Informe comparativo elaborado por la CEV

Anuncio
Real Decreto-Ley 17/2012, de 4 de mayo, de medidas urgentes en materia de
medio ambiente
Entrada en vigor: 6 de mayo de 2012
1. Modificación del texto refundido de la Ley de Aguas aprobado por Real Decreto Legislativo
1/2001, de 20 de julio







La declaración de masas de agua subterránea en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo o
químico, será realizada por la Junta de Gobierno del organismo de cuenca sin necesidad de consulta al
Consejo de Agua (antes era necesario).
Si se realiza esta declaración la Junta deberá llevar a cabo como medidas: la creación de una
comunidad de usuarios si no la hubiere, y la elaboración de un programa de actuación para la
recuperación del buen estado de la masa en el plazo máximo de un año (antes dos años), que regulará
el régimen de extracciones para la explotación racional.
Se especifica que los destinatarios en los que las Administraciones repercutirán los costes de los
servicios relacionados con la gestión del agua, sean los usuarios finales. Así, también se regula el
procedimiento de excepción de la recuperación de estos costes.
Se endurece las cuantías de las infracciones en materia de aguas, y se establecen los criterios que se
tomarán en cuenta en la valoración del daño causado en el dominio público hidráulico y las obras
hidráulicas, determinantes para calificar la infracción.
En el caso de daños en la calidad del agua, se tendrá en cuenta el coste del tratamiento que hubiera
sido necesario para evitar la contaminación causada por el vertido y la peligrosidad del mismo.
Se deroga la posibilidad de otorgar concesiones de aguas subterráneas en acuíferos sobreexplotados o
en riesgo de estarlo, en circunstancias de sequía constatadas por la Junta de Gobierno del Organismo
de cuenca
El Estado será el que asuma todas las competencias en policía de dominio público hidráulico (es decir
sancionadoras) en las cuencas hidrográficas intercomunitarias (cuencas de agua que pasan por el
territorio de varias Comunidades Autónomas).
Para ello se deroga la disposición que habilitaba a las Comunidades Autónomas para el ejercicio de
estas facultades, con el objetivo de reforzar el principio de unidad de gestión de las cuencas
intercomunitarias establecido en 2011 por el Tribunal Constitucional, y salir al paso de los desarrollos
normativos que sobre esta materia hayan realizado o puedan realizar las Comunidades Autónomas.
Se clarifica lo considerado como modificación de las condiciones o del régimen de aprovechamiento
temporal sobre aguas privadas procedentes de manantiales, de pozos o galenas, y las características de
la concesión que esta modificación requiere.
Se establece la posibilidad de que los titulares transformen los derechos de aprovechamiento privados
a derechos concesionales, y se regula el trámite de la concesión.
2. Modificación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad.



Se dispone que si existiera solapamiento de distintas figuras de espacio protegidos en un mismo lugar,
las normas reguladoras deberán unificarse en un único documento integrado. (Antes sólo debían
coordinarse).
Los planes o instrumentos de gestión de conservación de las zonas de la Red Natura 2000, deberán
tener en especial consideración las necesidades de los municipios cuyo territorio esté incluido en su
totalidad o en un gran porcentaje en estos lugares.
Se establecen las competencias para el desarrollo reglamentario de los procedimientos de
comunicación en los espacios protegidos de la Red Natura 2000.
3. Modificación de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados






Se suprime la posibilidad de que la Administración pueda adoptar medidas destinadas a facilitar el
establecimiento de Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) para envases industriales,
colectivos y de transporte, envases y residuos de envases de vidrio, plástico y metal, y otros productos
reutilizables.
Las notificaciones previas en los traslados de residuos podrán ser generales con la duración temporal
que se determine reglamentariamente o podrán referirse a traslados concretos.
Estas notificaciones son las que deben ser presentadas por los operadores a las autoridades
competentes de la Comunidad Autónoma de origen y la de destino, con motivo de un traslado de
residuos para destinarlos a operaciones de eliminación o para la valorización de residuos domésticos
mezclados, de residuos peligrosos y de los que se determinen reglamentariamente.
En aplicación de la responsabilidad ampliada de los productores de productos que con el uso se
conviertan en residuos, éstos podrán verse obligados a establecer Sistemas de Depósito, Devolución y
Retorno (SDDR), sólo en los casos de difícil valorización o eliminación, de productos o residuos cuyas
características determinen que estos sistemas sean la opción más adecuada para su correcta gestión o
cuando no se cumplan los objetivos de gestión fijados. (Antes en todos los casos)
La autorización de los sistemas colectivos que se establezcan para dar cumplimiento a la
responsabilidad ampliada del productor del producto, será válida en todo el territorio nacional (antes
sólo en la propia comunidad autónoma, para actuar en otras se necesitaba autorización de los otros
órganos autonómicos)
Se establecen las competencias sancionadoras de las entidades locales que las ejercerán respecto de
los residuos cuya recogida y gestión les corresponda.
Los sistemas de responsabilidad ampliada cuya solicitud de autorización haya sido presentada antes de
la entrada en vigor de las normas de adaptación a las disposiciones reguladoras de la Ley 22/2011,
tendrán un plazo de un año para adaptarse desde entonces (antes la solicitud de autorización tenía que
haber sido presentada antes de la entrada en vigor de la Ley 22/2011, 30 de julio de 2011).
4. Modificación de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores.

Se adapta la legislación financiera española ante el comienzo, en el segundo semestre de 2012, del
nuevo sistema de subasta de derechos de emisión de CO2.
Para ello se desarrolla la normativa que permite a las entidades financieras concurrir a las subastas por
cuenta propia o en nombre de clientes, se asigna a la Comisión Nacional del Mercado de Valores la
supervisión, inspección y sanción de las conductas de abuso de mercado, así como se establecen las
infracciones aplicables a estas conductas.
1. MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS APROBADO POR REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, DE 20 DE JULIO
Título II. De la Administración pública del agua - Capítulo III de los Organismos de
cuenca - Sección II. Órganos de gobierno, administración y cooperación - Artículo 28.
Atribuciones de la Junta de Gobierno.
Título II. De la Administración pública del agua - Capítulo III de los Organismos de
cuenca - Sección II. Órganos de gobierno, administración y cooperación - Artículo 28.
Atribuciones de la Junta de Gobierno.
Corresponde a la Junta de Gobierno:
a. Aprobar los planes de actuación del organismo, la propuesta de presupuesto y
conocer la liquidación de los mismos.
b. Acordar, en su caso, las operaciones de crédito necesarias para finalidades concretas
relativas a su gestión, así como para financiar las actuaciones incluidas en los planes
de actuación, con los límites que reglamentariamente se determinen.
c. Adoptar los acuerdos que correspondan en el ejercicio de las funciones establecidas
en el artículo 23 de la presente Ley, así como los relativos a los actos de disposición
sobre el patrimonio de los organismos de cuenca.
d. Preparar los asuntos que se hayan de someter al Consejo de Agua de la demarcación.
e. Aprobar, previo informe del Consejo del Agua de la demarcación, las modificaciones
sobre la anchura de las zonas de servidumbre y de policía previstas en el artículo 6 de
la presente Ley.
f. Declarar acuíferos sobreexplotados o en riesgo de estarlo, determinar los perímetros
de protección de los acuíferos, conforme a lo señalado en el artículo 56 de la
presente Ley, aprobar las medidas de carácter general contempladas en el artículo 55
y ser oída en el trámite de audiencia al organismo de cuenca a que se refiere el
artículo 58. Asimismo, le corresponde la adopción de las medidas para la protección
de las aguas subterráneas frente a intrusiones de aguas salinas a que se refiere el
artículo 99 de la presente Ley.
g. Adoptar las decisiones sobre comunidades de usuarios a las que se refieren los
artículos 81.4 y 82.4.
h. Promover las iniciativas sobre zonas húmedas a las que se refieren los apartados 5 y 6
del artículo 111.
i. Informar, a iniciativa del Presidente, las propuestas de sanción por infracciones
graves o muy graves cuando los hechos de que se trate sean de una especial
trascendencia para la buena gestión del recurso en el ámbito de la cuenca
hidrográfica.
j. Aprobar, en su caso, criterios generales para la determinación de las indemnizaciones
por daños y perjuicios ocasionados al dominio público hidráulico, de acuerdo con el
artículo 118 de la presente Ley.
k. Proponer al Consejo del Agua de la demarcación la revisión del plan hidrológico
correspondiente.
l. Y, en general, deliberar sobre aquellos asuntos que sean sometidos a su
consideración por su Presidente o por cualquiera de sus miembros.
Corresponde a la Junta de Gobierno:
a. Aprobar los planes de actuación del organismo, la propuesta de presupuesto y
conocer la liquidación de los mismos.
b. Acordar, en su caso, las operaciones de crédito necesarias para finalidades concretas
relativas a su gestión, así como para financiar las actuaciones incluidas en los planes
de actuación, con los límites que reglamentariamente se determinen.
c. Adoptar los acuerdos que correspondan en el ejercicio de las funciones establecidas
en el artículo 23 de la presente Ley, así como los relativos a los actos de disposición
sobre el patrimonio de los organismos de cuenca.
d. Preparar los asuntos que se hayan de someter al Consejo de Agua de la demarcación.
e. Aprobar, previo informe del Consejo del Agua de la demarcación, las modificaciones
sobre la anchura de las zonas de servidumbre y de policía previstas en el artículo 6 de
la presente Ley.
f. Declarar las masas de agua subterránea en riesgo de no alcanzar el buen estado
cuantitativo o químico y las medidas para corregir las tendencias que pongan en
peligro el buen estado mediante la aprobación del programa de actuación para la
recuperación, de conformidad con el artículo 56, sin perjuicio de las que puedan
corresponder a otras Administraciones públicas
g. Adoptar las decisiones sobre comunidades de usuarios a las que se refieren los
artículos 81.4 y 82.4.
h. Promover las iniciativas sobre zonas húmedas a las que se refieren los apartados 5 y 6
del artículo 111.
i. Informar, a iniciativa del Presidente, las propuestas de sanción por infracciones
graves o muy graves cuando los hechos de que se trate sean de una especial
trascendencia para la buena gestión del recurso en el ámbito de la cuenca
hidrográfica.
j. Aprobar, en su caso, criterios generales para la determinación de las indemnizaciones
por daños y perjuicios ocasionados al dominio público hidráulico, de acuerdo con el
artículo 118 de la presente Ley.
k. Proponer al Consejo del Agua de la demarcación la revisión del plan hidrológico
correspondiente.
l. Y, en general, deliberar sobre aquellos asuntos que sean sometidos a su
consideración por su Presidente o por cualquiera de sus miembros.
1. MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS APROBADO POR REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, DE 20 DE JULIO
Título IV. De la utilización del Dominio Público Hidráulico - Capítulo II. De los usos
comunes y privativos - Artículo 56. Acuíferos sobreexplotados.
Título IV. De la utilización del Dominio Público Hidráulico - Capítulo II. De los usos
comunes y privativos - Artículo 56. Masas de agua subterránea en riesgo de no
alcanzar el buen estado cuantitativo o químico.
