Genitales Externos

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA
AREA DE HISTOEMBRIOLOGÍA
Docente:
MSc. SONIA GONZÁLEZ P.
1
PINEDA.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Este sistema está conformado por los genitales internos (los ovarios, las trompas uterinas, el útero y
la vagina) y los genitales externos (el clítoris, Los labios mayores y menores). Los órganos
reproductores femeninos están controlados por la interacción compleja de varias hormonas, factores
neurológicos y psicológicos, estos órganos en la mujer no se desarrollan por completo hasta la
pubertad
Ovarios
Los ovarios; órganos que se alojan en la cavidad pélvica son glándulas mixtas porque tienen
función endocrina (producción de hormonas) y función exocrina (liberación de óvulos a través de
un sistema de conductos). Estos órganos tienen forma de almendra y un tamaño promedio de 3 cm
de largo, 2cm de ancho y 1 cm de grosor; aunque este puede variar durante el ciclo endometrial y
durante el embarazo. Cómo son glándulas mixtas su estructura consta de un parénquima (folículos
ováricos) y un estroma (tejido conectivo de sostén)
Los ovarios en su superficie están cubiertos por un epitelio cúbico simple denominado epitelio
germinativo que es una prolongación del mesotelio peritoneal. Inmediatamente por debajo del
epitelio germinativo se encuentra la túnica albugínea que corresponde a la cápsula del órgano y es
de tejido conectivo denso irregular cuyas fibras colágenas están orientadas paralelas a su superficie y
es poco vascularizada. Enseguida de la túnica albugínea se identifican dos regiones, la región más
externa pertenece a la corteza y la más interna es la médula. La corteza ovárica es muy celular, se
compone de tejido conectivo que forma el estroma ovárico constituido por las células estromales
que son semejantes a fibroblastos. En el estroma de la corteza se encuentran distribuidos los
folículos ováricos en diferentes etapas de desarrollo como son: folículos primordiales, folículos
primarios, folículos secundarios, folículos maduros o de De Graf y folículos atrésicos. Cuando la niña
nace la corteza ovárica está poblada por folículos primordiales pero cuando inicia la pubertad, gracias
a la acción hormonal, los folículos arrancan su maduración; proceso denominado ciclo ovárico en
donde al menos se madura un folículo primordial durante cada uno de los ciclos, estos ciclos
terminan en la menopausia por lo que la mujer termina su etapa reproductiva. La médula del ovario
está formada por tejido conectivo laxo areolar con abundantes fibroblastos que forman una malla que
alberga gran cantidad de vasos sanguíneos, vasos linfáticos y fibras nerviosas. En el ovario
premenstrual en su corteza se pueden observar pequeños grupos de células epiteliales denominadas
células intersticiales que secretan estrógenos. En la médula aparece otra población celular de tipo
epitelial, las células hiliares que son similares a las células de Leydig del testículo y también
secretan andrógenos
Tubas Uterinas o Trompas de Falopio
Son órganos de forma tubular relacionados con el útero y con los ovarios, tienen una longitud de
aproximada de entre 10 a 12cm y están suspendidas y sujetas por el ligamento ancho del útero. Las
trompas uterinas se dividen en cuatro regiones anatómicas desde sus extremos libres que se abren
hacia la cavidad pélvica hasta en donde se insertan en el útero y son: infundíbulo, ampolla, istmo y
región intramural. El infundíbulo corresponde a la región más ancha de la tuba y se abre en la
cavidad peritoneal, presenta unas prolongaciones digitiformes llamadas fimbrias que están en
contacto variable con el ovario y se encargan de recoger al óvulo en el momento de la ovulación, la
Autor: MSc. Sonia González Pineda
2
ampolla es la región más dilatada y es el sitio ideal para que se suceda la fecundación, el istmo es
la porción más estrecha de la tuba y la región intramural se inserta en la pared del útero, atraviesa
