ARTÍCULOS ORIGINALES ¡SABER SI DA V IDA! INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ADOLESCENTES

Anuncio
ARTÍCULOS ORIGINALES
¡SABER SI DA V IDA! INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ADOLESCENTES
To know if gives life! Educational intervention in adolescents
Dr. Rodolfo Hernández RieraI; Dr. Lex Cervera EstradaII; Dr. Yarmen
Rodríguez GarcíaI
I
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructor. Policlínico
Comunitario Docente“Joaquín de Agüero” .Camagüey, Cuba.
II
Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Asistente.
RESUMEN
Fundamento: En la actualidad, las enfermedades de transmisión sexual y
VIH/SIDA
han
cobrado
auge
por
el
desconocimiento
que
poseen
los
adolescentes sobre las mismas y por la iniciación temprana de las relaciones
sexuales. Objetivo: Ampliar los conocimientos de los adolescentes sobre las
enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA. Método: Se realizó una
intervención educativa en adolescentes de la Secundaria Básica Urbana
“Ignacio Agramonte y Loynaz” del Municipio Camagüey desde enero a marzo
de 2007. El universo de estudio estuvo representado por 30 estudiantes del
grupo 7mo5 a los cuales previo consentimiento informado de sus padres se les
aplicó una encuesta. Para el diagnóstico inicial, en un segundo momento se les
realizó la intervención educativa mediante el juego didáctico Saber SI DA Vida,
y en una tercera etapa se les aplicó nuevamente el cuestionario, lo que
permitió la evaluación de la intervención. Resultados: Predominaron los
estudiantes del sexo masculino con un 56.6 % con respecto al sexo femenino
representado por un 43.3 %, la edad que prevaleció fue de 12 años. Al
terminar nuestra intervención 24 educandos (80 %) respondieron con una
efectividad de más del 70 % evaluación alta y el 20 % restante obtuvo una
evaluación media. Ningún estudiante mantuvo desconocimiento sobre los
aspectos relacionados con la vía de transmisión y grupos de riesgo de las
ITS/VIH/SIDA. Los datos fueron procesados de forma computadorizadas
mediante la utilización de medidas estadísticas de frecuencia y por ciento.
Conclusiones: Al concluir la intervención se logró elevar el nivel de
conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA y se
demostró que el juego didáctico empleado se convirtió en un instrumento
valioso para la promoción de salud de los adolescentes.
DeCS: Enfermedades de transmisión sexual; síndrome de inmunodeficiencia
adquirida; adolescente; educación sexual; estudios de intervención
ABSTRACT
Background:
Currently, sexually transmitted diseases HIV/AIDS have been
on increase by the ignorance that possess adolescents on the same and also
by the early initiation of the sexual relations.
Objective:
To expand the
knowledge of the adolescents about sexually transmitted diseases HIV/AIDS.
Method: An educational intervention in adolescents at "Ignacio Agramonte y
Loynaz" Urban Junior High School of Camagüey Municipality was carried out
from January to March 2007. The universe of study was represented by 30
students of the group 7mo5 to which a previous informed consent of their
parents a survey was applied. For the initial diagnosis, in a second time the
educational intervention by means of the didactic game To Know If Gives Life
was performed, and in a third phase the questionnaire was applied again, that
permitted the evaluation of the intervention.
Results: Male sex students
dominated with a 56.6% regarding to the female sex represented by a 43.3%,
the 12 years age prevailed. At the end of our intervention 24 students (80%)
responded with an effectiveness of more than the 70% high evaluation and the
remaining 20% obtained an average evaluation. None of the students
maintained ignorance on the aspects related to the way of transmission and
the risk groups of the STD/HIV/AIDS. Data were processed of computerized
form
by
means
of
statistical
measures
of
frequency
and
percent.
Conclusions: At concluding the intervention elevated level of knowledge on
sexually transmitted infections and HIV/ AIDS was achieved and was shown
that the didactic game used was a valuable instrument for health promotion in
adolescents.
DeCS: Sexually transmitted diseases; acquired inmunodeficiency syndrome;
adolescent; sex education; intervention studies
INTRODUCCIÓN
En todo el mundo existen programas que trabajan con los niños y
adolescentes, informando que el abuso sexual, la explotación, los embarazos
no deseados y las infecciones de transmisión sexual son afecciones muy
frecuentes en esta edad.
