VIDEO AGUA

Anuncio
Chaco – Alternativas para el estoque y acceso del agua en las
comunidades
1.
Identificação do Problema e Contextualização
1.1
Introdução ao problema/Questão;
El Chaco paraguayo es una extensa llanura comprendida dentro del
Gran Chaco Sudamericano, que lo comparte con Bolivia y Argentina,
totalizando aproximadamente 1.280.000 km2. Dada sus condiciones
climáticas muy especiales y su suelo de formación reciente, es un
ecosistema muy sensible, por la baja y aciclíca precipitación que oscila
entre los 400 mm anual, en la zona oeste, aumentando la precipitación a
medida que se avanza hacia el Este, hasta alcanzar los 1.600 mm en la
isoyeta próxima a Asunción, con temperaturas extremas de -7°C en
invierno a 47°C en verano. Es de destacar el proceso de salinización de
los suelos (por movimientos naturales, acentuado por la actividad
antrópica) y el agua subterránea, avanzando la sal en dirección OesteEste.
1.2
Antecedentes;
En el cumplimiento de los mandatos de la convenciones internacionales,
la Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco Sudamericano,
DeSdel Chaco, viene implementando proyectos de captación de agua de
lluvia, en sitios de baja precipitación y alta salinización, como alternativa
de abastecimiento de agua para el consumo humano. La actividad se
enmarca en los mandatos de la Convención de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía, en su componente Seguridad Alimentaria,
seguridad en el acceso al agua, en la Agenda 21 y prioridades de la
Cumbre de Johanesburgo.
1.3
Contexto socio-econômico; ecológico e político;
Antiguamente el Chaco estuvo habitado por diversos pueblos indígenas,
pertenecientes a 13 etnias y 5 familias lingüísticas. Actualmente el
Chaco está poblado por criollos, mennonitas de diversos origenes e
inmigrantes provenientes principalmente de europa y, en la zona del
pantanal, por brasileños. Esta particularidad de su población hace que
los factores culturales sean diversos, así como los sitemas económicos,
donde las discrepancias van desde la caza-recolección por parte de las
comunidades indígenas hasta la implantación de industrias lácteas, en la
cuenca lechera del Chaco Central manejado principalmente por los
mennonitas.
Desde el punto de vista de la clasificación ecológica, el Chaco
comprende diversos biomas, desde el bosque xerofítico al bosque alto;
del semi-árido al Subhúmedo y Húmedo.
1.4
Principais desafios e obstáculos;
Entre los desafíos más significativos que a los efectos de esta
exposición excluyen los factores ambientales, por comprender varios
biomas,
se encuentran las diferencias culturales, que motiva la
implementación de proyectos y propuestas atendiendo los niveles de
evolución social, desde la misma perspectiva comunitaria, sin
posibilidades incluso de observación por parcialidad indígena o canones
lingüísticos.
1.5
Informações sobre a organização que impulsionou o processo
e seu envolvimento.
La Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco es una ONG sin
fines de lucro, cuya misión es cooperar con el desarrollo sustentable del
Gran Chaco Sudamericano. La particularidad de esta organización es
que su línea de acción es ecoregional y no nacional. Trabaja únicamente
en la ecorregión Chaco/Pantanal y tiene sus oficinas en el Chaco
paraguayo, por tanto el abordaje de sus programas y propuestas es en
base a su condición de protagonista del Chaco y no como visitante.
2-Como o tema foi abordado?
2.1-Estratégias-chave utilizadas para abordar os desafios
A partir de la elaboración del Documento de País, presentado en la COP
5 de la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, se
procedió a la elaboración y consensuación del Plan de Acción Naccional
(PAN) para la Convención. Este proceso significó la integración de
componentes sociales, polítcios y ambientales desde una perspectiva
chaqueña. El componente social y necesidades fueron identificadas a
través de un proceso de evaluación (que aún continúa) de las
comunidades en desventaja social y de marginalidad territorial
(ubicación alejada de los centros poblaciones y de acceso a los
servicios).
Una de las prioridades surgidas en este proceso, en el marco de la
Convención fue el abastecimiento de agua, para diversos usos. De ahí
se trabajó en la necesida de cosecha del agua de lluvia. Esta cosecha
es un proceso mediante el cual se coordina el uso del agua,
considerando que la seguridad de su consumo y abastecimiento es un
componente de la seguridad alimentaria. Se debe entender que las
limitaciones de agua, limitan el acceso a los alimentos, porque se dan en
comunidades con pocas o ninguna posibilidad económica, hecho que
restringe los sistemas de irrigación, provocando dependencia social y
económica, factores incompatibles con el desarrollo sustentable. Se ha
estimado el suministro autosuficiente, es decir captar el agua en el lugar
de origen. El sistema permite también su utilización en
zonas
urbanizadas dentro de un proceso de disminución de facturación.
