BURNOUT: enfermedad profesional

Anuncio
Titulo: Estar quemado profesionalmente ¿quién cuida
a los cuidadores?
Autor: Joaquín Rueda Castillo.
Formación: D.U.E
Especialista en Salud Laboral por la Escuela Nacional de Medicina en el Trabajo
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (higiene industrial)
Especialista en Gestión de Servicios Sanitarios por la U. Complutense de Madrid
Empresa: Técnico en Salud laboral del Gobierno de Cantabria, Servicio de Prevención de Riesgos
Laborales.
RESUMEN:
El presente artículo viene a desarrollar las coordenadas que delimitan el síndrome
de agotamiento profesional también denominado burnout. A la vez se realiza un
diagnóstico sobre el problema y las posibles vías de solución. En su parte final se
realiza una reflexión sobre la coincidencia que existe entre las vías de solución del
problema y las del desarrollo profesional de los cuidadores.
PALABRAS CLAVE:
Burnout, definición, estrés, profesión, cuidadores, manifestaciones, prevención.
¿Qué es el Burnout?
A la hora de tratar un tema tan complejo surge la necesidad de fijar de forma clara
el concepto pues es esta la única forma de poderlo desarrollar en profundidad. El
término burnout es propio de los deportistas anglosajones y significa literalmente
estar quemado. El psiquiatra Psicoanalista Freudenherger (1) lo utilizó en 1974 para
definir la fatiga y el cansancio producidos como consecuencia de la desproporción
entre los esfuerzos realizados y los resultados obtenidos.
El burnout puede ser confundido con la depresión o con el estrés si bien es cierto
que puede diferenciarse de ellos de forma clara. El estrés según Pines y Kafry (2)
es una tensión caracterizada por desarrollarse de forma continua, mientras que en
síndrome que nos ocupa el cuadro tensional aparece únicamente en el contexto
laboral. En el caso de la depresión la diferencia estriba en que en el burnout el
ánimo abatido suele ser temporal y limitado al ambiente laboral.
Después de lo descrito ya podemos tener una idea clara que nos ayudará a
entender la definición hecha por Maslach (3). Para este autor el origen del burnout
está en una respuesta inadecuada a un estrés emocional crónico cuyos rasgos
principales aparecen en el cuadro 1.
1
-
AGOTAMIENTO FÍSICO Y/O PSICOLÓGICO.
RELACIONES FRÍAS Y DESPERSONALIZADAS CON LOS DEMÁS.
-
SENTIMIENTO DE INADECUACIÓN A LAS TAREAS QUE HA DE REALIZAR.
Cuadro 1.
¿Por qué la enfermería es una de las profesiones más afectadas?
Si algo hay que caracteriza a la enfermería como profesión es que en la mayoría
de los casos desarrolla su trabajo con personas que padecen sufrimientos, si bien
es cierto que , no sólo esto determina que las enfermeras/os sean un colectivo
especialmente sensible Existen otros factores (Figura 1)
Escasa autonomía en la toma
de decisiones
Indefinición de tareas
El trato con personas en
situación crítica es
emocionalmente exigente
ENFERMERÍA
Motivación a la hora de elegir
la profesión enfermera
Escasez de personal que
lleva implícito en muchos
casos la falta de tiempo para
realizar los cuidados y
sobrecarga de trabajo
Figura 1.
La mayoría de los factores reseñados están presentes en el trabajo de las
enfermeras/os, por lo que son especialmente sensibles a padecer el síndrome de
burnout a lo largo de su carrera profesional.
¿Cuál es su evolución y manifestaciones?
Su comienzo suele ser paulatino e incluso larvado siguiendo su desarrollo una
marcha continua. Golembiewski y Muzenrider (4) en 1989 definieron claramente las
fases por las que pasa la persona. (Cuadro 2)
-
LA DEMANDA LABORAL SUPERA LOS RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS.
SOBREESFUERZO DEL INDIVIDUO GENERÁNDOSE FATIGA Y ANSIEDAD.
