Boletín N°4

Anuncio
ASOCIACIÓN CIVIL LABOR
BOLETÍN INFORMATIVO
Nº 4
Oficinas:
Urb. Magisterial K-12 ILO,
Telf.: (053) 481816 - 481208
Urb. Mercedes Cabello de Carbonera G-11 MOQUEGUA
Telf.: (053) 462671
Calle Paz Soldán Nº 307, Yanahuara AREQUIPA
Telf.: (054) 272883 – 256740
Daniel Alcides Carrión 336 Magdalena del Mar LIMA
Telf.: (01) 2619827 – 2616515
Oficinas: http://www.labor.org.pe
Proyecto “Mejoramiento del rendimiento productivo de las unidades
agropecuarias del valle de Moquegua para la promoción del empleo rural”
financiado por Fondo Empleo.
Año 2007
OCTUBRE - DICIEMBRE
IMPORTANCIA DEL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS PARA EL PERÚ
Evolución de las Importaciones Peruanas procedentes de Estados Unidos
Haciendo un análisis sobre nuestras exportaciones y enfocándonos en el principal mercado
de destino, Estados Unidos, podemos darnos cuenta de la importancia y de la dimensión
que tiene para el Perú y su efecto en el crecimiento y sostenibilidad de nuestra economía.
Estados Unidos es el principal receptor de nuestras exportaciones, es nuestro principal socio
comercial, donde hemos tenido beneficios unilaterales como el ATPA, ATPDEA y
actualmente con la ratificación del Tratado de Libre Comercio, siendo un acuerdo bilateral.
Evolución de las Exportaciones Peruanas con destino a Estados Unidos
Fuente: ADEX Data Trade
Como se puede apreciar en los últimos años existe una tendencia a una balanza positiva
para el Perú, ratificando esto, el principal y mayor beneficio de la firma del tratado para la
economía del Perú, sin perder de vista la escala de los negocios que se pudieran establecer.
Fuente: ADEX Data Trade
Lo que llama la atención en el periodo enero-octubre de este año es el crecimiento de las
exportaciones no tradicionales (5%), respecto a las tradicionales (-16%), con lo que esa
oferta exportable (no tradicional) representó el 35% del total. El otro 65% correspondió a
las exportaciones primarias. En similar periodo del año pasado, las exportaciones no
tradicionales representaron el 30% y las tradicionales el 70%. (Fuente: El Comercio, La
Razón, Perú 21) (17/12/2007).
Exportaciones Peruanas por sectores económicos a los Estados Unidos
En este cuadro resumen de las exportaciones peruanas por sectores económicos se observa:
9 Crecimiento continúo en las exportaciones de productos Tradicionales y No
Tradicionales.
9 El subsector Agropecuario y agroindustrias tiene mayor participación en el Sector No
Tradicional.
2003
2004
2005
2006
2007(*)
TOTAL
2 409 819 787
3 563 484 740
5 340 726 376
5 625 376 403
4 182 987 225
TOTAL
TRADICIONAL
1 381 109 650
2 094 870 442
3 655 325 023
3 897 360 243
2 729 144 928
AGRO
TRADICIONAL
70 559 453
89 963 706
84 311 304
145 069 994
113 953 486
PORCENTAJES
5.10%
4.30%
2.31%
3.72%
4.18%
TOTAL
NO
TRADICIONAL
1 028 710 138
1 468 614 298
1 685 401 353
1 728 016 160
1 453 842 296
AGROPECUARIO
Y
AGROINDUSTRIAS
197 374 735
265 705 234
342 515 548
416 712 907
361 861 316
19.19%
18.09%
20.32%
24.12%
24.89%
PORCENTAJES
(*) Actualizado hasta Octubre del 2007Fuente: ADEX Data Trade
Importancia
Según cifras del ADEX DATA TRADE, EE.UU. es el principal destino de las
exportaciones peruanas, concentrando en los últimos siete años entre el 24%, 29% del total.
En el 2006 las exportaciones sumaron US$ 5,625 millones 376 mil, 5% más que en el 2005
cuando el monto ascendió a US$ 5,340 millones 726.