su pared para desembocar en su cavidad. Como las tubas son órganos huecos su pared está formada
de adentro hacia fuera por una mucosa, muscular y una serosa. La mucosa está compuesta por un
epitelio cilíndrico simple y una lámina propia. El epitelio presenta dos tipos celulares unas células
no ciliadas y otras que presentan cilios. Las células no ciliadas son muy abundantes en el istmo y
en la porción intramural, son células secretoras y sus productos crean un microambiente nutritivo y
protector para los espermatozoides durante su recorrido para que se suceda la fecundación, lo propio
lo hace con el cigoto hasta que éste llega al útero, además, la secreción de estas células participa en
la capacitación de los espermatozoides y protege a la tuba de infecciones por microorganismos
provenientes del útero. Las células ciliadas se encuentran en mayor número en el infundíbulo y la
ampolla, sus cilios se mueven en dirección hacia el útero para arrastrar al óvulo, al cigoto, o a los
espermatozoides; además de las secreciones presentes en la luz de las tubas. La lámina propia está
compuesta por tejido conectivo laxo areolar. La mucosa de las tubas en toda su extensión forma
pliegues que en la ampolla se ramifican notablemente pero en las demás regiones sólo son
elevaciones longitudinales muy bajas. Tanto las células ciliadas como las secretoras sufren variaciones
en número, aspecto y tamaño a medida que transcurre el ciclo menstrual; el aumento del tamaño de
estas células se debe al aumento en el nivel de estrógenos. La muscular se compone de dos capas
de músculo liso dispuestas en una capa circular interna y una longitudinal externa. La muscular
mediante sus contracciones y ayudada por los cilios de las células ciliadas del epitelio impulsa al óvulo
o al cigoto hacia la cavidad uterina. La serosa es la capa más externa y corresponde al revestimiento
peritoneal que recubre a las tubas y está constituida por el mesotelio y una lámina propia de tejido
conectivo laxo areolar.
Útero
El útero es un órgano hueco con forma de pera y un peso aproximado de 40 gramos. Desde el punto
de vista anatómico, el órgano se divide en una parte superior redondeada denominada fondo, una
porción ancha que corresponde al cuerpo en donde desembocan las tubas uterinas y una parte
inferior estrecha denominada cuello uterino o cérvix relacionado con la vagina y en la cual se abre. El
útero desde el punto de vista histológico se divide en dos regiones; la de cuerpo y fondo y la del
cérvix. La pared del cuerpo y fondo está formada por una mucosa (endometrio), la muscular
(miometrio) y una adventicia y/o una serosa (perimetrio). La mucosa está formado por un
epitelio cilíndrico simple y una lámina propia, el epitelio consta de dos tipos celulares a saber:
células cilíndricas secretorias no ciliadas y células cilíndricas ciliadas. Las células secretorias
no ciliadas se invaginan dentro de la lámina propia para formar las glándulas endometriales que
son glándulas tubulares simples en la etapa proliferativa del ciclo endometrial y glándulas
tubulares simples ramificadas en la fase progestacional del ciclo. La lámina propia de la mucosa
está formada por tejido conectivo denso irregular con alto contenido de fibras colágeno tipo III, por lo
que se le denomina estroma endometrial en donde se aprecian varios tipos celulares; algunas de
ellas de forma estrellada con núcleos ovalados grandes, macrófagos, linfocitos y fibroblastos. El
endometrio consta de dos capas que se modifican morfológicamente y fisiológicamente por acción
hormonal de acuerdo a las diversas etapas que se llevan a cabo en el ciclo endometrial. Las capas del
endometrio son la capa basal y la capa funcional. La capa funcional está en contacto con la cavidad
uterina, es la capa más superficial y se descama durante la menstruación, la capa basal es la más
profunda sufre muy pocas modificaciones durante la fase menstrual y es a partir de ella que prolifera
y se regenera la capa funcional.
