evaluación del grado de deshidratación del paciente y las opciones terapéuticas según el agente causal. En el caso específico de la utilización del diagnóstico rápido de rotavirus se manejan en la práctica médica diaria tres situaciones en el servicio de urgencias o en la atención primaria. 1. El test de rotavirus da positivo y el paciente solamente presenta síntomas característicos de una diarrea viral. En este caso al facultativo se le brinda una seguridad adicional a la del cuadro clínico de efectivamente el agente causal de la gastroenteritis es el rotavirus y por tanto solamente se toman medidas de soporte e hidratación del paciente. 2. El test de rotavirus da positivo y el paciente presenta además síntomas asociados que hacen sospechar por la clínica la presencia de otro agente causal. En este caso el facultativo impone inmediatamente las medidas de hidratación e indica la realización de otros complementarios (hemograma, examen de heces fecales, coprocultivo, etc.) que orienten hacia el segundo agente causal. 3. El test de rotavirus da negativo. En este caso el facultativo debe tomar inmediatamente la decisión de la realización de otros exámenes complementarios, pues es muy probable que se trate del curso de una diarrea de índole bacteriana o parasitaria cuya repercusión es más sensible y consecuentemente con un manejo más complicado. Esta complementación del método clínico con un sistema de diagnóstico rápido de rotavirus optimiza las posibilidades del primero y da al médico garantía de diagnóstico etiológico en el caso del rotavirus. Evita además innecesarias demoras y gastos de recursos si se trata de la situación 1 de las ya planteadas. Recordemos que la primera característica de todo buen facultativo al tratar un niño es el exceso de precaución; esta cualidad puede ser atenuada si se le facilita la seguridad de que se trata solamente de una gastroenteritis por rotavirus y no de un cuadro más complejo. Adicionalmente el control de foco que se realiza en la gastroenteritis por rotavirus desde el punto de vista epidemiológico es diferente en alguna medida del que se realiza ante otros agentes causales. En este enfoque epidemiológico el rápido diagnóstico de rotavirus en un brote masivo de diarreas como puede ocurrir en un círculo infantil o una escuela, es una opción insustituible para el manejo de la situación y tomar las medidas adecuadas. HeberFast Line Rotavirus es una prueba rápida (10 - 15 minutos) y confiable, de un paso, para la detección in vitro de Rotavirus o sus antígenos en heces, basada en la tecnología de tiras reactivas inmunocromatográficas. La misma tiene 100 % de sensibilidad y un 96,5 % de especificidad, debidas al uso de anticuerpos monoclonales específicos para capturar y detectar el virus. El límite de detección es de 5 x 104 partículas virales/g de heces. 7 Establecimiento de la Producción de…….. Esta prueba puede ser utilizada en la identificación de Rotavirus en brotes epidémicos o esporádicos de diarrea o gastroenteritis, especialmente en casos de diarreas infantiles y en estudios epidemiológicos. AuBio DOT anti-gliadinas (Sistema cualitativo para la detección de anticuerpos anti-gliadinas) La enfermedad celiaca (EC) es una intolerancia permanente a proteínas presentes en algunos cereales como el trigo, la cebada, el centeno y posiblemente la avena, que provocan un daño de la mucosa intestinal en los individuos genéticamente predispuestos. Los principales síntomas clínicos son diarrea, vómitos y retardo del crecimiento. Afecta principalmente a niños menores de tres años, pero también se presenta en adultos, muchas veces de manera asintomático o latente. La EC ha sido asociada con una mayor incidencia de linfoma intestinal cuando no es diagnosticada y tratada tempranamente. El tratamiento consiste en la eliminación de por vida de la dieta de estos pacientes de alimentos que contengan estas proteínas (alimentos libres de gluten) y por ello se requiere de un diagnóstico precoz y certero de la enfermedad. Este diagnóstico se realiza mediante biopsia intestinal. Para reducir el número de biopsias que se requieren para un diagnóstico preciso de la EC, la Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición ha recomendado el uso de pruebas serológicas para evaluar los niveles de anticuerpos