resumen artropodos

Anuncio
La palabra Arthropoda proviene de dos raíces griegas:
aruron: articulación
podoz: patas .vLiteralmente "Patas articuladas"
Definición formal de un artrópodo.
Artrópodo: Es un organismo metazoario, triblástico, celomado, protóstomo, con
simetría bilateral y cuerpo formado por segmentos heterónomos unidos entre sí
por membranas intersegmentales; cada segmento esta provisto típicamente de un
par de apéndices articulados.
Caracteres generales de los artrópodos.
a) Debido a su número presentan una singular posición en el reino animal . Sus
1,025,000 spp según Hammond (1992) lo confirman así. De éstas el 85% son
insectos.
b) Su cuerpo esta cubierto por una cutícula que le proporciona protección (forma
el exoesqueleto).
c) Presentan un gran espectro de h habitats (Se adaptan a todo tipo de medio).
d) Sus apéndices efectúan muy variadas funciones (lo que confirma en parte su
evolución).
e) El sistema nervioso es de tipo ganglionar y esta en posición ventral.
f) Aparato circulatorio en comunicación abierta con la cavidad corporal.
g) Llevan cavidades celómicas pares segmentarias.
h) Sistema muscular constituido por fibra muscular estriada.
i) Sexos separados.
j) Con metamorfosis (implica la manifestación de mudas).
k) Crecimiento discontinuo.
Evidencias confiables de los primeros artrópodos están bien documentadas en la
era Paleozoica, ya que en su período Cámbrico se observan Xiphosuros,
Eurypteridos y Trilobites que tienen su máximo desarrollo en el Ordovícico, en
donde ya se observan Ostrácodos. En el Silúrico ya se presentan los Arácnidos y
Miriápodos con respiración aerea; en el Devónico aparecen los primeros
Diplópodos e Insectos ápteros y los Malacostráceos; en el Carbonífero aparecen los
primeros Insectos alados y en el Pérmico se extinguen Trilobites y Eurypteridos.
En la era Mesozoica en su período Triásico hay una amplio incremento de
Diplópodos, Cirripedios, Arácnidos e Insectos; durante Jurásico y Cretásico hay
un acentuado declive de los Merostomados. En la era Cenozoica se observa mayor
diversidad y en el período Cuatemario surgen los primeros Copépodos.
Ecología general de los artrópodos e importancia de estos.
Ecología general: Los artrópodos se encuentran en todos los medios (marino,
dulceacuícola y terrestre), ocupando toda variedad de hábitats y nichos.
* Viven bajo rocas, troncos, hojarasca en grietas, sobre plantas, en el agua, fango,
en casas habitación, etc.
* Los hay parásitos (Ectoparásitos y Endoparásitos) y de vida libre en su mayoría.
* Son eslabones vitales en las cadenas alimentarlas marinas, en aguas
continentales y en muchas de las terrestres, ya que prestan servicios ecológicos
importantes al ser consumidores primarios, secundarios y desintegradores, muy
importantes en el flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas.
* Muchos de ellos soportan condiciones ambientales extremas.
* Otra gran parte de ellos participan como controladores biológicos de las
densidades poblacionales de ciertas especies.
* El éxito de las plantas con semilla se debe a los artrópodos insectos que
diseminan su polen.
Importancia:
a) Forman parte de la estética del paisaje (principalmente los más grandes y
llamativos por sus colores).
b) Se comercian sus productos (la seda, la miel, cera, colorantes etc.).
c) Forman parte de un control natural para plantas y animales nocivos (arañas,
escorpiones, cienpies, insectos, etc.)
d) Transportan gérmenes o patógenos muy nocivos por las enfermedades que
producen (mosquitos, pulgas, chinches, arácnidos, etc.).
e) Causan picaduras o mordeduras dolorosas que pueden llegar a ser peligrosas
(arañas e insectos).
f) Destruyen estructuras de madera (termitas).
g) Atacan productos alimenticios almacenados (insectos).
h) Formas atractivas tienen alto valor comercial (cangrejos, escarabajos,
mariposas, etc.)
i) Muy importantes para la alimentación humana (crustáceos e insectos
principalmente).