1-3
Se ha dedicado especial interés a los adolescentes, etapa donde las formas de
comportamiento sexual inadecuado pueden ser peligrosas, por lo cual es
importante hacerles ver las posibles consecuencias, facilitarle los recursos y
conocimientos para evitar dichos peligros.
4
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de
la
Salud
(OMS)
inmunodeficiencia
afirman
humana
que
las
(VIH)
ITS,
que
incluyendo
conlleva
el
al
virus
de
síndrome
la
de
inmunodeficiencia humana (SIDA) se están extendiendo en todo el mundo y
constituyen
adolescentes.
a
escala
mundial
la
morbilidad
más
frecuente
entre
los
5 -7
En los adolescentes, etapa de transición de la niñez a la adultez, que
transcurre desde los 10 a los 19 años son frecuentes las ITS, pues éstos se
suman a la práctica de las relaciones sexuales cada vez con mayor
precocidad.4
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) están comprendidas dentro del
grupo de afecciones contagiosas que se propagan principalmente por contacto
sexual, y que en la actualidad han cobrado auge por el desconocimiento que
poseen los adolescentes sobre las mismas y por la iniciación temprana de las
relaciones sexuales. La adolescencia enmarca una serie de cambios y bruscas
transiciones, donde se toman las primeras decisiones definitorias y se aprende
a asumir el mundo, constituye un grupo ideal para la promoción de salud en
ambos sexos. A pesar de la notificación eficaz no refleja más que una
proporción ínfima de su verdadera magnitud, ambos sexos se ven perturbados
por igual, pero la afección de la población adolescente ha experimentado un
incremento significativo y actualmente es un problema de salud. 6
En la actualidad existen por lo menos veinte agentes entre ellos virus,
bacterias y parásitos que ocasionan más de treinta síndromes diferentes. Hay
un aparente aumento de las enfermedades virales, pero en realidad sucede
que se lograron mejorar los métodos diagnósticos. La responsabilidad médica
en el diagnóstico, tratamiento y control de las ITS en una comunidad implica la
necesidad de adquirir nuevas habilidades y de comportarse con nuevas
actitudes y con sentido común. Todo ello se ha de fundamentar no sólo en los
conocimientos médicos sino también en la comprensión del comportamiento
sexual humano, en una mayor profundización en nuestra personalidad y en un
deseo de cuidar de unos pacientes a quienes su situación puede hacerlos
particularmente vulnerables. 6
Las ITS son unas de las causas principales de enfermedad aguda, infertilidad y
discapacidad a largo plazo en el mundo y puede causar la muerte.
5,6
Tienen consecuencias médicas y psicológicas graves para millones de hombres,
mujeres y niños en el mundo. Sin embargo, muchas personas pueden estar
infectadas y no tener síntomas, entonces no saben que están infestadas y
pueden transmitir la infección sin saberlo. Por eso el método más seguro para
evitar una ITS es usar siempre un condón en cada relación sexual casual o
pareja estable, tener una sola pareja que no tenga una ITS y ser mutuamente
fieles o practicar la abstinencia sexual. En la actualidad se considera que las
infecciones víricas como las producidas por VIH, Herpes virus tipo II (causa del
herpes genital) y papiloma virus (causa de los condilomas acuminados) están
reemplazando a las ITS bacterianas clásicas.
6
Habitualmente, a los adolescentes se les informa lo que implica una ITS, pero
la educación sanitaria se realiza de manera diferente según los profesionales
de la salud y se recoge también de manera distinta según el tipo de paciente,
de ahí la necesidad de un programa para mejorar la educación sexual en la
atención primaria para aumentar su grado de conocimiento, que estamos
obligados a realizar en los centros de salud para lo cual hace falta voluntad por
parte de los profesionales y motivación por parte de los adolescentes.
8,9
El nivel de conocimiento sobre las ITS/VIH/SIDA es pobre en este grupo de
edad, lo cual se debe a la pobre información que sobre los temas de educación
sexual se le brinda, por lo cual los educadores, padres y tutores, profesionales
de la salud y comunicadores en general son los máximos responsables de
modificar esta situación, teniendo la posibilidad en sus manos de contribuir al
disfrute de una sexualidad plena y feliz de los que serán las mujeres y
hombres del mañana.
