MANUAL VIGILANCIA AMBIENTAL

Anuncio
ASOCIACIÓN CIVIL LABOR
ASOCIACIÓN CIVIL LABOR
POLIKOLOR 226279 - AQP
Urb. Mercedes Cabello de Carbonera
G-11 Fonavi 3ra Etapa
Telefax: 762671
E-mail: [email protected]
www.labor.org.pe
Vigilancia
Ambiental
Vigilancia
Ambiental
AUTORES
Carlos Abanto Kcomt
Anthony Jo Noles
MOQUEGUA, 2005
CONTENIDO
c
ASOCIACIÓN CIVIL LABOR
Departamento de Gestión Ambiental Minera
Urb. Mercedes Cabello de Carbonera
G-11 Fonavi 3ra Etapa Telefax: 762671
Email: [email protected]
www.labor.org.pe
Moquegua, Mayo 2005
1.
INTRODUCCIÓN
05
2.
¿QUÉ ES LA VIGILANCIA AMBIENTAL?
06
3.
¿QUÉ PODEMOS VIGILAR?
07
4.
¿QUÉ NORMAS AMPARAN NUESTRAS ACCIONES DE
5.
AUTORES
Carlos Abanto Kcomt*
Anthony Jo Noles**
RECOPILACIÓN DE BIBLIOGRAFÍA
Folleto “Vigilando los Programas Sociales”
FORUM Solidaridad Perú (2004)
Código del Medio Ambiente
Arte & Diseño:
Kristian Flower Baraybar
6.
VIGILANCIA AMBIENTAL?
07
LOS PASOS DE LA VIGILANCIA CIUDADANA
09
A.
Organizar el Comité de Vigilancia
09
B.
Definir el objeto de la vigilancia
10
C.
Planificar la acción de vigilancia
10
D.
Recoger, analizar y difundir información
11
E.
Formular la propuesta
11
F.
Incidir con la propuesta
12
G.
Evaluar la acción vigilante
12
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA: ESTÁNDARES Y
PARÁMETROS
13
A.
¿Qué calidad debe tener el agua?
13
B.
¿Cómo podemos medir la calidad del agua?
14
C.
Existen dos tipos de estándares:
14
1.
Estándares de Calidad de Agua
14
2.
Estándares de Emisión o Límite Máximo Permisible
16
D.
¿Cada cuánto tiempo deben emitirse estos informes de
monitoreo?
APOYO FINANCIERO
E.
¿Qué hacer si encontramos contaminación en nuestros
monitoreos?
JIJ VECHT TEGEN ONRECHT
*Biólogo, master en Ciencias Tecnología Ambiental con especialidad en gestión y monitoreo del Instituto IHE. Delft-Holanda.
*Bachiller en ciencias biológicas con estudios de Maestría en Gerencia, Auditoría y Gestión Ambiental.
18
ANEXO
19
20
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES LA VIGILANCIA AMBIENTAL?
Como es de esperarse, la experiencia de vigilancia ambiental en el
campo de las actividades mineras en el Perú, no es mucha y la poca que
hay, es variada.
LA VIGILANCIA ES VARIADA PORQUE
RESPONDE A CONDICIONES
ESPECÍFICAS YA SEA POR
CUESTIONES TÉCNICAS (LA
GEOLOGÍA Y CLIMA DE LA ZONA),
POLÍTICAS, ECONÓMICAS O
SOCIALES.
Sin embargo, todas las definiciones sobre vigilancia ambiental coinciden en señalar que son acciones que realizan las comunidades, municipios y organizaciones sociales para conocer la calidad del ecosistema, osea del ambiente, y los impactos o daños ambientales que
se estarían sucediendo.
También es verdad que la vigilancia ambiental es un concepto amplio
que incluye al monitoreo ambiental como una herramienta, y que también debe buscar los mecanismos necesarios para que se reviertan los
impactos negativos o desaparezcan los potenciales perjuicios que amenazan al ambiente. En este sentido, la vigilancia ambiental es una forma
de participación ciudadana.
O sea, los principales
protagonistas somos
nosotros, pero tenemos que organizarnos para hacer vigilancia
Es un mecanismo de participación directa que la población organizada
puede hacer para vigilar el comportamiento de quienes, por la naturaleza de sus actividades, pueden afectar el medio ambiente de las zonas
en que operan; y como consecuencia, afectar la salud de las personas.
