D21_CAMINAR_FINAL

Anuncio
INCO-CT2006-032539
CAMINAR
Catchment Management and Mining Impacts
in Arid and Semi-Arid South America
Instrument: Specific Targeted Research Project
Thematic Priority: A.2.3 Managing arid and semi-arid ecosystems
Deliverable D21
Report on stakeholder participation Year 3
Due date of deliverable: Month 36
Actual submission date: Month 36
Start date of project:
1 February 2007
Duration: 36 months
Organisation name of lead contractor for this deliverable: Asociación Civil Labor
(final)
Project co-funded by the European Commission within the Sixth Framework Programme (2002-2006)
Dissemination Level
PU
PP
RE
CO
Public
Restricted to other programme participants (including the Commission Services)
Restricted to a group specified by the consortium (including the Commission Services)
Confidential, only for members of the consortium (including the Commission Services)
X
Reporte de Participación de Grupos de Interés
European Commission Sixth Framework Programme
Specific International Scientific Cooperation Activities (INCO)
Activity Area: A. Developing countries
A2. RATIONAL USE OF NATURAL RESOURCES
A.2.3. Managing arid and semi-arid ecosystems
Specific Targeted Research or Innovation Project CAMINAR
Contract No. INCO-CT2006-032539
Catchment Management and Mining Impacts
in Arid and Semi-Arid South America
D 21
Reporte de Participación de Grupos de Interés
Año 3
Enero 2010
Autores:
Anthony Jo Noles
Yrasema Pacheco
Karina Peña O.
Asociación Civil Labor, Lima/Arequipa - Peru
Ricardo Oyarzún L.
CEAZA, La Serena - Chile
Jorge Quintanilla Aguirre
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz - Bolivia
Jaime M. Amezaga
Tobias S. Rötting
Newcastle University, Newcastle Upon Tyne - United Kingdom
i
Reporte de Participación de Grupos de Interés
RESUMEN EJECUTIVO
Han pasado tres años desde que se inició el proyecto CAMINAR en tres países sudamericanos (Perú,
Bolivia y Chile). Los resultados logrados hacia el objetivo de promover espacios de discusión a nivel
de cuenca (Chili, Poopó y Elqui) y nacional, en donde se promuevan una serie de instrumentos y el
enfoque de cuenca, a fin de contribuir a una gestión sostenible del agua, la cuenca y la minería han
tenido diversos resultados. Y es que las propuestas metodológicas han tenido que enfrentar una serie
de dificultades, entre las que se pueden mencionar los contextos nacionales y locales, así como
también las voluntades políticas de autoridades, sin embargo, cada equipo nacional ha podido
adaptarse al caso y lidiar con los obstáculos, permitiéndonos afirmar que el objetivo ha sido logrado, y
con ello, se ha contribuido a la consecución de los demás workpackages comprometidos en el
proyecto, pero además, asegurar la sostenibilidad de lo trabajado al buscar, desde un inicio, que el
proceso se enmarque en la estructura de la gestión ambiental o experiencias ya encaminadas, y que las
instituciones asuman e incorporen las propuestas e instrumentos del proyecto CAMINAR en sus
metodologías y procesos.
En el caso del Perú, la cuenca del Chili ha sido asumida, por la Autoridad Nacional del Agua, como
una cuenca piloto para el proceso de modernización de la gestión del agua, esto sobre la base de la
experiencia llevada a cabo por el Comité Multisectorial, pero también por los importantes aportes del
proyecto que se resumen en lo siguiente:
- El Grupo Técnico es un espacio técnico multisectorial, participativo, con ánimo concertador,
funcionando sostenidamente por espacio de tres años, en el 2009 contó con 30 instituciones
miembro, realizó 5 sesiones, y tuvo una participación promedio de 26 asistentes por sesión.
- Se cuenta con 04 instrumentos (Diagnóstico Ambiental, SIG, SSD y Lineamientos de Política)
elaborados participativamente que permitirán una mayor, mejor y más eficiente gestión del agua en
la cuenca del Chili.
- Se cuenta con grupo de actores con capacidades desarrolladas suficientes para la gestión integrada
del agua en la cuenca del Chili.
- La comunidad de Arequipa conoce y reconoce los avances y aporte del proyecto CAMINAR a la
gestión integrada del agua en la cuenca del Chili. A su vez, poblaciones de regiones vecinas tienen
conocimiento del proyecto y sus productos y se manifiestan intenciones de réplica, que esperamos
lleguen a concretarse en los próximos meses.
A nivel nacional, la ventaja de contar con un espacio ya constituído y con un nivel de participación
importante de los actores involucrados con la actividad minera, facilitó el proceso impulsado por el
proyecto, sin embargo, un contexto negativo económicamente, incertidumbre política y la debilidad de
la institucionalidad, significaron un obstáculo que demandó de mayores esfuerzos respecto al nivel de
cabildeo y sensibilización al empresariado, principalmente. Podemos mencionar los siguientes aportes
del proyecto:
- El Grupo de Diálogo ha visto fortalecido su reconocimiento a nivel nacional, en el cual confluyen y
concertan diversos actores con sus propios y distintos enfoques y posiciones respecto al rol que le
compete a la minería para contribuir efectivamente en el desarrollo sostenible del país.
- El relacionamiento del Grupo de Diálogo con la autoridad en minería ha logrado mantenerse, a
pesar de los cambios recientes en el Ministerio de Energía y Minas, esto permite continuar
aportando a partir de las discusiones y generación de propuestas de políticas y normas específicas,
además del enorme potencial que este espacio puede permitir para la gestión de conflictos
existentes y futuros.
- A pesar de un clima altamente conflictivo, gran incertidumbre económica e inestabilidad política,
el trabajo realizado a lo largo de tres años de reuniones de trabajo, talleres, seminarios y foros, ha
sido posible lograr concertar posiciones y promover el enfoque de cuenca y una serie de principios
para una gestión integrada (y sostenible) del agua. El documento que recoge este trabajo es la
Agenda para una Gestión Sostenible del Agua, la Cuenca y la Minería, y configura para
CAMINAR los lineamientos de política nacional que se propuso en sus objetivos a lograr.
ii
Reporte de Participación de Grupos de Interés
En Chile, el esfuerzo de CAZALAC en este trabajo conjunto se centró en el apoyo y complemento de
las importantes actividades que está realizando en la Región. De hecho, financiado por la Autoridad de
Aguas de Chile (Dirección General de Aguas, DGA), el período reportado fue coincidente con la
consolidación del Agua de la Región de Coquimbo Round Table (Mesa Regional del Agua de la
Región de Coquimbo, MRA-Coquimbo), que fue coordinado por CAZALAC. La Mesa Regional del
Agua está concebida como una instancia de participación en busca de una mayor coordinación entre la
DGA y otras instituciones públicas y privadas relacionadas con la planificación hidrológica, gestión y
utilización. Se trata de un esfuerzo reciente de la DGA, que debe ser también en coordinación con la
Estrategia de Manejo de Cuencas Hidrográficas dirigido por la Comisión Chilena del medio ambiente
(Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA)
Así, los talleres a nivel de cuenca se han planificado y desarrollado en armonía con el esfuerzo de la
MRA-Coquimbo. Así, las dos reuniones de cuenca se han desarrollado sobre temas de gran interés
para el MRA-Coquimbo (calidad del agua, manejo de cuencas, la sostenibilidad de las cuencas
hidrográficas). Asimismo, durante la reunión de MRA-Coquimbo del 24 de junio, la Sra. Rossana
Brantes de la Comisión Chilena del Cobre (Comisión Chilena del Cobre COCHILCO) fue invitado por
CAMINAR para participar como orador en la reunión. Paralelamente, se celebraron reuniones
personalizadas con las distintas partes interesadas para analizar aspectos de las leyes y los reglamentos
vigentes que favorecen o difícultan los esfuerzos de gestión integrada de cuencas hidrográficas.
Por último, a nivel nacional, un grupo muy comprometido fue establecido. Este grupo, que incluía a
representantes de servicios públicos (DGA, SAG, COHILCO), organizaciones de usuarios de agua,
empresas consultoras del sector minero y agrícola, así como representantes del sector académico, fue
aproximadamente el mismo que participó en las reuniones del año anterior, lo que fue un espacio
efectivo para avanzar en los temas del proyecto. En particular, en el año 3 de la reunión se centró en la
guía para la gestión de cuencas hidrográficas de las zonas áridas con la minería. Varios de los
comentarios y sugerencias recibidas fueron incorporados en el documento final.
En Bolivia, a nivel de cuenca, el equipo de CAMINAR ha logrado un estrecho trabajo con la
Prefectura de Oruro, y los Municipios de Pazña y Poopó, e incorporado a las comunidades en dichas
jurisdicciones políticas, lo que ha permitido legitimar el proceso. En el transcurso del tercer año del
proyecto, el contexto del mismo cambia en el sentido que las comunidades se encuentran más
empoderadas y asumen sus responsabilidades con mucha mayor decisión.
La información técnica que poseen a través de la difusión y de la devolución de información entregada
a las mismas, consistente en los Planes de Gestión Ambiental, de las Guías y básicamente de los
resultados de monitoreo, facilitan el hecho que las comunidades afectadas por la contaminación
minera sean interlocutores con más fuerza y decisión.
Por otro lado, las contrapartes del diálogo con las comunidades, como ser las empresas mineras y el
Gobierno, aceptan a los representantes de los municipios como interlocutores con conocimientos
técnicos muy bien respaldados, por lo que las negociaciones se tornan en más serias y técnicamente
respaldadas.
Dado que en la gestión 2009 se aplicó un énfasis especial en dotar a los comunarios de las
herramientas básicas de técnicas de resolución de conflictos, este aspecto también influye en mejorar
el empoderamiento de las mismas.
Aparte, el proyecto ha realizado muestreos e informes adicionales (mas alla de lo previsto en el plan
de trabajo inicial) para satisfacer las necesidades específicas de la población, y ha identificado por un
lado zonas con calidad de agua adecuada para consumo humano en los municipios, y por otro lado las
zonas donde el agua no debería utilizarse debido al alto grado de contaminación.
A nivel nacional, CAMINAR Bolivia ha trabajado estrechamente con autoridades gubernamentales
(Viceministerios, instancias locales y departamentales), empresarios mineros, comunidades afectadas
por contaminación minera, y organizaciones científico-investigadoras, para avanzar en la
implementación del Plan Nacional de Cuencas, y en la redacción de la nueva propuesta del Código
Minero, del Programa Nacional de Recursos Hídricos y del Plan de Prevención y Mitigación de la
Contaminación Hídrica (PPMCH).
iii
Reporte de Participación de Grupos de Interés
Tabla de Contenidos
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... II
TABLA DE CONTENIDOS .............................................................................................................. IV
1
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 9
2
PERU ......................................................................................................................................... 10
2.1
2.1.1
Presentación.................................................................................................................... 10
2.1.2
Contexto ......................................................................................................................... 11
2.1.3
Resultados ...................................................................................................................... 12
2.1.4
Perspectivas .................................................................................................................... 16
2.2
3
Presentación.................................................................................................................... 17
2.2.2
Contexto ......................................................................................................................... 17
2.2.3
Resultados ...................................................................................................................... 18
2.2.4
Perspectivas .................................................................................................................... 23
CHILE ....................................................................................................................................... 24
Grupo de Trabajo de Cuenca Elqui ...................................................................................... 24
3.1.1
Presentación.................................................................................................................... 24
3.1.2
Contexto ......................................................................................................................... 24
3.1.3
Resultados ...................................................................................................................... 26
3.2
Grupo de Trabajo Nacional.................................................................................................. 35
3.2.1
Presentación.................................................................................................................... 35
3.2.2
Contexto ......................................................................................................................... 35
3.2.3
Resultados ...................................................................................................................... 36
3.2.4
Participación de Actores y Perspectivas ........................................................................... 38
BOLIVIA ................................................................................................................................... 39
4.1
Grupo de Trabajo de Cuenca ............................................................................................... 39
4.1.1
Presentación.................................................................................................................... 39
4.1.2
Contexto ......................................................................................................................... 39
4.1.3
Resultados ...................................................................................................................... 40
4.2
5
Grupo de Trabajo Nacional: Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible ................... 17
2.2.1
3.1
4
Grupo Técnico del Sistema Hídrico del Chili ....................................................................... 10
Grupo de Trabajo Nacional.................................................................................................. 44
4.2.1
Presentación.................................................................................................................... 44
4.2.2
Contexto ......................................................................................................................... 46
4.2.3
Resultados ...................................................................................................................... 46
4.2.4
Perspectivas .................................................................................................................... 47
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 48
iv
Reporte de Participación de Grupos de Interés
Acrónimos y Abreviaturas
NWG
RBWG
ARMA
UNSA
CONAM
INRENA
PRONAMACHCS
MINAM
SENAMHI
DESA
EGASA
SEDAPAR
COPASA
SADA
DESCO
ERMISA
AUTODEMA
IRECA
ATDR
CEEDI
INKABOR
ONG
PAM
PBI
OSINERGMIN
SOTRAMI
CORECAMI
AMASUC
PUCP
UNI
USIL
SER
CEDEP
RAAA
GTZ
GSAAC
CEPES
GRADE
SASE
UNALM
DGA
APR
WP
Cía.
ENAMI
CAZALAC
CEAZA
CONAMA
SISS
ULS
CONAF
SIG
National Working Group
River Basin Working Group
Autoridad Regional del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Arequipa
Universidad Nacional San Agustín
Consejo Nacional del Ambiente
Instituto Nacional de Recursos Naturales
Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de
Suelos
Ministerio del Ambiente - Perú
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental
Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa
Corporación Peruano Alemana de Seguridad Alimentaria
Sociedad Agrícola de Arequipa
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo
Regulación Ambiental de Aguas de Mina en Sudamérica
Autoridad Autónoma de Majes
Instituto Regional de Ciencas Ambientales
Autoridad Técnica de Distrito de Riego
Centro de Estudios Ecológicos y de Desarrollo Integral
Inkabor SAC
Organización No Gubernamental
Pasivo Ambiental Minero
Producto Bruto Interno
Organismo Supervisor en la Inversión en Ingeniería y Minería
Sociedad de Trabajadores Mineros
Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería
Asociación Regional de Productores Mineros Artesanales del Sur Medio y
Centro del Perú
Pontificia Universidad Católica del Perú
Universidad Nacional de Ingeniería
Universidad San Ignacio de Loyola
Servicios Educativos Rurales
Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación
Red de Acción en Agricultura Alternativa
Cooperación Técnica Alemana
Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas
Centro Peruano de Estudios Sociales
Grupo de Análisis para el Desarrollo
Seguimiento Análisis y Evaluación para el Desarrollo
Universidad Nacional Agraria La Molina
Dirección General de Aguas
Agua Potable Rural
Work Package
Compañía
Empresa Nacional de Minería
Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y El
Caribe
Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas
Consejo Nacional del Ambiente
Superintendencia de Servicios Sanitarios
Universidad de La Serena
Corporación Nacional Forestal
Sistema de Información Geográfica
v
Reporte de Participación de Grupos de Interés
SSD
SERNAGEOMIN
CIMM
PHI
UNESCO
IRD
CREHDU
PIB
FOB
ENSO
CORIDUP
COMIBOL
CEPA
MEDMIN
CISEP
CPTS
FEDECOMIN
UMSA
AMDEOR
LIDEMA
Sistema de Soporte a las Decisiones
Secretaría Regional Nacional de Geología y Minería
Centro de Investigaciones Minero Metalúrgicas
Programa Hidrológico Internacional
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
Institut Recherche pour le Developement
Centro Regional de Desarrollo Humano
Producto Interno Bruto
Free of Board
Oscilación del Sur El Niño
Coordinadora en Defensa de las Cuencas Desaguadero y Poopó
Corporación Minera de Bolivia
Centro de Ecología y Pueblos Andinos
Fundación Medio Ambiente y Minería
Centro de Investigaciones y Servicio Popular
Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles
Federación de Cooperativistas Mineros
Universidad Mayor de San Andrés
Asociación de Municipios del Departamento de Oruro
Liga de Defensa del Medio Ambiente
vi
Reporte de Participación de Grupos de Interés
Lista de Figuras
Figura 1. Vista de la Presa Bamputañe en construcción ........................................................... 12
Figura 2. Vista de la Presa Bamputañe en construcción ........................................................... 12
Figura 3. Vista de la Presa Challhuanca ................................................................................... 12
Figura 4. Vista de una reunión del Comité Técnico en Arequipa .............................................. 16
Figura 5. Vista de la presentación de la Agenda del Agua en el Grupo de Diálogo Perú ........... 20
Figura 6. Mosaico de vistas de 5ª Reunión Grupo de Cuenca Chile…………………………29
Figura 7. Mosaico de vistas de 6ta. Reunión del Grupo de Cuenca Chile ................................. 31
Figura 8 y 9. Vistas con actores clave de la cuenca del Elqui ................................................... 32
Figura 10 y 11. Vistas de Evento Avances y proyectos para la formación de la Mesa Regional
del Agua, Región de Coquimbo .................................................................................. 34
Figura 12 y 13. Vistas del Evento Acta de Constitución de la Mesa Regional del Agua, Región
de Coquimbo .............................................................................................................. 35
Figura 14 y 15. Vistas de Reunión del Grupo Nacional Chile .................................................. 36
Figura 16 y 17. Vistas con actores entrevistados Chile............................................................. 38
Figura 18. Vista de un expositor en evento Bolivia ................................................................. 40
Figura 19, 20 y 21 Vistas de participantes en reuniones regionales Bolivia .............................. 36
Figura 22. Vista de expositor en evento CAMINAR Bolivia……………………………….42
Figura 23, 24, 25 y 26. Vista de asistentes a Taller de Entrega de documentos CAMINAR
Bolivia………………………………………………………………………………………….44
Figura 27. Actores involucrados en proceso CAMINAR Bolivia……………………………44
vii
Reporte de Participación de Grupos de Interés
Lista de Tablas
Tabla 1: Sesiones, Agenda y Participantes del Grupo Técnico del Chili 2009 .......................... 12
Tabla 2: Sesiones, Agenda y Participantes del Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo
Sostenible 2009 .......................................................................................................... 19
Tabla 3: Estructura Seminario Taller "3 Modos de CAMINAR hacia la gestión sostenible de
Cuencas" .................................................................................................................... 21
Tabla 4: Programa 5ta. Reunión de Grupo de Cuenca Chile..................................................... 27
Tabla 5: Programa 6ta. Reunión de Grupo de Cuenca Chile..................................................... 30
Tabla 6: Programa Evento "Avances y Proyectos para la Formación de la Mesa Regional del
Agua, Región de Coquimbo ........................................................................................ 32
Tabla 7: Listado de actores con quienes se sostuvieron entrevistas y/o reuniones 2010 Chile ... 37
Tabla 8: Sesiones, Agenda y Participantes del Grupo de Cuenca Bolivia 2009......................... 40
Tabla 9: Sesiones, Agenda y Participantes del Grupo Nacional Bolivia 2009……………..46
viii
Great Britain
1 INTRODUCCIÓN
La actividad minera es una de las más importantes en Sudamérica, no sólo porque es objeto de una serie de
cuestionamientos debido a su potencial impacto ambiental negativo, sino también por su alta rentabilidad.
