Caminando N°3

Anuncio
Caminando
Boletín Trimestral del Programa CAMINAR
En esta edición...
Presentación
En este 3er número de “Caminando” les
presentamos una entrevista exclusiva al Ing.
Luis Ribeiro, Profesor Asociado y Presidente
del Centro de Geosistemas del Instituto
Superior Técnico (IST) de la Universidad
Técnica de Lisboa (Portugal), quien explica
las bondades de los Sistemas de Soporte
a las Decisiones (SSD) y su interacción con
los Sistemas de Información Geográgica
(SIG), así como su aplicación en cada una
de las cuencas donde se ejecuta el proyecto
CAMINAR.
Asimismo, la temática de la presente edición
abarca las propuestas para la gestión de
cuencas y la reglamentación de la nueva
Ley de Recursos Hídricos en Perú.
Y como siempre, encontrará información
acerca de las principales actividades
realizadas en el marco del proyecto, en cada
uno de los países donde se ejecuta.
“Caminando” es el boletín trimestral del
proyecto CAMINAR.
De esta manera,
buscamos informar tanto sobre los avances
del proyecto como de los aspectos más
relevantes acerca de la problemática de la
gestión del recurso hídrico en Sudamérica.
Asimismo, lo invitamos a visitar el sitio web
del proyecto CAMINAR en:
www.labor.org.pe/caminar
donde podrá encontrar información
detallada del proyecto y su desarrollo e
implementación en Perú, Bolivia y Chile.
Los editores
Importancia del Sistema de Soporte a las Decisones
(SSD) en el Proyecto CAMINAR (Entrevista)
Foro-Panel: Propuestas para la Gestión de Cuencas
y la Reglamentación de la Nueva Ley de Recursos
Hídricos en Perú
ACTIVIDADES
Se Discuten Borradores de las Guías para la Gestión
de Cuencas en Chile
Asociación Civil LABOR Participó en Mesa Redonda
“Ley de Recursos Hídricos” Organizada por el
Colegio de Ingenieros del Perú
Breves
DOCUMENTOS DE INTERÉS
Ya puedes revisar los “Project Briefs” (Resúmenes
del Proyecto) de CAMINAR
“Caminando” es una publicación trimestral de
Asociación Civil LABOR
Construyendo juntos espacios sostenibles
Editores:
Anthony Jo-Noles
Coordinador Oficina Lima
Responsable Proyecto CAMINAR en Perú
[email protected]
Jorge Armando Villanueva
Responsable de Comunicación e Imagen
[email protected]
Yrasema Pacheco
Comunicadora Oficina Arequipa
[email protected]
Edición N°3 - junio de 2009
Volver
Entrevista a Luis Ribeiro*
Importancia del Sistema de Soporte a las Decisones en el Proyecto
CAMINAR
I
ngeniero Luis Ribeiro, Profesor
Asociado y Presidente del Centro
de Geosistemas del Instituto Superior
Técnico (IST) de la Universidad Técnica
de Lisboa (Portugal), concedió una
entrevista exclusiva para el el boletín
“Caminando” del proyecto CAMINAR,
donde habla sobre la importancia de
los SSD como herramientas para la
toma de decisiones y la pertinencia de
su aplicación para las cuencas del Chili
(Perú), Elqui (Chile) y Poopó (Bolivia).
Ing. Luis Ribeiro
Ing. Ribeiro, ¿cómo es que el Instituto Superior
Técnico (IST) de Lisboa se involucra en el
proyecto CAMINAR?
IST cuenta con una larga experiencia en el
desarrollo y aplicación de modelos, técnicas
estadísticas y geo-estadísticas para el análisis
y evaluación de los recursos hídricos. Por otra
parte, hemos participado en proyectos vinculados
a estudiar los impactos que la actividad minera
genera en el entorno.