Las arterias uterinas ingresan por el perimetrio y se dividen dicotómicamente dando ramas para el
miometrio denominadas arterias arqueadas que alcanzan la capa basal del endometrio y reciben el
nombre de arterias rectas que son muy cortas. Las arterias arqueadas originan también ramas más
largas que ingresan a la capa funcional y son las arterias espiraladas o arterias helicoidales
espirales, las cuales siguen un curso sinuoso perpendicular a la luz endometrial y terminan en la
Autor: MSc. Sonia González Pineda
3
lámina propia formando una red capilar muy cerca del epitelio. Las arterias espiraladas emiten a
nivel de la capa basal varias ramificaciones denominadas arterias basales; encargadas de irrigar la
capa basal del endometrio y parte profunda de la capa funcional.
El ciclo endometrial o menstrual tiene una duración en promedio de 28 días en el cual el endometrio
presenta modificaciones cíclicas que conllevan a que se den diferentes fases: fase menstrual, fase
proliferativa o estrogénica, fase secretora o progestacional y fase isquémica. Durante la fase
menstrual se descama la capa funcional. Durante la fase proliferativa se regenera la capa
funcional, el endometrio crece en espesor entre 1 y 3 mm, por acción de los estrógenos las células
epiteliales de las bases de las glándulas endometriales de la capa basal proliferan activamente
regenerando nuevamente las glándulas y el epitelio de superficial del útero, prolifera también la
lámina propia y las arterias espirales se reconstruyen. Durante esta fase se observan abundantes
mitosis tanto en las glándulas como en la lámina propia, al principio las células epiteliales de las
glándulas son cúbicas, pero gradualmente se van volviendo cilíndricas. La fase secretora se
caracteriza por el engrosamiento del endometrio; que alcanza entre 6 a 7 mm de grosor, durante esta
etapa es cuando las glándulas tubulares simples se transforman en glándulas tubulares ramificadas
gracias al efecto que ejerce la progesterona y los estrógenos, este tipo de glándula brindan una
mayor área de superficie de agarre para la implantación, además las células secretorias de las
glándulas por acción de la progesterona incrementan la síntesis de glucógeno que liberan por
exocitosis para la nutrición del concepto durante sus primeros día del desarrollo. La lámina propia
durante esta etapa se vuelve edematosa y presenta mayor proliferación celular, las arterias
espiraladas durante esta fase ya se han desarrollado por completo. En la fase isquémica, últimos
días del ciclo endometrial; se presenta contracción rítmica de las arterias espiraladas, quienes
posteriormente hacen vasoconstricción permanente, produciendo isquemia y necrosis de la capa
funcional del endometrio y lógicamente de la mayoría de sus componentes histológicos.
La muscular del útero es el componente histológico más grueso de la pared de su pared, está
compuesto por tres capas de músculo liso distribuidas en una longitudinal externa, una circular
media y una longitudinal interna; las cuales se imbrican fuertemente entre sí, por lo cual es muy
difícil diferenciar una de otra. Todo el miometrio está muy irrigado pero la capa circular media es la
más vascularizada y es por ello que se le denomina estrato vascular, en ella es donde se alojan las
arterias arqueadas o arcuadas y se encuentran abundantes plexos venosos y vasos linfáticos. Los
miocitos y su tamaño en el miometrio están bajo influjo de estrógenos por lo tanto durante el
embarazo que hay una alta concentración de éstos, los miocitos se hipertrofian, cuando por diversas
causas hay depleción de estrógenos, los miocitos realizan apoptosis y el órgano reduce su tamaño e
incluso puede llegar a atrofiarse. La función del miometrio es generar las contracciones uterinas
durante el parto para la expulsión del feto y para el alumbramiento de la placenta y las membranas
fetales; es la oxitocina quien desencadena las contracciones del miometrio. Durante la etapa
menstrual el miometrio realiza contracciones espasmódicas para ayudar a desprender y eliminar la
capa funcional.