Este aspecto la ha convertido en una de las actividades prioritarias para la promoción de inversiones en esta
región, lo que ha llevado a convertirla en el destino del 25% de las inversiones mundiales en este campo 1.
Por otro lado, Sudamérica es un país rico en biodiversidad 2, presentando una variada gama de especies,
ecosistemas, paisajes y culturas. Entre los ecosistemas a los cuales nos referimos también se encuentran las
zonas áridas, las cuales constituyen más del 25% de su territorio, zonas en que la disponibilidad de agua es el
factor limitante para el desarrollo y en donde la minería es, muchas veces, una de las actividades productivas
más desarrolladas.
En estas áreas pues, los conflictos alrededor del agua son permanentes y se dan entre regiones vecinas,
actividades productivas o al interior mismo de organizaciones, ya que la demanda de agua crece cada día y
no así su disponibilidad.
En este contexto se hace necesario generar e implementar políticas e instrumentos que permitan gestionar el
recurso hídrico de una cuenca en forma integrada, de formta tal que todos los actores y todas las actividades
productivas aporten en la sostenibilidad, asegurando su calidad y disponibilidad, no sólo para su propio
funcionamiento, sino también el de otros usuarios, la propia cuenca y los ecosistemas que le dan soporte.
Esta es la premisa del proyecto CAMINAR y en la cual se ha concentrado entre el 2007 y el 2009 en Perú,
Chile y Bolivia.
El presente documento se enfoca en dar a conocer y detallar los avances logrados en el WorkPackage 1,
referido a la participación de los grupos de interés durante el tercer, y último, año del proyecto. Estos grupos
de interés están directamente relacionados con los espacios que CAMINAR promoverá en las cuencas del
Chili, Elqui y Poopó, así como en niveles nacionales, es en estos espacios de discusión en donde se generan
y/o aporta a las políticas e instrumentos planteados por el proyecto.
1
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/america-latina-tiene-la-mayor-inversion-minera-368938.htm
2
De todos los países hispanohablantes de la región: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina, por lo
menos cuatro son internacionalmente reconocidos como países megadiversos. El conjunto de países andino-amazónico, conocido también como
andes tropicales, de Venezuela a Bolivia, constituyen una de las mayores concentraciones de biodiversidad en el planeta.
http://www.iucn.org/about/union/commissions/wcpa/wcpa_regions/wcpa_samerica/
9
9
Great Britain
2 PERU
2.1
Grupo Técnico del Sistema Hídrico del Chili
2.1.1 Presentación
Desde su constitución (2007) el Grupo Técnico: “Agua, Cuenca y Minería del Sistema Hídrico del Chili”;
conjuntamente con la Secretaria Técnica han planteado una agenda de trabajo que ha estado involucrada con
la gestión del agua en la cuenca del Chili, este Grupo tras 18 reuniones técnicas discute y analiza la
problemática de la cuenca del Chili, incorporando en sus reuniones técnicas acciones puntuales referidas al
proyecto CAMINAR.
El Grupo Técnico es un espacio en el que están representados los actores involucrados en la gestión de la
cuenca del Chili.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
Autoridad Regional Ambiental
Universidad Nacional de San Agustín - IRECA
Asociación Civil Labor
Municipalidad Provincial de Arequipa
Ministerio del Ambiente
INRENA
INRENA RNSAB
PRONAMACH
SENAMHI
AUTODEMA
Gerencia Regional de Energía y Minas
Gerencia Regional de Agricultura
Sociedad Minera Cerro Verde
Pueblo Joven Cerro Verde
Pueblo Joven Cerro Verde
Municipalidad Distrital Uchumayo
DESA-GERSA
EGASA
SEDAPAR
COPASA
ATDR CHILI
SADA
Junta de Usuários Chili Zona Regulada
Junta de Usuarios Chili Zona No Regulada
DESCO
INGEMMET
Junta de Usuarios la Joya
Comité de Gestión de la RNSAB
Colegio de Ingenieros del Perú-Filial Arequipa
INKABOR SAC
Son objetivos y funciones del Grupo Técnico según Acuerdo Regional N° 033-2007-GRA/CRAREQUIPA
•
•
•
•
•
Elaborar un diagnostico de la cuenca.
Elaborar un Plan de gestión, donde se planteara las propuestas de política para una relación adecuada
entre agua y minería en el espacio de cuenca.
Ser la instancia con legitimidad para desarrollar iniciativa de gestión.
Promover una gestión de cuenca ordenada y sostenible.
Contribuir al Sistema Regional de Gestión Ambiental.
10
10
Great Britain
•
Fortalecer la institucionalidad ambiental.
2.1.2 Contexto
La economía nacional ha tenido buenos signos en los últimos años, pero es inevitable mencionar que la
última crisis económica mundial ha afectado el crecimiento que se venía dando en el país, que en gran
medida se sustentaba en el boom de los precios de los minerales y las ingentes exportaciones no
tradicionales; la contracción del comercio internacional en el 2009 ha dado lugar a un enfriamiento del
comercio mundial, en la que los países desarrollados han disminuido sus niveles de producción por requerir
de menor cantidad de materia prima. Ante este escenario, la actividad minera, así como otras actividades
económicas han sido impactadas por la crisis económica internacional, consecuentemente la caída de las
utilidades tendrá implicancias sobre los fondos a los que acceden los Gobiernos Regionales y Locales por
concepto de canon minero.
La minería es una de las principales actividades económicas del sur del país, en Arequipa son importantes la
presencia de Cerro Verde y Southern Perú. Para Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV) empresa
operada por Freeport-McMoRan Copper and Gold, Inc. (Freeport), la crisis económica le ha significado
hasta el tercer trimestre del 2009 una caída de sus utilidades hasta en un 43%. El 30% de estas ganancias se
destinan al pago de impuestos a la Renta (IR) tributo del que se destina la mitad para el canon minero que se
invierten en proyectos. Haciendo una comparación de las utilidades de enero a setiembre del 2009, sus
utilidades fueron de US$ 463 millones. En el mismo periodo correspondiente al 2008 las ganancias fueron
prácticamente el doble, llegaron a US$ 818 millones. Cabe destacar que Cerro Verde aporta con más del
90% al canon minero que maneja la Región Arequipa.
La presencia del proyecto minero Tía María de Soutern Perú, es una nueva actividad económica para la
provincia de Islay, distrito de Cocachacra, Región Arequipa, que ha ocasionado en la población conflictos
socio ambientales, que representan diversas posiciones y preocupaciones sobre las demandas de empleo,
aportes al desarrollo local, temores de contaminación y el uso del agua; llegando incluso en los talleres
previos y la Audiencia Pública del EIA del proyecto (Agosto-2009) con actos de violencia; ante este
escenario las Municipalidades asumieron la realización de una Consulta Popular, que fue desarrollada el día
27 de setiembre, en la que participaron 7439 votantes de 15,474 electores de tres Municipalidades, siendo la
consulta a favor del proyecto minero el 2.17% y en contra el 94.23% . En relación al uso de agua, sea esta
superficial o subterránea a favor 2.15% y en contra 65%. Esta consulta no tiene carácter vinculante, pero si
representa el desacuerdo que tiene un porcentaje alto de la población ante el proyecto minero.
La Autoridad Regional Ambiental, creada en el 2007 por Ordenanza Regional Nº 010- Arequipa ha
continuado asumiendo un rol importante en la conducción del Grupo Técnico, conjuntamente con la
Secretaria Técnica del Grupo Técnico integrado por Asociación Civil Labor y el Instituto Regional de
Ciencias Ambientales IRECA-U.N.S.A. Esta Gerencia ha estado involucrada con la agenda del proyecto y
del Grupo Técnico, así como con sus responsabilidades en la Región Arequipa.
EGASA, Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa, participa también en el Sistema Regulado de la
Cuenca del Río Chili y viene ejecutando nuevos proyectos de presas que han permitido un caudal regulado
del Río Chili de 11 m3/s en promedio anual. Así como la generación de energía hidráulica en 88.03% y
térmica en 11.97%. La Presa Chalhuanca, sobre los 4260 msnm, ha iniciado su funcionamiento en abril del
2009, y contará con una volumen útil de 25 millones 600 mil metros cúbicos de agua, La inversión de esta
obra sobrepasa los 13 millones 691 mil nuevos soles, financiados íntegramente con recursos propios de la
Empresa Generadora de Electricidad de Arequipa (Egasa) con lo cual se ampliará la frontera agrícola en la
Región en 1,500 hectáreas, y aumentara la generación de energía eléctrica en 9 megavatios, para atender
mejor las demandas de la Región. La Presa Bamputañe, ubicada en los Distrito de Callalli, Provincia de
Caylloma, Región Arequipa y Distrito de Santa Lucia, Provincia de Lampa, Región Puno, a 4600 m.s.n.m,
ya ha iniciado su construcción en el 2008, y tendrá una capacidad de almacenamiento de 40 MMC, presa
que permitirá asegurar la óptima producción energética en 11 megavatios de potencia adicional con la que
EGASA incrementará en 5%, así como, el agua represada servirá para el afianzamiento hídrico del río Chili,
gracias al incremento del caudal en 1,2 metros cúbicos por segundo, será posible incorporar a la producción
agrícola hasta 1,500 hectáreas de cultivo
11
11
Great Britain
Figuras 1 y 2. Vistas de la Presa Bamputañe en construcción
Figura 3. Vista de la Presa Challhuanca
2.1.3 Resultados
El funcionamiento del Grupo Técnico ha permitido tras tres años de funcionamiento y cinco sesiones de
trabajo (en el 2009), junto con el trabajo de los partners de CAMINAR, mostrar los siguientes resultados:
-
-
-
El Grupo Técnico es un espacio técnico multisectorial, participativo, con ánimo concertador,
funcionando sostenidamente por espacio de tres años, en el 2009 contó con 30 instituciones
miembro, realizó 5 sesiones, y tuvo una participación promedio de 26 asistentes por sesión.
Se cuenta con 04 instrumentos (Diagnóstico Ambiental, SIG, SSD y Lineamientos de Política)
elaborados participativamente que permitirán una mayor, mejor y más eficiente gestión del agua en
la cuenca del Chili.
Se cuenta con grupo de actores con capacidades desarrolladas suficientes para la gestión integrada
del agua en la cuenca del Chili.
La comunidad de Arequipa conoce y reconoce los avances y aporte del proyecto CAMINAR a la
gestión integrada del agua en la cuenca del Chili. A su vez, poblaciones de regiones vecinas tienen
conocimiento del proyecto y sus productos y se manifiestan intenciones de réplica, que esperamos
lleguen a concretarse en los próximos meses.
2.1.3.1 Número de sesiones
Tabla 1: Sesiones, Agenda y Participantes del Grupo Técnico del Chili 2009
N°
Agenda/ exposiciones
1 Orden del día:
a) Exposición: “El Sistema Hidroenergètico del Chili”. A cargo del Ing. Huber
Anculle Arenas – EGASA
b) Presentación de la incorporación de observaciones realizadas por los miembros del
GT al Diagnostico de la cuenca a cargo del Dr.Percy Jiménez-IRECA-UNSA
2 Orden del día:
12
Fecha
Asistentes
06-05
23
10-06
23
12
Great Britain
a) Resultados del II Taller de Lineamientos de Políticas - Edwin Guzmán-Asociación
Civil Labor
b) Exposición: “Programa de Mitigación de la Contaminación del Río Chili - Ing.
Clark Velando Chávez
3 Orden del día:
a) Exposición: “La Autoridad de Cuenca del Chili” según la Ley de Recursos
Hídricos – Ing. Jorge Luís Montenegro Chavesta
b) Procedimiento para la presentación de las Propuestas de Políticas de
Lineamientos de Políticas al Gobierno Regional.
4 Orden del día:
a) Exposición: “Situación en la que se encuentra la construcción de la Planta de
Tratamiento de Agua Potable y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – Ing.
Rossana Berolatti De la Cuba-SEDAPAR
b) Presentación de la Propuesta del Ing. Cesar Mota-Universidad de Newcastle
c) Levantamiento de información a la Propuesta de Lineamientos de Políticas.
5 Orden del día:
a) Tema: Situación actual del Proyecto Majes Siguas - II Etapa Expositores:
- Dr. Walter Paz Valderrama, Asesor Jurídico Gobierno Regional
- Ing Ronal Fernández Bravo, Gerente General AUTODEMA
b) Propuestas para próximas actividades del Grupo Técnico:” Agua, cuenca y minería
del Sistema Hídrico del Chili”.
16-07
34
20-08
23
30-11
25
2.1.3.2 Participación de Actores
La Autoridad Regional Ambiental desde la constitución del Grupo Técnico en Junio del 2007, ha cumplido
un rol importante presidiendo e involucrándose cada vez más en las reuniones del Grupo, así como,
participando en reuniones de trabajo con la Secretaria Técnica para planificar y definir las acciones a
realizarse. La Autoridad Regional Ambiental ha planteado temas ambientales de interés en la Región, para su
solución, entendiendo que en el GT participaban 30 instituciones involucradas en la gestión ambiental. En
este espacio su participación ha sido dialogante, tolerante y proactiva. A continuado además haciendo
seguimiento a sus proyectos de inversión publica para el mejoramiento ambiental en la Región, en especial
el referido a la: “Minimización de la contaminación del río Chili, en la provincia de Arequipa”; y el de
“Desarrollo de Capacidades para la ZEE y el OT en la Región Arequipa”.
Ha sido importante la participación del Presidente del Comité de la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca
en el Grupo Técnico, quien ha representando a 14 comunidades campesinas que forman parte de la Reserva
Nacional-RNSAB; este espacio le ha permitido un mayor relacionamiento con las instituciones involucradas
en la gestión de los recursos hídricos; en las reuniones del Grupo Técnico ha hecho llegar sus
planteamientos y pedidos para las comunidades campesinas, como ha sido el caso de la Jornada de
capacitación dirigida a comunidades de la Reserva , para tratar temas sobre la Ley de Recursos Hídricos, los
avances del proyecto Caminar, la identificación de los saberes ancestrales y una reflexión sobre la igualdad
de oportunidades en un contexto de interculturalidad con la participación de los integrantes del GT.
La empresa Inkabor, a continuado en el GT, esta empresa realiza actividad minera no metálica dedicada a la
extracción de boro en la Laguna de Salinas, zona de la Reserva Nacional, en el 2009 ha presentar un
Estudio de Aguas sobre la laguna, en la que participaron miembros del GT.
La participación de los representantes de Sociedad Minera Cerro Verde se ha mantenido en el GT, aunque
con la inasistencia en algunas reuniones del Grupo, pero si han participado en las otras actividades
realizadas; se ha concretizado una visita a sus instalaciones, de parte de los socios del proyecto CAMINAR a
raíz de la realización del III Seminario Internacional “3 Modos de Caminar”. Sociedad Minera Cerro Verde
ha reconocido el trabajo del proyecto Caminar, así como su participación en el Grupo Técnico, dando a
conocer su interés de seguir en proyectos que aporten al mejoramiento ambiental en la Región Arequipa. Se
ha mantenido también en la agenda pública el aporte de la empresa para la construcción de la planta de
tratamiento de agua potable, así como del proyecto de aguas residuales. En el 2009 se ha continuado con los
13
13
Great Britain
estudios previos, así como realizando el levantamiento de las observaciones técnicas planteadas por los
organismos reguladores.
La Autoridad Autónoma de Majes-AUTODEMA, encargada de la seguridad y manejo sostenible de los
recursos hídricos en la Región Arequipa, ha sido un actor importante en el GT, tanto por sus aportes como
su participación en exposiciones, ha mostrado su disposición por la transferencia de las herramientas de
Gestión: El Sistema de Información Geográfica -SIG y el Sistema de Soporte de Decisiones-DSS, del
proyecto CAMINAR, siendo esta transferencia parte de su actual plataforma tecnológica
Los integrantes del Grupo Técnico, han manifestado su interés para que continúe el Grupo Técnico y no se
disuelva a raíz del término del proyecto CAMINAR. Este Grupo desde su constitución a la fecha se ha
cohesionado cada vez mas, hay una mayor integración, mayor debate, propuesta y seguimiento de los
acuerdos de las sesiones de trabajo. En adelante sugieren trabajar por las acciones estratégicas planteadas en
los Lineamientos de Políticas, así como, por la constitución del Consejo de Cuenca, planteamiento de la
nueva Ley de Recursos Hídricos, además de compartir la experiencia del Grupo Técnico y sus resultados.
2.1.3.3 Temas abordados
Los temas abordados han estado referidos a la difusión y discusión de la nueva Ley de Recursos Hídricos, Se
propicio un debate entre los actores involucrados en la gestión integral de los RR.HH. participaron como
Expositores la Dra. Doris Balvin, de Labor, el Econ. Luis Gallegos Molina, asesor del Congreso y
representante del Congresista Juan Carlos Eguren, Como Panelistas participaron el Ing. Ronal Fernández
Bravo, Gerente General de AUTODEMA, la Dra. Gladys Márquez, representante de la Comisión de
Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de Arequipa, Ing. Celso Palomino, de la Junta de Usuarios del
Chili Zona Regulada. Los objetivos fueron brindar información a actores involucrados en la gestión de los
recursos hídricos, promover el debate y discusión de los participantes, analizar la relación agua y minería en
el marco de la gestión de cuencas y sensibilizar a la opinión pública para que adopten un enfoque de gestión
integral de cuencas.