Primero, durante el período 1993-1995, fuimos
parte del proyecto “Envionmental Simulation
and Impact Assessment System for the Mining
Industry”, financiado por la Unión Europea (U.E)
y luego, entre los años 1997 y 2000, participamos
en el proyecto “Rivermod-Modelling, Prediction
and Prevention of the Impact of Mine Effluents
on River Water Quality Using Artificial Neutral
Networks”, el cual fue financiado también por la
U.E.
Con relación a este tipo de herramientas: ¿Qué
es y para qué sirve un SIG? y ¿Cuál es el avance
del desarrollo de las mismas para cada cuenca
del proyecto?
Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es
un conjunto de procedimientos -que pueden ser
manuales o basados en ordenador- destinados
a almacenar y manipular datos referenciados
geográficamente, teniendo como componentes
básicos el hardware y software. Un SIG integra
datos espaciales y de otro tipo en un único
sistema, permitiendo combinar una variedad
de data de diferentes fuentes y características.
El proceso de convertir mapas y otros tipos de
información espacial en formato digital a través
de un SIG torna posible la utilización de métodos
nuevos e innovadores para la manipulación y
visualización de datos geográficos.
¿Cuál es el aporte del IST en el proyecto
CAMINAR?
Es así que un SIG permite realizar conexiones
espaciales que son importantes para la
comprensión y gestión de diferentes actividades
y recursos. Por ejemplo, la ubicación de fuentes
de contaminación industrial y la proximidad de
centros poblados.
Acompañar en el desarrollo de herramientas
para la toma de decisiones que permitan la
planificación participativa de la gestión del agua
Según Abler, el SIG es para el análisis geográfico
lo que el microscopio, el telescopio y los
ordenadores son para las otras ciencias. En
Es así que el IST fue invitado por la Universidad
de Newcastle para formar parte del equipo del
proyecto CAMINAR.
2
en las cuencas de Chili (Perú), Elqui (Chile) y Lago
Poopó (Bolivia).
Caminando
Boletín Trimestral del Programa CAMINAR
Volver
esta misma línea, el SIG ayudaría a disolver las
dicotomías regional-sistemáticas y humanofísicas que están crónicamente presentes en
la geografía y otras disciplinas que utilizan
información espacial.
interactivo, constituido por herramientas de
análisis y de gestión de información, construido
para apoyar la toma de decisiones en la solución
de problemas no estructurados de grandes
dimensiones.
En el proyecto CAMINAR, se utiliza el software
ArcGIS (de ESRI), porque tiene capacidades
interactivas y de visualización excelentes,
entre varias otras funcionalidades, siendo
universalmente aplicado en muchos casos de
estudio en todo el planeta.
Cada SSD es muy particular y está adaptado
específicamente para resolver uno o varios
problemas bien identificados. Utilizando
su arquitectura modular, el sistema puede
crecer añadiendo nuevas funcionalidades
o componentes en función del grado de
complejidad del problema.
En esta fase del proyecto, todos los datos,
información cartográfica y otros disponibles, ya
han sido introducidos en el SIG de cada cuenca,
por lo que ya están listos para ser usados.
Si bien los SIG son herramientas bastante
conocidas y utilizadas, algo novedoso que
presenta el proyecto CAMINAR son los Sistemas
de Soporte a las Decisiones (SSD). ¿Podría
indicarnos en qué consisten y para qué sirven?
Un Sistema de Soporte a las Decisiones (SSD)
es un sistema computacional integrado e
La gestión de recursos naturales -como los
recursos hídricos-, basada en un SSD que integre
un modelo matemático que simula el sistema
de una forma fiable, permite una gestión
más responsable, eficiente y próxima de las
necesidades de todos los usuarios.
Dependiendo de las respuestas deseadas, hay
modelos que simulan cuencas de escorrentía
natural o regulada artificialmente, inundaciones
o desmoronamiento de diques, impacto de los
cambios de uso del suelo en la calidad de las
Así se relacionan los SIG con los SSD. El SSD es un SIG que manipula los datos -y los modelos que utilizan los datospara obtener resultados que pueden ser interpretados de modo determinístico o estadístico.