La finalidad de la vigilancia ambiental es contribuir a que los problemas
que afectan al medio ambiente sean menos para lograr el desarrollo de
todos.
Existen además, experiencias que incluyen la participación de Municipalidades, ONG´s y otros actores.
¡ podemos vigilar a las autoridades que tiene competencia como el Ministerio de
Energía y Minas, Ministerio
de la Producción, Ministerio de Salud, entre otros.
El medio ambiente es un bien común y por lo tanto es derecho y deber
de todos participar en la protección y prevención de la contaminación.
Por último, no es necesario verse directamente afectado para interponer una acción cuando sabemos de algún daño ambiental.
Actualmente, la idea de hacer vigilancia ciudadana a través de Comités, esta siendo aceptada por autoridades y algunas empresas mineras, osea existen todas las facilidades para acceder a la información y
finalmente llegar a consensos.
5
6
3. ¿QUÉ PODEMOS VIGILAR?
La vigilancia ambiental puede aplicarse en los diferentes aspectos relacionados con el medio ambiente. Por ejemplo, vigilar la calidad de agua,
la calidad de aire, la calidad de suelos, la implementación y cumplimiento de programas de adecuación y manejo ambiental (PAMA), el cumplimiento de sus estudios de impacto ambiental (EIA) y sus programas de
manejo.
Osea, vigilar es un deber y
también nuestro derecho
porque así luchamos por
vivir en un ambiente saludable, que no nos daña o
nos enferma.
4. ¿QUÉ NORMAS AMPARAN NUESTRAS
ACCIONES DE VIGILANCIA AMBIENTAL?
En los últimos años quienes administran el Estado, han reconocido la
importancia de la participación ciudadana. Este reconocimiento ha
sido respaldado por importantes dispositivos legales.
Si bien es cierto que el tema de la participación ciudadana no es algo
nuevo, se puede apreciar que el Estado valora la importancia de la participación como un derecho ciudadano. Entonces, la vigilancia ambiental es una expresión de participación ciudadana, sin embargo, existen
aún vacíos normativos en la legislación ambiental minera que no permiten se promover la vigilancia ambiental en este sector.
Principales normas que reconocen la participación
y vigilancia ciudadana
TENEMOS DERECHO A:
Tener acceso a información pública.
1. Constitución, Art. 2° numeral 5.
2. Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a
la Información Pública.
Participar en el desarrollo regional y local, en la
definición del presupuesto participativo y en los
Comités de Gestión de los programas sociales.
3. Ley 27783, Ley de Bases de la
Descentralización.
4. Ley 27972, Ley de Gobiernos Locales.
5. Ley 28056, Ley Marco del Presupuesto
Participativo.
6. Directivas sobre Transferencias de
Programas Sociales.
Participar en la definición de la política y en la adopción
de las medidas de carácter nacional, regional y local
relativas al medio ambiente y a los recursos naturales.
A ser informado de las medidas o actividades que
puedan afectar directa o indirectamente la salud de las
personas o de la integri dad del ambiente y los recursos
naturales.
Todos están obligados a proporcionar a las
autoridades las informaciones que éstas
requieran en el ejercicio de sus atribuciones para el
control y vigilancia del medio ambiente.
Demandar rendición de cuentas y control.
7
REFERENCIAS LEGALES
8
-
Decreto Legislativo 613 (Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales) Título
Preliminar, inciso VI.
-
Ley 27883, Ley de Bases de la
Descentralización, art. 21°.
Ley 26300, Ley de Derechos de
Participación y Control Ciudadanos.
-
La vigilancia además ayuda a:
Sentirnos ciudadanos y ciudadanas que ejercen sus derechos y responsabilidades cívicas.
Relacionarnos, tender puentes con el Estado o las empresas, para
lograr una relación constructiva y promover el desarrollo sostenible,
es decir, el desarrollo de nuestra comunidad sin perjudicar el medio
ambiente.
