OIDOS_SORDOS

Anuncio
1
OÍDOS SORDOS:
La Revisión de Políticas en
Industrias Extractivas del
Banco Mundial
Mayo 2005
2
Oídos Sordos: La Revisión de Políticas en Industrias Extractivas del Banco Mundial
Oídos sordos
La Revisión de Políticas en Industrias
Extractivas del Banco Mundial
Texto: Denisse Roca y Patricia Patrón
Edición: Andrés Mego
Impresión: A-4 Impresores
Foto de carátula: Sjoerd Panhuysen
Campesinos de Cajamarca (Perú) frente a la mina de oro Yanacocha.
Asociación Civil Labor
Calle Daniel Carrión 336 Magdalena
Teléfonos: 2616515 - 2619827
Oídos Sordos: La Revisión de Políticas en Industrias Extractivas del Banco Mundial
Antecedentes:
El Banco Mundial en las industrias extractivas
Desde los años sesenta hasta principios de los
ochenta el rol del Grupo del Banco Mundial (GBM)
en las industrias extractivas se centró en apoyar
actividades de exploración y producción. Posteriormente, y en concordancia con el proceso de
implantación de una economía neoliberal global,
el GBM participó apoyando a privatizar empresas estatales. Durante los años noventa, el Banco se concentró en ayudar a que las economías
en transición mantengan sus niveles de producción, rehabiliten o cierren puntos de extracción
de bajo rendimiento económico y atraigan inversiones extranjeras.
A finales de los ochenta y principios de la década siguiente, el GBM recibió una ola de fuertes
críticas por la degradación del medioambiente y
la desigualdad social que sus proyectos de industrias extractivas acarreaban en las áreas donde
operaban. Todas estas preocupaciones lograron
que el Banco desarrollara, en 1989, una Guía de
Directiva de Operación en Asuntos
Medioambientales (DO 4.01). En 1991, esta guía
fue revisada y se incorporaron políticas de impacto social. Finalmente en 1999 se convirtió en
la llamada Guía de Políticas Operacionales (PO
4.01) que se aplica a toda clase de proyectos del
Banco, excepto los préstamos para ajustes estructurales. Esta guía es particularmente importante ya que señala la responsabilidad de los proyectos en ser medioambiental y socialmente
sostenibles mediante acciones de prevención,
mitigación y compensación de los posibles impactos adversos que se ocasionen.
Si bien estos esfuerzos del Banco han contribuido al incremento de las prácticas socialmente responsables de las empresas y gobiernos,
todavía se mantiene la incoherencia entre las
palabras escritas y los hechos.
Es por eso que en junio del 2000, en la reunión anual del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional en Praga, el presidente del
Grupo del Banco Mundial, James Wolfensohn respondió nuevamente a las inquietudes de la sociedad civil con la promesa de revisar el rol del
Banco en los proyectos de industrias extractivas.
El Grupo del Banco Mundial (GMB)
El Banco Mundial es un
organismo internacional
fundado el 1° de julio de
1944 en una conferencia
realizada en Bretón Woods
(New Hampshire – EE.UU.)
durante la Segunda Guerra Mundial que
contó con la participación de representantes de 44 países.
Actualmente son 184 los países miembros del Banco Mundial. Su primer préstamo fue para la reconstrucción de Europa
en la post guerra. Actualmente tiene como
objetivo principal la reducción de la pobreza.
El Grupo del Banco Mundial está formado por cinco instituciones de desarrollo
estrechamente ligadas: la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Corporación Financiera Internacional (CIF), el Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones (MIGA) y el Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones (CIADI).
3
4
Oídos Sordos: La Revisión de Políticas en Industrias Extractivas del Banco Mundial
Inversiones del
GBM en Minería
en Sudamérica
Lomas de Niquel
Para Pigmentos
Yanacocha
Orcopampa
Samarco
Quellaveco
MBR
Escondida
COMSUR
BOLIVIA
Compañía Minera del Sur (COMSUR)
Mineral: Zinc
Participación del GBM: 11.1% de las acciones.
BRASIL
Mineracoes Brasileiras
Reunidas S.A. (MBR)
Mineral: Hierro
Participación del GBM: Préstamos para el
proyecto.
Para Pigmentos S.A.
Mineral: caolín
Participación del GBM: 10% de las acciones.
Samarco Mineracao S.A.
Mineral: hierro
Participación del GBM: Préstamos para el
proyecto.
CHILE
Minera Escondida
Mineral: Cobre
Participación del GBM: 2.5% de las acciones.
PERU
Compañia de Minas Buenaventura S.A.
(Proyecto Orcopampa)
Mineral: plata y oro
Participación del GBM: 0,2% de las acciones.
Minera Quellaveco S.A.
Mineral: cobre
Participación del GBM: 20% de las acciones.
Minera Yanacocha
Mineral: oro
Participación del GBM: 5% de las acciones.
VENEZUELA
Minera Loma De Niquel C.A.
Mineral: Niquel
Participación del GBM: 2,47% de las
acciones.
Fuente: Sitio web del IFC
Oídos Sordos: La Revisión de Políticas en Industrias Extractivas del Banco Mundial
De la palabra a la acción
En el 2001 fue iniciada la revisión y evaluación de los proyectos financiados por
el GBM en las industrias extractivas, conocida como EIR (Revisión de las Industrias Extractivas, por sus siglas en inglés).