Caminando
Boletín Trimestral del Programa CAMINAR
3
Volver
aguas superficiales o subterráneas, flujo en
los acuíferos, zonas no saturadas, relaciones
entre las aguas superficiales y subterráneas o
entre agua salada y agua dulce, y muchos otros
ejemplos de todos los procesos hidrodinámicos
y de la calidad de las aguas que forman parte del
ciclo del agua.
La inclusión de modelos hidrológicos en los SSD
propuestos en el proyecto CAMINAR, permite
a los usuarios finales el estudio de escenarios
futuros de disponibilidad y de calidad del agua
para fines diversos a fin de formular propuestas
de políticas para la protección sostenible de este
recurso.
¿Qué tipos de SSD se han elegido para las
cuencas de estudio?
Dependiendo del país e incluso de la cuenca
hidrográfica, la preocupación con relación a los
recursos hídricos pueden variar drásticamente.
Así, en el proyecto CAMINAR, se ha promovido
el debate entre los equipos de trabajo para la
definición del tipo de modelo o metodología
para cada país participante.
Considerando la limitación de la cantidad y la
calidad de los datos disponibles, este debate llevó
a cuatro diferentes metodologías de modelación
para cada una de las cuencas estudiadas.
En el Perú (Cuenca del Chili), donde la escorrentía
es regulada artificialmente por trasvases, canales
y embalses, se adoptó un modelo que gestiona
la disponibilidad y los derechos de uso del agua.
Este modelo es adecuado para la simulación
de la seguridad del abastecimiento del agua a
todos los usuarios para diferentes escenarios de
escasez de agua.
En Chile (Cuenca del Elqui), donde hay una buena
caracterización de la cuenca con los datos de
monitoreo, se prefirió un modelo de calidad del
agua basada en un modelo de lluvia-escorrentía,
el cual es capaz de simular la respuesta de la
calidad del agua a la contaminación por fuentes
puntuales o difusas ubicadas en diferentes
lugares de la cuenca.
En el acuífero Pan de Azúcar (muy cercano a la
4
cuenca del Elqui) se ha optado por un modelo
de flujo en diferencias finitas, para determinar
la disponibilidad de aguas subterráneas del
acuífero en los diferentes escenarios climáticos
y regímenes de extracción.
En Bolivia (Cuenca del Poopó), dadas las
limitaciones de los datos disponibles, se aplicaron
métodos geo-estadísticos para simular la presión
del hombre en la cantidad y calidad del agua del
acuífero.
¿Por qué se decidió adoptarlas en cada caso?
En el caso de Perú (cuenca del Chili), se eligió el
modelo WRAP (Water Rights Analyses Package),
desarrollado por la Universidad de Texas A & M,
pues está concebido para la gestión de licencias
de uso de los recursos hídricos en cuencas
hidrográficas con escorrentía natural o regulada
artificialmente. Asimismo, permite calcular los
niveles de seguridad de abastecimiento por
tipo de consumidor para el presente y futuro,
considerando diferentes escenarios climáticos y
“En el Perú (Cuenca del Chili),
donde la escorrentía es regulada
artificialmente por trasvases, canales
y embalses, se adoptó un modelo
que gestiona la disponibilidad
y los derechos de uso del agua.
Este modelo es adecuado para
la simulación de la seguridad del
abastecimiento del agua a todos los
usuarios para diferentes escenarios
de escasez de agua”
diferentes medidas de gestión del agua.
En Chile se estudian dos sistemas diferentes:
la calidad del agua e hidrología del río Elqui y
la disponibilidad y flujo del acuífero del Pan de
Azúcar. Esto hizo necesario el uso de dos tipos de
modelos muy diferentes.
