PLANIFICACIÓN ANUAL MATERIA: QUÍMICA PROFESORA: CIUCCI, ANALIS AÑO: 4° INF. FUNDAMENTACIÓN Toda concepción de enseñanza esta íntegramente relacionada con una imagen de ciencia. Es por eso, que al realizar un análisis en el imaginario social, la misma aparece con ciertos rasgos bien definidos: se la caracteriza como “verdadera”, infalible, objetiva, aburrida y desvinculada del aspecto social en cuanto a los manejos de poder y ética y a la aplicación a los fenómenos cotidianos diarios. Por ende, la enseñanza de las ciencias que se desprende de esta concepción implica la transmisión de un conocimiento indiscutible, y la experimentación es solo una instancia de corroboración de las verdades absolutas enseñadas por el docente. La imagen actual de ciencia conlleva una reformulación en las concepciones de su enseñanza. Así, actualmente se concibe a la ciencia como una producción cultural, históricamente situada y con una visión del mundo, consensuada socialmente, provisional y totalmente perfectible. A partir de esto, su enseñanza debe plantearse en base a la desmitificación de los estereotipos sociales sobre la ciencia. Se propone de esta manera, brindar una imagen de ciencia ligada al análisis de los fenómenos cotidianos para que de esta manera resulte significativo el estudio de la misma para el alumno. En esta desmitificación, se intenta permitirle al alumno el acercamiento a una ciencia más amena, cotidiana, cercana a sus posibilidades, a donde el mismo desarrolle un papel activo, crítico de sus experiencias y formas de pensamiento, entendiendo que las teorías científicas no son verdades absolutas, sino que se encuentran en continuo cambio. Para que esto se cumpla, es preciso destacar que enseñar ciencia no implica solo un traslado al aula de los saberes y quehaceres científicos. La ciencia escolar implica establecer puentes entre el conocimiento tal como lo expresan los textos científicos y el conocimiento que pueden construir los estudiantes. Esto requiere una adecuación de los contenidos al contexto escolar y la implementación de una serie de metodologías que permitan llevar a cabo el desarrollo de las competencias científicas, las cuales más allá del contenido conllevan la incorporación de actitudes y habilidades propias de la ciencia. Este planteo nos lleva al concepto de alfabetización científica. En lo que respecta a la misma, el objetivo de la enseñanza de las ciencias va mas allá de formar ciudadanos con cierto nivel de conocimientos en ciencias, sino formar ciudadanos críticos del mundo que los rodea capaces de discernir y decidir sobre su entorno cotidiano permitiéndoles el desarrollo de estrategias de pensamiento y acción que les permitan actuar sobre él. Por esto mismo se plantea una orientación didáctica, cuyas actividades sean acordes a los objetivos que aquí se plantean. La misma establece ciertos puntos a tener en cuenta: el trabajo sobre la comunicación en ciencias, apuntando a como hablar leer y escribir, el trabajo con modelos y la aplicación de situaciones problemáticas cotidianas. La ciencia es una construcción social, por lo cual se pretende generar en el aula de la clase de ciencias una comunidad de aprendizaje, a donde cada grupo de alumnos pueda intercambiar opiniones, ideas, hipótesis, contrastar fenómenos y argumentar adecuadamente las conclusiones obtenidas. Para la comunicación de esas ideas es imprescindible el trabajo sobre el lenguaje utilizado propio de las Ciencias Naturales. Por eso mismo, es importante hacer hincapié en el uso correcto de un lenguaje personal, que permita la construcción de un lenguaje formalizado propio de la asignatura que resulte significativo para los estudiantes. El trabajo con problemas en ciencias es una parte fundamental de los procesos de la ciencia. Teniendo en cuenta que en la escuela hacemos ciencia escolar no la ciencia de los científicos, el planteo de situaciones problemáticas permiten aproximarnos al quehacer científico sin desviarnos del objetivo que es comprender el mundo que los rodea y aportarles estrategias de pensamiento y acción que les permitan operar sobre él para conocerlo y transformarlo. Se intentan contextualizar distintas