Se debe señalar que en el 2006, Estados Unidos se consolidó como el principal destino de
varios sub sectores no tradicionales como confecciones, concentró el 71% del total, Minería
No Metálica (concentrando el 50%), Petróleo (41%), Maderas (40%) y Agropecuario y
Agroindustrias (35%).
Departamento de Información Comercial - ADEX
¿Qué medidas se va a implementar para compensar a los productores afectados?
Se está buscando mejorar la competitividad de los agricultores brindando una plataforma de
servicios que refuerce aspectos tecnológicos, sanitarios y de asistencia comercial, como
parte de un Programa Nacional de Reconversión y Compensación Agraria.
Complementariamente a dicho plan, se ha planteado otorgar subsidios específicos a los tres
principales productos que pueden ser afectados, algodón, maíz y trigo. Pero lo esencial es
identificar objetivamente los productos sensibles y ofrecerles un conjunto de medidas que
los compensen a lo largo del tiempo, en función de cómo los pueda afectar la desgravación
arancelaria.
Clasificación de Principales
Productos Agrícolas
Exportables No-Sensibles
(Hortifrutícolas)
9
Neoconectividad: Redefine el significado de la pertenencia social y cultural y los
modos de relacionarse de las personas. En cuanto al packaging, también debe
modificarse para acompañar las nuevas formas de consumo. "Las ocasiones de
consumo han cambiado. La gente puede hacer casi todo dentro de un auto y entonces
los formatos deben adaptarse a eso. Por ejemplo, desarrollar envases que reduzcan las
posibilidades de ensuciarse mientras se come.
9
Raíces móviles: Implica que hay una constante necesidad de "definición y redefinición
de la propia identidad", que se encuentra en transformación y movimiento.
Las empresas deben aprovechar esto, acercando herramientas de "fusión y
transformación" a la personas. El consumidor, quiere que las marcas trasciendan lo
material y les hablen de valores, que tomen una postura y la sostengan en el tiempo.
No es difícil pensar en marcas que ya estén explotando este recurso. Por otra parte,
hay una tendencia a buscar aventuras, a probar cosas nuevas. De otro modo no se
entendería, que aparezcan rarezas como: galletas de rosa o lavanda, y que la gente las
compre. En este marco, el retail se transforma en un espacio de identidad y proyección
frente a otros escenarios donde reina el anonimato.
9
Egobalance: Es referirse a la necesidad de buscar la felicidad y el equilibrio. De ahí
que proliferen el consumo de vitaminas, de alimentos que activan las defensas del
organismo, los viajes a la India y las clases de yoga en los clubes barriales.
9
Concientización de la responsabilidad: Para el consumidor, tener una conducta
responsable respecto del medio ambiente es hoy un elemento que confiere status.
Ser verde es ser “cool” Las empresas han comprendido que las personas se
comenzaron a sentir artífices y protagonistas del "destino planetario". Las prácticas en
favor de la sustentabilidad proliferan y el desafío para las organizaciones parece
residir en encontrar la causa que mejor cuaje a su tipo de negocio. (Fuente: Fuente:
Sensibles
Café
Papa
Arroz
Caña de Azúcar
Maíz Amiláceo
Maíz Amarillo
Fríjol grano seco
Plátano
Cebada
Naranjas
Yuca
Trigo
Espárragos
Haba
Algodón
Cebollas
Arveja grano
Fríjol Castilla
Quinua
Mangos
Olluco
Manzanas
Peras
Palto
Oca
Melocotones
Uvas
Camote
Páprika
Chocho Tarwi
Olivo
Mashua
Ajos
Cañihua
Alcachofas
Kiwicha
Sensibles
con Chile,
no con EEUU
No incluye productos pecuarios
CONOZCA MÁS SOBRE LAS TENDENCIAS DE CONSUMO A NIVEL MUNDIAL
Según un estudio realizado, por la consultora Trendsity - Argentina, que se dio la tarea de
sistematizar las tendencias sociales, culturales y de consumo que se desarrollan en el
mundo, concluyó que hay cinco cambios profundos que anidan y moldean las conductas de
la gente y las organizaciones. A partir de ese análisis elaboró un mapa de megatendencias
donde cruzó esas megatendencias con lo que pasa a nivel individual, en el hogar, con el
consumidor y en el momento en que se desarrolla una acción de compra, y son:
9
Fronteras Porosas: En el caso de los individuos, la reconfiguración del ciclo de vida
(por ejemplo una adolescencia más larga; "la gente se clasifica como joven aunque no
lo sea porque hoy la juventud es un valor") y el tratar a las mascotas como hijos (los
casos de hoteles de gran categoría que tienen dormitorios para perros; "es una
compañía, pero que implica menos responsabilidades").