El perimetrio está compuesto por una serosa y una adventicia, éstas cubren al útero protegiéndolo,
individualizándolo y a su vez relacionándolo y uniéndolo con estructuras u órganos vecinos. Como el
útero en la cavidad pélvica esta inclinado hacia delante y en relación con la vejiga; gran parte de su
pared anterior esta cubierta por adventicia, mientras que el fondo y la pared posterior del cuerpo
están recubiertos por una serosa.
El cérvix corresponde a la parte inferior y angosta del útero, esta separada del cuerpo del útero por
una región angosta denominada istmo, el cérvix se abre en la vagina y por lo tanto se relaciona con
ella. El cérvix está formado por una mucosa, seguida de una pared gruesa quien le da el cuerpo al
cérvix.
Autor: MSc. Sonia González Pineda
4
El cérvix en su parte central presenta un canal de forma fusiforme que mide aproximadamente 3 cm.
de longitud denominado conducto o canal cervical el cual se comunica por arriba con el útero a
través del orificio cervical interno y por abajo con la vagina por el orificio cervical externo
quien se abre a la luz vaginal. La mucosa cervical mide aproximadamente entre 2 a 3 mm de espesor
y su componente estructural es muy diferente de la del resto del útero y no está implicado en los
cambios menstruales del endometrio. Como las células epiteliales de la mucosa del cuello uterino se
exfolian continuamente, se pueden hacer extendidos de ellas y se colorean con la técnica de
Papanicolaou (Pap) utilizada para la detección y el diagnóstico de lesiones precancerosas y cancerosas
del cérvix (citología). De acuerdo a las diferencias histológicas que se presentan en el canal cervical
éste se divide en dos regiones bien definidas, el endocérvix y exocérvix. La mucosa del endocérvix
está compuesta por un epitelio cilíndrico simple y una lámina propia, El epitelio está formado
por células secretoras de mucina en abundancia y por algunas células ciliadas. Las células
epiteliales se invaginan en la lámina propia y forman glándulas tubulares compuestas y ramificadas
llamadas los pliegues palmeados o plicae palmatae. Las células secretoras de los pliegues
presentan variaciones funcionales durante el ciclo menstrual, influenciadas por las hormonas ováricas;
especialmente por la progesterona, haciendo que la secreción de moco varíe tanto en su cantidad
como también en su consistencia (filancia) a lo largo del ciclo; estos cambios están relacionados con
el transporte de los espermatozoides en el canal cervical. En la mayoría del transcurso del ciclo
endometrial el moco es algo más viscoso, pero en la mitad del ciclo éste aumenta sustancialmente
hasta aproximadamente 10 veces su cantidad normal y se hace menos viscoso proveyendo un medio
favorable para la migración de los espermatozoides lo cual es muy importante con la fertilidad.
Cuando la luz de los conductos de las glándulas se obstruyen por acumulación de moco se forman
quistes denominados; quistes de Naboth. Durante la gestación las células cilíndricas de los pliegues
palmeados proliferan permitiendo que éstos se agranden y que además sinteticen gran cantidad de
moco el cual se acumula formando el tapón cervical que cierra el canal cervical evitando el ingreso
de microorganismos. Por el agrandamiento de los pliegues palmeados, durante el embarazo la lámina
propia existente entre estas glándulas disminuye sustancialmente y queda reducida a tabiques muy
delgados. El moco secretado por las glándulas del endocérvix contiene la enzima lisozima que
destruye la pared bacteriana; por lo cual se ha considerado que esta enzima ayuda a controlar la flora
bacteriana de la vagina. Cerca del orificio externo del cérvix se observa un cambio abrupto de
epitelio cilíndrico simple del endocérvix a epitelio estratificado plano mucoso que es el que
tapiza el canal cervical del exocérvix que corresponde a la superficie de la porción vaginal del
cérvix. Esta región del cambio de epitelio de denominada zona de transición o de transformación
La mucosa del exocérvix presenta un aspecto liso y las células de las capas más superficiales son ricas
en glucógeno y constantemente se están descamando en el fluido vaginal, inmediatamente
subyacente al epitelio se encuentra la lámina propia.