2.1 Cubierta corporal.
El tegumento de los artrópodos posee la capacidad de segregar periodicamente una
cutícula, que puede sufrir un proceso de esclerotización, condicionando la
estructura íntima morfológico-funcional de los artrópodos. Esta cubierta les
confiere principalmente protección.
La cutícula de un artrópodo está formada por dos capas:
Epicutícula: Capa no quitinosa, delgada (con grosor de varios micrones a 4
micras). Wigglesworth precisó que la constitu¡an cuatro subcapas:
-Externa o Tectocutícula.
-Subcapa cerea.
-Subcapa de polifenol.
-Subcapa de cuticulina.
Procutícula: Capa de grosor variable, laminar formada por microfibrillas de
quitina y proteína (compuesta por bandas obscuras y claras). Con espesor de 0.2 a
10 micras y con canales que intervienen en la formación de la epicuticula. Esta
capa esta formada por dos subcapas:
Exocutícula: Mas o menos gruesa, obscura y esclerosada.
Endocutícula: Clara y no esclerosada.
La exocutícula es abundante en los adultos y la endocutícula en los inmaduros
como las larvas. A la epicutícula y a la procutícula las producen las células
epidermicas segregan periódicamente el líquido de muda que digiere
a la vieja cutícula y absorve los productos de esta digestión. Las células
epidermicas descansan sobre una membrana basal a la que llegan musculos y
traqueolas.
La cutícula esta formada principalmente por quitina (polisacarido nitrogenado y
artropodina (proteína hidrosoluble). En artrópodos marinos es común este
impregnada con carbonato de calcio.
El esclerosamiento se debe principalmente a dos procesos muy importantes:
a) Deshidratación de la cutícula.
b) Oxidación de la misma por una oxídasa.
Las uniones entre los dífererentes segmentos corporales tienen diferente grosor
con el fin de facilitar el movimiento, presentándose así las membranas
intersegmentales y las de articulación que refuerzan a la articulación tanto
monocondilar como a la bicondilar. La cutícula forma entrantes o repliegues en la
cavidad del cuerpo y apéndices a estos se les conoce como apodemas y en su
conjunto llegan a constituir el Endoesqueleto.
Exteriormente hay formaciones que son utilizadas en la sistemática como las
granulaciones, puntuaciones, apófisis, estriacíones. También formaciones que
derivan de las células epidérmicas zomo cerdas cuticulares espinas, pelos, escamas,
cerdas o pelos modificados. Y áreas sensoreas como los órganos liriformes, los
tricobotridios y en la superficie hay orificios de glándulas epidérmicas que son
utilizados para dar salida a las secreciones de estas glándulas.
2.2 Coloración de la cubierta de] cuerpo.
Las coloraciones en los artrópodos son muy variadas en cuanto a tonos y diseño.
Generalmente se observan 3 tipos de coloración:
a) Coloración Física: Producida por la acción de la luz sobre la estratificación
de la procutícula. Se produce la irisdicencia por los fenomenos de difracción,
reflexión y refracción.
b) Coloración Química: Debida a los pigmentos:
Pigmentos verdaderos: Son los que producen en sí un color.Hay dos
tipos principales:
Melánicos:Son difusos y dan colores café rojo y negro.
No melánicos: Proceden de una fuente vegetal como los carotenoides y las
xantofilas que producen colores naranja y amarillo respectivamente.
Pigmentos metabólicos: influyen la coloración. Hay de dos tipos:
Producto de la excreción: Como los pigmentos púricos, que dan
tonos rojos, naranja, blanco
y amarillo.
Pigmentos de valor fisiológico: Como la hemoglobina,
hemociana, flavonas y pterobilina
(Anthoxantinas).
c) Coloración Mixta: Debida tanto a los pigmentos como a la acción de la luz
sobre la estratificación cuticular.