-
SE PRODUCE UN CAMBIO DE ACTITUDES Y CONDUCTAS COMO DEFENSA DE LAS
2
TENSIONES EXPERIMENTADAS.
Cuadro 2.
Una vez se han superado estas fases, comienza a debutar un cortejo de signos y
síntomas que Alvarez, G. y Fernández, R. (5) diferenciaron en cuatro grupos:
Psicosomáticos: fatiga crónica, dolores de cabeza frecuentes, problemas de
sueño, pérdidad de ciclos menstruales, asma, descenso de peso.
Conductuales: absentismo laboral, abuso de drogas, conductas violentas.
Depresivos: negación de las emociones, desplazamiento de afectos.
¿Control y prevención del burnout?
De todo lo descrito el lector podrá deducir que este síndrome está claramente
determinado por dos elementos (6):
-
La persona.
Lo que rodea y afecta a la persona en su trabajo.
Sólo la actuación simultánea y continua sobre ambos factores lo podrá controlar y
prevenir. Está claro que actuaciones centradas en un solo factor o realizadas de
forma esporádica y son control generarán una mayor frustración sobre el
profesional, llevando aparejado la consiguiente merma en el servicio social realiza.
Hemos de crear para nosotros mismos y para los demás situaciones de trabajo y
de otro tipo que den sentido y estructura a nuestras vidas al tiempo que identidad,
autoestima, compañerismo y amistad. Cuadro (3)
-
-
-
DISEÑAR HORARIOS DE TRABAJO QUE EVITEN CONFLICTOS CON LAS TAREAS
EXTRAHOSPITALARIAS. LOS TRABAJOS A TURNOS HAN DE SER FIJOS Y
PREDECIBLES.
FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN EN LAS DECISIONES.
LA ASIGNACIÓN DE TRABAJOS DEBERÁ SER COMPATIBLE CON LAS
CAPACIDADES Y RECURSOS DEL TRABAJADOR, EXISTIENDO PERIODOS DE
RECUPERACIÓN FÍSICA O PSÍQUICA CUANDO SEA NECESARIO.
Cuadro 3
La buena intención de modificar las condiciones de trabajo puede ser frenada a lo
difícil que es introducir cambios en instituciones que frecuentemente están muy
anquilosadas. Es costoso introducir pequeños cambios, pero los que se logran
generan un gran beneficio sobre el trabajo de la enfermera con lo que se consigue
3
un mejor cuidado de los pacientes. En los siguientes párrafos intentaré esbozar las
líneas que deberían seguirse para introducir dichos cambios.
Esta época que nos ha tocado vivir está claramente marcada por la necesidad de
optimizar al máximo los recursos que se destinan a la sanidad por lo que a la
demanda de mayores recursos se debe acompañar las mejores forma de
utilización de aquello que disponemos..
En lo referente a la división del trabajo cabría introducir formas de gestión que
permitan alternar el trabajo de la enfermera, es decir que se combinen periodos de
trabajo en áreas de hospitalización con periodos en consultas externas.
La detección de cambios que aparecen en la enfermera cuando su trabajo
comienza a sobrepasarla señala el punto adecuado para dar algún día libre o bien
permitirle realizar alguna actividad de desarrollo profesional fuera de las tareas
asistenciales. Unos días de descanso pueden evitar meses en bajas laborales.
Crear unas buenas relaciones entre compañeros. En esto tiene especial
importancia la tarea de las supervisoras como elemento armonizador dentro del
equipo. Tener la capacidad de aglutinar a los elementos del equipo haciéndoles
sentirse grupo y dotándoles de objetivos, es quizás la función más importante que
las supervisoras debieran realizar.
El cuidado de los cuidadores
La mayoría de los artículos publicados en relación a los cuidados han estado
centrados en el receptor de los cuidados. Una reflexión sobre los cuidadores es
rara pero no por ello menos necesaria. En primer lugar subrayar los tres requisitos
básicos que el cuidador debe poseer:
-
Vocación.
-
Conocimientos y habilidades.