Un tema de interés para el GT y el proyecto fue la formulación de los Lineamientos de Políticas para la
Gestión del Agua de la Cuenca del Chili, para ello se realizaron dos talleres en diferentes fechas en la que
participaron en la conducción de los talleres los consultores Doris Balvin y Walter Melgar, asistieron
miembros del GT y otros invitados relacionados con la gestión del agua. Los Objetivos del I Taller fueron
consolidar los diagnósticos elaborados para la identificación y formulación de los principales factores
críticos de la Cuenca. Así también, identificar los principales componentes de los lineamientos de política
para la gestión del agua de la Cuenca. En el II Taller los objetivos fueron definir los ejes para la elaboración
de los lineamientos de políticas y definir las políticas y acciones estratégicas para la gestión de la cuenca
del Chili. En ambos talleres participaron 70 personas. Del análisis de la problemática, la base normativa y las
orientaciones conceptuales y de principios, se propusieron 05 lineamientos de política para la gestión del
agua en la Cuenca del Chili:





El afianzamiento de la institucionalidad local para la gestión del agua
La expansión de un uso eficiente y eficaz del agua
El desarrollo de una cultura del agua en zonas áridas
La descontaminación de la cuenca del Chili
El establecimiento de relaciones armoniosas entre la gestión del agua y la minería
Sobre las Herramientas de Gestión: El Sistema de Información Geográfica SIG y el Sistema de Soporte de
Decisiones SSD y su utilidad para el manejo de la cuenca del Chili, han sido temas que también han sido
abordados por el GT y Secretaria Técnica, se realizo reuniones de parte de Tobias Roetting Coordinador del
proyecto Caminar con el Gerente de la Autoridad Regional Ambiental y Autodema, a inicios de año (12
Enero) para tratar sobre la transferencia de estas herramientas al Gobierno Regional y garantizar la
sostenibilidad de los Sistemas, igualmente con la visita de Joao Nascemento del ISTP se realizaron
reuniones técnicas con Autodema, Sedapar, Autoridad Local del Agua, SENAMIH y otras, con la finalidad
de recoger aportes finales para el DSS, realizándose además visitas de campo a la cuenca del Chili del 21 al
25 de Julio del 2009.
14
14
Great Britain
Se realizo también un Estudio de la Dinámica de Actores, con la finalidad de recoger opiniones y
percepciones de los diferentes actores involucrados en la gestión de la cuenca del Chili, se realizaron 30
entrevistas a los diferentes actores. El estudio se realizo de enero a marzo del 2009.
Se contó también con la visita del experto Ing. Cesar Mota de la Universidad de Newcastle Inglaterra, quien
evaluó los estudios propuestos por la consultora Tahal quienes fueron contratados por Sociedad Minera
Cerro Verde para elaborar los estudios para la planta de tratamiento de agua potable y la planta para aguas
servidas. El Ing. Cesar Mota en su visita realizo diferentes reuniones con representantes de las Universidades
de la ciudad, reunión con SEDAPAR y una visita guiada a la planta de tratamiento de aguas servidasChilpina; finalmente hizo llegar al Grupo Técnico una propuesta sobre la depuración de aguas servidas.
2.1.3.4 Actividades
En el transcurso del 2009 se han realizado 06 reuniones del Grupo Técnico: “Agua, Cuenca y Minería del
Sistema Hídrico del Chili” y desde el inicio del proyecto y en cada una de ellas se han planteado agendas
acordadas por los miembros del Grupo Técnico y por la Secretaria Técnica.
Se ha participado en al Audiencia Publica Presentación del EIA PAD 4B Sociedad Minera Cerro Verde,
audiencia realizada en Tiabaya, en la que participaron 500 personas aproximadamente. Se comunico a los
miembros de GT sobre esta Audiencia
Se ha socializado la experiencia del Proyecto CAMINAR y el trabajo del Grupo Técnico: ”Agua, Cuenca y
Minería del Sistema Hídrico Del Chili”. En la Sub cuenca del río salado Provincia de Espinar Cuzco, se ha
participado también en Foro Panel ”Plan de Gestión de Recursos Hídricos, de la Sub Cuenca del Río
Salado”. La Invitación fue de la Municipalidad Provincial de Espinar y Asociación Solidaria para el
Desarrollo COOPERACCION .La finalidad de los eventos fue el análisis y aportes al Plan de Gestión de
Recursos Hídricos de la Sub Cuenca del Río Salado. Participaron 110 asistentes.
Se han realizado dos Talleres los Lineamientos de Política para la Gestión del Agua de La Cuenca del Chili,
líneas arriba se detalla sobre estas actividades.
Se ha realizado un estudio de Dinámica de Actores de la cuenca del Chili, documento que forma parte del
Diagnostico Ambiental de la cuenca.
Se ha realizado un Foro Panel: La Nueva Legislación del Agua y La Gestión de Cuenca, detallado líneas
arriba
Se ha participado en diferentes espacios para exponer y socializar los avances del proyecto Caminar y del
Grupo Técnico: “Agua, Cuenca y Minería”, como el II Foro por el Día Mundial del Agua. Organizado por
SENAMHI, en el V Eco Festival Arequipa 2009 en el Dialogo Regional Agrario Distrito de Majes, entre
otros.
Se ha realizado la Visita del experto Ing. Cesar Mota de la Universidad de Newcastle Inglaterra y
respondiendo a un Programa adicional se ha realizado: Reuniones Técnicas con representantes de
universidades, con SEDAPAR, y finalmente una visita guiada a la planta de tratamiento de aguas servidas
Chilpina. Finalmente, hizo llegar al Grupo Técnico una propuesta sobre la depuración de aguas servidas.
Se ejecuto una Jornada de capacitación dirigida a comunidades de la Reserva Nacional Salinas Aguada
Blanca, se realizo la capacitación con la Autoridad Regional Ambiental, el Instituto Regional de Ciencias
Ambientales IRECA-U.N.S.A y Labor en coordinación con el Comité de Gestión de la Reserva Nacional
Salinas Aguada Blanca-RNSAB y la Jefatura del SERNAP-RNSAB, en la capacitación se realizaron trabajos
de grupo y una lluvia de ideas que recogió aportes para el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.
Participaron representantes de las comunidades de Tambo Cañahuas, Chaclaya, Salinas Huito, Quinsachata,
Pillones, San Antonio de Chuca, entre otros, haciendo un total de 24 representantes de las comunidades
campesinas. Se socializo los avances del proyecto Caminar y el trabajo del Grupo Técnico se conocio sobre
15
15
Great Britain
la nueva la Ley de Recursos Hídricos y su implicancia en las comunidades principalmente, estando a cargo
la exposición de parte del Ing. Ronal Fernández Bravo-AUTODEMA, se identifica y comparte sobre los
saberes ancestrales de las comunidades y se reflexionar en colectivo sobre la igualdad de oportunidades en
un contexto de interculturalidad.
Se realizo una visita de Joao Nascimento ISTP para abordar sobre las herramientas de decisión: SIG y DSS,
cumpliéndose con un programa adicional y uma visita a la cuenca del Chili.
Participación en el Taller: Estado de los Recursos Naturales de la Cuenca del Chili. Exposición del
Diagnostico Ambiental
III Seminario Internacional: “03 Modos de CAMINAR”, se realizo el 22 de setiembre Julio 2009 con la
asistencia de 90 participantes, en este seminario se compartió el trabajo realizado por el Grupo Técnico ”
Agua, cuenca y minería del sistema hídrico del Chili”, así como las experiencias y presentación de los
resultados que el proyecto CAMINAR ha alcanzado en Perú, Chile y Bolivia. El seminario logro la
participación de los diversos actores.
2.1.3.5 Dinámica del diálogo, actitudes
La dinámica del dialogo al interior del grupo técnico es favorable, tolerante y constructivo, se mantiene un
interés por participar en las agendas de trabajo. Este espacio se mantiene por su dinámica y temas propuestos
para debate en comparación a otros espacios en la Región en opinión de los propios miembros del GT. Las
reuniones de trabajo y entrevistas con algunos actores también se han realizado, teniendo en cuenta además
los actores de las comunidades que forman parte del proyecto y visitando la cuenca de intervención del
proyecto.
Las convocatorias a las reuniones las realiza la Secretaria Técnica a cargo de LABOR e IRECA-U.N.S.A, en
coordinación con la Autoridad Regional Ambiental.
Las actividades adicionales a las sesiones del GT, son también con la amplia participación de los actores
involucrados.
Figura 4. Vista de una reunión del Comité Técnico en Arequipa
2.1.4 Perspectivas
•
•
•
Continuar con las sesiones del GT, a pasar que ya concluye el proyecto CAMINAR, manteniendo el
dialogo abierto, proactivo y tolerante priorizándose en la agenda la constitución de los Consejos de
Cuenca y socializar el trabajo realizado en la cuenca del Chili en las otras cuencas de la Región
Arequipa y del sur del Perú.
Publicación del Estudio de Caso de la Cuenca del Chili que incluye: la experiencia del Grupo
Técnico, el Diagnostico Ambiental de la cuenca del Chili y los Lineamientos de Políticas
Ordenanza Regional que aprueba los Lineamientos de políticas de para la Gestión del Agua de la
Cuenca del Chili.
16
16
Great Britain
•
•
2.2
Transferencias de las herramientas de gestión: SIG y DSS al Gobierno Regional
Difusión del proyecto CAMINAR
Grupo de Trabajo Nacional: Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible
2.2.1 Presentación
El Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible es un espacio de diálogo multiactor con 8 años de
ininterrumpido funcionamiento que tiene el objetivo de promover la construcción de espacios y agendas para
el diálogo intercultural sobre la minería, y su relación con la protección ambiental y el desarrollo sostenible.
Además busca generar confianza entre actores de cada realidad local, apoyando la prevención y resolución
de conflictos, el desarrollo de capacidades y el mejoramiento de políticas que permitan consolidar procesos
de gestión concertada en el ámbito local, regional y nacional.
Entre las instituciones que convoca se encuentran representantes de empresas mineras, ONGs, consultores,
comunidades, universidades, autoridades locales, OSINERGMIN, Defensoría del Pueblo, y del Ministerio de
Energía y Minas.
Objetivo General:
Promover el desarrollo de una cultura de diálogo entre todos los actores involucrados en la actividad minera,
contribuyendo a reducir las relaciones de asimetría y fortaleciendo capacidades la gestión y prevención de
los conflictos socio-ambientales, promoviendo la generación de políticas y prácticas de responsabilidad
social ambiental.
Objetivos Específicos:
- Generar un acercamiento entre actores públicos y privados debidamente informados y con capacidad de
generación de propuestas.
- Fortalecer al Grupo de Diálogo con las incorporación de nuevos miembros: autoridades y funcionarios
públicos a nivel nacional, local y regional, empresarios y congresistas, líderes sociales y comunales y
ONG’s.
- -Contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad ambiental del país, a través de la creación de una
autoridad ambiental nacional que goce de legitimidad social, con la finalidad de prevenir conflictos
socioambientales.
2.2.2 Contexto
Sin lugar a dudas el principal elemento de contexto a tener en cuenta en el 2009 lo constituye la crisis
financiera internacional. En medio de una gran incertidumbre sobre la gravedad y duración de la misma, el
gobierno peruano emprendió una fuerte ofensiva mediática en que afirmaba categóricamente que el Perú, en
este adverso escenario, sería uno de los países mejor preparados para resistirlo. Por otro lado, analistas
contradecían esta posición y daban recomendaciones a fin de asumir las políticas y estrategias necesarias
para enfrentar esta difícil situación. Hacia fines de año, los sectores productivos exigían un sinceramiento en
las cifras oficiales, puesto que varias estimaciones independientes proyectaban un crecimiento máximo del
PBI de 1%, lejano al 5% previsto por el gobierno 3.
La crisis pues afectó la producción, en abril del 2009 se constata una caída de -2.01% de la producción de
metales, después de una larga etapa de crecimiento sostenido de la economía peruana.
3
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091102/1/node/230043/total/01
17
17
Great Britain
Los metales que tuvieron un comportamiento positivo durante el año fueron: oro, la plata y el estaño,
mientras que los precios del cobre, zinc, hierro plomo y el molibdeno bajaron. Si bien el mercado mundial de
metales sufrió una contracción, éste fue amortiguado por la gran demanda de China, principalmente de
cobre. El oro ha tenido un comportamiento positivo por el incremento de la demanda para joyería y
orfebrería principalmente de India y el Medio Oriente.
En este contexto, el oro continúa desplazando al cobre del primer lugar en las exportaciones mineras del
país. En el mes de agosto, la producción de oro registró un incremento debido a mayores volúmenes de
extracción reportados por empresas como Minera Yanacocha, Gold Fields, La Cima, San Simón, Aruntani,
Minera Suyamarca y Aurífera Retamas.
Los conflictos en las industrias extractivas como la minería, se fueron agudizando por el uso del agua,
debido a la expansión territorial de las concesiones y las denuncias de contaminación. Entre los conflictos
más saltantes tenemos: Rio Blanco, Huancabamba, Yanacocha-Cerro Quilish, Tía Maria, Quellaveco,
Minsur, Minas Ares, etc.
A pesar de lo arriba manifestado, tal vez el mayor conflicto del 2009, a nivel social, lo constituye el ocurrido
en Bagua, que tuvo un desenlace fatal de 4 efectivos policiales y 9 pobladores muertos, 2 policías
desaparecidos y muchos heridos. Este conflicto entre el gobierno y las comunidades indígenas de la selva es
consecuencia de los decretos legislativos que, con el ánimo de facilitar la implementación del Tratado de
Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de Norteamérica, el gobierno peruano impulsó en el 2008,
incluso los nativos incluyen en sus demandas, la derogación de la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338).
Respecto a minera Doe Run (La Oroya), se manifestó un conflicto importante, en el que finalmente, el
gobierno prorrogó el cumplimiento del PAMA, ante la presión de un posible cierre por parte de la empresa.
Actualmente en cese temporal de actividades, esperan reiniciar sus operaciones a fines de enero de 2010,
para lo cual la empresa llegó a un acuerdo con sus trabajadores para continuar pagándoles el 65% de su
remuneración mensual hasta esa fecha.
Un aspecto importante a resaltar el 2009, es el hecho de que en este año que pasó dio inicio oficial a sus
funciones la Autoridad Nacional del Agua, se aprobó su reglamento de funcionamiento, pero además, en
menos de un año, se cambió hasta en dos oportunidades de representante máximo. Asimismo, se inició una
larga y aún inconclusa discusión y elaboración del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos,
sobrepasando largamente los sesenta días comprometidos en la propia ley, mostrando las falencias y
debilidades de una nueva institucionalidad, importantísima para la gestión de este recurso y los conflictos
alrededor del mismo.
Finalmente, la proximidad de las elecciones (fines del 2010) ha venido lenta, pero progresivamente, tomando
fuerza en la agenda nacional, generando un ambiente enrarecido y de inestabilidad, que acrecientan la ya
debilitada situación del gobierno de Alan García debido a la sombra de corrupción y una pronunciada
política económica liberal.
2.2.3 Resultados
Tras 3 años de apoyo del proyecto y luego de seis reuniones (sólo en el 2009) con temas diversos, con
aspectos centrales en la dinámica de la actividad minera y su relación con el desarrollo del país (Estado,
Minería, Fondos Públicos y Privados; Tierras, concesiones, comunidades y minería; Agua, Cuenca y
Minería; Evaluación y Fiscalización Ambiental Minera) y algunos coyunturales que copan la agenda actual
(Actores, Minería y Crisis Global; Las Lecciones de Bagua), podemos señalar los tres siguientes resultados:
-
El Grupo de Diálogo ha visto fortalecido su reconocimiento a nivel nacional, en el cual confluyen
diversos y distintos enfoques y posiciones respecto al rol que le compete a la minería para contribuir
efectivamente en el desarrollo sostenible del país.
-
El relacionamiento del Grupo de Diálogo con la autoridad en minería ha logrado mantenerse, a pesar
de los cambios recientes en el Ministerio de Energía y Minas, esto permite continuar aportando a
partir de las discusiones y generación de propuestas de políticas y normas específicas, además del
enorme potencial que este espacio puede permitir para la gestión de conflictos existentes y futuros.
18
18
Great Britain
-
A pesar de un clima altamente conflictivo, gran incertidumbre económica e inestabilidad política, el
trabajo realizado a lo largo de tres años de reuniones de trabajo, talleres, seminarios y foros, ha sido
posible lograr concertar posiciones y promover el enfoque de cuenca y una serie de principios para
una gestión integrada (y sostenible) del agua. El documento que recoge este trabajo es la Agenda
para una Gestión Sostenible del Agua, la Cuenca y la Minería, y configura para CAMINAR los
lineamientos de política nacional que se propuso en sus objetivos a lograr.
2.2.3.1 Número de sesiones
Para el caso del Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible, el siguiente cuadro muestra el número de
reuniones, la agenda abordada, fecha y número de asistentes.
Tabla 2: Sesiones, Agenda y Participantes del Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible 2009
N°
1
2
3
4
Detalle de la Reunión
Tema:
“Actores, Minería y Crisis Global”.
Agenda:
Ponencias
1. Lineamientos Estratégicos de Gestión del Sub Sector Minero–Juan Felipe Isasi,
ViceMinistro de Minas del Ministerio de Energía y Minas.
2. Crisis y Minería – Carlos Santra Cruz (Minera Yanacocha)
Panelistas:
1. Eduardo Carhuaricra – Ex congresista y actual asesor de Asoc. de Municipalidades
del Perú
2. Félix Grandez – Secretario Técnico de la Mesa de Concertación de Lucha contra la
pobreza.