antigliadinas (AGA), antiendomisio (EMA) o antireticulinas (ARA) en el suero de estos pacientes (5). Los avances tecnológicos recientes en el tratamiento de la EC, que incluye el monitoreo de la lesión intestinal con anticuerpos antigliadinas, antiendomisio y antitransglutaminasa tisular por métodos serológicos no invasivos, han aumentado la esperanza de que los celíacos alcancen mayor independencia en su control; sin embargo, el control depende de conductas individuales, decisiones en relación con la dieta o medicamentos como parte del tratamiento, pero ocasionalmente pueden estar influidos por circunstancias del estrés. Este componente de conducta debe tenerse en cuenta también en los programas de educación y divulgación en estos pacientes como parte de los factores psicosociales. Tanto en la mujer como en el hombre celíaco no tratado, hay mayor riesgo que en la población general, de padecer de tumores de intestino delgado. Está comprobado que este riesgo no existe cuando el paciente cumple correctamente la dieta sin gluten. AuBioDOT anti-gliadinas es un inmunoensayo indirecto en fase sólida, que emplea inmunosondas de Proteína A-oro, amplificadas con reveladores de plata, para la detección in vitro de anticuerpos contra gliadinas en muestras de suero humano. El sistema utiliza como antígeno gliadina de trigo unida a láminas de poliestireno blanco opaco que facilita la visualización y evaluación de la reacción. En estudios realizados con pacientes celiacos y no celiacos, diagnosticados mediante biopsia intestinal, se han obtenido valores de sensibilidad y especificidad de 93,5 % y 95 %, respectivamente, por lo que este sistema resulta muy útil como un primer paso para el diagnóstico de la enfermedad celiaca. Este diagnosticador está especialmente desarrollado para la operación manual y lectura visual de los resultados. Su empleo es recomendable en: El pesquisaje de pacientes con síntomas clínicos sugestivos de enfermedad celiaca (EC). 8 Establecimiento de la Producción de…….. El diagnóstico de individuos asintomáticos con antecedentes familiares de EC. El estudio de pacientes portadores de patologías donde la EC ha sido reportada con mayor frecuencia (ej: diabetes mellitus insulina dependiente, síndrome de Down, deficiencia selectiva de IgA, dermatitis herpetiforme). El monitoreo de la eficacia de una dieta libre de gluten en los pacientes celiacos. La prueba constituye un complemento importante a una primera biopsia intestinal para el diagnóstico de la EC. Transferencia Tecnológica La transferencia tecnológica de estos diagnosticadores ha implicado la implantación de las Buenas Prácticas de Producción, regidos por la Regulación 20-2004 que establece el CECMED, la cual tiene sus fundamentos en regulaciones europeas, muy estrechamente vinculadas con las normas ISO y otras normativas nacionales. Todo este proceso se realizó desde principios del año 2002 y en el mismo se involucraron la Dirección Institucional, las Subdirecciones de Calidad, Agropecuaria, Biomédica, así como la de Ingeniería del CIGB Habana, a través de los que se recibió apoyo para materializar el objetivo, fundamentado en la propia capacitación del personal, el traslado e instalación del equipamiento involucrado en estas tecnologías, la calibración de los mismos, auditorias y controles necesarios para poder certificar posteriormente la unidad instaurada. Como parte de este procedimiento, se ejecutó la producción de diferentes lotes de cada uno de los diagnosticadores comprometidos, en aras de establecer los mismos con toda la documentación requerida por las Buenas Prácticas, cumpliéndose así lo referido al cambio de instalación productiva que citan las regulaciones. De manera similar, los nuevos lotes producidos han sido empleados para nuevos ensayos de estabilidad de los productos bajo las condiciones de producción establecidas en las instalaciones del CIGB SS, estudios de desempeño y estrategias promocionales, que han formado parte del know-how asimilado por el personal de producción y que actualmente se adicionan a la experiencia individual y colectiva de la institución espirituana. Para asegurar la calidad de las producciones involucradas en esta Transferencia Tecnológica, se desarrollaron los siguientes temas: 1. Se puso en práctica la regulación no. 20-2004, “Buenas Prácticas de Fabricación para Diagnosticadores”. 