En los artrópodos existen cambios de coloración en las diferentes etapas de la vida,
en algunos casos variando
de la noche al día o en las diferentes estaciones.
Tipos de coloraciones adaptativas.
a) Semejanza Criptica (Homocromía): Semejanza por la cual un organismo se
confunde con su fondo.
b) Semejanza Aposemática o coloración preventiva: Semejanza por la cual un
organismo ofensivo o
peligroso se hace obvio a depredadores (la finalidad es
educar).
c) Mimetismo: Semejanza por la cual una especie se asemeja a otra tomando
ventaja de aposematismo.
Los cambios de coloración obedecen a una acción hormonal. En crustáceos es
secretada por la glándula de
sinus y en los insectos por el corpora cardiaca.
2.3 Consecuencias de la presencia de una cubierta endurecida. (volver)
El endurecimiento de esta la cubierta marca uno de los principales puntos para la
evolución de] grupo:
* No hay desarrollo de cilios.
* Locomoción dinámica (gracias a las membranas intersegmentales).
* Los órganos de los sentidos se han constituido en formaciones cuticulares de
muy distinto aspecto.
* Hay un crecimiento discontinuo.
El crecimento en relación con la muda.
En la vida de el artrópodo existen varias etapas que están relacionadas con su
crecimiento y son:
Premuda: Se reforzan las reservas de glucógeno, algunos crustáceos reabsorven
los minerales del
exoesqueleto viejo, y los almacenan, acelerando así el endurecimiento
esquelético después
de la muda.
Muda: Estado de crisis en el que el organismo esta indefenso e inmóvil. A veces
trae consigo el
aumento de segmentos y de pares de apéndices.
Pasos de la muda:
1. Detención de la alimentación y actividad.
2. Las células epidérmicas se agrandan y se dividen mitóticamente.
3. La cutícula vieja se desprende de la epidermis (Apólisis).
4. Se forma un hueco con fluido de la muda rico en proteasas y quitinasas
(rompen proteínas y quitinasas).
5. Disolución de la cutícula antigua.
6. Los productos de la digestión son absorvidos por la epidermis.
7. La cutícula nueva no es afectada por la actividad enzimática.
8. Se desprende la parte más superficial de la cubierta (Ecdisis) porque el
organismo contrae sus músculos
abdominales, incremento la presión hemolinfática en cabeza y tórax (líneas de
clivaje).
9. El organismo recién mudado tiene una cutícula muy suave y flexible poco
pigmentada.
10. Se incremento el volumen del organismo y los músculos permanecen
contraidos hasta la acción de los
polifenoles de la hemolinfa que curten, endurecen y obscurecen.
Postmuda: Las reservas minerales se agotan y se depositan en la cutícula.
Intermuda: Período de preparación para la siguiente muda, si es prolongado
recibe el nombre de Anecdisis.
En todos los anteriores procesos interviene la acción hormonal.
2.4 Antecendetes para el estudio de la morfología. (volver)
En los estudios morfológicos se requiere diferenciar perfectamente cuando se
presentan similitudes
estructurales, funcionales o de ancestría por lo que es importante saber ubicar las
estructuras homólogas
y análogas.
Estructuras homólogas: Son las que derivan de un ancestro común y pueden tener
función diferente
(Ej: Pedipalpos de arácnidos y segundas antenas de
crustáceos).
Estructuras análogas: También llamadas convergentes. Son las que tienen
diferente origen, pero función
semejante (Ej: Patas cavadoras de mamiferos).
También es importante para realizar estudios morfologicos, tomar en cuenta los
antecedentes filogenéticos
(referentes a la historia evolutiva), y los ontogenicos (referentes al curso integro del
desarrollo durante el
ciclo vital de un individuo. Es así como encontramos que existe una Ley de
Recapitulación "La ontogenia recapitula la filogenia".
Recapitulación: Aparición en el desarrollo embrionario de un individuo de estados
que repiten las estructuras
de las formas ancestrales adultas. Mediante lo anterior se puede
realizar un buen estudio de
un artrópodo al tomar en cuenta estos antecedentes.