3. Eduardo Castro, Gerente de Minera Quellaveco
Tema:
“Estado, Minería, Fondos públicos y privados ¿cómo sumar para multiplicar
resultados?”.
Agenda:
Ponencias
1. Haciendo Realidad el esfuerzo público – Fernando Silva, Asesor del Gobierno
Regional de Cajamarca.
2. Lineamientos de estrategias para optimizar la inversión municipal del Canon
minero – Nancy Bahamonde Quinteros, ex alcaldesa de la Municipalidad de la
provincia de Oyon, Lima.
3. Fondo Minero Antamina – Pablo De La Flor, Vicepresidente Corporativo de la
Compañía Minera Antamina.
Tema:
“Lecciones de Bagua”.
Agenda:
Ponencias
1. ALICIA ABANTO - Jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del
Pueblo. Proyecto de Ley “Ley Marco del derecho a la consulta de los pueblos
indígenas”
Panelistas
1. VÍCTOR CABALLERO - Secretario Técnico del Grupo Nacional de
Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos.
2. RAÚL BENAVIDES - Gerente de Desarrollo de Negocios de la Compañía de
Minas Buenaventura.
3. CARLO EMILIO NAVAS DEL AGUILA – Alcalde del Centro Poblado Macita,
Provincia de Bagua.
Tema:
19
Fecha
Asistentes
27-01
108
26-05
104
23-07
70
09-09
100
19
Great Britain
5
6
“Tierra, Concesiones, Comunidades y Minería”
Agenda:
Ponencias
1. HENRY LUNA, Director de Promoción y Medio Ambiente del Ministerio de
Energía y Minas: Descentralización informática del catastro minero
2. FELIPE RAMÍREZ, Director de Asuntos Ambientales Mineros del MEM: Marco
legal para la participación ciudadana en el subsector minero.
3. JAVIER AROCA , Coordinador Regional de OXFAM: La visión de los pueblos
indígenas no solo es económica
4. LUCIO RÍOS, Ing. de Minas, consultor en minería y ex-gerente de empresas
mineras: Negociación es vital para revertir asimetrías
4. MARÍA CHAPPUIS, Ing. de Minas y consultora internacional del Banco Mundial:
Exigencia sobre generación de catastro rural para evitar conflictos en tema de
concesiones.
Tema:
05-11
“Evaluación y fiscalización ambiental minera”
Agenda:
Ponencias
1. WALTER CASQUINO, Presidente del Consejo Directivo de INGEMMET:
Catastro minero.
2. WALTER GARCÍA, Jefe del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA): Funciones de la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental –
OEFA.
3. GUILLERMO SHINNO, Gerente de Fiscalización Minera OSINERGMIN:
Fiscalización Ambiental en la Minería Aurífera.
Tema:
03-12
“Presentación formal de la Agenda por una gestión sostenible del agua, la cuenca
y la minería”
1. ANTHONY JO NOLES, Coordinador de la Comisión Agua, Cuenca y Minería del
GDMDS.
2. ANDRÉS ALENCASTRE, Facilitador Nacional de AGUA – C y Presidente de
Asoc. ECO CIUDAD.
3. ALICIA ROMÁN, consultora especialista en gestión del agua.
110
82
*En esta importante reunión de cierre se contó también con la distinguida presencia del
grupo mundial Colaboración para la Transformación de conflictos (CTC) que
presentó el vídeo “Peace Wanted Alive: Kenya at the Crossroads”, sobre la experiencia
de manejo de conflictos en Kenia (2008-2009)
Fuente: Coordinación del Grupo de Diálogo “Minería y Desarrollo Sostenible”
Figura 5. Vista de la presentación de Agenda del Agua en el Grupo de Diálogo
20
20
Great Britain
2.2.3.2 Participación de Actores
En el 2009 la participación promedio de los actores en el Grupo de Diálogo se mantuvo constante y en forma
creciente respecto a los años 2007 y 2008. No se registraron modificaciones sustantivas en la
representatividad de los asistentes. El 2009 se manifestaron mayores oportunidades para que los miembros
puedan realizar exposiciones específicas en las temáticas abordadas, permitiendo enriquecer la discusión y
calidad de los aportes realizados en la generación de las propuestas sobre tierras y minería, así como agua y
minería, por ejemplo.
2.2.3.3 Temas abordados
La tabla 2 señala, entre otras cosas, la diversidad de los temas de agenda del Grupo de Diálogo Minero en el
2009.
El 2009 fue un año de amplia discusión alrededor de la actividad minera, pero además, el tema de la crisis
financiera internacional y su impacto en el crecimiento nacional, en especial en la minería, fue tema de
discusión en el espacio. Por otro lado, se priorizó la discusión de la Agenda del Agua, en un contexto en que
se promulgaba la Ley de Recursos Hídricos y se creaba la Autoridad Nacional del Agua.
El caso del tema Agua, Minería y Cuenca viene discutiéndose desde el 2006, y gracias a la comisión del
mismo nombre, se dieron importantes avances en la elaboración de un documento propuesta, que sin
embargo, producto de la propia dinámica del grupo, no llegó a ser consensuada en su seno. Por ello, como
preocupación de los miembros del Grupo de Diálogo, Labor y otros actores promueven su reactivación, la
cual se logró en setiembre del 2007. A partir de esa fecha, la Comisión ha venido trabajando con el objetivo
de actualizar, corregir, aumentar y finalmente concertar, un documento que recoja las distintas ópticas de los
actores que del grupo participan.
Para el caso de la Comisión Agua, Cuenca y Minería, fue necesario impulsar un grupo redactor que presente
al pleno, una propuesta final de Agenda del Agua. Este grupo estuvo conformado por representantes de
ONGs (Asociación Civil Labor y Agua-C), empresas mineras (Minera Yanacocha y Minera Buenaventura) y
el facilitador del Grupo de Diálogo. Fueron necesarias 4 reuniones de trabajo (entre mayo a noviembre) para
arribar a una propuesta, que luego, y gracias al trabajo de sensibilización y cabildeo desarrollado por la
facilitación del espacio, fue posible recibir aportes y ajustes propuestos por actores diversos, una vez
discutidos los mismos, se procedió a una redacción final que fue presentada ante el pleno para su aprobación
y adhesión, hecho que tuvo lugar a mediados del mes de diciembre del 2009.
2.2.3.4 Actividades
La principal actividad realizada en el 2009, correspondió al evento: “3 Modos de CAMINAR, hacia la
gestión sostenible de cuencas”, desarrollada en Lima los días 23 y 24 de setiembre, en las instalaciones del
Hotel El Pardo Double Tree.
Con una participación de 82 personas, representantes de sectores diversos en las exposiciones y el público
invitado (ONG’s, Empresas mineras, Estado, consultores, comunidades, etc.). El evento tuvo como objetivo
principal mostrar los avances logrados por el proyecto CAMINAR durante los últimos 3 años en Perú, Chile
y Bolivia.
La estructura del evento fue la siguiente:
Tabla 3: Estructura del Seminario Taller “3 Modos de CAMINAR, hacia la gestión sostenible de cuencas”
Día 1:
Hora
Inicio
Duración
Actividad
09:00
09:20
20’
15’
Registro de participantes
Palabras de Bienvenida e Inauguración
09:35
20’
Presentación del Proyecto
21
Responsable
Mesa de Registro
Edwin
Guzmán
(Asociación Civil Labor)
Jaime
Amézaga
21
Great Britain
09:55
120’
11:55
12:10
15’
60’
13:10
15:10
120’
60’
16:10
16:25
15’
60’
17:25
45’
18:10
10’
(Coordinador General de
CAMINAR)
Instalación de Mesa de Panelistas, tema: Análisis de Maestro de Ceremonias
Contextos Globales sobre Agua y Minería
- Axel Dourojeanni – Consultor Internacional
- Representante del Ministerio de Energía y Minas
- Representante de la ANA
- Luis Campos Aboado (Director de Responsabilidad
Ambiental y Social – Newmont Sudamérica)
- Representante de Red Muqui
Break
DoubleTree
Resultados y Logros por País:
Manuel Soto Benavides
Chile
(CAZALAC)
Preguntas y Respuestas (20’)
Almuerzo
DoubleTree
Resultados y Logros por País:
Jorge
Quintanilla
Bolivia
(UMSA)
Preguntas y Respuestas (20’)
Break
DoubleTree
Resultados y Logros por País:
Edwin
Guzmán
y
Perú
Anthony Jo (Asociación
Preguntas y Respuestas (20’)
Civil
Labor),
Percy
Jiménez (IRECA)
Panel de Comentarios:
Maestro de Ceremonias
Representante de Minera Cerro Verde
Representante Ministerio de Energía y Minas
Jorge Olaechea (Comunidad de Cerro Verde, Arequipa)
Cierre del Día
Maestro de Ceremonias
Día 2:
Hora
Inicio
Duración
Actividad
Responsable
09:30
5’
Bienvenida y recuento del día anterior
Maestro de Ceremonias
09:35
120’
Presentación de los SIG’s y SSD de las Cuencas Caso
- Cuenca Elqui
- Cuenca Poopó
- Cuenca Chili
Luis
Ribeiro
Portugal
(IST)-
Preguntas y Respuestas (25’)
11:35
15’
Break
Presentación de la Guía de Manejo
Preguntas y Respuestas (20’)
DoubleTree
11:50
60’
12:50
130’
Almuerzo
DoubleTree
15:00
120’
Instalación de la Mesa de Panelistas, tema: Contrastando Maestro de Ceremonias
nuestros logros
- Axel Dourojeanni – Consultor Internacional
- Tobías Roetting – Gerente proyecto CAMINAR Universidad de Newcastle
- Edwin Guzmán – Director Ejecutivo Asociación Civil
Labor
22
Antonio
Márquez
(UniOvi), Chris Beggs y
Marcela
Venegas
(Schlumberger
Water
Services)
22
Great Britain
- Andrés Alencastre – Especialista en Gestión de Cuencas y
Gestión Social del Agua - Agua-C
17:00
15’
Palabras de Cierre y Brindis
Entrega de Recuerdos
José Luis López
(Facilitador Grupo
Diálogo Minero)
F.
de
Anthony
Jo
Noles
(Coordinador
Sudamericano proyecto
CAMINAR)
2.2.3.5 Dinámica del diálogo, actitudes
Los aspectos generales del funcionamiento, dinámica, tolerancia y voluntad de concertación del Grupo de
Diálogo no presentaron mayores modificaciones respecto a lo establecido en el Deliverable 2.
Se manifestaron cambios en el Ministerio de Energía y Minas, luego de la renuncia del ViceMinistro de
Minas Dr. Felipe Isasi, en cuyo periodo fue posible un gran acercamiento y relacionamiento, aportando
efectivamente en el reglamento de participación ciudadana en proyectos mineros, la propia agenda del agua,
entre otros aspectos. A pesar de su salida, fue posible mantener el relacionamiento con esta entidad
gubernamental, pero aún es necesario continuar construyendo confianzas.
Para el caso de los esfuerzos dirigidos a lograr una agenda concertada sobre la gestión del agua en cuencas
con presencia minera, fue necesario, promover un grupo impulsor al interior de la Comisión Agua, Cuenca y
Minería, a fin de elaborar una propuesta más ejecutiva y que resuma y recoja los aportes hechos en los
diferentes eventos realizados entre el 2007 y 2008.
Este grupo impulsor bajo la coordinación de Asociación Civil Labor, y el acompañamiento cercano del
facilitador del Grupo de Diálogo, se reunión hasta en 4 oportunidades proponiendo la estructura y contenidos
mínimos que luego serían provistos a actores especializados, en especial del sector minero, a fin de recoger
observaciones y nuevos aportes.
Fue necesario que se realicen reuniones de discusión e intercambios vía e-mail con los actores consultados,
los cuales fueron llevados a cabo por el facilitador del Grupo de Diálogo, como también por el coordinador
del grupo impulsor. El proceso necesitó de aproximadamente 6 meses hasta contar con una propuesta
definitiva a llevar al plenario del espacio.
En diciembre del 2009, se determinó que la sesión sea dedicada exclusivamente a discutir y aprobar la
propuesta, la misma que recibió unánime respaldo de los participantes.
2.2.4 Perspectivas
•
El espacio debe reestructurar su programación a fin de cubrir las expectativas de delegados de
comunidades y otros que llegan desde provincias con el ánimo de exponer la situación actual que
atraviesan respecto a los conflictos en los que se ven involucrados.
•
El espacio debe continuar con su trabajo de acercamiento y relacionamiento con las autoridades
sectoriales de Energía y Minas (MINEM), así como también con la de Medio Ambiente (MINAM) y
la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con el fin de continuar aportando con propuestas
concertadas para la gestión sostenible de la actividad minera y de los recursos naturales, en especial
el agua.
•
El proceso de modernización de la gestión del agua en el país está en proceso y necesita de el
soporte y apoyo de todos los actores, en especial en las cuencas con presencia minera, es ahí en
donde el potencial y la representantividad del Grupo de Diálogo puede aportar en la facilitación del
proceso, y en el fortalecimiento de los futuros Consejos de Cuenca que debérán funcionar.
23
23
Great Britain
3 CHILE
3.1
Grupo de Trabajo de Cuenca Elqui
A continuación se detalla el trabajo realizado con respecto al WP1-Chile durante el año 3 del Proyecto, en
particular las interacciones con los stakeholders en la cuenca en estudio (Elqui). Además, se informa sobre la
reunión del Grupo Nacional desarrollada y las gestiones a ese nivel. En forma complementaria, se informa
del trabajo realizado, de forma paralela de (pero participativa con) CAMINAR por el equipo de CAZALAC,
para la Mesa del Agua de la Región de Coquimbo. Esta es una instancia que está implementando el Gobierno
de Chile en algunas Regiones del país a través del Ministerio de Obras Públicas y éste mediante la Dirección
General de Aguas de cada Región. Se espera que esta instancia constituya una real oportunidad que permita
aprovechar efectos sinérgicos de las iniciativas de cada uno de los Servicios del MOP, de otros Ministerios,
entes privados y sociedad civil relacionados con el recurso hídrico, a fin de planificar y definir proyectos
asociados a la gestión sostenible del agua, en base a necesidades territoriales especificas y definidas a través
de una instancia de discusión apropiada.
3.1.1 Presentación
En el marco del proyecto CAMINAR se han realizado esfuerzos por lograr construir una instancia de
diálogo y discusión para la cuenca, donde se pueda realizar un trabajo relacionado con las temáticas de
interés del proyecto incluyendo a todos los interesados. Por otro lado, se ha buscado el potenciar la
realización de actividades en conjunto con otras iniciativas similares (Proyectos) en desarrollo en la Región,
para asegurar así la permanencia de los esfuerzos emprendidos.
3.1.2 Contexto
Dentro de la cuenca Elqui existen distintos actores que según las actividades que desarrollan están
relacionados con las actividades del proyecto, al estar relacionados con la gestión y uso de los recursos
hídricos de la cuenca, la protección del ambiente, o la actividad minera. Así, es posible agrupar los
stakeholders identificados en las siguientes categorías: Gubernamentales, no Gubernamentales y Empresas.
Es importante además indicar que en la cuenca de Elqui está La Serena, que corresponde a la ciudad capital
de la Región de Coquimbo, por lo cual dentro del estamento gubernamental se da la situación que las
direcciones regionales de los diferentes servicios públicos se encuentra en esta ciudad. A continuación se
especifican los organismos pertenecientes a cada grupo.
a) Gubernamentales: Dentro de éstos se encuentran las Secretarías Regionales Ministeriales de
Agricultura, Minería y Salud; las Unidades Regionales de reparticiones públicas como Dirección
General de Aguas, Comisión Nacional de Medio Ambiente, Servicio Nacional de Geología y
Minería, Dirección de Obras Hidráulicas, Servicio de Salud, Servicio Agrícola y Ganadero, Instituto
de Investigación Agropecuaria, Corporación Nacional Forestal, Corporación de Fomento de la
Producción, Superintendencia de Servicios Sanitarios, Gobierno Regional (dentro de éste destacan
los Consejeros Regionales), Municipalidades que se encuentran en la Cuenca (La Serena, Vicuña y
Paihuano), y municipalidades relacionadas (Coquimbo y Andacollo).
b) b) No Gubernamentales: En este grupo se encuentra la mayor proporción de actores y grupos de
interés (stakeholders), tales como la Junta de Vigilancia del Río Elqui, la Junta de Vigilancia del
Estero Derecho, Servicios de Agua Potable Rural (APR), Medios de Comunicación locales (Revista
Tricahue, Semanario El Tiempo, Diario El Día), Comunidades y Sociedades Agrícolas,
Asociaciones Rurales, Agricultores y la comunidad en general. En particular, destaca el interés y la
participación mostrada por la Junta de Vigilancia del Elqui, en las personas de su Presidente y su
Gerente, así como la buena recepción mostrada por los dirigentes de los APR para la toma de
muestras de aguas de sus pozos (en el marco del WP4).
c) c) Empresas: Las empresas que están en conocimiento del proyecto y participan en mayor o menor
medida son Aguas del Valle (empresa de agua potable), empresas agrícolas y de insumos agrícolas,
24
24
Great Britain
Cía. Minera Linderos, Cía. Minera Talcuna, Cía. Minera Dayton, Cía. Minera Carmen de Andacollo,
Cía. Minera San Gerónimo, Cía. Minera Barrick y ENAMI (Empresa Nacional de Minería).
En general ha sido difícil conseguir una participación activa de este grupo, tanto en los talleres
realizados como en lo que se refiere a la visita de sus instalaciones y la obtención de información.
Durante el desarrollo del proyecto se gestó la CORMINCO, Corporación de Empresas Mineras de la
Región de Coquimbo (www.corminco.cl), que inicialmente estuvo ubicada en dependencias de la
Universidad de La Serena. Esto permitió tener una buena interacción con su gerente en ese entonces,
Sr. Mauricio Gómez, quien participó permanentemente de las actividades de CAMINAR en sus
primeros años. Lamentablemente durante el año 2009 CORMINCO cambió de Gerente y se trasladó
a dependencias de la Universidad Católica del Norte (Coquimbo), lo que dificultó mantener una
relación fluida con esta corporación
Una excepción digna de destacar corresponde a Cía. Minera Linderos y Cía. Minera San Gerónimo,
quienes se han manifestado interesados y colaboradores con el Proyecto.