El cuello uterino no presenta miometrio; tiene una pared bastante gruesa constituida por tejido
conectivo denso irregular entremezclado con músculo liso que corresponde aproximadamente al
15% de la masa del cuello, en la porción vaginal de éste no hay músculo liso. Durante la gestación la
pared del cérvix sufre transformaciones estructurales que hacen que sus tejidos se aprieten y por lo
tanto se endurezca su pared, pero durante el proceso del parto los componentes fibrosos y los
proteinglicanos de la pared del cérvix sufren cambios que dan como resultado el ablandamiento del
cuello, lo cual facilita su dilatación durante el trabajo del parto. Este proceso se da gracias a la
acción de diversas sustancias; entre ellas la relaxina sintetizada por las células deciduales de la
placenta, especialmente durante el último mes de gestación, también ayuda para el ablandamiento
del cérvix, el contacto que ejerce la cabeza del feto sobre éste cuando ya se acerca el parto.
Autor: MSc. Sonia González Pineda
5
Vagina
Es un tubo fibromuscular que mide aproximadamente 10 cm. y se extiende desde el cuello uterino
hasta el vestíbulo vaginal; comunicando los genitales internos con el medio externo. Su estructura
determina sus funciones como son: es órgano para la cópula y constituye el canal para el parto. Su
pared está constituida por una mucosa, una muscular y una adventicia. La mucosa está compuesta
por epitelio estratificado plano mucoso en donde se pueden identificar varios estratos celulares;
la zona profunda que corresponde al estrato más basal, compuesto por células cúbicas y cilíndricas,
con núcleos grandes redondos y citoplasma basófilo, la zona intermedia que es homóloga al estrato
espinoso de la piel, se compone de células de diversas formas que van desde planas hasta poliédricas
con núcleos redondos, su citoplasma es moderadamente basófilo y contiene numerosos gránulos de
glucógeno, la zona externa se presenta varias capas de células muy aplanadas con núcleos
picnóticos pequeños y citoplasma eosinófilo, estas células contienen gránulos de queratohialina pero
en condiciones normales no producen queratinización. El epitelio se sostiene sobre una lámina
propia formada por dos capas bien definidas; la capa subyacente al epitelio (región superficial)
está formada por tejido conectivo laxo areolar rico en fibras elásticas en donde incluso algunas de
ellas pueden alcanzan a la capa muscular, esta región forma papilas que se evaginan y empujan al
epitelio, la capa más profunda (región profunda) cercana a la muscular es más densa y sus fibras
de colágeno se hacen un poco más gruesas; algunos autores la consideran como una submucosa,
esta capa contiene abundantes venas de pareces muy delgadas que simulan tejido eréctil durante el
proceso de excitación sexual. La mucosa vaginal forma numerosos pliegues transversales, las
arrugas o rugas vaginales. En las mujeres vírgenes la mucosa cerca del orificio externo de la
vagina forma un repliegue que se proyecta hacia la luz de la vagina y es el himen. La lubricación del
epitelio vaginal depende del moco producido por las glándulas del cérvix y de glándulas que se
encuentran diseminadas en el vestíbulo vaginal como son las glándulas vestibulares menores y
las glándulas vestibulares mayores (glándulas de Bartholini) que desembocan en el vestíbulo del
órgano. El epitelio de la mucosa está bajo el influjo de los cambios hormonales, los estrógenos
influyen sobre la mucosa vaginal permitiendo que se sucedan cambios normales en el espesor del
epitelio, las células más basales sintetizan y acumulan glucógeno y a medida que estas células
migran hacia la luz vaginal y hacia el momento de la ovulación aumentan más su espesor debido a
la acumulación de líquido. Durante la fase menstrual del ciclo endometrial y por la acción de la
progesterona aparecen unos acúmulos pequeños compuestos por una mezcla abundante de
leucocitos, bacterias y células epiteliales descamadas, estas últimas degradan el glucógeno a ácido
láctico por acción de las bacterias de la flora vaginal normal produciendo un pH ligeramente ácido en
la vagina muy necesario para la protección contra las bacterias patógenas. Durante la menopausia la
mucosa se torna delgada y atrófica debido a la menor producción de estrógenos. La muscular está
formada por dos capas de músculo liso; una circular interna y otra longitudinal externa. La capa
longitudinal externa es mucho más gruesa y en su parte más profunda a nivel del introito vaginal se
encuentra entremezclada con células de músculo esquelético que provienen del músculo
bulbocaversono. La adventicia está formada por dos estratos, el estrato contiguo a la capa
muscular; el estrato interno constituido por tejido conectivo denso irregular con abundantes fibras
elásticas, el estrato externo es de conectivo laxo areolar quien está entremezclado con el tejido
conectivo de estructuras vecinas lo cual ayuda con el soporte de la vagina.