2. Capacitación de cada uno de los integrantes del grupo de Calidad y del Departamento de Producción. Se desarrollaron en este período, los siguientes temas de capacitación Curso sobre Buenas Prácticas de Producción Curso sobre Auditorias Curso sobre las ISO 9000 Taller sobre Regulación 20-2004 Curso Internacional (Malasia) sobre Mejoramiento de la Productividad. Activo Provincial de la Calidad. 9 Establecimiento de la Producción de…….. Taller de regulación sanitaria de diagnosticadores y registro sanitario de diagnosticadores. Taller sobre Liberación de Productos 3. Se elaboraron y aprobaron más de 120 documentos relacionados con la producción de diagnosticadores, relacionados con la adecuación del cambio de instalación prductiva. Listado de la Documentación elaborada y aprobada durante el año 2004 (Procedimientos Patrones de Operación (PPO), KIT, Órdenes de Producción, Especificaciones de Calidad, Registros Maestros de Producción y Registros Sanitarios: Se definió por parte de la Subdirección de Calidad del CIGB Habana, el tipo de agua que se obtiene en la planta de purificación de agua así como su calidad, parámetro indispensable para el desarrollo de la producción en nuestra institución. PPO 2.06.133.01. Preparación de soluciones de los diagnosticadores de la línea HeberFast Line y el AuBioDOT anti-gliadinas. PPO 2.06.001.96. Asignación del número de lotes en la producción de diagnosticadores en el CIGB SS. PPO 2.06.913.04 Preparación de Soluciones higienizantes. PPO 2.06.902.98 Limpieza e higienización de las áreas de la Planta de Producción del CIGB SS. PPO 2.06.912.04 Traslado de Materias Primas y Productos hacia y desde el CIGB SS. PPO 2.06.907.98 Procedimiento para el traslado de ropas del área de Producción hacia las áreas de lavado y viceversa. PPO 2.06.113.97 Etiquetado en el Proceso de Producción de Diagnosticadores. PPO 2.06.111.97 Llenado de reactivos y productos intermedios en la Producción de Diagnosticadores. PPO 2.06.135.04 Reproceso de los productos no conformes en la producción de diagnosticadores del CIGB SS. PPO 2.06.908.98 Uso de los medios de protección en la planta de producción de Anticuerpos y Diagnosticadores. PPO 2.06.209.96. Producción de los reactivos Tween 20, Solución Iniciadora y Solución Amplificadora para los sistemas AuBioDOT. PPO 2.06.801.97 Manipulación de Desechos en CIGB SS. PPO 2.06.002.96 Emisión y manejo de las etiquetas y prospectos. Registro del control de Residuales KIT 001. 10 Establecimiento de la Producción de…….. PPO 2.06.903.98 Entrada y salida de productos al Almacén Refrigerado. KIT 012 Control de la asignación de Nº de lote. Registro de Limpieza kit 023. Registro de Uso de Instrumento o Equipo SIC-607. PPO 2.06.134.03 Conformación embarazo rotavirus y gliadinas. Registro de conformación HeberFast Line Maternitest autoprueba KFJ-002. Orden de conformación HeberFast Line Embarazo KFI-001. Orden conformación HeberFast Line Maternitest autoprueba KFJ-001. Registro de conformación HeberFast Line Embarazo KFI-002 Registro Conjugación HeberFast Line Embarazo KCE-002 PPO 2.06.501.02 Producción del conjugado HeberFast Line Embarazo por el método de adsorción. Orden Conjugación HeberFast Line Embarazo KCE-001. PPO 2.06.502.96 Producción de tiras Heberfast Line Embarazo. Registro Recubrimiento Embarazo KRI-002. Orden Producción tiras Embarazo KRI-001. Anexo a Encuesta para la Evaluación de Desempeño del KIT HeberFast Line MaterniTest Autoprueba. Encuesta para la Evaluación de Desempeño del KIT HeberFast Line MaterniTest Autoprueba. Registro de Conjugación Proteína A - Oro KCC-002 Orden Conjugación Proteína A KCC-001 PPO 2.06.210.96 Producción del conjugado Proteína A – oro coloidal por el método de adsorción. Registro de llenado y etiquetado control de corte Aubio KPJ-005 Registro del llenado y etiquetado del control positivo Aubio KPJ-004. Registro de la preparación del granel de Controles positivos AuBio DOT antigliadinas KPJ-002. PPO 2.06.233.99 Producción de los controles positivo fuerte y de corte AuBio DOT anti-gliadinas. Orden de Producción llenado y etiquetado Controles Positivo fuerte y de corte Aubio KPJ-003. Orden de Producción de preparación del granel Controles positivos KPJ-001. 