Es importante destacar que habitualmente las instituciones que participan en iniciativas como el proyecto
CAMINAR y otras en actual desarrollo en la Región siempre son las mismas, lo cual le entrega una carga
adicional de trabajo a quienes tienen la disposición de asistir, dado que no se contempla parte del tiempo de
los funcionarios a estas actividades. Esta situación se transforma en un elemento negativo al momento de
invitar e involucrar a los organismos del estado (y, por lo tanto, a los Directivos o Funcionarios Encargados)
y a profesionales de empresas en este tipo de iniciativas, dificultando el interés de éstos en participar en
talleres y actividades de proyectos como CAMINAR. Por esta razón, ha sido parte integral de la estrategia
del equipo de CAMINAR (Partner 6, CAZALAC) el buscar sinergias y complementación con otras
actividades desarrolladas en forma simultánea por otras organizaciones e instituciones, de tal forma de
asegurar una instancia efectiva de participación e involucramiento de los stakeholders. Dos importantes
actividades paralelas y con las cuales se buscó una colaboración son la Mesa Regional del Agua
(http://www.cazalac.org/mesa_del_agua_IV.php) y el Proyecto Innova “Desarrollo de un Modelo de Gestión
para el Resguardo de la Calidad de Aguas de los Valles de Huasco, Limarí y Choapa”
(http://www.inia.cl/aguasnortechico/).
El proyecto INNOVA es una actividad liderada por Investigadores de INIA (Instituto de Investigaciones
Agropecuarias- Intihuasi), y en la que participan investigadores de la Universidad de La Serena y CEAZA
(Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas) que participan también de CAMINAR. Por esto, se buscó
potenciar la difusión de actividades desarrolladas en el marco de ambos proyectos y de aspectos relacionados
con la gestión, cantidad y calidad de aguas a nivel de cuencas, razón por la cual se organizó un Seminario
Internacional en el mes de Agosto en coordinación y colaboración con Instituciones de Gobierno como la
Dirección General de Aguas y la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Si bien el alcance de esta
actividad iba más allá de la Cuenca de Elqui, este fue realizado en La Serena y la mayor parte de los
asistentes corresponden a los stakeholders que habían participado en las reuniones de CAMINAR en años
previos.
La Mesa Regional del Agua es una instancia que ha comenzado a impulsar recientemente el Ministerio de
Obras Públicas a través de la Dirección General de Aguas en diferentes Regiones de Chile, entre ellas la
Región de Coquimbo (donde se encuentra la Cuenca de Elqui). Las Mesas Regionales del Agua nacen con el
propósito de dar una mayor participación a las instancias regionales y otros actores relevantes en las
decisiones de política y planificación en el ámbito de recursos hídricos a nivel de cuencas y buscan
fortalecer, entre otras cosas, la planificación de la infraestructura hidráulica y la capacidad de fiscalización
de la explotación del agua.
La justificación para esta definición, de acuerdo a la propia DGA, está dada por el hecho de que sobre el
tema se tiene que existe una falta de planificación integrada y visión estratégica sobre el tema a nivel local ya
que no hay un ente planificador ni planificación que considere integración de las iniciativas locales y del
territorio en la gestión del agua, y las pocas que se generan son poco coherentes con las necesidades
territoriales y los problemas reales de las personas.
25
25
Great Britain
Por ello, los objetivos para la formación de las Mesas Regionales de Agua son lograr una mayor vinculación
de la DGA en la planificación y definición de los proyectos relacionados con el desarrollo y explotación de
los recursos hídricos en el país, en el ámbito del MOP y de los otros organismos del estado relacionados, el
desarrollo de Planes de Acción, en que estudios básicos, proyectos de prefactibilidad, factibilidad y obras a
ejecutar, entre otros, se planteen en un escenario coherente con, y den respuesta efectiva a, las necesidades
territoriales, lo que considera además la estrategia de cuencas como política de Gobierno que es coordinada y
liderada por CONAMA.
La idea es que estos Planes de Acción sean el resultado del trabajo de las Mesas Regionales de Agua, que
funcionarán a través de una Secretaría Técnica a nivel regional, que tendrá la representación regional del
Ministerio. Esta responsabilidad será asumida por el/la director/ra Regional de Aguas respectivo. A nivel
nacional, el desarrollo y ejecución del programa de trabajo general para implementar los Planes mencionados
en cada región estará a cargo del Departamento de Estudios y Planificación de la DGA.
En el caso de la Región de Coquimbo, la Secretaría Técnica consideró la contratación de un profesional
Jornada Completa instalado en CAZALAC, quien así se constituyó en coordinador de esta iniciativa, con el
apoyo de la DGA (http://www.cazalac.org/mesa_del_agua_IV.php). En este contexto, Con fecha 24 de Junio
de 2009, La Dirección General de Aguas en conjunto con la Agencia Regional de Desarrollo Productivo y
CAZALAC, realizaron en el salón del Centro CETECFI de la Universidad de La Serena, un Seminario de
“Avances y Proyectos para la Formación de la Mesa Regional del Agua, Región de Coquimbo”
(http://www.dga.cl/index.php?option=content&task=view&id=1527&Itemid=204). A la actividad asistieron
más de 50 actores relevantes del sector público, privado y social civil de la región, relacionados con el
recurso hídrico. Considerando que CAMINAR participó activamente en la coordinación y realización de esta
reunión, es que se presenta como parte de este informe. Además, como parte de las estrategias definidas por
la Mesa del Agua, se realizó por parte de CAMINAR en Noviembre un taller referido a la determinación de
un Indicador de Sustentabilidad de Cuenca. Esta actividad se llevó a cabo considerando que la Cuenca de
Elqui ha sido incorporada recientemente, gracias a gestiones de CAZALAC, al Programa HELP de
UNESCO, por lo que el desarrollo e implementación del indicador de sustentabilidad WSI está siendo
llevado a cabo por la profesional de la Mesa del Agua de CAZALAC, con el apoyo del proyecto CAMINAR
(http://www.cazalac.org/taller_wsi.php)
3.1.3 Resultados
3.1.3.1 Número de sesiones y Temas abordados
a) De acuerdo a lo explicado en los párrafos precedentes, la 5ta reunión del Grupo de Cuenca se realizó en
colaboración con el Centro Regional Intihuasi del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA),
específicamente con el Proyecto Innova de Calidad de Aguas. Esta actividad se desarrolló El día viernes 28
de agosto de 2009 en dependencias del Hotel La Serena Club, y tuvo por título “Seminario Internacional
Sobre Calidad y Gestión del Agua a Nivel de Cuencas”. En la ocasión se contó con importantes expositores
y una variada concurrencia, de diferentes organizaciones e instituciones de la región y de otras regiones,
tales como INIA, CONAMA, DGA, INDAP, SAG, INFOR, CORFO, UCN, Municipalidades, Consultoras
Agrícolas, Empresas y Consultoras Mineras. Asistieron 154 personas (105 hombres y 49 mujeres). Esta
concurrencia sobrepasó en un 30% la cantidad de asistentes estimados originalmente (120), lo que denota un
alto interés por el conocimiento de trabajos en temática ambiental.
Los objetivos del evento fueron: (a) Proporcionar experiencias de Gestión Integrada de Cuenca Hidrográfica
y seguimientos de calidad de aguas en zonas semiáridas a Nivel Nacional e Internacional; (b) Difundir
Políticas de Estado y resultados de investigación a nivel nacional e internacional, en torno a la Gestión del
Recurso Hídrico. La reunión fue estructurada en base a dos grandes temas: El agua a nivel de cuencas, y
Contaminación y Calidad de aguas en zonas semiáridas, con una visión de la situación del centro-norte del
país. Es asi como se realizaron ocho presentaciones, las que se dividieron en dos sesiones: el agua a nivel de
cuenca, durante la mañana, y contaminación y calidad de aguas en zonas semiáridas, en horas de la tarde. El
programa de la actividad fue el siguiente:
26
26
Great Britain
Tabla4. Programa 5ta. Reunión Grupo de Cuenca Chile
Horario
09:00
09:30
10:00
10:45
11:30
11:45
12:30
13:10
14:00
15:00
15:45
16:30
17:15
18:00
Tema
Inscripción de asistentes
Inauguración Seminario Internacional
Palabras de bienvenida del Director de CAZALAC. Sr. Guido Soto Álvarez;
Palabras de bienvenida del Director INIA Intihuasi, Sr. Carlos Quiroz Escobar;
Palabras de bienvenida del Director CONAMA Región de Coquimbo, Sr. Leonardo
Gros Pérez
Temática de la mañana: El agua a nivel de cuencas
Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas
Sra. Sofía Vergara, CONAMA
La gestión integrada de cuencas y los instrumentos de la eco-hidrología. Sr.
Marcelo Gaviño N., Proyecto Caminar - CAZALAC
Café
Contaminación de las aguas y los suelos por los Agroquímicos. Experiencia en zona
mediterránea y proposiciones de control en zona semiárida. Sr. Patrick Andrieux,
Ingeniero Agrónomo Ph.D. - INRA, Montpellier Francia.
Dispersión de contaminantes y contaminación difusa en Chile. Sr. José María
Peralta, Ingeniero Agrónomo Ph. D. - INIA Carillanca
Mesa Regional del Agua, Región de Coquimbo. Sr. Carlos Galleguillos Castillo,
Director Regional DGA
Almuerzo
Temática de la tarde: Contaminación y Calidad de aguas en zonas semiáridas
Calidad del Recurso Hídrico y Biodiversidad. Sra. Ximena Molina P., Bióloga
MSc. CENMA - U. de Chile
Calidad de Aguas en las Cuencas de Huasco, Limarí y Choapa, Diseño e
implementación de Modelos de Gestión. Sr. Francisco Meza A., Ingeniero
Agrónomo MSc. - INIA Intihuasi
Gestión de Cuencas en Zonas Aridas con Actividad Minera (Proyecto Caminar):
Avances y Lecciones Aprendidas. Sr. Ricardo Oyarzún L., Ingeniero Agrónomo Ph.
D. - Universidad de La Serena
Mesa redonda General, preguntas
Palabras de finalización del Seminario, Cóctel
Las presentaciones se proceden a reseñar brevemente a continuación:
-
-
-
En la primera exposición “Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas”,
realizada por Sofía Vergara, representante de CONAMA nivel central, trató sobre la Estrategia
Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) la cual lleva a cabo CONAMA,
su estructura, objetivos, la evolución que ha tenido y los desafíos que se proyectan.
La segunda presentación, “La Gestión Integrada de Cuencas y los Instrumentos de la Ecohidrología”, fue realizada por Ing. Msc. Marcelo Gaviño. El Ing. Gaviño es coordinador del
Programa de Ecohidrología de UNESCO y profesor de la Universidad Nacional de La Pampa, y fue
invitado a la conferencia por CAZALAC en el marco del Proyecto CAMINAR. En esta exposición
se hizo una reflexión inicial sobre los objetivos de la gestión integrada de cuencas y cómo se
enmarcaba en las metas de desarrollo del milenio, pasando por la evolución de algunos conceptos,
las politicas hídricas a nivel internacional, los desastres naturales que se producen en torno al agua y
la capacidad del hombre de reaccionar frente a éstos. Posteriormente se abordaron los instrumentos
de la gestión integrada de cuencas, su ámbito de acción y aplicación, y algunos ejemplos de cómo
gestionar y mejorar la calidad de los RRHH. Finalmente se presentaron reflexiones finales sobre
estos instrumentos y como encajan en la mirada ecosistémica.
La tercera presentación estuvo a cargo del Sr. Patrick Andrieux, Ingeniero Agrónomo, PhD, del
INRA, Montpellier, Francia, la cual estaba titulada “Contaminación de las Aguas y los Suelos por
los Agroquímicos. Experiencia en Zona Mediterranea y Proposiciones de Control en Zonas
Semiáridas”. En esta ponencia se entregó un paralelo de algunas caracteristicas de las zonas
27
27
Great Britain
-
-
-
-
mediterranea y árida, contaminación de aguas y suelos por plaguicidas y algunas consideraciones
sobre el tema como los principales mecanismos de transferencia y disipación en el agua de
agroquímicos. Se continuó con algunas conclusiones de la experiencia desarrollada en el
Observatorio mediterráneo del Medioambiente Rural y del Agua (ORE OMERE), finalizando con
proposiciones de diagnóstico de contaminación en los suelos y aguas de la cuenca del Limarí,
presentando un posible esquema de muestreo de suelos y aguas.
La cuarta ponencia, fuera del programa original pero incluida dada su relevancia y pertinencia frente
al tema general de la reunión, fue desarrollada por el Director Regional de la Dirección General de
Aguas de la Región de Coquimbo, Sr. Carlos Galleguillos, quien presentó “Mesa Regional del Agua
Región de Coquimbo”. Iniciando con antecedentes generales como la motivación de desarrollarla, la
instancia que constituye y sus objetivos. Posteriormente se analizaron las gestiones realizadas y los
resultados obtenidos en los talleres que se han realizado, el trabajo realizado y por realizar para el
año 2009, y las tareas que se tienen contempladas para abordar a largo plazo.
La quinta ponencia estuvo a cargo del Ing. Agrónomo, M.S., PhD. José María Peralta quien se
refirió a la “Dispersión de Conatminantes y Contaminación Difusa en Chile”. La presentación
comienza con un recorrido por aspectos del agua como recurso, pasando rápidamente a las fuentes y
tipos de contaminación, algunas definiciones y explicaciones de cómo se producen ciertos
contaminantes. Luego se muestra en más detalle la contaminación producida por la agricultura,
específicamente por fertilización, coliformes fecales y plaguicidas, haciendo una reflexión sobre la
restricción que se produce de los usos futuros y la posibilidad que tenemos de controlarla.
Adicionalmente se habló brevemente sobre la normativa existente y las acciones que se están
tomando, como el desarrollo de Normas Secundarias de Calidad de Aguas y la Estrategia Nacional
de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas. Posteriormente se describen los principales procesos
que siguen los contaminantes emblemáticos de los sistemas agrícolas, en su paso a través de
diferentes compartimentos ambientales; se indican factores relacionados al subsuelo que son
importantes desde el punto de vista de la capacidad de recuperación de la calidad y, del riesgo que
existe de contaminar acuíferos con periodos de residencia muy largos. A continuación se presenta
información de diversos proyectos sobre variados contaminantes y cómo se encuentran disueltos en
aguas. Finalmente se pasa a las conclusiones, donde se hace hincapié a la necesidad de generar
protocolos de manejo agrícola que permitan, principalmente a los productores agrícolas, tener
normas secundarias de calidad en el futuro y así poder cumplir los objetivos de calidad al ser
supervisados.
La sexta ponencia fue realizada por la representante del CENMA, Profesora de la Facultad de
Ciencias de la Universidad de Chile MSc Biología c/m Ecología; Master Gestión Ambiental y
Planificación Territorial, Sra. Ximena Molina, quien presentó la ponencia “Calidad del Recurso
Hídrico y Biodiversidad”. La presentación comenzó con un análisis de los desafíos que presentan en
Chile los recursos hídricos, los cuales dependen de la demanda, variabilidad climática y aspectos
ambientales a grandes rasgos, deteniéndose de cada uno de ellos. Continuando con la importancia de
la biodiversidad de los sistemas acuáticos, la presentación abordó la conectividad existente entre los
flujos y cómo ésto afecta la integridad ecológica. Así, se presentan las acciones coordinadas en que
trabaja CONAMA, las cuales están dirigidas a la protección de la biodiversidad acuática, entre ellas
las Normas Secundarias de Calidad de Aguas (NSCA) que están haciendo uso de bioensayos y/o
bioindicadores en Programa Vigilancia. Luego se presentan ciertas consideraciones sobre
bioindicadores como su definición, cómo se evalúan, la caracterización del sistema en base a los
bioindicadores, algunos ejemplos de bioindicadores y sus características, las consideraciones que se
deben tener en cuenta al aplicar bioindicación, recolección de muestras, identificación taxonómica y
aplicación de índices, pasando por los biomonitores que existen en Chile. Finalmente se presenta el
caso de estudio del proyecto “Análisis de la composición físico-quimica de los sedimentos fluviales
y su relación con la disponibilidad de metales en agua", se revisan los antecedentes de las
actividades antrópicas en los tramos en estudio de la cuenca de Choapa, la determinación de
componentes/variables fisicas y quimicas y la aplicación de bioindicación, terminando con una
propuesta para la aplicación.
La séptima ponencia fue realizada por el director de proyecto INIA INTIHUASI, Ing. Agrónomo
M.Sc. Francisco Meza, quien presentó la exposición “Desarrollo de un Modelo de Gestión Integral
para el Resguardo de la Calidad de las Aguas en los Valles de Huasco, Limarí y Choapa”. La
presentación comenzó con la exposición de los objetivos general y específicos del proyecto, la
especificación del territorio abarcado, los investigadores del proyecto, la transferencia de resultados,
28
28
Great Britain
-
las mejoras producidas por el proyecto en cuanto al número de estaciones de monitoreo y los
resultados obtenidos para la calidad del agua por cuenca y los desafíos que se han presentado en
cuanto a la modelación y las tesis que se han desarrollado en el marco del proyecto en conjunto con
el proyecto CAMINAR. También se presentó el nuevo proyecto “Aplicación Red de Monitoreo de
Calidad de Aguas en el Río Huasco y sus Afluentes. Con todo esto, se hace un análisis de las
consecuencias positivas que ha tenido el proyecto en cuanto a la ampliación de la red de estudio y
los parámetros a analizar.