1. El organismo de cuenca competente, oído el Consejo del Agua, podrá declarar que los
recursos hidráulicos subterráneos de una zona están sobreexplotados o en riesgo de estarlo. En
estas zonas el organismo de cuenca, de oficio o a propuesta de la comunidad de usuarios u
órgano que la sustituya, conforme al apartado 2 del artículo 87, aprobará, en el plazo máximo
de dos años desde la declaración, un plan de ordenación para la recuperación del acuífero o
unidad hidrogeológica. Hasta la aprobación del plan, el organismo de cuenca podrá establecer
las limitaciones de extracción que sean necesarias como medida preventiva y cautelar.
El referido plan ordenará el régimen de extracciones para lograr una explotación racional de los
recursos y podrá establecer la sustitución de las captaciones individuales preexistentes por
captaciones comunitarias, transformándose, en su caso, los títulos individuales con sus
derechos inherentes, en uno colectivo que deberá ajustarse a lo dispuesto en el plan de
ordenación.
2. Podrá determinar también perímetros dentro de los cuales no será posible el otorgamiento
de nuevas concesiones de aguas subterráneas a menos que los titulares de las preexistentes
estén constituidos en comunidades de usuarios, de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo IV
del Título IV de esta Ley.
3. Asimismo, a fin de proteger las aguas subterráneas frente a los riesgos de contaminación, el
organismo de cuenca podrá determinar perímetros de protección del acuífero o unidad
hidrogeológica en los que será necesaria autorización del organismo de cuenca para la
realización de obras de infraestructura, extracción de áridos u otras actividades e instalaciones
que puedan afectarlo.
4. Reglamentariamente se establecerá el procedimiento para la declaración de acuífero
sobreexplotado y la determinación de los perímetros a que se refieren los apartados anteriores.
1. La Junta de Gobierno, sin necesidad de consulta al Consejo del Agua, podrá declarar que una
masa de agua subterránea está en riesgo de no alcanzar un buen estado cuantitativo o químico,
en este caso, se llevarán a cabo las siguientes medidas:
a) En el plazo de seis meses, el Organismo de cuenca constituirá una comunidad de usuarios si
no la hubiere, o encomendará sus funciones con carácter temporal a una entidad
representativa de los intereses concurrentes.
b) Previa consulta con la comunidad de usuarios, la Junta de Gobierno aprobará en el plazo
máximo de un año, desde que haya tenido lugar la declaración, un programa de actuación para
la recuperación del buen estado de la masa de agua, que se incluirá en el programa de medidas
a que hace referencia el artículo 92 quáter. Hasta la aprobación del programa de actuación, se
podrá adoptar las limitaciones de extracción así como las medidas de protección de la calidad
del agua subterránea que sean necesarias como medida cautelar.
2. El programa de actuación ordenará el régimen de extracciones para lograr una explotación
racional de los recursos con el fin de alcanzar un buen estado de las masas de agua
subterránea, y proteger y mejorar los ecosistemas asociados, para lo cual podrá, entre otras
medidas:
a) Establecer la sustitución de las captaciones individuales preexistentes por captaciones
comunitarias, transformándose, en su caso, los títulos individuales con sus derechos
inherentes, en uno colectivo que deberá ajustarse a lo dispuesto en el programa de actuación.
b) Prever la aportación de recursos externos a la masa de agua subterránea, en ese caso
incluirá los criterios para la explotación conjunta de los recursos existentes en la masa y de los
externos.
c) Incluir un perímetro en el cuál no será posible el otorgamiento de nuevas concesiones de
aguas subterráneas a menos que los titulares de las preexistentes estén constituidos en
comunidades de usuarios, de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo IV del título IV y teniendo
en cuenta lo previsto en la disposición adicional séptima.
d) Determinar perímetros de protección de las masas de agua subterránea en los que será
necesaria su autorización para realizar obras de infraestructura, extracción de áridos u otras
actividades e instalaciones que puedan afectarla, sin perjuicio de aquellas otras autorizaciones
que sean necesarias de acuerdo con la legislación sectorial de que se trate. Tal delimitación y
condiciones vincularan en la elaboración de los instrumentos de planificación así como en el
otorgamiento de las licencias, por las Administraciones públicas competentes en la ordenación
del territorio y urbanismo.
3. El programa de actuación contemplará las condiciones en las que temporalmente se puedan
superar las limitaciones establecidas, permitiendo extracciones superiores a los recursos
1. MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS APROBADO POR REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, DE 20 DE JULIO
disponibles de una masa de agua subterránea cuando esté garantizado el cumplimiento de los
objetivos medioambientales.
4. Cuando como consecuencia de la aplicación del programa de actuación se mejore el estado
de la masa de agua subterránea, el organismo de cuenca, de oficio o a instancia de parte, podrá
reducir progresivamente las limitaciones del programa y aumentar, de forma proporcional y
equitativa, el volumen que se puede utilizar, teniendo en cuenta, en todo caso, que no se
ponga en riesgo la permanencia de los objetivos generales ambientales previstos en el artículo
92 y siguientes.
Título VI. Del régimen económico-financiero de la utilización del Dominio Público
Hidráulico – Artículo 111 bis Principios generales
Título VI. Del régimen económico-financiero de la utilización del Dominio Público
Hidráulico – Artículo 111 bis Principios generales
1. Las Administraciones Públicas competentes tendrán en cuenta el principio de recuperación
de los costes de los servicios relacionados con la gestión de las aguas, incluyendo los costes
ambientales y del recurso, en función de las proyecciones a largo plazo de su oferta y demanda.
Las Administraciones establecerán los oportunos mecanismos compensatorios para evitar la
duplicidad en la recuperación de costes de los servicios relacionados con la gestión del agua.
2. La aplicación del principio de recuperación de los mencionados costes deberá hacerse de
manera que incentive el uso eficiente del agua y, por tanto, contribuya a los objetivos
medioambientales perseguidos.
Asimismo, la aplicación del mencionado principio deberá realizarse con una contribución
adecuada de los diversos usos, de acuerdo con el principio del que contamina paga, y
considerando al menos los usos de abastecimiento, agricultura e industria. Todo ello con
aplicación de criterios de transparencia.
A tal fin la Administración con competencias en materia de suministro de agua establecerá las
estructuras tarifarias por tramos de consumo, con la finalidad de atender las necesidades
básicas a un precio asequible y desincentivar los consumos excesivos.
3. Para la aplicación del principio de recuperación de costes se tendrán en cuenta las
consecuencias sociales, ambientales y económicas, así como las condiciones geográficas y
climáticas de cada territorio, siempre y cuando ello no comprometa ni los fines ni el logro de los
objetivos ambientales establecidos.
Los planes hidrológicos de cuenca deberán motivar las excepciones indicadas.
1. Las Administraciones públicas competentes, en virtud del principio de recuperación de costes
y teniendo en cuenta proyecciones económicas a largo plazo, establecerán los oportunos
mecanismos para repercutir los costes de los servicios relacionados con la gestión del agua,
incluyendo los costes ambientales y del recurso, en los diferentes usuarios finales.
2. La aplicación del principio de recuperación de los mencionados costes deberá hacerse de
manera que incentive el uso eficiente del agua y, por tanto, contribuya a los objetivos
medioambientales perseguidos.
Asimismo, la aplicación del mencionado principio deberá realizarse con una contribución
adecuada de los diversos usos, de acuerdo con el principio del que contamina paga, y
considerando al menos los usos de abastecimiento, agricultura e industria. Todo ello con
aplicación de criterios de transparencia.
A tal fin la Administración con competencias en materia de suministro de agua establecerá las
estructuras tarifarias por tramos de consumo, con la finalidad de atender las necesidades
básicas a un precio asequible y desincentivar los consumos excesivos.
3. Para la aplicación del principio de recuperación de costes se tendrán en cuenta las
consecuencias sociales, ambientales y económicas, así como las condiciones geográficas y
climáticas de cada territorio y de las poblaciones afectadas siempre y cuando ello no
comprometa los fines ni el logro de los objetivos ambientales establecidos.
Mediante resolución de la Administración competente, que en el ámbito de la Administración
General del Estado corresponderá al Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
se podrán establecer motivadamente excepciones al principio de recuperación de costes para
determinados usos teniendo en cuenta las mismas consecuencias y condiciones mencionadas y
sin que, en ningún caso, se comprometan los fines ni el logro de los objetivos ambientales
correspondientes. Para ello, los organismos de cuenca emitirán en el plazo de tres meses, con
carácter preceptivo y previo a la resolución que se adopte, informe motivado que, en todo
caso, justifique que no se comprometen ni los fines ni los logros ambientales establecidos en
las respectivas planificaciones hidrológicas
1. MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS APROBADO POR REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, DE 20 DE JULIO
Título VII. De las infracciones y sanciones y de la competencia de los tribunales Artículo 117. Calificación de las infracciones.
Título VII. De las infracciones y sanciones y de la competencia de los tribunales Artículo 117. Calificación de las infracciones.
1. Las citadas infracciones se calificarán reglamentariamente de leves, menos graves, graves o
muy graves, atendiendo a su repercusión en el orden y aprovechamiento del dominio público
hidráulico, a su trascendencia por lo que respecta a la seguridad de las personas y bienes y a las
circunstancias del responsable, su grado de malicia, participación y beneficio obtenido, así
como al deterioro producido en la calidad del recurso, pudiendo ser sancionadas con las
siguientes multas:
Infracciones leves, multa de hasta 6.010,12 euros (1.000.000 de pesetas).
Infracciones menos graves, multa de 6.010,13 a 30.050,61 euros (1.000.001 a
5.000.000 de pesetas).
Infracciones graves, multa de 30.050,62 a 300.506,06 euros (5.000.001 a 50.000.000
de pesetas).
Infracciones muy graves, multa de 300.506,06 a 601.012,10 euros (50.000.001 a
100.000.000 de pesetas).
1. Las citadas infracciones se calificarán reglamentariamente de leves, menos graves, graves, o
muy graves, atendiendo a su repercusión en el orden y aprovechamiento del dominio público
hidráulico, a su trascendencia por lo que respecta a la seguridad de las personas y bienes y a las
circunstancias del responsable, su grado de malicia, participación y beneficio obtenido, así
como al deterioro producido en la calidad del recurso, pudiendo ser sancionadas con las
siguientes multas:
Infracciones leves, multa de hasta 10.000,00 euros.
Infracciones menos graves, multa de 10.000,01 a 50.000,00 euros.
Infracciones graves, multa de 50.000,01 a 500.000,00 euros.
Infracciones muy graves, multa de 500.000,01 a 1.000.000,00 euros.
2. La sanción de las infracciones leves y menos graves corresponderá al Organismo de cuenca.
En relación con las primeras se establecerá reglamentariamente un procedimiento abreviado y
sumario, respetando los principios establecidos en el capítulo II del Título IX de la Ley 30/1992,
de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común. Será competencia del Ministro de Medio Ambiente la sanción de las
infracciones graves y quedará reservada al Consejo de Ministros la imposición de multas por
infracciones muy graves.
3. El Gobierno podrá, mediante Decreto, proceder a la actualización del importe de las
sanciones, previsto en el apartado 1 de este artículo.