La revisión fue realizada en conjunto por
la Corporación Internacional Financiera
(IFC) y el departamento de Petróleo, Gas y
Químicos del GBM.
El 19 de julio 2001 se nombró al Dr.
Emil Salim como Persona Eminente,
quien por su distinguida trayectoria profesional fue elegido para liderar la revisión. El proceso fue financiado parcialmente por el gobierno de Noruega y
contó con un presupuesto total de $3.9
millones de dólares.
En forma paralela al proceso del EIR, el
departamento de Evaluación de Operaciones del BM, así como el Grupo de Evaluación de Operación de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y la Unidad
de Evaluación de Operaciones del Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones (MIGA), llevaron a cabo una
auditoria independiente de la experiencia
del GBM en las industrias extractivas.
Adicionalmente, la Oficina del
Ombudsman y Asesor en Materia de Observancia (CAO) completó una revisión
de los últimos proyectos en industrias
extractivas realizados por el IFC y el
MIGA como una contribución al EIR. Al
mismo tiempo pero en un proceso separado, la CAO evaluó los impactos y el
proceso de implementación de las «Políticas de Salvaguarda Social y
Medioambiental del Banco»
Corporación Financiera Internacional
(IFC)
Miembro del Grupo del Banco Mundial con sede en
Washington (EEUU). Su objetivo primordial es el mismo de todas las demás instituciones del Grupo del
Banco Mundial, a saber, reducir la pobreza de los habitantes en los países miembros en
desarrollo.
Fue creada en 1956 y actualmente
es la principal fuente de
financiamiento multilateral en forma de préstamos y participaciones de capital para proyectos del sector privado en el mundo en desarrollo.
Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA)
Fue establecido en 1988 como una organización miembro del Grupo del Banco Mundial. Su propósito es apoyar el flujo de recursos extranjeros de inversión entre
los países miembros en vías de desarrollo.
El MIGA cumple su mandato ofreciendo aeguros contra riesgos políticos,
fluctuación de las tasas de cambio de
las monedas, expropiaciones, guerras
y conflictos sociales tanto a
inversionistas como a prestamistas, y
ayudando a los países en desarrollo a atraer y mantener la inversión privada.
Desde sus inicios, el MIGA ha otorgado U$ 13.500
millones en garantía para proyectos de inversión en 85
países.
Oficina del Ombudsman y Asesor en Materia de Observancia (CAO)
Cumple la función de asesorar y prestar asistencia a la
IFC y al MIGA para que éstos respondan a los reclamos presentados por las personas directamente afectadas por
sus proyectos.
Proporciona asesoramiento independiente al Presidente del Banco Mundial y a la
administración de GBM sobre políticas ambientales y
sociales, directrices, procedimientos y recursos de carácter más general.
5
6
Oídos Sordos: La Revisión de Políticas en Industrias Extractivas del Banco Mundial
Formulación del EIR
El Dr. Salim aceptó el desafio de liderar
el proceso siguiendo los objetivos estipulados en los términos de referencia del EIR:
¿Quién es Emil Salim?
Ex ministro de Demografía y Medio Ambiente en
Indonesia (1978-1993) y profesor de Economía en la Universidad de Indonesia. Es
miembro de la Mesa de Alto
Nivel de Consejeros en Desarrollo Sostenible
de las Naciones Unidas.
! Mejorar la comunicación y el entendimiento entre las diversas contrapartes sobre el rol futuro del GBM en las
industrias extractivas con el objetivo
de promover un desarrollo sostenible y mitigar la pobreza.
Dirige el National Economic Board, un
equipo de expertos en economía centrado
en deuda y desarrollo de los países no alineados. Actualmente es miembro de muchos
comités nacionales e internacionales.
! Identificar posibles áreas de consenso en el rol del GBM y en los puntos
a tratar. De la misma manera identificar alternativas y/o desacuerdos significativos.
! Hacer recomendaciones con base a
mejorar el entendimiento entre las
contrapartes para re-orientar, re-diseñar o re-considerar en lo que se necesite las futuras políticas, programas,
proyectos o procesos del GBM en el
sector de industrias extractivas.
Durante el proceso de esta revisión una gran variedad de grupos interesados fueron invitados a
expresar sus puntos de vista y sus preocupaciones,
entre ellos: gobiernos, organizaciones no-gubernamentales (ONGs), organizaciones de pueblos indígenas, comunidades afectadas, organizaciones comunitarias, sindicatos, industria, academia, organizaciones internacionales y hasta el mismo GBM.
El aporte latinoamericano
Se realizaron cinco talleres regionales
en Brasil, Hungría, Mozambique, Indonesia y Marruecos, planeados en una reunión en Bélgica en
octubre del 2001. Adicionalmente la secretaría
comisionó seis investigaciones, visitó cuatro sitios de proyectos, asistió a conferencias internacionales y realizó consultas informales con los
actores en todo el mundo.