Finalmente la ultima ponencia se presento por parte del investigador principal del Proyecto
CAMINAR, Ing. Agrónomo PhD. Ricardo Oyarzún, quien expuso la presentación “Gestión de
Cuenca en Zonas Aridas con Actividad Minera (proyecto CAMINAR). Avances y Lecciones
Aprendidas”. Comenzó con la descripción del proyecto, los lugares donde se desarrolla, los grupos
de trabajo y sus objetivos general y específicos, para pasar a la descripción de las actividades
desarrolladas, como las campañas de muestreos, la entrega de los resultados obtenidos de
laboratorio, los talleres que se han realizado anteriormente, el desarrollo de la Herramienta de
Soporte de decisión por parte de IST en Portugal con la cooperación de Chile, el trabajo de difusión.
Finalmente se enlazó el proyecto con el aporte que ha significado el desarrollo de otras tentativas
como el desarrollado por el INIA que fue anteriormente expuesto o la Mesa del Agua para la Región
de Coquimbo.
Una vez habiendo culminado las presentaciones se pasó a una mesa redonda, donde los asistentes pudieron
realizar consultas variadas, la cual resultó muy activa tanto en sus preguntas como en las respuestas. Para
finalizar se hizo entrega simbólica de cinco certificados y se entregaron las palabras finales de
agradecimiento a los participantes.
Las
presentaciones
pueden
ser
consultadas
en
su
versión
completa
en
(http://www.cazalac.org/calidad_aguas_2009.php). Además, una nota del evento se puede encontrar en
(http://www.youtube.com/watch?v=Ar8W2PtwIAk).
A continuación se presentan algunas imágenes de la reunión (más imágenes pueden ser consultadas en
(http://www.inia.cl/link.cgi/Intihuasi/Documentos /Intihuasi/Seminario%20Internacional%20Aguas/6387).
Ing. Carlos Galleguillos, Director Regional
Dirección General de Aguas
Ing. Marcelo Gaviño, invitado por Proyecto
CAMINAR
Vista parcial de asistentes
Panel final de consultas
Figura 6. Mosaico de vistas de 5ª Reunión Grupo de Cuenca Chile
29
29
Great Britain
c) La 6ta reunión del Grupo de Cuenca se llevó a cabo los días 16 y17 de Noviembre del 2009 en La
Serena. La reunion-taller se llevó a cabo sobre aplicación del Índice de Sustentabilidad de Cuencas
WSI. Este evento fue co-organizado por la Mesa Regional del Agua de la Región de Coquimbo y el
Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe – CAZALAC,
contando con el apoyo, participación y colaboración de la Dirección General de Aguas de la Región
de Coquimbo, el Proyecto CAMINAR, y el Programa HELP de UNESCO.
El objetivo general del taller fue el de dar a conocer el proceso metodológico de obtención del indicador WSI
(aplicado en numerosas cuencas de América Latina y el Caribe), y su utilidad para evaluar el nivel de
sustentabilidad de la gestion integrada de los recursos hídricos a nivel de cuencas, buscando implmentar en
una primera etapa este indicador en la Cuenca del Rio Elqui, bajo el marco de la Mesa Regional del Agua,
Región de Coquimbo. En este marco, la actividad centró su énfasis en dos objetivos específicos: (a) Conocer,
difundir el uso y aplicabilidad del Índice de Sustentabilidad de Cuencas Hidrográficas - WSI; (b) Desarrollar
la metodología WSI, adaptada a la cuenca Elqui y producir un indicador preliminar para la situación actual
de esta cuenca recientemente incorporada al programa HELP de UNESCO.
El programa desarrollado contempló la intervención de actores locales quienes presentaron su visión sobre la
sustentabilidad de la gestión integrada de los recursos hídricos que se desarrolla en las cuencas del río Limarí
(potencial cuenca sobre la que se podría aplicar este indicador WSI), y la cuenca del Elqui (cuenca sobre la
que, en esta oportunidad, se aplicó la metodología obteniendo un valor preliminar del WSI)
Tabla 5. Programa 6ta. Reunión Grupo de Cuenca Chile
Lunes 16 de noviembre
Hora (Mañana)
09:30 - 10:00
10:00 - 10:10
10:10 - 10:20
10:20 - 10:40
10:40 - 11:10
11:10 - 11:30
11:30 - 12:30
12:30 - 13:00
Hora (Tarde)
14:30 - 15:30
15:30 - 15:45
15:45 - 16:05
16:05 - 16:25
16:25 - 16:45
16:45 - 17:30
Hora (Mañana)
09:00 - 10:30
Presentación
Inscripción de los participantes
Palabras de Bienvenida
Expositor
DGA - Carlos Galleguillos
Director Regional DGA, Región
Coquimbo
Introducción
CAZALAC - Guido Soto
“La Contribución del Modelo Operacional del José Eugenio González,
Sistema Paloma a la Sustentabilidad de la cuenca Presidente
Órgano Colegiado de
Limarí ”
Administración Embalse Paloma
La Sustentabilidad Hídrica e Indicadores
Henrique M.L. Chaves, PhD
Integrados de Cuencas Hidrográficas
Café
Definición del Índice de Sustentabilidad de
Henrique M.L. Chaves, PhD
Cuencas (WSI)
Consultas
Presentación
Expositor
Aplicación del WSI a Cuencas de Latinoamérica Henrique M.L. Chaves, PhD
Café
Antecedentes y Descripción de la Cuenca Río
Elizabeth Cortés -MRA
Elqui
Políticas, administración y desafíos de la Junta Junta de Vigilancia Río Elqui y sus
Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes
Afluentes
Calidad de Aguas Cuenca Elqui
Elizabeth Cortés -MRA
Discusión General de los Datos Cuenca Elqui
Henrique M.L. Chaves, PhD
Martes 17 de noviembre
Presentación
Expositor
Calculo del WSI aplicado a la cuenca Elqui
Henrique M.L. Chaves, PhD
30
30
Great Britain
10:30 - 11:00
11:00 - 12:30
12:30 - 13:00
Actividad Grupal (Hidrología, Ambiente, Vida,
Politica), Análisis de información.
WSI como herramienta de planeamiento para
escenarios Futuros
Café
Aplicación del Índice de Sustentabilidad de
Cuencas (WSI)
Resultados y Conclusiones
Clausura y Coctel
Henrique M.L. Chaves, PhD
Cálculo preliminar del indicador WSI: Durante la segunda jornada del taller se efectuó a modo de trabajo
grupal, el cálculo del indicador WSI para la cuenca del río Elqui en el periodo 2001-2005. El resultado de
este ejercicio, cuyo archivo electrónico se pone a disposición de los actores regionales, es sólo una
aproximación preliminar a la estimación de este indicador, no constituyendo un resultado definitivo para el
periodo. El cálculo definitivo del indicador se llevará a cabo de manera más ajustada y exacta al interior del
comité técnico de la Mesa del Agua de la Región.
Las presentaciones en extenso se pueden consultar en http://www.cazalac.org/documentos/taller_WSI/
Al taller asistieron 34 personas (23 hombres y 11 mujeres) representantes de servicios públicos (Dirección
General de Aguas, Dirección de Planificación Ministerio de Obras Públicas, CONAMA, Seremía Salud),
Empresa de Agua Potable (Aguas del Valle), organizaciones de usuarios de agua, e instituciones académicas
(Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, CEAZA).
A continuación se presentan algunas imágenes de la actividad.
Palabras de bienvenida, Sr. Carlos Introducción al taller, Dr. Henrique M.L.
Galleguillos C., Director Regional Dirección Chaves
General de Aguas
Presentación Sr. Manuel Dominguez, Junta de Desarrollo participativo del WSI preliminar
Vigilancia del Río Elqui
Figura 7. Mosaico de Vistas de 6ta reunión del Grupo de Cuenca, Chile
3.1.3.2. Actividades Complementarias:
31
31
Great Britain
a) Transferencia del Sistema de Soporte de Decisión: En el marco del WP6 (Decision Support System), se
realizó del 12 al 14 de Enero, en el Edificio CETECFI de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La
Serena, la actividad de transferencia del Sistema de Soporte de Decisión elaborado para la Cuenca de Elqui
por el Grupo del Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa. Esta actividad tenía por objetivo
mostrar el trabajo realizado a los stakeholders que contribuyeron con información de la Cuenca y a
potenciales usuarios que pudiesen actualizar y mantener el sistema desarrollado en el futuro. Para ello se
invitó a profesionales de la Dirección General de Aguas y de la Junta de Vigilancia del Rio Elqui, y contó
con la participación de investigadores de Caminar (Schlumberger Water Services, e investigadores asociados
a CAZALAC [Depto. Ing. Minas de la Universidad de La Serena y CEAZA]).
c) Contacto directo con stakeholders: En el marco del WP7 (Policy options), se desarrolló la
investigación “Análisis de Normativas Chilenas con Implicancia Directa e Indirecta en la Gestión de
Cuencas con Actividad Minera en Zonas Áridas y Semiáridas: Aportes al Proyecto Caminar“ por el
Sr. Camilo Santana como parte de su tesis del Programa de Magíster en Gestión Ambiental de la
Universidad Católica del Norte. En este contexto, el Sr. Santana mantuvo varias reuniones con
actores locales relacionados con la Gestión de Cuencas y el Proyecto CAMINAR, tales como
Directores Regionales de Servicios Públicos (DGA, CONAMA, CONAF) y Organizaciones de
Usuarios (ej. Junta de Vigilancia Rio Elqui).
Reunión con Sr. Leonardo Gros, Director Reunión con Sr. Manuel Dominguez, Gerente
Regional Comisión Nacional del Medio Junta de Vigilancia Rio Elqui
Ambiente
Figuras 8 y 9. Vistas con actores clave de la cuenca del Elqui
d) Mesa Regional del Agua: Como se señaló previamente, CAZALAC y CAMINAR han tenido una
activa participación en la Mesa Regional del Agua, Región de Coquimbo, por lo que se describen a
continuación hechos relevantes referidos al desarrollo de esta instancia.
e) Con fecha 24 de Junio de 2009, La Dirección General de Aguas en conjunto con la Agencia
Regional de Desarrollo Productivo y CAZALAC, realizaron en el salón del Centro CETECFI de la
Universidad de La Serena, un Seminario de “Avances y Proyectos para la Formación de la Mesa
Regional del Agua, Región de Coquimbo”. A la actividad asistieron 55 (15 mujeres, 40 hombres)
actores relevantes del sector público, privado y social civil de la región, relacionados con el recurso
hídrico, representantes de organismos del Estado (Dirección General de Aguas, CONAMA,
Dirección de Obras Hidráulicas, Ministerio de Obras Públicas), del poder legislativo (Diputado),
Municipalidades, Juntas de Vigilancia, Organizaciones de Agricultores, Empresas Mineras, y del
Mundo Académico. El programa de la actividad fue el siguiente:
Tabla 6. Programa Evento “Avances y Proyectos para la Formación de la Mesa Regional del Agua, Región de
Coquimbo”
Hora
08:30 - 08:50
08:50 - 09:05
09:05 - 09:40
Presentación
Inscripción de los participantes
Palabras de Bienvenida
Avances Mesa Regional del Agua, Región
32
Expositor
DGA -CAZALAC
Carlos Galleguillos, Director Regional
32
Great Britain
09:40 - 10:15
10:15 - 10:45
10:45 - 11:00
11:00 - 11:35
11:35 - 12:10
de Coquimbo.
Experiencias, logros y problemáticas en el
desarrollo de las mesas de aguas Región
de Atacama
Acciones actuales de la CNR en la Región
de Coquimbo.
Café
Obras Mayores, APR y Obras Fluviales,
implementándose en la región
Caudales Excedentes en el Embalse
Puclaro y Generación Hidroeléctrica
12:10 - 12:45
Uso Eficiente del Agua en la Minería.
12:45 - 13:00
Mesa Redonda
DGA, Región Coquimbo
Kattherine Ferrada Directora Regional
DGA, Región Atacama
Angela Rojas, Jefe Zona Norte, CNR
Tomás Cortés. Director Regional DOH,
Región Coquimbo
José Izquierdo/ Manuel Dominguez.
Junta de Vigilancia Río Elqui y sus
Afluentes.
Rossana Brantes, Comisión Chilena del
Cobre
Todos los participantes
El seminario comenzó con la presentación de la Directora Regional de Aguas Región de Atacama (región
que cuenta con esta instancia desde hace algún tiempo), Srta. Kattherine Ferrada, quien presentó a los
participantes la importancia de conformar una Mesa Regional del Agua. Ella enfatizó que unos de los
aspectos claves en la conformación y viabilidad de la mesa, es que “debe existir un equilibrio de la partes
integrantes”, es decir el sector público, el sector privado y el sector social civil. Indicó también que existen
dos mesas del agua (Copiapó y Huasco) debido a las diferentes características y realidades de ambas
cuencas. Respecto de la estructura, manifestó que hay tres niveles i) Consejo Directivo, ii) Comité Técnico y
iii) Asamblea General de Usuarios. Agregó que cuentan con tres líneas principales de trabajo: i)
Fortalecimiento Institucional, ii) Gestión de los RH y iii) Obtención de nuevas fuentes de RH. El problema
principal es la falta de un adecuado financiamiento. Que las actividades se realizan principalmente con el
aporte de personas de instituciones que dejan de hacer sus tareas habituales. Enfatizó en la necesidad
colaboración frente a problemas comunes. Un aporte para evitar una mayor sobreexplotación del acuífero de
Copiapó fue el la DGA, al aumentar la fiscalización de pozos no autorizados.
A continuación, el señor Carlos Galleguillos, Director Regional de Aguas Región de Coquimbo, presentó el
estado de desarrollo en que se encuentra la Mesa del Agua región de Coquimbo y las tareas prioritarias a
realizar. Entre éstas se destacan la formalización legal de la Mesa, detectar, recibir o identificar necesidades,
conflictos o problemas, hacer proposiciones para la acción, coordinar las fuentes que encargan los estudios,
buscar las formas de financiamiento y mantener una base de datos actualizada de estudios técnicos, en temas
relacionados con el recurso hídrico, para continuar con su desarrollo.
Posteriormente, la Jefa Zona Norte de la Comisión Nacional de Riego, Ángela Rojas, presentó los
Programas y Estudios en Ejecución y por financiar en la región de Coquimbo, indicando que la participación
de la región en la ley de Fomento al Riego es la segunda del país con un 16-18% del presupuesto nacional.
Además dio a conocer las principales modificaciones a este instrumento legal.
A continuación, la Dirección de Obras Hidráulicas, Región de Coquimbo, representada por su Director,
señor Tomás Cortés, dio a conocer los productos estratégicos de su Dirección, tales como Agua Potable
Rural, Grandes y Medianas Obras de Riego, Obras Fluviales - Manejo de Cuencas y Evacuación de
Drenajes de Aguas Lluvias, mostrando los proyectos que se encuentran en ejecución y aquellos que se
pretenden financiar a corto y mediano plazo.
Continuando con la actividad, la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes, presentó la Historia de
los Derechos de Agua del Valle de Elqui, a través del Repartidor de Aguas de la institución, señor Manuel
Domínguez y el presidente de la misma, señor José Izquierdo. Este último se refirió al hecho de que el
embalse Puclaro no tiene excedentes así como lo beneficioso que ha sido para la Junta de Vigilancia, ser
dueña del 42% de la empresa hidroeléctrica.
Finalizando las exposiciones, Rossana Brantes, analista ambiental de la Comisión Chilena del Cobre, dio a
conocer las Buenas Prácticas y Uso Eficiente del Agua en la industria minera, enfatizando que si bien se ha
avanzado muchísimo en la eficiencia del uso del agua en los procesos mineros, falta aún mucho por hacer.
33
33
Great Britain
La venida y participación de la Sra. Brantes fue financiada por CAMINAR, en el marco de su participación y
apoyo a la Mesa Regional del Agua, Región de Coquimbo.
Posteriormente, se realizó dialogo con los participantes para recoger dudas y comentarios, finalizando el
seminario con un llamado para trabajar, junto al Gobierno Regional, en la formalización de la Mesa Regional
del Agua. Se concluye que existe una buena disposición de los participantes a colaborar en esta iniciativa.
Participación Sr. Ing. Carlos Galleguillos, Vista de asistentes a la reunión de la Mesa
Director Regional DGA
Regional del Agua
Figuras 10 y 11. Vistas del evento “Avances y Proyectos para la Formación de la Mesa Regional del
Agua, Región de Coquimbo”
- Acto de firma oficial del “Acta de Constitución de la Mesa Regional del Agua, Region de Coquimbo”
Con fecha 22 de septiembre de 2009, en el Salón Prat de la Intendencia Regional de Coquimbo, se llevó a
cabo uno de los hitos más importantes de la Mesa Regional del Agua que fue la formalización oficial de su
constitución, a través del “Acta de Constitución Mesa Regional del Agua Público Privada, para el Uso
Sustentable del Recurso Hídrico”. Asistieron representantes de diversas instituciones del sector público y
privado relacionados con el recurso hídrico de la Región, tales como los Secretarios Regionales Ministeriales
(Seremi) de Agricultura, Obras Públicas, Minería, el Director de Planeamiento del Ministerio de Obras
Públicas, el Director General de Aguas Región de Coquimbo, el Director de la Agencia Regional de
Desarrollo Productivo, el Director de Obras Hidráulicas, la Jefa Zonal Norte Comisión Nacional de Riego, la
Directora del Servicio Agrícola y Ganadero, el Director INIA CRI Intihuasi, el Presidente de la Junta de
Vigilancia del Río Elqui y sus afluentes, el Presidente del Cuerpo Colegiado Sistema Paloma, el Presidente
de la Junta de Vigilancia Río Illapel y sus Afluentes, el Presidente Junta de Vigilancia Río Choapa y sus
Afluentes, el Gerente General de Aguas del Valle, el Gerente de Corporación Minera de Coquimbo, el
Director Ejecutivo del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y El CaribeCAZALAC, y el Gerente del Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas-CEAZA, para constituir el
“Comité Operativo de la Mesa Regional del Agua”.
La actividad, presidida por el Intendente Regional, Sr. Ricardo Cifuentes, comenzó con una presentación del
Director Regional de la Dirección General de Aguas Región de Coquimbo, Sr. Carlos Galleguillos,
informando sobre el proceso llevado a cabo durante el año 2008 para la formación de la Mesa Regional del
Agua Región Coquimbo, donde se identificaron en forma participativa las principales líneas de acción a
desarrollar a futuro, y para hoy finalmente concretarse, con la firma oficial del Acta, y constituirse en
conjunto con los presentes el Comité Operativo de la Mesa Regional del Agua.