2. Con carácter general, para la valoración del daño en el dominio público hidráulico y las obras
hidráulicas se ponderará su valor económico. En el caso de daños en la calidad del agua, se
tendrá en cuenta el coste del tratamiento que hubiera sido necesario para evitar la
contaminación causada por el vertido y la peligrosidad del mismo. Todo ello, de acuerdo con lo
que reglamentariamente se establezca
3. La sanción de las infracciones leves y menos graves corresponderá al Organismo de cuenca.
En relación con las primeras se establecerá reglamentariamente un procedimiento abreviado y
sumario, respetando los principios establecidos en el capítulo II del Título IX de la Ley 30/1992,
de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común. Será competencia del Ministro de Medio Ambiente la sanción de las
infracciones graves y quedará reservada al Consejo de Ministros la imposición de multas por
infracciones muy graves.
4. El Gobierno podrá, mediante Decreto, proceder a la actualización del importe de las
sanciones, previsto en el apartado 1 de este artículo.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA. Acuíferos sobreexplotados.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA. Acuíferos sobreexplotados.
1. En los acuíferos declarados sobreexplotados o en riesgo de estarlo, se podrán otorgar
concesiones de aguas subterráneas que permitan la extracción del recurso sólo en
circunstancias de sequía previamente constatadas por la Junta de Gobierno del Organismo de
cuenca y de acuerdo con el Plan de ordenación para la recuperación del acuífero.
2. Los derechos de aprovechamiento del artículo 54.2 y los derechos sobre aguas privadas a
que se refiere la disposición transitoria tercera de esta Ley estarán sujetos a las restricciones
derivadas del Plan de ordenación para la recuperación del acuífero o las limitaciones que, en su
caso, se establezcan en aplicación del artículo 58, en los mismos términos previstos para los
concesionarios de aguas, sin derecho a indemnización.
1. Derogado.
2. Los derechos de aprovechamiento del artículo 54.2 y los derechos sobre aguas privadas a
que se refiere la disposición transitoria tercera de esta Ley estarán sujetos a las restricciones
derivadas del Plan de ordenación para la recuperación del acuífero o las limitaciones que, en su
caso, se establezcan en aplicación del artículo 58, en los mismos términos previstos para los
concesionarios de aguas, sin derecho a indemnización.
1. MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS APROBADO POR REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, DE 20 DE JULIO
DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOCUARTA. Competencias autonómicas en materia
de policía de dominio público hidráulico.
DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOCUARTA. Competencias autonómicas en materia
de policía de dominio público hidráulico.
En las cuencas hidrográficas intercomunitarias, corresponderá a las Comunidades Autónomas
que tengan prevista la competencia ejecutiva sobre las facultades de policía de dominio público
hidráulico en sus Estatutos de Autonomía, el ejercicio, dentro de su ámbito territorial, de las
funciones señaladas en el apartado 2 del artículo 94 de esta Ley, así como la tramitación de los
procedimientos a que den lugar dichas actuaciones hasta la propuesta de resolución.
En el ejercicio de estas funciones, será aplicable a los órganos competentes de las Comunidades
Autónomas lo dispuesto en los apartados 3 y 4 del artículo 94.
Derogado
DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOCUARTA. Cesión de derechos en el ámbito del Plan
Especial del Alto Guadiana.
1. Los titulares de aprovechamientos de agua, inscritos en el Registro de Aguas, en las secciones
A y C, o anotados en el Catálogo de Aguas privadas, en el ámbito del Plan Especial del Alto
Guadiana y sujeto a la vigencia del mismo, podrán transmitirlos de forma irreversible y en su
totalidad, a otros titulares de aprovechamientos, que serán adquiridos mediante la
correspondiente concesión otorgada por el Organismo de cuenca de conformidad con el
procedimiento establecido en el Real Decreto 13/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba
el Plan Especial del Guadiana y sujeta a las siguientes prescripciones:
a) El volumen de agua concedido será un porcentaje del volumen objeto de transmisión. Ese
porcentaje se determinará en atención a las condiciones técnicas y ambientales que concurran
y, en su caso, vinculado al programa de actuación para la recuperación del buen estado de la
masa de agua.
b) Cuando el uso al que se destine el agua sea el regadío no se podrá incrementar la superficie
que ya tuviera reconocida el cesionario.
c) Se otorgarán por un plazo que finalizará el 31 de diciembre de 2035, teniendo preferencia en
ese momento el concesionario para obtener una nueva concesión.
2. La cesión de derechos en los términos establecidos en el anterior apartado, podrá efectuarse
sin infraestructuras de conducción cuando el cedente y el cesionario pertenezcan a la misma
masa de agua subterránea.
3. De forma excepcional podrán otorgarse nuevas concesiones a titulares de explotaciones
agropecuarias, que cumplan las condiciones establecidas en el programa de actuación, si quien
las solicita adquiere de manera definitiva, según lo dispuesto en el apartado 1 de esta
disposición adicional, el volumen total precisado más el porcentaje que fije la Confederación
Hidrográfica del Guadiana.
No existe
DISPOSICIÓN ADICIONAL
sobreexplotados.
DECIMOQUINTA.
Referencias
a
los
acuíferos
Las referencias en el articulado de esta Ley a los acuíferos sobreexplotados se entenderán
hechas a las masas de agua subterránea en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo o
químico.
1. MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS APROBADO POR REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, DE 20 DE JULIO
No existe
DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA BIS. Disposiciones comunes a la aplicación del
apartado tercero de las disposiciones transitorias segunda y tercera.
1. A los efectos de aplicación del apartado tercero de las disposiciones transitoria segunda y
tercera, se considerará modificación de las condiciones o del régimen de aprovechamiento,
entre otras, las actuaciones que supongan la variación de la profundidad, diámetro o
localización del pozo, así como cualquier cambio en el uso, ubicación o variación de superficie
sobre la que se aplica el recurso en el caso de aprovechamientos de regadío.
2. La concesión a que hacen referencia las disposiciones transitorias segunda y tercera en sus
apartados terceros se otorgará, a instancia de parte, sin procedimiento de competencia de
proyectos, exigirá el informe de compatibilidad con el Plan Hidrológico y el de la Administración
competente en función del uso a que se destine, se someterá a información pública y en caso
de existir Comunidad de Usuarios, se solicitará informe a la misma.
3. La concesión a otorgar tendrá las siguientes características:
a) El plazo de la concesión no será inferior al establecido en su inscripción en la sección C del
Registro de Aguas, teniendo preferencia en ese momento el concesionario para obtener una
nueva concesión.
b) Recogerá las características con que el aprovechamiento esté incluido en la Sección C del
Registro de Aguas de la cuenca, a excepción de las características objeto de modificación que
hayan motivado el inicio del procedimiento, y previa comprobación de su adecuación a la
realidad por parte del organismo de cuenca.
4. En el caso de que la concesión se refiera a masas de agua subterránea declaradas en riesgo
de no alcanzar los objetivos de buen estado a que se refiere el artículo 56, la concesión estará
sometida a las limitaciones establecidas en el programa de actuación,o en su defecto, a las
medidas cautelares relativas a la extracción o de protección de la calidad del agua subterránea
que en su caso se establezcan.
5. Cuando la modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento no haya sido
comunicada por su titular al organismo de cuenca para su autorización, sin perjuicio de la
aplicación del procedimiento sancionador previsto, el organismo de cuenca requerirá al
interesado para que solicite y obtenga la correspondiente concesión. El otorgamiento de la
concesión comportará la extinción simultánea del derecho sobre aguas privadas reconocido
hasta ese momento.
No existe
DISPOSICIÓN TRANSITORIA DÉCIMA. Transformación de derechos privados en
concesionales.
1. Los titulares de aprovechamientos de aguas inscritos en el Catálogo de aguas privadas de la
cuenca a que se refiere la disposición transitoria cuarta, podrán solicitar en cualquier momento
la inscripción en el Registro de Aguas de la cuenca, para lo que instarán el otorgamiento de la
correspondiente concesión.
1. MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS APROBADO POR REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, DE 20 DE JULIO
2. El trámite de otorgamiento de la concesión se llevará a cabo sin competencia de proyectos y
exigirá, además del informe de compatibilidad con el Plan Hidrológico y el de la Administración
competente en función del uso a que se destine, la práctica del trámite de información pública
y, en caso de existir Comunidad de Usuarios, la solicitud de informe a la misma.
3. La concesión a otorgar tendrá las siguientes características:
a) El término de la concesión será el 31 de diciembre de 2035, teniendo preferencia en ese
momento el concesionario para obtener una nueva concesión.
b) Recogerá las características con que el aprovechamiento esté incluido en el Catálogo de
Aguas privadas de la cuenca, singularmente en lo que se refiere al uso del agua, previa
comprobación de la adecuación de estas características a la realidad por parte del Organismo
de cuenca.
4. No obstante cuando la solicitud de concesión se refiera a masas de agua subterránea
declaradas en riesgo de no alcanzar un buen estado y que cuenten con el programa de
actuación a que se refiere el artículo 56, la concesión estará sometida a las limitaciones
establecidas en dicho programa. Cuando no exista un programa de actuación aprobado, no se
podrá instar la transformación del derecho.
2. MODIFICACIÓN DE LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE, DEL PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD.
Título II. Catalogación, conservación y restauración de hábitats y espacios del
patrimonio natural - Capítulo II. Protección de espacios - Artículo 28. Contenido de
las normas reguladoras de los espacios naturales protegidos
Título II. Catalogación, conservación y restauración de hábitats y espacios del
patrimonio natural - Capítulo II. Protección de espacios - Artículo 28. Contenido de
las normas reguladoras de los espacios naturales protegidos
1. Las normas reguladoras de los espacios naturales protegidos, así como sus mecanismos de
planificación de la gestión, determinarán los instrumentos jurídicos, financieros y materiales
que se consideren precisos para cumplir eficazmente los fines perseguidos con su declaración.
2. Si se solapan en un mismo lugar distintas figuras de espacios protegidos, las normas
reguladoras de los mismos así como los mecanismos de planificación deberán ser coordinados,
al objeto de que los diferentes regímenes aplicables en función de cada categoría conformen
un todo coherente.
1. Las normas reguladoras de los espacios naturales protegidos, así como sus mecanismos de
planificación de la gestión, determinarán los instrumentos jurídicos, financieros y materiales
que se consideren precisos para cumplir eficazmente los fines perseguidos con su declaración.
2. Si se solapan en un mismo lugar distintas figuras de espacios protegidos, las normas
reguladoras de los mismos así como los mecanismos de planificación deberán ser coordinados
para unificarse en un único documento integrado, al objeto de que los diferentes regímenes
aplicables en función de cada categoría conformen un todo coherente
Título II. Catalogación, conservación y restauración de hábitats y espacios del
patrimonio natural – Capítulo III Espacios protegidos Red Natura 2000 - Artículo 45.
Medidas de conservación de la Red Natura 2000
Título II. Catalogación, conservación y restauración de hábitats y espacios del
patrimonio natural – Capítulo III Espacios protegidos Red Natura 2000 - Artículo 45.
Medidas de conservación de la Red Natura 2000
1. Respecto de las Zonas Especiales de Conservación y las Zonas de Especial Protección para las
Aves, las Comunidades autónomas fijarán las medidas de conservación necesarias, que
respondan a las exigencias ecológicas de los tipos de hábitats naturales y de las especies
presentes en tales áreas, que implicarán:
a.
Adecuados planes o instrumentos de gestión, específicos a los lugares o
integrados en otros planes de desarrollo que incluyan, al menos, los objetivos de
conservación del lugar y las medidas apropiadas para mantener los espacios en un
estado de conservación favorable.
b.
Apropiadas medidas reglamentarias, administrativas o contractuales.