Promover la transparencia y la ética en las acciones y decisiones de las
autoridades, funcionarios públicos y el sector privado, para evitar o
erradicar cualquier acto de corrupción y uso político.
el comité no solo es de ciudadanos, también podemos
aliarnos con otras instituciones para que nos ayuden a
cumplir nuestras metas.
B. Definir el objeto de vigilancia
Para ello es necesario responder a la pregunta ¿Qué es lo que queremos vigilar? y se relaciona directamente con el problema que nos afecta y sobre el cual, el Estado (en cualquiera de sus niveles) y/o la empresa privada tiene alguna responsabilidad.
Osea, sino vigilamos y
presionamos a nuestras
autoridades, ¿cómo
vamos a lograr que realmente no abusen de su
autoridad o cometan
corrupción?
C. Planificar la acción de vigilancia
La vigilancia requiere de planificar nuestras actividades, dándoles un
orden. Definir estrategias que nos permitirán lograr las metas que nos
hemos trazado para tratar de solucionar un problema que nos perjudica.
5. LOS PASOS DE LA VIGILANCIA CIUDADANA
La Vigilancia Ciudadana es un proceso que implica una serie de pasos.
Veamos:
A. Organizar el Comité de Vigilancia
el plan debe tener nuestros
objetivos, actividades a realizar, estrategias para conseguir la información, cronograma y responsables. También es importante ver con
qué recursos nos vamos a
financiar.
El grupo debe estar conformado por personas comprometidas con los
objetivos del Comité y tener una conducta ética y responsable. Deben
ser honestos y democráticos. En esta etapa es importante elegir un
coordinador (a) y de preferencia, inscribirlo y registrarlo en la entidad
pública correspondiente.
9
10
D. Recoger, analizar y difundir información
F. Incidir con la propuesta
Es imposible efectuar la vigilancia sin información confiable. Hay que
buscar esta información en las entidades públicas, ya sea por observación directa y/o recoger opiniones o información, como análisis de calidad de agua, aire, etc. Como vemos, esta es una estrategia fundamental. Pero primero es necesario determinar qué tipo de información se
necesita, dónde se puede encontrar y cómo acceder a ella.
Las acciones de vigilancia serán exitosas, si es que verdaderamente hay
compromiso y convicción en los miembros del Comité para convencer a las
entidades del Estado y/o la Empresa, para que se interesen en establecer
relaciones constructivas con la comunidad; y solucionar los problemas que
nos afectan.
A esta acción de convencimiento le llamamos “incidencia” y es un proceso
fluído y dinámico que ha de
obedecer a un conjunto de
estrategias.
Lo bueno de todo es
que la institución
pública tiene la obligación de darnos la
información.
P a r a c o n v e n c e r o p r e s i onar a las autoridades
podemos hacer alianzas y
coaliciones, cabildos,
campañas de difusión en
l o s m e d i o s d e c o m u n i c ación, movilización, etc.
E. Formular la propuesta
G. Evaluar la acción vigilante
La vigilancia, busca en la medida de lo posible, encontrar soluciones a
los problemas de la comunidad y contribuir con la buena gestión de las
autoridades y funcionarios públicos. A partir de la información obtenida podemos tener una idea de la gravedad del problema y se puede elaborar un informe y con
éste, realizar una
propuesta que contribuya a su solución.
Para lograr resultados concretos, las acciones de vigilancia requieren
de la evaluación permanente de nuestros compromisos y acciones. Lo
que evaluamos es la relación que existe entre el Comité y la autoridad
pública y/o Empresa privada, así como la eficacia de los instrumentos
utilizados en nuestras acciones. En la práctica suelen presentarse dificultades que deben ser superadas a tiempo para dar las soluciones pertinentes.
las dificultades pueden deberse al propio funcionamiento
del comité o con obstáculos
que ponen autoridades y funcionarios para brindar información o acoger nuestras propuestas.
Pero, tenemos que plantear
por escrito nuestra propuesta.
que resuelva preguntas como:
¿qué se puede hacer para solucionar el problema? ¿quién
debe hacerlo?, ¿cuándo deben
hacerlo?
11
12
6. Monitoreo de la calidad del agua:
Estándares y Parámetros
B ¿Cómo podemos medir la calidad del agua?