problemáticas en un marco cotidiano ya que de esta manera, el análisis de variables que afectan al sistema, se enmarca en la vivencia diaria y puede establecerse un puente entre el conocimiento cotidiano, con el que ellos le dan sentido habitualmente al mundo y los modelos y marcos teóricos desde los cuales la comunidad científica interpreta y analiza la realidad. Finalmente, el trabajo con modelos implica marcar continuamente que estamos trabajando con una representación de la realidad, y hacer hincapié en cuál es la finalidad de su construcción, a que pregunta responde dicha modelización. El alumno debe encontrarle un sentido a la utilización del mismo, debe poder ser una herramienta que permita mejorar esa comprensión del fenómeno analizado. Para esto es importante, ser constante en la diferenciación de las representaciones mentales de los fenómenos que analizamos en ciencias: el nivel macroscópico y submicroscópico. Los alumnos deben habituarse a diferenciar lo que observan sensorialmente, del modelo que construyen para explicar lo que sucede internamente. OBJETIVOS Relacionar la estructura atómica de los elementos químicos y sus propiedades para lograr una comprensión integral de la materia. Caracterizar los distintos tipos de uniones químicas y represente las sustancias por fórmulas de Lewis. Diferenciar propiedades físicas y químicas entre compuestos orgánicos e inorgánicos. Aplicar las reglas de nomenclatura de la I.U.P.A.C para nombrar compuestos inorgánicos y orgánicos. Representar reacciones mediante ecuaciones químicas. Resolver problemas estequiométricos. Representar reacciones de neutralización y redox mediante ecuaciones químicas e identificar las mismas en la vida cotidiana. Reconocer el comportamiento de sistemas en equilibrio para lograr predecir posibles cambios en él. Aplicar los aprendizajes para la interpretación de procesos industriales químicos, biológicos y medioambientales. Utilizar conceptos, modelos y procedimientos de la Química en la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos relacionados con lo cotidiano para favorecer su comprensión. Interpretar las ecuaciones químicas y matemáticas y cualquier otra forma de representación para dotarlas de significado y sentido, dentro del ámbito específico de las aplicaciones químicas. Diseñar y realizar trabajos experimentales de química escolar utilizando instrumentos y dispositivos adecuados que permitan contrastar las hipótesis formuladas acerca de los fenómenos químicos vinculados a los contenidos específicos. CONTENIDOS TIEMPO ESTIPULADO 1° TRIMESTRE CONTENIDOS UNIDAD Nº 1: La Química una ciencia experimental. Objeto de estudio de la química .Importancia de su estudio. El lenguaje de la química Relación de la química con otras ciencias. Origen y evolución de la química. La alquimia. Los alquimistas La química moderna. Campo de acción de los químicos. El laboratorio de de química actual: Los reactivos y el droguero. El instrumental en el laboratorio. Uso del instrumental. Instrumentos de medición. Normas de seguridad en el laboratorio. Manipulación de sustancias químicas y de instrumental. UNIDAD Nº: 2: Materia. Características de la materia y la energía. Propiedades de la materia. Leyes gravimétricas . Ley de la conservación de la masa y la energía. Composición de la materia. El camino a la teoría atómica. Postulados de Dalton. Hipótesis de Avogadro. El concepto molécula . Magnitudes atómico moleculares: masa atómica relativa y masa molecular relativa. Mol. Volumen molar .La constante de Avogadro. Los modelos atómicos: La naturaleza eléctrica de la materia. Thomson y el descubrimiento del electrón. Rutherford y el núcleo atómico. Isótopos caracterización. Isóbaros Radiactividad. Fisión y fusión. Uso de los isótopos. Modelo atómico de Bohr. Modelo mecánico cuántico. 