1. Respecto de las Zonas Especiales de Conservación y las Zonas de Especial Protección para las
Aves, las Comunidades autónomas fijarán las medidas de conservación necesarias, que
respondan a las exigencias ecológicas de los tipos de hábitats naturales y de las especies
presentes en tales áreas, que implicarán:
a.
Adecuados planes o instrumentos de gestión, específicos a los lugares o
integrados en otros planes de desarrollo que incluyan, al menos, los objetivos de
conservación del lugar y las medidas apropiadas para mantener los espacios en un
estado de conservación favorable. Estos planes deberán tener en especial
consideración las necesidades de aquellos municipios incluidos en su totalidad o en
un gran porcentaje de su territorio en estos lugares.
b.
Apropiadas medidas reglamentarias, administrativas o contractuales.
2. Igualmente las administraciones competentes tomarán las medidas apropiadas, en especial
en dichos planes o instrumentos de gestión, para evitar en los espacios de la Red Natura 2000
el deterioro de los hábitat naturales y de los hábitat de las especies, así como las alteraciones
que repercutan en las especies que hayan motivado la designación de estas áreas, en la medida
en que dichas alteraciones puedan tener un efecto apreciable en lo que respecta a los objetivos
de la presente ley.
3. Los órganos competentes deberán adoptar las medidas necesarias para evitar el deterioro o
la contaminación de los hábitats fuera de la Red Natura 2000.
4. Cualquier plan, programa o proyecto que, sin tener relación directa con la gestión del lugar o
sin ser necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a los citados lugares, ya sea
individualmente o en combinación con otros planes o proyectos, se someterá a una adecuada
2. Igualmente las administraciones competentes tomarán las medidas apropiadas, en especial
en dichos planes o instrumentos de gestión, para evitar en los espacios de la Red Natura 2000
el deterioro de los hábitat naturales y de los hábitat de las especies, así como las alteraciones
que repercutan en las especies que hayan motivado la designación de estas áreas, en la medida
en que dichas alteraciones puedan tener un efecto apreciable en lo que respecta a los objetivos
de la presente ley.
3. Los órganos competentes deberán adoptar las medidas necesarias para evitar el deterioro o
la contaminación de los hábitats fuera de la Red Natura 2000.
4. Cualquier plan, programa o proyecto que, sin tener relación directa con la gestión del lugar o
sin ser necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a los citados lugares, ya sea
individualmente o en combinación con otros planes o proyectos, se someterá a una adecuada
2. MODIFICACIÓN DE LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE, DEL PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD.
evaluación de sus repercusiones en el lugar, que se realizará de acuerdo con las normas que
sean de aplicación, de acuerdo con lo establecido en la legislación básica estatal y en las
normas adicionales de protección dictadas por las Comunidades autónomas, teniendo en
cuenta los objetivos de conservación de dicho lugar. A la vista de las conclusiones de la
evaluación de las repercusiones en el lugar y supeditado a lo dispuesto en el apartado 5 de este
artículo, los órganos competentes para aprobar o autorizar los planes, programas o proyectos
solo podrán manifestar su conformidad con los mismos tras haberse asegurado de que no
causará perjuicio a la integridad del lugar en cuestión y, si procede, tras haberlo sometido a
información pública.
5. Si, a pesar de las conclusiones negativas de la evaluación de las repercusiones sobre el lugar y
a falta de soluciones alternativas, debiera realizarse un plan, programa o proyecto por razones
imperiosas de interés público de primer orden, incluidas razones de índole social o económica,
las Administraciones Públicas competentes tomarán cuantas medidas compensatorias sean
necesarias para garantizar que la coherencia global de Natura 2000 quede protegida.
La concurrencia de razones imperiosas de interés público de primer orden sólo podrá
declararse para cada supuesto concreto:
a.
Mediante una ley.
b.
Mediante acuerdo del Consejo de Ministros, cuando se trate de planes,
programas o proyectos que deban ser aprobados o autorizados por la Administración
General del Estado, o del órgano de Gobierno de la Comunidad autónoma. Dicho
acuerdo deberá ser motivado y público.
La adopción de las medidas compensatorias se llevará a cabo, en su caso, durante el
procedimiento de evaluación ambiental de planes y programas y de evaluación de impacto
ambiental de proyectos, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa aplicable. Dichas medidas
se aplicarán en la fase de planificación y ejecución que determine la evaluación ambiental.
Las medidas compensatorias adoptadas serán remitidas, por el cauce correspondiente, a la
Comisión Europea.
6. En caso de que el lugar considerado albergue un tipo de hábitat natural y/o una especie
prioritaria, señalados como tales en los anexos I y II, únicamente se podrán alegar las siguientes
consideraciones:
a.
Las relacionadas con la salud humana y la seguridad pública.
b.
Las relativas a consecuencias positivas de primordial importancia para el
medio ambiente.
c.
Otras razones imperiosas de interés público de primer orden, previa
consulta a la Comisión Europea.
7. La realización o ejecución de cualquier plan, programa o proyecto que pueda afectar
negativamente a especies incluidas en los anexos II o IV que hayan sido catalogadas como en
preligro de extinción, únicamente se podrá llevar a cabo cuando, en ausencia de otras
alternativas, concurra alguna de las causas citadas en el apartado anterior. La adopción de las
correspondientes medidas compensatorias se llevará a cabo conforme a lo previsto en el
apartado 5.
evaluación de sus repercusiones en el lugar, que se realizará de acuerdo con las normas que
sean de aplicación, de acuerdo con lo establecido en la legislación básica estatal y en las
normas adicionales de protección dictadas por las Comunidades autónomas, teniendo en
cuenta los objetivos de conservación de dicho lugar. A la vista de las conclusiones de la
evaluación de las repercusiones en el lugar y supeditado a lo dispuesto en el apartado 5 de este
artículo, los órganos competentes para aprobar o autorizar los planes, programas o proyectos
solo podrán manifestar su conformidad con los mismos tras haberse asegurado de que no
causará perjuicio a la integridad del lugar en cuestión y, si procede, tras haberlo sometido a
información pública.
5. Si, a pesar de las conclusiones negativas de la evaluación de las repercusiones sobre el lugar y
a falta de soluciones alternativas, debiera realizarse un plan, programa o proyecto por razones
imperiosas de interés público de primer orden, incluidas razones de índole social o económica,
las Administraciones Públicas competentes tomarán cuantas medidas compensatorias sean
necesarias para garantizar que la coherencia global de Natura 2000 quede protegida.
La concurrencia de razones imperiosas de interés público de primer orden sólo podrá
declararse para cada supuesto concreto:
a.
Mediante una ley.
b.
Mediante acuerdo del Consejo de Ministros, cuando se trate de planes,
programas o proyectos que deban ser aprobados o autorizados por la Administración
General del Estado, o del órgano de Gobierno de la Comunidad autónoma. Dicho
acuerdo deberá ser motivado y público.
La adopción de las medidas compensatorias se llevará a cabo, en su caso, durante el
procedimiento de evaluación ambiental de planes y programas y de evaluación de impacto
ambiental de proyectos, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa aplicable. Dichas medidas
se aplicarán en la fase de planificación y ejecución que determine la evaluación ambiental.
Las medidas compensatorias adoptadas serán remitidas, por el cauce correspondiente, a la
Comisión Europea.
6. En caso de que el lugar considerado albergue un tipo de hábitat natural y/o una especie
prioritaria, señalados como tales en los anexos I y II, únicamente se podrán alegar las siguientes
consideraciones:
a.
Las relacionadas con la salud humana y la seguridad pública.
b.
Las relativas a consecuencias positivas de primordial importancia para el
medio ambiente.
c.
Otras razones imperiosas de interés público de primer orden, previa
consulta a la Comisión Europea.
7. La realización o ejecución de cualquier plan, programa o proyecto que pueda afectar
negativamente a especies incluidas en los anexos II o IV que hayan sido catalogadas como en
preligro de extinción, únicamente se podrá llevar a cabo cuando, en ausencia de otras
alternativas, concurra alguna de las causas citadas en el apartado anterior. La adopción de las
correspondientes medidas compensatorias se llevará a cabo conforme a lo previsto en el
apartado 5.
2. MODIFICACIÓN DE LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE, DEL PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD.
8. Desde el momento en que el lugar figure en la lista de Lugares de Importancia Comunitaria
aprobada por la Comisión Europea, éste quedará sometido a lo dispuesto en los apartados 4, 5
y 6 de este artículo.
9. Desde el momento de la declaración de una ZEPA, ésta quedará sometida a lo dispuesto en
los apartados 4 y 5 de este artículo.
8. Desde el momento en que el lugar figure en la lista de Lugares de Importancia Comunitaria
aprobada por la Comisión Europea, éste quedará sometido a lo dispuesto en los apartados 4, 5
y 6 de este artículo.
9. Desde el momento de la declaración de una ZEPA, ésta quedará sometida a lo dispuesto en
los apartados 4 y 5 de este artículo.
DISPOSICIÓN FINAL OCTAVA. Desarrollo reglamentario.
DISPOSICIÓN FINAL OCTAVA. Desarrollo reglamentario.
El Gobierno, en el ámbito de sus competencias, dictará las disposiciones necesarias para el
desarrollo de esta Ley.
En particular, se faculta al Gobierno para introducir cambios en los anexos con la finalidad de
adaptarlos a las modificaciones que, en su caso, introduzca la normativa comunitaria.
1. El Gobierno, en el ámbito de sus competencias, dictará las disposiciones necesarias para el
desarrollo de esta Ley.
En particular, se faculta al Gobierno para introducir cambios en los anexos con la finalidad de
adaptarlos a las modificaciones que, en su caso, introduzca la normativa comunitaria.
2. Se faculta al Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para el desarrollo
reglamentario del procedimiento de comunicación de la información oficial sobre espacios
protegidos Red Natura 2000, entre las Comunidades Autónomas, la Administración General del
Estado y la Comisión Europea, al que se refieren los artículos 42 y 44.
3. Se faculta al Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para regular el
procedimiento de comunicación a la Comisión Europea, tanto de las medidas compensatorias
adoptadas para planes, programas o proyectos, según lo dispuesto en el artículo 45.5, como
para la consulta previa a la Comisión Europea, según lo dispuesto en el artículo 45.6.c)
3. MODIFICACIÓN DE LA LEY 22/2011, DE 28 DE JULIO, DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS
Título III. Producción, posesión y gestión de los residuos - Capítulo II. De la gestión
de residuos - Sección II. Objetivos y medidas en la gestión de los residuos - Artículo
21. Recogida, preparación para la reutilización, reciclado y valorización de residuos.
Título III. Producción, posesión y gestión de los residuos - Capítulo II. De la gestión
de residuos - Sección II. Objetivos y medidas en la gestión de los residuos - Artículo
21. Recogida, preparación para la reutilización, reciclado y valorización de residuos.
1. Las autoridades ambientales en su respectivo ámbito competencial y en atención a los
principios de prevención y fomento de la reutilización y el reciclado de alta calidad, adoptarán
las medidas necesarias para que se establezcan sistemas prioritarios para fomentar la
reutilización de los productos y las actividades de preparación para la reutilización.
Promoverán, entre otras medidas, el establecimiento de lugares de almacenamiento para los
residuos susceptibles de reutilización y el apoyo al establecimiento de redes y centros de
reutilización. Así mismo, se impulsarán medidas de promoción de los productos preparados
para su reutilización a través de la contratación pública y de objetivos cuantitativos en los
planes de gestión.