Para el estudio del Río Elqui, se optó por
el modelo HSPF (Hydrological Simulation
Program--Fortran) elaborado por la U.S.G.S.
(United States Geological Survey). Este modelo
-basado en un modelo hidrológico- permite
Caminando
Boletín Trimestral del Programa CAMINAR
Volver
conocer la concentración de los parámetros de
calidad, incluidos los elementos metálicos, en
los diferentes tramos del río. La aplicación del
modelo permitirá a los gestores de los recursos
hídricos simular la respuesta de la calidad
del agua a diversos factores, tales como uso
del suelo, fuentes de contaminación, cambio
climático u otros procesos que afectan directa o
indirectamente a la calidad del agua.
En el estudio de caso del acuífero del Pan de
Azúcar se pretende conocer la disponibilidad
de agua subterránea para diferentes usuarios.
Para eso se seleccionó la aplicación MODFLOW
(Modular Three-Dimensional Finite-Difference
Ground-Water Flow Model), desarrollada por
el USGS. Dado que es un modelo que simula el
flujo y la disponibilidad de agua en un acuífero,
después de la aplicación de este modelo se
pueden simular escenarios de exploración con
el objetivo de una gestión sostenible de la agua.
Después del término del proyecto CAMINAR,
los resultados del MODFLOW podrán servir
como input de modelos de calidad de las aguas
subterráneas.
La información existente de la cuenca del río
Poopó (Bolivia), no permitió la aplicación de
un modelo matemático. Por eso, se optó por
incluir modelos estocásticos basados en geoestadística y análisis de series temporales en
el SSD. La aplicación geo-estadística permitirá
crear mapas de riesgo de la contaminación del
acuífero, lo que permite la gestión del uso del
suelo y la ubicación de las nuevas extracciones
con el objetivo de garantizar o mejorar la calidad
de las aguas subterráneas.
La aplicación, que se basará en el análisis de
series temporales permite conocer la magnitud
y la tendencia de aumento o descenso de los
valores de la calidad del agua o de la piezometría,
lo que permite determinar la tendencia de la
calidad del agua en el tiempo y si el acuífero está
siendo sobre explotado.
¿Cuál es el avance en la construcción de los
mismos?
Estamos en la fase final de prueba del SSD, que
incluye la calibración de modelos, discusión y
simulación de escenarios hidrológicos y socio
económicos para la predicción del estado
cuantitativo y cualitativo del las tres cuencas.
¿Podría darnos algunos ejemplos a nivel
mundial donde se hayan aplicado los SSD de
manera exitosa?
Existen varios ejemplos de utilización de SSD
en la gestión de recursos hídricos, como el
proyecto “Water Strategy Man” en Europa, o el
SSD desarrollado para los “Grandes Lagos” en
Estados Unidos de Norteamérica, entre otros.
¿Algún comentario final con relación al Sistema
de Soporte a las Decisiones (SSD) vinculados al
proyecto CAMINAR?
El SSD desarrollado será muy importante para
estudiar los impactos de los cambios climáticos
en los recursos hídricos y ecosistemas, así como
en los sectores económicos que dependen del
agua como son la agricultura y la minería en
la América Latina. Este podría ser un proyecto
a desarrollar en el futuro con el equipo de
CAMINAR y otros países.
Finalmente me gustaría hacer referencia al
equipo del IST en el proyecto CAMINAR:
Luís Ribeiro – Ing. de Minas, Profesor
(Coordinador)
Ana Buxo – Geóloga (SIG)
João Nascimento – Ing. de Recursos Hídricos
(Modelación)
En el marco de la Agenda del Agua en Tacna
Propuestas para la Gestión de
Cuencas y la Reglamentación de
la Nueva Ley de Recursos Hídricos
en Perú
L
a Región Tacna, por estar ubicada en la
cabecera del desierto de Atacama, presenta
un serio problema de desertificación que se ha
visto agravado en los últimos años debido al uso
indiscriminado del recurso hídrico, el crecimiento
demográfico, el incremento de la demanda del
agua por las actividades económico-productivas
y la ineficacia de las entidades encargadas de la
gestión del agua. Sumado a esto, el escenario de
Caminando
Boletín Trimestral del Programa CAMINAR
5
Volver
Cambio Climático ha agudizado la escasez de este
recurso, llevando a declarar como “agotadas” las
aguas superficiales de las tres únicas cuencas de
la región, determinándose asimismo que no se
otorguen nuevas licencias de uso de agua para
fines agrícolas e industriales.