Los sistemas de cosecha del agua de lluvia clasificarse en:
Sistemas de Microcaptación = aljibes
Sistemas de Macrocaptación = recarga de acuíferos, tajamares, tanques
australianos, etc.
2.2-Descrição do processo
El proceso de evaluación demostró que muchas comunidades se
encontraban en el primer nivel de la pirámide de Maslow, donde el factor
agua era y es determinante para la prosecusión de la vida. Atendiendo
que agua, salud, lucha contra la pobreza, seguridad alimentaria y
agricultura, fueron prioridades identificadas en la Cumbre de
Johanesburgo, en la Agaenda 21 y en la Convención de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía, se trabajó en la identificación de los modelos
a ser implementados para captura de agua atmosférica, con un
componente de obeservación climática por parte de los indígenas.
2.3-Metodologia utilizada
Evaluación social en base a la necesidades bácias de Maslow,
Evaluación cultural, en base a sus niveles de evolución social e
internalización de sus necesidades de asentamiento y cultura del agua y
clima,
Evalución de la Educación Ambiental, en base a la evaluación
cenceptual, procedimental y actitudinal con relación al agua y la salud.
Dependiendo del uso que se quiera dar al agua se han considerado los
sistemas de micro y macrocaptación.
EL AGUA DEL TAJAMAR (macrocaptación)
Los tajamares son mini diques que retienen el agua de lluvia, pero en
forma superficial. Este sistema se recomienda para el uso agrícola,
animal o industrial, pues no es potable. Para utilizar un sistema exitoso,
se debe definir el uso y analizar la relación costo beneficio de cada
sistema de colecta, ya que potabilizar el agua incrementa el costo.
TANQUES AUTRALIANOS
Consiste en recuperar el agua de lluvia en el suelo tomando en
consideración dos superficies. Una, que corresponde a la excavación
para colecta y la otra, construida en la sobre elevación, con la tierra
extraída para el pozo de captación. Este sistema requiere de una mayor
superficie de captación, pero permite el doble almacenamiento.
SISTEMAS DE CAPTACIÓN Y DEMANDA DE AGUA
Para el consumo humano se estima 30 litros por día por persona. Esto
hay que relacionarlo con la proporción de agua que se recolecta, que a
su vez tiene que ver con la cantidad de precipitación anual que está
relacionada con la superficie de colecta (techo o tierra). Se debe tener
en cuenta que por cada 1 mm de lluvia caída en 1 m2 de superficie de
captación se obtiene 1 litro de agua.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ALJIBES PARA EL
ABSTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO.
-
La precipitación (cantidad de lluvia caída, tiempo de duración del evento,
meses de ocurrencia, situación del suelo y subsuelo, etc.)
La ubicación de los acuíferos y la calidad del agua (dulce, salada,
salobre, sal muera, etc.)
Temperatura media y extremas.
2.4-Atores/Stakeholders
Comunidades indígenas de la cuenca media del río Pilcomayo,
pertenecientes a la etnia Nivaclé, antigua población de esta cuenca hoy
asentadas en asentamientos geográficos definidos para cada grupo.
Cada asentamiento cuenta con una población aproximada a 15 familias.
Los asentamientos trabajados fueron Quenjacloi a 750 Km de Asunción
(capital del Paraguay) y Campo ampu (a 850 Km de Asunción).
3.Quais são os principais resultados?
3.1-Principais conquistas
Disminución de las enfermedades de tipo gastro intestinal por consumo
de agua contaminada,
Disminución del gasto social en época de sequía,
Disminución de la dependencia y manipulación política,
Revaloración de su cultura tradicional,
Renovación de su cultura material a través de sus muestras artesanales,
Visualización de nuevas propuestas e identificación de otras prioridades
a partir del abastecimiento de agua para consumo,
Descentralización en el manejo del agua (se capta el agua en el lugar de
origen)
Disminución del éxodo en busca del agua.