Genitales Externos
Los genitales externos femeninos están formados por la vulva compuesta por el monte de Venus, los
labios mayores, los labios menores, el clítoris y el vestíbulo vaginal con sus glándulas vestibulares.
Los labios mayores son dos pliegues que se extienden desde el monte de Venus y forman los límites
laterales de la hendidura urogenital. Están formados por piel y contienen abundante tejido celular
subcutáneo y músculo liso que forma una capa muy delgada. En los mayores se puede diferenciar dos
superficies, una externa que se encuentra recubierta por un epitelio estratificado plano con
queratina con abundantes vellos y la superficie interna es lisa y lampiña. En ambas superficies se
Autor: MSc. Sonia González Pineda
6
encuentran glándulas sebáceas y sudoríparas. Los labios menores son dos pliegues que delimitan el
vestíbulo vaginal formados por piel fina y no presenta vellos, sus superficies están recubiertas por
epitelio estratificado plaño mucoso en cuyas capas más profundas las células contienen gran
cantidad de melanina, el epitelio descansa sobre tejido conectivo laxo que formando papilas altas
que empujan al epitelio y no hay tejido adiposo. El tejido conectivo contiene abundantes fibras
elásticas, glándulas sebáceas y es muy vascularizado por lo que hace que los labios menores
adquieran un color rosa. El clítoris es una estructura eréctil como el pene. Se compone de piel fina
que cubre dos estructuras eréctiles, los cuerpos cavernosos que convergen en el glande del
clítoris que contiene gran cantidad de fibras nerviosas sensitivas. El vestíbulo vaginal está
recubierto por un epitelio estratificado plano queratinizado en donde se forman pequeñas pero
abundantes glándulas de secreción mucosa denominadas glándulas vestibulares menores o
glándulas de Skene, también en el vestíbulo desembocan los conductos de un par de glándulas
tubuloalveolares cuyos adenómeros están revestidos por un epitelio cilíndrico simple que secretan
mucina y corresponden a las glándulas vestibulares mayores o glándulas de Bartholin
localizadas en la paredes laterales del vestíbulo. Tanto las glándulas menores y mayores participan en
la lubricación de la vagina. El monte de Venus es la región ubicada sobre la sínfisis púbica, está
formado por piel por lo cual presenta un epitelio estratificado plano con queratina, el epitelio descansa
sobre la dermis formada por tejido conectivo denso irregular, además el monte de Venus contiene
abundante tejido celular subcutáneo. Durante la pubertad esta región anatómica se cubre con gran
cantidad de vello púbico, gracias a la acción de la testosterona.