El monitoreo de la calidad de agua es vigilar cómo está el agua. Se hace
a través de recojo de muestras, medición, análisis y registro de las
características del agua, con el propósito de evaluar las condiciones en
las que se encuentran, y saber cuáles son las variaciones de su calidad.
El monitoreo se debe realizar en períodos relativamente largos (varios meses) en los ríos, lagos o mar; donde se sospeche que existe contaminación.
A. ¿Qué calidad debe tener el agua?
Hay que tener en cuenta que las actividades productivas, incluyendo
las industrias, emiten deshechos al medio ambiente. Estos deshechos
pueden ser gaseosos o líquidos (estos últimos llamados efluentes) y si
exceden una cantidad de contaminantes (osea pasan de un límite
determinado) afectarán el aire, ríos, lagos y agua subterránea para
finalmente, afectar la salud humana.
Por este motivo debemos prestar atención tanto a la calidad del agua
en los ríos y lagos, como a los efluentes.
Para saber si existe contaminación, los resultados de un monitoreo
deben ser comparados con unos valores estándar.
La calidad del agua puede variar de acuerdo a que uso se le dé.
Por ejemplo, el agua de consumo humano no puede contener microorganismos, químicos o metales dañinos para la salud.
Para Nuestro consumo,
el agua debe ser de
mejor calidad. En cambio para riego y otros
usos, es menos estricto.
UN ESTÁNDAR ES UN VALOR
QUE ESTABLECE LA CANTIDAD
máximA DE contaminantes
PRESENTES EN EL AGUA. SI HAY
MÁS, ENTONCES SEGURO QUE
NOS ESTÁ HACIENDO DAÑO A LA
SALUD.
Existen estándares de
calidad para aire, suelos o ruido (como
este), pero en este caso
trataremos los de calidad de agua.
La minería produce impactos en el ambiente, especialmente en el agua.
Estos impactos se deben al uso continuo de reactivos químicos necesarios para el procesamiento y extracción de minerales, y a la utilización
de grandes cantidades de agua en el proceso.
C. Existen dos tipos de estándares:
1)De CALIDAD
2)De EMISIÓN (Límites Máximos Permisibles)
1. Estándares de Calidad de Agua
Son valores o límites que nos indican las condiciones en las que se
deben encontrar nuestros ríos,
lagos o mares. Estos valores no
deben ser sobrepasados, pues tendrían un impacto negativo sobre el
ambiente y la salud humana.
La minería produce varios impactos, por ejemplo los relaves,
osea, el agua mezclada con partículas de mineral, tales como:
hierro, arsénico, mercurio,
cobre, cromo, plomo, sulfatos,
complejos metal-cianuro y componentes orgánicos.
13
14
PARA MONITOREAR LA
calidad de agua
PODEMOS TOMAR
MUESTRAS EN cualquier
punto. Puede ser lejos
de DONDE EMITEN SUS
relaves las minas.
Según la Ley de Aguas (Decreto Ley N° 17752), el agua puede ser clasificada en varios tipos: aguas de abastecimiento doméstico, agua para
riego de vegetales y bebida de animales, recreativas, de pesca de
mariscos y de preservación de fauna acuática. Cada tipo de agua, tiene
un valor como requisito, que debe cumplir.
Sin embargo, el agua para riego de vegetales y bebida de animales
puede tener un nivel mayor de arsénico (0.20mg/l), osea el doble.
Los estándares varían en cada país, siendo unos más exigentes que
otros. En algunos casos los estándares no protegen la salud humana, o
la flora, o la fauna; por lo que deben ser mejorados.
Los resultados del análisis
de aguas que hagamos en el
laboratorio, deben ser comparados con los estándares,
es decir los valores establecidos En el cuadro de abajo.
2. Estándares de Emisión o Límite Máximo Permisible
Tabla 1.
Estándares de Calidad de Agua de Clase I y III
UNIDAD (miligramos
por litro
TIPO DE AGUA
Mercurio
mg/l
Agua Clase I
Uso doméstico con simple
desinfección
0.002
Cadmio
mg/l
0.01
0.05
Cromo
mg/l
0.05
1.00
Níquel
mg/l
0.002
0.002
Cobre
mg/l
1.00
0.50
Plomo
mg/l
0.05
0.10
Zinc
mg/l
5.0
25.0
Cianuros
mg/l
0.2
*
mg/l
0.1
0.20
PARAMETRO
Arsénico
Por ejemplo, en el Perú el
nivel máximo de arsénico que
debe contener el agua de uso
doméstico es 0.1 miligramos
por litro, si hay mas arsenio
en el agua, nos puede causar
problemas de salud.