3.2-Fatores que levaram ao sucesso
Programa identificado, visualizado, realizado y acompañado por los
pobladores. Entre los beneficios de la utilización del sistema se cita:
 Es físico-químicamente más limpia,
 Alivia la presión sobre otras aguas, como el agua superficial y los
acuíferos;
 Ayuda el drenaje en tormentas e inundaciones, porque al captar el agua
y almacenarla, se evita recibir mucha agua en momentos inadecuados;
 Al captar y utilizar el agua en la misma fuente de generación, permite a
las comunidades ser los propietarios del recurso y por tanto mejores
administradores, haciendo que su mantenimiento sea mínimo.
 Los sistemas de captación de agua de lluvia permite su uso en forma
DESCENTRALIZADA, a diferencia del sistema CENTRALIZADO que
hace del usuario un ser dependiente de la oficina de captación,
potabilización, distribución y facturación.
 En comunidades alejadas y sin acceso a fuentes superficiales con
sistemas de potabilización, se disminuye el riesgo de enfermedades de
tipo gastrointestinal
3.3-Impactos/conquista/repercussão de curto e longo prazos
 La replicación del programa en otras comunidades,
 La posibilidad de extender la replicación a otras comunidades del Gran
Chaco Sudamericano, mediante acción transfronteriza,
 La atención al componente agua desde la misma formulación de los
proyectos,
 La atención del componente agua en los planes de desarrollo y
asentamientos humanos,
 La discriminación presupuestaria local y nacional entre la inversión
social en contraposición al gasto social por factores relacionados al
agua.
3.4- Principais lições aprendidas
Las Convenciones Internacionales son oportuniddes de implementación
y financiación de proyectos, como elemento de disminución de la
pobreza donde la conservación de los recursos ambientales (naturales +
culturales) es consecuencia del manejo adecuado de los ecosistemas.
Con este enfoque se desvirtúa el antiguo concepto de Conservación de
los recursos naturales donde el componente social era excluyente y
considerado como una amenaza al objeto de conservación. Visto de
este modo, la lucha contra la pobreza se constituye en una herramienta
del desarrollo sustentable, siendo la conservación la consecuencia de
estos planes sociales.
Años 70: la cultura de la preservación = no tocar, no utilizar, prohibir
Años 80: la cultura de la conservación = conservar los recursos
naturales de manera racional
Años 90: la cultura del desarrollo sustentable = equilibrio entre oferta y
demanda ambiental
Año 2000: de lucha contra la pobreza (en los paises de América Latina y
el Caribe, principalmente)
Año 2000: de lucha por la paz (en paises con inestabilidad interetnica y
dificultades políticas severas, medio oriente, Africa, etc.)
3.5 - Caminhos para o futuro/Futuros desafios
Proporcionada el agua, se está trabajando con
producción de
subsistencia, en los sistemas de recolección y en rubro tradicionales. En
la comunidades indígenas citadas, se está implementando una
programa de colecta de vainas de algarrobo (Prosopis spp) con fines
alimenticios y con vistas a la venta de la harina en el mercado local e
internacional. La harina de algarrobo tiene un alto poder nutritivo y es
alimento tradicional de las comunidades indígenas de la cuenca.
Antiguamente se molinaban las vainas en forma tradicional pisándolas
con mortero. Con el proyecto hemos instalados los galpones del
secadero, utilizando los techos para captura del agua de lluvia y
estamos facilitando su almacenaje y molinado a través de la compra de
molinos comunitarios.
La harina se utiliza como agregado para panes, rellenos o coberturas,
caramelos, galeas, siropes, café, chocolate y otros derivados.
Información Nutricional de la harina de algarrobo
COMPONENTE
Proteínas
Azucares totales
UNIDAD DE MEDIDA
g %
g %
TOTAL
8
23
Fibra Bruta
Fósforo
Calcio
Hierro
Magnesio
Potasio
Carbohidratos
Valor energético
g%
mg %
mg %
mg %
mg %
mg %
100 gr
11
144
150
5
16
969
86
313 Kcal.
4.Contato para maiores informações?
Elvira Yurrita, coordinadora de Convenciones Internacionales y Relaciones
Institucionales
e.mail: [email protected] (institucional)
e-mail: [email protected] (particular)
Fundación DeSdel Chaco
Algarrobo esq. Deportivo
Teléfono y FAX: 595 492 52235/ 52191
* Dirección Postal Particular:
Elvira Yurrita
Casilla de correos 2219
1209 Asunción – Paraguay
www.desdelchaco.org.py
* puede ser utilizada para cuestiones laborales.
5-Quais são as publicações disponíveis sobre este caso?
Se está editando un video educativo sobre utilización del agua en zonas semiáridas
Descargar