El taller regional de Latinoamérica, el primero
de la serie, se realizó en Brasil entre el 16 y 19 de
abril del 2002. Del total de 75 invitados provenientes de la sociedad civil, los estados y las
empresas, el número de participantes se inclinó
hacia la empresa y el sector estatal. Se invitó a
25 representantes de la sociedad civil de los cuales 10 eran indígenas. Del representativo indígena sólo asistieron 5, entre los cuales 2 eran del
Perú. Se expusieron dos casos de proyectos mineros financiados por el Banco Mundial en el Perú:
Yanacocha y Quellaveco. Por parte del Estado
peruano participaron 3 personas del Ministerio
de Energía y Minas, y de las empresas privadas
se contó con la presencia de la Corporación Minera Newmont, que opera el proyecto minero
Yanacocha en Cajamarca.
Oídos Sordos: La Revisión de Políticas en Industrias Extractivas del Banco Mundial
Por medio de un consenso se llegó a enumerar
10 asuntos claves que el GBM debería tomar en
cuenta si quiere seguir involucrándose en industrias
extractivas dentro de Latinoamérica y el Caribe.
-
Contar con la debida preparación y difundir
ampliamente estándares y guías. Al mismo
tiempo desarrollar un monitoreo efectivo
-
Facilitar, obligatoriamente y desde el principio, conocimientos sobre resolución de conflictos.
-
Promover una distribución equitativa de las
ganancias de los proyectos de minería, gas
y petróleo
-
Establecer y apoyar diálogos tripartitos entre la sociedad civil, el gobierno y la industria.
Estos fueron:
-
Brindar mayor poder de decisión a la sociedad civil.
-
Contar con una buena gobernabilidad
-
Exigir responsabilidad empresarial social y
medioambiental.
-
Asegurar que se lleven a cabo talleres de
capacitación para facilitar un proceso
tripartito entre gobierno, empresa y sociedad civil.
-
Apoyar a la formalización de la minería en
pequeña escala.
-
Proteger el medioambiente creando salvaguardas para limpiar daños anteriores y buscar substitutos para materiales de trabajo
tóxicos.
En este taller la sociedad civil se pronunció en
desacuerdo con la metodología empleada.
Específicamente el reclamo se centró en la falta
de representatividad de la sociedad civil en dicho taller y el alto número de representantes
empresariales. El grupo del EIR se comprometió
finalmente a realizar visitas a dos lugares en
Latinoamérica, se propuso Cajamarca en Perú y
Ecuador. Al final ninguna de las dos visitas se
realizaron.
Campesinos de Cajamarca (Perú) impactados por Minera Yanacocha, en cuyo financiamiento participa el Banco Mundial.
7
8
Oídos Sordos: La Revisión de Políticas en Industrias Extractivas del Banco Mundial
Campesinos de Moquegua (Perú), donde operaría el proyecto minero Quellaveco con apoyo del Banco Mundial. Se ha
denunciado que el proyecto tendría un impacto sobre los recursos hídricos de la zona.
El Documento Final:
¿Las industrias extractivas son compatibles con el desarrollo?
Finalmente la Revisión de las Industrias
Extractivas se publicó en Diciembre del 2003 y
fue presentada al Presidente del GBM el 15 de
Enero del 2004. El documento final consta de
seis volúmenes escritos en inglés, aunque varios
de los volúmenes ya han sido traducidos al castellano y queda pendiente su traducción a otros
idiomas. El resumen ejecutivo de la revisión ha
sido traducido al castellano, francés y ruso.
través del desarrollo sostenible. Para ello deben
cumplirse tres condiciones básicas:
La pregunta básica que se trató a lo largo del
proceso del EIR fue: ¿pueden los proyectos del
GMB en las industrias extractivas ser compatibles con los objetivos de desarrollo y reducción
de la pobreza? La respuesta de los consultores
liderados por Salim es que sí. La Revisión de Industrias Extractivas cree que todavía existe un
rol para el Grupo del Banco Mundial en los sectores de petróleo, gas y minería, pero sólo si sus
intervenciones contribuyen a que las industrias
extractivas apoyen la mitigación de la pobreza a
En concreto, las recomendaciones más importantes que hace el EIR al GBM son:
1. La gobernabilidad pública y corporativa en
pro de los pobres.
2. Políticas sociales y ambientales mucho más
eficaces.
3. Respeto de los derechos humanos.
Juez y Parte
En el Perú, el gobierno promueve la inversión privada en minería, a través del Ministerio de Energía y Minas y la vez este
organismo es el encargado de evaluar los
impactos de los proyectos, es decir es «juez
y parte» en el tema.
Oídos Sordos: La Revisión de Políticas en Industrias Extractivas del Banco Mundial
A nivel de gobernabilidad:
A nivel de Derechos Humanos:
!
Promover la transparencia en el flujo de rentas y en la divulgación de los documentos
de los proyectos.
!
Dar prioridad al respeto de los derechos
humanos en todas las áreas de política y
práctica del GBM.
!
Apoyar sólo proyectos que beneficien grupos locales afectados, incluyendo minorías
étnicas, mujeres y los miembros más pobres
de la ciudad o sino establecer fondos de
compensación para la gente afectada.
!
Incorporar a terceros respetables e independientes para la verificación del estatus de los
derechos humanos en todos los proyectos
pertinentes.
!
!
Exigir que las compañías participen en procesos de consentimiento con las comunidades y grupos afectados. De lo contrario
que no financie más proyectos que no cuentan con el consentimiento libre, previo e
informado de las comunidades y pueblos
afectados.