11 Establecimiento de la Producción de…….. Orden de producción liofilización del conjugado proteína A-Oro KDE-001. Registro de Liofilización del Conjugado Proteína A – Oro. KDE-002. PPO 2.06.220.98 liofilización de proteína A-oro. Registro de liofilización KIT 046. Orden de Recubrimiento, envase y etiquetado de las tiras Aubio KRH-001. Registro de Recubrimiento AuBio DOT anti gliadinas KRH-002. PPO 2.06.231.99 RECUBRIMIENTO tiras gliadinas. Orden de envase llenado y etiquetado Sales Mezcladas AuBio DOT KLE-001. PPO 2.06.206.96 preparación de Sales Mezcladas. Registro de envase llenado y etiquetado Sales Mezcladas AuBio DOT KLE-002. Orden de producción solución iniciadora Aubio KLK-001. Orden de producción solución amplificadora Aubio KLJ-001. Registro de Solución amplificadora KLJ-002. Registro de Solución iniciadora KLK-002. Registro del Llenado del Tween KLF-002. Orden de producción Envase y Llenado TWEEN KLF-001. Orden de conformación HeberFast Line Rotavirus KFK-001. Registro de conformación HeberFast Line Rotavirus KFK-002. Orden Conjugación HeberFast Line Rotavirus KCF-001. PPO 2.06.503.96 Producción del conjugado HeberFast Line Rotavirus por el método de adsorción. Registro Conjugación HeberFast Line Rotavirus KCF-002. Registro Recubrimiento HeberFast Line Rotavirus KRJ-002. PPO 2.06.504.96 Producción de tiras HeberFast Line Rotavirus. Orden de Producción tiras HeberFast Line Rotavirus KRJ-001. PPO 2.06.505.96 Sol extracción HeberFast Line Rotavirus. Registro de Llenado de la Solución de extracción HeberFast Line Rotavirus KLL-002. Envase Llenado y etiquetado de la Solución de extracción HeberFast Line Rotavirus KLL-001. Orden de Producción del granel Sol Extracción HeberFast Line Rotavirus KGH-001. Registro Granel Sol Extracción HeberFast Line Rotavirus KGH-002. PPO 2.06.427.96 Funcionalidad HeberFast Line® Embarazo. PPO 2.06.428.99 Funcionalidad HeberFast Line® Rotavirus 12 Establecimiento de la Producción de…….. Especificaciones de Componentes, Material de Envase Primario, Material de Envase Secundario, Productos Intermedios y Productos Terminados (Total 44 especificaciones). Elaboración de 17 etiquetas para cada uno de los componentes de los sistemas diagnóstico. Elaboración de la literatura interior (Prospectos) de cada sistema de diagnóstico. 4. Se produjeron un total de 13 lotes de diagnosticadores, distribuidos de la siguiente forma: 3 lotes del diagnosticador HeberFast Line® Embarazo (4001; EMP4002 y EMP4003) 3 lotes del diagnosticador HeberFast Line® Rotavirus (4001; ROT4002 y ROT4003) 3 lotes del diagnosticador AuBioDOT® anti-gliadinas (4001; GLI4002 y GLI4003) 4 lotes del diagnosticador HeberFast Line® MaterniTest (4001; EMA4002; EMA4003 y EMA4004) 5. Se estructuró el mecanismo de compras a través de la Administración de la Organización Empresarial (AOE) del CIGB Habana, aspecto fundamental para la adquisición de las Materias Primas liberadas por el Sistema de Gestión de la Calidad de la institución. 6. Establecimiento del proceso de liberación de los lotes, por los compañeros del Grupo de Calidad. 7. Evaluación de satisfactoria en las auditorias interna del CIGB Habana y externa del CECMED. 8. Aprobación de la LICENCIA SANITARIA PARA LA OPERACIÓN CON DIAGNOSTICADORES por el CECMED. 9. Aprobación de 4 Registros sanitarios de los siguientes productos: EXPEDIENTE DE REGISTRO SANITARIO AuBioDOT® anti-gliadinas (Sistema de diagnóstico visual para la detección de anticuerpos contra gliadinas en suero humano) (DO409-09) EXPEDIENTE DE REGISTRO SANITARIO HeberFast Line® Embarazo (Prueba rápida, de un sólo paso, para el diagnóstico de embarazo en orina) (DO409-10) EXPEDIENTE DE REGISTRO SANITARIO HeberFast Line® Rotavirus (Prueba rápida, de un sólo paso, para la detección de Rotavirus en heces fecales) (DO40908) EXPEDIENTE DE REGISTRO SANITARIO HeberFast Line® MaterniTest (Prueba rápida, de un sólo paso, para el diagnóstico de embarazo en orina. Autoprueba) (DO503-02) 13 Establecimiento de la Producción de…….. Cronograma de actividades relacionadas con la Transferencia Tecnológica en el año 2004 Actividad 1. Primer Semestre Segundo Semestre Control del Agua. Establecer metodología por CC, CIGB Habana Comenzar a Realizar Pruebas 2. Control Establecer Ambiental metodología por CC, CIGB Habana o Centro de Higiene SS. Comenzar a Realizar Pruebas 3. Calibración de Equipos 4. Capacitación del Coordinación de Personal Cursos (M AGNOR, ININ, CECMED) Ejecución de los Cursos 5. Solicitud de Licencia de Producción de Diagnosticadores al CECMED 6. Documentación de BPPD 7. Estructuración del Mecanismo de Adquisición de Materias Primas y Reactivos del Almacén CIGB 8. Producción de los 3 lotes definidos para presentación a Registro Sanitario. 