2.5 Metamerización del cuerpo de los artrópodos. (volver)
El cuerpo de los artrópodos presenta una serie de divisiones llamadas segmentos
somitas o metámeros, a la
disposición de dichas partes se le conoce como metamerización.
Un segmento tiene la apariencia de un anillo, está recubierto por la cuticula
además de estar formado por varias
placas o escleritos; a los de la región dorsal se les conoce como terguitos, a los
laterales como pleuritos y a los ventrales como esternitos. El conjunto de cada uno
de ellos forma respectivamente el tergum, sternum y pleurum.
Cualquier segmento se une al que le antecede por una membrana
intersegmentaria. Los apéndices pueden unirse
monocondilarmente o dicondilarmente. Cada segmento lleva en su interior un par
de ganglios ventrales un par de sacos celómicos, fibras musculares longitudinales
dorsales y ventrales y en la linea media dorsal esta el vaso
dorsal o corazón.
Regiones del cuerpo de un artrópodo.
1) Región cefálica, del acrón o prosoma: Esta región se caracteriza por llevar en
su interior el cerebro y
exteriormente apéndices sensoreos, tróficos o prensores.
El número de segmentos que la constituyen es muy discutido:
Heymons dice que son cinco: Antenal o antenular (crustáceos), intercalar
(insectos), mandibular, maxilular y
maxilar (crustaceos) o labral en insectos.
Folson adiciona ademas el superlingual.
Roonwafl además de los seis anteriores adiciona el labial.
Snodgrass desde el punto de vista embrionario y señala que cinco somitas
contituyen a la región cefálica:
* Somita del lóbulo cefálico: (De la que derivan ojos, primeras antenas y
labrum).
* Somita postoral: (de la que derivan segundas antenas y quelíceros).
* Somitas gnatales: (mandibular, maxilar primera y maxilar segunda).
2) Región del soma o cuerpo: Está varía en el número de segmentos y está
subdividida en varias areas que
varían de nombre de acuerdo al grupo de que se trate. Generalmente cada
segmento lleva un par de
apéndices y un par de ganglios nerviosos.
3) Pigidium o telsón: No es constante en todos los artrópodos y no lleva
subdivisiones. Ejemplo: Trilobites, que
lo más o menos libre, merostomados como espina o placa, Escorpiones como un
aguijón, Crustáceos
formando parte de la aleta caudal, Miriapodos y Chilopodos como laminillas
anchas y en insectos formando
las placas supranales.
2.6 Morfología de un apéndice de un artrópodo. (volver)
Los apéndices de los artrópodos están formados por una serie de articulos, artejos
o podómeros unidos por
membranas intersegmentales. Los apéndices son variados en forma y función, los
hay sensoreos como las
antenas, tróficos como los gnatopodos y pimeros torácicos, locomotores como los
demás apéndices torácicos
e implicados en la reproducción como los abdominales.
Tipicamente un apéndice presenta las siguientes regiones:
a) Región coxal: Región de unión entre el apéndice y el cuerpo (Protopodito o
coxito).
b) Región distal interna.- Es la parte locomotora (Endopodito o telopodito).
c) Región distal externa.- Comúnmente de función respiratoria (exopodito o
epipodito).
La región coxal en muchos artrópodos está constituida por tres artejos: precoxa
coxa y basis. En el resto puede variar un poco.
2.7 Teorías sobre el apéndice tipo de un artrópodo. (volver)
1) Teoría del apéndice tipo Birrameo: Apéndice constituido por dos ramas
partiendo de una base llamada
protopodito, la rama externa (Exopodito) y la interna (Endopodito). El
protopodito puede llevar una o más
prolongaciones externas llamadas epipoditos de función respiratoria y enditos
que son prolongaciones
internas. Este tipo está presente en trilobites y crustáceos.
2) Teoría del apéndice tipo Monorrameo: Formado por un eje o telopodito que
parte de una porción basal o
coxito, este eje tiene prolongaciones externas (exitos) e internas (enditos).