Se debe evaluar los antecedentes de derechos humanos de las empresas con las cuales se trabaja y asegurar que los proyectos
financiados por el GBM sean diseñados y
ejecutados de una manera coherente con
las normas internacionales de derechos humanos.
!
!
Fomentar la incorporación de componentes
de salud publica en todos los proyectos de
industrias extractivas.
!
Establecer mecanismos independientes para
quejas.
No se deben apoyar proyectos que afecten
a pueblos indígenas que no cuentan con reconocimiento previo y se deben dar las garantías efectivas a sus derechos de poseer,
controlar y manejar sus tierras, territorios y
recursos.
!
Se debe permitir proyectos de industrias
extractivas sólo si la comunidad indígena ha
dado su consentimiento libre, previo e informado.
A nivel medioambiental y social:
!
Dejar de financiar proyectos de petróleo y
carbón para el año 2008.
!
Establecer zonas intangibles.
!
Reducir al mínimo el apoyo a minas que
empleen materiales tóxicos como cianuro y
mercurio y donde sea posible se debe usar
sustitutos más seguros.
!
Actualizar y aplicar plenamente la política de
reubicación, financiando sólo aquellos proyectos que cuentan con el aval de la población y que llevarían a reubicaciones voluntarias, no forzadas.
El informe de la EIR concluye que
todavía el Banco Mundial tiene un rol
en las industrias extractivas pero sólo
si contribuye a que estas sirvan para
mitigar la pobreza a través del desarrollo sostenible.
9
10
Oídos Sordos: La Revisión de Políticas en Industrias Extractivas del Banco Mundial
¿Cuál fue la opinión del Estado Peruano sobre el Informe
de la Revisión de Industrias Extractivas?
trándose en diversos aspectos, entre los cuales
tenemos:
Willyz
1.Visión incompleta del sector.
! El principal defecto del informe es que rescata y exalta las dimensiones social y ambiental, pero deja de lado la dimensión económica del sector. Por lo tanto, según el
MEM, el EIR habría hecho una lectura
sesgada de la documentación y no considera experiencias positivas del sector.
El gobierno peruano por medio de un documento1 emitido por el Ministerio de Energìa y
Minas (MEM) y enviado a la mesa directiva del
Grupo del Banco Mundial transmite la opinión
del Perú sobre el informe del EIR.
2. Soberanía Nacional:
! Es cuestionable pretender que el GBM se
convierta en un juez de las políticas internas
de los países, condicionando así el desarrollo de proyectos de inversión.
En este documento el MEM destaca la participación «pionera» del sector minero en la reglamentación e incorporación de los asuntos sociales, ambientales y económicos. Por medio de distintas tablas estadísticas, el MEM argumenta que
las industrias extractivas no sólo son fuente de
ingresos para el Perú sino que generan un beneficio social significativo al contribuir por medio
del Canon y el Derecho de Vigencia a la descentralización y la redistribución equitativa.
!
En conclusión, el MEM considera que el informe de EIR es una herramienta incompleta, por
lo cual advierte que de tomarse en cuenta sus
recomendaciones se estaría afectando seriamente
las posibilidades de desarrollo de los países con
potencial minero. El MEM presenta varios comentarios y críticas al informe final del EIR cen-
1
Ministerio de Energía y Minas, «Opinión del Perú sobre el
Informe Final de la Revisión de las Industrias Extractivas (EIR)
al Banco Mundial» Febrero, 2004.
La facultad de emitir leyes y fiscalizar es un
derecho y una responsabilidad soberana de
los países. También lo es el establecimiento
de estrategias de desarrollo económico, social y ambiental.
3. Consentimiento previo e informado:
! El Perú ha suscrito y ratificado el Convenio
N.169 de la OIT, referente a los pueblos indígenas. En el caso peruano, según el MEM,
las comunidades nativas constituyen un porcentaje muy pequeño de la población peruana (alrededor del 1%) pero con un proceso de integración social acelerado.
!
Existen normas peruanas que tienen por finalidad proteger los derechos de estas comunidades y de sus miembros.
4. Derechos sobre superficie y subsuelo:
! El Estado Peruano, como responsable del
aprovechamiento de los recursos del
subsuelo, ha establecido procedimientos que
Oídos Sordos: La Revisión de Políticas en Industrias Extractivas del Banco Mundial
permiten la evaluación de los impactos producidos que son los Estudios de Impacto
Ambiental y los Estudios de Impacto Social.
el Estado quien tiene la responsabilidad de
calificar la viabilidad ambiental y social de
los proyectos.
5. Consulta ciudadana
! Se señala enfáticamente que no está contemplado, ni en la legislación peruana, ni en
los alcances del Convenio 169, la aprobación o desaprobación previa de los proyectos mineros por parte de los ciudadanos a
través de la consulta pública, puesto que es
6. Derechos de propiedad de la tierra:
! Los concesionarios de la explotación minera según las normas del Estado Peruano tienen que incluir compensaciones y políticas
que garanticen condiciones de vida y desarrollo socio económico similares o mejores
a las que tenían previamente.