2. Para fomentar la prevención y promover la reutilización y el reciclado de alta calidad, se
podrán adoptar medidas destinadas a facilitar el establecimiento de sistemas de depósito,
devolución y retorno en los términos previstos en el artículo 31.3 para:
a.
Envases industriales,
b.
envases colectivos y de transporte,
c.
envases y residuos de envases de vidrio, plástico y metal,
d.
otros productos reutilizables.
En este supuesto se tendrá en cuenta la viabilidad técnica y económica de estos sistemas, el
conjunto de impactos ambientales, sociales y sobre la salud humana, y respetando la necesidad
de garantizar el correcto funcionamiento del mercado interior, facilitando especialmente los
mecanismos de amplia participación previstos en la disposición adicional duodécima, debiendo
incorporarse a los trabajos de la Comisión de Residuos las entidades y organizaciones
representativas de todos los sectores afectados por la eventual adopción de dichos sistemas. El
Gobierno remitirá a las Cortes Generales los informes preceptivos de viabilidad técnica,
ambiental y económica que se realicen con carácter previo a la implantación de un sistema de
depósito, devolución y retorno.
3. Las autoridades ambientales en su respectivo ámbito competencial tomarán medidas para
fomentar un reciclado de alta calidad y, a este fin, se establecerá una recogida separada de
residuos, entre otros de aceites usados, cuando sea técnica, económica y
medioambientalmente factible y adecuada, para cumplir los criterios de calidad necesarios para
los sectores de reciclado correspondientes.
Antes de 2015 deberá estar establecida una recogida separada para, al menos, los materiales
siguientes: papel, metales, plástico y vidrio.
Los sistemas de recogida separada ya existentes se podrán adaptar a la recogida separada de
los materiales a los que se refiere el párrafo anterior. Podrá recogerse más de un material en la
1. Las autoridades ambientales en su respectivo ámbito competencial y en atención a los
principios de prevención y fomento de la reutilización y el reciclado de alta calidad, adoptarán
las medidas necesarias para que se establezcan sistemas prioritarios para fomentar la
reutilización de los productos, las actividades de preparación para la reutilización y el reciclado.
Promoverán, entre otras medidas, el establecimiento de lugares de almacenamiento para los
residuos susceptibles de reutilización y el apoyo al establecimiento de redes y centros de
reutilización. Asimismo, se impulsarán medidas de promoción de los productos preparados
para su reutilización y productos reciclados a través de la contratación pública y de objetivos
cuantitativos en los planes de gestión.
2. Las autoridades ambientales en su respectivo ámbito competencial tomarán medidas para
fomentar un reciclado de alta calidad y, a este fin, se establecerá una recogida separada de
residuos, entre otros de aceites usados, cuando sea técnica, económica y
medioambientalmente factible y adecuada, para cumplir los criterios de calidad necesarios para
los sectores de reciclado correspondientes.
Antes de 2015 deberá estar establecida una recogida separada para, al menos, los materiales
siguientes: papel, metales, plástico y vidrio.
Los sistemas de recogida separada ya existentes se podrán adaptar a la recogida separada de
los materiales a los que se refiere el párrafo anterior. Podrá recogerse más de un material en la
3. MODIFICACIÓN DE LA LEY 22/2011, DE 28 DE JULIO, DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS
misma fracción siempre que se garantice su adecuada separación posterior si ello no supone
una pérdida de la calidad de los materiales obtenidos ni un incremento de coste.
4. Las Entidades Locales habilitarán espacios, establecerán instrumentos o medidas para la
recogida separada de residuos domésticos y en su caso, comerciales a los que es preciso dar
una gestión diferenciada bien por su peligrosidad, para facilitar su reciclado o para preparar los
residuos para su reutilización.
5. Las autoridades ambientales en su respectivo ámbito competencial adoptarán las medidas
necesarias para asegurarse de que los residuos se sometan a operaciones de valorización.
Cuando sea necesario para facilitar o mejorar la valorización, los residuos se recogerán por
separado y no se mezclarán con otros residuos u otros materiales con propiedades diferentes.
6. Las autoridades ambientales en sus respectivos Planes y Programas fomentarán métodos de
recogida eficientes de acuerdo con las características y posibilidades de cada territorio o
población, para facilitar el cumplimiento de los objetivos de preparación para la reutilización,
reciclado y valoración.
misma fracción siempre que se garantice su adecuada separación posterior si ello no supone
una pérdida de la calidad de los materiales obtenidos ni un incremento de coste.
3. Las Entidades Locales habilitarán espacios, establecerán instrumentos o medidas para la
recogida separada de residuos domésticos y en su caso, comerciales a los que es preciso dar
una gestión diferenciada bien por su peligrosidad, para facilitar su reciclado o para preparar los
residuos para su reutilización.
4. Las autoridades ambientales en su respectivo ámbito competencial adoptarán las medidas
necesarias para asegurarse de que los residuos se sometan a operaciones de valorización.
Cuando sea necesario para facilitar o mejorar la valorización, los residuos se recogerán por
separado y no se mezclarán con otros residuos u otros materiales con propiedades diferentes.
5. Las autoridades ambientales en sus respectivos Planes y Programas fomentarán métodos de
recogida eficientes de acuerdo con las características y posibilidades de cada territorio o
población, para facilitar el cumplimiento de los objetivos de preparación para la reutilización,
reciclado y valoración.
Título III. Producción, posesión y gestión de los residuos - Capítulo II. De la gestión
de residuos – Sección IV. Traslado de residuos - Artículo 25. Régimen de los
traslados de residuos en el interior del territorio del Estado
Título III. Producción, posesión y gestión de los residuos - Capítulo II. De la gestión
de residuos – Sección IV. Traslado de residuos - Artículo 25. Régimen de los
traslados de residuos en el interior del territorio del Estado
1. Se entiende por traslado de residuos en el interior del territorio del Estado, a los efectos de la
presente Ley, el transporte de residuos desde una Comunidad Autónoma a otra, para su
valorización o eliminación.
Los traslados de residuos en el interior del Estado se regirán por lo dispuesto en esta Ley, en
especial en lo que se refiere a la vigilancia, inspección, control y régimen sancionador.
Los traslados de residuos destinados a la eliminación y los traslados de residuos domésticos
mezclados destinados a la valorización se efectuarán teniendo en cuenta los principios de
autosuficiencia y proximidad.
2. Todo traslado de residuos deberá ir acompañado de un documento de identificación, a los
efectos de seguimiento y control.
3. Los operadores que vayan a realizar un traslado de residuos para destinarlos a operaciones
de eliminación deberán presentar una notificación previa a las autoridades competentes de la
Comunidad Autónoma de origen y de la de destino.
Asimismo deberán presentar una notificación previa a las mismas autoridades los operadores
que vayan a realizar un traslado para la valorización de residuos domésticos mezclados, de
residuos peligrosos y de los residuos para los que reglamentariamente se determine.
A los efectos de la presente Ley se entenderá por operador el definido como notificante en el
artículo 2.15 del Reglamento (CE) n.º 1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14
de junio de 2006, relativo al traslado de residuos.
1. Se entiende por traslado de residuos en el interior del territorio del Estado, a los efectos de la
presente Ley, el transporte de residuos desde una Comunidad Autónoma a otra, para su
valorización o eliminación.
Los traslados de residuos en el interior del Estado se regirán por lo dispuesto en esta Ley, en
especial en lo que se refiere a la vigilancia, inspección, control y régimen sancionador.
Los traslados de residuos destinados a la eliminación y los traslados de residuos domésticos
mezclados destinados a la valorización se efectuarán teniendo en cuenta los principios de
autosuficiencia y proximidad.
2. Todo traslado de residuos deberá ir acompañado de un documento de identificación, a los
efectos de seguimiento y control.
3. Los operadores que vayan a realizar un traslado de residuos para destinarlos a operaciones
de eliminación deberán presentar una notificación previa a las autoridades competentes de la
Comunidad Autónoma de origen y de la de destino.
Asimismo deberán presentar una notificación previa a las mismas autoridades los operadores
que vayan a realizar un traslado para la valorización de residuos domésticos mezclados, de
residuos peligrosos y de los residuos para los que reglamentariamente se determine.
Las notificaciones podrán ser generales con la duración temporal que se determine
reglamentariamente o podrán referirse a traslados concretos.
A los efectos de la presente Ley se entenderá por operador el definido como notificante en el
artículo 2.15 del Reglamento (CE) n.º 1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14
de junio de 2006, relativo al traslado de residuos.
3. MODIFICACIÓN DE LA LEY 22/2011, DE 28 DE JULIO, DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS
4. Cuando se presente una notificación previa a un traslado de residuos destinados a la
eliminación, los órganos competentes de las Comunidades Autónomas de origen y de destino,
en el plazo de 10 días desde la fecha de acuse de recibo de la misma, podrán oponerse por los
motivos mencionados en el artículo 11, apartados b), g), h), i) del citado Reglamento
comunitario.
5. Cuando se presente una notificación previa a un traslado de residuos destinados a la
valorización los órganos competentes de las Comunidades Autónomas de origen y de destino,
en el plazo de 10 días desde la fecha de acuse de recibo de la misma, podrán oponerse por los
motivos mencionados en el artículo 12, apartados a), b) y k) del citado Reglamento
comunitario.
Asimismo podrán oponerse a la entrada de residuos destinados a los incineradores que estén
clasificados como valorización cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:
a.
Que los traslados tuvieran como consecuencia que los residuos producidos en la
Comunidad Autónoma de destino tuvieran que ser eliminados.
b.
Que los traslados tuvieran como consecuencia que los residuos de la Comunidad
Autónoma de destino tuvieran que ser tratados de manera que no fuese compatible con sus
planes de gestión de residuos.
6. Los apartados 4 y 5 no serán de aplicación a los residuos sujetos a los requisitos de
información general contemplados en el artículo 3, apartados 2 y 4 del Reglamento (CE) n.º
1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2006.
7. Los residuos que se trasladen de una Comunidad Autónoma a otra para su tratamiento, se
computarán en la Comunidad Autónoma de origen, a los efectos del cumplimiento de los
objetivos contenidos en su plan autonómico de gestión de residuos.
8. Las decisiones que adopten las Comunidades Autónomas en aplicación de los apartados 4 y 5
serán motivadas, notificadas a la Comisión de coordinación en materia de residuos, y no podrán
ser contrarias al Plan Nacional marco de gestión de residuos.
4. Cuando se presente una notificación previa a un traslado de residuos destinados a la
eliminación, los órganos competentes de las Comunidades Autónomas de origen y de destino,
en el plazo de 10 días desde la fecha de acuse de recibo de la misma, podrán oponerse por los
motivos mencionados en el artículo 11, apartados b), g), h), i) del citado Reglamento
comunitario.
5. Cuando se presente una notificación previa a un traslado de residuos destinados a la
valorización los órganos competentes de las Comunidades Autónomas de origen y de destino,
en el plazo de 10 días desde la fecha de acuse de recibo de la misma, podrán oponerse por los
motivos mencionados en el artículo 12, apartados a), b) y k) del citado Reglamento
comunitario.
Asimismo podrán oponerse a la entrada de residuos destinados a los incineradores que estén
clasificados como valorización cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:
a.