INFORMACION COMPLEMENTARIA:
En los artrópodos, el tegumento consiste en una simple capa de células epidérmicas
que, segregan sobre su
superficie externa una membrana cuticular, acelular y más o menos inerte; que
recubre toda la superficie
externa del animal y se extiende por las cavidades formadas por la invaginación de
esta capa epidérmica. Las
células que componen esta capa monocelular epidérmica, proceden del ectodermo
embrionario y son claramente
una derivación del mismo. Estas células no presentan siempre el mismo aspecto, ya
que sufren una serie de cambios cíclicos, condicionados por su intervención en los
procesos que determinan la destrucción de las viejas cutículas y elaboración de
nuevas estructuras cuticulares que sustítuyen cada cierto tiempo a las que se
eliminan.
Durante la etapa de máximo desarrollo, podemos distinguir, en esta capa, una serie
de categorías celulares. Estas son:
1. Típicas células epidérmicas de forma más o menos cúbica o columnar, que
presentan su porción apical
estriada, proyectando desde esa superficie finos procesos hacia el interior de los
canales porosos de la
cutícula.
2. Células tricógenas y tormógenas que son responsables, junto con células
neuronales sensitivos. de la
formación de las unidades sensoriales llamadas sénsilas.
3. Glándulas dérmicas, son células epidérmicas diferenciadas como secretoras y
que emiten finos conductos,
que atravesando la cutícula desembocan en su superficie.
4. Enocitos que son células divagantes que, en ciertos momentos, pueden
presentar acumulaciones masivas
de lipoproteínas y pueden permanecer sobre la superficie inferior epidérmica o
emigrar e incorporarse al
cuerpo graso.
* La quitina es un polímero de la acetil-glucosamina y constituye un material
fibroso, tenaz y flexible. Su
inmediato precursor es el uridín difosfato de N-acetil-glucosamina y existen
evidencias de que contiene
pequeñas cantidades de glucosamina. Otro componente es la artropodina que
representa una mezcla de
varias proteínas, además de la resilina, que es una, proteína elástica que forma
un retículo tridimensional
uniforme, presentándose, generalmente, formando capas continuas de 2 a 5
micras de espesor, separadas
por delgadas láminas quitinosas. Otro componente proteico importante es la
esclerotina y la cuticulina.
* Mecanismo del proceso de esclerotización: Inicia con un aumento sustancial
de tirosina en el líquido
circulatorio, aumentando a la vez la actividad de la fenolasa, responsable de la
oxidación de la tirosina y de
otros fenoles dando lugar a sus análogos polifenoles. La oxidación de la tirosina
da lugar a la
dihidroxifenilalanina que, parece ser sufre desaminación a nivel del líquido
circulatorio, de las células
epidérmicas, o ya en la misma cutícula. Este polifenol se oxida en presencia
defenoloxidasas, dando lugar
a las correspondientes quinonas; éstas difunden hacia los estratos más externos
de la procutícula convirtiendo
el complejo flexible, quitina-proteína en un material rígido y duro. El
oscurecimiento que normalmente
acompaña al proceso, parece implicar una reacción de los grupos aminoterminales de las proteínas para dar
N-catecolproteína que, en presencia de excesos de quinona son oxidadas dando
las correspondientes proteínas
esclerotizadas.
* Sobre, los cambios de coloración: se sabe que obedecen a una acción
hormonal determinada por la
secreción de ciertas substancias producidas por las glándulas endócrinas. Estas
glándulas y su localización
difieren con el grupo. En los crustáceos la glándula del sinus localizada en los
pedúnculos oculares y en
conexión con el centro nervioso óptico es la responsable. En los insectos
corresponde al corpora cardiaca.
En ambos casos la luz es un factor importante, además de la temperatura y la
humedad.
3.1 Sistema Muscular. (volver)
Está formado por músculos segmentarios, que se insertan en los apodemas de las
articulaciones, determinan el movimiento de los segmentos, apéndices y alas
cuando las hay. Sólo se conoce la existencia de músculo estriado. Los músculos de
los artrópodos se pueden agrupar en cuatro categorías: Superficiales,
longitudinales, profundos oblicuos y profundos dorsoventrales.