En conclusión vemos que el MEM desconoce temas relacionados con los derechos civiles y el desarrollo sostenible como, por ejemplo, la Consulta Ciudadana que ha sido minimizada y tratada equivocadamente por las autoridades peruanas. Esta actitud ha causado
conflictos en los casos de Tambogrande y el Cerro Quilish, en donde la presión de la población obligó el cese de las operaciones.
¿Cómo responde el GBM al Informe Final del EIR?
Luego de tres meses de ser publicado el informe del EIR, la gerencia del Banco Mundial emitió
el primer borrador de su respuesta donde, si bien
reconoce que los proyectos de industrias
extractivas financiados por este organismo han
puesto en riesgo a poblaciones enteras, aparte
de dañar el medio ambiente, desiste en asumir
las recomendaciones claves del EIR. Solamente
menciona una serie de áreas, sobre las cuales
afirma que actuará rápidamente pero no propone nuevas y mejores políticas de salvaguardas
socio y medio ambientales. Entre las áreas incluidas tenemos:
Energías Renovables y No Renovables:
! Fomentar la energía renovable y combatir el
cambio climático. Logrando un mínimo de
20% de media de crecimiento anual en los
próximos cinco años.
!
Se continuará financiando selectivamente
proyectos de gas y petróleo ya que puede
tener un efecto influyente en garantizar que
se lleven a cabo las mejores prácticas
medioambientales y sociales.
Gobernabilidad y transparencia:
! Se requerirá la transparencia de ingresos
como condición para nuevas inversiones.
Garantizar que los beneficios lleguen a
los pobres:
! Se debe trabajar en conjunto con los interesados y establecer mecanismos de supervisión independiente.
!
Estimular la capacidad de las comunidades para controlar los proyectos que les
afectan.
11
12
Oídos Sordos: La Revisión de Políticas en Industrias Extractivas del Banco Mundial
Garantizar que las comunidades afectadas
se beneficien lo más posible.
para garantizar que llegue a las comunidades afectadas.
Mitigar riesgos medioambientales y
sociales:
! Las políticas de protección del GBM se están revisando para una mejora de claridad e
implantación.
Proteger los derechos de las personas
afectadas:
! Se apoyarán sólo aquellos proyectos de las
industrias extractivas que muestren fuerte apoyo de las comunidades afectadas,
lo que no quiere decir que estas tengan
poder de veto.
!
!
Se ampliará el alcance de la información
Reacciones de la sociedad civil y los gobiernos
medio de una carta que el Banco Mundial reforme sus políticas en las industrias extractivas.
Más tarde surgieron otros comentarios a la respuesta de la gerencia del Banco. En general diferentes organizaciones, representantes de la sociedad civil, han argumentado que en su respuesta el Banco niega condiciones esenciales, se
Foto: Friends of the Earth
Al ser presentado el documento final del EIR,
una gran variedad de actores, entre legisladores,
parlamentarios, el parlamento europeo,
inversionistas y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo, se pronunciaron en favor de las conclusiones y recomendaciones emitidas. En particular el gobierno del Reino Unido,
se pronunció a favor del informe y exigió por
Manifestación en Europa. El cartel dice: «Banco Mundial límpiate. Retírate del petróleo, minería y gas».
Oídos Sordos: La Revisión de Políticas en Industrias Extractivas del Banco Mundial
rehúsa a tomar decisiones o asumir compromisos en una gama de temas (incluyendo
medioambientales, sociales y de derechos humanos) y, aunque acepta algunas condiciones
en principio, no se compromete a implementar
medidas participativas o de fuerza. Por otro lado,
según estas organizaciones, el Banco ignora completamente la recomendación que los proyectos de industrias extractivas deberían ofrecer
seguro de salud o compensación por enfermedades o accidentes causados. Tampoco se tiene
en consideración el valor y rol de la mujer en
este sector.
Con respecto a la gobernabilidad, se percibe
que el Banco es consciente de su importancia
pero ignora otra importante recomendación del
EIR: es necesario lograr una buena gobernabilidad
primero, y el desarrollo de las industrias
extractivas vendría en segundo lugar.
De la misma manera, organizaciones de pueblos indígenas también se pronunciaron al respecto exigiendo que el derecho al consentimiento sea libre, previo al desarrollo de la industria e
informado cuando se trate de actividades que
afectan sus tierras, territorios y recursos.
El Partido Verde en el parlamento europeo se
pronunció en desacuerdo de la respuesta del Banco y lo instó a apoyar energías renovables y más
eficientes.
También exigió que el Banco deje de financiar
proyectos de carbón y petróleo para el 2008.
Posición Final del Banco Mundial frente al EIR
El 3 de agosto de 2004, el Directorio del GBM
analizó la respuesta de la gerencia al informe de
la Revisión de las Industrias Extractivas junto con
los comentarios de la sociedad civil y las empresas. En un principio el Banco convino que la respuesta de la gerencia representaba una forma
equilibrada de avanzar.
ción de información para identificar si existen «riesgos de gobernabilidad» en el país.
Sin embargo, esta metodología no es suficiente puesto que existen problemas
estructurales y de corrupción que deben
ser abordados previamente. Además el
problema de gobernabilidad no sólo tiene que ver con la transparencia de
información. También está relacionado
con la capacidad de las instituciones de
garantizar la inversión y al mismo tiempo
el respeto a los derechos de las poblaciones impactadas por el desarrollo de las
industrias extractivas.