GLÁNDULAS MAMARIAS O MAMAS
Las glándulas mamarias son glándulas especializadas de la piel que se desarrollaron en los mamíferos
para proporcionar nutrición a su descendencia, estas glándulas son glándulas sudoríparas
modificadas. Como son órganos glandulares, en su estructura presentan un estroma (malla de tejido
conectivo de sostén y sistema de tabiques) y un parénquima (adenómeros y sistema de conductos),
todos estos elementos estructurales están cubiertos por piel. Dependiendo de si la mama no está
produciendo leche o si sí lo está haciendo, se puede establecer diferencias histológicas para cada uno
de los estadios funcionales de la glándula, denominándolos mama inactiva y mama activa.
En la mama inactiva o en reposo el parénquima corresponde a glándulas tubuloalveolares
compuestas y ramificadas, también denominadas como acinos mamarios, éstas glándulas están
sostenidas por el estroma mamario compuesto básicamente por tejida adiposo y y en menor
cantidad por tejido conectivo denso irregular que forma tabiques. El parénquima de la mama
inactiva se organiza en 15 a 20 lóbulos irregulares separados por tabiques interlobulares o
interlobares que a su vez se ramifican y se hacen más delgados; los tabiques interlobulillares
que dividen a cada lóbulo en lobulillos. Los tabiques interlobulillares y los lobulillos se disponen de
forma radial desde el pezón; algunos de estos tabiques se unen a la dermis de la piel y se les
denomina ligamentos suspensorios. Entre lobulillo y lobulillo y haciendo parte del estroma se
encuentra tejido interlobulillar formado especialmente por abundante tejido adiposo y al interior
del lobulillo se encuentra el tejido intralobulillar que es mucho menos denso y su tejido adiposo es
escaso. Los adenómeros de cada lobulillo son drenado por conductos con diferentes grados de
ramificación denominados conductos intralobulillares, los cuales poco a poco se unen y forman
conductos interlobulillares que a su vez se anastomosan para formar los conductos
galactóforos de mayor diámetro, los cuales drenan a los lóbulos por lo que hay aproximadamente
entre 15 a 20 de este tipo de conductos; es decir, en igual número de conductos galactóforos que de
lóbulos, cada conducto desemboca en el ensanchamiento del conducto galactóforo que de denomins
seno lactífero; en él se almacena una pequeña cantidad de leche en la mama lactante, en las zonas
Autor: MSc. Sonia González Pineda
7
dístales de los senos lactíferos; el conducto galactóforo se vuelve a estrechar y desemboca por
separado en un poro del pezón. En los conductos de la mama inactiva los más pequeños están
revestidos por epitelio cilíndrico simple, pero el resto de conductos están revestidos por epitelio
estratificado cilíndrico bajo quienes al aproximarse a su desembocadura en el pezón, el epitelio se
transforma en epitelio estratificado plano. En la glándula madura, los adenómeros está
representado por alvéolos, los cuales algunos autores les denominan también como acinos que en
la mama inactiva se asemejan a conductos, están compuestos por pequeñas masas sólidas de células
epiteliales que no presentan luz, pero tras la estimulación hormonal adecuada estos grupos celulares
se dilatan tomando forma de alvéolos pero éstos aún no están preparados para la secreción. Entre el
epitelio del alvéolo y su lámina basal se encuentran las células mioepiteliales de forma estrellada y
orientadas longitudinalmente, tiene capacidad contráctil y están bajo el influjo de la oxitocina quien
ocasiona la contracción de la célula sobre el alvéolo para eyectar la leche producida por éstos hacia el
sistema de conductos.