TendenciasPlus - Argentina)
Tendencia de consumo en los alimentos
¿Que quieren los consumidores?
9
9
9
9
9
9
Productos frescos y sanos.
Productos que sean orgánicos y nutritivos.
Conteniendo pocos aditivos.
Libres de contaminación y sin residuos químicos, si fuera posible conteniendo
certificación de calidad
De buen precio
Alimentos semi preparados que ahorran tiempo y trabajo, listos para consumir.
9
9
9
9
9
Alimentos en proporciones pequeñas, trozados, congelados, ideal para microondas, de
larga vida en el hogar.
Alimentos exóticos y tropicales.
Nuevas presentaciones.
Nuevas mezclas y sabores.
Comidas étnicas.
Actualmente el consumo gira en torno a productos y servicios que cuidan la salud, el medio
ambiente, productos orgánicos que no contengan sustancias nocivas al ingerirlas.
Las maneras de conocer las tendencias en el consumo, sea en alimentos u otros productos o
servicios es a través de:
9
9
9
9
9
9
Ferias Comerciales.
Misiones comerciales.
Focus Group.
A través de portales web, donde se muestra un Marketplace.
Viajes de prospección de mercado.
Suscripción a boletines especializados, revistas del sector.
Irlanda, Suecia, Canadá, Japón y Estados Unidos. Por su parte Suiza tiene mayor nivel de
bienestar que Holanda, Bélgica, Austria, Dinamarca, Francia, Italia, Inglaterra (Reino
Unido), España, Nueva Zelanda, Alemania y Hong Kong.
Los países del EFTA (Suiza, Liechtenstein) son importantes centros financieros y matrices
de muchas de las principales compañías multinacionales del mundo. Ambos países realizan
inversiones significativas en el extranjero. Por ejemplo, Suiza es un líder mundial en
productos
farmacéuticos,
maquinaria,
relojería,
seguros
y
banca.
Noruega e Islandia- por otro lado, destacan en la pesca, la industria metalmecánica y el
trasporte marítimo. Gracias a sus considerables recursos naturales, Noruega es el tercer
mayor exportador mundial de petróleo y gas.
Si bien los países del EFTA no forman parte de la Unión Europea, no obstante, el Área
Económica Europea (EEA) (Acuerdo comercial vigente desde 1-5-2004) vincula a 3 de los
4 países del EFTA (Noruega, Islandia y Liechtenstein) con los 25 miembros de la Unión
Europea, promoviendo entre sus territorios un intercambio libre de bienes, servicios, capital
y trabajadores. En ese contexto, los países del EFTA (con excepción de Suiza), son
miembros del Espacio Económico Europeo (EEE), el mercado regional más integrado del
mundo. Este Espacio está formado por toda la Unión Europea (UE) y los 3 miembros de
EFTA, y cuenta con una población superior a 460 millones de habitantes.
Departamento de Información Comercial - ADEX
El comercio con EFTA es creciente (En 2005, Perú exportó a EFTA US$ 800 millones e
importó de EFTA US$ 117 millones). Un TLC ofrecerá grandes oportunidades para
diversificar nuestras exportaciones y promover la oferta exportable peruana, generando
inversiones y más puestos de trabajo.
CONOZCA MÁS DE LA RELACIÓN COMERCIAL PERÚ - EFTA Y DEL
AVANCE DE LA NEGOCIACIÓN
En el ámbito regional, los países del EFTA han suscrito 16 TLC, incluyendo a México y
Chile, países que están desde ya explorando estos importantes mercados y avanzando en su
agenda comercial.