La problemática alrededor de los recursos
hídricos y la aplicabilidad de la nueva Ley de
Recursos Hídricos, son tópicos de gran interés
para la población en general, por lo que se hacía
necesario realizar un análisis exhaustivo de la
nueva Ley de Recursos Hídricos así como aportes
al Reglamento de la misma.
De esta manera, el pasado 19 de mayo, en el
marco de la agenda por el agua, se llevó a cabo en
la ciudad de Tacna el Foro-Panel: Problemática
Hídrica de Tacna-Nueva Legislación de los
Recursos Hídricos.
Instituciones como el Gobierno Regional de
Tacna, La Mesa de Concertación de Lucha contra
la Pobreza, las juntas de usuarios, Asociación Civil
LABOR y la Red de Líderes del Sur, impulsaron
este evento de trascendental importancia.
Entre las principales propuestas para la gestión
de cuencas cabe mencionar:
•Creación de equipos impulsores de microcuencas vigilantes y desarrollo de experiencias de
gestión de cuenca y micro-cuencas para fortalecer
el trabajo de los consejos de cuencas.
•Los Consejo de Cuenca deben estar
conformados de acuerdo a las prioridades
establecidas en la Constitución Política del Estado
y en la Ley de RRHH.
•Los inventarios de gestión de cuenca
y balances hídricos deben partir de las microcuencas, considerando su calidad, cantidad,
destino, uso y ubicación geográfica (zonas
desérticas).
•Formular políticas públicas regionales
para la zonificación y ordenamiento territorial
para una mejor gestión del agua.
•Desarrollo Tecnológico e infraestructura.
•Actualizar los Planes de Desarrollo
6
Concertado con visión integral de gestión de
cuenca.
•Las propuestas de infraestructura
física hidráulica y de optimización del recurso
hídrico, deben estar en función de los balances
hídricos que se realicen periódicamente.
•Instalación de la Fiscalía Ambiental.
•Conformación de un equipo técnico
regional especializado para evaluar los
impactos del Cambio Climático y asesorar a
los actores involucrados y a los Consejos de
Cuenca.
Por otra parte, con relación al Reglamento
de la Ley de Recursos Hídricos, se propuso lo
siguiente:
•Que se declare en emergencia el
abastecimiento de agua potable cuando se
llegue a los límites mínimos.
•Identificación y zonificación de las
micro-cuencas de la región.
•Consejo de cuencas debe tener
opinión vinculante en temas de recursos
hídricos.
•La reglamentación debería considerar
sub-cuencas con carácter resolutivo.
•Evaluación de parámetros de calidad
de agua.
•La Autoridad Nacional del Agua
(ANA) debe pertenecer al Ministerio de
Ambiente para el manejo integral de los
recursos naturales.
•El Reglamento debe considerar
las zonas de escasos recursos hídricos
(desiertos), dándole prioridad al uso del
recurso hídrico en función a lo establecido
en la Ley.
•Garantizar aguas de buena calidad
para consumo humano y agrícola.
•En caso de emergencia hídrica debe
autorizarse el trasvase de las aguas de una
cuenca hacia otra, con fines poblacionales y
agrícolas de necesidad pública.
•Las tarifas del sector poblacional,
agrario y empresarial deben fijarse de
acuerdo a la calidad y cantidad de agua
Caminando
Boletín Trimestral del Programa CAMINAR
Volver
...actividades...