Agua clase III
Riego de vegetales y
bebida de animales
0.01
Como ya sabemos las emisiones de líquidos son desechos que se arrojan al
medio ambiente, en algunos casos directamente a los ríos, lagos, arroyos,
etc.
Los estándares son los máximos niveles de contaminación que pueden
ser liberados y no deben ser sobrepasados. Estos son establecidos por
el Ministerio de Energía y Minas.
Osea, si hablamos de Límite máximo permisible, la
prueba se hace en el
mismo lugar donde la
mina bota sus desechos,
ya sea río, lago o mar.
Fuente: DL N°17752
* De sospecharse su presencia usar 0.005 mg/l provisionalmente
La tabla completa puede ser consultada en el anexo 1.
15
16
De esta manera, el Estado peruano ha establecido que las mismas
empresas mineras deben monitorear la calidad de sus aguas residuales
(efluentes). Los resultados de este monitoreo deben presentarse en un
informe a la autoridad.
las minas no pueden eliminar mas contaminantes que los señalados
en esos limites, sino,
nos estamos enfermando, no?
Midiendo calidad de agua: pH
En el caso de las empresas mineras, estos valores son establecidos por
el Ministerio de Energía y Minas (ver tabla N° 2)
Tabla 2
Estándares de Emisión para unidades
minero-metalúrgicas establecidas por el Ministerio
de Energía y Minas
UNIDAD
(miligramos por litro)
Valor en cualquier
momento
Valor promedio anual
pH
mg/l
6a9
6a9
Sólidos suspendidos
mg/l
50
25
mg/l
0.4
0.2
Cobre
mg/l
1.0
0.3
Zinc
mg/l
3.0
1.0
Fierro
mg/l
2.0
1.0
mg/l
1.0
0.5
mg/l
1.0
1.0
Parámetro
Plomo
Arsénico
Cianuro total
17
El pH es el grado de acidez del agua, y se mide porque es un buen indicador de su calidad. Para medir, podemos cumplir las siguientes actividades:
1. Dividir a los participantes en 2 ó 3 grupos, según corresponda.
2. A cada grupo se le asignará dos recipientes con agua de calidad desconocida y tiras indicadoras de pH.
3. El grupo asignará a un representante y dos responsables de tomar la
medida.
4. Cada responsable de la toma de la medida insertará una tira de indicador en el recipiente por un intervalo de 30 seg. aproximadamente.
5. Posteriormente el representante del grupo tomará el registro e
informará en la plenaria.
D. ¿Cada cuánto tiempo deben emitirse estos informes
de monitoreo?
Según la norma (R.M. 011-96 de Energía y Minas) las empresas mineras
están obligadas a realizar los análisis químicos de sus efluentes y presentar sus resultados en un reporte para el Ministerio de Energía y
Minas cada 3, 6 o 12 meses según corresponda.
Conociendo esto, una comunidad puede realizar una vigilancia sobre:
La calidad a agua de los ríos, lagos o mar.
Los informes de monitoreo de una empresa minera, ya que estos últimos son de carácter público.
La información que podamos comparar con los estándares respectivos
para conocer si la empresa esta contaminando o no.
18
Anexo 1
E. ¿Qué hacer si encontramos contaminación en
Nuestros Monitoreos?
Existen varios caminos que se pueden tomar para lograr el cumplimiento de los objetivos de una vigilancia ambiental, el conjunto de estos
caminos es la llamada incidencia.
Una vez identificada la contaminación en un cuerpo de agua, por ejemplo, se deben tomar las siguientes acciones.