3.2 Aparato Digestivo. (volver)
Lo constituyen tres regiones basicamente:
a) Estomodeo: (Región anterior) que comprende boca, faringe, esófago
modificado a veces como buche y una
molleja o estómago masticador.
b) Mesenterón, Enterón o Mesodeo: (Región Media) comprende el intestino
medio hay glándulas digestivas
que se realacionan con él, ciegos gástricos que secretan fermentos digestivos
como los prótidos y lípidos y
algunas glándulas como el hígado o hepatopancreas de algunos crustáceos.
c) Proctodeo: (Región posterior) relativamente largo y circunvolucionado en
insectos comprende tres
subregiones: ilión, colon y recto.
3.3 Sistema Nervioso. (volver)
Es de tipo ganglionar y está formado por una masa dorsal anterior (cerebro o
ganglio supraesofágico) y una masa ventral o ganglio subesofágico y una cadena
doble de ganglios dispuestos en número de un par por cada segmento del cuerpo.
También en posición ventral esta cadena queda unida al subesofágico por
comisuras.
A la masa ganglionar supraesofágica se le diferencian tres areas:
1. Protocerobro: Que inerva ojos y ocelos (es el mas importante).
2. Deutocerebro: Inerva los centros olfativos, antenas y las anténulas de los
crustáceos.
3. Tritocerebro.- Inerva antenas de crustáceos o quelíceros de Quelicerados.
En los quelicerados está reducido reducido el Deutocerebro y en los insectos el
Tritocerebro.
El ganglio subesofágico está unido al cerebro por medio de el anillo periesofágico.
Está formado por un par de ganglios mandibulares, un par de maxilares y el par
labial. Otros además incluyen el intercalar.
De la cadena ganglionar (Centro autónomo) a nivel de cada ganglio parten tres
pares de nervios (El primer y tercer par son dorsales y de función motriz y el
segundo ventral y sensitivo).
En conexión con el cerebro, está el sistema nervioso estomatogástrico unido a el
por medio del tritocerebro. (comprende un ganglio esofágico en crustáceos o
frontal en los insectos), además de un nervio recurrente y varios pares de ganglios
secundarios.
3.4 Aparato Respiratorio.
Existen varios tipos de estructuras para realizar el intercambio gaseoso en los
artrópodos:
a) Tipo simple o cuticular: Cuando se realiza por la superficie corporal, lo
presentan los pequeños artrópodos.
b) Tipo traqueal: Constituido por una serie de tubos invaginados de la cubierta
corporal y reforzados en su
interior por rebordes quitinosos espirilados (Ctenidios) Lo presentan los
insectos.
c) Tipo Pulmón o filotraquea: Son sacos o cavidades llenos de aire, cada uno
abre ventralmente en el
opistosoma por un estigma. En su porción anterior parten horizontalmente
laminillas por las que circula la
hemolinfa. Este tipo se presenta en los Arácnidos.
d) Tipo Traqueobranquial: Son salientes de la superficie del cuerpo de paredes
delgadas y en su interior
están traqueas ramificadas. Este tipo se presenta en larvas de insectos de agua
dulce.
e) Tipo Branquia: Constituido por una serie de laininillas en forma de libro que
pueden estar o no protegidas.
Se encuentran en Trilobites, Merostomados y en Crustáceos.
3.5 Aparato.Circulatorio.
Es de tipo abierto, el tipo primitivo lleva un vaso dorsal o corazón dispuesto a lo
largo del cuerpo cargado hacia
la parte posterior y esta dentro de una cavidad pericárdica (El corazón es
contráctil y tiene orificios o válvulas denominados ostias u ostilas que permiten el
ingreso de la hemolinfa ). El vaso dorsal se proyecta anteriormente por la aorta. La
circulación va de atrás hacia adelante (corazón-aorta-cav.corporal-seno venososeno
pericárdico-corazón). Ayudan a las contracciones los músculos laterales o alares.