Posteriormente, se procedió a la lectura del Acta de Constitución, por parte de la Secretaria Técnica (DGACAZALAC), para luego dar paso a las firmas de los concurrentes. Finalmente el Intendente destacó y
reconoció el esfuerzo tanto del sector público y como privado para trabajar en conjunto, y contribuir a
gestionar de mejor manera los temas relacionados con el agua, un bien cada vez más escaso. Se refirió, como
ejemplo, al desarrollo de estudios de embalses para la región de Coquimbo, que lleva adelante el Ministerio
de Obras Públicas.
34
34
Great Britain
Sr. Carlos Galleguillos, Sr. Ricardo Cifuentes
(Intendente Región de Coquimbo
Vista parcial de los asistentes al acto de
consitución de la Mesa Regional de Agua (de
espaldas, segunda de izquierda a derecha,
Nicole Kretschmer, Iinvestigadora de CEAZA
asociada al Proyecto CAMINAR)
Figuras 12 y 13. Vistas del evento “Acta de Constitución de la Mesa Regional del Agua, Region de
Coquimbo”
3.1.3.2 Participación de Actores
Como consecuencia de los esfuerzos realizados, especialmente las alianzas y sinergias con otras actividades
desarrolladas tanto por CAZALAC como por otras instituciones, fue posible establecer a CAMINAR como
un actor importante del proceso de implementación de una instancia permanente para la gestión participativa
de recursos hídricos en la zona. Esto se refleja en el esfuerzo de organización de la Mesa Regional del Agua,
en la que CAZALAC (y CAMINAR) han tenido una activa participación. Sin embargo, existen aun al cabo
del tercer año algunos problemas de interacción que van más allá del Proyecto y son más bien propios de los
stakeholders involucrados, ya que se repiten en la Mesa Regional, tales como la compleja la interacción con
el sector minero, especialmente al tratar de establecer comunicaciones y vías de cooperación con algunas
empresas mineras en particular. Algunos progresos útiles logrados al final del segundo año, a través del
contacto directo con la CORMINCO (Corporación de Empresas Mineras de la Región de Coquimbo,
www.corminco.cl), se vieron estancados por cambios organizaciones y de enfoque en dicha institución. De
todas formas, se entiende y espera que, en el marco de la Mesa Regional del Agua, que debiera en definitiva
constituirse en la instancia permanente de discusión y análisis de temas hídricos y de gestión, elementos
promovidos por CAMINAR (ej. Guías, Sistema de Soporte de Decisión) puedan ser adoptados e
implementados para otras cuencas de la Región que enfrentan similares problemas y competencias por el
agua entre sectores de gran importancia económica y social como la minería y la agricultura.
3.2
Grupo de Trabajo Nacional
3.2.1 Presentación
En forma similar a lo que es el grupo de cuenca, y dada la elevada centralización que aún existe en Chile con
respecto a la discusión de políticas, logros de acuerdo y toma de decisiones, se invitó a representantes de
diversas instituciones del estado, a nivel de direcciones nacionales, y a directivos de empresas mineras, a
formar un grupo nacional de carácter informal en que es pudieran discutir los aspectos de interés del
proyecto y además en base a los intereses y actividades desarrolladas en la cuenca piloto. En particular para
el año 3 del proyecto, esta instancia estuvo enfocada a promover y mejorar en forma participativa las “Guías
para la Gestión de Cuencas en Zonas Aridas con Minería“
3.2.2 Contexto
La actividad minera ha sido tradicionalmente importante para la economía nacional de Chile. A modo de
ejemplo, este sector aportó un 7,5% al Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2006 [Banco Central, 2007].
35
35
Great Britain
De los $ 4.470.240 millones del PIB aportados por el sector minero, un 82% proviene de la minería del
cobre, correspondiendo este metal al principal producto de la industria minera de Chile.
Durante el 2008, la situación de la actividad minera a nivel mundial fue afectada fuertemente por la crisis
económica internacional. Por ejemplo, en el caso de Chile se realizaron despidos masivos en el sector minero
que se proyecta alcanzaron una cifra cercana a las 10.000 personas. Sin embargo, durante el año 3 del
proyecto (2009), la situación volvió a cambiar. Con el Cu recuperando niveles cercanos a los anteriores a la
crisis, la actividad minera se reactivó en Chile. Esto tiene ciertamente un efecto multiplicador y de mayor
presión por la implementación de grandes proyectos mineros que habían quedado suspendidos
temporalmente durante la crisis. Por esto, es posible preveer una reactivación importante de la actividad
minera en los próximos años. En este contexto, se espera que las Guías desarrolladas por CAMINAR sean
activamente usadas a nivel de stakeholders para apoyar la gestión de cuencas de zonas áridas con actividad
minera.
3.2.3 Resultados
3.2.3.1 Número de sesiones y Temas Abordados
La reunión del Grupo Nacional se realizó el día 4 de Junio del 2009 en dependencias del Hotel Park Plaza. El
objetivo de esta reunión fue darle continuidad a lo presentado en la reunión del año 2008 en el sentido de
discutir y recibir los aportes de stakeholders nacionales con respecto a las Guías que estaban siendo
elaboradas en el marco del Proyecto. Para esto, se contó con representantes de servicios públicos (DGA,
SERNAGEOMIN, SAG, COCHILCO), Consultores relacionadas al mundo minero y agrícola (ej. Golder),
participantes de la Región de Coquimbo, Cuenca de Elqui (Director DGA Coquimbo, Presidente Junta de
Vigilancia Río Elqui) y los miembros del equipo de CAMINAR de Chile (Schlumberger y CAZALAC). El
listado detallado de los participantes se presenta en anexos.
La reunión fue muy participativa con comentarios y sugerencias sobre el contenido y presentación de la guía,
varios de los cuales fueron incorporados al texto del documento final.
Figuras 14 y 15. Vistas de Reunión del Grupo Nacional Chile
3.2.3.2 Actividades Complementarias
- Staff de CAZALAC, en el marco de sus actividades propias de participación en reuniones, tanto
nacionales como internacionales, ha aprovechado esta instancia para dar a conocer el proyecto y sus
avances. Entre estas reuniones destacan: Reunión con Punto Focal de la Convención sobre
Desertificación en Chile (16 Febrero); Reuniones mensuales del Comité de Chile del Programa
Hidrológico Internacional de UNESCO (varias fechas); Reunión Programa UNESCO HELP-ALC
(Guayaquil, Ecuador, 14-15 Mayo); Reunión Regional de ALC de los Comités Nacionales del PHI de
UNESCO (Asunción, Paraguay, 1º Julio).
- Al igual que lo descrito para el caso local (Cuenca), con el objetivo de lograr una mayor interacción
nacional del proyecto y en el marco del trabajo realizado por C. Santana, se discutieron aspectos legales,
36
36
Great Britain
normativos y de gestión de cuencas con stakeholders claves a nivel nacional. Es así como se realizaron
entrevistas y conversaciones con:
Tabla 7. Listado de actores con quienes se sostuvieron entrevistas y/o reuniones Chile
Nombre
Institución
Roberto
Sepúlveda
Hermosilla
Diputado de la
Republica
Presidente de la comisión permanente de Recursos Naturales,
Bienes Nacionales y Medio Ambiente y tambien participante de las
comisiones de Seguridad Ciudadana y Drogas Salud, Ciencia y
Tecnología.
Mario
Bertolino
Rendic
Diputado de la
Republica
Participante de Comisiones permanentes
del Trabajo, Minería y Energía, Ciencia y Tecnología.
René Aedo
Ormeño
Diputado de la
Republica
Marcelo
Díaz Díaz
Diputado de la
Republica
Iban Causo
Iban
Mlynarz
Veronica
Kulczewski
Samuel
Franckes
Maria Pilar
Valenzuela
Asesoria
Parlamentaria del
Congreso
Nacional
Asesoria
Parlamentaria del
Congreso
Nacional
Asesoria
Parlamentaria del
Congreso
Nacional
Rol
Presidente la comisión permanente de Minería y Energía, y tambien
participante de las comisiones de Cultura y de las Artes, Economía,
Hacienda.
Participante de Comisiones permanentes
de Economía, Relaciones Exteriores, Constitución, Legislación y
Justicia.
Equipo del Area de Recursos Naturales.
Equipo del Area de Recursos Naturales.
Equipo del Area de Recursos Naturales.
CONAF
Encargado Nacional de Manejo de Cuencas
CONAMA
Departamento de Estudios
La gente entrevistada mostró interés en el proyecto y solicitó recibir mayor información de éste, en particular
del trabajo desarrollado por el Sr. Santana. Así, esto constituye otra instancia clara de participación de
grupos de interés, en este caso a nivel nacional, logrado en el marco de CAMINAR. Algunas imágenes de las
entrevistas llevadas a cabo se muestran a continuación.
37
37
Great Britain
Entrevista a Roberto Sepúlveda Hermosilla
Ivan Causo, Ivan Mlynarz, Veronica
Kulczewski, asesores de comité de Recursos
naturales, Congreso Nacional
Figuras 16 y 17. Vistas de actores entrevistados por CAMINAR
- Contacto con la encargada de la Comisión Europea de CONICYT (Junio), entregándose información del
proyecto. Es así como CAMINAR aparece destacado en el portal Chile-Unión Europea (www.chiep.cl).
Figura 18. Vista de CAMINAR en portal Chile-Unión Europea
3.2.4 Participación de Actores y Perspectivas
Dos aspectos destacan como positivos del tercer taller del grupo nacional. En primer lugar, una
participación, al igual que en el taller del año 2 (y a diferencia de lo ocurrido del taller del año 1) de
representantes del sector minero privado. En segundo lugar, una buena acogida y real interés y participación
en las Guías en desarrollo. Los asistentes al taller realizaron aportes importantes, tanto de forma como de
fondo al documento, las que fueron incorporadas posteriormente. Si bien, a diferencia del caso del Grupo
local no existe a nivel nacional una instancia permanente que permita visualizar continuar con el trabajo
realizado a este nivel, si se desarrollaron lazos de compromiso e interés por parte de los asistentes a los
talleres por el Proyecto y sus productos (prueba de ello es que la mayor parte de las personas asistieron
regularmente a los tres talleres realizados durante los tres años del proyecto y manifestaron un abierto interés
en recibir la Guía en desarrollo). Eso hace suponer que el producto elaborado a través del proyecto será
usado y difundido a nivel de las instancias nacionales que conformaron este grupo.
38
38
Great Britain
4 BOLIVIA
4.1
Grupo de Trabajo de Cuenca
4.1.1 Presentación
El equipo de CAMINAR – Bolivia, se establece de manera satisfactoria, a través del contacto con los cuatro
grupos identificados como actores clave del proceso.
En lo referente al Grupo de trabajo de Cuenca, CAMINAR –Bolivia continúa trabajando de manera activa
con las instituciones, comunidades, municipios y organizaciones con las que trabajó los años anteriores.
Este Grupo de trabajo, se encuentra constituido por:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los Municipios de Poopó y Pazña, con sus comunidades involucradas
La Asociación de Pescadores de Poopó.
La Coordinadora de Defensa de las Cuencas de Desaguadero, Uru Uru y Poopó (CORIDUP).
La Empresa Estatal Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
Federación de Cooperativas Mineras de Oruro.
De manera limitada, participan las Empresas Mineras de Sinchy Wayra e Inti Raymi
La Asociación de Ingenios Mineros de Potosí, con 29 ingenios y muy buena predisposición de
participación.
FENCOMIN y FEDECOMIN (Federaciones Nacional y Departamental de Cooperativas Mineras.
El Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA).
La Fundación Medio Ambiente y Minería (MEDMIN).
CARITAS Oruro.
Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA).
A diferencia de las anteriores gestiones, la Fundación CISEP dejó de participar en el proyecto, por haber
cerrado su programa de Minería.
La Liga de Defensa del Medio Ambiente, realiza un importante aporte al trabajo que realiza CAMINAR,
específicamente en lo referente al tema de incidencia legislativa, puesto que a través de la Comisión de
Minería se interviene, además de la Cuenca del Poopó, también en la Cuenca del Río Pilcomayo.
4.1.2 Contexto
El contexto económico en el área de intervención se mantiene igual, aunque con algunas variantes debido a
la fluctuación del precio de los minerales en el mercado internacional, lo que origina que numerosas familias
dejen las labores agrícolas y vuelquen sus miradas al trabajo en la minería, aunque este fenómeno es
temporal, puesto que la dinámica de la oferta y la demanda de minerales hacen que los precios bajen
nuevamente.
En el transcurso del tercer año del proyecto, el contexto del mismo cambia en el sentido que las comunidades
se encuentran más empoderadas y asumen sus responsabilidades con mucha mayor decisión.
La información técnica que poseen a través de la difusión y de la devolución de información entregada a las
mismas, consistente en los Planes de Gestión Ambiental, de las Guías y básicamente de los resultados de
monitoreo, facilitan el hecho que las comunidades afectadas por la contaminación minera sean interlocutores
con más fuerza y decisión.
Por otro lado, las contrapartes del diálogo con las comunidades, como ser las empresas mineras y el
Gobierno, aceptan a los representantes de los municipios como interlocutores con conocimientos técnicos
muy bien respaldados, por lo que las negociaciones se tornan en más serias y técnicamente respaldadas.
39
39
Great Britain
Dado que en la gestión 2009 se aplicó un énfasis especial en dotar a los comunarios de las herramientas
básicas de técnicas de resolución de conflictos, este aspecto también influye en mejorar el empoderamiento
de las mismas.
Las actividades de las comunidades afectadas, los continuos procesos de diálogo, la intervención fortalecida
de instituciones locales, hacen que el Gobierno Central dicte una Norma en el mes de Diciembre, declarando
área de desastre ambiental por contaminación minera al área de intervención del proyecto CAMINAR, lo
cual posibilitará ejecutar proyectos de remediación en el año 2010.
4.1.3 Resultados
4.1.3.1 Número de sesiones
Tabla 8: Sesiones, Agenda y Participantes del Grupo de Cuenca Bolivia 2009
Nº
1
2
3
REUNIONES
FECHA
Taller Pazña, entrega de propuesta de Plan de Acción 24/04/09
Ambiental Municipal, Resultados de Monitoreo Ambiental
de las gestiones 2007 y 2008 y entrega de Borrador de Guía
Ambiental de CAMINAR
Taller de la Comisión de Minería en Sucre, para conformar 24/05/09
la Red de Afectados por Minería a nivel de las Cuencas de
Poopó y Pilcomayo
Taller Poopó entrega de propuesta de Plan de Acción 4-5/06/09
Ambiental Municipal, Resultados de Monitoreo Ambiental
de las gestiones 2007 y 2008 y entrega de Borrador de Guía
Ambiental de CAMINAR
ASISTENTES
35
75
65
Figura 18. Vista de una exposición en evento CAMINAR Bolivia
4.1.3.2 Participación de Actores
 Prefectura del Departamento de Oruro- Grupo Regional
- Secretaría del Medio Ambiente de Recursos Naturales y Medio Ambiente
- Dirección Departamental de Minería y metalurgia
- Municipio de Poopó
- Municipio de Pazña
La actividad de trabajo y contactos institucionales con la Secretaría Departamental de Medio Ambiente y
Recursos Naturales dependiente de la Prefectura del Departamento de Oruro (Gobierno Regional), se
mantiene en un alto nivel de actividades.
40
40
Great Britain
Gracias a esta relación, es que se desempeñan labores de acompañamiento en los muestreos de campo,
visitas a empresas, cooperativas mineras, a grupos de afectados como las de inspecciones, y realización de
reuniones/talleres con municipios y comunidades
Con la Secretaría Departamental de Minería, se ha logrado la participación continua de uno de sus
representantes técnicos, quien realiza el acompañamiento técnico a visitas de campo de CAMINAR a la
zona de influencia del proyecto.
En cuanto a los municipios de Poopó y de Pazña, el trabajo constante en el transcurso de los dos primeros
años del proyecto, han permitido que en esta tercera gestión de CAMINAR – BOLIVIA se tenga una
continua actividad, tanto con autoridades municipales como con autoridades locales, autoridades originarias
y comunarios en general. Se trabaja en procesos de capacitación en resolución de conflictos, en capacitación
de uso de la Guía de CAMINAR, en talleres de validación de documentos y otras acciones.
En coordinación con la Comisión Minera de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, se llevaron a cabo dos
procesos de capacitación en temática de resolución de conflictos, el primero en la ciudad de Cochabamba,
dirigido a las instituciones que trabajan con comunidades mineras, en este caso, participaron el CEEDI y la
UMSA, el segundo taller se levó a cabo en la ciudad de Potosí, en el que participaron pobladores
directamente afectados por la minería, tanto de la cuenca del Poopó, como también de la cuenca del Río
Pilcomayo. En este caso, el Proyecto CAMINAR estuvo representado por 17 afectados que provenían de las
comunidades de Poopó, Pazña, Quellía, Quesu Quesuni y otras.
Figuras 19, 20 y 21. Vistas de participantes en reuniones regionales Bolivia
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN MINERA
La Cámara Nacional de Minería, se mostró interesada al principio de gestión, ya que en años anteriores fue
interesante el aporte, con sus experiencias y propuestas, sin embargo, razones atribuibles a temas de
conflictos en sus empresas pequeñas, por la situación de precios y aspectos de tributación, no permitieron
que se involucren en la participación de la tercera gestión del Proyecto.
La participación de empresas mineras grandes y medianas, fue restringida, a los talleres de validación
ejecutados en los municipios de Poopó y Pazña, participaron de estos, representantes de la Empresa Sinchy
Waira, Tiwanaku, y Cooperativa Poopó, se les entrego documentos en borrador para que hagan llegar sus
opiniones respecto al Plan Ambiental, a los monitoreos y a la guía borrador de CAMINAR, sin embargo no
se tuvo respuestas para dicho aporte.