9. Entrega de los Expedientes de Registro al CECMED 14 Establecimiento de la Producción de…….. ANALISIS TECNICO-ECONOMICO Y APORTE SOCIAL La puesta en práctica de la producción de cada uno de estos diagnosticadores de forma general, la obtención de la Licencia para las Operaciones con Diagnosticadores emitidas por el CECMED y el Registro Sanitario de los mismos, ha representado indiscutiblemente un resultado importante y un compromiso más en abastecer tanto al mercado nacional como al foráneo de los mismos, para potenciar el trabajo que hoy en día desempeñan con entusiasmo nuestros profesionales de la salud en todos los niveles de la sociedad. Ámbito de aplicación de los diagnosticadores establecidos Donde: Ministerio de Salud Pública Nivel: Nacional Quienes: Programa Materno Infantil, Hospitales Pedriáticos e Instituto de Gastroenterología Grado de aseguramiento El Departamento de Producción del CIGB de Sancti Spiritus, de acuerdo con los estimados productivos tiene una capacidad para producir aproximadamente unas 100 000 determinaciones anuales de cada uno de los diagnosticadores establecidos. Impacto económico y social esperado en MN y MLC HeberFast Line® Embarazo y HeberFast Line® MaterniTest En el mercado internacional los precios de los juegos diagnósticos de embarazo oscilan aproximadamente entre $ 10 y $ 20 dólares cada determinación. Actualmente, en nuestro país, existe sólo este tipo de diagnosticador comercializado en clínicas especializadas y en farmacias de turismo, por algunas compañías europeas y latinoamericanas que han incursionado el área, oscilando su precio entre 2,85 y 3,15 USD cada determinación. Si consideramos que los costos de producción de nuestros sistemas establecidos, se encuentran a nivel de decenas de centavos de dólares cada determinación, es posible establecer estrategias de producción / distribución, que consideren la amortización de los gastos en divisas por concepto de las materias primas empleadas y que satisfagan la demanda nacional, contribuyendo al bienestar de la sociedad. Impacto económico La detección de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en la orina mediante tiras reactivas, es el método más empleado para la detección temprana de embarazo. Al insertar este método en la red nacional, disminuirían en gran medida los gastos en cuanto a interrupciones. En el caso de las regulaciones menstruales en estudios realizados anteriormente resultó que de cada 3 142 regulaciones efectuadas 1 800 regulaciones se efectuaron a pacientes que no se encontraban en estado de gestación, o sea al rededor de un 60 % resultaron negativas; pues no contaban con un diagnóstico realmente confiable en el tiempo preciso. Cada regulación representa un estimado de $ 8,90 pesos. De tener además un diagnóstico temprano en aquellos casos que no es deseado el embarazo se puede recurrir en tiempo a una regulación que incurre en menos riesgo y además en menos gastos que un legrado ya que por cada paciente que se trate con este tipo de interrupción se gasta aproximadamente $ 17, 20 pesos. El sistema mejorado HeberFast Line Embarazo fue evaluado independientemente por el Centro de Investigaciones Biomédicas “Victoria de Girón” a solicitud del MINSAP y por la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus “Faustino Pérez”. 