La estructura de la mama activa guarda la misma relación que la estructura de la mama inactiva,
pero durante el embarazo gracias a la acción de los estrógenos y la progesterona que se encuentran
en concentraciones muy elevadas, se presentan cambios significativos en las glándulas mamarias; hay
una rápida proliferación del sistema de conductos y de los adenómeros, el crecimiento rápido
de estas estructuras epiteliales se hace a expensas del tejido conectivo interlobulillar e intralobulillar;
especialmente a expensas del tejido adiposo que sufre regresión para dar espacio al desarrollo del
tejido glandular. En la glándula mamaria activa se identifican claramente todos los diferentes tipos de
conductos. A pesar de que ocurren cambios considerables en el tejido mamario, no todas las regiones
de las mamas permanecen en el mismo estado funcional al mismo tiempo; las células del alvéolo
puede ser planas o cilíndricas bajas en algunas zonas, en otras regiones las células del alvéolo son
cilíndricas altas y sus superficies apicales se redondean y protruyen hacia la luz. También en el
estroma hay cambios ya que éste es infiltrado por linfocitos, células plasmáticas y eosinófilos. Hacia el
final del embarazo disminuye la hiperplasia del tejido glandular y los células del alvéolo ya han
iniciado la producción y secreción del calostro; un producto con propiedades laxantes, rico en
lactoproteínas y con contenido escaso de lípidos, contiene además inmunoglobulinas; especialmente
IgA que le proporciona en cierta inmunidad pasiva al neonato. En el posparto, en el estroma hay una
disminución del infiltrado linfocitario, además, aparentemente por la disminución de los niveles de
estrógenos y progesterona aumenta la secreción de prolactina que estimula las células alveolares
dando paso a la secreción de leche verdadera que a diferencia del calostro es rica en lípidos,
contiene abundante agua, proteínas como la caseína y la lactoalbúmina, carbohidratos como la
lactosa, inmunoglobulinas IgA y la IgE, electrolitos y minerales. Al suprimir la lactancia las células
secretoras de los alvéolos y las del sistema de conductos involucionan mostrando una disminución
considerable de su tamaño y entonces la glándula mamaria entra en inactividad, cambiando
nuevamente su estructura histológica.
El pezón y la aréola son estructuras de la glándula mamaria están formadas por piel. El pezón está
rodeado por una zona circular y bastante pigmentada denominada aréola. La pigmentación de esta
área se inicia en la pubertad y su coloración se hace más intensa durante el embarazo. Como la
aréola es piel, su epidermis está constituida por epitelio estratificado plano queratinizado y su
dermis forma abundantes papilas dérmicas muy altas, además, la dermis de la aréola contiene
abundantes fibras elásticas responsables de las finas arrugas que se presentan en ella y que se
incrementan con el frío o por estimulación táctil o emocional. También en la dermis de la aréola se
encuentran las glándulas de Montgomery que se consideran como una modificación entre
glándulas sudoríparas y glándulas mamarias, además en la dermis de la aréola hay glándulas
sudoríparas y sebáceas cuyos conductos desembocan en ella; la secreción de las glándulas sebáceas
lubrican a la aréola y el pezón. En el centro de la aréola se encuentra el pezón formado por piel fina,
su epitelio es estratificado plano con queratina y su dermis de tejido conectivo contiene
Autor: MSc. Sonia González Pineda
8
abundantes fibras elásticas que se unen a la piel de los lados del pezón, el tejido conectivo de la
dermis forma la mayor parte de esta estructura en donde el tejido conectivo forma papilas dérmicas
muy alargadas que contienen abundantes capilares que transportan sangre hasta cerca de su
superficie y le confiere el color rosado en individuos inmaduros y en los individuos blancos. Por la
dermis del pezón avanzan los 15 o 20 conductos galactóforos que se abren en su superficie por medio
de poros separados de éste. Alrededor de la base del pezón hay fibras musculares lisas que se
disponen de forma circular y otras de manera radial y alcanzan a la aréola, estas células de músculo
liso se contraen en respuesta a diversos estímulos lo cual permite la erección del pezón. Éste es muy
inervado por nervios superficiales, terminaciones nerviosas libres y corpúsculos sensitivos como los de
Meissner y Pacini, la inervación del pezón es muy importante debido a que cuando es estimulado por
la succión durante la lactancia, se desencadenan una secuencia de acontecimientos neurales y
neurohumorales que promueven la eyección de la leche, también la estimulación del pezón mediante
la succión estimula la secreción de prolactina, importante para poder continuar con la lactancia.
Autor: MSc. Sonia González Pineda
Descargar