DE LOS SECTORES DE AFECTADOS
Los municipios de Poopó y Pazña continúan trabajando de manera muy activa y comprometida con
CAMINAR, asumen representación del proyecto cuando se reúnen con representantes de otras comunidades
de otras cuencas que no son parte del grupo meta del proyecto.
Se tiene una expectativa muy importante respecto a futuras actividades que se podrían realizar en estas
comunidades, por lo que se continúa con los procesos de empoderamiento y se refuerzan actividades de
coordinación con las mismas a través de la Comisión Minera de LIDEMA.
41
41
Great Britain
Oruro:

Coordinadora en Defensa de las Cuencas Desaguadero y Poopó

Municipios de Poopó y sus comunidades involucradas

Municipio de Pazña y sus comunidades involucradas

Asociación de pescadores del Poopó
(CORIDUP) varias comunidades
DE LOS SECTORES TECNICOS E INVESTIGATIVOS



Universidad Técnica de Oruro – (Se ha mantenido con algunos investigadores y unidades )
Universidad Mayor de San Andrés de La Paz (Facultad de Agronomía y unidad de postgrado de
Economía Ambiental)
Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles CPTS, con buen interés de seguir en el proceso.
Se ha obtenido interesante información y experiencias, a ser comunicada para los actores comprometidos
La participación ha sido, sobre todo en el apoyo que CAMINAR Bolivia, prestó a tesístas de diferentes
disciplinas y del involucramiento que algunos Profesores tutores tuvieron, con aportes de publicaciones y
seguimiento a investigaciones. La información generada y terminada va como apoyo al tema de
publicaciones del Proyecto. El hecho de haber intercambiado con los actores locales de los municipios y
comunidades, ha permitido obtener importante información, para los diagnósticos e información específica.
Figura 22. Vista de expositor en evento CAMINAR Bolivia
TALLER REGIONAL DE VALIDACIÓN DEL PROCESO DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
– EN MUNICIPIO DE PAZÑA
El evento fue realizado en fecha 24 de abril y en coordinación con el ejecutivo del municipio de Pazña, la
Secretaría departamental de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Prefectura de Oruro, miembros de
MEDMIN (ONG especializada en temática minera y aliada de CAMINAR Bolivia), el Proyecto CAMINAR.
Al evento fueron invitados también grupos locales de Organizaciones territoriales de Base (OTBs) del
municipio
•
•
•
Se contó con 35 participantes, se presentó, el borrador del Documento de Monitoreo
Ambiental, realizado por la UMSA en el ámbito espacial del municipio de Pazña, se
identificó y discutió los resultados de dicha experiencia, con aportes importantes para la
consideración del documento final, en complemento a acciones específicas
Se presentó la propuesta del Plan de Acción Ambiental Municipal, para que con los aportes
locales y de los involucrados, se dio un plazo de 15 días, para que se puedan considerar otros
aportes y así se valide el documento para posteriormente este documento sea utilizado como
instrumento de los responsables municipales e involucrados en la temática del agua y
contaminación minera. El documento fue acogido con beneplácito, sobre todo porque
representa en términos comprensible para todos.
En el documento, aparte de tener información de base del Municipio, se proponen acciones
a ser realizadas a futuro por parte de los actores locales, miembros del Municipio y
42
42
Great Britain
•
empresas que tienen actividad minera, para concertar intereses en la lógica de desarrollar
acciones que mitiguen los efectos negativos y remedien lo afectado.
En el taller de igual manera se repartió a los lideres del municipio, líderes sociales,
representantes de empresas y cooperativas, el borrador de la “Guía para la Gestión de
Cuencas en zonas áridas con Minería”, dicho aporte es del Proyecto CAMINAR en su
conjunto, se explicó la finalidad de dicha guía, el contenido y la posibilidad de usarla como
instrumento aclaratorio de criterios que surgen en discrepancia entre las partes en conflicto.
En la reunión se comprometió que los documentos en limpio serán entregados para la
reunión nacional de CAMINAR, en virtud de que para esa fecha se contará ya los
documentos acabados.
TALLER REGIONAL DE VALIDACIÓN DEL PROCESO DEL PLAN DE ACCIÓN
AMBIENTAL – EN MUNICIPIO DE POOPO
o
Al igual que en el municipio de Pazña, se procedió en fecha 6 de Junio, a la realización del taller de
presentación de la propuesta del Plan de Acción Ambiental del Municipio de Poopó, el mismo que
fue elaborado participativamente con los actores locales y sistematizado y complementado por el
equipo de CAMINAR – Bolivia.
En esta reunión se tuvo una participación masiva de 65 personas, entre las que se resaltan grupos de
interés local, miembros del ejecutivo y consejo del municipio, autoridades originarias, ingenieros y
técnicos de empresas mineras locales, estudiantes de diferente nivel, y representantes técnicos de la
Prefectura departamental y el equipo de CAMINAR - Bolivia
•
Como primera actividad, se presentó de acuerdo a programa, los resultados del Monitoreo
químicos de aguas y suelos, ejecutado por el instituto de Investigaciones Químicas,
documento que fue explicado en detalles por los profesionales que sistematizaron dicho
proceso, dado el carácter técnico de dicho trabajo, se asignó un tiempo prolongado para
dicho efecto.
•
Como segunda parte del proceso, se presentó la propuesta del Plan de Acción Ambiental
Municipal, orientado a la problemática minera, ya que este municipio presenta alta
conflictualidad, respecto a estas actividades. Los asistentes aportaron con interesantes
iniciativas y aclaraciones, las mismas que han sido tomadas en cuenta para le redacción
final. Se dio un plazo de 15 días para que eventualmente pudieran hacer llegar otros aportes,
•
Como tercera parte del evento, se presentó el documento “Guía para la Gestión de Cuencas
en zonas áridas con Minería”, el mismo que en calidad de borrador tendrá
complementaciones posteriores, el documento despertó el interés de los involucrados, ya que
sirve para los fines de aclarar conceptos y conocimientos que muchas veces son
desconocidos por los actores del municipio y los miembros de las Organizaciones
Territoriales de Base.
A la conclusión del evento, se comprometió que los documentos en su versión final serán entregados
en la reunión nacional de CAMINAR.
43
43
Great Britain
Figuras 23, 24, 25 y 26Asistentes al Taller de Entrega de Documentos de CAMINAR – Bolivia
4.2
Grupo de Trabajo Nacional
4.2.1 Presentación
El primer grupo lo constituyen autoridades gubernamentales. Los cuatro Viceministros involucrados en la
temática: el de Minería, de Medio Ambiente, de Ciencia y Tecnología y de Aguas, participan activamente y
están totalmente compenetrados de los objetivos de CAMINAR y están manifiestamente interesados en la
participar en el proyecto de manera directa.
Sector privado
Sector
Industria minera:
 Empresarial
Gubernamental
 Cooperativista
Municipios
DIÁLOGO Y MESA
DE CONCERTACIÓN
Pobladores
Cooperantes
Comunarios rurales
Universidades
Pobladores de ciudades
intermedias
ONG´s de desarrollo
tecnológico
Autoridades originarias
ONG´s con intervención
Figura 27. Actores involucrados en proceso CAMINAR Bolivia
44
44
Great Britain
La presencia estatal también se encuentra fuertemente apoyada por la relación existente con las instancias
locales de las Direcciones Departamentales de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Minería, ambas
dependientes de la Prefectura (Gobierno Departamental) de Oruro.
El segundo grupo está constituido por los empresarios mineros, tanto de las empresas más grandes que
operan en el país como por la empresa minera del Estado (COMIBOL). En este segundo grupo también se
encuentran, como productores mineros y catalogados como pequeños mineros, los cooperativistas agrupados
en FEDECOMIN, la Federación de Cooperativistas Mineros. Cabe mencionar que estos tienen una situación
especial, puesto que si bien son micro empresarios mineros, también sufren las consecuencias de la
contaminación al ser pobladores originarios de las zonas de explotación minera y desarrollan sus actividades
en situaciones muy precarias.
El tercer grupo lo conforman las comunidades que sufren los embates de la contaminación y las
consecuencias de la misma, son los pobladores de las comunidades de la región del Poopó, Cañadón
Antequera y Pazña.
Se encuentran representados por CORIDUP y también ejercen su representación a través de sus autoridades
originarias y autoridades políticas (Concejales Municipales).
El cuarto grupo es el científico-investigador compuesto por aquellas instancias que tienen capacidades para
realizar investigaciones, propuestas de remediación y/o proyectos que conlleven a propuestas de
remediación. Los integrantes de este grupo son la Universidad Técnica de Oruro, a través de varios de sus
institutos o profesionales de diferentes carreras que poseen experiencias y estudios específicos sobre la
materia, también está el CPTS (Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles) de la Cámara Nacional de
Industrias de Bolivia, MEDMIN (Medio Ambiente, Minería e Industria) que es una fundación que se
desarrolla en el campo de la prestación de servicios de asistencia técnica y asesoría ambiental.
En este grupo también se pueden incorporar a otras ONG`s que tienen radio de acción en Oruro y las zonas
de estudio de la cuenca del Poopó, como ser CEPA, Caritas, CISEP, Mancomunidad Azanaque y otras. Un
contacto que debe ser nombrado de manera especial, es AMDEOR, que es la Asociación de Municipios del
Departamento de Oruro, que realiza trabajo de seguimiento, control y asesoría en medio ambiente a través de
un especialista en esa instancia.
De tipo Gubernamental - Grupo Nacional




Viceministerio de Minería y Metalurgia
Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Viceministerio del Agua
Viceministerio de Ciencia y Tecnología
En el transcurso del tercer año del proyecto, se han mantenido los contactos institucionales con
representantes del gobierno nacional.
Con el Ministerio de Minería y metalurgia, se trabaja en el ámbito de las modificaciones al código minero,
ante la preocupación existente al contar con una nueva Constitución Política del Estado de Bolivia y la
necesidad de adecuar las normas a la nueva Carta Magna. El trabajo se desarrolló como aporte de las ONG`s
al Estado.
La participación de autoridades nacionales se vio afectada por el cambio de funcionarios que se sucedieron
en la gestión, lo que dificultó el accionar de CAMINAR, por ejemplo, con el Viceministerio de Recursos
Naturales y Medio Ambiente, y en el caso de las relaciones con el Ministerio del Agua y Medio Ambiente y
con el Viceministerio de Ciencia y Tecnología.
45
45
Great Britain
4.2.2 Contexto
A la fecha existen varios conflictos que son de difícil solución, puesto que se trata del ejercicio del poder en
la región y del cumplimiento de los compromisos políticos del Gobierno.
Los conflictos que enfrenta el Gobierno, tienen una historia que data de 1985, cuando la reducción de la
COMIBOL movilizó a los mineros en la denominada “marcha por la vida”, la misma que ese año fue
reprimida por el Gobierno. Pero la política establecida fue aplicada y los mineros salientes de la empresa
estatal se transformaron en cooperativistas mineros.
De esta forma, los ex trabajadores de COMIBOL buscan lograr mayores espacios para sus actividades
incluso avasallando parajes pertenecientes a COMIBOL.
Desde el 2006 el Gobierno busca el fortalecimiento de COMIBOL con inversiones y la contratación de
trabajadores, además de aclarar el rol de los cooperativistas mineros. Pero acciones poco oportunas dejaron
que en octubre del 2006 se produzca un enfrentamiento de los mineros de COMIBOL y cooperativistas en
Huanuni con 16 muertos y 60 heridos. A mediados del 2007, mientras el proyecto CAMINAR realizaba su I
Taller de Involucramiento, en un bloqueo de caminos los mineros sindicalizados piden administración
autónoma de los recursos pertenecientes a COMIBOL y la salida de los cooperativistas de Huanuni, por lo
que se deja ver que este conflicto puede resurgir con mucha fuerza y violencia si las instancias del Estado no
aplican medidas de remediación de conflictos con celeridad y urgencia.
4.2.3 Resultados
4.2.3.1 Número de sesiones
Tabla 9: Sesiones, Agenda y Participantes del Grupo Nacional Bolivia 2009
1
2
3
4
Taller Impactos Ambientales de represas, en Trinidad
Reunión Andinoarsen en Arica
Reunión interna CAMINAR
Reunión Nacional CAMINAR – Bolivia, en preparación
para 29 de enero 2010
03-04/09/09
30/11-03/12/09
02/04/09
29/01/10
4.2.3.2 Actividades
-
Participación de Taller Nacional sobre Políticas Mineras y Código Minero
CAMINAR – MIEMBRO ACTIVO DE LA COMISIÓN AMBIENTAL MINERA
Se ha procedido a organizar, conjuntamente con la Comisión Ambiental Minera conformada por
instituciones ambientalistas (5) del territorio nacional, en fechas 3 y 4 agosto, un taller de resolución de
conflictos enfocado a la minería, en la ciudad de Cochabamba. Este taller contó con la asistencia de las
diferentes instituciones que conforman la Comisión y representantes de CAMINAR – Bolivia, además de la
presencia de representantes de comunidades afectadas por la contaminación minera, tanto de la cuenca del
Poopó como del Pilcomayo.
En fecha 7 al 9 de agosto, en la localidad de Guanay, al norte del Departamento de La Paz, se realiza una
reunión – taller de intercambio de experiencias, organizado por la Mancomunidad de Municipios del Norte
Paceño, dirigido a realizar las implicaciones de la contaminación por minería. Este taller tuvo una masiva
participación de comunidades y de organizaciones de las diferentes provincias del norte de La Paz, quienes
se encuentran preocupados por la contaminación que está originando la minería del oro, que es la
predominante en la región.
46
46
Great Britain
El proyecto CAMINAR fue invitado a exponer experiencias relativas al trabajo que desarrolla en el área de
trabajo específica.
-
Participación Congreso Internacional del Arsénico en la Macro Región Centro Sur Andina
En fechas 1 y 2 de diciembre, se participa en el Congreso internacional organizado por la Universidad de
Tarapacá de Chile en el marco de ANDINOARSEN, sobre la presencia, impacto en la salud, gestión,
legislación y remediación del Arsénico.
La Universidad Mayor de San Andrés a través del IIQ, participa en la organización de esta actividad en
forma conjunta con su similar de Arica, a través de la Universidad de Tarapacá
4.2.3.3 Dinámica del diálogo, actitudes
En general, hay una importante voluntad para la participación y la toma de acción respecto a la problemática
que aborda el proyecto. Sin embargo, las estrategias tendrán que reorientarse adecuamente para lograr captar
el interés y voluntad de participación por las empresas mineras.
4.2.4 Perspectivas
La situación política del país es sumamente delicada en este período. Se presentan cambios de autoridades en
el sector de aguas y de minería.
Se tiene en puertas la discusión de un nuevo Código Minero, por lo que el panorama legal puede cambiar de
manera impredecible.
En cuanto a la participación de los actoras, se prevé un mayor relacionamiento, sobre todo con el sector más
débil en cuanto al diálogo logrado el 2007, es decir con los empresarios mineros, puesto que las relaciones
con la Cámara Nacional de Minería y con los Ingenios mineros son óptimas.
47
47
Great Britain
5 CONCLUSIONES
- A tres años de iniciado el proyecto CAMINAR se han promovido espacios de discusión y
concertación relacionados a la gestión de agua en las cuencas del río Chili (Perú), río Elqui (Chile) y el
Lago Poopó (Bolivia), así como también espacios de la misma naturaleza pero de nivel nacional, los
cuales han funcionado con relativo éxito, dependiendo de una serie de factores y contextos políticos, y
económicos diversos.
- Para el caso de la experiencia del Chili, han sido dos los factores decisivos para el funcionamiento y
sostenibilidad del proceso, la voluntad política y la capacidad de relacionamiento y de generación de
confianzas entre la autoridad sectorial y/o territorial y el equipo del proyecto. Gracias a ello, las
perspectivas de trabajo del Grupo Técnico del Chili son grandes y se involucrará en el proceso de
creación del Consejo de Cuenca Hidrográfica, permitiendo nuevos retos y necesidades que pueden dar
paso a nuevos proyectos que permitan consolidar el avance y dar el soporte técnico y social requerido.
- En la cuenca del Elqui, la decisión de articularse a las iniciativas emprendidas por el Estado, y no
promover un nuevo espacio en competencia, ha sido una decisión acertada y estratégica para la
continuidad del proceso una vez acabado CAMINAR.
- En el caso de la cuenca del Poopó, la voluntad política de la Prefectura de Oruro y los Municipios de
Pazña y Poopó facilitó el desarrollo del proyecto, lo cual sumado a una estrategia de involucramiento
de las comunidades desarrollada por el Proyecto, ha permitido la legitimación del proceso, e incluso la
institucionalización del proyecto CAMINAR, dado que se continuará utilizando el acrónimo a pesar
de su finalización.
- El proyecto ha logrado involucrar a los actores de las cuencas en el proceso iniciado. Gracias a ello,
los productos y propuestas previstas han incorporado sus importantes aportes y recomendaciones,
asegurando con ello su calidad y aplicabilidad.
- A nivel de los espacios nacionales, la experiencia recorrida por el Grupo de Diálogo en Perú, ha
permitido contar con un espacio permanente y contínuo para la discusión y construcción de una
propuesta consensuada entre actores diversos, lo que le da un valor añadido a la Agenda para la
Gestión Sostenible del Agua, la Cuenca y la Minería; pero también muestra una fotografía sobre el
nivel de consenso que en este momento se puede alcanzar, entre actores que promueven una minería
que aporta al desarrollo sostenible. Este documento por lo tanto, puede ser perfectible a medida que el
consenso y la responsabilidad social aumente entre los actores.
- Los espacios nacionales en Chile y Bolivia, por otro lado, no teniendo la misma propiedad
mencionada. Aun así, tienen el aval del respaldo y continuidad por parte del Estado en vista de la
actual modificación de la Constitución en Bolivia, y la iniciativa estatal en Chile para la conformación
de la Mesa Regional del Agua, los mismos que tendrán como insumos e instrumentos los generados
por el Proyecto.
- Así también, se puede concluir que el Proyecto ha sido exitoso respecto al nivel de involucramiento
social y difusión reportados por los equipos nacionales.
48
48
Descargar