Que los traslados tuvieran como consecuencia que los residuos producidos en la
Comunidad Autónoma de destino tuvieran que ser eliminados.
b.
Que los traslados tuvieran como consecuencia que los residuos de la Comunidad
Autónoma de destino tuvieran que ser tratados de manera que no fuese compatible con sus
planes de gestión de residuos.
6. Los apartados 4 y 5 no serán de aplicación a los residuos sujetos a los requisitos de
información general contemplados en el artículo 3, apartados 2 y 4 del Reglamento (CE) n.º
1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2006.
7. Los residuos que se trasladen de una Comunidad Autónoma a otra para su tratamiento, se
computarán en la Comunidad Autónoma de origen, a los efectos del cumplimiento de los
objetivos contenidos en su plan autonómico de gestión de residuos.
8. Las decisiones que adopten las Comunidades Autónomas en aplicación de los apartados 4 y 5
serán motivadas, notificadas a la Comisión de coordinación en materia de residuos, y no podrán
ser contrarias al Plan Nacional marco de gestión de residuos.
Título IV. Responsabilidad ampliada del productor del producto - Artículo 31.
Concepto y obligaciones.
Título IV. Responsabilidad ampliada del productor del producto - Artículo 31.
Concepto y obligaciones.
1. A los efectos de este artículo se entenderá por productor del producto la persona física o
jurídica, que de forma profesional desarrolle, fabrique, procese, trate, venda o importe
productos según se determine en las normas de desarrollo de la responsabilidad ampliada del
productor previstas en el apartado 2.
2. En aplicación de la responsabilidad ampliada y con la finalidad de promover la prevención y
de mejorar la reutilización, el reciclado y la valorización de residuos, los productores de
productos que con el uso se convierten en residuos podrán ser obligados a:
a.
Diseñar productos de manera que a lo largo de todo su ciclo de vida se
reduzca su impacto ambiental y la generación de residuos, tanto en su fabricación
como en su uso posterior, y de manera que se asegure que la valorización y
1. A los efectos de este artículo se entenderá por productor del producto la persona física o
jurídica, que de forma profesional desarrolle, fabrique, procese, trate, venda o importe
productos según se determine en las normas de desarrollo de la responsabilidad ampliada del
productor previstas en el apartado 2.
2. En aplicación de la responsabilidad ampliada y con la finalidad de promover la prevención y
de mejorar la reutilización, el reciclado y la valorización de residuos, los productores de
productos que con el uso se convierten en residuos podrán ser obligados a:
a.
Diseñar productos de manera que a lo largo de todo su ciclo de vida se
reduzca su impacto ambiental y la generación de residuos, tanto en su fabricación
como en su uso posterior, y de manera que se asegure que la valorización y
3. MODIFICACIÓN DE LA LEY 22/2011, DE 28 DE JULIO, DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS
eliminación de los productos que se han convertido en residuos se desarrolle de
conformidad con lo establecido en esta Ley.
b.
Desarrollar, producir, etiquetar y comercializar productos aptos para usos
múltiples, duraderos técnicamente y que, tras haberse convertido en residuos, sea
fácil y clara su separación y puedan ser preparados para su reutilización o reciclado de
una forma adecuada y sin riesgos y a una valorización y eliminación compatible con el
medio ambiente.
c.
Aceptar la devolución de productos reutilizables, la entrega de los residuos
generados tras el uso del producto; a asumir la subsiguiente gestión de los residuos y
la responsabilidad financiera de estas actividades, ofrecer información a las
instalaciones de preparación para la reutilización sobre reparación y desguace, así
como información accesible al público sobre en qué medida el producto es
reutilizable y reciclable.
d.
Establecer sistemas de depósito que garanticen la devolución de las
cantidades depositadas y el retorno del producto para su reutilización o del residuo
para su tratamiento.
e.
Responsabilizarse total o parcialmente de la organización de la gestión de
los residuos, pudiendo establecerse que los distribuidores de dicho producto
compartan esta responsabilidad.
f.
Utilizar materiales procedentes de residuos en la fabricación de productos.
g.
Proporcionar información sobre la puesta en el mercado de productos que
con el uso se convierten en residuos y sobre la gestión de estos, así como realizar
análisis económicos o auditorías.
h.
Informar sobre la repercusión económica en el producto del cumplimiento
de las obligaciones derivadas de la responsabilidad ampliada.
3. El establecimiento de estas medidas se llevará a cabo mediante Real Decreto aprobado por el
Consejo de Ministros, teniendo en cuenta su viabilidad técnica y económica, el conjunto de
impactos ambientales y sobre la salud humana, y respetando la necesidad de garantizar el
correcto funcionamiento del mercado interior.
En el caso específico de los envases y residuos de envases para la implantación de un sistema
de depósito, devolución y retorno, así como para la determinación de su contenido y alcance,
se valorará además con carácter previo el grado de cumplimiento de los objetivos mínimos de
reutilización y reciclado establecidos por las directivas europeas para envases en general, y el
cumplimiento de otras normas de la Unión Europea, así como las expectativas viables de
superarlos, y se tendrán en cuenta con especial consideración las circunstancias y posibilidades
reales de las pequeñas y medianas empresas.
eliminación de los productos que se han convertido en residuos se desarrolle de
conformidad con lo establecido en esta Ley.
b.
Desarrollar, producir, etiquetar y comercializar productos aptos para usos
múltiples, duraderos técnicamente y que, tras haberse convertido en residuos, sea
fácil y clara su separación y puedan ser preparados para su reutilización o reciclado de
una forma adecuada y sin riesgos y a una valorización y eliminación compatible con el
medio ambiente.
c.
Aceptar la devolución de productos reutilizables, la entrega de los residuos
generados tras el uso del producto; a asumir la subsiguiente gestión de los residuos y
la responsabilidad financiera de estas actividades, ofrecer información a las
instalaciones de preparación para la reutilización sobre reparación y desguace, así
como información accesible al público sobre en qué medida el producto es
reutilizable y reciclable.
d.
Establecer sistemas de depósito que garanticen la devolución de las
cantidades depositadas y el retorno del producto para su reutilización o del residuo
para su tratamiento en los casos de residuos de difícil valorización o eliminación, de
productos o residuos cuyas características determinen que estos sistemas sean la
opción más adecuada para su correcta gestión o cuando no se cumplan los objetivos
de gestión fijados en la normativa vigente.
e.
Responsabilizarse total o parcialmente de la organización de la gestión de
los residuos, pudiendo establecerse que los distribuidores de dicho producto
compartan esta responsabilidad.
f.
Utilizar materiales procedentes de residuos en la fabricación de productos.
g.
Proporcionar información sobre la puesta en el mercado de productos que
con el uso se convierten en residuos y sobre la gestión de estos, así como realizar
análisis económicos o auditorías.
h.
Informar sobre la repercusión económica en el producto del cumplimiento
de las obligaciones derivadas de la responsabilidad ampliada.
3. El establecimiento de estas medidas se llevará a cabo mediante Real Decreto aprobado por el
Consejo de Ministros, teniendo en cuenta su viabilidad técnica y económica, el conjunto de
impactos ambientales y sobre la salud humana, y respetando la necesidad de garantizar el
correcto funcionamiento del mercado interior.
En el caso específico de los envases y residuos de envases para la implantación de un sistema
de depósito, devolución y retorno, así como para la determinación de su contenido y alcance,
se valorará además con carácter previo el grado de cumplimiento de los objetivos mínimos de
reutilización y reciclado establecidos por las directivas europeas para envases en general, y el
cumplimiento de otras normas de la Unión Europea, así como las expectativas viables de
superarlos, y se tendrán en cuenta con especial consideración las circunstancias y posibilidades
reales de las pequeñas y medianas empresas.
La implantación de sistemas de depósito, devolución y retorno de residuos se establecerá con
carácter voluntario, con el límite de los supuestos contemplados en el artículo 31.2.d).
3. MODIFICACIÓN DE LA LEY 22/2011, DE 28 DE JULIO, DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS
4. En la regulación específica de cada flujo de residuos se podrá imponer la obligación de
inscripción de los productores de productos en el Registro Integrado Industrial.
5. La responsabilidad ampliada del productor se aplicará sin perjuicio de la responsabilidad de
la gestión de residuos establecida en el artículo 20 de esta Ley y de la legislación en vigor sobre
flujos de residuos y productos específicos.
4. En la regulación específica de cada flujo de residuos se podrá imponer la obligación de
inscripción de los productores de productos en el Registro Integrado Industrial.
5. La responsabilidad ampliada del productor se aplicará sin perjuicio de la responsabilidad de
la gestión de residuos establecida en el artículo 20 de esta Ley y de la legislación en vigor sobre
flujos de residuos y productos específicos.
Título IV. Responsabilidad ampliada del productor del producto – Artículo 32
Gestión de residuos en el marco de la responsabilidad ampliada del productor del
producto.
Título IV. Responsabilidad ampliada del productor del producto – Artículo 32
Gestión de residuos en el marco de la responsabilidad ampliada del productor del
producto.
1. Se dará cumplimiento a las obligaciones que se establezcan en el marco de la responsabilidad
ampliada del productor del producto de forma individual o de forma colectiva. Donde se hayan
implantado sistemas públicos de gestión, los productores podrán dar cumplimiento a estas
obligaciones contribuyendo económicamente a dichos sistemas, de forma proporcional a las
cantidades de producto que pongan en el mercado y atendiendo a los costes efectivos de su
gestión.
2. Los productores que opten por un sistema individual deberán presentar una comunicación
previa al inicio de las actividades, indicando su funcionamiento y las medidas que aplicarán
para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la responsabilidad ampliada. Esta
comunicación se presentará ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma donde
radique su sede social y se inscribirá en el Registro de producción y gestión de residuos. El
contenido de la comunicación será el previsto en el anexo IX.
3. Los productores que opten por un sistema colectivo para el cumplimiento de las obligaciones
derivadas de la responsabilidad ampliada constituirán una asociación de las previstas en la Ley
Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, u otra entidad con
personalidad jurídica propia sin ánimo de lucro. La admisión de un nuevo productor se
establecerá en función de criterios objetivos. El derecho de voto de cada partícipe se
determinará mediante tramos o intervalos en función de la cantidad de productos que este
pone en el mercado en relación con los que pone el conjunto de los partícipes.
Los sistemas colectivos deberán solicitar una autorización previa al inicio de su actividad. El
contenido mínimo de la solicitud será el previsto en el anexo X y se presentará ante el órgano
competente de la Comunidad Autónoma donde el sistema tenga previsto establecer su sede
social.
Una vez comprobada la integridad documental del expediente, la solicitud de autorización será
remitida a la Comisión de coordinación en materia de residuos para su informe con carácter
previo a la resolución de la comunidad autónoma. Esta comunidad autónoma concederá, si
procede, la autorización en la que se fijarán las condiciones de ejercicio. La autorización se
inscribirá en el Registro de producción y gestión de residuos. Las condiciones de ejercicio y la
autorización deberán ajustarse a los principios previstos en el artículo 9 de la Ley 17/2009, de
23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. El plazo
1. Se dará cumplimiento a las obligaciones que se establezcan en el marco de la responsabilidad
ampliada del productor del producto de forma individual o de forma colectiva. Donde se hayan
implantado sistemas públicos de gestión, los productores podrán dar cumplimiento a estas
obligaciones contribuyendo económicamente a dichos sistemas, de forma proporcional a las
cantidades de producto que pongan en el mercado y atendiendo a los costes efectivos de su
gestión.