El 17 de setiembre del 2004, el Equipo de
Gestión del Grupo del Banco Mundial emitió su
respuesta final al informe del EIR. El GBM señala
que está de acuerdo con la mayoría de las recomendaciones, sin embargo aún falta esclarecer
temas de fondo como son:
!
El Banco seguirá teniendo como prioridad
las inversiones en combustibles
fósiles, por lo que en la práctica no se
promoverá una transición hacia el uso de
energía renovable.
!
El Banco menciona que usará una metodología de transparencia fiscal y de divulga-
!
El Banco tardará dos años en actualizar
sus políticas y directrices de protección
para asegurar la protección de las «zonas
prohibidas», ricas en biodiversidad, así
como la restricción en el uso de
mercurio y cianuro, las directrices en el
cierre de minas, vertido de escorias y gestión de residuos. En este mismo senti-
13
14
Oídos Sordos: La Revisión de Políticas en Industrias Extractivas del Banco Mundial
do, el Banco no ha adoptado el principio
de Precaución y los Estándares de Mejores Prácticas referente a los temas anteriormente mencionados.
!
No existe un compromiso claro por parte
del Banco para enfrentar el problema de los
pasivos ambientales. A su vez, este compromiso está sujeto a la voluntad y capacidad
de los gobiernos.
!
No hay un reconocimiento sobre el impacto
en la salud pública que pueden tener las industrias extractivas, por lo tanto no hay un
compromiso del Banco para incorporar este
tema en sus proyectos.
!
El consentimiento libre, previo e informado, es concebido como una herramienta
que asegurará que las personas tengan
una mayor capacidad de negociación, de
tal manera que los proyectos puedan darles los mayores beneficios. El Banco, sin
embargo, ha propuesto el término Consulta previa, libre y documentada, la cual
no es suficiente para los propósitos antes
mencionados.
Logros del EIR
A lo largo de este proceso de consulta,
evaluación y revisión de las políticas en
las industrias extractivas; se puede afirmar que las diferentes contrapartes han
tenido espacio para exponer sus inquietudes y observaciones. Cabe recalcar que
a través de este proceso se ha contribuido a demostrar que no es ético ni sostenible realizar operaciones que no cumplan
con buenas prácticas medioambientales
y sin tener en cuenta el beneficio social.
A nivel interno del GBM, este proceso
de revisión, conjuntamente con las recomendaciones y hallazgos de los diferentes órganos de evaluación del Banco, ha
contribuido a aumentar la conciencia de
responsabilidad y transparencia. El GBM
ha sido capaz de reconocer que muchas
veces sus inversiones no han fomentado
la mitigación de la pobreza, sino que a
veces acarreaban deterioro social y
medioambiental. Al mismo tiempo ha
mostrado avances en temas como: transparencia financiera, divulgación de in-
Opinan los Presentes
«Indudablemente la transparencia es un requisito muy importante. Me parece positivo que el Banco Mundial lo haya
adoptado de las recomendaciones del EIR, pero esto tiene
que estar plasmado en la realidad. En la práctica hay un
divorcio entre la parte directiva del Banco Mundial y la
parte operativa de cada uno de los proyectos, especialmente
en América Latina. Esta gran lejanía entre instancias dificulta enormemente poder aplicar recomendaciones en el tema
de la transparencia. En todo caso es un proceso largo en el
que debemos insistir y presionar como sociedad civil»
Henry Tito, responsable de Colectivo de Estudios
Aplicados al Desarrollo Social de Santa Cruz, Bolivia.
Participante del proceso del EIR.
«En las reuniones del EIR se ha demostrado que con la «consulta previa» se quiere el respeto del derecho de las comunidades a vivir en un medio sin ser avasallados. Pero el Banco
Mundial no lo ha entendido. Sin embargo, no pierdo la
esperanza que esta situación cambie. El EIR fue un primer
gran paso que ha tenido importante repercusión nacional e
internacional.»
Gladys Marquéz, directora de Asociación Civil
Labor, Perú. Participante del proceso del EIR.
Oídos Sordos: La Revisión de Políticas en Industrias Extractivas del Banco Mundial
formación, regulaciones y legalización
en minería artesanal y la exigencia de fianzas
de cumplimiento, entre otros.
De la misma manera es necesario remarcar que
este proceso iniciado por el Banco Mundial ha
sido catalizador de procesos similares para el caso
del Banco Interamericano de Desarrollo, por
ejemplo, que promueve la mejora de estándares
ambientales a nivel mundial.
Foto: Friends of the Earth
En general, la convocatoria para una revisión
de los proyectos del Grupo del Banco Mundial
en las industrias extractivas ha demostrado el
compromiso y el interés de múltiples organizaciones ambientalistas, científicas y políticas a ni-
vel internacional por un desarrollo mundial sostenible.
Activistas europeos se manifiestan contra las políticas el Banco Mundial
Sitios web
www.worldbank.org
Sitio web del Banco Mundial
www.ifc.org
Sitio web del IFC
www.worldbank.org/ogmc
Respuesta del Banco Mundial a la EIR
www.eireview.info
Organizaciones de la sociedad civil en relación
al EIR
www.muqui.org
Red Muqui (Perú)
15
16
Oídos Sordos: La Revisión de Políticas en Industrias Extractivas del Banco Mundial
UN PROCESO PARALELO
Actualización de las políticas de salvaguarda
ambiental, social y transparencia de
información de la IFC
Oídos Sordos: La Revisión de Políticas en Industrias Extractivas del Banco Mundial
Reunión del pueblo de Choropampa (Cajamarca-Perú) afectada por la contaminación de Minera Yanacocha.