5
En Cuba se notifica anualmente entre 40 y 50 mil casos de ITS, con tendencia
al incremento. Nuestra provincia no escapa de este problema y aunque se
tiende a reducir su incidencia, aún es alto el número de personas no
controladas y con comportamiento sexual de riesgo.
5
El objetivo de nuestro estudio trabajo es ampliar los conocimientos sobre las
infecciones de transmision sexual y el VIH/SIDA, y de esta manera influir en la
conducta sexual, de riesgo en los adolescentes.
MÉTODO
Se realizó un estudio de intervención educativa en adolescentes pertenecientes
a la escuela Secundaria Básica “Ignacio Agramante y Loynaz” del Municipio
Camagüey desde enero a marzo de 2007. El universo estuvo constituido por
los alumnos de 7mo grado (Grupo 5) del centro de estudio antes mencionado,
los cuales recibieron el autorizo de sus padres o tutores y manifestaron su
disposición para participar y cooperar con el estudio.
Se seleccionó este grado porque en él se encuentran los adolescentes en edad
idónea para desarrollar el juego didáctico Adolescencia Temprana.
Se
seleccionó
particularmente
el
grupo
5
teniendo
en
cuenta
las
recomendaciones de la dirección de la escuela, por ser este el grupo que
presenta mayor por ciento de asistencia y de forma estable, condición
indispensable para las etapas planificadas en la intervención.
Los datos primarios fueron seleccionados del registro de matrícula y asistencia
del centro escolar, y de la entrevista a los educandos, para lo cual se
confeccionó una encuesta en relación con los objetivos propuestos (Anexo 1).
Anexo 1. Encuesta
Aspectos clínicos
1. ____ El VIH significa virus de inmunodeficiencia humana.
2. ____ El VIH es el virus que provoca el SIDA.
3. ____ Es lo mismo persona con VIH + y persona con SIDA.
4. ____ El VIH/SIDA es curable.
5. ____ La infección por VIH/SIDA provoca la muerte.
6. ____ La persona que es infectada por ITS/VIH/SIDA conoce que está
enfermo inmediatamente a la infección.
7. ____ Una vez que la persona es infectada los análisis de laboratorio son
positivos y puede conocer que se encuentra enfermo.
8. ____
Los
síntomas
de
la
enfermedad
cuando
aparecen
característicos
y hacen pensar al paciente que se encuentra enfermo.
9. ____ Existe tratamiento que evita la aparición o cura del VIH/SIDA.
son
10. ____ Puede bastar una relación sexual desprotegida con una persona
infectada para adquirir la infección.
Entre las manifestaciones clínicas de las ITS/VIH/SIDA se encuentran.
11. ____ Fiebre.
12. ____ Ardor al orinar.
13. ____ Escalofríos.
14. ____ Manchas en la piel.
15. ____ Inflamación de los ganglios.
16. ____ Síntomas catarrales.
17. ____ Diarreas.
18. ____ Debilidad.
19. ____ Perdida de peso.
20. ____ Color amarillo de piel
21. ____ Aparición de verrugas o lesiones en la piel y mucosas.
22. ____ Secreciones por los genitales.
23. ____ No presencia de síntomas ni signos
24. ____ Muerte.
25. ____ Manchas en la piel.
Aspectos epidemiológicos
Los grupos de personas más propensos a adquirir la enfermedad son:
1. ____ Personas que cambian frecuentes de pareja.
2. ____ Personas que realizan contacto sexual con personas pocos
3.
conocidas.
4. ____ Homosexuales.
5. ____ Jineteras.
6. ____ Jóvenes.
7. ____ Sexo masculino.
8. ____ No uso del condón.
9. ____ Drogadictos.
10. ____ Mujeres
Entre las vías de transmisión de las ITS/VIH/SIDA tenemos:
11. ____ De la madre al hijo por el embarazo.
12. ____ De la madre al hijo por la lactancia materna.
13. ____ Por relaciones sexuales protegidas.
14. ____ Por relaciones sexuales desprotegidas.
15. ____ Por compartir ropas, vasos, cubiertos, peines o baños sanitarios
de
personas infectadas.
16. ____ Por compartir cuchillas de afeitar o cepillos de dientes de
personas
infectadas.