El 29 de octubre del 2007, el Perú celebró en Ginebra, Suiza, su tercera ronda de
negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en
inglés), el grupo comercial europeo formado por Noruega, Suiza, Liechtenstein e Islandia,
en busca de un tratado de libre comercio que facilite el intercambio de productos entre
ambos lados del mundo.
Mayor información sobre el EFTA ver: http://secretariat.efta.int
Grupos de Negociación Conformados
La estructura preliminar de la negociación ha quedado conformada de la siguiente manera:
Importancia del Mercado del EFTA
Los países miembros del EFTA poseen los más altos niveles de PBI per capita y del Índice
de Desarrollo Humano (IDH: vida larga y saludable, educación, y calidad de vida),
teniéndose a Noruega e Islandia en el puesto número 1 a nivel mundial, por encima de
9
9
9
9
9
Mesa de Acceso a Mercados: (bienes industriales y agrícolas)
Mesa de Obstáculos Técnicos al Comercio
Mesa de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Mesa de Reglas de Origen
Mesa de Procedimientos Aduaneros y Facilitación de Comercio
9
9
9
9
9
9
9
9
9
Mesa de Propiedad Intelectual
Mesa de Defensa Comercial
Mesa de Políticas de Competencia
Mesa de Inversiones
Mesa de Servicios
Mesa de Compras Gubernamentales
Mesa de Solución de Controversias y Asuntos Institucionales
Mesa de Cooperación
9
9
Cronograma de Negociaciones
Primera Ronda: Del 4 al 8 de junio en Bogotá, Colombia.
Segunda Ronda: Del 27 al 31 de agosto en Lima, Perú.
Tercera Ronda: Del 29 de octubre al 2 de noviembre en Ginebra, Suiza
Las exportaciones peruanas a Liechtenstein en el año 2006, sumaron un valor total de
US$3,000.00, donde el principal producto exportado fue los demás T-Shirts de
algodón para niños o niñas.
Las exportaciones peruanas a Noruega en el año 2006, sumaron un valor total de
US$19,264,863, correspondiendo al sector tradicional un 81% (siendo el principal
producto exportado, harina de pescado); mientras que al sector no tradicional
corresponde solo un 19% (donde los hilados fue el principal producto exportado).
Las exportaciones peruanas a Islandia en el año 2006, sumaron un valor total de
US$182,885; correspondiendo el 100% al sector No Tradicional, donde las prendas de
vestir de tejido plano y las legumbres fueron los principales productos exportados.
POTENCIALIDADES REGIONALES
Productos de todas las Regiones
(Fuente: MINCETUR - Ministerio de Comercio Exterior y Turismo)
Melones y sandías
Quinua y kiwicha
Pimientos frescos y
procesados
Arroz orgánico
Ajíes frescos y
procesados
Tomates frescos y
procesados
Arvejas dulces y
chinas
Alcachofas frescas
Papas procesadas
Camotes frescos y
procesados
Evolución de las exportaciones peruanas al bloque EFTA
Choclos de maíz dulce
Año 2000
FOB US$
Año 2001
FOB US$
Año 2002
FOB US$
Año 2003
FOB US$
Año 2004
FOB US$
Año 2005
FOB US$
Año 2006
FOB US$
Año 2007(*)
FOB US$
594 187 392
335 115 716
589 913 457
684 070 850
306 304 246
799 666 759
1 706 990 722
1 672 620 654
(*) Setiembre 2007 (preliminar)
Fuente: SUNAT - ADUANAS
Notas de Interés
9
Las exportaciones peruanas a Suiza en el año 2006, sumaron un valor total de
US$1,687,539,974.00 correspondiendo al sector tradicional un 99% (siendo el
principal producto exportado, oro); mientras que al sector no tradicional corresponde
solo un 1% (donde las hortalizas y prendas de vestir fueron las mas comercializadas).
Mejorar los
rendimientos de los
cultivos
tradicionales para
atender el mercado
interno en
crecimiento y
desarrollar oferta
agro-exportadora
Consolidar cultivos
de los productos
sensibles ( arroz,
MAD) incrementando
rendimientos y
reduciendo costos; y
desarrollar oferta
agro-exportadora
Tubérculos andinos
procesados
Frutas tropicales
procesadas (nuevas)
Frutas tropicales
procesadas (nuevas)
Chirimoyas frescas
Lúcuma
procesada
Tara y subproductos
Mango
Cítricos
En la costa sustituir cultivos
sensibles (arroz, MAD),
dinamizar agro-exportación.