...actividades...
Santiago de Chile, 04 de junio de 2009
Se Discuten Borradores de las
Guías para la Gestión de Cuencas
en Chile
Con el objetivo de discutir acerca del borrador
de las Guías para la Gestión de Cuencas en Zonas
Áridas con Minería, el pasado 04 de junio se llevó
a cabo la reunión del Grupo Nacional, en Santiago
de Chile, la misma que contó con la participación
de representantes del Servicio Nacional de
Geología y Minería (SAG), Servicio Agrícola y
Ganadero (SERNAGEOMIN), Comisión Chilena
del Cobre (COCHILCO) y Dirección General de
Aguas (DGA). Asimismo, estuvieron presentes
el Director Regional de la Región de Coquimbo
-donde se ubica la cuenca del río Elqui, que se
estudia en el marco del Proyecto CAMINAR-, el
Presidente de la Junta de Vigilancia del Río Elqui,
representantes de empresas consultoras como
Golder Associates y consultores relacionados
con el sector agrícola y minero.
problema lógico que se encuentra (por diferencia
de términos) al escribir un documento que sea
de fácil comprensión para españoles, bolivianos,
peruanos, chilenos y demás hispanohablantes.
Cabe señalar que el trabajo realizado –y esto
se explicó en la reunión- obedecía a acuerdos
tomados al interior del equipo durante la reunión
de inicios de marzo en la ciudad de Oviedo,
España.
La segunda parte de la reunión correspondió a
una revisión más detallada, capítulo por capítulo,
de la Guía, en la cual se discutieron aspectos
más específicos. Vale resaltar que quienes
estuvieron presentes, son actores que han
venido participando en el proyecto CAMINAR y
asistiendo a los talleres nacionales y de cuenca
desde sus inicios. Todos ellos hicieron críticas y
aportes muy constructivos
La reunión fue organizada y liderada por WMC y
contó con la participación también de CAZALAC
y ULS-CEAZA.
Lima-Perú, 03 de junio de 2009
Asociación Civil LABOR Participó en
Mesa Redonda “Ley de Recursos
Hídricos” Organizada por el Colegio de
Ingenieros del Perú
En la primera parte de la reunión se hizo un análisis
general de la Guía, su secuencia (capítulos),
elementos faltantes, discutiéndose también
aspectos de lenguaje, poniendo énfasis en el
El importante evento se inició con la exposición
del Dr. Guido Bocchio Carbajal (experto en la
Ley de Aguas). Acto seguido, los panelistas
intercambiaron opiniones acerca de los avances,
ventajas y desventajas que implicaba la nueva
Ley.
Al respecto, Anthony Jo, Coordinador de la
Caminando
Boletín Trimestral del Programa CAMINAR
7
Volver
Oficina Lima de Asociación Civil LABOR y
Responsable del proyecto CAMINAR en Perú,
comentó que la nueva Ley de Recursos Hídricos
constituye un avance en la gestión del agua en el
país, pues entre otros aspectos, se reune en un
sólo cuerpo normativo el manejo de un recurso
tan importante, promoviendo la gestión integral
del mismo en todas las cuencas del territorio
nacional, permitiendo al mismo tiempo mayor
participación y sostenibilidad en su manejo.
Por otra parte, señaló como importante la
incorporación del Cambio Climático como
una preocupación dentro de la norma, lo cual
permitirá vincularla con la Estrategia Nacional
de Cambio Climático (ENCC). Asimismo, resaltó
que en la nueva autógrafa se señale de manera
expresa el respeto de los derechos de las
comunidades nativas e indígenas, acorde al
Convenio 169 de la OIT.
Ing. Jorge Vargas Fernández; Representante del
Capítulo de Ingeniería de Minas
Ing. Fernando Gala Soldevilla; Moderador
Sin embargo, quedan algunos temas que
necesitan mejorarse, como el relacionado a
los consejos de cuenca, los cuales según la Ley
poseen un carácter consultivo pero no capacidad
decisiva sobre los recursos hídricos de sus
respectivas cuencas.