2. Los productores que opten por un sistema individual deberán presentar una comunicación
previa al inicio de las actividades, indicando su funcionamiento y las medidas que aplicarán para
el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la responsabilidad ampliada. Esta
comunicación se presentará ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma donde
radique su sede social y se inscribirá en el Registro de producción y gestión de residuos. El
contenido de la comunicación será el previsto en el anexo IX.
3. Los productores que opten por un sistema colectivo para el cumplimiento de las obligaciones
derivadas de la responsabilidad ampliada constituirán una asociación de las previstas en la Ley
Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, u otra entidad con
personalidad jurídica propia sin ánimo de lucro. La admisión de un nuevo productor se
establecerá en función de criterios objetivos. El derecho de voto de cada partícipe se
determinará mediante tramos o intervalos en función de la cantidad de productos que este
pone en el mercado en relación con los que pone el conjunto de los partícipes.
Los sistemas colectivos deberán solicitar una autorización previa al inicio de su actividad. El
contenido mínimo de la solicitud será el previsto en el anexo X y se presentará ante el órgano
competente de la Comunidad Autónoma donde el sistema tenga previsto establecer su sede
social.
Una vez comprobada la integridad documental del expediente, la solicitud de autorización será
remitida a la Comisión de coordinación en materia de residuos para su informe con carácter
previo a la resolución de la comunidad autónoma. La comunidad autónoma concederá, si
procede, la autorización en la que se fijarán las condiciones de ejercicio. La autorización será
válida para todo el territorio nacional y se inscribirá en el Registro de producción y gestión de
residuos. Las condiciones de ejercicio y la autorización deberán ajustarse a los principios
previstos en el artículo 9 de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las
3. MODIFICACIÓN DE LA LEY 22/2011, DE 28 DE JULIO, DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS
máximo para la tramitación de la autorización será de seis meses prorrogables, de manera
motivada, por razones derivadas de la complejidad del expediente; dicha prórroga podrá
hacerse por una sola vez, por un tiempo limitado y antes de que haya expirado el plazo original.
Transcurrido el plazo sin haberse notificado resolución expresa se entenderá desestimada la
solicitud presentada.
Para actuar en otras Comunidades Autónomas, el sistema colectivo deberá solicitar
autorización a los restantes órganos autonómicos competentes y aportar la documentación que
acredite que dispone de una autorización. Si estos órganos no se pronuncian en sentido
contrario en un plazo de dos meses, se entenderá que el sistema colectivo cumple con las
condiciones para el ejercicio de su actividad en la comunidad autónoma de que se trate y podrá
iniciar dicha actividad; si consideran necesario establecer algún requisito específico lo
notificarán al interesado y continuarán la tramitación de la solicitud de la autorización.
Cualquiera de estas circunstancias se inscribirá en el Registro de producción y gestión de
residuos.
El contenido y la vigencia de la autorización será el que establezca la regulación específica.
Cuando no se indique el plazo de vigencia, la autorización tendrá una duración de cinco años y
se renovará siguiendo lo establecido en este apartado. La autorización no podrá transmitirse a
terceros.
Durante la vigencia de las autorizaciones, la Comisión de coordinación en materia de residuos
podrá realizar el seguimiento del cumplimiento de las autorizaciones y de las condiciones de
ejercicio.
4. El sistema colectivo de responsabilidad ampliada podrá dar cumplimiento a sus obligaciones
por sí mismo o podrá constituir o contratar una entidad administradora que deberá tener
personalidad jurídica propia y diferenciada de la del sistema colectivo y que actuará bajo la
dirección de este.
En el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la responsabilidad ampliada del productor,
el sistema colectivo y, en su caso, la entidad administradora respetarán los principios de
publicidad, concurrencia e igualdad con el fin de garantizar la libre competencia, así como los
principios de protección de la salud humana, de los consumidores, del medio ambiente y de
jerarquía de residuos.
5. Los sistemas individuales y colectivos estarán obligados a:
a.
Cumplir con lo establecido en sus normas específicas, así como en el resto
de las normas que le resulten aplicables con carácter general.
b.
Organizar la recogida en todo el territorio estatal de todos los residuos
generados por los productos que han puesto en el mercado. Para ello podrán
acogerse a una entidad o empresa pública de recogida y podrán celebrar acuerdos
con otros sistemas de responsabilidad ampliada para coordinar la organización de la
gestión.
c.
Suministrar a las Comunidades Autónomas anualmente la información que
reglamentariamente se establezca relativa a los residuos gestionados, la relación de
las entidades o empresas, o en su caso de las Entidades locales, que realicen la
actividades de servicios y su ejercicio. El plazo máximo para la tramitación de la autorización
será de seis meses prorrogables, de manera motivada, por razones derivadas de la complejidad
del expediente; dicha prórroga podrá hacerse por una sola vez, por un tiempo limitado y antes
de que haya expirado el plazo original. Transcurrido el plazo sin haberse notificado resolución
expresa se entenderá desestimada la solicitud presentada.
El contenido y la vigencia de la autorización será el que establezca la regulación específica.
Cuando no se indique el plazo de vigencia, la autorización tendrá una duración de cinco años y
se renovará siguiendo lo establecido en este apartado. La autorización no podrá transmitirse a
terceros
Durante la vigencia de las autorizaciones, la Comisión de coordinación en materia de residuos
podrá realizar el seguimiento del cumplimiento de las autorizaciones y de las condiciones de
ejercicio.
4. El sistema colectivo de responsabilidad ampliada podrá dar cumplimiento a sus obligaciones
por sí mismo o podrá constituir o contratar una entidad administradora que deberá tener
personalidad jurídica propia y diferenciada de la del sistema colectivo y que actuará bajo la
dirección de este.
En el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la responsabilidad ampliada del productor,
el sistema colectivo y, en su caso, la entidad administradora respetarán los principios de
publicidad, concurrencia e igualdad con el fin de garantizar la libre competencia, así como los
principios de protección de la salud humana, de los consumidores, del medio ambiente y de
jerarquía de residuos.
5. Los sistemas individuales y colectivos estarán obligados a:
a.
Cumplir con lo establecido en sus normas específicas, así como en el resto
de las normas que le resulten aplicables con carácter general.
b.
Organizar la recogida en todo el territorio estatal de todos los residuos
generados por los productos que han puesto en el mercado. Para ello podrán
acogerse a una entidad o empresa pública de recogida y podrán celebrar acuerdos
con otros sistemas de responsabilidad ampliada para coordinar la organización de la
gestión.
c.
Suministrar a las Comunidades Autónomas anualmente la información que
reglamentariamente se establezca relativa a los residuos gestionados, la relación de
las entidades o empresas, o en su caso de las Entidades locales, que realicen la
3. MODIFICACIÓN DE LA LEY 22/2011, DE 28 DE JULIO, DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS
gestión de los residuos, así como un informe de los pagos efectuados a estas
entidades o empresas en relación con estas actividades.
d.
Suscribir las fianzas, seguros o garantías financieras, que se establezcan en
cada caso en los reales decretos que regulen la responsabilidad ampliada del
productor en cada flujo de residuos.
e.
Celebrar acuerdos con las administraciones cuando éstas intervengan en la
organización de la gestión de los residuos.
f.
Celebrar acuerdos o contratos con los gestores de residuos, o en su caso con
otros agentes económicos.
g.
En el caso en que se repercuta una cantidad en el precio de los productos
destinada a cubrir el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la responsabilidad
ampliada del productor, dicha cantidad no podrá superar el coste de estas
obligaciones.
h.
Las aportaciones de los productores al sistema colectivo, cuando se
establezcan, deberán cubrir en todo caso las obligaciones derivadas de la
responsabilidad ampliada del productor.
i.
Los sistemas colectivos deberán comunicar con antelación a todos los
integrantes del sistema y a la Comisión de coordinación en materia de residuos la
previsión de modificación de los costes de la gestión de los residuos.
j.
Los sistemas colectivos deberán presentar cada año a la Comisión de
coordinación en materia de residuos sus cuentas anuales auditadas externamente y
aprobadas; en las mismas se reflejarán las aportaciones de los productores al sistema
colectivo y la justificación de su destino al cumplimiento de las obligaciones derivadas
de la responsabilidad ampliada del productor; asimismo, presentarán su presupuesto
para el año siguiente. La Comisión podrá solicitar la información complementaria que
estime necesaria.
k.
Salvaguardar la confidencialidad de la información que los miembros del
sistema hayan aportado para el funcionamiento del sistema colectivo y que pueda
resultar relevante para su actividad productiva o comercial.
6. Los distribuidores de productos y otros agentes económicos cumplirán con las obligaciones
que establezca la normativa de cada flujo de residuos derivado de sus productos.
gestión de los residuos, así como un informe de los pagos efectuados a estas
entidades o empresas en relación con estas actividades.
d.
Suscribir las fianzas, seguros o garantías financieras, que se establezcan en
cada caso en los reales decretos que regulen la responsabilidad ampliada del
productor en cada flujo de residuos.
e.
Celebrar acuerdos con las administraciones cuando éstas intervengan en la
organización de la gestión de los residuos.
f.
Celebrar acuerdos o contratos con los gestores de residuos, o en su caso con
otros agentes económicos.
g.
En el caso en que se repercuta una cantidad en el precio de los productos
destinada a cubrir el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la responsabilidad
ampliada del productor, dicha cantidad no podrá superar el coste de estas
obligaciones.
h.
Las aportaciones de los productores al sistema colectivo, cuando se
establezcan, deberán cubrir en todo caso las obligaciones derivadas de la
responsabilidad ampliada del productor.
i.
Los sistemas colectivos deberán comunicar con antelación a todos los
integrantes del sistema y a la Comisión de coordinación en materia de residuos la
previsión de modificación de los costes de la gestión de los residuos.
j.
Los sistemas colectivos deberán presentar cada año a la Comisión de
coordinación en materia de residuos sus cuentas anuales auditadas externamente y
aprobadas; en las mismas se reflejarán las aportaciones de los productores al sistema
colectivo y la justificación de su destino al cumplimiento de las obligaciones derivadas
de la responsabilidad ampliada del productor; asimismo, presentarán su presupuesto
para el año siguiente. La Comisión podrá solicitar la información complementaria que
estime necesaria.
k.
Salvaguardar la confidencialidad de la información que los miembros del
sistema hayan aportado para el funcionamiento del sistema colectivo y que pueda
resultar relevante para su actividad productiva o comercial.
6. Los distribuidores de productos y otros agentes económicos cumplirán con las obligaciones
que establezca la normativa de cada flujo de residuos derivado de sus productos.
Título VII. Responsabilidad, vigilancia, inspección, control y régimen sancionador –
Capítulo II. Régimen sancionador - Artículo 49. Potestad sancionadora
Título VII. Responsabilidad, vigilancia, inspección, control y régimen sancionador –
Capítulo II. Régimen sancionador - Artículo 49. Potestad sancionadora
1. Las administraciones públicas ejercerán la potestad sancionadora en materia de residuos de
acuerdo con la distribución de competencias que establece el artículo 12.
2. En los casos en que la potestad sancionadora corresponda a la Administración General del
Estado, será ejercida por:
1. Las administraciones públicas ejercerán la potestad sancionadora en materia de residuos de
acuerdo con la distribución de competencias que establece el artículo 12.