Los artrópodos presentan un líquido circulatorio denominado hemolinfa que
contiene una parte líquida o plasma y elementos celulares denominados hemocitos,
prohemocitos y oenocitoides.
3.6 Aparato Excretor. (volver)
Las estructuras implicadas en la excreción en los artr¢podos son muy variadas ya
que de acuerdo al grupo de que se trate se presentan diversas conformaciones
excretoras. En los Merostomados primitivos y Crustáceos hay
órganos semejantes a nefridios, de uno a dos pares. En los crustáceos son las
glándulas antenales o maxilares y
en los merostomados son las glándulas coxales. En los artrópodos terrestres los
órganos excretores se conectan con el intestino y flotan en la hemolinfa (se les
conoce como túbulos de Malpigio).
Las estructuras excretoras excretan ácido úrico, uratos, oxalatos de calcio, etc.
3.7 Organos de los sentidos.
El tacto, el olfato, y gusto se ejercen por pelos, cerdas inervados a veces articulados
en su base, aislados o en
grupos, sobre la superficie o en criptas.
* Organos olfatorios: Están ubicados en la superficie de las antenas y en la
superficie corporal.
* Organos táctiles: Localizados en antenas, palpos y extremos de los apéndices.
* Organos fotorreceptivos: Generalmente hay de dos tipos:
Ojos sencillos u ocelos: Típicamente se encuentran en los crustáceos
inferiores, en sus larvas nauplio y en
insectos y sus larvas. Son producto de un
aclaramiento e invaginación cuticular.
Ojos compuestos: Organo visual formado por unidades denominadas
omatidios, que tienen una lente
biconvexa, por debajo hay dos células epidérmicas que
secretan la lente, están
colocadas a cada lado del cono cristalino (constituido por
cuatro células arregladas
como una piramide invertida). El ápice del cristalino
descansa en las células
sensoreales o fotorreceptoras cuyo conjunto constituyen
la retina (7-8 cél.), están
colocadas en círculo y sus superficies internas están
modificadas para la sensación
visual. Forman el Rabdoma.
Cada omatidio se separa de su vecino por medio de las células pigmentarias (2-8
distales y 6-10 proximales)
que descansan sobre la membrana basal. A cada célula fotorreceptora llega una
fibra nerviosa.
Existen dos tipos de visión de acuedo a la distribución del pigmento en los
omatidios:
Visión por aposición: Cada omatidio se encuentra rodeado por un pigmento
continuo, el rayo luminoso se
propaga solo por la omatidia formando tantas imágenes como omatidios
tenga. Es típica de insectos diurnos,
es poco luminosa.
Visión por superposición.- El pigmento está localizado en las porciones distal y
proximal de las omatidias. Hay
superposición de imágenes. Son muy luminosas y son propios de los
artrópodos nocturnos.
En determinados organismos pueden comportarse sus ojos con los dos tipos de
visión. Los ojos compuestos degenerados los llevan los Eurypteridos y los
Xiphosuros, los ojos inversos los aracnidos (estos se forman por
una invaginación lateral del integumento).
Los órganos estatocísticos también son considerados por algunos autores como
elementos que se relacionan
con el sistema sensorial, aunque tienen funciones de equilibradores. Se localizan en
la aleta caudal de los
crustáceos.
3.8 Aparato Reproductor. (volver)
En los artrópodos es muy común encontrar sexos separados, excepto en crustáceos
parásitos e insectos
homópteros y dípteros. Raramente se unen las gonadas. La cópula puede ser
directa o a veces es auxiliada
por apéndices especiales. En crustáceos el primer par de pleópodos, en diplópodos
los gonópodos, en
gloméridos los telópodos, en insectos los cláspers y en los ar cnidos los pedipalpos.
En las hembras generalmente hay modificaciones para la postura (Ovipositor) que
cuando son telescópico
reciben el nombre de oviscapto. En los Picnogónidos machos el tercer par de patas
se encuentra transformado
para trasportar e incubar los huevecillos.
Descargar