17. ____ Por tatuajes.
18. ____ Por uso de jeringuillas y agujas no estéril.
19. ____ Por picaduras de mosquitos infectados.
20. ____ Por nadar en la misma piscina.
21. ____ Por besos y caricias.
22. ____ Por el sudor o saliva de persona infectada.
23. ____ Por trasfusiones de sangre.
24. ____ Por heridas.
25. ____ Por el estornudo
26. ____ Del hombre a mujer por el semen.
27. ____ De mujer a hombre por secreciones vaginales.
28. ____ De hombre a hombre.
29. ____ De mujer a mujer.
30. ____ De animal al ser humano.
Medidas de prevención
1. ____ Por el sexo seguro que es la relación que no incluye
penetración.
2. ____ Por el sexo seguro que es conocer bien a su pareja.
3. ____ Por el sexo protegido que es la relación sexual con uso de
método
anticonceptivos.
4. ____ Por sexo protegido que es la relación con métodos de barrera –
condón
5. ____ Estar informado por amigos en relación al tema ITS/VIH/SIDA.
6. ____
Estar
informados
por
maestros
en
relación
al
tema
ITS/VIH/SIDA
7. ____ Estar informados por profesionales de la salud en relación al
tema
ITS/VIH/SIDA
8. ____ Preguntar a los padres en relación al tema ITS/VIH/SIDA
9. ____ No estar informados en relación al tema ITS/VIH/SIDA
10. ____ Mantener relaciones sexuales con personas del sexo opuesto
11. ____ No realizar sexo.
12. ____ Aplazar la primera relación sexual.
13. ____ Uso del condón.
14. ____ Asearse profundamente después de cada contacto sexual.
15.____ Ponerse vacunas
Las variables estudiadas fueron
la edad, el
sexo, aspectos clínicos de las
ITS/VIH/ SIDA, nivel de conocimientos sobre aspectos epidemiológicos de las
ITS/VIH/SIDA, prevención de las ITS/VIH/SIDA.
Las encuestas aplicadas se convirtieron en el registro primario de la
intervención. Los datos fueron procesados de forma computadorizada.
Nivel de conocimiento alto: equivalente a 70 % y más de ítems correctos en
relación a la variable estudiada.
Nivel de conocimiento medio: entre 50 y 69 % de ítems correctos en relación
con la variable estudiada.
Nivel de conocimiento bajo: equivalente
a
menos
del
50 % de ítems
correctos en relación con la variable estudiada.
El estudio constó de tres etapas:
Primera etapa: consistió en el diagnóstico inicial del conocimiento de las
ITS/VIH / SIDA, mediante la aplicación de la encuesta.
Segunda etapa: se aplicó el juego didáctico SABER SI DA VIDA en horario
que no afectara las actividades docentes, con una frecuencia semanal y con
una duración de una hora durante seis semanas. Se formaron dos grupos (15
estudiantes cada uno, seleccionados según el orden del registro de asistencia)
liderados por un jugador principal, elegido por ellos mismos, que se encargó
de designar el estudiante que intervendría en cada jugada. Con preguntas en
relación con ITS/VIH/SIDA, los jugadores seleccionaron una tarjeta y al
responderla correctamente avanzaban según el número alcanzado al tirar un
dado.
Tercera etapa: se aplicó nuevamente el cuestionario inicial.
RESULTADOS
Con respecto a la distribución de los adolescentes estudiados según edad y
sexo, predominaron los estudiantes del sexo masculino con un 56,6 % con
respecto al sexo femenino representado por un 43,3 % (Tabla 1).
Predominó la edad de 12 años en 28 de ellos (93.3 %) y el resto, dos
estudiantes, lo conformó el 6,7 %.
En cuanto al conocimiento sobre los aspectos clínicos de las ITS/VIH/SIDA se
pudo constatar que al inicio 21 estudiantes (70 %) presentaban un bajo nivel
de conocimiento, y el 30 % una evaluación media. Al terminar nuestro estudio
el 73,4 % alcanzó una evaluación alta, un 23,3 % evaluación media y solo un
estudiante (3,3 %) evaluación baja de conocimiento con relación a los
aspectos clínicos (Tabla 2).