-
Organización.
Si analizamos las tres premisas por separado, podemos ver que salvo la vocación
que es individual y sobre la que es difícil actuar (7), los otros factores pueden ser
modificados desde el exterior, con lo que actuaría sobre elementos que determinan
de forma clara los riesgos que planean sobre la salud psíquica de las
enfermeras/os.
4
Desde la profesión con la conversión de los antiguos ATS en DUE se ha avanzado
mucho en las necesidad de que los profesionales además de poseer habilidades
tengan unos conocimientos que les permitan desarrollar su profesión de forma
autónoma.
Quizás el área en el que menos avances se han producida haya sido en
determinar cuales son las funciones que ha de desarrollar la enfermera/o y que le
son propias. Como el lector habrá observado la autonomía y las funciones qe se
deriven de la misma son elementos sobre los que se puede actuar con lo que
atajaríamos varios de los factores determinantes de burnout.
El otro punto a mejorar sería la organización (8). En un momento en el que tanto los
medios como los recursos disponibles disminuyen sería correcto desarrollar
nuevas formas de organización que pongan énfasis en la necesidad de mejorar la
eficacia de los recursos que ya se poseen buscando la satisfacción del usuario
que casi siempre va unida a la del profesional.
¿A quién compete cuidar de los cuidadores?
La respuesta es sencilla, en primer lugar a la administración que debiera saber la
necesidad que tiene de poseer enfermeras/os profesionales que estén satisfechos
con su trabajo. En segundo lugar a la propia profesión que, a través de las
organizaciones que posee debe de estar siempre en vanguardia de la defensa de
la calidad de los cuidados que desarrollan las enfermeras/os, así como de las
condiciones en que éstas realizan su trabajo.
Principales ideas que se pueden destacar entorno al burnout:
-
En el burnout la tensión emocional aparece sólo en el puesto de trabajo. El
abatimiento es temporal y limitado al ambiente laboral.
Los factores más importantes que determinan su aparición son la escasa
autonomía profesional, la indefinición de tareas y la falta de vocación para el
ejercicio profesional.
La enfermería es una de las profesiones que mayor riesgo tienen en padecerlo.
El profesional de enfermería que padece el burnout sufre una disminución de
capacidad profesional con lo que se reduce la calidad de los cuidados que
presta.
Este síndrome genera un coste altísimo en bajas laborales de larga duración.
La actual situación de descenso de los recursos sanitarios favorece su
aparición, debido al aumento de la carga de trabajo con la consiguiente
disminución en el tiempo para realizar los cuidados.
La responsabilidad de su control está en la administración, las organizaciones
profesionales y del propio profesional.
5
BIBLIOGRAFÍA
(1) López Rodrigo, Marta. Estrés de los profesionales de enfermería: sobre qué o quién repercute?. Rol. nº 201.
Año XVIII. Mayo 1995. Pag 27-32.
(2) Pines, A. y Kafry, D. Ocupational tedium in the social services. Social Work. 1978. Nº 28. Pag 499-507.
(3) Maslach, C. Burnout, the cost of caring. Englewood Cliffs. Prentice Hall. 1982.
(4) Golewbiewski, R. T. Y Muzenrider, R. F. Phases or burnout. Development in the concepts and applications.
New York. Praeger 1989.
(5) Formés Vives, J. Rol. nº 186. Año XVII. Febrero 1994. Pag 31.
(6) Nusing. Vol 13. Nº 5. Mayo 1995. Evite el síndrome del burnout. Pag 51
(7) Álvarez Gallego, E. Fernández Ríos, L. El síndrome de burnout o el desgaste profesional (I). Rev. Asoc. Esp.
Neuropsiquiatría. Vol XI. Nº 39. 1991. Pag 257-265.
(8) Álvarez Gallego, E. Fernández Ríos, L. El síndrome de burnout o el desgaste profesional (II): Estudio empírico
de los profesionales gallegos del área de salud mental. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatría. Vol XI. Nº 39. 1991.
Pag 257-265.
6
Descargar