1. Elaborar una denuncia ante la Dirección Regional de la Salud Ambiental (DIRESA) o la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
Mediante carta simple se informará de la presencia de contaminación
en un cuerpo de agua (río, mar o lago) y su ubicación exacta. La carta
debe ser dirigida al Director de la Institución y debe ser firmada por
el denunciante, además debe aparecer la dirección y el teléfono del
mismo. La autoridad debe realizar una toma de muestras de agua para
analizarlas. Si la presencia de contaminantes es superior a lo permitido (estándares), se convierten en una prueba fehaciente de la presencia de contaminación. La toma de muestras debe hacerse de forma
inmediata, de lo contrario la contaminación de un cuerpo de agua
puede diluirse y las muestras que se tomen posteriormente pueden
aparecer como “normales”.
2. De la misma manera, puede informarse de la contaminación a los
medios de comunicación para que difundan lo ocurrido a la ciudadanía.
3. Comunicarse con un congresista amigo que acoja la denuncia y la canalice a las autoridades competentes.
Límites de Calidad de Agua Vigentes en el Perú de
acuerdo a la la Ley General de aguas
D.L. Nº 17752 incluyendo las modificaciones de los artículos 81 y 82
del Reglamento de los Títulos I, II,III, según el D.S. Nº 007-83-SA,
públicado el 11 de marzo de 1983.
Parámetro
Unidad
I
II
USO DE RECURSO DE AGUA
III
IV
LÍMITES BACTERIOLÓGICOS
Coliformes
NMP/
8.8
20000
5000
totales (1)
100mL
Coliformes
NMP/
0
4000
1000
fecales (1)
100mL
LÍMITES DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO DISUELTO
Oxígeno disuelto
mg/L
3
3
3
D.B.O. (2)
mg/L
5
5
15
LÍMITES DE SUSTANCIAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS
Selenio
mg/L
0.01
0.01
0.05
Mercurio
mg/L
0.002
0.002
0.01
(3)
P.C.B.
mg/L
0.001
0.001
Esteres Estalatos
mg/L
0.0003
0.0003
0.0003
Cadmio
mg/L
0.01
0.01
0.05
Cromo
mg/L
0.05
0.05
0.05
(3)
Niquel
mg/L
0.002
0.002
Cobre
mg/L
1.0
1.0
0.50
Plomo
mg/L
0.05
0.05
0.1
Zinc
mg/L
5.0
5.0
25.0
(3)
Cianuros (CN)
mg/L
0.2
0.2
(3)
Fenoles
mg/L
0.0005
0.001
(3)
sulfuros
mg/L
0.001
0.002
Arsénico
mg/L
0.1
0.1
0.2
Nitratos (N)
mg/L
0.01
0.01
0.1
(6)
(6)
(6)
Pesticidas
LÍMITES DE SUSTANCIAS O PARÁMETROS POTENCIALMENTE PERJUDICIALES
M.E.H. (7)
mg/L
1.5
1.5
0.5
S.A.A.M (7)
mg/L
0.5
0.5
1.0
C.A.E. (9)
mg/L
1.5
1.5
5.0
(10)
C.C.E.
mg/L
0.3
0.3
1.0
V
VI
5000
1000
20000
1000
200
4000
3
10
5
10
4
10
0.005
0.0001
0.002
0.0003
0.0002
0.05
0.002
0.01
0.01
0.02
0.005
0.001
0.002
0.01
N.A
0.01
0.0002
0.002
0.0003
0.004
0.05
(6)
(6)
(4)
(5)
0.03
(4)
0.005
0.1
0.002
0.05
N.A
0.2
0.5
5.0
1.0
Notas del cuadro 1.2:
I . Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.
II. Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos
combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración aprobados por el Ministerio de salud.
III. Agua para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales
IV. Agua de zonas de recreativas de contacto primario (baños y similares).
V. Aguas de zona de pesca de mariscos bivalvos.
VI. Aguas de zona de Prevención de Fauna acuática y Pesca recreativa o comercial.
(1): Entendidos como valor máximo en 80% de 5 ó más muestras mensuales.
(2): Demanda Bioquímica de Oxígeno, 5 días, 20º .
(3): Valores a ser determinados. En caso de sospechar su presencia, se aplicará los valores de la columna V provisionalmente.
(4): Pruebas de 96 horas multiplicadas.
(5): Pruebas de 96 horas LC50 multiplicadas por 0.1.
(6): Para cada uso se aplicará como límite los criterios de calidad de aguas establecidas
por el Environmental Protectión Agency de los Estados Unidos de Norteamérica.
19
20
Descargar