En 1998, a través de un proceso interno, la
Corporación Financiera Internacional (IFC) inició la actualización de sus Políticas de Salvaguarda y Política de Divulgación como parte de
una iniciativa de mayor envergadura de integrar la sostenibilidad ambiental y social y la
transparencia de información en las actividades del sector empresarial.
Los objetivos principales de esta actualización
de las salvaguardas son:
Mejorar la ejecución del proyecto
- Obtener una mejor dirección de riesgo de
las operaciones. Los clientes se
responsabilizan por los riesgos que sus operaciones implican para las poblaciones y el
medio ambiente e identifican y aprovechan
las oportunidades ambientales y sociales.
Mejorar la ejecución de la IFC
- Mejor dirección de riesgo de su portafolio.
-
Aumento de la transparencia y responsabilidad.
-
Liderazgo y mandato de desarrollo.
El proceso de consulta pública se está haciendo mediante la web (www.ifc.org/
policyreview) correspondencia escrita y por correo electrónico. Asimismo se realizaron talleres en cuatro regiones: Latinoamérica y el Caribe; Asia y el Pacífico; África; Europa Oriental,
Asia Central y Oriente Medio.
Para dar a conocer la política del IFC sobre
Sostenibilidad Social y Ambiental y las Normas
de Desempeño se puso a disposición del público
un Borrador de Consulta, difundido en su página
web y que fue usado para las críticas y comentarios al respecto.
Reclamos de la sociedad civil frente al
proceso
El proceso se inició con una serie de reclamos
por parte de las ONG’s2 interesadas quienes señalaban que:
-
Es cuestionable la forma apurada y selectiva
como se ha involucrado a inversionistas extranjeros en este proceso.
2
Carta de la Red Muqui al Grupo del Banco Mundial,
15 de Setiembre del 2004.
17
18
Oídos Sordos: La Revisión de Políticas en Industrias Extractivas del Banco Mundial
-
Es escaso el tiempo programado para la consulta pública.
-
La información clave y de suma importancia no se encuentra disponible públicamente.
Algunos aportes de la Red Muqui al
proceso de consulta
La Red Muqui, conformada por instituciones
peruanas que promueven el desarrollo sostenible en áreas de influencia minero metalúrgicas,
recomendaron con respecto al Borrador de Consulta lo siguiente:
-
-
Si bien el borrador presentado por el IFC
manifiesta la intención de promover su
divulgación transparente entre empresa
y comunidades locales, se debe velar por
que las buenas intenciones lleguen a concretarse.
Se debe asegurar que las empresas responsables de realizar sus Estudios de Impacto Ambiental (EIA) traten todos los potenciales impactos sociales y medioambientales
y los informen públicamente.
Desarrollo del Taller Latinoamericano
Del 27 al 29 de Setiembre del 2004 se realizó en Río de Janeiro, Brasil, el Primer Taller
Regional de consulta sobre las Políticas de Salvaguarda y Divulgación de Informaciones del
IFC, para América Latina y el Caribe (ALC), con
los objetivos:
1. Presentar y discutir las Políticas de Salvaguarda y el documento conceptual de divulgación con los grupos interesados.
2. Brindarles a los interesados la oportunidad de revisar, discutir y sugerir mejorías para:
-
Asegurar un alto nivel en los
estándares de desempeño social y
ambiental y transparencia del IFC y de
sus clientes, y
-
Asegurar que las políticas del IFC puedan implementarse tanto por ella misma como por sus clientes con plazo y
costo razonable.
Participaron 49 personas representantes de
empresas, instituciones públicas y organismos no
gubernamentales. Del Perú asistió un representante del Ministerio de Energía y Minas; de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía;
de la Minera Quellaveco y de la Asociación Civil
Labor.
Según el Resumen Final tenemos entre los
principales comentarios generales los siguientes:
-
Una preocupación clave de las comunidades es la inclusión social al abordar el impacto del proyecto.
-
Deben aclararse más las salvaguardas en términos de derechos y obligaciones. Es decir,
lo que el cliente puede esperar en caso no
cumpla con las exigencias.
-
La IFC debería considerarse responsable no
sólo por sus accionistas y clientes, sino también por los pobres. La IFC debe considerar
la lucha contra la pobreza como un objetivo
de igual importancia para el desarrollo del
sector privado.
-
Debe haber mayor consideración por parte de la IFC en cómo asegurar que se acaten las salvaguardas cuando las protecciones legales o las instituciones del gobierno
sean débiles.
Oídos Sordos: La Revisión de Políticas en Industrias Extractivas del Banco Mundial
El IFC responde
Rachel Kyte, Directora del Departamento Social y Ambiental de la IFC, hizo comentarios sobre las intenciones y compromisos de la IFC durante la consulta:
-
Está comprometido en alcanzar transparencia en cada uno de sus stándares laborales.
-
Se compromete a aclarar los patrones laborales.