En relación con el nivel de conocimiento sobre los aspectos epidemiológicos de
las ITS/VIH/SIDA, en la primera etapa cinco estudiantes (16,6 %) solamente
alcanzó evaluación media y el resto, 25 estudiantes (83,4 %) evaluación baja.
Al terminar nuestra intervención 24 educandos (80 %) respondieron con una
efectividad de más del 70 % evaluación alta y el 20 % restante evaluación
media. Ningún estudiante mantuvo desconocimiento sobre los aspectos
relacionados con la vía de transmisión y grupos de riego de las ITS/VIH/SIDA
(Tabla 3).
En nuestro diagnóstico inicial dos estudiantes lograron alcanzar evaluación del
conocimiento alto (6,7 %), nueve estudiantes evaluación media (30 %) y la
mayoría
representado
por
19
estudiantes
(63,3
%)
evaluación
del
conocimiento bajo (Tabla 4).
Se elevó después de la intervención en el total de los estudiantes los
conocimientos en relación a la prevención de estas enfermedades, la necesidad
de explorar sus conocimientos sobre estos temas con personas como padres,
maestros y personal de la salud, así como enfrentarlos a un problema real de
estos tiempos, que influye en su conducta de riesgo.
DISCUSIÓN
El nivel de conocimiento en los jóvenes con respecto a
temas de la
sexualidad, el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual es pobre,
en la mayoría de los casos como consecuencia de estereotipos formados en el
seno de las familias con respecto a estos temas.
10
Si sumamos, que el adolescente al enfrentarse a los problemas de la
sexualidad busca información, en la mayoría de las ocasiones, con personal
poco preparado o con dominio insuficiente de técnicas o métodos para llegar a
ellos; entonces constantemente corren el riesgo de asumir actitudes poco
favorecedoras y la aparición de serias consecuencias, como el embarazo a
temprana edad, la deserción escolar y lo que es mucho más frecuente y según
datos estadísticos en ascenso, la presencia de enfermedades de transmisión
sexual, muchas de ellas con un desenlace fatal.
11
Entonces dotar a los jóvenes y al personal relacionado con ellos, de
conocimientos adecuados sobre temas tan importantes como es la educación
sexual, se convierte en un propósito de las actuales políticas de salud, sin
olvidar los métodos y medios indispensables para que esta información resulte
del todo asequible para el grupo que se diseña.
7, 12,13
Numerosos estudios con jóvenes se han diseñado con el objetivo de elevar el
conocimiento sobre las ITS.
14 -16
Estudios realizados en Cuba concluyen por sus autores que después de
realizada una intervención se eleva en más de un 50 % el nivel de
conocimiento en adolescentes en edades entre los 12 y 16 años.
16,17
En un entrenamiento sociopsicológico para elevar el nivel de conocimiento
sobre sexualidad de adolescentes se demostró la eficacia de modelos de
intervención en relación a métodos tradicionales de educación para la salud.
18
La utilidad de realizar sistemas de enseñanzas ha demostrado la eficacia sobre
las temáticas tratadas.
11
Martín et al14 demuestran el empleo de técnicas grupales en adolescentes,
modificando significativamente el nivel de conocimiento sobre la sexualidad de
los mismos. Las técnicas utilizadas permitieron hacer manifiesto de la creación
de situaciones problemas, el debate y la confrontación de temas específicos,
de los cuales menos de la mitad de los estudiantes conocían al respecto antes
de la intervención.
Staton18 plantea que más de un 80 % de los jóvenes conocen sobre las
ITS/SIDA y reconocen el condón como método de protección para evitarlas,
pero que el empleo de técnicas educativas los enfrenta al problema y a la
posible situación y por tanto proporciona un conocimiento más eficaz.
Otros estudios a escala mundial llegan a la conclusión que la educación por
pares o grupales demuestra más efectividad en mejorar los conocimientos de
los adolescentes para disminuir la prevalencia de las ITS/VIH/SIDA.
19, 20
CONCLUSIONES
El nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual y el VIH /
SIDA se logró elevar una vez aplicada la intervención educativa.
El desarrollo del juego didáctico: ¡Saber SI DA Vida! con la debida orientación
de un facilitador se convierte en un valioso instrumento para la promoción de
salud de los adolescentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ceguera Mat. Promoción de salud: evolución y nuevos rumbos. Bolo f
sanito Panam. 1996; 120(4): 342 – 47.