15 Establecimiento de la Producción de…….. Centro de Investigaciones Biomédicas “Victoria de Girón” Este estudio se realizó en coordinación con el Hospital Gineco-Obstétrico Eusebio Hernández y varios Consultorios Médicos del Municipio San Antonio de los Baños en 1999. Se estudiaron un total de 412 muestras de orina de mujeres. Los resultados se compararon con los de diagnóstico por ultrasonido, con los de anatomía patológica y/o clínicamente. Finalmente se obtuvo una sensibilidad de 100 % (218 resultados positivos de 218 muestras positivas estudiadas) y una especificidad de 97,93 % (190 resultados negativos de 194 muestras negativas estudiadas). Los cuatro resultados falsos positivos pueden deberse a algunas de las posibles condiciones en los que se presentan niveles más o menos elevados de hCG no asociados a un embarazo normal, tales como algunos tumores embrionarios o debido a la terminación natural del embarazo, evento que se presenta en el 22 % de los casos clínicamente inadvertidos y en un 31 % de todos los embarazos. Esta última situación frecuentemente resulta positiva a la prueba de embarazo pues los niveles detectables de hCG en orina pueden mantenerse en circulación hasta 12 semanas después de terminado el embarazo. Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus “Faustino Pérez” En el estudio de terreno realizado con el diagnosticador HeberFast Line Embarazo en varios centros asistenciales de salud de la provincia de Sancti Spiritus se analizaron un total de 3 142 muestras de orina de pacientes que asisten a las consultas por irregularidades presentadas en el período menstrual. El mismo abarcó los siguientes centros asistenciales de salud: Policlínico Olivos I Policlínico Centro Policlínico Sur Hospital Gineco-Obstétrico “Isabel María de Valdivia” Centro de Genética Médica. Centro de Ing. Genética y Biotecnología. Consultorios del Médico de Familia #: 10, 11, 22, 31, 33, 45, 48 y 5. Los diagnosticadores fueron empleados por el propio personal especializado de salud, guiándose por el prospecto adjunto al producto. Paralelamente fueron registrados diferentes datos personales de los pacientes evaluados, tales como: Nombres y Apellidos. Edad Ciclo Menstrual Amenorrea. Medicamentos recientes. Presencia de D.I.U. Otros diagnosticadores (Clínica, Ultrasonido, etc.) Todos los casos evaluados tuvieron un seguimiento clínico, especialmente los que arrojaron resultados positivos de embarazo, donde se continuaba con el evento gestacionario o se terminaba con un procedimiento de Regulación Menstrual o Legrado. Como resultado de este estudio se detectaron un total de 1 332 muestras positivas y 1 810 muestras negativas con el diagnosticador estudiado. De las 3 142 muestras analizadas, 3 124 arrojaron resultados similares por HeberFast Line Embarazo, por ultrasonido abdominal y por el diagnóstico clínico, todos a su vez confirmándose por el seguimiento de cada caso 16 Establecimiento de la Producción de…….. evaluado. Los 18 resultados discordantes correspondieron a casos en los que el seguimiento clínico corroboró el resultado obtenido por el diagnosticador en estudio. Seis de estos casos correspondieron a embarazos ectópicos (positivos por HeberFast® Line Embarazo) los cuales fueron confirmados posteriormente con laparoscopia y habían sido diagnosticados clínicamente y por ecografía abdominal como negativos. De igual forma hubo otros dos casos reportados por la clínica como negativos, así como otros 10 diagnosticados como positivos al proceso gestacionario, los que resultaron positivos y negativos respectivamente con el HeberFast® Line Embarazo. HeberFast Line® Rotavirus En el caso del diagnosticador HeberFast® Line Rotavirus, esta prueba se evaluó en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, La Habana, Cuba, con un panel de 108 muestras de heces analizadas por electroforesis de RNA (52 positivas y 56 negativas). El HeberFast Line Rotavirus detectó correctamente todas las muestras positivas (100 % de sensibilidad) y de las negativas, 2 muestras las clasificó incorrectamente como positivas (96,5 % de especificidad). La introducción del HeberFast Line Rotavirus en la práctica clínica mejorará sustancialmente el diagnóstico de esta entidad viral en nuestro país. El sistema empleado en Cuba en estos momentos en los Centros de Referencia para la detección de rotavirus es la RNA-PAGE, con 48 horas de duración y la necesidad de equipamiento y personal calificado. Este sistema establecido en Cuba para la vigilancia de rotavirus se ha desactivado a nivel de provincias y solamente continúan desarrollando esta técnica el Instituto de Medicina Tropical Instituto Pedro Kourí, Centro de Referencia a nivel nacional y el Centro de Higiene y Epidemiología, ambos en Ciudad de la Habana. Todo esto implica que las muestras deben ser transportadas desde todo el país a estos Centros con las condiciones de temperatura adecuadas (-20°C) y es prácticamente imposible procesar todas las muestras que llegan a estos Centros. Las características operacionales con el inmunoensayo HeberFast Line Rotavirus, hacen posible que se pueda aplicar rápidamente, no requiere de procesamiento previo de las heces fecales lo que elimina el uso de centrifugas o aditamentos adicionales para filtración de la muestra biológica y no necesita de personal altamente calificado. La lectura del resultado se obtiene entre 10 y 15 minutos, lo que hace posible que se pueda proceder al aislamiento y control de los enfermos. El uso de este sistema puede extenderse a cualquier condición de terreno, la lectura de los resultados se realiza por inspección visual y los resultados son permanentes. Impacto económico El aporte económico fundamental de este sistema, se refiere fundamentalmente al ahorro que le reporta al país en la reducción de los días de hospitalización de los niños que son ingresados por esta causa, con todos los gastos que esto implica. También implica ahorro en el uso de antibióticos los cuales no son necesarios en el curso de una infección viral y de no confirmar el diagnostico son usados incorrectamente en muchos casos. El sistema diagnóstico HeberFast Line Rotavirus fue evaluado en el Instituto “Pedro Kourí’’ (IPK). En esta evaluación, se emplearon los parámetros de sensibilidad y especificidad 17 Establecimiento de la Producción de…….. registrados por este ensayo y como diagnóstico de referencia RNA-PAGE. A continuación se presentan los resultados correspondientes al estudio realizado: Muestras Positivas RNA PAGE HeberFast Line Rotavirus HeberFast Line Rotavirus 52 54* Sensibilidad (%) 100 Muestras Negativas 56 56 Especificidad (%) 96,5 *52 muestras positivas por ambas técnicas 2 casos no coincidentes (positivas por HeberFast Line Rotavirus y negativas por PAGE) Coincidencia: 98 % HeberFast Line Rotavirus ha sido evaluado por el INDRE (México) y se realizó una evaluación internacional en Corea, comparándolo con el sistema Omega Diagnostic Limited, en todos los casos se confirmó, que es un sistema recomendable para la detección de rotavirus en muestras de heces fecales. AuBioDOT® anti-gliadinas En el caso específico del AuBioDOT® anti-gliadinas, es de gran importancia el diagnóstico precoz de la enfermedad celiaca dentro del Programa Nacional de Atención Materno Infantil (PAMI). Esta enfermedad ocasiona daño de la mucosa intestinal que conducen a diarreas crónicas en los niños provocando estados severos de malnutrición con retardo en el crecimiento y en su desarrollo intelectual. En este momento existe un gran interés por parte de la máxima dirección del país, en que se adopten medidas encaminadas a disminuir los problemas de desnutrición en la infancia y para ello resulta de suma importancia determinar la causa que las produce, para poder actuar en consecuencia. Quedó claro que esta enfermedad puede afectar no sólo a niños sino también adultos y de nos ser diagnosticada y tratada a tiempo, mediante una dieta libre de gluten, tendría como mas seria complicación un riesgo incrementado hasta de 100 veces a padecer de cáncer intestinal en particular linfoma intestinal. Impacto económico En la actualidad existe un promedio de 4 KITS disponibles en el mercado internacional entre los que se encuentran: Kabi Pharmacia Diagnostic AB (Suecia), Labodia SA (Suiza), Eurospital (Italia), G. Granditsch (Austria). El precio de los KITS mencionados anteriormente oscilan aproximadamente entre $5,00 y $10,00 dólares la determinación. En el caso de utilizar el KIT desarrollado en Cuba, al costar la determinación $ decenas de centavos de dólares, se ahorra el país por concepto de importación más de 10 veces el valor en MLC por cada individuo testado, lo que es lo mismo que con la misma cantidad de dinero que se utiliza para diagnosticar un individuo con un KIT comercial pudiéramos estar diagnosticando 10 individuos con el KIT de producción nacional. 