-
El IFC reconoce que las declaraciones de políticas y desempeño carecen de especificidad en áreas clave. IFC se abocará a superar
estas brechas.
-
Está comprometido en un futuro desarrollo
de sus políticas sobre poblaciones indígenas,
repoblación y consultas libres previamente
informadas.
-
Elaborará una estrategia para enfrentar los
cambios climáticos a principios del próximo
año. No formará parte del documento de
política de salvaguarda.
-
Pronto tendrá propuestas disponibles sobre
cómo aplicar los estándares de desempeño
y política de divulgación de información para
diferentes tipos de inversión incluyendo intermediarios financieros.
El proceso sigue en marcha... y los reclamos
El proceso sigue en marcha en las otras tres
regiones programadas y el IFC propone la posibilidad de celebrar encuentros con los interesados para tratar específicos, por ejemplo, el de las
poblaciones indígenas.
Los reclamos por una mejora real de las políticas del IFC se han incrementado y se enfocan,
entre otros puntos, en:
1. Comprometerse y hacerse responsable de eliminar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible. El IFC debe evaluar y hacer seguimiento a cada proyecto que considera financiar, e
indicar específicamente de qué manera cada
proyecto pretende reducir la pobreza.
2. Adoptar reglamentos claros y vinculantes,
que satisfagan los más altos estándares sociales y ambientales y a la vez un nivel mínimo de estándares para los prestatarios.
3. Respetar los derechos humanos y resolver
los problemas ya existentes al respecto.
4. Asegurarse que la información sea divulgada de una manera oportuna y fiable a través
del ciclo del proyecto.
5. Cumplir con el derecho internacional, como
convenciones y normas. Reconocer que los
pueblos indígenas poseen derechos específicos protegidos a nivel internacional.
6. Respetar el consentimiento de la comunidad
sobre proyectos y garantizar beneficios directos a las comunidades locales.
7. Garantizar un sistema de monitoreo por las
comunidades para proyectos con impactos
sociales y ambientales con el fin de mejorar
la supervisión y la responsabilidad en estos
proyectos.
8. Garantizar la gobernabilidad en los países
donde el IFC opera antes de invertir en ellos.
Además se debe evaluar la gobernabilidad
de las empresas que apoya.
19
20
Oídos Sordos: La Revisión de Políticas en Industrias Extractivas del Banco Mundial
9. Designar «circunstancias intangibles», ampliando la Lista de Exclusiones, tomando en
cuenta la posibles inversiones en áreas protegidas por las Naciones Unidas, los sitios de
Patrimonio de la Humanidad, sitios Ramsar y
categorías I a IV de la Unión Internacional
para la Conservación.
Por otro lado, el 18 y 19 de abril del 2005,
durante la Reunión Anual del Banco Mundial
en Washington, la CFI organizó un evento para
presentar el documento «Indicative Draft» que
contiene los aportes y recomendaciones hechas
por sus clientes, el sector privado y la sociedad
civil en general a la Política de Salvaguarda Social y Ambiental y Normas de Desempeño, recomendaciones realizadas desde agosto del
2004 a enero del 2005. Asimismo se presentaron las «Notas de Interpretación» que explican
los requerimientos para cumplir con los
estándares.
La sociedad civil quedó decepcionada debido
a las evasivas respuestas dadas por los representantes de la CFI que no respondieron directamente a las preguntas sobre cada norma de desempeño. En resumen, se lograron pocos compromisos de parte de la CFI y no se aclararon
importantes temas como:
-
La priorización de las «necesidades» de sus
clientes por sobre las comunidades y medio
ambiente afectados.
-
Las normas de desempeño flexibles, ambiguas y no-vinculantes no pueden ser consideradas una política.
-
La falta de aclaración de conceptos claves
como «amplio apoyo a las comunidades»,
«impactos adversos», «Habitats naturales críticos», «buenas prácticas internacionales».
-
El incumplimiento de integrar y elaborar
puntos específicos sobre el compromiso con
estándares internacionales en cuanto al medio ambiente, derechos humanos, pueblos
indígenas.
-
Falta de aclaración de cómo las normas de
desempeño serán aplicadas en los proyectos
donde la CFI es un intermediario financiero.
-
Falta de concordancia con los compromisos asumidos por el Banco Mundial respecto al informe del EIR.
-
Necesidad de mayores referencias en términos de acceso a la información.
-
Necesidad de una estrategia más específica
respecto al cambio climático.
La CFI reclama que los derechos humanos, y
los estándares internacionales en general no han
sido específicamente integrados porque «la ONU
no ha decidido las responsabilidades sobre Derechos Humanos de las corporaciones multinacionales». Las ONG’s señalan que las obligaciones de los gobiernos bajo las cuales operan las
compañías si son muy claras.
Durante la reunión, la sociedad civil señaló
reiteradas veces que era necesario un segundo
borrador para ser comentado antes que las normas de desempeño y las notas de interpretación sean presentadas al CODE en julio del
2005. La CFI respondió que el Directorio del
Banco tiene que tomar la decisión acerca de
este punto.
Los cuestionamientos y sugerencias están dados. Esperamos que el IFC tome en cuenta las
opiniones de la sociedad civil en el proceso de
revisión de sus Políticas de Salvaguarda Social y
Medioambiental.
Descargar