En la sierra mejorar
rendimientos de cultivos
tradicionales para mercado
interno en crecimiento y
desarrollar agro-exportaciones
Productos de la Región Moquegua
9
9
9
9
9
9
9
9
9
Melones y sandia
Pimientos frescos y procesados
Ajíes frescos y procesados
Tomates frescos y procesados
Alcachofas frescas
Choclos de maíz dulce
Chirimoya
Lúcuma
Tara
EXPORTACIONES DE UVA FRESCA CRECE CADA VEZ MAS
La exportación de uvas en los últimos años a mostrado un crecimiento continuo
Las uvas frescas, se ubica dentro de la partida 0806.10.00.00.
Clases y variedades
Existen uvas blancas, completamente amarillas, negras, azuladas, rosadas y violetas,
cambiando de tonalidad por influencia de la luz, calor y humedad. De pulpa incolora y 4
semillas promedio.
Exportaciones de Uva
Partida Arancelaria: 0806.10.00.00
Año
2002 Año
2003 Año
2004 Año
2005 Año
2006 Año 2007(*)
FOB US$
FOB US$
FOB US$
FOB US$
FOB US$
FOB US$
18,750,487.88 23,258,227.22 19,647,183.77 33,931,737.49 46,262,109.14 19,826,611.32
(*) Setiembre del 2007.
Fuente: SUNAT – ADUANAS
Principales Países de Destino de nuestras exportaciones de Uvas, durante el año 2006
En un ranking de los principales 20 países de destino, se observa que 8 de ellos
corresponden a países Asiáticos, 7 corresponden a países Europeos y 5 a países de América.
PAÍS DE DESTINO
FOB US$
Estados Unidos
13,833,827.47
Países Bajos
6,551,539.44
Reino Unido
6,453,078.81
Hong Kong
4,343,696.31
En países donde el cultivo de vid esta altamente tecnificado las variedades se agrupan en las
siguientes clases:
9 Para mesa
9 Para vinos
9 Para pasas
9 Para jugos
Taiwán (Formosa)
2,382,209.41
España
1,948,312.36
Indonesia
1,478,932.20
Colombia
1,379,408.15
China
1,092,396.39
En nuestro país las variedades se agrupan en 3 clases:
9 Para mesa
9 Para vinos y piscos
9 Para pasas
Venezuela
851,472.72
Vietnam
800,615.62
Rusia
670,012.32
Canadá
634,688.51
Malasia
515,963.82
Guatemala
485,914.00
Tailandia
448,161.00
Puerto Rico
333,285.75
A nivel nacional las zonas de producción son: Ica, Lima, Cajamarca, Arequipa, Tacna.
Las uvas pueden consumirse también como fruta fresca, deshidratados, como pasas rubias o
negras, las que se consumen directamente o como insumo de chocolatería o panadería. De
forma procesada en néctares y bebidas azucaradas y en bebidas con contenido alcohólico,
tales como vinos, piscos y alcoholes.
Singapur
306,960.10
Bélgica
170,108
93,736
Francia
257,363.54
91,517
254,110.00
Hong
Kong
148,289
Panamá
Polonia
113,952
74,640
Fuente: SUNAT – ADUANAS
Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE
Departamento de Información Comercial - ADEX
Exportaciones Peruanas y Chilenas de Uva Fresca, a nivel mundial en el año 2006
País
Total Exportado (miles
US$)
Cantidad Exportada (TN)
Chile
1,580,262
913,359
Perú
46,262
26,187
Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE
Países Importadores de Uva Fresca, a nivel mundial en el año 2006
Total Importado
(miles US$)
Cantidad Importada
(Toneladas)
1,102,061
603,218
Reino
Unido
554,657
273,096
Alemania
504,952
326,548
Países
Bajos
469,422
260,170
Rusia
342,716
320,677
Canadá
321,549
174,773
Francia
179,074
141,100
País
Estados
Unidos
de
América
Documentos relacionados
Descargar