2. En los casos en que la potestad sancionadora corresponda a la Administración General del
Estado, será ejercida por:
3. MODIFICACIÓN DE LA LEY 22/2011, DE 28 DE JULIO, DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS
a.
El Director General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de
Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino en los supuestos de infracciones leves.
b.
El Ministro de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino en los supuestos de
infracciones graves.
c.
El Consejo de Ministros, en los supuestos de infracciones muy graves.
En estos casos, la iniciación de los correspondientes procedimientos sancionadores será
competencia del Director General de Calidad y Evaluación Ambiental.
3. En el supuesto de abandono, vertido o eliminación incontrolados de residuos, así como de su
entrega sin cumplir las condiciones previstas en las ordenanzas locales, la potestad
sancionadora corresponderá a los titulares de las Entidades Locales.
a.
El Director General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de
Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino en los supuestos de infracciones leves.
b.
El Ministro de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino en los supuestos de
infracciones graves.
c.
El Consejo de Ministros, en los supuestos de infracciones muy graves.
En estos casos, la iniciación de los correspondientes procedimientos sancionadores será
competencia del Director General de Calidad y Evaluación Ambiental.
3. En el supuesto de abandono, vertido o eliminación incontrolados de los residuos cuya
recogida y gestión corresponde a las entidades locales de acuerdo con el artículo 12.5, así como
en el de su entrega sin cumplir las condiciones previstas en las ordenanzas locales, la potestad
sancionadora corresponderá a los titulares de las Entidades Locales.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA CUARTA.
responsabilidad ampliada del productor.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA CUARTA.
responsabilidad ampliada del productor.
Adaptación
al
nuevo
régimen
de
Adaptación
al
nuevo
régimen
de
1. Los sistemas integrados de gestión de residuos existentes a la entrada en vigor de esta Ley se
regirán por lo previsto en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos y las normas reguladoras
de cada flujo de residuos. No obstante, dichos sistemas se adaptarán a lo establecido en esta
Ley en el plazo de un año desde que entren en vigor las normas que adapten las citadas
disposiciones reguladoras.
2. Aquellos sistemas de responsabilidad ampliada cuya solicitud de autorización haya sido
presentada antes de la entrada en vigor de esta Ley quedan sometidos al régimen jurídico
previsto en el apartado anterior.
1. Los sistemas integrados de gestión de residuos existentes a la entrada en vigor de esta Ley se
regirán por lo previsto en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos y las normas reguladoras
de cada flujo de residuos. No obstante, dichos sistemas se adaptarán a lo establecido en esta
Ley en el plazo de un año desde que entren en vigor las normas que adapten las citadas
disposiciones reguladoras.
2. Aquellos sistemas de responsabilidad ampliada cuya solicitud de autorización haya sido
presentada antes de la entrada en vigor de las normas de adaptación mencionadas en el
apartado uno quedan sometidos al régimen jurídico previsto en el apartado anterior
ANEXO X. Contenido mínimo de la solicitud de autorización de los sistemas
colectivos de responsabilidad ampliada.
ANEXO X. Contenido mínimo de la solicitud de autorización de los sistemas
colectivos de responsabilidad ampliada.
1. Identificación forma jurídica, domicilio del sistema, descripción de su funcionamiento,
descripción de los productos y residuos sobre los que actúa así como de la zona geográfica de
actuación, identificación de los miembros, criterios para la incorporación de nuevos miembros y
descripción de las condiciones de su incorporación.
2. Descripción de las medidas para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la
responsabilidad ampliada del productor del producto, conforme a lo establecido en las
regulaciones específicas.
3. Identificación, en su caso, de la entidad administradora así como las relaciones jurídicas y
vínculos que se establezcan entre esta entidad y el sistema colectivo de responsabilidad
ampliada y quienes lo integren.
4. Relaciones jurídicas y vínculos o acuerdos que se establezcan con las administraciones
públicas en su caso, entidades o empresas con quienes acuerden o contraten para la gestión de
1. Identificación forma jurídica, domicilio del sistema, descripción de su funcionamiento,
descripción de los productos y residuos sobre los que actúa así como de la zona geográfica de
actuación, identificación de los miembros, criterios para la incorporación de nuevos miembros y
descripción de las condiciones de su incorporación.
2. Descripción de las medidas para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la
responsabilidad ampliada del productor del producto, conforme a lo establecido en las
regulaciones específicas.
3. Identificación, en su caso, de la entidad administradora así como las relaciones jurídicas y
vínculos que se establezcan entre esta entidad y el sistema colectivo de responsabilidad
ampliada y quienes lo integren.
4. Relaciones jurídicas y vínculos o acuerdos que se establezcan con las administraciones
públicas en su caso, entidades o empresas con quienes acuerden o contraten para la gestión de
3. MODIFICACIÓN DE LA LEY 22/2011, DE 28 DE JULIO, DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS
los residuos en cumplimiento de las obligaciones que se les atribuyan o con otros agentes
económicos.
5. Descripción de la financiación del sistema: estimación de ingresos y gastos. Cuando la gestión
de los residuos suponga un coste adicional para los productores, y en su caso para los
distribuidores, indicación de los métodos de cálculo y de evaluación del importe de la cuota que
cubra el coste total del cumplimiento de las obligaciones que asume el sistema, garantizando
que la misma servirá para financiar la gestión prevista, asimismo se indicará, en su caso, el
coste que se repercute en el producto. Esta cuota cuando proceda se presentará desagregada
por materiales, tipos o categorías. Asimismo se especificará el modo de su recaudación. Las
condiciones y modalidades de revisión de las cuotas en función de la evolución del
cumplimiento de las obligaciones asumidas.
6. En su caso, propuesta de los criterios de financiación a los sistemas públicos.
7. Procedimiento de recogida de datos y de suministro de información a las administraciones
públicas.
8. Previsión de cantidades de residuos (kg y unidades) que se prevé recoger.
9. Porcentajes previstos de preparación para la reutilización, reciclado y valorización con sus
correspondientes plazos y mecanismos de seguimiento, control de funcionamiento y
verificación del grado de cumplimiento.
los residuos en cumplimiento de las obligaciones que se les atribuyan o con otros agentes
económicos.
5. Descripción de la financiación del sistema: estimación de ingresos y gastos. Cuando la gestión
de los residuos suponga un coste adicional para los productores, y en su caso para los
distribuidores, indicación de los métodos de cálculo y de evaluación del importe de la cuota que
cubra el coste total del cumplimiento de las obligaciones que asume el sistema, garantizando
que la misma servirá para financiar la gestión prevista, asimismo se indicará, en su caso, el
coste que se repercute en el producto. Esta cuota cuando proceda se presentará desagregada
por materiales, tipos o categorías. Asimismo se especificará el modo de su recaudación. Las
condiciones y modalidades de revisión de las cuotas en función de la evolución del
cumplimiento de las obligaciones asumidas.
6. En su caso, propuesta de los criterios de financiación a los sistemas públicos.
7. Procedimiento de recogida de datos de los operadores que realicen actividades relacionadas
con el ejercicio de las funciones del sistema colectivo de responsabilidad ampliada y de
suministro de información a las administraciones públicas
8. Previsión de cantidades de residuos (kg y unidades) que se prevé recoger.
9. Porcentajes previstos de preparación para la reutilización, reciclado y valorización con sus
correspondientes plazos y mecanismos de seguimiento, control de funcionamiento y
verificación del grado de cumplimiento.
4. MODIFICACIÓN DE LA LEY 24/1988, DE 28 DE JULIO, DEL MERCADO DE VALORES
No existe
DISPOSICIÓN ADICIONAL VIGÉSIMA PRIMERA
1. Las empresas que prestan servicios de inversión y las entidades de crédito autorizadas a
prestar servicios de inversión podrán, además de realizar las actividades recogidas en el artículo
63.1, presentar ofertas en nombre de sus clientes en las subastas de derechos de emisión de
gases de efecto invernadero, que no sean instrumentos financieros, a que se refiere el
Reglamento (UE) No 1031/2010 de la Comisión, de 12 de noviembre de 2010, sobre el
calendario, la gestión y otros aspectos de las subastas de los derechos de emisión de gases de
efecto invernadero con arreglo a la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases
de efecto invernadero en la Comunidad. A tal fin, deberán incluir esta actividad en el programa
de actividades a que se refiere el artículo 66.
2. La Comisión Nacional del Mercado de Valores será la autoridad competente para sancionar a
las personas responsables del incumplimiento en nuestro territorio de los artículos 37 a 42 del
Reglamento (UE) No 1031/2010, en relación con las subastas de derechos de emisión de gases
de efecto invernadero, que no sean instrumentos financieros celebradas en nuestro territorio o
fuera de él.
3. A los efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, la Comisión Nacional del Mercado de
Valores contará con las facultades de supervisión e inspección previstas en esta norma.
4. En caso de incumplimiento de los artículos 37 a 42 del Reglamento (UE) N.º 1031/2010, será
de aplicación el régimen sancionador previsto en el capítulo II del Título VIII de esta Ley en
relación con las operaciones con información privilegiada o que puedan constituir manipulación
de mercado, con las siguientes particularidades:
a) Se exceptúa lo dispuesto en el artículo 99, apartado ñ) y en el artículo 100 apartado
m).
b) La remisión contenida en el artículo 99 o bis) se entenderá hecha únicamente al
artículo 81.4, al artículo 83.1 d) y al 83.2.
c) La remisión contenida en el artículo 100 x ter) se entenderá hecha únicamente al
artículo 81.4, al artículo 83.1 d) y al 83.2, siendo las plataformas de subastas y las
entidades supervisoras de las subastas los sujetos obligados.
d) La remisión contenida en el artículo 100, apartado x) se entenderá hecha
únicamente al artículo 81, exceptuando su apartado 3.
5. Constituirá una infracción muy grave el incumplimiento de las normas de conducta a que se
refiere el artículo 59 del Reglamento (UE) N.º 1031/2010, así como el incumplimiento de la
obligación de adoptar las disposiciones estructurales a que se refiere el artículo 42.4 del mismo,
cuando haya tenido lugar con ocasión de una concreta operación constitutiva de información
privilegiada.
Constituirá una infracción grave la adopción de las medidas previstas en el artículo 42.4 del
Reglamento (UE) N.º 1031/2010 de manera insuficiente.
4. MODIFICACIÓN DE LA LEY 24/1988, DE 28 DE JULIO, DEL MERCADO DE VALORES
6. La CNMV cooperará con otras autoridades competentes de la Unión Europea, con las
plataformas de subastas y con la entidad supervisora de las subastas siempre que sea necesario
para llevar a cabo las funciones establecidas en el Reglamento (UE) N.º 1031/2010 y en relación
con las materias y en los términos que en dicho Reglamento se regulan.
7. Se exceptúa del deber de secreto regulado en el artículo 90 a las informaciones que la CNMV
deba facilitar a las autoridades competentes, con las plataformas de subastas y con la entidad
supervisora de las subastas, en materia de subastas de derechos de emisión de conformidad
con el Reglamento (UE) N.º 1031/2010.
8. A los efectos de lo previsto en los apartados anteriores, resultarán de aplicación las
definiciones de información privilegiada y manipulación del mercado recogidas en el artículo 37
del Reglamento (UE) N.º 1031/2010.
Descargar