2° TRIMESTRE Tabla periódica y los elementos químicos. Ordenamiento de los elementos: Tríadas de Döbereiner, octavas de Newlands , La ley periódica de Meyer, la tabla de Mendeleiev. Ley periódica de Moseley. Tabla periódica actual. Grupos y familias de elementos. Propiedades periódicas y su variación. Uniones químicas: Concepto de unión química. Teoría del octeto. Tipos de enlace. Características de los compuestos iónicos versus las sustancias moleculares. TREPEV. Fuerzas intermoleculares. UNIDAD Nº: 3 : Los compuestos inorgánicos Compuestos inorgánicos: Diferencia entre una sustancia entre estado nativo o elemental y un compuesto químico. Formación de compuestos. Concepto de número de oxidación –Tipos de compuestos: hidruros, óxidos, peróxidos, hidrácidos, oxoácidos, hidróxidos y sales. Formuleo y nomenclaturas- Características y obtención. Características de ácidos y bases. Concepto de pH Soluciones. Formas de expresar la concentración de una solución. Metalurgia: Los metales y la metalurgia. No metales y metaloides: obtención de algunos no metales: hidrógeno, azufre y halógenos. 3° TRIMESTRE Ecuaciones químicas. Concepto de reacciones químicas. Reactivos y productos. Clasificación. Estequiometría. (Reactivo limitante- Pureza - Rendimiento de una reacción). Cálculos estequiométricos. Reacciones redox. Reacciones de óxido-reducción. Igualación por método del ión electrón. Tipos de reacciones redox: desplazamiento, combustión, corrosión y desproporción. Electroquímica. Pilas Equilibrio en las reacciones químicas. Principio de Le Chatelier. Respuesta del sistema frente a un cambio en las concentraciones, la presión y la temperatura. UNIDAD Nº:4: Los compuestos orgánicos. El enlace covalente en el átomo de carbono. Nomenclatura de los compuestos orgánicos y fórmulas desarrolladas y moleculares. Hidrocarburos, compuestos oxigenados, alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, éteres y ésteres. Nitrogenados: Aminas, amidas y nitrilos. Isómeros. Química y combustibles. Petróleo. El petróleo como recurso. Usos. Requerimientos energéticos actuales. Destilación: primaria o Topping – Secundaria o craqueo. Refinación.( Hidrocarburos propiedades físicas). Fuentes de energía y combustibles alternativos. Petroquímica El orden de las unidades puede verse modificado de acuerdo a las características y necesidades del grupo, información obtenida durante el período diagnóstico. ACTIVIDADES Las actividades a desarrollar en la asignatura Química 4° año informática serán: Experiencias de laboratorio para afianzar la relación entre contenidos y su aplicación en situaciones de la vida cotidiana y la presentación de los correspondientes informes. Debates orales sobre problemas abiertos de ciencia escolar que requieran argumentación e hipótesis por parte de los alumnos. Trabajos prácticos de investigación. Análisis de información científica de medios diversos (diarios, revistas, paginas Web oficiales, etc.) Lectura comprensiva de lecturas propuestas por el docente. Resolución de ejercicios. Elaboración de esquemas, cuadros comparativos, y modelos científicos de los temas abordados. Utilización de videos, programas, páginas Web, simuladores de laboratorio, así como de otras herramientas tecnológicas que permitan el abordaje de los contenidos de la materia. EVALUACIÓN La evaluación en el caso de la Química, implica no solo una lista de contenidos sino una serie de actitudes, procedimientos y habilidades en las cuales se aplican o transfieren. Se realizará a través de: Evaluaciones escritas. Lecciones diarias orales. Presentación de informes sobre experiencias realizadas y respetando las pautas establecidas por el docente. Trabajos de investigación. Participación activa en el desarrollo de las clases. Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas, material de estudio y carpeta en condiciones. Conservación de los hábitos de orden, actitud de colaboración y respeto hacia sus pares y docente a cargo. BIBLIOGRAFÍA Docente: Dirección General de Cultura y educación (2007). Diseño curricular para la educación secundaria 1° SB. Ciudad de La Plata. Perales Palacios, Francisco (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. España. Editorial Marfil. Angelini, M. (2007). Temas de Química general. Buenos Aires. Editorial Eudeba. Chang, Raymond (2010). Quimica. Editorial Mc Graw-Hill. Alumnos: Alegría, Mónica (2007). Química: serie: perspectivas. Buenos Aires. Editorial Santillana. Dal Fávero, María Alejandra (2002). Química activa. 1° edición. Buenos Aires. Editorial Puerto de Palos