(Antofagasta-Chile, 12-06-2009).- El académico
del Departamento de Ingeniería de Minas de la
Universidad de La Serena, Dr J.Oyarzún, presentó
un estudio sobre el control litológico del drenaje
ácido en el Seminario de Aplicaciones Geológicas
a la Industria Minera. El trabajo expuesto,
cuyos co-autores son los Drs H.Maturana y
R.Oyarzún está basado en los resultados de
varias investigaciones realizadas por los autores
en nuestra región y explica por qué algunas
explotaciones mineras implican graves riesgos
de contaminación del drenaje, y en otras en
cambio, el riesgo es mucho menor debido al tipo
de rocas en las que se encuentran emplazadas. Su
elaboración se realizó en el marco del Proyecto
CAMINAR de la Unión Europea, coordinado
por CAZALAC, en el que también participan el
Departamento Ingeniería de Minas de la ULS y
CEAZA.
Participaron en el evento:
Expositor
Dr. Guido Bocchio Carbajal - Experto en la Ley de
Aguas
Panelistas
Ing. Lorenzo Chang-Navarro Lévano; Asesor
Técnico de la Junta Nacional de Usuarios de los
Distritos de Riego del Perú
Dr. Víctor Guevara Florindez; Representante
de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía
Sr. Anthony Jo Noles; Coordinador Oficina LimaAsociación Civil LABOR
Ing. Melanio Estela Silva; Representante del
Ministerio de Energía y Minas
Dr. Yury Pinto Ortiz; Representante de la
Autoridad Nacional del Agua
8
Clausura
Dr. Felipe Isasi Cayo - Viceministro de Minas
-------------Breves------------
Ya falta poco...
23 y 24 de setiembre
Evento de CAMINAR en Lima
Caminando
Boletín Trimestral del Programa CAMINAR
Volver
(La Serena-Chile, 07-05-2009).- En el marco
del Seminario de Investigaciones en Geología,
Minería, Metalurgia y Ambiente (SIGMA), el
programa CAMINAR apoyó en la realización de
la charla “Interacciones de Ríos/Acuíferos en
Diferentes Contextos Geológicos y Climáticos”,
la misma que fue presentada por el Dr. Hervé
Jourde quien trabaja actualmente en estudios
relacionados con las interacciones entre ríos
y acuíferos y sus consecuencias, ya sea en lo
concerniente al riesgo de inundaciones por
lluvias extremas (Mediterráneo, sur de Francia)
o en la variación del recurso hídrico (Región
Ya Puedes Revisar los Project Briefs /
Resúmenes del Proyecto
Los Project Briefs (Resúmenes de Proyecto)
contienen información específica de cada país
donde se ejecuta el proyecto CAMINAR (Perú,
Chile y Bolivia).
de Coquimbo). La charla se desarrolló en las
instalaciones de la Universidad La Serena.
Ahora puedes acceder a estos
documentos haciendo
clik aquí
Organizaciones participantes
El proyecto CAMINAR es financiado por la Comisión Europea a través de su
6to Programa Marco de Cooperación Internacional, contrato
No. INCO-CT2006-032539.
Aviso legal
La información en este documento se proporciona como tal y no se da garantía que la
información sea apta para cualquier propósito particular. El usuario utiliza esta información a su
exclusivo riesgo y responsabilidad. Este documento no representa la política o la opinión oficial
de la Comisión, del Parlamento o del Consejo Europeo.
Para ver más información acerca del proyecto CAMINAR visita su sitio web en:
www.labor.org.pe/caminar
ó
visita el website de Asociación Civil Labor en:
www.labor.org.pe
Caminando
Boletín Trimestral del Programa CAMINAR
9
Descargar