2. Nelson Waldo E. Crecimiento y desarrollo durante la adolescencia. En su
tratado
de
Pediatría
15ed.
La
Habana:
Editorial
Revolucionaria;
1997.p.11.
3. González Hernández A. La sexualidad del adolescente. Sexología y
sociedad. 2001; 7 (17): 4-7.
4. Rivas V. Conducta sexual de riesgo por contagio de VIH y otras ITS en
adolescentes.
XII
Congreso
de
la
Asociación
Panamericana
de
infectología. VI Congreso Venezolano de Infectología 2006. II Simposio
Latinoamericano y del Caribe de de infecciones de Transmisión Sexual;
2006.
5. Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH-SIDA. Infecciones de
transmisión sexual. MINSAP. 2005.
6. Cuba.
Ministerio
Estadísticos.
de
Ciudad
Salud
Pública.
de
Habana:
la
Informe
anual
Editorial
2000.
Ciencias
Datos
Médicas;
2001.p.68.
7. Organización Panamericana de la Salud. Un modelo de prevención
primaria de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH/SIDA
2004. Disponible en : www.cubava.cu/cuida/its.html
8. Centro Memorial Dr. Martin Luthre King. Técnicas participativas. La
Habana: Editorial Caminos; 1999. p. 19-90.
9. Cruz Rodríguez F. Manual de prácticas clínicas para atención integral a
la salud del Adolescente. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2001.
10. Hernández Cabrera J. Temas sobre sexualidad que interesan a un grupo
de adolescentes. Rev Cubana Enfermer 2005; 21(2).
11. Alonso Rodríguez AC, Sarduy Sánchez C. Educación comunitaria. II
parte.
Algunas
consideraciones
sobre
las
concepciones
teóricas
metodológicas de la intervención comunitaria. Sexología y Sociedad.
2000; 6(15): 30-4.
12. Programa
Nacional
de
Prevención
y
Control.
Transmisión Sexual. La Habana: MINSAP; 2002.
Enfermedades
de
13. Colectivos de autores. Manual para promotores de Salud. La Habana:
MINSAP; 2004.
14. Martín Pérez M, Echemendía Marrero M, Díaz Roig I, Valdivia Martínez I.
Conocimiento sobre educación sexual de un grupo de adolescentes
pertenecientes a una ESBU. CD-ROM VIII Seminario Internacional de
Atención Primaria de la Salud. Lecciones del Siglo XX; Desafíos del Siglo
XXI 2002.
15. Cortes Alfaro A, Pérez Sosa D, Aguilar Valdez J, Valdez Hernández MM,
Tabeada Fernández B. Orientación sexual a estudiantes adolescentes
Rev. Cubana Med. Gen. Integral.1998; 14(5): 450-4.
16. Lanza Águila MR, Membeibre Tabeada R, Soto Cantero A, Martín Llamas
G. Impacto del programa Crecer en la adolescencia. Rev. Cubana Med.
Gen. Integral.1999; 15(1): 32-5.
17.
Morales IM, Sotes Martínez JR, Olaechea Lozano AM. Entrenamiento
sociopsicológico para elevar el nivel de conocimiento sobre sexualidad
en el Círculo de Adolescentes. CD- RUM VIII Seminario Internacional
de Atención Primaria de la Salud. Lecciones del Siglo XX; Desafíos del
Siglo XXI 2002.
18. Staton BF. Sexually Transmitted Disease Human inmuno deficiency
virus, and pregnacy prevention. Combined contraceptive practices
among urban African American early adolescents. Arch Pediartr
Adolesc Med 2002; 150 (1); 17-24.
19. King K Holmes. Comparación de la educación por pares y por
profesionales de la Salud para mejorar el conocimiento, percepción y
la conducta sexual de riesgo en adolescentes. Colectivo de autores.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salad Pública. 2003.
20. Ordóñez Gómez M. Adolescentes: sexualidad y comportamientos de
riesgo para la salud. Bogota: Instituto de Seguros Sociales; 2004.
Recibido: 1 de octubre de 2007.
Aceptado: 13 de febrero de 2008.
Dr. Rodolfo Hernández Riera. Calle San José No. 663 e/ Bembeta y Roosvelt.
Reparto “América Latina”. Camaguey
[email protected]
Descargar