18 Establecimiento de la Producción de…….. La utilidad clínica del ensayo AuBioDOT anti-gliadinas para el diagnóstico de la enfermedad celíaca, fue evaluada en el Centro de Biotecnología de Madrid, España, a partir de un panel de sueros muy bien caracterizado de pacientes celíacos y sujetos controles no celíacos. Este estudio arrojó un resultado de una sensibilidad del 95,7 % y una especificidad de 94,1 %. Estos resultados son superiores a los reportados con otros sistemas de detección de anticuerpos anti-gliadinas con relación a su utilización para el diagnóstico de la enfermedad celíaca. Los mismos fueron objeto de una publicación en una revista internacional de impacto (Eur. J. Clin. Invest.; 1999; 29:697-699). El juego AuBioDOT anti-gliadinas fue evaluado en el Instituto de Gastroenterología de Ciudad de la Habana. Esta evaluación se realizó a partir del análisis de muestras de suero de 30 pacientes con enfermedad celíaca aguda diagnosticada por biopsia intestinal y que al momento del estudio se encontraban consumiendo una dieta normal (no libre de gluten). Como grupo control se evaluaron 30 muestras de suero de pacientes con trastornos gastrointestinales, donde la enfermedad celiaca fue descartada por biopsia intestinal. El análisis de las muestras y la interpretación de los resultados se realizó sin que los evaluadores tuvieran un conocimiento previo de las características de la muestras. Este estudio arrojó como resultado una sensibilidad de 86,66 % y una especificidad de 96,66 %, bastante cercanas a las obtenidas en España, sobretodo si se toma en cuenta que en esta evaluación el número de muestras analizadas resultó menor debido a las dificultades para obtener muestras bien caracterizadas de pacientes que tuvieran realizada la biopsia intestinal, que como hemos expresado resulta el estándar de oro para el diagnóstico de la enfermedad celíaca, y que además se encontraran en una etapa aguda de la enfermedad y no sometidos aun a un régimen de dieta libre de gluten. Teniendo en cuenta ambos estudios el diagnosticador AuBioDOT anti-gliadinas presentó un una sensibilidad clínica de 93,5 % y una especificidad de 95,0 %. Avales Con la culminación del establecimiento de la Producción de los Diagnosticadores en el CIGB de Sancti Spiritus y tras las inspecciones y auditorias del órgano regulador competente, se obtuvo la Licencia para las Operaciones con Diagnosticadores y el Registro Sanitario de los inmunoensayos transferidos, lo cual certifica la fabricación de los mismos, conforme con las Buenas Prácticas de Producción. Esto significó la obtención de Logros Institucionales dado el resultado alcanzado, donde se materializó la estrategia de potenciar el apoyo a los diagnosticadores clínicos. Actualmente se dan los primeros pasos productivos en aras de ampliar los estudios de desempeño y distribuir los diagnosticadores en el sistema nacional de salud. Además se han efectuado estudios promocionales de los mismos en diferentes áreas del mundo, como el sudeste asiático. 19 Establecimiento de la Producción de…….. CONCLUSIONES 1. Se desarrolló la transferencia tecnológica de 4 diagnosticadores biomédicos desde el CIGB Habana hacia el CIGB de Sancti Spiritus, los cuales se establecieron acorde con las Buenas Prácticas de Fabricación, implementadas según la Regulación 20-2004 emitida por el CECMED. 2. La producción de los lotes involucrados en la transferencia de esta tecnología, la capacitación y experiencia práctica adquirida por los profesionales y técnicos del Departamento de Producción, así como del Grupo de Calidad del CIGB SS, en interacción directa con profesionales y técnicos del CIGB Habana, el ININ, el propio CECMED y las auditorias comprendidas en todo este período (tanto las internas, como la del órgano regulador), permitió la Obtención de la Licencia para las Operaciones con Diagnosticadores y el Registro Sanitario de los 4 sistemas diagnósticos establecidos, los cuales resultaron Logros Institucionales. 3. Considerando los costos de producción de cada uno de los diagnosticadores establecidos y la ejecución de los mismos por parte del Departamento de Producción del CIGB SS, se permiten ahorros considerables en decenas de centavos por cada determinación, en comparación con los costos de producción de los mismos en la anterior Planta de Producción de Diagnosticadores del CIGB Habana. Todo ello ha permitido que el análisis de factibilidad económica para producir los mismos en la entidad espirituana, favorezcan su aseguramiento, contribuyendo así al trabajo de los laboratorios clínicos en el diagnóstico y posible tratamiento de cada proceso biológico detectado. 20